SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Presentado por: Jhon Royer Condori Trujillo
 Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes que afectan al 70-85 %
de las gestantes.
 Mas frecuente en las primeras 12 semanas de embarazo, y aunque el 20 % de las
mujeres experimentan náuseas y vómitos durante un periodo más largo, la
remisión completa no va más allá de las 20 semanas.
 Émesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente matutinos
y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación.
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
La HIPERÉMESIS Gravídica representa la forma
severa de las náuseas y vómitos durante el primer
trimestre del embarazo que afectan el estado
general de la paciente. Son náuseas y vómitos
persistentes e incoercibles, fuera de toda causa
orgánica, que impide la correcta alimentación de la
gestante.
 Pérdida de peso (> 5 % del peso pregestacional)
 Deshidratación
 Alteraciones en el equilibrio metabólico e
hidroelectrolítico.
La incidencia de la HIPERÉMESIS gravídica oscila entre el 0,1-2 % de los
embarazos.
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
Aun es desconocida
 Hormonales
 Neurológicos
 Alérgicos e inmunológicos
 Psicológicos
 Otros: alteración del pH gástrico, infección por
Helicobacter pylori, déficit de piridoxina, etc.
 La hormona gonadotropina coriónica, tiene una implicación en las náuseas y
vomito al coincidir temporalmente sus niveles más altos con la mayor expresión de
los síntomas, alrededor de las 12 a 14 semanas de gestación.
 Los estrógenos se sabe que estimulan al óxido nítrico, relajando el músculo liso
disminuyendo el tránsito intestinal y el vaciamiento gástrico. La progesterona
tiene un efecto similar disminuyendo la contractilidad del musculo liso ,
disminuye el vaciamiento gástrico.
 Con relación a los niveles de hormona Tiroestimulante (TSH), se presume que
existe una: tirotoxicosis bioquímica, el 60% de las paciente con hiperémesis
gravídica cursan elevación de la TSH. Aunque su papel fundamental en la génesis
es incierto.
 Antecedente de HIPERÉMESIS gravídica en embarazos anteriores. Vómitos
asociado a: medicación (base de estrógenos), migraña, movimiento.
 Mujeres con un incremento de la masa placentaria: enfermedad trofoblástica
gestacional, embarazo múltiple.
 La incidencia de la HG es mayor en los casos de: nuliparidad [OR] = 1,6),
obesidad (OR = 1,5), gemelaridad (OR = 1,5), adolescentes, raza negra, bajo
nivel sociocultural
 Cursa con náuseas intensas y vómitos de predominio matinal (desencadenados por
olores fuertes como tabaco, aceite, perfume, etc., visualización de determinadas
comidas, ingestión de ciertos alimentos y drogas) Hasta llegar a vómitos
persistentes con intolerancia a la ingesta y perdida ponderal mayor al 5% del peso
pre-gestacional.
 Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto, aliento fétido.
 Epigastralgias y/o hematemesis (Sx. Mallory Weiss)
EXAMEN FÍSICO
 Funciones vitales
 Signos de deshidratación
EL DIGANÓSTICO ES CLÍNICO Y DE
EXCLUSIÓN
EXÁMENES AUXILIARES
–– Hemograma (hemoconcentración) y pruebas de
coagulación. Glucosa, creatinina, urea.
–– Pruebas hepáticas. Los niveles de transaminasas
están elevadas en el 15-25 % de los casos de
HIPERÉMESIS gravídica.
–– Pruebas pancreáticas: amilasa y lipasa.
–– Electrolitos: hiponatremia, hipocaliemia e
hipocloremia.
–– Proteínas totales y equilibrio ácido-base (alcalosis
metabólica).
–– Análisis de orina (cetonuria, aumento de la
osmolaridad).
–– Urocultivo: para descartar infección urinaria.
–– β-hCG: en caso de duda para descartar
enfermedad trofoblástica.
–– Ecografía obstétrica: valorar vitalidad fetal,
número de embriones y descartar enfermedad
trofoblástica, etc.
–– Ecografía abdominal:descartar enf. Hepatobiliar.
–– Hormonas tiroideas: descartar hipertiroidismo.
–– Fondo de ojo: hipertensión intracraneal.
–– EKG cuando las alteraciones electrolíticas o la
sintomatología lo requieran.
Lombardía, P. Emesis e hiperemesis gravídica. (2021)
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
Sistema de clasificación PUQE
Para valorar la intensidad de los cuadros de emesis se puede usar el sistema de clasificación PUQE
(Pregnancy Unique Quantification of Emesis and Nausea).
Según la puntuación total se clasifican las NVG en: leves ≤ 6, moderadas entre 7 y 12 y
graves mayor de 13.
COMPLICACIONES MATERNO FETALES
 Los resultados perinatales adversos son parto
pretérmino (PP), bajo peso al nacer (BPN) y
pequeño para la edad gestacional (PEG).
 Pueden aparecer alteraciones neurológicas por
