SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
EL MODERNISMO




Material realizado por los profesores:   Juan Manuel González
                                         Amanda Rodao
                                         Ruth Romero
                                                                2º BAT
1.0 Marco histórico


   En política, pérdida de las colonias en 1898 (Cuba y Filipinas) y un parlamento
   entregado al turno de partidos dinásticos (conservadores y liberales) bajo el reinado
   de Alfonso XIII.
   El sistema político corresponde a una sociedad dominada por una oligarquía de
   nobles terratenientes y alta burguesía financiera. Controlan la economía y las
   elecciones (caciquismo). Son conservadores.
   La pequeña burguesía se ve amenazada por los oligarcas y por el proletariado. Su
   mentalidad es reformista. De ella surgen intelectuales y escritores disconformes, a
   veces revolucionarios. Muestra de ello es la Generación del 98.
   La clase obrera, formada por proletariado de las zonas industrializadas y masas de
   campesinos (2/3 de la población vive en el campo). Es en esta clase social donde
   prenden las ideas revolucionarias y sus organizaciones sindicales: el socialismo y la
   UGT (1888), el anarquismo y la CNT (1911).
   Esta situación la jalonan dos hechos: la semana trágica de Barcelona (1909) y la
   huelga general revolucionaria de 1917 que acaba con el régimen de partidos
   turnantes y permite el acceso a la escena política de nuevas formaciones.
2.0 Forma y concepto de la palabra “modernismo”


  El término modernista es usado con un matiz despectivo en boca de los enemigos de
  los renovadores. El DRAE de 1899 lo define como: “Afición excesiva a las cosas
  modernas, con menosprecio de las antiguas, especialmente en artes y literatura.” La
  palabra aparece por primera vez en la revista L’Avenç de 1884.
  Hacia 1890, en hispanoamérica, Rubén Darío asume con orgullo el mote de moder-
  nista, y el término irá perdiendo paulatinamente su valor peyorativo.

  Cabría definir al Modernismo como:
      Movimiento literario de ruptura con la estética vigente en torno a 1880.
      Su desarrollo alcanza hasta la 1ª guerra mundial.
      Tal ruptura se enlaza con la crisis espiritual del mundo a fines del siglo XIX.

  Para Juan Ramón Jiménez el Modernismo alcanzó a todo. Para él el movimiento fue
  más una actitud que una escuela. Esa actitud se identifica con el espíritu de los
  nuevos tiempos y se manifiesta en el arte, la religión, la política…
3.0 Raíces históricas y sociales


   En las raíces del Modernismo se observa un profundo desacuerdo con las formas de
   vida de la civilización burguesa, de su espíritu utilitario e industrialización.

   “Yo detesto la vida y el tiempo en el que me tocó nacer”, Rubén Darío.

   El escritor, que procede de clases pequeño-burguesas, traduce su malestar de
   múltiples modos o actitudes. En Hispanoamérica dicha clase se ve frenada por una
   oligarquía aliada con el naciente imperialismo norteamericano, mientras que en
   España, esas misma clase se halla dominada por el bloque oligárquico dominante de
   liberales y conservadores.

   Las actitudes son de rebeldía política (José Martí, la Generación del 98), pero sobre
   todo de rebeldía literaria. Su repulsa de la sociedad se manifiesta en un aislamiento
   aristocrático, en un refinamiento estético, acompañados de un modo de vida
   inconformista como la bohemia, el dandismo y ciertas conductas asociales y
   amorales.
4.0 Influencias




   Los signos de renovación se perciben a partir de 1880, ante todo en Hispanoamérica,
   donde la voluntad de alejarse de la tradición española les hace volver los ojos hacia
   otras literaturas como la francesa.
   Los modelos franceses fundamentales, aparte de Victor Hugo, proceden de dos
   corrientes de la segunda mitad de siglo:
        Parnasianismo: debe su nombre a la publicación que acogió a los representantes
        de dicha tendencia: Le parnasse contemporain (1866). El maestro es Théophile
        Gautier. Con él se instaura el culto a la perfección formal; el ideal de una poesía
        serena, equilibrada; el gusto por las líneas puras y escultóricas. La figura más
        destacable es Leconte de Lisle, cuya preferencia por algunos temas reaparece
        con los modernistas: evocación de los grandes mitos griegos, de exóticos
        ambientes orientales, de épocas y civilizaciones remotas.
        Simbolismo: es una corriente idealista que arranca de Baudelaire y se desarrolla
        con Verlain, Rimbaud y Mallarmé. Se alejan del academicismo de los
        parnasianos. Desean ir más allá de las apariencias externas. El mundo sensible,
        para ellos, es sólo reflejo de realidades escondidas. La misión del poeta es
        descubrirlas. Sus versos se pueblan de misterio, de sueños… Pretenden sugerir
        todo cuanto esté oculto en el fondo del alma o de las cosas. El lenguaje debe ser
        fluido, musical, no escultórico.
El Modernismo es una síntesis del Parnasianismo, del que toma la concepción de la
poesía como bloque escultórico, el anhelo de perfección formal, los temas exóticos,
los valores sensoriales, y del Simbolismo, del que toma el arte de sugerir y la
búsqueda de efectos rítmicos y la variedad musical.
De Norteamérica se admira a Edgar Allan Poe, modelo de perfección y de misterio, y
a Walt Whitman, por su ritmo solemne. De Inglaterra les llega el arte refinado de
Oscar Wilde y de los prerrafaelitas, que proponen como modelo el arte de los
primeros renacentistas. De Italia les influye Gabrielle D’Annunzio, ejemplo de
elegancia decadentista.
La excepción del despego hacia lo español es Bécquer, antecesor de la veta sentimen-
tal e intimista del Modernismo. Rubén sintió admiración asimismo por Berceo, el
Arcipreste de Hita, Jorge Manrique y los poetas de los Cancioneros del siglo XV.

El Modernismo es un arte sincrético, en el que se entrelazan tres corrientes: una
extranjerizante, otra americana y la tercera hispánica.
5.0 Temas del Modernismo


  La temática modernista desarrolla dos líneas: la que atiende a la exterioridad sensible
  (lo exótico, lo cosmopolita, lo legendario…) y la que apunta a la intimidad del poeta,
  con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía y su angustia.
       Desazón romántica: análogo malestar y rechazo de una sociedad en la que no
       halla lugar la poesía, parecida sensación de desarraigo. El misterio y lo
       fantástico vuelven a poblar los poemas. Las manifestaciones de tedio y de
       profunda tristeza. La melancolía es un sentimiento central. Presencia de lo
       otoñal, lo crepuscular, de la noche, reveladores de ese malestar.
       Escapismo: evasión por los caminos del ensueño que se nutre con una elegancia
       exquisita aprendida de los parnasianos. Hay una evasión en el espacio por el
       exotismo hacia lo oriental; y una evasión en el tiempo, hacia el pasado medieval,
       renacentista, dieciochesco. Gusto por la mitología clásica, con su sensualidad
       pagana. En los poemas aparecen dioses, ninfas, centauros, sátiros; vizcondes,
       caballeros, marquesas; Pierrots y Colombinas; mandarines y odaliscas; cisnes,
       libélulas, elefantes, camellos, flores de lis y de loto, piedras preciosas; salones
       versallescos, jardines perfumados… Responde a la necesidad de soñar mundos
       de belleza en los que refugiarse.
Cosmopolitismo: es un aspecto más del deseo de evasión. Desemboca en la
devoción por París, meta de tantos modernistas: Montmartre, sus cafés, sus
salones elegantes, sus bohemios, sus dandis, sus damas galantes…
Amor y erotismo: la mujer aparece idealizada, pero ese amor ideal va
acompañado casi siempre de languidez, de melancolía. Frente a ello, algunos
poetas cultivan un erotismo desenfrenado: descripciones sensuales unidas a
evocaciones paganas, exóticas o parisienses.
América: cultivo de temas indígenas, manifestación de esa evasión hacia el
pasado y sus mitos.
Lo hispánico: tras el 98 se produce un sentimiento de solidaridad de los pueblos
hispánicos frente a la pujanza de los Estados Unidos. Centro de este giro es
Rubén Darío y sus Cantos de vida y esperanza, donde exalta lo español frente a
la civilización anglosajona.
6.0 La estética modernista


