SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
 TERAPÉUTICA DEL DIENTE PERMANENTE
 CON ÁPICE INMADURO
 Cuando los dientes permanentes erupcionan, están
desarrollados del 60 al 80 % con respecto al depósito de la
dentinay la longitud radicular.
 Las actividades entusiastas de los adolescentes hacen que el
diente (especialmente los incisivos centrales superiores)
sean susceptibles al trauma.
 Además, el esmalte de los dientes erupcionados
recientemente no tiene una máxima incorporación de
fluoruroy por ello es más susceptible a la caries dental. Así
los dientes son más vulnerables a la exposición pulpar
Molarsuperior que presenta una fístula
palatina y una imagen radiolúcida
periapical.
APEXOGÉNESIS o APICOGENESIA.
El éxito de la terapia endodóntica requiere
que el ápice esté total y densamente sellado
con un material de obturación. Este sellado
apical puede realizarse mejor cuando hay
una constricción apical adecuada o una zona
en forma cónica que disminuye
gradualmente hacia apical para permitir las
técnicas de condensación.
 El ápice con una aberturaamplia, llamadoa veces
ápicedivergenteo en forma de trabuco, presenta
una forma apical directamenteopuesta a sus
necesidades
 Aquí la dimensión apical es más ancha que la del
conducto, lo cual es una desventajaanatómicaque
hace imposible conseguirun sellado apical sin
empujaruna gran cantidad de material de
obturaciónsobrante hacia la zona periapical.
 La Apexogénesis se definecomo el desarrollo final
radicular fisiológicoy formación y está indicada
cuando la pulpa vital de un diente se expone y
existen dos condicionesespeciales:
 1. la pulpa no está irreversiblementeinflamada
 2. el desarrolloapical y el cierre es incompleto.
 Esto involucra una remoción de la pulpa coronal
afectada pero permite que la pulpa sana remanente
llevea un desarrolloy formación apical normal.
 Las metas de la pulpotomía apexogénesis son las
siguientes:
 Sostener un epiteliode Hertwig viable en la
envolturaradiculary de esta forma permitir un
desarrollocontinuo de la longitud radicular para
una relación más favorable con la raíz.
 Mantenersu vitalidad pulpar, que permita a los
odontoblastosremanentesyacer en el fondo de la
dentina, producir una raíz más gruesa y disminuir
la posibilidad de fractura radicular.
 El contenido celular rico y la vascularización de una
pulpa joven deben respetarse para la defensa y los
mecanismos de curación.
 El procedimiento es el de la pulpotomía con hidróxido
de calcio y cuanto antes sea aplicada, mejor es el
pronóstico de mantener la vitalidad de la pulpa
radicular y de esta forma permitir un normal
desarrollo radicular.
 Una pulpotomía con formocresol no se recomienda
para los dientes permanentes jóvenes. Inclusive si la
pulpa radicular joven remanente está comprometida
(inflamada crónicamente), la pulpa puede también ser
capaz de depositar dentina antes de llegar a estar
totalmente necrótica.
 Promover el cierre del final radiculary que de esta
formacree una constricción apical natural para la
obturaciónde gutapercha.
 Crear un puente destinario en el lugar de la
pulpotomía, aunqueel puente no es esencial para el
éxito del tratamiento.
 Antesde considerarcualquier posibilidad de
tratamiento, es importante determinar la integridad y
vitalidad del contenidodel conducto. Se ha establecido
que la pulpotomía es el tratamiento de elección par un
ápice divergente cuandoexiste pulpa vital remanente
en el interior del conducto.
 El tiempo total para conseguirlas metas de la
apexogénesisvaría entre 1 o 2 años, dependiendo
en primerlugarde la extensióndel desarrollo
dentarioenel momentodel procedimientode la
pulpotomía.
 El pacientedebe ser revisadocon intervalosde 3
mesespara determinarla vitalidadde la pulpa y la
extensiónde la maduraciónapical.
 Una vez que los ápices se han cerrado o están cerca
del cierre, se recomiendaefectuar el tratamiento
endodónticototal, aunque es opinión de algunos
autoresque si la pulpa permanecevital,
asintomáticay se ha creado el puente destinario
puede dejarse la pulpa radicular intacta y restaurar
el diente definitivamente.
TÉCNICA DE FRANK. TÉCNICA DE FRANK.
 Como material de obturación temporal se sugiere una
pasta de hidróxido de calcio, debido a su rápida
disponibilidad, la simplicidad de preparación y la
facilidad de eliminación.
 El hidróxido de calcio también tiene la ventaja de no
provocar problemas si el exceso de material pasa hacia
la zona periapical, puesto que puede reabsorberse.
 No obstante, se han obtenido resultados
satisfactorioscomparables con otras pastas y
medicamentos;por lo tanto, es relativamentepoco
importantequé medicación o pasta se utilice.
 Es importantecolocar la obturación del conducto
radiculartan pronto como se han efectuadoel
desarrolloy el cierreapicales.
 A pesardeque la pasta deselladoabsorbiblees
adecuadapara reducirel espaciodel conductoy
suscontaminantes,debereemplazarsepor una
obturaciónpermanentepara prevenirla posible
recidivade patologíaperiapical.
 Lagutaperchaes la obturación no reabsorbibledel
conductoradiculardeelección. La terapia no se
considerafinalizadahastaque se ha logradoun
desarrolloapical adecuadoy se hacolocado una
obturaciónpermanentedel conducto.
 La utilizaciónde este método no está restringidoa
dientesunirradiculares. Se ha observado
resultadossimilaresen molaressin pulpa, en los
queel desarrolloradiculary el cierre apical eran
incompletos.
Procedimiento:
 Primeravisita
 Aislamiento
 Prepararacceso.
 Establecerlaconductometría
 Preparary limpiarel conducto
 Secarel conducto
 Prepararuna pasta espesa de hidróxidodecalcio
 Introducircorrectamentela pasta enel conducto
 Colocaruna bolitadealgodón, seguidade un
selladoduradero.
 Es imprescindibleque el selladopermanezca
intactohasta la siguientevisita.
 Tratamientode las complicaciones
 1. Si aparecen síntomas, repetirel proceso de la
primeravisita.
 2. Si persiste o reaparece una fístula, repetirel
procesode la primeravisita
 Segundavisita (de 4 a 6 meses más tarde):
 1. Tomaruna radiografíapara haceruna
valoracióncomparativadel ápice. (Si no se ha
desarrolladosuficientemente,repetirel proceso de
laprimeravisita)
 2. Hay que realizaruna radiografíapara
restablecerla longituddel diente.
 3. Citaral pacientea intervalosde 4 o 6 meses
hastaque se evidencieun cierreradiográfico.El
cierrese verificaabriendoel conductoy probando
con instrumentación; hayqueencontrarun tope
definido.
 A los seis meses cuando se tome la radiografía una de
lassiguientes cincocondiciones tendráque
encontrarse:
 1. No haycambio radiográfico aparente, pero si se
inserta un instrumento, un bloqueo en el ápice del
dienteserá encontrado.
 2. Evidencia radiográfica de un material calcificado
en el ocercadel ápice. En algunos casos el grado de
calcificación puede ser extenso yen otros puede ser
mínimo.
 3. El ápice radicular cierra sin ningún cambio en el
espacio del conducto.
 4. El ápice continúa su formación con cierre del
conductoradicular
 5. No hay evidencia radiográfica de cambios y se
presenta sintomatología y/o se desarrollan lesiones
periapicales.