déficit de tiamina o vitamina B1, dando lugar al
síndrome de Wernicke-Korsakoff, El síndrome de
Wernicke es un cuadro neurológico agudo,
caracterizado por oftalmoplejía, ataxia y
alteraciones confusionales. El síndrome de
Korsakoff que se caracteriza por una incapacidad
total para el aprendizaje de material nuevo y
deterioro de la memoria reciente, con una memoria
remota relativamente preservada.
Silleros, A. Más allá de los vómitos. Encefalopatía de Wernicke por hiperémesis gravídica. Ginecol.
Manejo ambulatorio: medidas no farmacológicas y farmacológicas.
Manejo intrahospitalario
PLAN DE TRABAJO
 Corregir la deshidratación y mejorar los síntomas
 Corregir el desbalance electrolítico y la función renal.
 Terapia medicamentosa.
 Psicoterapia de apoyo.
Medidas no farmacológicas
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Primera línea de tratamiento
• Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6) 10 mg,
combinación aprobada por FDA y que tiene categoría A para su uso en el
embarazo.
Segunda línea de tratamiento
• Dimenhidrinato (Antihistamínico, antimuscarínico y
anticolinérgico).
- Dosis: 50 mg cada 6-8 horas vía oral. Categoría B de FDA.
• Metoclopramida (Gastrocinético, bloqueador de receptores
dopaminérgicos sin actividad antipsicótica). Categoría B de FDA.
- Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los
alimentos).
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
 Duración prolongada de los síntomas.
 Pérdida de peso objetiva (> 5 % del peso pregestacional).
 Deshidratación clínica MODERADA.
 Alteraciones hidroelectrolíticas: Bicarbonato > 40 mEq/l o cloro < 60 mEq/l y pH
entre 7,4 y 7,7 (alcalosis hipoclorémica, alcalosis metabólica descompensada).
 Cuadro que no cede con el tratamiento citado y paciente que refiere intolerancia
incluso a líquidos.
 Deterioro nutricional o metabólico progresivo
 Hidratación- sueroterapia: Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas alternado con Dextrosa
5 % 500 cc /8 horas hasta corregir el trastorno electrolítico. 2000-3000cc/24 horas
según estado clínico y peso corporal(30 – 40 cc/kg/día), debemos conseguir una diuresis
mayor de 1000cc/24 hrs.
 Glucosa; mínimo de 100 y 150 g para conseguir un balance de nitrógeno positivo.
 Reposición de electrolitos:
–– Sodio: suero salino hipertónico si los niveles de sodio son < 115 mEq/l o administrar
60- 150 mEq de ClNa/24 h. Evitar la reposición rápida y excesiva para no provocar
lesión neurológica.
–– Potasio: si la concentración sérica es ≥ a 2,5 mEq/l, se administran 10 mEq/h; si la
concentración sérica es ≤ a 2 mEq/l, hay trastornos electrocardiográficos y/o alteraciones
musculares, se administran 40 mEq/h, pero sin pasar 100-200 mEq/24 h.
–– Cloro: se administra junto al Na para impedir trastornos ácido-base.
Los fluidos endovenosos deben de ser retirados cuando se resuelva la cetonuria y cuando
la gestante sea capaz de la tolerancia oral a líquidos
 Para evitar alteraciones neurológicas, se administrarán vitamina B6 (piridoxina) 100
mg/día, vitamina B1 (tiamina) 100mg/día y vitamina C 1g/día. durante 2-3 días
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
 Dieta requerida por la nutricionista(DIETA FRACCIONADA SECA).
 No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario,
ofrecer líquidos orales con prudente frecuencia.(DIETA LIQUIDA AMPLIA)
 Tratamiento farmacológico: antiemético- antiacido- vitaminas.
- Dimenhidrinato 50 mg EV cada 6 horas, lento y diluido.
-Metoclopramida 10 mg EV cada 8 horas.
-Ranitidina 50 mg EV cada 8 horas.
 En casos refractarios a otros tratamientos. Metilprednisolona: 16 mg 3
veces/día por 3 días hasta por dos semanas.
 En situaciones graves como la deshidratación severa o en caso de ser
necesaria la nutrición parenteral, la paciente debe pasar a UCI materno
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
CRITERIOS DE ALTA
– Paciente con 48 horas asintomática con dieta general.
– Curva de peso en ascenso. Correcta hidratación.
– Normalización de los electrolitos y del equilibrio ácido-básico.
TRATAMIENTO AMBULATORIO al ALTA
–– Comidas fraccionadas, Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas y proteínas.
–– Evitar alimentos líquidos y calientes (mejor sólidos y fríos), Evitar condimentos,
bebidas con gas, alcohol, drogas y olores desencadenantes.
–– Apoyo psicológico.
– Vitaminas B6 y B1 (100 mg/día de ambas).
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto
Nacional Materno Perinatal (2018)
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Hiperemesis gravídica exposicion.pptx

Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaJaime Carvajal
 
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...MedicinaMaterna
 
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasClase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Sábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuenteSábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuentemeetandforum
 
Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazoAdri Brito
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxssuser2d65bf
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpDaysi MZ
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxROSELIN MAY ROMAN
 

Similar a Hiperemesis gravídica exposicion.pptx (20)

Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazo
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitia...
 
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasClase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
 
Sábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuenteSábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuente
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Vomito nauseas-en-embarazo
Vomito nauseas-en-embarazoVomito nauseas-en-embarazo
Vomito nauseas-en-embarazo
 
Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazo
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
 
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellpPreeclampsia, eclampsia y s. hellp
Preeclampsia, eclampsia y s. hellp
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Hiperemesis gravídica exposicion.pptx

  • 1. Presentado por: Jhon Royer Condori Trujillo
  • 2.  Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes que afectan al 70-85 % de las gestantes.  Mas frecuente en las primeras 12 semanas de embarazo, y aunque el 20 % de las mujeres experimentan náuseas y vómitos durante un periodo más largo, la remisión completa no va más allá de las 20 semanas.  Émesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente matutinos y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación. Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)
  • 3.
  • 4. La HIPERÉMESIS Gravídica representa la forma severa de las náuseas y vómitos durante el primer trimestre del embarazo que afectan el estado general de la paciente. Son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda causa orgánica, que impide la correcta alimentación de la gestante.  Pérdida de peso (> 5 % del peso pregestacional)  Deshidratación  Alteraciones en el equilibrio metabólico e hidroelectrolítico. La incidencia de la HIPERÉMESIS gravídica oscila entre el 0,1-2 % de los embarazos. Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)
  • 5. Aun es desconocida  Hormonales  Neurológicos  Alérgicos e inmunológicos  Psicológicos  Otros: alteración del pH gástrico, infección por Helicobacter pylori, déficit de piridoxina, etc.
  • 6.  La hormona gonadotropina coriónica, tiene una implicación en las náuseas y vomito al coincidir temporalmente sus niveles más altos con la mayor expresión de los síntomas, alrededor de las 12 a 14 semanas de gestación.  Los estrógenos se sabe que estimulan al óxido nítrico, relajando el músculo liso disminuyendo el tránsito intestinal y el vaciamiento gástrico. La progesterona tiene un efecto similar disminuyendo la contractilidad del musculo liso , disminuye el vaciamiento gástrico.  Con relación a los niveles de hormona Tiroestimulante (TSH), se presume que existe una: tirotoxicosis bioquímica, el 60% de las paciente con hiperémesis gravídica cursan elevación de la TSH. Aunque su papel fundamental en la génesis es incierto.