   En un mundo feo e inarmónico, la estética del Modernismo busca armonía,
   perfección y belleza.
       Esteticismo: lo invade todo en su primera etapa, hasta 1896. El “arte por el arte”
       parnasiano influye en él. La búsqueda de valores sensoriales es prioritaria.
       Todo es fuente de goce para el oído, para la vista, para el tacto... Los efectos
       sensoriales y sensuales se consiguen gracias a un prodigioso manejo del idioma.
       El enriquecimiento del lenguaje poético se logra en busca de la brillantez y de
       los grandes efectos que corresponden a las grandes evocaciones de esplendor;
       pero también en busca de lo delicado, de aquello que mejor exprese la intimidad
       del poeta. El color y la sonoridad participan en esta búsqueda de plasticidad
       lingüística, a la que los recursos estilísticos de valor ornamental o poder
       sugeridor aportan su grano de arena.
    Recursos fónicos: simbolismo fonético (las trompas guerreras resuenan)
                        armonía imitativa (está mudo el teclado de su clave sonoro)
                        aliteración (bajo el ala aleve del leve abanico)
Léxico: cultismo o voces de resonancias exóticas (unicornio, dromedario, pavana)
          adjetivo ornamental (ebúrneo cisne, sensual hiperestesia, alma áptera)
  Copioso empleo de sinestesias: furias escarlatas, verso azul, risa de oro…
  Imágenes: Nada más triste que un titán que llora / hombre-montaña encadenado a
            un lirio.
       El olímpico cisne de nieve
        con el ágata rosa del pico
    lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.
    De la forma de un brazo de lira
     y del asa de un ánfora griega
   es su cándido cuello, que inspira
      como proa ideal que navega.
     Es el cisne, de estirpe sagrada,
    cuyo beso, por campos de seda,
     ascendió hasta la cima rosada
     de las dulces colinas de Leda.
   Blanco rey de la fuente Castalia,
    su victoria ilumina el Danubio;
       Vinci fue su varón en Italia;
    Lohengrín es su príncipe rubio.
   Su blancura es hermana del lino,
    del botón de los blancos rosales
      y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales. (…)
7.0 Métrica


   En las formas se busca el ritmo. El enriquecimiento en este sentido es inmenso. Se
   asimilan versos y estrofas procedentes de Francia y se resucitan formas antiguas y
   desusadas.
   El verso preferido es el alejandrino, con predomino de ritmos muy marcados. Por
   primera vez se combina con versos trimembres. Se cultiva asimismo el dodecasílabo
   y el eneasílabo, poco abundantes en la poesía castellana. Endecasílabos y octosíla-
   bos siguen presentes.
   En cuanto a las estrofas, el soneto recibe un tratamiento especial: se escriben en
   alejandrinos, pero también con versos de desigual medida o con disposición variada
   de las rimas.
   Otros artificios complementarios es el uso especial de rimas agudas o esdrújulas,
   rimas internas, paralelismos y simetrías de construcción que refuerzan el ritmo, etc.
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,          Poesía dulce y mística,
   botón de pensamiento que busca ser la rosa;
   se anuncia con un beso que en mis labios se posa       busca a la blanca cubana
   el abrazo imposible de la Venus de Milo.               que se asomó a la ventana
                                                          como una visión artística.
Adornan verdes palmas el blanco peristilo;                Misteriosa y cabalística,
   los astros me han predicho la visión de la Diosa;      puede dar celos a Diana,
   y en mi alma reposa la luz como reposa                 con su faz de porcelana
   el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
                                                          de una blancura eucarística.
                                                          Llena de un prestigio asiático,
Y no hallo sino la palabra que huye,
                                                          roja, en el rostro enigmático,
   la iniciación melódica que de la flauta fluye
   y la barca del sueño que en el espacio boga;           su boca púrpura finge
                                                          y al sonreírse vi en ella
y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,                  el resplandor de una estrella
    el sollozo continuo del chorro de la fuente           que fuese alma de una esfinge.
    y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
8.0 Evolución del Modernismo.


  En el Modernismo hispanoamericano pueden distinguirse dos etapas:
       Hasta 1896 (fecha de Prosas profanas de Rubén Darío), en la que predomina el
       preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.
       La segunda etapa presenta una intensificación del intimismo y una presencia de
       los temas americanos.
  La llegada de Darío a España en 1892 y luego en 1899 supuso un cambio radical en el
  tratamiento de la poesía, aunque ya antes algunos autores habían practicado las
  nuevas tendencias (el más destacado es Salvador Rueda).
  El Modernismo español presenta alguna peculiaridades que lo distinguen del
  americano: menos ninfas, menos princesas, menos cisnes… Predomina el intimismo.
  Los alardes formales y las sonoridades rotundas escasean. Tiene poco de parnasiano
  y se nutre de la savia simbolista, con la que se une la vigencia de Bécquer.
  Figuras destacadas del Modernismo peninsular son Manuel y Antonio Machado,
  Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Rubén Darío (1867- 1916)


