SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Administración de Educación Pública
Consejo de Educación Inicial y Primaria
Inspección Departamental de Montevideo
Jurisdicción Este
Orientaciones para la enseñanza de la Lengua Materna, Año 2016
Comenzaremos sosteniendo que todos los niños aprenden interactuando con el objeto y
con los demás...elaborando y poniendo a prueba hipótesis, que se acercan cada vez más
a la naturaleza del conocimiento.
Es a partir de esta afirmación que se desarrollan las orientaciones de este documento
Posibles líneas de intervención:
-Generar y promover espacios de análisis, reflexión y formación en comunidades de
práctica.
-Fortalecer la intervención docente:
-Planificar (reflexión Teoría-práctica)
-Secuenciar
-Frecuentar
-Recursividad
-Significatividad
-Mediación e intervención docente
-Diversidad o gestionar la heterogeneidad
-Clima de aula: lúdico, placentero posibilitador, habilitante.
Mirando el escenario: ¿cómo?
Crecimiento personal
Lo lúdico
Lo vivencial
Lo sensorial
Autoestima
Socialización: trabajo en equipo
El aula diversa nos interpela
Un docente Animador “dar alma, acompañar, alentar, estimular, motivar a leer”
2
Intervención docente atendiendo a lo individual pero en una construcción grupal: lo
vincular, la mirada intersubjetiva, el trabajo con la familia y la promoción de autonomía.
Procesos cognitivos
Sujeto alfabetizado --------- sujeto de diálogo
El aula espacio para:
Relatar sucesos de la vida cotidiana
Reconstruir experiencias de aprendizaje
Reconstruir experiencias culturales
Respetar las variedades lingüísticas
Participar en diversas situaciones de comunicación
Interactuar con el niño
El trabajar en secuencias asegura
• Avances conceptuales
• Organizar las estructuras cognitivas
• Elaboración de redes
• Retención
• Incorporación de nueva información
Las secuencias didácticas. Conjunto de actividades para desarrollar un tema
(texto)
- Identifica objetivo y producto claro para cada tarea .
- Abarca varias clases .
- Identifica las tareas concretas de los alumnos.
- Actividad cognitiva, visual y oral del alumno.
- Recursividad y rutinas que ayudan a predecir las tareas.
- Siempre incluye la evaluación de lo trabajado.
-Siempre termina con momento reflexión.
S. España
“Propuestas encadenadas con progresivos niveles de dificultad donde cada actividad
constituye un problema a resolver y todas en su conjunto tienden a la construcción de
un nuevo contenido, complejizando, resignificando y transformando conceptos”.
Weinstein y González
3
ORALIDAD -LECTURA -ESCRITURA
● Procesos diferenciados que deben articularse en el aula.
● Lengua oral: Sistema primario
● Lengua escrita: Sistema secundario
Necesidad de promover la Oralidad desde la Escuela, planificando actividades que
partan de lo que el niño conoce: LA LENGUA MATERNA
ORALIDAD
Conceptualizar oralidad implica conocer la amplia dimensión de la comunicación
humana, como tal.
Debemos considerar a la oralidad como una imagen hablada que establece un proceso
comunicativo con unos o varios interlocutores.
La oralidad compromete la integralidad del ser humano en el vínculo comunicativo, en
consecuencia al hablar de oralidad debemos considerar el valor de la palabra hablada
(aspecto verbal), el valor de lo vocal (la voz) y los aspectos no verbales (gestos,
ademanes,…) que componen el acto comunicativo.
La oralidad se da en el aquí y en el ahora. Está vinculada al imaginario del escucha e
incluye la realidad circundante. Es el acto de comunicación por excelencia (la
conversación cotidiana es uno de sus ejemplos).
Trabajar en oralidad es planificar el enriquecimiento de:
 Las palabras a utilizar (diferentes y en distintas circunstancias).
 La voz (volumen, tono, ritmo,…), que expresan emociones, sentimientos,
sensaciones…
 Lo no verbal (gestos, ademanes, mirada, silencios).
Estos componentes integrados son los que generar la contundencia significativa del
texto oral.
LECTURA
La lectura y escritura pueden ser consideradas desde una dimensión lingüística,
cognitiva, social y cultural. Así, desde una dimensión social, la lectura y la escritura
están íntimamente ligadas a la inmersión del sujeto en una cultura letrada que determina
su pensamiento y su forma de ver el mundo. Las prácticas lectoras y escritoras son
producto de una construcción social y cultural que acontece en un espacio
intersubjetivo, en el que los sujetos manifiestan comportamientos, valoraciones y
actitudes respecto del acto de leer y escribir.
Desde la perspectiva cognitiva, la lectura y la escritura son comportamientos
inteligentes que le permiten al sujeto efectuar respuestas adecuadas en contextos
específicos. Implican la realización de operaciones mentales complejas, estrechamente
relacionadas con los distintos factores que integran la situación comunicativa concreta
en la que se desarrollan. Así, la lectura y la escritura involucran las funciones
psicológicas superiores: memoria, atención, gnosias y praxias.
4
Con respecto a la dimensión estrictamente lingüística, la lectura y la escritura suponen
el funcionamiento del lenguaje en sus diferentes niveles: semántico, léxico, fonológico,
morfológico y sintáctico.
Al decir Goodman hay muchos juegos en el aprendizaje de la lectura y de la escritura…
jugar con el lenguaje favorece la adquisición y el desarrollo de ese lenguaje en el niño…
“Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia debería ser un acto de
libertad. Libertad creadora, que permita el desarrollo del pensamiento divergente y
tome en cuenta la identidad de cada persona” B Cocina 2009
La Psicóloga Cristina López reflexiona sobre lo que mueve al niño en el acceso a la
lectura, a esa inédita y privilegiada relación con los signos que le abre nuevas puertas
al mundo simbólico... la búsqueda del placer está implícita en el deseo de aprender a
leer y en la forma en que ese deseo opera en el niño en su relación con la lectura, los
textos y los adultos involucrados en la transmisión. (2000)
Al decir Goodman hay muchos juegos en el aprendizaje de la lectura y de la escritura…
jugar con el lenguaje favorece la adquisición y el desarrollo de ese lenguaje en el niño…
“Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia debería ser un acto de
libertad. Libertad creadora, que permita el desarrollo del pensamiento divergente y
tome en cuenta la identidad de cada persona” B Cocina 2009
La Psicóloga Cristina López reflexiona sobre lo que mueve al niño en el acceso a la
lectura, a esa inédita y privilegiada relación con los signos que le abre nuevas puertas
al mundo simbólico... la búsqueda del placer está implícita en el deseo de aprender a
leer y en la forma en que ese deseo opera en el niño en su relación con la lectura, los
textos y los adultos involucrados en la transmisión. (2000)
Leer es inferir
Todo texto está, por consiguiente, sometido a un tratamiento de lectura-comprensión
intentando así identificar no una intención del texto, sino de su autor. Las operaciones
enunciativas, que son los elementos lingüísticos que constituyen en el texto las huellas
que indican las intenciones de comunicar del emisor ofician de indicadores que
permiten al destinatario captar los actos de habla subyacentes en el mensaje. Ningún
texto es totalmente objetivo. Dentro de las subjetividades del mismo “se encuentran las
modalidades enunciativas, que son las marcas lingüísticas que permitirán que un texto al
poseer determinada intencionalidad y perseguir determinados objetivos, puede ser
caracterizado como dentro de determinado género o clase.” Lepre (2004) 1 Esta última
afirmación nos recuerda a T. van Dijk quién hace una distinción entre clases y tipos de
texto. Todos los miembros de una comunidad conocen las clases de textos, es decir,
pueden distinguir una crónica de un artículo de opinión o de una receta. Esta capacidad
se denomina “competencia textual”. A su vez, cada clase de texto se enmarca dentro de
uno o más géneros discursivos. Los tipos textuales, en cambio, son definidos en el
marco de una tipología siempre elaborada por especialistas. Todo esto tiene una
consecuencia didáctica: Partir de que los alumnos como miembros de una comunidad
poseen una competencia textual, no les explicaremos como algo nuevo las diferentes
clases de texto que intuitivamente conozcan, sino que intentaremos que reflexionen
sobre ellos a partir de la “posibilidad de escuchar y leer textos”. A partir de numerosas
exposiciones a determinados formatos o matrices de textos del mismo género, los
estudiantes estarán en condiciones no solamente de poder reconocerlos, sino de
comprenderlos y producirlos. “De esta forma, se desarrollará su conocimiento de los
5
géneros que no sólo se presentan en la modalidad escrita, sino en la modalidad oral.”
Lepre (2004) Al mismo tiempo, el alumno comenzará a conformar y organizar en textos
los enunciados que integran la comunicación básica y espontánea y la más compleja y
estandarizada. La comprensión tiene que ver con la realización de inferencias. María
Cristina Martínez considera a la inferencia como “la respuesta activa de búsqueda
continua por parte del oyente o lector de relaciones de significado propuestas por un
texto (oral o escrito) en el cual ya se ha considerado tal actitud de respuesta.” Las
inferencias se realizan cuando se establecen relaciones de significado durante las
actividades de uso del lenguaje. La comprensión entonces, tiene que ver con la
realización de inferencias a partir de relaciones de significado relacionadas con los usos
complejos del lenguaje. Si durante el proceso de lectura de un texto escrito (uso
complejo del lenguaje) no se logra hacer una buena inferencia, entonces, no se podrá
comprender bien y en consecuencia, las dificultades para aprender a partir del texto son
grandes. Las inferencias son el eje central de los procesos de comprensión y de
aprendizaje y están muy relacionadas con el uso del lenguaje. Son el centro de la mejora
del funcionamiento académico. Martínez plantea la necesidad de realizar una taxonomía
sobre las inferencias, más cercanas al procesamiento que exige el texto en su
interactividad con el lector. La comprensión de un texto se vería más bien como el
resultado de múltiples inferencias con distintas funciones y a distinto nivel provocadas
en el lector por el texto y sus formas de manifestación. “La comprensión de un texto
estaría relacionada con la construcción de un modelo semántico del texto como
resultado de un proceso multifuncional y en multinivel.”
El acto lector
¿Qué es leer?
Partiremos de la base que leer es una necesidad personal y social actualmente
indispensable. Comunicativo por excelencia el acto lector apunta a la interacción activa
entre lector y escritor.
En este acto vivencial el lector aporta sus experiencias previas y su creación a la hora
“elaborar significado”.
Si bien los signos lingüísticos, tanto sonoros como escritos, son elementos
convencionales y simbólicos, deben concebirse como poseedores de significado ya que,
de lo contrario, no existirá comunicación por mayor esfuerzo que realice, tanto el lector,
el escritor, como el escucha.
Tener un código común es el aspecto primario de un posible vínculo comunicativo.
Luego, la comprensión significativa de ese código, por parte del lector es fundamental,
porque de lo contrario, solamente habría una decodificación del símbolo y, como
dijimos al inicio, esto no es leer.
Debemos tener en cuenta que el lector no es un receptor pasivo, todo lo contrario.
Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia “debería ser” un acto de
libertad. Libertad creadora, permisiva al pensamiento divergente y a la identidad de
cada cual.
Por tanto para que exista un auténtico acto lector tienen que convivir en forma
simultánea el conocimiento del código, la elaboración de significado y la afectividad.
Como dice Dehant y Gille :
“El acto de leer debe tener como finalidad la comprensión del texto escrito. No basta,
en efecto, con que el alumno lea mecánicamente palabras y oraciones puestas una tras
otras, sino que tenga acceso a lo esencial del mensaje. En otras palabras, debe captar
6
exactamente el pensamiento escrito con todos sus matices de modo que su conducta
pueda eventualmente sufrir alguna modificación.
Pero leer también es emitir un juicio, manifestar si se está de acuerdo con las