 Noes necesario obtener un cierre completo para
procedera la obturación permanente.
 Sóloes necesariotenerun ápice mejordiseñado
que permita lacolocacióny ajustede una punta
paraprocedera la técnicadecondensación.
 Si el gradoo lacalidad del ápicecontinúadudoso,
repetirel procesode la primeravisita. Completarel
casocuando se pueda realizarunaobturación
permanentecon gutapercha.
 TÉCNICA DE MAISTO (Maisto, 326-331)
 Maisto propone cambios en la técnica de Frank
consistente en la obturación y sobreobturación del
conductocon una pasta compuesta de:
 Polvo: hidróxido de calcio puro
yodoformo
 en proporciones aproximadamente iguales en volumen
 Líquido: solución acuosa de carboximetil celulosa o
agua destilada.
 Cantidad suficiente para una pasta de consistencia
suave
 TÉCNICADE LASALA
 Lasala modificó la técnica de Maistoen su último paso.
 1. Unavez sobreobturado el diente con la pasta de
Maisto, seelimina la pasta contenida en el conducto
hasta 1.5 a 2 mm del ápice;
 2. Se lava y se reobtura con la técnica convencional de
cementode conductos no reabsorbible y condensación
lateral con conos de gutapercha, con el objeto de
condensar mejor la pasta reabsorbible y de que,
cuandoésta se reabsorba y se produzca la
apicoformación, quede el diente obturado
convencionalmente
CALCIFICACIÓN DEL ÁPICE
RADICULAR
PRIMER MOLAR PERMANENTE 9 años
INCISIVO CENTRAL PERMANENTE 10 años
INCISIVO LATERAL PERMANENTE 11 años
PREMOLARES PERMANENTES 15 años
SEGUNDO MOLAR PERMANENTE 17 años
TERCER MOLAR PERMANENTE 21 años
Diagnóstico pulpar de los dientes
incompletamente formados
 Undiente incompletamente formadopuede necesitar una
terapiaendodóntica pordiversas razones, presentando
patologíaspulpares comoconsecuencia de un traumatismo, una
lesióndecaries, un tratamiento ortodóntico,o unaexposición
pulparmecánica.
 El diagnósticode unaenfermedad pulpares muydifícil en los
pacientes jóvenesporquecon frecuencia nopueden explicarcon
precisiónsus síntomas.
 Estosuele ser más difícilde precisaren los dientes conápices
abiertos, ya sea porladificultad del niñoen manifestar loque
sienteoporla correlación de los síntomasclínicos. Porello, se
debenextremar los detalles parapoder llegarauna información
másprecisa.
 La necesidad de ejecución de procedimientos distintos para
los dientes con pulpaviva y pulpa necrótica exige un
diagnóstico preciso de su estado. No existen unas pruebas
diagnósticas clínicasconfiables paraevaluar con precisión
el estado de una pulpadental inflamada.
 Para realizarel diagnóstico más exacto, se debe obtener
informacióna partirde diversas fuentes, entre ellas, una
historia clínicacuidadosa, características del dolor,
exámenesclínicos y radiográficos completos.
 En la anamnesis se encuentran antecedentes de
traumatismos (golpes, caídas, prácticasdeportivas). Sobre
alguno de los dientes con la pulpaexpuesta en la mayoría
de los casos; se debe preguntar porel tiempo transcurrido
desdeel traumatismo yevaluar, en lo posible, el impacto
recibido.
 También se debe prestar especial atención sobre las
características del dolor, si esta presente, si lo hubo, el
factordesencadenante, duración, intensidad,
irradiación y si ha necesitado de medicación para el
alivio del dolor.
 El síntoma principal y la historia de dolorson factores
importantes a considerar a la hora de establecer un
diagnóstico.
 Unaexploración extraoral e intraoral cuidadosa puede
ser importante para detectar la presencia de
alteraciones pulpares en un diente.(18)
 Sedebe examinar los tejidos desoporte y los tejidos
blandos, debido aqueexistendiversos signos talescomo:
enrojecimiento, tumefaccióndel vestíbulo, fístulas,
fracturasdentales, restauraciones defectuosas, caries,
pigmentaciónde lacorona; los cualespuedenser
indicadoresdepatologías pulparespresentes.
 Sedeben evaluarcon detenimiento lascavidadescariosas,
elestado del pisode la misma (duro o blando),
profundidad, lapresenciade fisuras o de fracturasysu
extensión, hipoplasiau otro tipodealteraciones. Asu vez,
sedebeevaluar los cambios decolorde la piezadentaria
(rosados, pardos, grisáceos o blanquecinos) queevidencian
hemorragiaspulpar, necrosis o descalcificaciones