Gran parte de lo que supuso la             Es algo formidable que vio la vieja raza:
imaginería modernista se debe a            robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
Rubén.
                                           salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
Su primer gran libro es Azul (1888). Lo
componen prosas varias y poemas. Su        blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
prosa es rica, flexible, musicalizada.     Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
Los sonetos aparecen escritos en           pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
alejandrinos, dedicados a grandes          lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
poetas parnasianos. La misma palabra
azul, del título posee una significación   desjarretar un toro, o estrangular un león.
simbólica múltiple: azul-ideal, azul-      Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
ensueño, azul-misterio. Azul               le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
simboliza lo etéreo e ideal, donde se      y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
mueven y brillan los astros. Con los
parnasianos coincide en la idea de         "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.
crear objetos de belleza pura. De los      Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta",
simbolistas el empeño de construir en      e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
el poema una red de sugerencias que
conviertan en palabra lo inefable.
La consolidación de su estética se       Blanco rey de la fuente Castalia,
    produce con Prosas profanas (1896).      su victoria ilumina el Danubio;
                                                                    Danubio;
    Aquí hallamos al Rubén más vitalista,    Vinci fue su varón en Italia;
                                                           varó
    el que lo convierte en portaestandarte   Lohengrin es su príncipe rubio.
                                                               prí
    del modernismo. La gracia verbal se
    convierte en esplendor, deslumbra. El    Su blancura es hermana del lino,
    erotismo es intenso, pero también la     del botón de los blancos rosales
                                                 botó
    conciencia de la muerte. El poeta        y del albo toisón diamantino
                                                         toisó
    sensual que vibra al contacto con la
    belleza descubre el reino interior,      de los tiernos corderos pascuales.
                                                                     pascuales.
    donde el alma debate consigo misma.
                                             Rimador de ideal florilegio,
                                             es de armiño su lírico manto,
                                                   armiñ     lí
                                             y es mágico pájaro regio
                                                  má     pá
BLASÓN
BLASÓ
                                             que al amor rima el alma en un canto.
El olímpico cisne de nieve
   olí                                       El alado aristócrata muestra
                                                       aristó
con el ágata rosa del pico                   lises albos en campos de azur,
lustra el ala eucarística y breve
              eucarí                         y ha sentido en sus plumas la diestra
que abre al sol como un casto abanico.       de la amable y gentil pompadour.
                                                                   pompadour.

De la forma de un brazo de lira              Boga y boga en el lago sonoro
y del asa de un ánfora griega                donde el sueño a los tristes espera,
                                                       sueñ
es su cándido cuello, que inspira
      cá                                     donde aguarda una góndola de oro
                                                                 gó
como proa ideal que navega.                  a la novia de Luis de Baviera.
Es el cisne, de estirpe sagrada,             Dad, condesa, a los cisnes cariño;
                                                                         cariñ
cuyo beso, por campos de seda,               dioses son de un país halagüeño,
                                                               paí halagü
ascendió hasta la cima rosada
ascendió                                     y hechos son de perfume, de armiño,
                                                                           armiñ
de las dulces colinas de Leda.               de luz alba, de seda y de sueño.
                                                                       sueñ
Los Cantos de vida y esperanza (1905)    Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
surgen después de la guerra entre        espíritus fratemos, luminosas almas, ¡salve!
EEUU y España, que determina en la
intelectualidad hispanoamericana una     Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos
reacción hostil hacia el imperialismo         himnos
anglosajón. La visión de Darío de la     lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos;
lucha entre los pueblos hispanos y       mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;
EEUU es una lucha entre el               retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte;
materialismo y el espiritualismo. El
amor hacia Nicaragua y Argentina         se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña
alterna con la reivindicación de lo      y en la caja pandórica, de que tantas desgracias surgieron
español, antes rechazado. El tono de     encontramos de súbito, talismánica, pura, rïente,
este libro es diferente respecto a       cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino,
Prosas profanas, ya que se trata de un
tono más angustiado                      la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza!
                                                                                        (…)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)



La vida de Valle-Inclán sufre una
evolución ideológica importante.
Antes de 1915 se declara anti-burgués.
Considera la civilización burguesa
mecanizada y fea. Rechaza el
liberalismo. Ensalza, en cambio, los
viejos valores de la sociedad rural
arcaizante de su Galicia natal. Se
declara carlista por estética.
Después de 1915 sigue oponiéndose a
la burguesía pero desde posiciones
revolucionarias, con más virulencia
desde 1920. Se enfrenta a la dictadura
de Primo de Rivera. Cuando se
proclama la República llega a pedir
para España una dictadura como la de
Lenin y en 1933 ingresa en el Partido
Comunista.
La evolución literaria de Valle-Inclán es paralela a su evolución ideológica. De un
Modernismo elegante y nostálgico, pasa a una literatura crítica, basada en una feroz
distorsión de la realidad.
La obra cumbre de la etapa modernista son las Sonatas, cuatro novelas publicadas
entre 1902 y 1905. Por su estilo suponen para la prosa lo mismo que la obra de Rubén
para la poesía: es rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales. Recogen las supuestas
memorias del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. En
ellas se suceden aventuras y amores, y se exalta un mundo decadente, visto con una
mirada entre nostálgica y distanciada. Es el mundo de un Galicia primitiva, en la que
se mezcla lo patriarcal y lo popular, lo legendario y lo realista.
A estas novelas les suceden las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907),
Romance de lobos (1907) y Cara de Plata (1922). El ambiente sigue siendo el de la
Galicia rural, ahora con toda su miseria. En él se mueven personajes extraños,
violentos o tarados, con pasiones de fuerza alucinante, presididos por don Juan de
Montenegro, un hidalgo tiránico y arrebatado. El lenguaje es ahora más fuerte y más
agrio, pero conserva la brillantez y la musicalidad anteriores.
Modernistas son también las novelas de La guerra carlista, escritas en 1908-1909,
donde Valle destaca el heroísmo romántico de las partidas carlistas y la brutalidad de
la guerra.
Llegué hasta su alcoba, que estaba
abierta. Allí la oscuridad era misteriosa,
perfumada y tibia, como si guardase el
secreto galante de nuestras citas. ¡Qué
trágico secreto debía guardar entonces!
Cauteloso y prudente dejé el cuerpo de
Concha tendido en su lecho y me alejé sin
ruido, En la puerta quedé irresoluto y
suspirante. Dudaba sí volver atrás para
poner en aquellos labios helados el beso
postrero: resistí la tentación. Fue como el
escrúpulo de un místico. Temí que hubiese
algo de sacrílego en aquella melancolía que
entonces me embargaba. La tibia fragancia de
su alcoba encendía en mí, como una tortura, la
voluptuosa memoria de los sentidos.

                     Sonata de Otoño
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)