afirmaciones del autor, o en desacuerdo con las mismas; es asentar un acto crítico
capaz de distinguir lo verdadero de lo falso, lo verosímil de lo inverosímil, o lo posible
de lo imposible”.
Veamos la posición de K. Goodman al respecto:
“Los lectores interactúan y transactúan a través de los textos. Esto quiere decir
que el lector aporta en términos de conocimiento, valores y creencias tan importantes
como los que el autor aporta a la creación del texto”.
“Leer constituye una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un
texto para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los
esquemas cognitivos y de los propósitos del lector”.
De Ítalo Calvino rescatamos:
“Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aun nadie sabe qué será…”
Antonio Mendoza afirma:
“ Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el
texto: leer es básicamente saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, o sea,
saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y
juicios. Por ello, leer es participar en un proceso activo de recepción y saber leer es
saber avanzar a la par que el texto, saber detectar pautas e indicios, ser capaz de
integrar nuestras aportaciones (saberes, vivencias, sentimientos, experiencias… )para
establecer inferencias de comprensión y, finalmente, elaborar su interpretación”
Si bien estamos citando autores que pueden estar parados sobre distintos paradigmas
vemos que todos ellos coinciden en: la necesaria actitud constructiva del lectura de su
compromiso creativo y del vínculo afectivo que el acto lector presupone
Para esta autora: Leer es apropiarnos de un texto escrito, recrearlo desde nuestras
experiencias previas interrogarlo, reconstruirlo y hacerlo nuestro, en un proceso de
construcción creativa, donde se logra una transformación en el lector y un
enriquecimiento en el texto.
Leer literatura pone en marcha mecanismos cognitivos muy diferentes a los que requiere
la lectura de un texto de geografía o de historia. En estos últimos aparecen definiciones
y conceptualizaciones que requieren del lector conocimientos previos específicos,
dominio de un vocabulario acorde y alcanzar una necesaria capacidad de abstracción.
Debemos saber leer matemática, física, química…, para poder estudiar.
Estos lenguajes no se inventan, ni se adivinan, se deben aprender-enseñar, enseñar-
aprender, desde los primeros años escolares y darle la continuidad procesal pertinente.
Conclusiones:
Es evidente que aprender a leer es involucrarse con un “nuevo idioma”. Este
difiere, sustancialmente, del lenguaje oral que domina desde los primeros años. Exige
en consecuencia, por parte del alumno, predisposiciones o prerrequisitos, que son
importantes, no excluyentes. Pero a la vez, por ser un proceso personal, ya que cada
alumno es una individualidad única e irrepetible, (con diferentes experiencias de vida,
estimulaciones distintas, etc.), posee un “tempo propio”, exige del docente una gran
amplitud en su metodología de trabajo, como en los procedimientos y recursos a
utilizar. Sustancialmente decimos que el docente debe conocer y dominar
metodológicamente la enseñanza de la lectura. De igual manera pondrá en juego todas
las estrategias posibles para descubrir el potencial que cada alumno posee en esta área y
cuáles son sus carencias. Combinar estos elementos y personalizar el proceso de
7
enseñanza permitirá el éxito de la tarea. De no hacerlo perderemos generaciones
completas de lectores con las consecuencias pertinentes.Tomado del libro de Beatriz
Cocina “Animación a la lectura” Aula XXI Ed. Santillana. 2009
ESCRITURA
Intencionalidad: PRAGMÁTICA, IDEA que quiero comunicar: SEMÁNTICA,CÓMO
EXPRESARLO: MORFOSINTAXIS:GRAMÁTICA
“El término gramática es utilizado hoy en varios sentidos, de los cuales interesan aquí
especialmente dos. En el más estricto la GRAMÁTICA es la parte de la lingüística que
estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los
significados a los que tales combinaciones dan lugar. En el más amplio, la gramática
comprende, además de todo lo anterior, el análisis de los sonidos del habla, que
corresponde a la FONÉTICA, y el de su organización lingüística, que compete a la
FONOLOGÍA.”
“Para pensar el lugar que debe tener la gramática en la escuela, en este momento se
proponen por lo menos cuatro versiones. Quienes continúan afirmando que su
enseñanza es fundamental para leer y escribir mejor, le siguen dando el papel
protagónico. Quienes consideran que su rol es irrelevante, escriben su acta de
defunción. Quienes sostienen, con más o menos convicción, que hace algún aporte, le
asignan el papel de "extra". Por último, quienes defienden que directa o indirectamente
es imprescindible, la ubican como protagonista junto con otros saberes sobre la lengua
y la literatura.
“Esta posición parte de dos supuestos que merecen una reflexión. El primero es
suponer que el enfoque comunicativo sostiene que la gramática debe ser desterrada de
las escuelas. En realidad, este enfoque no avalaría esta postura, puesto que en las
propuestas para docentes señala muy claramente que la gramática oracional debe
tener un lugar en las aulas. Sin embargo, esta afirmación no va acompañada por una
explicación clara acerca del cómo de su enseñanza; en otras palabras, la defensa de un
lugar para la gramática no deja de ser, en muchos casos, una simple afirmación
carente de propuestas concretas. Frente a esta ausencia es comprensible que muchos
agentes vinculados a la educación y también autores de libros de texto que dicen
adscribirse al enfoque comunicativo, no presenten en sus materiales contenidos de
gramática.
El segundo supuesto se asienta sobre la idea errónea de que hay una sola manera de
enseñar gramática: la que imperó en la escuela argentina durante el auge del
estructuralismo. Sin embargo, vimos que esta transposición fue víctima de traición,
pues la enseñanza de la lengua se redujo muy frecuentemente en el aula a la práctica
mecánica del análisis sintáctico. Es verdad que una práctica de este tipo no garantiza
el desarrollo de competencias de lectura y escritura; también es verdad que en estos