adamantinasporcaries.
 Lapalpación, lavaloración de la movilidad dentaria, yde la
sensibilidad a lapercusión son medios diagnósticos útiles
parael diagnóstico depatologías pulpares.
 Losdientes con inflamaciónpulparconllevan a lapresencia
dedolora lapercusión, el cual puedeponerde manifiesto
quedicha inflamaciónhaprogresado hastaafectarel
ligamentoperiodontal.
 Sinembargo sedebe tenercuidadoen la interpretación de
estaprueba.
 Lapercusión sedebe realizarcon suavidad, se prefiere la
presióndigital queel golpearcon el mango deun espejo
paraproducirdolor, yaque noes confiabley resulta
bastante incómodo parael paciente.
La palpación permitediagnosticarcomplicacionesperiapicales de
laenfermedad pulpar. Mediante el tacto se puede estimar la
presenciade zonasabultadas o fluctuantes en el fondodel surco
quepueden indicarexacerbación de una lesión.
El uso rutinariodeeste mediode diagnósticoayuda aevaluar la
extensiónde la patologíaperiapical existente.
 Laspruebas pulpares se emplean paraestimar la fisiopatologíade
lapulpaevaluando el gradode respuesta dolorosa ante la
aplicaciónde diferentes estímulos.
 Unade ellas es la pruebatérmica la cual se utiliza engran medida
endientes conápices abiertos, peropueden sercomplicadas por
la falta de un desarrollo neural o porrespuesta exagerada debido
a laaprensión.
 Cuando no hay respuesta a las pruebas térmicas repetidasy
éstaes positiva en el diente control contra lateral, hay una
pulpanecrótica.
 Estose puedeconfirmarcon otras pruebas, perocuando
existeel problema de que se presente un diente con ápice
abiertocausado por una luxación, se produce una
alteraciónen la conducción nerviosa mientras que su
irrigación permaneceintacto por lo tanto hayausencia de
respuesta pulpar.
 Basrani afirman que por un trauma importante puede
existiruna interrupción temporal de la irrigación pulpary
no llega aporte nutricional a las fibras sensitivas A-delta
responsablesde laconducción del dolor
 Estas fibras maduranentre los 4 a 5 años despuésqueel
dienteentraenerupción; poreso la faltaderespuesta
pulparen un principio,
 Deigual forma lapruebaeléctricaen los dientes jóvenes
conápicesabiertos amplios no esconfiabledebido aque los
nervios sensoriales no estándesarrollado.
 Sedebe considerar laetapadeerupciónde lapiezadentaria
yaque las respuestas de los dientesdifierenen las distintas
fases.
 Laexploraciónclínicadeberá ir seguida poruna
radiografía, lacual constituyeunode los mediosqueaporta
la mayorcantidadde datos parael diagnóstico, pronóstico,
tratamientoy loscontrolesa distanciade los dientes
permanentesjóvenes.
 Al examenradiográfico, un diente incompletamente
formadodebeevidenciarel nivel de desarrolloapicalquese
caracterizaporpresentarel espaciodel conductoradicular
muyamplioy lasparedesradicularesdelgadas, locual las
hacemás frágiles.
 PittFord afirmaque normalmentehayun área radiolúcida
querodea al ápiceabiertode un diente inmaduroen
desarrollocon una pulpasana.
 En ocasiones es difícil diferenciarlade una zona radiolúcida
patológica debido a una pulpa necrótica. La comparación
con el periápicedel diente contra lateral es de gran ayuda,
en especial con los resultados de otras pruebas
diagnósticas.
 Una radiografía convencional proporciona sólo una imagen
bidimensional y no revela la tercera dimensión, que es
importante en un diente con ápices abiertos, debido a que
se puede observar la superficie mesiodistal con el ápice casi
cerrado; pero cuando se observa que desde proximal que
hay una abertura de mayor tamaño.
 Estas imágenes pueden conducir a la selección del
tratamiento inadecuado. Por esto si se presentan dudas
acerca de la anatomía apical, es útil tomar radiografías
anguladas.
 La correcta interpretación radiográfica y la edad del diente,
junto con la realización de otras pruebas, contribuirán con
el diagnóstico.
 Prophet et al. han hecho hincapié en que no es posible
confiarde ningún medio diagnóstico individual para
establecer un diagnóstico de patología pulpar.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVJuan Krlos
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosguest5cd9df
 