Durante toda su vida, Juan Ramón se
consagra por entero a su obra. Pocos
representan como él al poeta encastillado en
su torre de marfil, entregado a una
persecución exigente de belleza y de palabra
fundamental. Su idea de la poesía la preside
una triple sed: la sed de belleza, la sed de
conocimiento y la sed de eternidad. Para él
la poesía es una expresión de un goce
exaltado de lo bello, entreverado de
melancolía y de dolor. Pero también es un
modo de conocimiento, de penetración en la
esencia de las cosas, y de un ansia de
eternidad, concebida como posesión
inacabable de la Belleza y de la Verdad. De
ahí su angustia por la fugacidad de las cosas,
de ahí su idea de Dios, a quien identifica con
la belleza absoluta o con la propia conciencia
creadora.
En la trayectoria poética de Juan           Vino, primero, pura,
Ramón se distinguen varias etapas. En       vestida de inocencia;
un poema de 1918 se recogen las que         y la amé como un niño.
                                                 amé          niñ
se han sucedido hasta ese instante: la
de una poesía sencilla en sus               Luego se fue vistiendo
comienzos; la de la poesía envuelta en      de no sé qué ropajes;
                                                   sé qué
los ropajes del Modernismo; la              y la fui odiando sin saberlo.
caracterizada por una depuración
progresiva, en busca de una nueva
sencillez; y la de una poesía desnuda,      Llegó a ser una reina,
                                            Llegó
depurada de las galas modernistas.          fastuosa de tesoros…
                                                        tesoros…
                                            ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
                                             Qué
Más tarde JRJ reduce su evolución a         Mas se fue desnudando.
las tres fases siguientes:
                                            Y yo le sonreía.
                                                    sonreí
     Época sensitiva: hasta 1915.
     Época intelectual: que se inicia con   Se quedó con la túnica
                                               quedó        tú
     Diario de un poeta recién casado y     de su inocencia antigua.
     se prolonga hasta 1936, en que         Creí de nuevo en ella.
                                            Creí
     abandona España.
     Época suficiente: desde 1936 hasta     Y se quitó la túnica
                                                 quitó tú
     su muerte.                             y apareció desnuda toda.
                                              apareció
                                            ¡Oh pasión de ni vida, poesía
                                                pasió              poesí
                                            desnuda, mía para siempre!
                                                     mí
Época sensitiva                          Viene una música lánguida,
                                         no sé de dónde, en el aire.
Sus primeros poemas conocidos son        Da la una. Me he asomado
de 1898. Tiene 17 años. Son muestra de   para ver qué tiene el parque.
un posromanticismo bequeriano. Su
primer gran libro es de 1903, Arias
tristes. En él predominan los            La luna, la dulce luna,
sentimientos de soledad, de              tiñe de blanco los árboles,
melancolía, los temas del paso del       y, entre las ramas, la fuente
tiempo y de la muerte, propios del
intimismo simbolista, expresados con     alza su hilo de diamante.
una versificación en octosílabos y
asonante, con una musicalidad tenue y    En silencio, las estrellas
un lenguaje sobrio que sitúan esta       tiemblan; lejos, el paisaje
poesía al margen del Modernismo
sonoro y ornamental. Otros libros de     mueve luces melancólicas,
este periodo son: Jardines lejanos,      ladridos y largos ayes.
Pastorales o Baladas de primavera.
                                         Otro reló da la una.
                                         Desvela mirar el parque
                                         lleno de almas, a la música
                                         triste que viene en el aire.
Los poemas donde recoge los
“ropajes” del Modernismo los escribe
entre 1908 y 1915. El uso del color y de   El viento se ha llevado las nubes de tristeza;
otros elementos sensoriales, la
adjetivación brillante, ciertas imágenes   el verdor del jardín es un fresco tesoro;
y los ritmos amplios con el uso del        los pájaros han vuelto detrás de la belleza
alejandrino, son propios del               y del ocaso claro surje un verjel de oro.
Modernismo. El suyo, sin embargo, es
del tipo intimista, orientado hacia la
contemplación y la confesión               ¡Inflámame, poniente: hazme perfume y llama;
sentimental. No faltan las                 - que mi corazón sea igual que tú , poniente! –
composiciones de estilo más sencillo       descubre en mí lo eterno, lo que arde, lo que ama,
que presagian la depuración de su          ... y el viento del olvido se lleve lo doliente !
lenguaje poético.
A esta época corresponde Platero y
yo, publicado en 1914, libro
compuesto de capitulillos que son
poemas en prosa. Hay rasgos del estilo
modernista, pero también indicios de
una voluntad de pureza.
Títulos de este periodo son: Elejías, La
soledad sonora, Poemas májicos y
dolientes…
Platero y yo (Capítulo I)


    Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro.
    Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente:
"¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal...
    Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
    Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se
quedan mirándolo:
— Tiene asero...
    Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Época intelectual

Estío, escrito en 1915, representa el primer paso hacia una nueva sencillez: vuelta al
octosílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, supresión de lo
ornamental… La ruptura con el Modernismo se produce en 1916, año de Diario de
un poeta recién casado (Juan Ramón se casa en Nueva York con Zenobia Camprubí).
En él desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Es
una poesía desnuda, emotiva, de composiciones breves, en versos escuetos y casi
siempre libres. Los poemas en prosa usan frases en inglés, anuncios… e influirán en
la poesía de vanguardia.
Se suceden otros títulos (Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesías (1923),
Belleza (1923)…) en los que es notoria la dificultad creciente de su poesía. Juan
Ramón apunta a la realidad profunda de las cosas, a las esencias de su alma y del
mundo. Su palabra pretende ser un instrumento para penetrar en la realidad, movido
por su sed de conocimiento.
Este periodo se cierra con un libro escrito entre 1923 y 1936, publicado en 1946, La
estación total, donde queda expresada su ansia de eternidad: anhelo de abolir el
tiempo y de llegar a una posesión de la belleza y del ser.
Soledad                                  Nocturno

En ti estás todo, mar, y sin embargo,    Tan inmenso que es ¡oh mar! el cielo,
¡qué sin ti estás, qué solo,             como es el mismo en todas partes,
qué lejos, siempre, de ti mismo!         puede el alma creerlo tan pequeño...
Abierto en mil heridas, cada instante,   Enclavado a lo eterno eternamente
cual mi frente,                          por las mismas estrellas,
tus olas van, como mis pensamientos,     ¡qué tranquilo sentimos, a su amparo,
y vienen, van y vienen,                  el corazón, como el sentimiento
besándose, apartándose,                  de una noche, que siendo sólo nuestra madre,
en un eterno conocerse,                  fuera del mundo!
mar, y desconocerse.                     ¡Qué refugiados nos sentimos
Eres tú, y no lo sabes,                  bajo su breve infinidad definitiva!
tu corazón te late, y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Y en este pozo estabas antes tútú
                                                          con la flor, con la golondrina, el toro
                                                          y el agua; con la aurora
                                                          en un llegar carmín de vida renovada;
                                                                        carmí
                                                          con el poniente, en un huir de oro de gloria.
    Época suficiente                                      En este pozo diario estabas tú conmigo,
                                                                                        tú
                                                          conmigo niño, joven, mayor, y yo me ahogaba
                                                                     niñ
    Este periodo se corresponde a su exilio en            sin saberte, me ahogaba sin pensar en ti.
    América, donde Juan Ramón cada vez se                 Este pozo que era, sólo y nada más ni menos,
                                                                               só           má
    muestra más encerrado en sí mismo, atento             que el centro de la tierra y de su vida.
    sólo a una obra cada día más exigente y               Y tú eras en el pozo májico el destino
                                                            tú
    ambiciosa. Dos títulos destacan: En el otro           de todos los destinos de la sensualidad hermosa
    costado (1936-1942) y Dios deseado y                  que sabe que el gozar en plenitud
    deseante (1948-1949).                                 de conciencia amadora,
                                                          es la virtud mayor que nos trasciende
Soy animal de fondo                                       Lo eras para hacerme pensar que tú eras tú,
                                                                                               tú   tú
                                                          para hacerme sentir que yo era tú,tú
En fondo de aire" (dije) "estoy",                         para hacerme gozar que tú eras yo,
                                                                                     tú
(dije) “soy animal de fondo de aire" (sobre tierra),      para hacerme gritar que yo era yo
ahora sobre mar; pasado, como el aire, por un sol         en el fondo de aire en donde estoy,
que es carbón allá arriba, mi fuera, y me ilumina
        carbó allá                                        donde soy animal de fondo de aire
con su carbón el ámbito segundo destinado.
        carbó                                             con alas que no vuelan en el aire,
Pero tú, dios, también estás en este fondo
      tú       tambié está                                que vuelan en la luz de la conciencia
y a esta luz ves, venida de otro astro;                   mayor que todo el sueño
                                                                               sueñ
tú estás y eres
   está                                                   de eternidades e infinitos
lo grande y lo pequeño que yo soy,
                pequeñ                                    que están después, sin más que ahora yo, del
                                                               está despué         má
en una proporción que es ésta mía,
         proporció              mí                             aire.
infinita hacia un fondo que es el pozo sagrado de mí mí
     mismo.
ENLACES