  • 7.
  • 8.  Antecedente de HIPERÉMESIS gravídica en embarazos anteriores. Vómitos asociado a: medicación (base de estrógenos), migraña, movimiento.  Mujeres con un incremento de la masa placentaria: enfermedad trofoblástica gestacional, embarazo múltiple.  La incidencia de la HG es mayor en los casos de: nuliparidad [OR] = 1,6), obesidad (OR = 1,5), gemelaridad (OR = 1,5), adolescentes, raza negra, bajo nivel sociocultural
  • 9.  Cursa con náuseas intensas y vómitos de predominio matinal (desencadenados por olores fuertes como tabaco, aceite, perfume, etc., visualización de determinadas comidas, ingestión de ciertos alimentos y drogas) Hasta llegar a vómitos persistentes con intolerancia a la ingesta y perdida ponderal mayor al 5% del peso pre-gestacional.  Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto, aliento fétido.  Epigastralgias y/o hematemesis (Sx. Mallory Weiss) EXAMEN FÍSICO  Funciones vitales  Signos de deshidratación EL DIGANÓSTICO ES CLÍNICO Y DE EXCLUSIÓN
  • 10. EXÁMENES AUXILIARES –– Hemograma (hemoconcentración) y pruebas de coagulación. Glucosa, creatinina, urea. –– Pruebas hepáticas. Los niveles de transaminasas están elevadas en el 15-25 % de los casos de HIPERÉMESIS gravídica. –– Pruebas pancreáticas: amilasa y lipasa. –– Electrolitos: hiponatremia, hipocaliemia e hipocloremia. –– Proteínas totales y equilibrio ácido-base (alcalosis metabólica). –– Análisis de orina (cetonuria, aumento de la osmolaridad). –– Urocultivo: para descartar infección urinaria. –– β-hCG: en caso de duda para descartar enfermedad trofoblástica. –– Ecografía obstétrica: valorar vitalidad fetal, número de embriones y descartar enfermedad trofoblástica, etc. –– Ecografía abdominal:descartar enf. Hepatobiliar. –– Hormonas tiroideas: descartar hipertiroidismo. –– Fondo de ojo: hipertensión intracraneal. –– EKG cuando las alteraciones electrolíticas o la sintomatología lo requieran. Lombardía, P. Emesis e hiperemesis gravídica. (2021) Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)
  • 11. Sistema de clasificación PUQE Para valorar la intensidad de los cuadros de emesis se puede usar el sistema de clasificación PUQE (Pregnancy Unique Quantification of Emesis and Nausea). Según la puntuación total se clasifican las NVG en: leves ≤ 6, moderadas entre 7 y 12 y graves mayor de 13.
  • 12. COMPLICACIONES MATERNO FETALES  Los resultados perinatales adversos son parto pretérmino (PP), bajo peso al nacer (BPN) y pequeño para la edad gestacional (PEG).  Pueden aparecer alteraciones neurológicas por déficit de tiamina o vitamina B1, dando lugar al síndrome de Wernicke-Korsakoff, El síndrome de Wernicke es un cuadro neurológico agudo, caracterizado por oftalmoplejía, ataxia y alteraciones confusionales. El síndrome de Korsakoff que se caracteriza por una incapacidad total para el aprendizaje de material nuevo y deterioro de la memoria reciente, con una memoria remota relativamente preservada. Silleros, A. Más allá de los vómitos. Encefalopatía de Wernicke por hiperémesis gravídica. Ginecol.
  • 13. Manejo ambulatorio: medidas no farmacológicas y farmacológicas. Manejo intrahospitalario PLAN DE TRABAJO  Corregir la deshidratación y mejorar los síntomas  Corregir el desbalance electrolítico y la función renal.  Terapia medicamentosa.  Psicoterapia de apoyo.