Bases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável RuizBases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável Ruizpavelruizgarcia
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemovibleDavid Isla
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoUAEH ICSA
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosestefaniayasabes
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacioenggy ramos
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Totalestefaniayasabes
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesRist Veronique Bousseau
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Registros oclusales y montaje en articuladores semi ajustables
Registros oclusales y montaje en articuladores semi  ajustablesRegistros oclusales y montaje en articuladores semi  ajustables
Registros oclusales y montaje en articuladores semi ajustables
 
Bases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável RuizBases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável Ruiz
 
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
 
Caso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removibleCaso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removible
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusionCrecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 

Destacado

Endodoncia grupo apice abierto
Endodoncia grupo   apice abiertoEndodoncia grupo   apice abierto
Endodoncia grupo apice abiertoolgacastaneda1979
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicularKale13
 
Silabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía IISilabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía IIjennye692001
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulparjennye692001
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacionjoendelcor
 
endodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomiaendodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomiafrancis
 
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomiaCaso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomiaAnndriana Martinez
 
Apexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacionApexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacion4paulo74
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARdrake8503
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superiorYazmin Rubio
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialJavier Gonzalez
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superiorHector Mendez
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLELeslie Ruiz
 
Apexogenesis & apexification
Apexogenesis & apexificationApexogenesis & apexification
Apexogenesis & apexificationUjwal Gautam
 