  El modernismo
  http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/modernismo.asp

  Ramón María del Valle-Inclán
  http://es.youtube.com/watch?v=lLkHrQ0LvGs
  http://www.elpasajero.com/Estudiantes1.htm

  Juan Ramón Jiménez
  http://es.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY&feature=related
  http://es.youtube.com/watch?v=MeLj7xAhO1w&feature=related
  http://www.fundacion-jrj.es/audio.htm (JRJ recita sus poemas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
grupolnb
 
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
8° per 2°  clase n° 3   el modernismo8° per 2°  clase n° 3   el modernismo
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
SANDRA ESTRELLA
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
fgmezlpez
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la épocaSociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la época
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
8° per 2°  clase n° 3   el modernismo8° per 2°  clase n° 3   el modernismo
8° per 2° clase n° 3 el modernismo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Destacado

El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
Luzmiriam de Ramos
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
angie_cas
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
dania
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
maestriacvhuacho
 

Destacado (20)

El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo literario
El modernismo literarioEl modernismo literario
El modernismo literario
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El movimiento modernista
El movimiento modernistaEl movimiento modernista
El movimiento modernista
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Criollismo
CriollismoCriollismo
Criollismo
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
 
Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 

Similar a El modernismo

Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
yjoqese
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismo
guest8ff43d
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
Lidia Aragón
 

Similar a El modernismo (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
2.romanticismo
2.romanticismo2.romanticismo
2.romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Modernismo t5
Modernismo t5Modernismo t5
Modernismo t5
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
Karenromant
KarenromantKarenromant
Karenromant
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

