SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
FORMADOR:
Lic. Santos Valera Rodríguez.
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2006
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO CHIMBOTE
“MONOGRAFÍA”
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
MONOGRAFÍA
1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO:
La palabra “monografía” está compuesta de dos palabras: MONO y GRAFÍA; entonces, etimológicamente
significa: “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto
en particular” (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).
2. CONCEPTO:
Existen diversos conceptos sobre este término:
“Tratado sistemático, ordenado y metódico de un tema o asunto cualquiera, entre otras palabras, es un
breve trabajo de investigación”. (Anibal Reyna 1986).
“Estudio de una cuestión muy concreta, llevado a término con profundidad” (Irineo Gonzales 1060).
“Estudio sobre un tema, al que se pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de
investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante”. (G. Arista 1976).
Como se puede ver, la monografía es una sencilla investigación sobre un tema en particular, no sobre
varios, pero en forma ordenada, es decir siguiendo un plan o esquema pre - establecido, donde se pueda
establecer una relación armónica entre cada uno de los puntos que abarca el tema estudiado.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
• Delimitar un problema.
• Descubrir y reunir información adecuada.
• Clasificar los materiales.
• Establecer contactos con personalidades e instituciones.
• Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico.
• Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
• Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible por los demás;
• La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta
de la ya difundida.
• Es útil a los demás.
• Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros
puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
2
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
3. CARACTERÍSTICAS:
En toda monografía existen dos aspectos: el contenido, tema o fondo y la presentación o forma.
3.1. Por su contenido, la monografía debe ser:
• Unitaria: A lo largo de toda la monografía el tema debe ser el mismo, es decir uno. De esta manera
habrá unidad en su contenido.
• Sencilla: El contenido debe ser sencillo. Cuando se estudia un tema complicado existe el riesgo de
confusión si es que poco a poco no se avanza de los temas sencillos a los más complicados.
• El tema de la monografía no debe ser amplio. Cuando más reducido o limitado será mejor; por
cuanto habrá la posibilidad de abarcar y agotar todos sus aspectos. En cambio, quien pretende abarcar
mucho, poco estudia; corre el riesgo de ser superficial.
• Poco a poco debe ser un aporte. No creemos que el estudiante vaya a ser original de buenas a
primeras. Al principio se limitará a reunir lo que dicen los libros. Lo que da el estudiante es su esfuerzo,
su capacidad de reunir y organizar los datos que encuentra. Cuando ya tiene experiencia, puede
plantearse temas nuevos, originales, enfoques distintos, nuevas formas de tratar asuntos comunes.
• El contenido ha de ser estudiado con orden . Es decir, sus aspectos serán con lógica, con
sentido, sabiendo qué aspectos son principales y cuales derivados, secundarios, etc.
3.2. Por su presentación, la monografía debe ser:
• Atractiva en la descripción de sus partes. Cuando se escribe sin orden, sin hacer capítulos, quien lea
sentirá desgano. Cuando hay orden, buena distribución, el trabajo invita a ser leído.
• De palabras bien empleadas, con términos alturados, serios, sin excesos. No conviene utilizar un
lenguaje poético, lo que interesa es expresar a otros las ideas que tenemos sobre las cosas, sin
describir nuestros sentimientos. Es necesario, pues utilizar bien el idioma para manifestar bien las
ideas.
4. TIPOS DE MONOGRAFÍA:
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por
ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
4.1. MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN:
3
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que
hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de
compilación comprende la búsqueda, análisis crítico, evaluación de documentos sobre un tema
determinado. El investigador agrega sus puntos de vista.
4.2. MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN:
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que
conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. Entonces, la monografía de investigación aporta
un conocimiento nuevo, con base en los estudios ya existentes.
4.3. MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS:
Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por
ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Entonces, la monografía de
análisis de experiencias es el estudio directo de una realidad concreta para compararla con otras
semejantes y llegar a nuevas conclusiones.
5. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA:
La elaboración de una monografía pasa por una serie de etapas bien definidas y relacionadas que implican,
a su vez, en cada una de ellas un conjunto de tareas que el autor debe cumplir. Por lo tanto, requiere de una
preparación, recolección, ordenamiento y comunicación de los datos obtenidos. A continuación se presentan
estas etapas:
5.1. SELECCIÓN DEL TEMA:
El verdadero punto de partida de una monografía no es necesidad de cumplir con una exigencia
impuesta por las normas educativas, sino sentir el verdadero entusiasmo por un tema y preferirlo entre otros
posibles.
Pero no siempre es fácil encontrar temas. Hallarlos supone un hábito de leer y haber adquirido a través
de la lectura una especial sensibilidad para descubrirlos. No siempre cuando se busca por primera vez, uno
alcanza a encontrarlos por si mismo, si no es con la ayuda de una persona que nos oriente. Y, en muchos
casos es posible afirmar que el principiante sólo se limita a elegir uno de los temas propuestos por el
profesor, en cuyo caso es indispensable que, una vez elegido, el estudiante concentre su atención sobre él
y cultive su personal interés por el tema, es decir, sea capaz de asimilarlos, de sentirlo como una de sus
más vivas preocupaciones.
Es necesario tener en cuenta las características que hacen que un tema sea verdaderamente valioso
para elaborar una monografía:
 Sencillez: Convendrá que el tema sea bastante sencillo, único, que exprese una idea común y que sea
capaz de englobar un conjunto de aspectos relacionados entre sí.
4
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
 Claramente delimitado: Es decir, es indispensable que sea entendido con precisión para poder
trabajar con seguridad sobre él. Cuando el tema es confuso conviene hacer el esfuerzo de aclararlo
mediante una cuidadosa discusión.
 Pequeño en extensión: de modo que el volumen de los capítulos sea por lo general mínimo,
precisamente, porque en muchas oportunidades, a la hora de la redacción resulta ser de un número
considerable de páginas.
Los temas que se seleccionan pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el
profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar.
Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las siguientes reglas:
 Que el tema responda a los intereses del autor.
 Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe
pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta.
 Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno,
 Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear.
Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:
 ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?
 ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?
 ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?
 ¿Por dónde empezar?
 El tema que deseo tratar, ¿es posible?
A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con
modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo.
Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder
tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura
argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo.
En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor—
monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de
tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a
determinado material, etc.
5.2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Una vez elegido y determinado el tema de la monografía, es necesario explorar las fuentes de
información como los libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos
de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, para obtener el necesario conocimiento acerca de
nuestro tema. Es cierto que al elaborar la primera monografía, se depende, en gran medida, del consejo y
5
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
ayuda del profesor, pero es muy provechoso empezar a independizarse, aprendiendo a elaborar una
bibliografía especializada completa de la materia.
Para ello hay que acudir a las bibliotecas institucionales y públicas, familiarizándose con ellas, de
tal modo que se conozcan tanto la disposición de sus diversas secciones como su organización y catálogos
bibliográficos de autores, títulos y materiales. En ellas, pues, se encontrará información bibliográfica y
ciertos datos útiles para nuestra primera incursión en el tema.
Para precisar el sentido exacto de nuestro tema es necesario consultar diccionarios generales o
especializados de la disciplina, para delimitar cada vez mejor el alcance de la terminología.
Es necesario recurrir a las enciclopedias, ya sean generales o especializadas, a los manuales,
compendios, tratados o introducciones de la disciplina donde encontraremos una visión general y orgánica
de nuestro asunto y una ordenada bibliografía básica acerca de él.
Pero la más completa información puede extraerse de la lectura de libros recientes y serios sobre
el tema o temas inmediatamente relacionados con el nuestro.
Debe tenerse en cuenta que es casi absolutamente imposible hallar y utilizar toda la bibliografía
existente sobre nuestro tema, pero es indispensable hacer un esfuerzo para leer todos los principales y más
extensos trabajos sobre él, leídos los cuales podría uno decidirse a cerrar esta etapa de la investigación.