últimos años, no ha habido propuestas gramaticales interesantes o muy diferentes de lo
que se ha estado haciendo en las últimas décadas.”
“Sin lugar a dudas, una reflexión sobre la gramática durante la revisión de los textos
requiere tener, previamente, algunos conocimientos mínimos sobre este campo. La
suposición de que deban abordarse únicamente las cuestiones gramaticales que
aparecen en las producciones escritas de los alumnos les confiere a esas cuestiones el
status de un contenido ocasional cuyo estudio está ligado a la buena fortuna de una
ocurrencia azarosa: que el alumno manifieste una duda al respecto, que solicite una
sugerencia sobre algún problema, que el docente califique un tema como importante,
que un grupo de la clase esté interesado; en pocas palabras, que aparezca alguno de
8
los muchos fenómenos interesantes de la gramática. El segundo problema es que ni el
desarrollo de la competencia comunicativa en general ni el de la escritura en particular
son los únicos objetivos del área de lengua, o al menos, no deberían serlo. Un
propósito fundamental que se está dejando de lado es el desarrollo de la capacidad
metalingüística, desarrollo que sólo se alcanza objetivando el lenguaje, es decir,
convirtiéndolo en objeto de reflexión. No quedan dudas de que, en términos de "utilidad
para un hacer", la capacidad metalingüística sirve al desarrollo de la competencia
comunicativa. Sin embargo, no se puede reflexionar sobre los fenómenos que surgen en
el momento de las practicas vinculadas al uso del lenguaje sin contar previamente con
un bagaje de contenidos específicos que permitan, frente a un fenómeno concreto que
se presenta, analizarlo, evaluarlo, corregirlo o ratificarlo, vincularlo a otros
fenómenos, etc. Por otro lado, parece peligroso abandonar el proyecto de una escuela
en la que el desarrollo de la curiosidad o inquietud por el conocimiento mismo también
sea un objetivo relevante”. Gaspar y Otañi (2002): “Sobre la gramática”
En Alvarado, M (coord.): Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y
la literatura 75-111, Buenos Aires: Manantial
ORTOGRAFÍA
“La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía
determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a
emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y
sinónimos, en listas de palabras clasificables según determinados criterios, la mayoría
de las veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces la lengua es un elemento
vivo y útil para la comunicación.”
“[…] hay alumnos que saben cosas, que leen mucho –los libros que les gustan, no los
que marca la escuela–, que no demuestran interés por la escuela y se pasan el día
pensando en lo suyo. Son desordenados, hacen mala letra y sus textos están repletos de
faltas de ortografía. A menudo, ante la corrección de una redacción, hacen decir al
profesor: Lástima, porque dice cosas y tiene gancho.
Otros alumnos: buenos escolares, disciplinados, pulcros, con mucha memoria y gran
capacidad de atención. Sus redacciones tienen una presentación excelente. No hay
demasiadas faltas de ortografía. No desarrollan más de una idea en todo el texto. Hacen
decir al profesor: Excelente, muy pocas faltas. ¿Quién tiene más problemas de lenguaje?
O, en todo caso, ¿quién tiene más posibilidades de resolver las necesidades que se le
plantean?”
Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz (1994): Enseñar lengua. Madrid: Graò, pp.
14,15
Se escribe para: -INFORMAR,-CONVENCER,-OPINAR,-COMUNICAR ideas y
sentimientos ,-PRODUCIR un efecto en el otro
En un curso se lee y se escribe todos los días y en todo momento, en situaciones de
producción lo más diversificadas posible. Jolibert
Propuestas de escritura:-Situaciones en las que los niños dictan al Maestro,Situaciones
en las que los niños escriben por sí mismos,-Producir una invitación,-Elaborar un
afiche,-Escribir el Reglamento de la biblioteca de aula,-Cartas, correos electrónicos,
fichas prescriptivas, cuentos, novelas cortas,-Poemas…..
Las situaciones de escritura requieren: -Pensar cómo será el texto, cómo empezarlo,-
Buscar toda la información necesaria,-Consultar con otros: maestros, compañeros...,-
9
Hacer un borrador,-Releer y corregir las veces que sea necesario,-Pasar en limpio la
versión final,-Tener en cuenta la estructura de cada tipología textual
Actitudes para mirar, Estrategias para pensar
¿Cómo leer, analizar y ser usuario de los Cuadernos para Leer y escribir?
Niños, maestros y familia
Valores de los textos literarios: Lúdico, Folclórico, Ético, Estético, Afectivo,
Vincular.
Reflexiones en voz alta:
Valor de la búsqueda de sentido
Valor de lo vivencial
Tolerancia al sentir, pensar y actuar del otro
Equilibrio entre los preconceptos y las concepciones que construimos con el otro.
“La lectura en particular la lectura literaria, estimula el desarrollo de seres sensibles,
más humanos, más curiosos y en consecuencia más inteligentes; mujeres y hombres
sentipensantes. Trabajemos con entusiasmo para lograrlo”. Beatriz Cocina: “ Animación
a la lectura” (2009).
“La escuela debe demostrar, a través de pruebas concretas y múltiples, que leyendo y
escribiendo los seres humanos pueden resolver situaciones importantes, pueden dar y
recibir información, pueden divertirse y disfrutar, entre tantas otras cosas”.
Norma Desinano
BIBLIOGRAFÍA
Behares, L y Erramusope,R. 1997 El niño preescolar y la lengua escrita. ANEP
Cocina, B. 2009 Animación a la lectura, Ed. Santillana
Cuadro, A. 2015 La lectura y susdificultades. Ed. Magro
Di Tullio. 2012 Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay,
ANEP PROLEE
Ferreiro E. 2002 Escritura y oralidad. Ed. Gedisa
10
Garcia Madruga ,J 2006 Lectura y conocimiento. Ed Paidos
Hebrard, J. 2006 Lapuesta en escena del argumento de la lectura:elpapel de la escuela
Kaufman, A. 2010 Leer y escribir en las aulas, Ed. AIQUE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...CindyPea19
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...mari_cruz126
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBgonzakpo
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARESLINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARESDoralis Moreno
 