Destacado (20)

Endodoncia grupo apice abierto
Endodoncia grupo   apice abiertoEndodoncia grupo   apice abierto
Endodoncia grupo apice abierto
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Silabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía IISilabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía II
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacion
 
Apexogenesis
ApexogenesisApexogenesis
Apexogenesis
 
Apexogenesis
ApexogenesisApexogenesis
Apexogenesis
 
endodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomiaendodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomia
 
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomiaCaso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
 
Apexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacionApexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacion
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Apexogenesis & apexification
Apexogenesis & apexificationApexogenesis & apexification
Apexogenesis & apexification
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 

Similar a Terapía pulpar con ápice inmaduro

Revascularización pulpar
Revascularización pulparRevascularización pulpar
Revascularización pulparKamilo Dominic
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfMaraVargas773873
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Jean C. Huiza
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenULADECH
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroPablo Castro
 
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodonciaUso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodonciaAndRea Ƌguirre
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformacióncarmenpvis
 
Articulo de formocresol
Articulo de formocresolArticulo de formocresol
Articulo de formocresolleninn1989
 
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacion
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacionAPICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacion
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacionJordyZambrana
 
Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxMicaelCortez1
 
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptx
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptxTratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptx
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptxRicardoCasillas13
 
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptxCOMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptxluis rossel
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulparespame2290
 

Similar a Terapía pulpar con ápice inmaduro (20)

Revascularización pulpar
Revascularización pulparRevascularización pulpar
Revascularización pulpar
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
 
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodonciaUso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
APEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptxAPEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptx
 
Articulo de formocresol
Articulo de formocresolArticulo de formocresol
Articulo de formocresol
 
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacion
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacionAPICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacion
APICOGENESIS Y APICOFORMACION presentacion
 
Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptx
 
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptx
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptxTratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptx
Tratamiento en dientes con apice inmaduro (3).pptx
 
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptxCOMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx
 
Terapia pulpar
Terapia pulparTerapia pulpar
Terapia pulpar
 
terapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdfterapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdf
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
 