Prioridades en la búsqueda de bibliografía:
 Primero: Leer aquella obra que todos los estudiosos dan el máximo valor en el tratamiento del tema a
través de las citas y comentarios de sus trabajos.
 Segundo: Preferir la lectura de las obras más modernas por cuanto ellas aprovechan, por lo general,
toda la experiencia e, inclusive si son realmente serias, constituyen una renovación de la investigación.
 Tercero: Preferir obras de mayor volumen a páginas sueltas y artículos de revistas y periódicos. Sin
embargo hay que prestar especial atención a los artículos de revistas científicas acreditadas por más
pequeños que estos sean.
A través de esta utilización de la información conseguida, hay que perseguir determinados objetivos
inmediatos.
 Identificar con precisión la naturaleza del tema de nuestro trabajo como una manera de orientar mejor
nuestros esfuerzos en la investigación.
 Poner máximo empeño en descubrir el saber común acerca del tema que suponen y repiten casi
únicamente todos los autores.
 Conocer cuáles son los métodos e instrumentos considerados más eficaces en la investigación de esa
materia.
 Ver con claridad cuáles son los aspectos fundamentales de la materia que estudiamos.
Para todo lo cual, convendrá extraer los temas eje o ideas principales que expresan los autores sobre
la materia de estudio, lo cual nos permitirá corroborar nuestras certidumbres o descubrir nuevos giros o
distintos aspectos.
6
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
En esta labor de recoger la información principal, gracias a la cual se elaborará un acertado plan de
trabajo y más tarde se empezará el proceso de la recolección de los materiales, es conveniente usar la
ficha bibliográfica por la facilidad de manejo que ella nos brinda para nuestro trabajo.
5.3. ELABORACIÓN DEL PLAN:
Cumplidas todas las etapas anteriormente descritas, el estudiante poseerá un tema y un cierto
conocimiento de los aspectos más interesantes del tema, de las fuentes directas utilizables, de los puntos
discutibles de la bibliografía existente y de los alcances e utilidad de los instrumentos de trabajo; además de
una cierta idea acerca de la organización general del trabajo así como de la secuencia de sus partes y
vislumbrará ya algunas conclusiones.
Es, pues, el momento más apropiado para elaborar el plan de trabajo que tiene por el objeto conducir
eficaz y certeramente la investigación. Si bien el éxito del trabajo depende de él, conviene sin embargo,
tener presente que este plan no es rígido; en verdad, a la vez que guía la investigación suele ir
trasformándose paulatinamente, lo cual quiere decir que la investigación progresa. En la misma medida en
que es indispensable cuidar celosamente los resultados parciales de la investigación y las rectificaciones
del plan, tarea reflexiva que proporciona experiencia y madurez al investigador.
El plan de trabajo no es un simple título y unos cuantos subtítulos con un fingido orden externo,
justificado todo ello con ciertas ideas fáciles; ni siquiera la imitación de un plan o índice de ciertas
investigaciones de tema similar al nuestro. Es, por el contrario, una cuidadosa construcción lógica,
justificada intelectualmente.
El plan de trabajo debe constar de las siguientes partes:
 El esquema: Que consiste en un ordenamiento de los principales aspectos del tema que se investiga
(capítulos) y de los aspectos secundarios de cada uno de ellos (subcapítulos), bajo un titulo
perfectamente adecuado al tema – objetivo que se persigue en la investigación, lo cual quiere decir que
responde, o debe responder, estrictamente a la realidad que tratamos de conocer y revelar. Por lo
general, se añade a este esquema un lugar para la introducción al principio y otro al final para las
conclusiones.
 La descripción: Que consiste en la explicación del esquema. Frente a la introducción, deberá
ofrecerse una brevísima explicación del problema y del objetivo que se pretende lograr. Frente a los
capítulos, se ofrecerá un resumen exacto del contenido procurando que tenga sentido dentro del
conjunto del trabajo. Frente a las conclusiones, se presentarán todas las afirmaciones que el autor
cree que podrán encontrarse en el estudio.
 Presentación de fuentes, métodos y procedimientos: Frente a cada uno de los capítulos, se
deberán indicar las fuentes que se utilizarán, los métodos procedimientos y/o técnicas e instrumentos a
emplearse.
Ejemplo de formato de plan de monografía:
7
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
PLAN DE MONOGRAFÍA
TEMA :
……………………………………………………………………………………………………………………………….
DURACIÓN :
……………………………………………………………………………………………………………………………….
INVESTIGADOR (ES) :
……………………………………………………………………………………………………………………………….
ESQUEMA
(Que investigar)
FUENTES DE
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
(Dónde obtener la
información)
MÉTODOS
PROCEDIMIENTOS,
O TÉCNICAS (Cómo
obtener la
información)
INSTRUMENTOS
(Con qué obtener la
información)
INTRODUCCIÓN
(Breve explicación del problema y del
objetivo lograr)
CUERPO O CONTENIDO
(Resumen secuencial y ordenado del
contenido en capítulos y subcapítulos)
CONCLUSIONES
(Posibles conclusiones a que se puede
llegar luego de la investigación)
FECHA…………………………………………….
El esquema del plan de trabajo puede organizarse según un criterio lógico sistemático de temas y
problemas según una secuencia temporal. Es necesario cuidar que en la ordenación, cada sector de la
división esté compuesto de términos de valor equivalente y, sobre todo, evitar que, dentro del cuadro de
nuestras divisiones, existe algún apartado que sirva de “cajón de sastre” en el que se puedan acumular
datos heterogéneos o que existan apartados inútiles vacíos.
Es muy útil que se presente el plan de trabajo en forma escrita porque solo así será posible conservar
tanto el cuadro original cuanto las correcciones posteriores, lo cual permitiría observar el avance gradual del
trabajo.
Finalmente debe tenerse presente que la elaboración de un plan, dada la importancia de este paso,
para la investigación, requiere de una aplica discusión y sincera con el profesor que guía el trabajo.
5.4. RECOLECCIÓN DE DATOS:
Ya con el plan de trabajo, es posible acudir a las fuentes directas y a la bibliografía para recoger los
datos necesarios para la elaboración de la monografía. Es posible, que una parte de esos datos ya habrán
sido recogidos en la primera información acumulada para elaborar el plan, pero, de todos modos, será
indispensable repasar las fuentes revisadas e incrementar el caudal de nuestros datos.
Cuanto mayor sea nuestra dedicación, mayor serán los datos obtenidos y más rica la monografía.
8
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
Pero cuando nos proponemos acumular los materiales indispensables, precisa, de inmediato, el criterio
con qué escogeremos los datos útiles, evitando la recopilación indebida de datos innecesarios, porque el
valor de nuestra monografía depende de los datos pertinentes y no de una acumulación indiscriminada de
ellos. Para una buena recolección de datos es indispensable formularse, ante todos y cada uno de los datos
las siguientes preguntas:
 ¿En qué circunstancias ha aparecido el dato?
 ¿Cuál es su valor informativo?
 ¿Para qué y cómo podré emplearlo?
De otro lado, hay que comprender que aunque nuestra memoria suele ser un excelente depósito de
información, conviene ahorrarle trabajos excesivamente materiales, de modo que la pueda emplear en
guardar más bien las claves de la información y las ideas extraídas de ésta. Para ello es necesario el
empleo de fichas de investigación. Esta puede recoger información escrita y oral y tiene las características
que permiten el fácil manejo de los materiales en las indispensables ordenaciones y reordenaciones del
trabajo y, lo más importante, es apta para cumplir con las exigencias de objetividad y verificación.
¿Cómo debe recolectarse la información?