El modernismo

  • 1. EL MODERNISMO Material realizado por los profesores: Juan Manuel González Amanda Rodao Ruth Romero 2º BAT
  • 2. 1.0 Marco histórico En política, pérdida de las colonias en 1898 (Cuba y Filipinas) y un parlamento entregado al turno de partidos dinásticos (conservadores y liberales) bajo el reinado de Alfonso XIII. El sistema político corresponde a una sociedad dominada por una oligarquía de nobles terratenientes y alta burguesía financiera. Controlan la economía y las elecciones (caciquismo). Son conservadores. La pequeña burguesía se ve amenazada por los oligarcas y por el proletariado. Su mentalidad es reformista. De ella surgen intelectuales y escritores disconformes, a veces revolucionarios. Muestra de ello es la Generación del 98. La clase obrera, formada por proletariado de las zonas industrializadas y masas de campesinos (2/3 de la población vive en el campo). Es en esta clase social donde prenden las ideas revolucionarias y sus organizaciones sindicales: el socialismo y la UGT (1888), el anarquismo y la CNT (1911). Esta situación la jalonan dos hechos: la semana trágica de Barcelona (1909) y la huelga general revolucionaria de 1917 que acaba con el régimen de partidos turnantes y permite el acceso a la escena política de nuevas formaciones.
  • 3. 2.0 Forma y concepto de la palabra “modernismo” El término modernista es usado con un matiz despectivo en boca de los enemigos de los renovadores. El DRAE de 1899 lo define como: “Afición excesiva a las cosas modernas, con menosprecio de las antiguas, especialmente en artes y literatura.” La palabra aparece por primera vez en la revista L’Avenç de 1884. Hacia 1890, en hispanoamérica, Rubén Darío asume con orgullo el mote de moder- nista, y el término irá perdiendo paulatinamente su valor peyorativo. Cabría definir al Modernismo como: Movimiento literario de ruptura con la estética vigente en torno a 1880. Su desarrollo alcanza hasta la 1ª guerra mundial. Tal ruptura se enlaza con la crisis espiritual del mundo a fines del siglo XIX. Para Juan Ramón Jiménez el Modernismo alcanzó a todo. Para él el movimiento fue más una actitud que una escuela. Esa actitud se identifica con el espíritu de los nuevos tiempos y se manifiesta en el arte, la religión, la política…
  • 4.
  • 5. 3.0 Raíces históricas y sociales En las raíces del Modernismo se observa un profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilización burguesa, de su espíritu utilitario e industrialización. “Yo detesto la vida y el tiempo en el que me tocó nacer”, Rubén Darío. El escritor, que procede de clases pequeño-burguesas, traduce su malestar de múltiples modos o actitudes. En Hispanoamérica dicha clase se ve frenada por una oligarquía aliada con el naciente imperialismo norteamericano, mientras que en España, esas misma clase se halla dominada por el bloque oligárquico dominante de liberales y conservadores. Las actitudes son de rebeldía política (José Martí, la Generación del 98), pero sobre todo de rebeldía literaria. Su repulsa de la sociedad se manifiesta en un aislamiento aristocrático, en un refinamiento estético, acompañados de un modo de vida inconformista como la bohemia, el dandismo y ciertas conductas asociales y amorales.
  • 6. 4.0 Influencias Los signos de renovación se perciben a partir de 1880, ante todo en Hispanoamérica, donde la voluntad de alejarse de la tradición española les hace volver los ojos hacia otras literaturas como la francesa. Los modelos franceses fundamentales, aparte de Victor Hugo, proceden de dos corrientes de la segunda mitad de siglo: Parnasianismo: debe su nombre a la publicación que acogió a los representantes de dicha tendencia: Le parnasse contemporain (1866). El maestro es Théophile Gautier. Con él se instaura el culto a la perfección formal; el ideal de una poesía serena, equilibrada; el gusto por las líneas puras y escultóricas. La figura más destacable es Leconte de Lisle, cuya preferencia por algunos temas reaparece con los modernistas: evocación de los grandes mitos griegos, de exóticos ambientes orientales, de épocas y civilizaciones remotas. Simbolismo: es una corriente idealista que arranca de Baudelaire y se desarrolla con Verlain, Rimbaud y Mallarmé. Se alejan del academicismo de los parnasianos. Desean ir más allá de las apariencias externas. El mundo sensible, para ellos, es sólo reflejo de realidades escondidas. La misión del poeta es descubrirlas. Sus versos se pueblan de misterio, de sueños… Pretenden sugerir todo cuanto esté oculto en el fondo del alma o de las cosas. El lenguaje debe ser fluido, musical, no escultórico.
  • 7. El Modernismo es una síntesis del Parnasianismo, del que toma la concepción de la poesía como bloque escultórico, el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, los valores sensoriales, y del Simbolismo, del que toma el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos y la variedad musical. De Norteamérica se admira a Edgar Allan Poe, modelo de perfección y de misterio, y a Walt Whitman, por su ritmo solemne. De Inglaterra les llega el arte refinado de Oscar Wilde y de los prerrafaelitas, que proponen como modelo el arte de los primeros renacentistas. De Italia les influye Gabrielle D’Annunzio, ejemplo de elegancia decadentista. La excepción del despego hacia lo español es Bécquer, antecesor de la veta sentimen- tal e intimista del Modernismo. Rubén sintió admiración asimismo por Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique y los poetas de los Cancioneros del siglo XV. El Modernismo es un arte sincrético, en el que se entrelazan tres corrientes: una extranjerizante, otra americana y la tercera hispánica.
  • 8. 5.0 Temas del Modernismo La temática modernista desarrolla dos líneas: la que atiende a la exterioridad sensible (lo exótico, lo cosmopolita, lo legendario…) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía y su angustia. Desazón romántica: análogo malestar y rechazo de una sociedad en la que no halla lugar la poesía, parecida sensación de desarraigo. El misterio y lo fantástico vuelven a poblar los poemas. Las manifestaciones de tedio y de profunda tristeza. La melancolía es un sentimiento central. Presencia de lo otoñal, lo crepuscular, de la noche, reveladores de ese malestar. Escapismo: evasión por los caminos del ensueño que se nutre con una elegancia exquisita aprendida de los parnasianos. Hay una evasión en el espacio por el exotismo hacia lo oriental; y una evasión en el tiempo, hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco. Gusto por la mitología clásica, con su sensualidad pagana. En los poemas aparecen dioses, ninfas, centauros, sátiros; vizcondes, caballeros, marquesas; Pierrots y Colombinas; mandarines y odaliscas; cisnes, libélulas, elefantes, camellos, flores de lis y de loto, piedras preciosas; salones versallescos, jardines perfumados… Responde a la necesidad de soñar mundos de belleza en los que refugiarse.
  • 9. Cosmopolitismo: es un aspecto más del deseo de evasión. Desemboca en la devoción por París, meta de tantos modernistas: Montmartre, sus cafés, sus salones elegantes, sus bohemios, sus dandis, sus damas galantes… Amor y erotismo: la mujer aparece idealizada, pero ese amor ideal va acompañado casi siempre de languidez, de melancolía. Frente a ello, algunos poetas cultivan un erotismo desenfrenado: descripciones sensuales unidas a evocaciones paganas, exóticas o parisienses. América: cultivo de temas indígenas, manifestación de esa evasión hacia el pasado y sus mitos. Lo hispánico: tras el 98 se produce un sentimiento de solidaridad de los pueblos hispánicos frente a la pujanza de los Estados Unidos. Centro de este giro es Rubén Darío y sus Cantos de vida y esperanza, donde exalta lo español frente a la civilización anglosajona.
  • 10.
  • 11. 6.0 La estética modernista En un mundo feo e inarmónico, la estética del Modernismo busca armonía, perfección y belleza. Esteticismo: lo invade todo en su primera etapa, hasta 1896. El “arte por el arte” parnasiano influye en él. La búsqueda de valores sensoriales es prioritaria. Todo es fuente de goce para el oído, para la vista, para el tacto... Los efectos sensoriales y sensuales se consiguen gracias a un prodigioso manejo del idioma. El enriquecimiento del lenguaje poético se logra en busca de la brillantez y de los grandes efectos que corresponden a las grandes evocaciones de esplendor; pero también en busca de lo delicado, de aquello que mejor exprese la intimidad del poeta. El color y la sonoridad participan en esta búsqueda de plasticidad lingüística, a la que los recursos estilísticos de valor ornamental o poder sugeridor aportan su grano de arena. Recursos fónicos: simbolismo fonético (las trompas guerreras resuenan) armonía imitativa (está mudo el teclado de su clave sonoro) aliteración (bajo el ala aleve del leve abanico)
  • 12. Léxico: cultismo o voces de resonancias exóticas (unicornio, dromedario, pavana) adjetivo ornamental (ebúrneo cisne, sensual hiperestesia, alma áptera) Copioso empleo de sinestesias: furias escarlatas, verso azul, risa de oro… Imágenes: Nada más triste que un titán que llora / hombre-montaña encadenado a un lirio. El olímpico cisne de nieve con el ágata rosa del pico lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico. De la forma de un brazo de lira y del asa de un ánfora griega es su cándido cuello, que inspira como proa ideal que navega. Es el cisne, de estirpe sagrada, cuyo beso, por campos de seda, ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda. Blanco rey de la fuente Castalia, su victoria ilumina el Danubio; Vinci fue su varón en Italia; Lohengrín es su príncipe rubio. Su blancura es hermana del lino, del botón de los blancos rosales y del albo toisón diamantino de los tiernos corderos pascuales. (…)