Terapía pulpar con ápice inmaduro

  • 1.  TERAPÉUTICA DEL DIENTE PERMANENTE  CON ÁPICE INMADURO  Cuando los dientes permanentes erupcionan, están desarrollados del 60 al 80 % con respecto al depósito de la dentinay la longitud radicular.  Las actividades entusiastas de los adolescentes hacen que el diente (especialmente los incisivos centrales superiores) sean susceptibles al trauma.  Además, el esmalte de los dientes erupcionados recientemente no tiene una máxima incorporación de fluoruroy por ello es más susceptible a la caries dental. Así los dientes son más vulnerables a la exposición pulpar Molarsuperior que presenta una fístula palatina y una imagen radiolúcida periapical. APEXOGÉNESIS o APICOGENESIA. El éxito de la terapia endodóntica requiere que el ápice esté total y densamente sellado con un material de obturación. Este sellado apical puede realizarse mejor cuando hay una constricción apical adecuada o una zona en forma cónica que disminuye gradualmente hacia apical para permitir las técnicas de condensación.  El ápice con una aberturaamplia, llamadoa veces ápicedivergenteo en forma de trabuco, presenta una forma apical directamenteopuesta a sus necesidades  Aquí la dimensión apical es más ancha que la del conducto, lo cual es una desventajaanatómicaque hace imposible conseguirun sellado apical sin empujaruna gran cantidad de material de obturaciónsobrante hacia la zona periapical.
  • 2.  La Apexogénesis se definecomo el desarrollo final radicular fisiológicoy formación y está indicada cuando la pulpa vital de un diente se expone y existen dos condicionesespeciales:  1. la pulpa no está irreversiblementeinflamada  2. el desarrolloapical y el cierre es incompleto.  Esto involucra una remoción de la pulpa coronal afectada pero permite que la pulpa sana remanente llevea un desarrolloy formación apical normal.  Las metas de la pulpotomía apexogénesis son las siguientes:  Sostener un epiteliode Hertwig viable en la envolturaradiculary de esta forma permitir un desarrollocontinuo de la longitud radicular para una relación más favorable con la raíz.  Mantenersu vitalidad pulpar, que permita a los odontoblastosremanentesyacer en el fondo de la dentina, producir una raíz más gruesa y disminuir la posibilidad de fractura radicular.  El contenido celular rico y la vascularización de una pulpa joven deben respetarse para la defensa y los mecanismos de curación.  El procedimiento es el de la pulpotomía con hidróxido de calcio y cuanto antes sea aplicada, mejor es el pronóstico de mantener la vitalidad de la pulpa radicular y de esta forma permitir un normal desarrollo radicular.  Una pulpotomía con formocresol no se recomienda para los dientes permanentes jóvenes. Inclusive si la pulpa radicular joven remanente está comprometida (inflamada crónicamente), la pulpa puede también ser capaz de depositar dentina antes de llegar a estar totalmente necrótica.  Promover el cierre del final radiculary que de esta formacree una constricción apical natural para la obturaciónde gutapercha.  Crear un puente destinario en el lugar de la pulpotomía, aunqueel puente no es esencial para el éxito del tratamiento.  Antesde considerarcualquier posibilidad de tratamiento, es importante determinar la integridad y vitalidad del contenidodel conducto. Se ha establecido que la pulpotomía es el tratamiento de elección par un ápice divergente cuandoexiste pulpa vital remanente en el interior del conducto.
  • 3.  El tiempo total para conseguirlas metas de la apexogénesisvaría entre 1 o 2 años, dependiendo en primerlugarde la extensióndel desarrollo dentarioenel momentodel procedimientode la pulpotomía.  El pacientedebe ser revisadocon intervalosde 3 mesespara determinarla vitalidadde la pulpa y la extensiónde la maduraciónapical.  Una vez que los ápices se han cerrado o están cerca del cierre, se recomiendaefectuar el tratamiento endodónticototal, aunque es opinión de algunos autoresque si la pulpa permanecevital, asintomáticay se ha creado el puente destinario puede dejarse la pulpa radicular intacta y restaurar el diente definitivamente. TÉCNICA DE FRANK. TÉCNICA DE FRANK.  Como material de obturación temporal se sugiere una pasta de hidróxido de calcio, debido a su rápida disponibilidad, la simplicidad de preparación y la facilidad de eliminación.  El hidróxido de calcio también tiene la ventaja de no provocar problemas si el exceso de material pasa hacia la zona periapical, puesto que puede reabsorberse.  No obstante, se han obtenido resultados satisfactorioscomparables con otras pastas y medicamentos;por lo tanto, es relativamentepoco importantequé medicación o pasta se utilice.  Es importantecolocar la obturación del conducto radiculartan pronto como se han efectuadoel desarrolloy el cierreapicales.