Es preferible realizarla en la segunda lectura de las fuentes escritas, es decir, cuando una primera
lectura nos haya permitido ver la estructura total de cada fuente y, por consiguiente, estaremos en
disposición de juzgar con exactitud la importancia de cada dato. Casi siempre la primera recolección que
realiza un principiante suele caracterizarse por una excesiva acumulación de fichas, muchas de ellas
innecesarias; debido a una inadecuada capacidad de abstracción.
Luego de revisadas todas las fuentes de información directa e indirecta, es necesario reflexionar
acerca de si se ha recogido material suficiente para cubrir todo nuestro plan de trabajo. A veces se cae en
la cuenta de que es necesario volver a las fuentes para recoger datos imprescindibles; otras veces se
considera que podemos dar por terminada nuestra recolección. La acertada dirección de quien nos
conduzca en la tarea nos ayudará a decidir con acierto sobre el momento más oportuno para dar por
finalizada esta etapa de nuestra monografía.
5.5. ORDENACIÓN DE DATOS:
A lo largo de todo el proceso de la recolección de los datos, tenemos la permanente inquietud de
terminar y entregar cuanto antes el resultado de nuestra investigación, de tal modo que cuando se llega a la
etapa de ordenación e interpretación, se siente un verdadero placer.
La recolección nos habrá proporcionado un determinado número de datos que comprueba y enriquece
nuestros esquemas. Por ello, antes de empezar a ordenar e interpretar los datos, es indispensable volver a
revisar el esquema de nuestro plan y realizar algunas modificaciones.
Después de habernos compenetrado algunos días con todos los materiales de que disponemos, es
indispensable alejarse físicamente de ellos para poder formular con libertad el nuevo plan, con las
necesarias modificaciones del antiguo, para que conduzca la ordenación.
9
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
La ordenación e interpretación de los materiales suele ser una tarea verdaderamente compleja y
amplia: es un desarrollo mental casi completo de todo el trabajo. Por ello solo es posible cumplirla
dividiéndola en varias etapas.
 Distribuir los materiales de las fuentes directas y de la bibliografía entre las más grandes divisiones de
nuestro esquema.
 Posteriormente subdividirlos en apartados cada vez más pequeños.
El resultado final de la ordenación e interpretación de los materiales será una clasificación
pormenorizada de ellos, con un orden estricto de sección a sección e inclusive de ficha a ficha, de tal modo
que la tarea de la redacción será después desde este punto de vista, sumamente fácil. En algunos casos
también habremos modificado una vez más nuestro esquema de plan de trabajo de acuerdo con esta
ordenación de datos y será con este último esquema en la mano con el que podremos guiarnos en la
redacción de la monografía.
5.6. REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA:
Sólo gracias al orden minuciosamente establecido en la clasificación es posible redactar con una cierta
facilidad y rapidez. Sin embargo, el principiante que avanza aparentemente sin dificultades algunas veces
se da cuenta de que su redacción no es más que un superficial hilván de fichas, es decir que no pasa de
ser un espacio de antología de pequeños textos o datos. Este fenómeno se debe, en gran medida, a que su
mente, acostumbrada al proceso de análisis impuesto por el sistema de las fichas, no alcanza a elevarse
hasta un efectivo ejercicio de la síntesis.
En este caso, conviene que comprenda que lo importante en la redacción es la generalización
interpretativa y que los textos y datos de las fichas sólo constituyen pruebas de su exposición, de tal modo,
que ninguna ficha tiene de por sí, el derecho de aparecer textualmente: que solo en muy pocas
oportunidades, cuando realmente es necesario, por razones de contenido o de forma, merece conservar, en
parte, su absoluta individualidad formal.
Otras veces, en su afán de alcanzar la perfección de cada párrafo, escribe de manera que más borra y
corrige que avanza. Para superar esta dificultad es necesario que admita que ninguna redacción puede
alcanzar la perfección desde el primer intento.
Todas estas dificultades que agobian al principiante, ocurren también con el más experimentado de los
investigadores; por lo que es conveniente escribir el primer borrador que mas tarde será perfeccionado y,
mientras se redacta éste, tener ciertos momentos de tregua para descansar y emprender nuevamente el
trabajo con mayor interés.
La preparación del trabajo, en esta etapa, no consiste en un simple problema de redacción externa
sino, sobre todo, en una compleja labor de composición. En primer lugar debemos darnos cuenta de que el
sistema establecido desde el punto de vista del contenido científico puede ser modificado debido a las
exigencias del orden requerido por la exposición.
La composición y la redacción de la monografía requieren muchas revisiones. Los defectos de la
primera redacción deben ser anotados, así como los puntos pendientes, para tratarlos sólo al término de la
10
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
primera revisión, cuando podamos tener una idea mas clara de todos los defectos y puedan ser
subsanados de acuerdo con las necesidades del conjunto.
Es recomendable hacer dos revisiones por lo menos y conviene que haya entre éstas un breve tiempo
de descanso; es también aconsejable, que no se interrumpa el proceso de cada una de ellas.
5.7. PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA:
Luego de haber sido revisada una monografía, es conveniente redactarla de manera definitiva, para
ellos es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
A. Criterios técnicos para la redacción de la monografía:
a) Márgenes de la hoja guía:
 Margen superior : a 3.5 cm del borde de la página.
 Margen inferior : a 3.0 cm del borde de la página.
 Margen izquierdo : a 4.0 cm del borde de la página.
 Margen derecho : a 2.5 cm del borde de la página.
b) Numeración de las páginas: Puede ubicar la numeración de acuerdo a cualquiera de las
siguientes posibilidades:
 En el margen superior derecho : a 1.5 cm del borde superior.
 En el centro del margen superior: a 1.5 cm del borde superior.
 En el centro del margen inferior : a 1.5 cm del borde inferior.
c) Páginas iniciales de la monografía:
11
HOJA DE RESPETO
No se enumera
se cuenta
PÁGINA DEL
TÍTULO
No se enumera
se cuenta
PÁGINA DE
AGRADECIMIENTO
O DEDICATORIA
No se enumera
se cuenta
PÁGINA DE
PRESENTACIÓN
No se enumera
se cuenta
ÍNDICE
No se enumera
se cuenta
CAPÍTULO I
TÍTULO
No se enumera
se cuenta
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
d) Espacios:
Para redactar la monografía se debe tener en cuenta dos aspectos: las sangrías y los espacios
entre renglones (interlineado):
 Las sangrías: Son los espacios laterales:
- De cinco (05) espacios: Al iniciar un párrafo, luego de un punto y aparte.
- De diez (10) espacios: En las citas textuales mayores de tres renglones; sólo cuando va
como un párrafo independiente.
 Los espacios entre renglones (interlineado)*:
- Un espacio o espacio simple:
 Para citas textuales mayores de tres renglones
 Para la redacción normal de la monografía.
- Doble espacio:
 Entre el subtítulo y el inicio del párrafo.
 Para separar las distintas citas bibliográficas en la bibliografía.
 Para separar las citas textuales extensas de los demás párrafos anteriores y posteriores.
12
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
 Para separar los párrafos en la redacción normal del cuerpo del informe.
- Triple espacio:
 Para separar los títulos de los capítulos.
 Para separar el párrafo final de un escrito y el inicio de otro subtítulo.
* La mayoría de los autores consideran que el interlineado debe ser a doble espacio toda la
redacción de la monografía.
e) Tipo y tamaño de la letra:
 TIPO : ARIAL.
 TAMAÑO : 11.
f) Tipo de papel:
 Papel bond, tamaño A 4 , de 80 gramos para el original y de 75 gramos para las copias.
g) Ejemplo de aplicación: (de los criterios técnicos de redacción de la monografía, en la siguiente
página).
B. Número de copias: Dependerá del caso particular de cada autor y de las necesidades de distribución.
Cuando la monografía se realiza en equipo es conveniente que cada uno de los integrantes se quede con
una copia después de entregar el original al profesor. Nunca debe escribirse al dorso del papel.