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013Marta Libedinsky
 
5 otparte2010
5 otparte20105 otparte2010
5 otparte2010jac g
 
Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)Gabriel Roizman
 
Narrativas pedagógicas
Narrativas pedagógicasNarrativas pedagógicas
Narrativas pedagógicascarelanu
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua CastellanaAreadeArte
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Ximena Chitiva
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lenguagabitachica
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarSusana C.
 
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.Pablo Fernando Garrido
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docenteAna Carrizo
 

La actualidad más candente (20)

Las narrativas
Las narrativasLas narrativas
Las narrativas
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
 
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARESLINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARES
 
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
 
5 otparte2010
5 otparte20105 otparte2010
5 otparte2010
 
Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)Narrativas michoacán 2010 (1)
Narrativas michoacán 2010 (1)
 
Narrativas pedagógicas
Narrativas pedagógicasNarrativas pedagógicas
Narrativas pedagógicas
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Es el aula un escenario cotidiano
Es el aula un escenario cotidianoEs el aula un escenario cotidiano
Es el aula un escenario cotidiano
 
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
 

Destacado (20)

Muestra de taller de literatura
Muestra de taller de literaturaMuestra de taller de literatura
Muestra de taller de literatura
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Prácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn últimoPrácticas de enseñanza ccnn último
Prácticas de enseñanza ccnn último
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Taller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestrosTaller de artes visuales para maestros
Taller de artes visuales para maestros
 
Reunión marzo
Reunión marzoReunión marzo
Reunión marzo
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista digital de marzo
Revista digital de marzoRevista digital de marzo
Revista digital de marzo
 
Acuerdo 2016
Acuerdo 2016Acuerdo 2016
Acuerdo 2016
 
Reunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección esteReunión de directores inspección este
Reunión de directores inspección este
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
 
Circular22 16
Circular22 16Circular22 16
Circular22 16
 
Protocolo gripe
Protocolo gripeProtocolo gripe
Protocolo gripe
 
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-internoComunicado nº 110 certificados médicos-interno
Comunicado nº 110 certificados médicos-interno
 
Afiche merienda saludable
Afiche merienda saludableAfiche merienda saludable
Afiche merienda saludable
 
Material fungible
Material fungibleMaterial fungible
Material fungible
 
Comunicado 22 17
Comunicado 22 17Comunicado 22 17
Comunicado 22 17
 

Similar a Oreintaciones lengua materna 2016

200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamientoGilberth Cardona
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbianiureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbianiureps
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015Mariluz Tacora
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoraJose jimenez
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguajeCIEF
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Felipe S.
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]pquiroga84
 
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docxINCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docxCorazón de Maria
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teóricoAidita1c
 

Similar a Oreintaciones lengua materna 2016 (20)

200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docxINCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
INCLUSIÓN_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_LA_ENSEÑANZA_f.docx
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 

Más de inspeccionmontevideoeste

Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119inspeccionmontevideoeste
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...inspeccionmontevideoeste
 

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

1
11
1
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
662
662662
662
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Img100
Img100Img100
Img100
 
Img099
Img099Img099
Img099
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Img096
Img096Img096
Img096
 
Martic
MarticMartic
Martic
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Oreintaciones lengua materna 2016