  • 15. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Primera línea de tratamiento • Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6) 10 mg, combinación aprobada por FDA y que tiene categoría A para su uso en el embarazo. Segunda línea de tratamiento • Dimenhidrinato (Antihistamínico, antimuscarínico y anticolinérgico). - Dosis: 50 mg cada 6-8 horas vía oral. Categoría B de FDA. • Metoclopramida (Gastrocinético, bloqueador de receptores dopaminérgicos sin actividad antipsicótica). Categoría B de FDA. - Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los alimentos). Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)
  • 16. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION  Duración prolongada de los síntomas.  Pérdida de peso objetiva (> 5 % del peso pregestacional).  Deshidratación clínica MODERADA.  Alteraciones hidroelectrolíticas: Bicarbonato > 40 mEq/l o cloro < 60 mEq/l y pH entre 7,4 y 7,7 (alcalosis hipoclorémica, alcalosis metabólica descompensada).  Cuadro que no cede con el tratamiento citado y paciente que refiere intolerancia incluso a líquidos.  Deterioro nutricional o metabólico progresivo
  • 17.  Hidratación- sueroterapia: Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas alternado con Dextrosa 5 % 500 cc /8 horas hasta corregir el trastorno electrolítico. 2000-3000cc/24 horas según estado clínico y peso corporal(30 – 40 cc/kg/día), debemos conseguir una diuresis mayor de 1000cc/24 hrs.  Glucosa; mínimo de 100 y 150 g para conseguir un balance de nitrógeno positivo.  Reposición de electrolitos: –– Sodio: suero salino hipertónico si los niveles de sodio son < 115 mEq/l o administrar 60- 150 mEq de ClNa/24 h. Evitar la reposición rápida y excesiva para no provocar lesión neurológica. –– Potasio: si la concentración sérica es ≥ a 2,5 mEq/l, se administran 10 mEq/h; si la concentración sérica es ≤ a 2 mEq/l, hay trastornos electrocardiográficos y/o alteraciones musculares, se administran 40 mEq/h, pero sin pasar 100-200 mEq/24 h. –– Cloro: se administra junto al Na para impedir trastornos ácido-base. Los fluidos endovenosos deben de ser retirados cuando se resuelva la cetonuria y cuando la gestante sea capaz de la tolerancia oral a líquidos  Para evitar alteraciones neurológicas, se administrarán vitamina B6 (piridoxina) 100 mg/día, vitamina B1 (tiamina) 100mg/día y vitamina C 1g/día. durante 2-3 días MANEJO INTRAHOSPITALARIO
  • 18.  Dieta requerida por la nutricionista(DIETA FRACCIONADA SECA).  No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario, ofrecer líquidos orales con prudente frecuencia.(DIETA LIQUIDA AMPLIA)  Tratamiento farmacológico: antiemético- antiacido- vitaminas. - Dimenhidrinato 50 mg EV cada 6 horas, lento y diluido. -Metoclopramida 10 mg EV cada 8 horas. -Ranitidina 50 mg EV cada 8 horas.  En casos refractarios a otros tratamientos. Metilprednisolona: 16 mg 3 veces/día por 3 días hasta por dos semanas.  En situaciones graves como la deshidratación severa o en caso de ser necesaria la nutrición parenteral, la paciente debe pasar a UCI materno Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)
  • 19. CRITERIOS DE ALTA – Paciente con 48 horas asintomática con dieta general. – Curva de peso en ascenso. Correcta hidratación. – Normalización de los electrolitos y del equilibrio ácido-básico. TRATAMIENTO AMBULATORIO al ALTA –– Comidas fraccionadas, Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas y proteínas. –– Evitar alimentos líquidos y calientes (mejor sólidos y fríos), Evitar condimentos, bebidas con gas, alcohol, drogas y olores desencadenantes. –– Apoyo psicológico. – Vitaminas B6 y B1 (100 mg/día de ambas). Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología - Instituto Nacional Materno Perinatal (2018)