C. Encuadernación: Tanto el original como cada una de las copias de la versión definitiva, se presentarán
para su mejor conservación debidamente encuadernadas ya sea en forma rústica (cartulina) o bien
elaborada, según el caso y de acuerdo a la disponibilidad económica de los autores. El color de la pasta
queda a criterio del autor; sobre ella, se escribirá el título, nombres y apellidos de los autores, lugar y fecha.
13
MARGEN:
4.0 cm
MARGEN: 3.5 cm
MARGEN
2.5 cm
MARGEN: 3.0 cm
CAPÍTULO II
Triple espacio
LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
Doble espacio
2.1. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL
5 espacios Doble espacio
La economía mundial en el escenario de una revolución científica-
tecnológica y organizativa a gran escala, en el que, tanto el conocimiento tiende a
acelerar su velocidad de transformación con el crecimiento de nuestra capacidad de
comunicación y la gran facilidad para acceder a la información, aspectos que
configuran un contexto hiper informado.
Doble espacio
A partir de este contexto mundial existe un consenso en el ámbito
internacional de los países para reorientar el sentido de sus sistemas educativos.
En nuestro continente, en particular, existe una creciente orientación de la
educación al desarrollo de competencias básicas hasta los 15 ó 16 años, debido a
que, con la creciente velocidad de los cambios, los egresados de la educación
básica deben estar preparados para seguir aprendiendo toda la vida, siendo este
período el mejor momento para generar estas capacidades en grado suficiente.
Triple espacio
2.1.1. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LAS PROPUESTAS DE CAMBIO
Doble espacio
La nueva estructura educativa estaría conformada de la siguiente
manera:
A. Universalización de la Educación Inicial de cinco años de edad.
B. Mejoramiento de la calidad en Educación Primaria.
C. Secundaria en cuatro años.
D. Bachillerato.
a)
b)…
…
Con estas propuestas el Estado busca mejorar la calidad y eficiencia
del sistema en la Educación Básica, asegurando un año de formación pre-
básica en la niñez, racionalizando la secundaria en 4 años y creando un
nuevo nivel de Bachillerato como ente articulador con la Educación Superior.
Doble espacio (cita textual)
10 espacios
“La evaluación tradicional se orienta más a los
resultados o productos; la nueva evaluación, en cambio, sin prescindir
de éstos, tiene en cuenta los procesos. De esta manera la evaluación se
constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico”.
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
14
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
6. PARTES DE UNA MONOGRAFÍA:
6.1. PÁGINAS PRELIMINARES:
Comprende: Portada, título e índice o sumario, si el autor o autores estiman conveniente pueden incluir
dedicatoria y agradecimiento.
a) Portada, en este apartado se deben consignar:
- Nombre de la Institución Educativa.
- Titulo
- Asignatura o área a la que pertenece.
- Nombre y apellidos de los autores.
- Especialidad y ciclo de estudios.
- Lugar y fecha.
b) Título: debe ser corto, claro y específico; además debe indicar de lo que trata el tema.
c) Índice o sumario: Se confecciona una vez redactada, en su versión definitiva la monografía, y
contiene los capítulos, títulos y subtítulos principales de la misma, con la indicación de la página
correspondiente. Suele ubicarse al principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de consultar si
está al comienzo.
15
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
6.2. TEXTO:
Comprende: Introducción, cuerpo y conclusiones.
a) Introducción: Representa el inicio de la comunicación entre el autor y el lector. En ella:
- Se presenta la materia en forma específica.
- Se hace una breve exposición de las partes del tema.
- Se revisan los antecedentes del tema.
- Se exalta la importancia del tema desarrollado, buscando ello interesar y atraer la atención sobre el
trabajo.
- Se precisan los objetivos del trabajo.
b) Cuerpo: Llamado también texto, contenido o capitulado, constituye la esencia de la monografía y,
normalmente, se divide en capítulos y estos, en títulos y subtítulos.
c) Conclusiones: Recoge las ideas principales y mas interesantes encontradas en los capítulos, así
como, las opiniones personales del autor.
6.3. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS:
Comprende: Anexos y bibliografía.
a)Anexos: Denominado también apéndices, se incluye cuando es indispensable consignar material
estadístico, esquemas, gráficos, croquis, planos, fotos, documentos o cualquier otro material
complementario.
b)Bibliografía: Está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc.
consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor
envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando
de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los
fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos
de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.
Formas de organizar la bibliografía:
 En el caso de libros:
16
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
- Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas.
- Año de publicación entre paréntesis
- Título y subtítulo del libro, subrayado.
- Número de edición.
- Nombre de la editorial.
- Lugar de impresión (ciudad, país o uno de ellos).
- Tomo y volumen.
- Número de páginas.
Ejemplos:
♦ CABALLERO GARCÍA, Abelardo (1995). Criterios operativos y prácticos sobre investigación
científica. 3ª Edic., Edit. Univ. de Lima, Lima – Perú, 196 pp. (Cuando se tiene un solo autor).
♦ …………………………………………. (1996). Metodología de la investigación científica. Edit. Técnico
Científica S.A., Lima – Perú, 330 pp. (Si se tuviera más de una referencia con el mismo autor).
♦ GOODE, W., y RALP K. (1990). Metodología de investigación Social. Edit. Trillas S.A., México, 368
pp. (Cuando se tiene dos autores).
♦ HUAMÁN CASANOVA, Martín y otros (1993). Introducción a la investigación educativa. Edit
Interamericana, Bogotá – Colombia, 410 pp. (Cuando se tiene más de tres autores).
 En el caso de artículos de diccionarios y enciclopedias:
Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, se arregla de esta forma:
- Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas.
- Título del artículo, entre comillas.
- Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado.
- Número de volumen.
- Lugar de impresión.
- Nombre de la editorial.
- Año de publicación.
- Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.
Ejemplo:
♦ GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, Vol. 28, Madrid, Edit. Espasa,
1975, pp. 612—616.
Si el artículo no está firmado, la referencia se encabeza por el título de aquél.
 En el caso de artículos de revistas:
- Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas.
- Título del artículo, entre comillas.
- Nombre de la revista, subrayado.
17
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
- Lugar de impresión.
- Tomo, volumen o año.
- Número de la revista.
- Periodo que abarca la revista.
- Año de publicación.
- Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.
Ejemplo:
♦ WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, año XVII, Núm. 51, septiembre—diciembre de 1984, pp. 915—939.
En este tipo de referencia no se acostumbra asentar el nombre de la editorial.
 En el caso de artículos de periódicos:
- Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas.
- Título del artículo, entre comillas.
- Nombre del periódico, subrayado.
- País.
- Fecha (día, mes y año).
- Páginas y sección donde se encuentra el artículo.
Ejemplo:
♦ MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía", Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A.
Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del
artículo.
ESQUEMA SUGERIDO DE UNA MONOGRAFÍAESQUEMA SUGERIDO DE UNA MONOGRAFÍA
I. PÁGINAS PRELIMINARES:
 PORTADA.
 TÍTULO.
 DEDICATORIA.
 AGRADECIMIENTO.
 ÍNDICE.
II. TEXTO:
 INTRODUCCIÓN.
 CUERPO:
CAPÍTULO I:
Título.
18
MONOGRAFÍA
Lic. Santos Valera
Rodríguez
Subtítulos.
CAPÍTULO II:
Título.
Subtítulos.
CAPÍTULO III:
Título.
Subtítulos.
 CONCLUSIONES.
III. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS:
 ANEXOS.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Yovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografiaYovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Guia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficosGuia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficos
 
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañanaConsuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Implementación de la propuesta
Implementación de la propuesta Implementación de la propuesta
Implementación de la propuesta
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
"Partes de un Ensayo"
"Partes de un Ensayo""Partes de un Ensayo"
"Partes de un Ensayo"
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Estudio de casos upn 152
Estudio de casos upn 152Estudio de casos upn 152
Estudio de casos upn 152
 
maltrato infantil monografia
maltrato infantil monografiamaltrato infantil monografia
maltrato infantil monografia
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Anecdotarioeditableparaimprimir
AnecdotarioeditableparaimprimirAnecdotarioeditableparaimprimir
Anecdotarioeditableparaimprimir
 
Antologia de seminario_unidad_4
Antologia de seminario_unidad_4Antologia de seminario_unidad_4
Antologia de seminario_unidad_4
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
Situación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica CríticaSituación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica Crítica
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
 
Pautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigaciónPautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigación
 

Similar a Investigación Monográfica ¿Que es?

Similar a Investigación Monográfica ¿Que es? (20)

La monografía es un trabajo
La monografía es un trabajoLa monografía es un trabajo
La monografía es un trabajo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
LA MONOGRAFIA II.pptx
LA MONOGRAFIA II.pptxLA MONOGRAFIA II.pptx
LA MONOGRAFIA II.pptx
 
La monografia
La monografia La monografia
La monografia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Taller De Inicio "Filosofía"
Taller De Inicio "Filosofía"Taller De Inicio "Filosofía"
Taller De Inicio "Filosofía"
 
La monografía de valeria yerbabuena
La monografía de valeria yerbabuenaLa monografía de valeria yerbabuena
La monografía de valeria yerbabuena
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Ensayo, preescritura
Ensayo, preescrituraEnsayo, preescritura
Ensayo, preescritura
 
Lineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografíaLineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografía
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Investigación Monográfica ¿Que es?

  • 1. FORMADOR: Lic. Santos Valera Rodríguez. NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2006 INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE “MONOGRAFÍA”
  • 2. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez MONOGRAFÍA 1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO: La palabra “monografía” está compuesta de dos palabras: MONO y GRAFÍA; entonces, etimológicamente significa: “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular” (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). 2. CONCEPTO: Existen diversos conceptos sobre este término: “Tratado sistemático, ordenado y metódico de un tema o asunto cualquiera, entre otras palabras, es un breve trabajo de investigación”. (Anibal Reyna 1986). “Estudio de una cuestión muy concreta, llevado a término con profundidad” (Irineo Gonzales 1060). “Estudio sobre un tema, al que se pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante”. (G. Arista 1976). Como se puede ver, la monografía es una sencilla investigación sobre un tema en particular, no sobre varios, pero en forma ordenada, es decir siguiendo un plan o esquema pre - establecido, donde se pueda establecer una relación armónica entre cada uno de los puntos que abarca el tema estudiado. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: • Delimitar un problema. • Descubrir y reunir información adecuada. • Clasificar los materiales. • Establecer contactos con personalidades e instituciones. • Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico. • Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: • Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible por los demás; • La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida. • Es útil a los demás. • Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. 2
  • 3. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez 3. CARACTERÍSTICAS: En toda monografía existen dos aspectos: el contenido, tema o fondo y la presentación o forma. 3.1. Por su contenido, la monografía debe ser: • Unitaria: A lo largo de toda la monografía el tema debe ser el mismo, es decir uno. De esta manera habrá unidad en su contenido. • Sencilla: El contenido debe ser sencillo. Cuando se estudia un tema complicado existe el riesgo de confusión si es que poco a poco no se avanza de los temas sencillos a los más complicados. • El tema de la monografía no debe ser amplio. Cuando más reducido o limitado será mejor; por cuanto habrá la posibilidad de abarcar y agotar todos sus aspectos. En cambio, quien pretende abarcar mucho, poco estudia; corre el riesgo de ser superficial. • Poco a poco debe ser un aporte. No creemos que el estudiante vaya a ser original de buenas a primeras. Al principio se limitará a reunir lo que dicen los libros. Lo que da el estudiante es su esfuerzo, su capacidad de reunir y organizar los datos que encuentra. Cuando ya tiene experiencia, puede plantearse temas nuevos, originales, enfoques distintos, nuevas formas de tratar asuntos comunes. • El contenido ha de ser estudiado con orden . Es decir, sus aspectos serán con lógica, con sentido, sabiendo qué aspectos son principales y cuales derivados, secundarios, etc. 3.2. Por su presentación, la monografía debe ser: • Atractiva en la descripción de sus partes. Cuando se escribe sin orden, sin hacer capítulos, quien lea sentirá desgano. Cuando hay orden, buena distribución, el trabajo invita a ser leído. • De palabras bien empleadas, con términos alturados, serios, sin excesos. No conviene utilizar un lenguaje poético, lo que interesa es expresar a otros las ideas que tenemos sobre las cosas, sin describir nuestros sentimientos. Es necesario, pues utilizar bien el idioma para manifestar bien las ideas. 4. TIPOS DE MONOGRAFÍA: Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: 4.1. MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN: 3
  • 4. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de compilación comprende la búsqueda, análisis crítico, evaluación de documentos sobre un tema determinado. El investigador agrega sus puntos de vista. 4.2. MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. Entonces, la monografía de investigación aporta un conocimiento nuevo, con base en los estudios ya existentes. 4.3. MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Entonces, la monografía de análisis de experiencias es el estudio directo de una realidad concreta para compararla con otras semejantes y llegar a nuevas conclusiones. 5. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA: La elaboración de una monografía pasa por una serie de etapas bien definidas y relacionadas que implican, a su vez, en cada una de ellas un conjunto de tareas que el autor debe cumplir. Por lo tanto, requiere de una preparación, recolección, ordenamiento y comunicación de los datos obtenidos. A continuación se presentan estas etapas: 5.1. SELECCIÓN DEL TEMA: El verdadero punto de partida de una monografía no es necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas educativas, sino sentir el verdadero entusiasmo por un tema y preferirlo entre otros posibles. Pero no siempre es fácil encontrar temas. Hallarlos supone un hábito de leer y haber adquirido a través de la lectura una especial sensibilidad para descubrirlos. No siempre cuando se busca por primera vez, uno alcanza a encontrarlos por si mismo, si no es con la ayuda de una persona que nos oriente. Y, en muchos casos es posible afirmar que el principiante sólo se limita a elegir uno de los temas propuestos por el profesor, en cuyo caso es indispensable que, una vez elegido, el estudiante concentre su atención sobre él y cultive su personal interés por el tema, es decir, sea capaz de asimilarlos, de sentirlo como una de sus más vivas preocupaciones. Es necesario tener en cuenta las características que hacen que un tema sea verdaderamente valioso para elaborar una monografía:  Sencillez: Convendrá que el tema sea bastante sencillo, único, que exprese una idea común y que sea capaz de englobar un conjunto de aspectos relacionados entre sí. 4