  • 1. 1 Administración de Educación Pública Consejo de Educación Inicial y Primaria Inspección Departamental de Montevideo Jurisdicción Este Orientaciones para la enseñanza de la Lengua Materna, Año 2016 Comenzaremos sosteniendo que todos los niños aprenden interactuando con el objeto y con los demás...elaborando y poniendo a prueba hipótesis, que se acercan cada vez más a la naturaleza del conocimiento. Es a partir de esta afirmación que se desarrollan las orientaciones de este documento Posibles líneas de intervención: -Generar y promover espacios de análisis, reflexión y formación en comunidades de práctica. -Fortalecer la intervención docente: -Planificar (reflexión Teoría-práctica) -Secuenciar -Frecuentar -Recursividad -Significatividad -Mediación e intervención docente -Diversidad o gestionar la heterogeneidad -Clima de aula: lúdico, placentero posibilitador, habilitante. Mirando el escenario: ¿cómo? Crecimiento personal Lo lúdico Lo vivencial Lo sensorial Autoestima Socialización: trabajo en equipo El aula diversa nos interpela Un docente Animador “dar alma, acompañar, alentar, estimular, motivar a leer”
  • 2. 2 Intervención docente atendiendo a lo individual pero en una construcción grupal: lo vincular, la mirada intersubjetiva, el trabajo con la familia y la promoción de autonomía. Procesos cognitivos Sujeto alfabetizado --------- sujeto de diálogo El aula espacio para: Relatar sucesos de la vida cotidiana Reconstruir experiencias de aprendizaje Reconstruir experiencias culturales Respetar las variedades lingüísticas Participar en diversas situaciones de comunicación Interactuar con el niño El trabajar en secuencias asegura • Avances conceptuales • Organizar las estructuras cognitivas • Elaboración de redes • Retención • Incorporación de nueva información Las secuencias didácticas. Conjunto de actividades para desarrollar un tema (texto) - Identifica objetivo y producto claro para cada tarea . - Abarca varias clases . - Identifica las tareas concretas de los alumnos. - Actividad cognitiva, visual y oral del alumno. - Recursividad y rutinas que ayudan a predecir las tareas. - Siempre incluye la evaluación de lo trabajado. -Siempre termina con momento reflexión. S. España “Propuestas encadenadas con progresivos niveles de dificultad donde cada actividad constituye un problema a resolver y todas en su conjunto tienden a la construcción de un nuevo contenido, complejizando, resignificando y transformando conceptos”. Weinstein y González
  • 3. 3 ORALIDAD -LECTURA -ESCRITURA ● Procesos diferenciados que deben articularse en el aula. ● Lengua oral: Sistema primario ● Lengua escrita: Sistema secundario Necesidad de promover la Oralidad desde la Escuela, planificando actividades que partan de lo que el niño conoce: LA LENGUA MATERNA ORALIDAD Conceptualizar oralidad implica conocer la amplia dimensión de la comunicación humana, como tal. Debemos considerar a la oralidad como una imagen hablada que establece un proceso comunicativo con unos o varios interlocutores. La oralidad compromete la integralidad del ser humano en el vínculo comunicativo, en consecuencia al hablar de oralidad debemos considerar el valor de la palabra hablada (aspecto verbal), el valor de lo vocal (la voz) y los aspectos no verbales (gestos, ademanes,…) que componen el acto comunicativo. La oralidad se da en el aquí y en el ahora. Está vinculada al imaginario del escucha e incluye la realidad circundante. Es el acto de comunicación por excelencia (la conversación cotidiana es uno de sus ejemplos). Trabajar en oralidad es planificar el enriquecimiento de:  Las palabras a utilizar (diferentes y en distintas circunstancias).  La voz (volumen, tono, ritmo,…), que expresan emociones, sentimientos, sensaciones…  Lo no verbal (gestos, ademanes, mirada, silencios). Estos componentes integrados son los que generar la contundencia significativa del texto oral. LECTURA La lectura y escritura pueden ser consideradas desde una dimensión lingüística, cognitiva, social y cultural. Así, desde una dimensión social, la lectura y la escritura están íntimamente ligadas a la inmersión del sujeto en una cultura letrada que determina su pensamiento y su forma de ver el mundo. Las prácticas lectoras y escritoras son producto de una construcción social y cultural que acontece en un espacio intersubjetivo, en el que los sujetos manifiestan comportamientos, valoraciones y actitudes respecto del acto de leer y escribir. Desde la perspectiva cognitiva, la lectura y la escritura son comportamientos inteligentes que le permiten al sujeto efectuar respuestas adecuadas en contextos específicos. Implican la realización de operaciones mentales complejas, estrechamente relacionadas con los distintos factores que integran la situación comunicativa concreta en la que se desarrollan. Así, la lectura y la escritura involucran las funciones psicológicas superiores: memoria, atención, gnosias y praxias.
  • 4. 4 Con respecto a la dimensión estrictamente lingüística, la lectura y la escritura suponen el funcionamiento del lenguaje en sus diferentes niveles: semántico, léxico, fonológico, morfológico y sintáctico. Al decir Goodman hay muchos juegos en el aprendizaje de la lectura y de la escritura… jugar con el lenguaje favorece la adquisición y el desarrollo de ese lenguaje en el niño… “Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia debería ser un acto de libertad. Libertad creadora, que permita el desarrollo del pensamiento divergente y tome en cuenta la identidad de cada persona” B Cocina 2009 La Psicóloga Cristina López reflexiona sobre lo que mueve al niño en el acceso a la lectura, a esa inédita y privilegiada relación con los signos que le abre nuevas puertas al mundo simbólico... la búsqueda del placer está implícita en el deseo de aprender a leer y en la forma en que ese deseo opera en el niño en su relación con la lectura, los textos y los adultos involucrados en la transmisión. (2000) Al decir Goodman hay muchos juegos en el aprendizaje de la lectura y de la escritura… jugar con el lenguaje favorece la adquisición y el desarrollo de ese lenguaje en el niño… “Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia debería ser un acto de libertad. Libertad creadora, que permita el desarrollo del pensamiento divergente y tome en cuenta la identidad de cada persona” B Cocina 2009 La Psicóloga Cristina López reflexiona sobre lo que mueve al niño en el acceso a la lectura, a esa inédita y privilegiada relación con los signos que le abre nuevas puertas al mundo simbólico... la búsqueda del placer está implícita en el deseo de aprender a leer y en la forma en que ese deseo opera en el niño en su relación con la lectura, los textos y los adultos involucrados en la transmisión. (2000) Leer es inferir Todo texto está, por consiguiente, sometido a un tratamiento de lectura-comprensión intentando así identificar no una intención del texto, sino de su autor. Las operaciones enunciativas, que son los elementos lingüísticos que constituyen en el texto las huellas que indican las intenciones de comunicar del emisor ofician de indicadores que permiten al destinatario captar los actos de habla subyacentes en el mensaje. Ningún texto es totalmente objetivo. Dentro de las subjetividades del mismo “se encuentran las modalidades enunciativas, que son las marcas lingüísticas que permitirán que un texto al poseer determinada intencionalidad y perseguir determinados objetivos, puede ser caracterizado como dentro de determinado género o clase.” Lepre (2004) 1 Esta última afirmación nos recuerda a T. van Dijk quién hace una distinción entre clases y tipos de texto. Todos los miembros de una comunidad conocen las clases de textos, es decir, pueden distinguir una crónica de un artículo de opinión o de una receta. Esta capacidad se denomina “competencia textual”. A su vez, cada clase de texto se enmarca dentro de uno o más géneros discursivos. Los tipos textuales, en cambio, son definidos en el marco de una tipología siempre elaborada por especialistas. Todo esto tiene una consecuencia didáctica: Partir de que los alumnos como miembros de una comunidad poseen una competencia textual, no les explicaremos como algo nuevo las diferentes clases de texto que intuitivamente conozcan, sino que intentaremos que reflexionen sobre ellos a partir de la “posibilidad de escuchar y leer textos”. A partir de numerosas exposiciones a determinados formatos o matrices de textos del mismo género, los estudiantes estarán en condiciones no solamente de poder reconocerlos, sino de comprenderlos y producirlos. “De esta forma, se desarrollará su conocimiento de los
