Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unirem (Conectivismo)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conectivismo
Conectivismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Unirem (Conectivismo) (20)

Unirem (Conectivismo)

  1. 1. CONECTIVISMO, APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL. JAQUELINE CHIRINOS BOLAÑOS ALILA CAMARGO ORNELAS ARYANA SERRANO VARGAS
  2. 2. ORIGEN Es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el Constructivismo (pedagogía) (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.
  3. 3. conectivismo La educación vive un momento de cambio donde existen nuevos roles y modos de aprendizaje, donde el conectivismo convierte a los alumnos en protagonistas de proceso. El aprendizaje debe constituir una forma de ser, un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos inevitables y recurrentes.
  4. 4. Características: *El conocimiento no es adquirido de forma lineal *El aprendizaje puede recibir en dispositivos no humanos. Operaciones cognitivas tradicionalmente realizadas por los estudiantes, pueden ser realizadas por la tecnología como por ejemplo almacenamiento y recuperación de información *Es fundamental mantener actualizado en una sociedad informativa que evoluciona rápidamente *A veces se debe ejecutar determinadas acciones y una comprensión completa *Las redes, las teorías de la complejidad, caos, y las interacciones en distintas áreas del conocimiento tienden un impacto en el aprendizaje *Todo esta conectado con todo por lo que es fundamental reconocer y ajustarse a los continuos y rápidos cambios que se producen *Saber ¿Cómo? y saber ¿Qué? Se complementan con saber donde encontrar el conocimiento
  5. 5. Las TIC (tecnología de la información y la comunicación) Convirtieron a los aprendices «en prosumidores» (productores y consumidores a la vez) están consiguiendo incluso que pasen de ser protagonistas a ser los responsables de su educación. Educación sin innovación no es educación, esta premisa es clara. Si no se innova, educar pierde su sentido. Pero, al mismo tiempo, educar es poder, es control, así que hay mucha resistencia a ceder ese control, sobre todo en los docentes. La educación formal (en las aulas) se mantiene en una rigidez predigital, empaquetada, con objetivos y competencias preestablecidos, con currículos impuestos y estandarizados, cuando todo nos lleva a una educación “a la carta”, adaptada a las necesidades de cada aprendiz. Por eso, la gente termina por aprender más en el sistema no formal (colateral a las aulas) o informal (ajeno a las aulas). Pero sus diferencias se van a diluir y hay que sumar ahora los no lugares, los espacios ubicuos de aprendizaje no regulados, por Internet. Del proceso, emergerá un aprendizaje inclusivo, a la carta, adaptado a cada persona, y permanente.
  6. 6. VENTAJAS Se ajusta con la actual realidad donde los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente. Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros. El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo,. Propicia: 1- espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, 2- el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo 3- la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. DESVENTAJAS Información y Conocimiento: Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información necesarios Enseñanza-Aprendizaje: Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva metodología de enseñanzaaprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades Falta de Capacitación de los Profesores: Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del conectivismo
  7. 7. Consideraciones positivas sobre la teoría La teoría del conectivismo se centra en conectar paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con otros y hacer cosas. Las herramientas son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros. El lenguaje es un ejemplo. La teoría de la actividad provee una base en este aspecto. Igualmente lo hace el trabajo socio-cultural de Vygotsky.
  8. 8. Critica El conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y vincularlas no sólo con la adquisición de conocimiento, sino con el desarrollo de habilidades e incluso, intentando hacer un esfuerzo mayor en la profundización del proceso de aprendizaje, busca promover la formación del educando o en este caso, del receptor de la información.
  9. 9. REFERENCIAS: • La educacion vive un cambio de epoca con el connectivismo, rcuperado el 12 de octubre de 2013 en http://periodismohumano.com/sociedad/educacion/laeducacion-vive-un-cambio-de-epoca-con-el-conectivismo.html • Conectivismo, recuperado el 12 de octubre de 2013 en http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO • Conectivismo y conocimiento conectivo, recuperado el 12 de octubre de 2013 en http://conectivismo.pbworks.com/w/page/27542405/Conectivis mo%20y%20conocimiento%20conectivo

×