  • 5. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez  Claramente delimitado: Es decir, es indispensable que sea entendido con precisión para poder trabajar con seguridad sobre él. Cuando el tema es confuso conviene hacer el esfuerzo de aclararlo mediante una cuidadosa discusión.  Pequeño en extensión: de modo que el volumen de los capítulos sea por lo general mínimo, precisamente, porque en muchas oportunidades, a la hora de la redacción resulta ser de un número considerable de páginas. Los temas que se seleccionan pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las siguientes reglas:  Que el tema responda a los intereses del autor.  Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta.  Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno,  Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear. Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:  ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?  ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?  ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?  ¿Por dónde empezar?  El tema que deseo tratar, ¿es posible? A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo. En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor— monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc. 5.2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Una vez elegido y determinado el tema de la monografía, es necesario explorar las fuentes de información como los libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, para obtener el necesario conocimiento acerca de nuestro tema. Es cierto que al elaborar la primera monografía, se depende, en gran medida, del consejo y 5
  • 6. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez ayuda del profesor, pero es muy provechoso empezar a independizarse, aprendiendo a elaborar una bibliografía especializada completa de la materia. Para ello hay que acudir a las bibliotecas institucionales y públicas, familiarizándose con ellas, de tal modo que se conozcan tanto la disposición de sus diversas secciones como su organización y catálogos bibliográficos de autores, títulos y materiales. En ellas, pues, se encontrará información bibliográfica y ciertos datos útiles para nuestra primera incursión en el tema. Para precisar el sentido exacto de nuestro tema es necesario consultar diccionarios generales o especializados de la disciplina, para delimitar cada vez mejor el alcance de la terminología. Es necesario recurrir a las enciclopedias, ya sean generales o especializadas, a los manuales, compendios, tratados o introducciones de la disciplina donde encontraremos una visión general y orgánica de nuestro asunto y una ordenada bibliografía básica acerca de él. Pero la más completa información puede extraerse de la lectura de libros recientes y serios sobre el tema o temas inmediatamente relacionados con el nuestro. Debe tenerse en cuenta que es casi absolutamente imposible hallar y utilizar toda la bibliografía existente sobre nuestro tema, pero es indispensable hacer un esfuerzo para leer todos los principales y más extensos trabajos sobre él, leídos los cuales podría uno decidirse a cerrar esta etapa de la investigación. Prioridades en la búsqueda de bibliografía:  Primero: Leer aquella obra que todos los estudiosos dan el máximo valor en el tratamiento del tema a través de las citas y comentarios de sus trabajos.  Segundo: Preferir la lectura de las obras más modernas por cuanto ellas aprovechan, por lo general, toda la experiencia e, inclusive si son realmente serias, constituyen una renovación de la investigación.  Tercero: Preferir obras de mayor volumen a páginas sueltas y artículos de revistas y periódicos. Sin embargo hay que prestar especial atención a los artículos de revistas científicas acreditadas por más pequeños que estos sean. A través de esta utilización de la información conseguida, hay que perseguir determinados objetivos inmediatos.  Identificar con precisión la naturaleza del tema de nuestro trabajo como una manera de orientar mejor nuestros esfuerzos en la investigación.  Poner máximo empeño en descubrir el saber común acerca del tema que suponen y repiten casi únicamente todos los autores.  Conocer cuáles son los métodos e instrumentos considerados más eficaces en la investigación de esa materia.  Ver con claridad cuáles son los aspectos fundamentales de la materia que estudiamos. Para todo lo cual, convendrá extraer los temas eje o ideas principales que expresan los autores sobre la materia de estudio, lo cual nos permitirá corroborar nuestras certidumbres o descubrir nuevos giros o distintos aspectos. 6
  • 7. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez En esta labor de recoger la información principal, gracias a la cual se elaborará un acertado plan de trabajo y más tarde se empezará el proceso de la recolección de los materiales, es conveniente usar la ficha bibliográfica por la facilidad de manejo que ella nos brinda para nuestro trabajo. 5.3. ELABORACIÓN DEL PLAN: Cumplidas todas las etapas anteriormente descritas, el estudiante poseerá un tema y un cierto conocimiento de los aspectos más interesantes del tema, de las fuentes directas utilizables, de los puntos discutibles de la bibliografía existente y de los alcances e utilidad de los instrumentos de trabajo; además de una cierta idea acerca de la organización general del trabajo así como de la secuencia de sus partes y vislumbrará ya algunas conclusiones. Es, pues, el momento más apropiado para elaborar el plan de trabajo que tiene por el objeto conducir eficaz y certeramente la investigación. Si bien el éxito del trabajo depende de él, conviene sin embargo, tener presente que este plan no es rígido; en verdad, a la vez que guía la investigación suele ir trasformándose paulatinamente, lo cual quiere decir que la investigación progresa. En la misma medida en que es indispensable cuidar celosamente los resultados parciales de la investigación y las rectificaciones del plan, tarea reflexiva que proporciona experiencia y madurez al investigador. El plan de trabajo no es un simple título y unos cuantos subtítulos con un fingido orden externo, justificado todo ello con ciertas ideas fáciles; ni siquiera la imitación de un plan o índice de ciertas investigaciones de tema similar al nuestro. Es, por el contrario, una cuidadosa construcción lógica, justificada intelectualmente. El plan de trabajo debe constar de las siguientes partes:  El esquema: Que consiste en un ordenamiento de los principales aspectos del tema que se investiga (capítulos) y de los aspectos secundarios de cada uno de ellos (subcapítulos), bajo un titulo perfectamente adecuado al tema – objetivo que se persigue en la investigación, lo cual quiere decir que responde, o debe responder, estrictamente a la realidad que tratamos de conocer y revelar. Por lo general, se añade a este esquema un lugar para la introducción al principio y otro al final para las conclusiones.  La descripción: Que consiste en la explicación del esquema. Frente a la introducción, deberá ofrecerse una brevísima explicación del problema y del objetivo que se pretende lograr. Frente a los capítulos, se ofrecerá un resumen exacto del contenido procurando que tenga sentido dentro del conjunto del trabajo. Frente a las conclusiones, se presentarán todas las afirmaciones que el autor cree que podrán encontrarse en el estudio.  Presentación de fuentes, métodos y procedimientos: Frente a cada uno de los capítulos, se deberán indicar las fuentes que se utilizarán, los métodos procedimientos y/o técnicas e instrumentos a emplearse. Ejemplo de formato de plan de monografía: 7
  • 8. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez PLAN DE MONOGRAFÍA TEMA : ………………………………………………………………………………………………………………………………. DURACIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………………. INVESTIGADOR (ES) : ………………………………………………………………………………………………………………………………. ESQUEMA (Que investigar) FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN (Dónde obtener la información) MÉTODOS PROCEDIMIENTOS, O TÉCNICAS (Cómo obtener la información) INSTRUMENTOS (Con qué obtener la información) INTRODUCCIÓN (Breve explicación del problema y del objetivo lograr) CUERPO O CONTENIDO (Resumen secuencial y ordenado del contenido en capítulos y subcapítulos) CONCLUSIONES (Posibles conclusiones a que se puede llegar luego de la investigación) FECHA……………………………………………. El esquema del plan de trabajo puede organizarse según un criterio lógico sistemático de temas y problemas según una secuencia temporal. Es necesario cuidar que en la ordenación, cada sector de la división esté compuesto de términos de valor equivalente y, sobre todo, evitar que, dentro del cuadro de nuestras divisiones, existe algún apartado que sirva de “cajón de sastre” en el que se puedan acumular datos heterogéneos o que existan apartados inútiles vacíos. Es muy útil que se presente el plan de trabajo en forma escrita porque solo así será posible conservar tanto el cuadro original cuanto las correcciones posteriores, lo cual permitiría observar el avance gradual del trabajo. Finalmente debe tenerse presente que la elaboración de un plan, dada la importancia de este paso, para la investigación, requiere de una aplica discusión y sincera con el profesor que guía el trabajo. 5.4. RECOLECCIÓN DE DATOS: Ya con el plan de trabajo, es posible acudir a las fuentes directas y a la bibliografía para recoger los datos necesarios para la elaboración de la monografía. Es posible, que una parte de esos datos ya habrán sido recogidos en la primera información acumulada para elaborar el plan, pero, de todos modos, será indispensable repasar las fuentes revisadas e incrementar el caudal de nuestros datos. Cuanto mayor sea nuestra dedicación, mayor serán los datos obtenidos y más rica la monografía. 8