  • 5. 5 géneros que no sólo se presentan en la modalidad escrita, sino en la modalidad oral.” Lepre (2004) Al mismo tiempo, el alumno comenzará a conformar y organizar en textos los enunciados que integran la comunicación básica y espontánea y la más compleja y estandarizada. La comprensión tiene que ver con la realización de inferencias. María Cristina Martínez considera a la inferencia como “la respuesta activa de búsqueda continua por parte del oyente o lector de relaciones de significado propuestas por un texto (oral o escrito) en el cual ya se ha considerado tal actitud de respuesta.” Las inferencias se realizan cuando se establecen relaciones de significado durante las actividades de uso del lenguaje. La comprensión entonces, tiene que ver con la realización de inferencias a partir de relaciones de significado relacionadas con los usos complejos del lenguaje. Si durante el proceso de lectura de un texto escrito (uso complejo del lenguaje) no se logra hacer una buena inferencia, entonces, no se podrá comprender bien y en consecuencia, las dificultades para aprender a partir del texto son grandes. Las inferencias son el eje central de los procesos de comprensión y de aprendizaje y están muy relacionadas con el uso del lenguaje. Son el centro de la mejora del funcionamiento académico. Martínez plantea la necesidad de realizar una taxonomía sobre las inferencias, más cercanas al procesamiento que exige el texto en su interactividad con el lector. La comprensión de un texto se vería más bien como el resultado de múltiples inferencias con distintas funciones y a distinto nivel provocadas en el lector por el texto y sus formas de manifestación. “La comprensión de un texto estaría relacionada con la construcción de un modelo semántico del texto como resultado de un proceso multifuncional y en multinivel.” El acto lector ¿Qué es leer? Partiremos de la base que leer es una necesidad personal y social actualmente indispensable. Comunicativo por excelencia el acto lector apunta a la interacción activa entre lector y escritor. En este acto vivencial el lector aporta sus experiencias previas y su creación a la hora “elaborar significado”. Si bien los signos lingüísticos, tanto sonoros como escritos, son elementos convencionales y simbólicos, deben concebirse como poseedores de significado ya que, de lo contrario, no existirá comunicación por mayor esfuerzo que realice, tanto el lector, el escritor, como el escucha. Tener un código común es el aspecto primario de un posible vínculo comunicativo. Luego, la comprensión significativa de ese código, por parte del lector es fundamental, porque de lo contrario, solamente habría una decodificación del símbolo y, como dijimos al inicio, esto no es leer. Debemos tener en cuenta que el lector no es un receptor pasivo, todo lo contrario. Leer es un acto de creación y recreación. En consecuencia “debería ser” un acto de libertad. Libertad creadora, permisiva al pensamiento divergente y a la identidad de cada cual. Por tanto para que exista un auténtico acto lector tienen que convivir en forma simultánea el conocimiento del código, la elaboración de significado y la afectividad. Como dice Dehant y Gille : “El acto de leer debe tener como finalidad la comprensión del texto escrito. No basta, en efecto, con que el alumno lea mecánicamente palabras y oraciones puestas una tras otras, sino que tenga acceso a lo esencial del mensaje. En otras palabras, debe captar
  • 6. 6 exactamente el pensamiento escrito con todos sus matices de modo que su conducta pueda eventualmente sufrir alguna modificación. Pero leer también es emitir un juicio, manifestar si se está de acuerdo con las afirmaciones del autor, o en desacuerdo con las mismas; es asentar un acto crítico capaz de distinguir lo verdadero de lo falso, lo verosímil de lo inverosímil, o lo posible de lo imposible”. Veamos la posición de K. Goodman al respecto: “Los lectores interactúan y transactúan a través de los textos. Esto quiere decir que el lector aporta en términos de conocimiento, valores y creencias tan importantes como los que el autor aporta a la creación del texto”. “Leer constituye una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector”. De Ítalo Calvino rescatamos: “Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aun nadie sabe qué será…” Antonio Mendoza afirma: “ Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto: leer es básicamente saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios. Por ello, leer es participar en un proceso activo de recepción y saber leer es saber avanzar a la par que el texto, saber detectar pautas e indicios, ser capaz de integrar nuestras aportaciones (saberes, vivencias, sentimientos, experiencias… )para establecer inferencias de comprensión y, finalmente, elaborar su interpretación” Si bien estamos citando autores que pueden estar parados sobre distintos paradigmas vemos que todos ellos coinciden en: la necesaria actitud constructiva del lectura de su compromiso creativo y del vínculo afectivo que el acto lector presupone Para esta autora: Leer es apropiarnos de un texto escrito, recrearlo desde nuestras experiencias previas interrogarlo, reconstruirlo y hacerlo nuestro, en un proceso de construcción creativa, donde se logra una transformación en el lector y un enriquecimiento en el texto. Leer literatura pone en marcha mecanismos cognitivos muy diferentes a los que requiere la lectura de un texto de geografía o de historia. En estos últimos aparecen definiciones y conceptualizaciones que requieren del lector conocimientos previos específicos, dominio de un vocabulario acorde y alcanzar una necesaria capacidad de abstracción. Debemos saber leer matemática, física, química…, para poder estudiar. Estos lenguajes no se inventan, ni se adivinan, se deben aprender-enseñar, enseñar- aprender, desde los primeros años escolares y darle la continuidad procesal pertinente. Conclusiones: Es evidente que aprender a leer es involucrarse con un “nuevo idioma”. Este difiere, sustancialmente, del lenguaje oral que domina desde los primeros años. Exige en consecuencia, por parte del alumno, predisposiciones o prerrequisitos, que son importantes, no excluyentes. Pero a la vez, por ser un proceso personal, ya que cada alumno es una individualidad única e irrepetible, (con diferentes experiencias de vida, estimulaciones distintas, etc.), posee un “tempo propio”, exige del docente una gran amplitud en su metodología de trabajo, como en los procedimientos y recursos a utilizar. Sustancialmente decimos que el docente debe conocer y dominar metodológicamente la enseñanza de la lectura. De igual manera pondrá en juego todas las estrategias posibles para descubrir el potencial que cada alumno posee en esta área y cuáles son sus carencias. Combinar estos elementos y personalizar el proceso de