  • 13. 7.0 Métrica En las formas se busca el ritmo. El enriquecimiento en este sentido es inmenso. Se asimilan versos y estrofas procedentes de Francia y se resucitan formas antiguas y desusadas. El verso preferido es el alejandrino, con predomino de ritmos muy marcados. Por primera vez se combina con versos trimembres. Se cultiva asimismo el dodecasílabo y el eneasílabo, poco abundantes en la poesía castellana. Endecasílabos y octosíla- bos siguen presentes. En cuanto a las estrofas, el soneto recibe un tratamiento especial: se escriben en alejandrinos, pero también con versos de desigual medida o con disposición variada de las rimas. Otros artificios complementarios es el uso especial de rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, paralelismos y simetrías de construcción que refuerzan el ritmo, etc.
  • 14. Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, Poesía dulce y mística, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa busca a la blanca cubana el abrazo imposible de la Venus de Milo. que se asomó a la ventana como una visión artística. Adornan verdes palmas el blanco peristilo; Misteriosa y cabalística, los astros me han predicho la visión de la Diosa; puede dar celos a Diana, y en mi alma reposa la luz como reposa con su faz de porcelana el ave de la luna sobre un lago tranquilo. de una blancura eucarística. Llena de un prestigio asiático, Y no hallo sino la palabra que huye, roja, en el rostro enigmático, la iniciación melódica que de la flauta fluye y la barca del sueño que en el espacio boga; su boca púrpura finge y al sonreírse vi en ella y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el resplandor de una estrella el sollozo continuo del chorro de la fuente que fuese alma de una esfinge. y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
  • 15. 8.0 Evolución del Modernismo. En el Modernismo hispanoamericano pueden distinguirse dos etapas: Hasta 1896 (fecha de Prosas profanas de Rubén Darío), en la que predomina el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible. La segunda etapa presenta una intensificación del intimismo y una presencia de los temas americanos. La llegada de Darío a España en 1892 y luego en 1899 supuso un cambio radical en el tratamiento de la poesía, aunque ya antes algunos autores habían practicado las nuevas tendencias (el más destacado es Salvador Rueda). El Modernismo español presenta alguna peculiaridades que lo distinguen del americano: menos ninfas, menos princesas, menos cisnes… Predomina el intimismo. Los alardes formales y las sonoridades rotundas escasean. Tiene poco de parnasiano y se nutre de la savia simbolista, con la que se une la vigencia de Bécquer. Figuras destacadas del Modernismo peninsular son Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
  • 16. Rubén Darío (1867- 1916) Gran parte de lo que supuso la Es algo formidable que vio la vieja raza: imaginería modernista se debe a robusto tronco de árbol al hombro de un campeón Rubén. salvaje y aguerrido, cuya fornida maza Su primer gran libro es Azul (1888). Lo componen prosas varias y poemas. Su blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. prosa es rica, flexible, musicalizada. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, Los sonetos aparecen escritos en pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, alejandrinos, dedicados a grandes lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, poetas parnasianos. La misma palabra azul, del título posee una significación desjarretar un toro, o estrangular un león. simbólica múltiple: azul-ideal, azul- Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, ensueño, azul-misterio. Azul le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, simboliza lo etéreo e ideal, donde se y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. mueven y brillan los astros. Con los parnasianos coincide en la idea de "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta. crear objetos de belleza pura. De los Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta", simbolistas el empeño de construir en e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. el poema una red de sugerencias que conviertan en palabra lo inefable.
  • 17. La consolidación de su estética se Blanco rey de la fuente Castalia, produce con Prosas profanas (1896). su victoria ilumina el Danubio; Danubio; Aquí hallamos al Rubén más vitalista, Vinci fue su varón en Italia; varó el que lo convierte en portaestandarte Lohengrin es su príncipe rubio. prí del modernismo. La gracia verbal se convierte en esplendor, deslumbra. El Su blancura es hermana del lino, erotismo es intenso, pero también la del botón de los blancos rosales botó conciencia de la muerte. El poeta y del albo toisón diamantino toisó sensual que vibra al contacto con la belleza descubre el reino interior, de los tiernos corderos pascuales. pascuales. donde el alma debate consigo misma. Rimador de ideal florilegio, es de armiño su lírico manto, armiñ lí y es mágico pájaro regio má pá BLASÓN BLASÓ que al amor rima el alma en un canto. El olímpico cisne de nieve olí El alado aristócrata muestra aristó con el ágata rosa del pico lises albos en campos de azur, lustra el ala eucarística y breve eucarí y ha sentido en sus plumas la diestra que abre al sol como un casto abanico. de la amable y gentil pompadour. pompadour. De la forma de un brazo de lira Boga y boga en el lago sonoro y del asa de un ánfora griega donde el sueño a los tristes espera, sueñ es su cándido cuello, que inspira cá donde aguarda una góndola de oro gó como proa ideal que navega. a la novia de Luis de Baviera. Es el cisne, de estirpe sagrada, Dad, condesa, a los cisnes cariño; cariñ cuyo beso, por campos de seda, dioses son de un país halagüeño, paí halagü ascendió hasta la cima rosada ascendió y hechos son de perfume, de armiño, armiñ de las dulces colinas de Leda. de luz alba, de seda y de sueño. sueñ
  • 18. Los Cantos de vida y esperanza (1905) Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, surgen después de la guerra entre espíritus fratemos, luminosas almas, ¡salve! EEUU y España, que determina en la intelectualidad hispanoamericana una Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos reacción hostil hacia el imperialismo himnos anglosajón. La visión de Darío de la lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos; lucha entre los pueblos hispanos y mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto; EEUU es una lucha entre el retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte; materialismo y el espiritualismo. El amor hacia Nicaragua y Argentina se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña alterna con la reivindicación de lo y en la caja pandórica, de que tantas desgracias surgieron español, antes rechazado. El tono de encontramos de súbito, talismánica, pura, rïente, este libro es diferente respecto a cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino, Prosas profanas, ya que se trata de un tono más angustiado la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza! (…)
  • 19. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) La vida de Valle-Inclán sufre una evolución ideológica importante. Antes de 1915 se declara anti-burgués. Considera la civilización burguesa mecanizada y fea. Rechaza el liberalismo. Ensalza, en cambio, los viejos valores de la sociedad rural arcaizante de su Galicia natal. Se declara carlista por estética. Después de 1915 sigue oponiéndose a la burguesía pero desde posiciones revolucionarias, con más virulencia desde 1920. Se enfrenta a la dictadura de Primo de Rivera. Cuando se proclama la República llega a pedir para España una dictadura como la de Lenin y en 1933 ingresa en el Partido Comunista.
  • 20. La evolución literaria de Valle-Inclán es paralela a su evolución ideológica. De un Modernismo elegante y nostálgico, pasa a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. La obra cumbre de la etapa modernista son las Sonatas, cuatro novelas publicadas entre 1902 y 1905. Por su estilo suponen para la prosa lo mismo que la obra de Rubén para la poesía: es rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales. Recogen las supuestas memorias del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. En ellas se suceden aventuras y amores, y se exalta un mundo decadente, visto con una mirada entre nostálgica y distanciada. Es el mundo de un Galicia primitiva, en la que se mezcla lo patriarcal y lo popular, lo legendario y lo realista. A estas novelas les suceden las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1907) y Cara de Plata (1922). El ambiente sigue siendo el de la Galicia rural, ahora con toda su miseria. En él se mueven personajes extraños, violentos o tarados, con pasiones de fuerza alucinante, presididos por don Juan de Montenegro, un hidalgo tiránico y arrebatado. El lenguaje es ahora más fuerte y más agrio, pero conserva la brillantez y la musicalidad anteriores. Modernistas son también las novelas de La guerra carlista, escritas en 1908-1909, donde Valle destaca el heroísmo romántico de las partidas carlistas y la brutalidad de la guerra.