  • 4.  A pesardeque la pasta deselladoabsorbiblees adecuadapara reducirel espaciodel conductoy suscontaminantes,debereemplazarsepor una obturaciónpermanentepara prevenirla posible recidivade patologíaperiapical.  Lagutaperchaes la obturación no reabsorbibledel conductoradiculardeelección. La terapia no se considerafinalizadahastaque se ha logradoun desarrolloapical adecuadoy se hacolocado una obturaciónpermanentedel conducto.  La utilizaciónde este método no está restringidoa dientesunirradiculares. Se ha observado resultadossimilaresen molaressin pulpa, en los queel desarrolloradiculary el cierre apical eran incompletos. Procedimiento:  Primeravisita  Aislamiento  Prepararacceso.  Establecerlaconductometría  Preparary limpiarel conducto  Secarel conducto  Prepararuna pasta espesa de hidróxidodecalcio  Introducircorrectamentela pasta enel conducto  Colocaruna bolitadealgodón, seguidade un selladoduradero.  Es imprescindibleque el selladopermanezca intactohasta la siguientevisita.  Tratamientode las complicaciones  1. Si aparecen síntomas, repetirel proceso de la primeravisita.  2. Si persiste o reaparece una fístula, repetirel procesode la primeravisita
  • 5.  Segundavisita (de 4 a 6 meses más tarde):  1. Tomaruna radiografíapara haceruna valoracióncomparativadel ápice. (Si no se ha desarrolladosuficientemente,repetirel proceso de laprimeravisita)  2. Hay que realizaruna radiografíapara restablecerla longituddel diente.  3. Citaral pacientea intervalosde 4 o 6 meses hastaque se evidencieun cierreradiográfico.El cierrese verificaabriendoel conductoy probando con instrumentación; hayqueencontrarun tope definido.  A los seis meses cuando se tome la radiografía una de lassiguientes cincocondiciones tendráque encontrarse:  1. No haycambio radiográfico aparente, pero si se inserta un instrumento, un bloqueo en el ápice del dienteserá encontrado.  2. Evidencia radiográfica de un material calcificado en el ocercadel ápice. En algunos casos el grado de calcificación puede ser extenso yen otros puede ser mínimo.  3. El ápice radicular cierra sin ningún cambio en el espacio del conducto.  4. El ápice continúa su formación con cierre del conductoradicular  5. No hay evidencia radiográfica de cambios y se presenta sintomatología y/o se desarrollan lesiones periapicales.   Noes necesario obtener un cierre completo para procedera la obturación permanente.  Sóloes necesariotenerun ápice mejordiseñado que permita lacolocacióny ajustede una punta paraprocedera la técnicadecondensación.  Si el gradoo lacalidad del ápicecontinúadudoso, repetirel procesode la primeravisita. Completarel casocuando se pueda realizarunaobturación permanentecon gutapercha.
  • 6.  TÉCNICA DE MAISTO (Maisto, 326-331)  Maisto propone cambios en la técnica de Frank consistente en la obturación y sobreobturación del conductocon una pasta compuesta de:  Polvo: hidróxido de calcio puro yodoformo  en proporciones aproximadamente iguales en volumen  Líquido: solución acuosa de carboximetil celulosa o agua destilada.  Cantidad suficiente para una pasta de consistencia suave  TÉCNICADE LASALA  Lasala modificó la técnica de Maistoen su último paso.  1. Unavez sobreobturado el diente con la pasta de Maisto, seelimina la pasta contenida en el conducto hasta 1.5 a 2 mm del ápice;  2. Se lava y se reobtura con la técnica convencional de cementode conductos no reabsorbible y condensación lateral con conos de gutapercha, con el objeto de condensar mejor la pasta reabsorbible y de que, cuandoésta se reabsorba y se produzca la apicoformación, quede el diente obturado convencionalmente CALCIFICACIÓN DEL ÁPICE RADICULAR PRIMER MOLAR PERMANENTE 9 años INCISIVO CENTRAL PERMANENTE 10 años INCISIVO LATERAL PERMANENTE 11 años PREMOLARES PERMANENTES 15 años SEGUNDO MOLAR PERMANENTE 17 años TERCER MOLAR PERMANENTE 21 años Diagnóstico pulpar de los dientes incompletamente formados  Undiente incompletamente formadopuede necesitar una terapiaendodóntica pordiversas razones, presentando patologíaspulpares comoconsecuencia de un traumatismo, una lesióndecaries, un tratamiento ortodóntico,o unaexposición pulparmecánica.  El diagnósticode unaenfermedad pulpares muydifícil en los pacientes jóvenesporquecon frecuencia nopueden explicarcon precisiónsus síntomas.  Estosuele ser más difícilde precisaren los dientes conápices abiertos, ya sea porladificultad del niñoen manifestar loque sienteoporla correlación de los síntomasclínicos. Porello, se debenextremar los detalles parapoder llegarauna información másprecisa.
  • 7.  La necesidad de ejecución de procedimientos distintos para los dientes con pulpaviva y pulpa necrótica exige un diagnóstico preciso de su estado. No existen unas pruebas diagnósticas clínicasconfiables paraevaluar con precisión el estado de una pulpadental inflamada.  Para realizarel diagnóstico más exacto, se debe obtener informacióna partirde diversas fuentes, entre ellas, una historia clínicacuidadosa, características del dolor, exámenesclínicos y radiográficos completos.  En la anamnesis se encuentran antecedentes de traumatismos (golpes, caídas, prácticasdeportivas). Sobre alguno de los dientes con la pulpaexpuesta en la mayoría de los casos; se debe preguntar porel tiempo transcurrido desdeel traumatismo yevaluar, en lo posible, el impacto recibido.  