  • 7. 7 enseñanza permitirá el éxito de la tarea. De no hacerlo perderemos generaciones completas de lectores con las consecuencias pertinentes.Tomado del libro de Beatriz Cocina “Animación a la lectura” Aula XXI Ed. Santillana. 2009 ESCRITURA Intencionalidad: PRAGMÁTICA, IDEA que quiero comunicar: SEMÁNTICA,CÓMO EXPRESARLO: MORFOSINTAXIS:GRAMÁTICA “El término gramática es utilizado hoy en varios sentidos, de los cuales interesan aquí especialmente dos. En el más estricto la GRAMÁTICA es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En el más amplio, la gramática comprende, además de todo lo anterior, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la FONÉTICA, y el de su organización lingüística, que compete a la FONOLOGÍA.” “Para pensar el lugar que debe tener la gramática en la escuela, en este momento se proponen por lo menos cuatro versiones. Quienes continúan afirmando que su enseñanza es fundamental para leer y escribir mejor, le siguen dando el papel protagónico. Quienes consideran que su rol es irrelevante, escriben su acta de defunción. Quienes sostienen, con más o menos convicción, que hace algún aporte, le asignan el papel de "extra". Por último, quienes defienden que directa o indirectamente es imprescindible, la ubican como protagonista junto con otros saberes sobre la lengua y la literatura. “Esta posición parte de dos supuestos que merecen una reflexión. El primero es suponer que el enfoque comunicativo sostiene que la gramática debe ser desterrada de las escuelas. En realidad, este enfoque no avalaría esta postura, puesto que en las propuestas para docentes señala muy claramente que la gramática oracional debe tener un lugar en las aulas. Sin embargo, esta afirmación no va acompañada por una explicación clara acerca del cómo de su enseñanza; en otras palabras, la defensa de un lugar para la gramática no deja de ser, en muchos casos, una simple afirmación carente de propuestas concretas. Frente a esta ausencia es comprensible que muchos agentes vinculados a la educación y también autores de libros de texto que dicen adscribirse al enfoque comunicativo, no presenten en sus materiales contenidos de gramática. El segundo supuesto se asienta sobre la idea errónea de que hay una sola manera de enseñar gramática: la que imperó en la escuela argentina durante el auge del estructuralismo. Sin embargo, vimos que esta transposición fue víctima de traición, pues la enseñanza de la lengua se redujo muy frecuentemente en el aula a la práctica mecánica del análisis sintáctico. Es verdad que una práctica de este tipo no garantiza el desarrollo de competencias de lectura y escritura; también es verdad que en estos últimos años, no ha habido propuestas gramaticales interesantes o muy diferentes de lo que se ha estado haciendo en las últimas décadas.” “Sin lugar a dudas, una reflexión sobre la gramática durante la revisión de los textos requiere tener, previamente, algunos conocimientos mínimos sobre este campo. La suposición de que deban abordarse únicamente las cuestiones gramaticales que aparecen en las producciones escritas de los alumnos les confiere a esas cuestiones el status de un contenido ocasional cuyo estudio está ligado a la buena fortuna de una ocurrencia azarosa: que el alumno manifieste una duda al respecto, que solicite una sugerencia sobre algún problema, que el docente califique un tema como importante, que un grupo de la clase esté interesado; en pocas palabras, que aparezca alguno de
  • 8. 8 los muchos fenómenos interesantes de la gramática. El segundo problema es que ni el desarrollo de la competencia comunicativa en general ni el de la escritura en particular son los únicos objetivos del área de lengua, o al menos, no deberían serlo. Un propósito fundamental que se está dejando de lado es el desarrollo de la capacidad metalingüística, desarrollo que sólo se alcanza objetivando el lenguaje, es decir, convirtiéndolo en objeto de reflexión. No quedan dudas de que, en términos de "utilidad para un hacer", la capacidad metalingüística sirve al desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, no se puede reflexionar sobre los fenómenos que surgen en el momento de las practicas vinculadas al uso del lenguaje sin contar previamente con un bagaje de contenidos específicos que permitan, frente a un fenómeno concreto que se presenta, analizarlo, evaluarlo, corregirlo o ratificarlo, vincularlo a otros fenómenos, etc. Por otro lado, parece peligroso abandonar el proyecto de una escuela en la que el desarrollo de la curiosidad o inquietud por el conocimiento mismo también sea un objetivo relevante”. Gaspar y Otañi (2002): “Sobre la gramática” En Alvarado, M (coord.): Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura 75-111, Buenos Aires: Manantial ORTOGRAFÍA “La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listas de palabras clasificables según determinados criterios, la mayoría de las veces morfológicos, y, en definitiva, muy pocas veces la lengua es un elemento vivo y útil para la comunicación.” “[…] hay alumnos que saben cosas, que leen mucho –los libros que les gustan, no los que marca la escuela–, que no demuestran interés por la escuela y se pasan el día pensando en lo suyo. Son desordenados, hacen mala letra y sus textos están repletos de faltas de ortografía. A menudo, ante la corrección de una redacción, hacen decir al profesor: Lástima, porque dice cosas y tiene gancho. Otros alumnos: buenos escolares, disciplinados, pulcros, con mucha memoria y gran capacidad de atención. Sus redacciones tienen una presentación excelente. No hay demasiadas faltas de ortografía. No desarrollan más de una idea en todo el texto. Hacen decir al profesor: Excelente, muy pocas faltas. ¿Quién tiene más problemas de lenguaje? O, en todo caso, ¿quién tiene más posibilidades de resolver las necesidades que se le plantean?” Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz (1994): Enseñar lengua. Madrid: Graò, pp. 14,15 Se escribe para: -INFORMAR,-CONVENCER,-OPINAR,-COMUNICAR ideas y sentimientos ,-PRODUCIR un efecto en el otro En un curso se lee y se escribe todos los días y en todo momento, en situaciones de producción lo más diversificadas posible. Jolibert Propuestas de escritura:-Situaciones en las que los niños dictan al Maestro,Situaciones en las que los niños escriben por sí mismos,-Producir una invitación,-Elaborar un afiche,-Escribir el Reglamento de la biblioteca de aula,-Cartas, correos electrónicos, fichas prescriptivas, cuentos, novelas cortas,-Poemas….. Las situaciones de escritura requieren: -Pensar cómo será el texto, cómo empezarlo,- Buscar toda la información necesaria,-Consultar con otros: maestros, compañeros...,-
  • 9. 9 Hacer un borrador,-Releer y corregir las veces que sea necesario,-Pasar en limpio la versión final,-Tener en cuenta la estructura de cada tipología textual Actitudes para mirar, Estrategias para pensar ¿Cómo leer, analizar y ser usuario de los Cuadernos para Leer y escribir? Niños, maestros y familia Valores de los textos literarios: Lúdico, Folclórico, Ético, Estético, Afectivo, Vincular. Reflexiones en voz alta: Valor de la búsqueda de sentido Valor de lo vivencial Tolerancia al sentir, pensar y actuar del otro Equilibrio entre los preconceptos y las concepciones que construimos con el otro. “La lectura en particular la lectura literaria, estimula el desarrollo de seres sensibles, más humanos, más curiosos y en consecuencia más inteligentes; mujeres y hombres sentipensantes. Trabajemos con entusiasmo para lograrlo”. Beatriz Cocina: “ Animación a la lectura” (2009). “La escuela debe demostrar, a través de pruebas concretas y múltiples, que leyendo y escribiendo los seres humanos pueden resolver situaciones importantes, pueden dar y recibir información, pueden divertirse y disfrutar, entre tantas otras cosas”. Norma Desinano BIBLIOGRAFÍA Behares, L y Erramusope,R. 1997 El niño preescolar y la lengua escrita. ANEP Cocina, B. 2009 Animación a la lectura, Ed. Santillana Cuadro, A. 2015 La lectura y susdificultades. Ed. Magro Di Tullio. 2012 Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay, ANEP PROLEE Ferreiro E. 2002 Escritura y oralidad. Ed. Gedisa
  • 10. 10 Garcia Madruga ,J 2006 Lectura y conocimiento. Ed Paidos Hebrard, J. 2006 Lapuesta en escena del argumento de la lectura:elpapel de la escuela Kaufman, A. 2010 Leer y escribir en las aulas, Ed. AIQUE