  • 21. Llegué hasta su alcoba, que estaba abierta. Allí la oscuridad era misteriosa, perfumada y tibia, como si guardase el secreto galante de nuestras citas. ¡Qué trágico secreto debía guardar entonces! Cauteloso y prudente dejé el cuerpo de Concha tendido en su lecho y me alejé sin ruido, En la puerta quedé irresoluto y suspirante. Dudaba sí volver atrás para poner en aquellos labios helados el beso postrero: resistí la tentación. Fue como el escrúpulo de un místico. Temí que hubiese algo de sacrílego en aquella melancolía que entonces me embargaba. La tibia fragancia de su alcoba encendía en mí, como una tortura, la voluptuosa memoria de los sentidos. Sonata de Otoño
  • 22. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Durante toda su vida, Juan Ramón se consagra por entero a su obra. Pocos representan como él al poeta encastillado en su torre de marfil, entregado a una persecución exigente de belleza y de palabra fundamental. Su idea de la poesía la preside una triple sed: la sed de belleza, la sed de conocimiento y la sed de eternidad. Para él la poesía es una expresión de un goce exaltado de lo bello, entreverado de melancolía y de dolor. Pero también es un modo de conocimiento, de penetración en la esencia de las cosas, y de un ansia de eternidad, concebida como posesión inacabable de la Belleza y de la Verdad. De ahí su angustia por la fugacidad de las cosas, de ahí su idea de Dios, a quien identifica con la belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.
  • 23. En la trayectoria poética de Juan Vino, primero, pura, Ramón se distinguen varias etapas. En vestida de inocencia; un poema de 1918 se recogen las que y la amé como un niño. amé niñ se han sucedido hasta ese instante: la de una poesía sencilla en sus Luego se fue vistiendo comienzos; la de la poesía envuelta en de no sé qué ropajes; sé qué los ropajes del Modernismo; la y la fui odiando sin saberlo. caracterizada por una depuración progresiva, en busca de una nueva sencillez; y la de una poesía desnuda, Llegó a ser una reina, Llegó depurada de las galas modernistas. fastuosa de tesoros… tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! Qué Más tarde JRJ reduce su evolución a Mas se fue desnudando. las tres fases siguientes: Y yo le sonreía. sonreí Época sensitiva: hasta 1915. Época intelectual: que se inicia con Se quedó con la túnica quedó tú Diario de un poeta recién casado y de su inocencia antigua. se prolonga hasta 1936, en que Creí de nuevo en ella. Creí abandona España. Época suficiente: desde 1936 hasta Y se quitó la túnica quitó tú su muerte. y apareció desnuda toda. apareció ¡Oh pasión de ni vida, poesía pasió poesí desnuda, mía para siempre! mí
  • 24. Época sensitiva Viene una música lánguida, no sé de dónde, en el aire. Sus primeros poemas conocidos son Da la una. Me he asomado de 1898. Tiene 17 años. Son muestra de para ver qué tiene el parque. un posromanticismo bequeriano. Su primer gran libro es de 1903, Arias tristes. En él predominan los La luna, la dulce luna, sentimientos de soledad, de tiñe de blanco los árboles, melancolía, los temas del paso del y, entre las ramas, la fuente tiempo y de la muerte, propios del intimismo simbolista, expresados con alza su hilo de diamante. una versificación en octosílabos y asonante, con una musicalidad tenue y En silencio, las estrellas un lenguaje sobrio que sitúan esta tiemblan; lejos, el paisaje poesía al margen del Modernismo sonoro y ornamental. Otros libros de mueve luces melancólicas, este periodo son: Jardines lejanos, ladridos y largos ayes. Pastorales o Baladas de primavera. Otro reló da la una. Desvela mirar el parque lleno de almas, a la música triste que viene en el aire.
  • 25. Los poemas donde recoge los “ropajes” del Modernismo los escribe entre 1908 y 1915. El uso del color y de El viento se ha llevado las nubes de tristeza; otros elementos sensoriales, la adjetivación brillante, ciertas imágenes el verdor del jardín es un fresco tesoro; y los ritmos amplios con el uso del los pájaros han vuelto detrás de la belleza alejandrino, son propios del y del ocaso claro surje un verjel de oro. Modernismo. El suyo, sin embargo, es del tipo intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión ¡Inflámame, poniente: hazme perfume y llama; sentimental. No faltan las - que mi corazón sea igual que tú , poniente! – composiciones de estilo más sencillo descubre en mí lo eterno, lo que arde, lo que ama, que presagian la depuración de su ... y el viento del olvido se lleve lo doliente ! lenguaje poético. A esta época corresponde Platero y yo, publicado en 1914, libro compuesto de capitulillos que son poemas en prosa. Hay rasgos del estilo modernista, pero también indicios de una voluntad de pureza. Títulos de este periodo son: Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes…
  • 26. Platero y yo (Capítulo I) Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: — Tiene asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
  • 27. Época intelectual Estío, escrito en 1915, representa el primer paso hacia una nueva sencillez: vuelta al octosílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, supresión de lo ornamental… La ruptura con el Modernismo se produce en 1916, año de Diario de un poeta recién casado (Juan Ramón se casa en Nueva York con Zenobia Camprubí). En él desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda, emotiva, de composiciones breves, en versos escuetos y casi siempre libres. Los poemas en prosa usan frases en inglés, anuncios… e influirán en la poesía de vanguardia. Se suceden otros títulos (Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesías (1923), Belleza (1923)…) en los que es notoria la dificultad creciente de su poesía. Juan Ramón apunta a la realidad profunda de las cosas, a las esencias de su alma y del mundo. Su palabra pretende ser un instrumento para penetrar en la realidad, movido por su sed de conocimiento. Este periodo se cierra con un libro escrito entre 1923 y 1936, publicado en 1946, La estación total, donde queda expresada su ansia de eternidad: anhelo de abolir el tiempo y de llegar a una posesión de la belleza y del ser.
  • 28. Soledad Nocturno En ti estás todo, mar, y sin embargo, Tan inmenso que es ¡oh mar! el cielo, ¡qué sin ti estás, qué solo, como es el mismo en todas partes, qué lejos, siempre, de ti mismo! puede el alma creerlo tan pequeño... Abierto en mil heridas, cada instante, Enclavado a lo eterno eternamente cual mi frente, por las mismas estrellas, tus olas van, como mis pensamientos, ¡qué tranquilo sentimos, a su amparo, y vienen, van y vienen, el corazón, como el sentimiento besándose, apartándose, de una noche, que siendo sólo nuestra madre, en un eterno conocerse, fuera del mundo! mar, y desconocerse. ¡Qué refugiados nos sentimos Eres tú, y no lo sabes, bajo su breve infinidad definitiva! tu corazón te late, y no lo siente... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
  • 29. Y en este pozo estabas antes tútú con la flor, con la golondrina, el toro y el agua; con la aurora en un llegar carmín de vida renovada; carmí con el poniente, en un huir de oro de gloria. Época suficiente En este pozo diario estabas tú conmigo, tú conmigo niño, joven, mayor, y yo me ahogaba niñ Este periodo se corresponde a su exilio en sin saberte, me ahogaba sin pensar en ti. América, donde Juan Ramón cada vez se Este pozo que era, sólo y nada más ni menos, só má muestra más encerrado en sí mismo, atento que el centro de la tierra y de su vida. sólo a una obra cada día más exigente y Y tú eras en el pozo májico el destino tú ambiciosa. Dos títulos destacan: En el otro de todos los destinos de la sensualidad hermosa costado (1936-1942) y Dios deseado y que sabe que el gozar en plenitud deseante (1948-1949). de conciencia amadora, es la virtud mayor que nos trasciende Soy animal de fondo Lo eras para hacerme pensar que tú eras tú, tú tú para hacerme sentir que yo era tú,tú En fondo de aire" (dije) "estoy", para hacerme gozar que tú eras yo, tú (dije) “soy animal de fondo de aire" (sobre tierra), para hacerme gritar que yo era yo ahora sobre mar; pasado, como el aire, por un sol en el fondo de aire en donde estoy, que es carbón allá arriba, mi fuera, y me ilumina carbó allá donde soy animal de fondo de aire con su carbón el ámbito segundo destinado. carbó con alas que no vuelan en el aire, Pero tú, dios, también estás en este fondo tú tambié está que vuelan en la luz de la conciencia y a esta luz ves, venida de otro astro; mayor que todo el sueño sueñ tú estás y eres está de eternidades e infinitos lo grande y lo pequeño que yo soy, pequeñ que están después, sin más que ahora yo, del está despué má en una proporción que es ésta mía, proporció mí aire. infinita hacia un fondo que es el pozo sagrado de mí mí mismo.
  • 30. ENLACES El modernismo http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/modernismo.asp Ramón María del Valle-Inclán http://es.youtube.com/watch?v=lLkHrQ0LvGs http://www.elpasajero.com/Estudiantes1.htm Juan Ramón Jiménez http://es.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY&feature=related http://es.youtube.com/watch?v=MeLj7xAhO1w&feature=related http://www.fundacion-jrj.es/audio.htm (JRJ recita sus poemas)