  • 9. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez Pero cuando nos proponemos acumular los materiales indispensables, precisa, de inmediato, el criterio con qué escogeremos los datos útiles, evitando la recopilación indebida de datos innecesarios, porque el valor de nuestra monografía depende de los datos pertinentes y no de una acumulación indiscriminada de ellos. Para una buena recolección de datos es indispensable formularse, ante todos y cada uno de los datos las siguientes preguntas:  ¿En qué circunstancias ha aparecido el dato?  ¿Cuál es su valor informativo?  ¿Para qué y cómo podré emplearlo? De otro lado, hay que comprender que aunque nuestra memoria suele ser un excelente depósito de información, conviene ahorrarle trabajos excesivamente materiales, de modo que la pueda emplear en guardar más bien las claves de la información y las ideas extraídas de ésta. Para ello es necesario el empleo de fichas de investigación. Esta puede recoger información escrita y oral y tiene las características que permiten el fácil manejo de los materiales en las indispensables ordenaciones y reordenaciones del trabajo y, lo más importante, es apta para cumplir con las exigencias de objetividad y verificación. ¿Cómo debe recolectarse la información? Es preferible realizarla en la segunda lectura de las fuentes escritas, es decir, cuando una primera lectura nos haya permitido ver la estructura total de cada fuente y, por consiguiente, estaremos en disposición de juzgar con exactitud la importancia de cada dato. Casi siempre la primera recolección que realiza un principiante suele caracterizarse por una excesiva acumulación de fichas, muchas de ellas innecesarias; debido a una inadecuada capacidad de abstracción. Luego de revisadas todas las fuentes de información directa e indirecta, es necesario reflexionar acerca de si se ha recogido material suficiente para cubrir todo nuestro plan de trabajo. A veces se cae en la cuenta de que es necesario volver a las fuentes para recoger datos imprescindibles; otras veces se considera que podemos dar por terminada nuestra recolección. La acertada dirección de quien nos conduzca en la tarea nos ayudará a decidir con acierto sobre el momento más oportuno para dar por finalizada esta etapa de nuestra monografía. 5.5. ORDENACIÓN DE DATOS: A lo largo de todo el proceso de la recolección de los datos, tenemos la permanente inquietud de terminar y entregar cuanto antes el resultado de nuestra investigación, de tal modo que cuando se llega a la etapa de ordenación e interpretación, se siente un verdadero placer. La recolección nos habrá proporcionado un determinado número de datos que comprueba y enriquece nuestros esquemas. Por ello, antes de empezar a ordenar e interpretar los datos, es indispensable volver a revisar el esquema de nuestro plan y realizar algunas modificaciones. Después de habernos compenetrado algunos días con todos los materiales de que disponemos, es indispensable alejarse físicamente de ellos para poder formular con libertad el nuevo plan, con las necesarias modificaciones del antiguo, para que conduzca la ordenación. 9
  • 10. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez La ordenación e interpretación de los materiales suele ser una tarea verdaderamente compleja y amplia: es un desarrollo mental casi completo de todo el trabajo. Por ello solo es posible cumplirla dividiéndola en varias etapas.  Distribuir los materiales de las fuentes directas y de la bibliografía entre las más grandes divisiones de nuestro esquema.  Posteriormente subdividirlos en apartados cada vez más pequeños. El resultado final de la ordenación e interpretación de los materiales será una clasificación pormenorizada de ellos, con un orden estricto de sección a sección e inclusive de ficha a ficha, de tal modo que la tarea de la redacción será después desde este punto de vista, sumamente fácil. En algunos casos también habremos modificado una vez más nuestro esquema de plan de trabajo de acuerdo con esta ordenación de datos y será con este último esquema en la mano con el que podremos guiarnos en la redacción de la monografía. 5.6. REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA: Sólo gracias al orden minuciosamente establecido en la clasificación es posible redactar con una cierta facilidad y rapidez. Sin embargo, el principiante que avanza aparentemente sin dificultades algunas veces se da cuenta de que su redacción no es más que un superficial hilván de fichas, es decir que no pasa de ser un espacio de antología de pequeños textos o datos. Este fenómeno se debe, en gran medida, a que su mente, acostumbrada al proceso de análisis impuesto por el sistema de las fichas, no alcanza a elevarse hasta un efectivo ejercicio de la síntesis. En este caso, conviene que comprenda que lo importante en la redacción es la generalización interpretativa y que los textos y datos de las fichas sólo constituyen pruebas de su exposición, de tal modo, que ninguna ficha tiene de por sí, el derecho de aparecer textualmente: que solo en muy pocas oportunidades, cuando realmente es necesario, por razones de contenido o de forma, merece conservar, en parte, su absoluta individualidad formal. Otras veces, en su afán de alcanzar la perfección de cada párrafo, escribe de manera que más borra y corrige que avanza. Para superar esta dificultad es necesario que admita que ninguna redacción puede alcanzar la perfección desde el primer intento. Todas estas dificultades que agobian al principiante, ocurren también con el más experimentado de los investigadores; por lo que es conveniente escribir el primer borrador que mas tarde será perfeccionado y, mientras se redacta éste, tener ciertos momentos de tregua para descansar y emprender nuevamente el trabajo con mayor interés. La preparación del trabajo, en esta etapa, no consiste en un simple problema de redacción externa sino, sobre todo, en una compleja labor de composición. En primer lugar debemos darnos cuenta de que el sistema establecido desde el punto de vista del contenido científico puede ser modificado debido a las exigencias del orden requerido por la exposición. La composición y la redacción de la monografía requieren muchas revisiones. Los defectos de la primera redacción deben ser anotados, así como los puntos pendientes, para tratarlos sólo al término de la 10
  • 11. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez primera revisión, cuando podamos tener una idea mas clara de todos los defectos y puedan ser subsanados de acuerdo con las necesidades del conjunto. Es recomendable hacer dos revisiones por lo menos y conviene que haya entre éstas un breve tiempo de descanso; es también aconsejable, que no se interrumpa el proceso de cada una de ellas. 5.7. PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA: Luego de haber sido revisada una monografía, es conveniente redactarla de manera definitiva, para ellos es conveniente tener en cuenta lo siguiente: A. Criterios técnicos para la redacción de la monografía: a) Márgenes de la hoja guía:  Margen superior : a 3.5 cm del borde de la página.  Margen inferior : a 3.0 cm del borde de la página.  Margen izquierdo : a 4.0 cm del borde de la página.  Margen derecho : a 2.5 cm del borde de la página. b) Numeración de las páginas: Puede ubicar la numeración de acuerdo a cualquiera de las siguientes posibilidades:  En el margen superior derecho : a 1.5 cm del borde superior.  En el centro del margen superior: a 1.5 cm del borde superior.  En el centro del margen inferior : a 1.5 cm del borde inferior. c) Páginas iniciales de la monografía: 11 HOJA DE RESPETO No se enumera se cuenta PÁGINA DEL TÍTULO No se enumera se cuenta PÁGINA DE AGRADECIMIENTO O DEDICATORIA No se enumera se cuenta PÁGINA DE PRESENTACIÓN No se enumera se cuenta ÍNDICE No se enumera se cuenta CAPÍTULO I TÍTULO No se enumera se cuenta
  • 12. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez d) Espacios: Para redactar la monografía se debe tener en cuenta dos aspectos: las sangrías y los espacios entre renglones (interlineado):  Las sangrías: Son los espacios laterales: - De cinco (05) espacios: Al iniciar un párrafo, luego de un punto y aparte. - De diez (10) espacios: En las citas textuales mayores de tres renglones; sólo cuando va como un párrafo independiente.  Los espacios entre renglones (interlineado)*: - Un espacio o espacio simple:  Para citas textuales mayores de tres renglones  Para la redacción normal de la monografía. - Doble espacio:  Entre el subtítulo y el inicio del párrafo.  Para separar las distintas citas bibliográficas en la bibliografía.  Para separar las citas textuales extensas de los demás párrafos anteriores y posteriores. 12