También se debe prestar especial atención sobre las características del dolor, si esta presente, si lo hubo, el factordesencadenante, duración, intensidad, irradiación y si ha necesitado de medicación para el alivio del dolor.  El síntoma principal y la historia de dolorson factores importantes a considerar a la hora de establecer un diagnóstico.  Unaexploración extraoral e intraoral cuidadosa puede ser importante para detectar la presencia de alteraciones pulpares en un diente.(18)  Sedebe examinar los tejidos desoporte y los tejidos blandos, debido aqueexistendiversos signos talescomo: enrojecimiento, tumefaccióndel vestíbulo, fístulas, fracturasdentales, restauraciones defectuosas, caries, pigmentaciónde lacorona; los cualespuedenser indicadoresdepatologías pulparespresentes.  Sedeben evaluarcon detenimiento lascavidadescariosas, elestado del pisode la misma (duro o blando), profundidad, lapresenciade fisuras o de fracturasysu extensión, hipoplasiau otro tipodealteraciones. Asu vez, sedebeevaluar los cambios decolorde la piezadentaria (rosados, pardos, grisáceos o blanquecinos) queevidencian hemorragiaspulpar, necrosis o descalcificaciones adamantinasporcaries.  Lapalpación, lavaloración de la movilidad dentaria, yde la sensibilidad a lapercusión son medios diagnósticos útiles parael diagnóstico depatologías pulpares.  Losdientes con inflamaciónpulparconllevan a lapresencia dedolora lapercusión, el cual puedeponerde manifiesto quedicha inflamaciónhaprogresado hastaafectarel ligamentoperiodontal.  Sinembargo sedebe tenercuidadoen la interpretación de estaprueba.  Lapercusión sedebe realizarcon suavidad, se prefiere la presióndigital queel golpearcon el mango deun espejo paraproducirdolor, yaque noes confiabley resulta bastante incómodo parael paciente.
  • 8. La palpación permitediagnosticarcomplicacionesperiapicales de laenfermedad pulpar. Mediante el tacto se puede estimar la presenciade zonasabultadas o fluctuantes en el fondodel surco quepueden indicarexacerbación de una lesión. El uso rutinariodeeste mediode diagnósticoayuda aevaluar la extensiónde la patologíaperiapical existente.  Laspruebas pulpares se emplean paraestimar la fisiopatologíade lapulpaevaluando el gradode respuesta dolorosa ante la aplicaciónde diferentes estímulos.  Unade ellas es la pruebatérmica la cual se utiliza engran medida endientes conápices abiertos, peropueden sercomplicadas por la falta de un desarrollo neural o porrespuesta exagerada debido a laaprensión.  Cuando no hay respuesta a las pruebas térmicas repetidasy éstaes positiva en el diente control contra lateral, hay una pulpanecrótica.  Estose puedeconfirmarcon otras pruebas, perocuando existeel problema de que se presente un diente con ápice abiertocausado por una luxación, se produce una alteraciónen la conducción nerviosa mientras que su irrigación permaneceintacto por lo tanto hayausencia de respuesta pulpar.  Basrani afirman que por un trauma importante puede existiruna interrupción temporal de la irrigación pulpary no llega aporte nutricional a las fibras sensitivas A-delta responsablesde laconducción del dolor  Estas fibras maduranentre los 4 a 5 años despuésqueel dienteentraenerupción; poreso la faltaderespuesta pulparen un principio,  Deigual forma lapruebaeléctricaen los dientes jóvenes conápicesabiertos amplios no esconfiabledebido aque los nervios sensoriales no estándesarrollado.  Sedebe considerar laetapadeerupciónde lapiezadentaria yaque las respuestas de los dientesdifierenen las distintas fases.  Laexploraciónclínicadeberá ir seguida poruna radiografía, lacual constituyeunode los mediosqueaporta la mayorcantidadde datos parael diagnóstico, pronóstico, tratamientoy loscontrolesa distanciade los dientes permanentesjóvenes.  Al examenradiográfico, un diente incompletamente formadodebeevidenciarel nivel de desarrolloapicalquese caracterizaporpresentarel espaciodel conductoradicular muyamplioy lasparedesradicularesdelgadas, locual las hacemás frágiles.  PittFord afirmaque normalmentehayun área radiolúcida querodea al ápiceabiertode un diente inmaduroen desarrollocon una pulpasana.
  • 9.  En ocasiones es difícil diferenciarlade una zona radiolúcida patológica debido a una pulpa necrótica. La comparación con el periápicedel diente contra lateral es de gran ayuda, en especial con los resultados de otras pruebas diagnósticas.  Una radiografía convencional proporciona sólo una imagen bidimensional y no revela la tercera dimensión, que es importante en un diente con ápices abiertos, debido a que se puede observar la superficie mesiodistal con el ápice casi cerrado; pero cuando se observa que desde proximal que hay una abertura de mayor tamaño.  Estas imágenes pueden conducir a la selección del tratamiento inadecuado. Por esto si se presentan dudas acerca de la anatomía apical, es útil tomar radiografías anguladas.  La correcta interpretación radiográfica y la edad del diente, junto con la realización de otras pruebas, contribuirán con el diagnóstico.  Prophet et al. han hecho hincapié en que no es posible confiarde ningún medio diagnóstico individual para establecer un diagnóstico de patología pulpar. 