  • 13. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez  Para separar los párrafos en la redacción normal del cuerpo del informe. - Triple espacio:  Para separar los títulos de los capítulos.  Para separar el párrafo final de un escrito y el inicio de otro subtítulo. * La mayoría de los autores consideran que el interlineado debe ser a doble espacio toda la redacción de la monografía. e) Tipo y tamaño de la letra:  TIPO : ARIAL.  TAMAÑO : 11. f) Tipo de papel:  Papel bond, tamaño A 4 , de 80 gramos para el original y de 75 gramos para las copias. g) Ejemplo de aplicación: (de los criterios técnicos de redacción de la monografía, en la siguiente página). B. Número de copias: Dependerá del caso particular de cada autor y de las necesidades de distribución. Cuando la monografía se realiza en equipo es conveniente que cada uno de los integrantes se quede con una copia después de entregar el original al profesor. Nunca debe escribirse al dorso del papel. C. Encuadernación: Tanto el original como cada una de las copias de la versión definitiva, se presentarán para su mejor conservación debidamente encuadernadas ya sea en forma rústica (cartulina) o bien elaborada, según el caso y de acuerdo a la disponibilidad económica de los autores. El color de la pasta queda a criterio del autor; sobre ella, se escribirá el título, nombres y apellidos de los autores, lugar y fecha. 13 MARGEN: 4.0 cm MARGEN: 3.5 cm MARGEN 2.5 cm MARGEN: 3.0 cm CAPÍTULO II Triple espacio LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ Doble espacio 2.1. LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL 5 espacios Doble espacio La economía mundial en el escenario de una revolución científica- tecnológica y organizativa a gran escala, en el que, tanto el conocimiento tiende a acelerar su velocidad de transformación con el crecimiento de nuestra capacidad de comunicación y la gran facilidad para acceder a la información, aspectos que configuran un contexto hiper informado. Doble espacio A partir de este contexto mundial existe un consenso en el ámbito internacional de los países para reorientar el sentido de sus sistemas educativos. En nuestro continente, en particular, existe una creciente orientación de la educación al desarrollo de competencias básicas hasta los 15 ó 16 años, debido a que, con la creciente velocidad de los cambios, los egresados de la educación básica deben estar preparados para seguir aprendiendo toda la vida, siendo este período el mejor momento para generar estas capacidades en grado suficiente. Triple espacio 2.1.1. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LAS PROPUESTAS DE CAMBIO Doble espacio La nueva estructura educativa estaría conformada de la siguiente manera: A. Universalización de la Educación Inicial de cinco años de edad. B. Mejoramiento de la calidad en Educación Primaria. C. Secundaria en cuatro años. D. Bachillerato. a) b)… … Con estas propuestas el Estado busca mejorar la calidad y eficiencia del sistema en la Educación Básica, asegurando un año de formación pre- básica en la niñez, racionalizando la secundaria en 4 años y creando un nuevo nivel de Bachillerato como ente articulador con la Educación Superior. Doble espacio (cita textual) 10 espacios “La evaluación tradicional se orienta más a los resultados o productos; la nueva evaluación, en cambio, sin prescindir de éstos, tiene en cuenta los procesos. De esta manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico”.
  • 15. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez 6. PARTES DE UNA MONOGRAFÍA: 6.1. PÁGINAS PRELIMINARES: Comprende: Portada, título e índice o sumario, si el autor o autores estiman conveniente pueden incluir dedicatoria y agradecimiento. a) Portada, en este apartado se deben consignar: - Nombre de la Institución Educativa. - Titulo - Asignatura o área a la que pertenece. - Nombre y apellidos de los autores. - Especialidad y ciclo de estudios. - Lugar y fecha. b) Título: debe ser corto, claro y específico; además debe indicar de lo que trata el tema. c) Índice o sumario: Se confecciona una vez redactada, en su versión definitiva la monografía, y contiene los capítulos, títulos y subtítulos principales de la misma, con la indicación de la página correspondiente. Suele ubicarse al principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de consultar si está al comienzo. 15
  • 16. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez 6.2. TEXTO: Comprende: Introducción, cuerpo y conclusiones. a) Introducción: Representa el inicio de la comunicación entre el autor y el lector. En ella: - Se presenta la materia en forma específica. - Se hace una breve exposición de las partes del tema. - Se revisan los antecedentes del tema. - Se exalta la importancia del tema desarrollado, buscando ello interesar y atraer la atención sobre el trabajo. - Se precisan los objetivos del trabajo. b) Cuerpo: Llamado también texto, contenido o capitulado, constituye la esencia de la monografía y, normalmente, se divide en capítulos y estos, en títulos y subtítulos. c) Conclusiones: Recoge las ideas principales y mas interesantes encontradas en los capítulos, así como, las opiniones personales del autor. 6.3. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS: Comprende: Anexos y bibliografía. a)Anexos: Denominado también apéndices, se incluye cuando es indispensable consignar material estadístico, esquemas, gráficos, croquis, planos, fotos, documentos o cualquier otro material complementario. b)Bibliografía: Está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo. La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc. Formas de organizar la bibliografía:  En el caso de libros: 16
  • 17. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez - Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas. - Año de publicación entre paréntesis - Título y subtítulo del libro, subrayado. - Número de edición. - Nombre de la editorial. - Lugar de impresión (ciudad, país o uno de ellos). - Tomo y volumen. - Número de páginas. Ejemplos: ♦ CABALLERO GARCÍA, Abelardo (1995). Criterios operativos y prácticos sobre investigación científica. 3ª Edic., Edit. Univ. de Lima, Lima – Perú, 196 pp. (Cuando se tiene un solo autor). ♦ …………………………………………. (1996). Metodología de la investigación científica. Edit. Técnico Científica S.A., Lima – Perú, 330 pp. (Si se tuviera más de una referencia con el mismo autor). ♦ GOODE, W., y RALP K. (1990). Metodología de investigación Social. Edit. Trillas S.A., México, 368 pp. (Cuando se tiene dos autores). ♦ HUAMÁN CASANOVA, Martín y otros (1993). Introducción a la investigación educativa. Edit Interamericana, Bogotá – Colombia, 410 pp. (Cuando se tiene más de tres autores).  En el caso de artículos de diccionarios y enciclopedias: Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, se arregla de esta forma: - Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas. - Título del artículo, entre comillas. - Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado. - Número de volumen. - Lugar de impresión. - Nombre de la editorial. - Año de publicación. - Número de páginas entre las que se encuentra el artículo. Ejemplo: ♦ GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, Vol. 28, Madrid, Edit. Espasa, 1975, pp. 612—616. Si el artículo no está firmado, la referencia se encabeza por el título de aquél.  En el caso de artículos de revistas: - Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas. - Título del artículo, entre comillas. - Nombre de la revista, subrayado. 17
  • 18. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez - Lugar de impresión. - Tomo, volumen o año. - Número de la revista. - Periodo que abarca la revista. - Año de publicación. - Número de páginas entre las que se encuentra el artículo. Ejemplo: ♦ WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII, Núm. 51, septiembre—diciembre de 1984, pp. 915—939. En este tipo de referencia no se acostumbra asentar el nombre de la editorial.  En el caso de artículos de periódicos: - Nombre del autor, empezando por sus apellidos en mayúsculas. - Título del artículo, entre comillas. - Nombre del periódico, subrayado. - País. - Fecha (día, mes y año). - Páginas y sección donde se encuentra el artículo. Ejemplo: ♦ MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía", Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A. Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del artículo. ESQUEMA SUGERIDO DE UNA MONOGRAFÍAESQUEMA SUGERIDO DE UNA MONOGRAFÍA I. PÁGINAS PRELIMINARES:  PORTADA.  TÍTULO.  DEDICATORIA.  AGRADECIMIENTO.  ÍNDICE. II. TEXTO:  INTRODUCCIÓN.  CUERPO: CAPÍTULO I: Título. 18
  • 19. MONOGRAFÍA Lic. Santos Valera Rodríguez Subtítulos. CAPÍTULO II: Título. Subtítulos. CAPÍTULO III: Título. Subtítulos.  CONCLUSIONES. III. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS:  ANEXOS.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 19