SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Universidad Católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico III
REGISTRO ETNOGRÁFICO 3
Observador 1: Jocelyn Rojas
Observador 2: María Millapan
Profesora: María Elena Mellado
Registro Etnográfico
Identificación:
1. Centro de Práctica:
- Colegio: Scole Creare
- Dependencia: Particular Subvencionado
- Área: Urbana
- Dirección: Avenida Gabriela Mistral 01670. Temuco
- Teléfono: (45) 247670
- Niveles: Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media Humanista-
Científico niños y jóvenes.
- Matrícula total de alumnos: 795
- Promedio de alumnos por curso: 30
- Página web: colegio.scolecreare.cl
2. Autoridades del establecimiento educacional:
- Directora: Verónica Patricia Sandoval Matus.
- Sostenedor: Sociedad Educacional Visiones Limitada.
3. Curso observado:
- Curso observado: 2° Básico
- Profesora: Natalia Rivera
- Números de alumnos: 26
- Asistencia del día: 18 (H:11 M:7)
- Edad promedio: 7 años
- Sector de aprendizaje: Lenguaje
- Fecha de registro: Martes 28 de Abril 2015
- Hora de inicio de registro: 13:55 pm
- Hora de termino de registro 15:35 pm
- Organización de la sala de clases:
Simbología:
Puerta: Perchero: Basureros:
Pizarra:
Sector de materiales y guías:
Ventanas:
Escritorio profesor:
Mesa profesor:
ÑO
ÑO ÑA
ÑO
ÑO ÑA
ÑA ÑO
ÑA ÑO
ÑA
ÑA ÑO
ÑO ÑO
ÑO
Profesora
ÑA ÑO
Contextualización:
Los estudiantes del segundo año B, llegan de manera paulatina a la sala de clases, muchos de
ellos son dejados en la sala por sus padres. Hay un ambiente muy bullicioso, pues todos
comentan la cantidad de ceniza que expulsa el volcán Calbuco, otros comentan que van a
usar mascarillas en el recreo porque la ceniza hace mal para la salud. Cuando suena el timbre,
todos toman asiento y entra a la sala la profesora Natalia Rivera.
Pa: “¡Hola, hola amiguitos, ¿Cómo están?!”
A: “¡Muy bien, muy requete bien!”
Pa: “¡Ya, lo primero que vamos a hacer es…entregar la prueba que hicieron ayer de
comprensión lectora… y los quiero felicitar porque estuvieron bastante buenas las notas!”
(La profesora y las observadoras entregan las pruebas)
Ao-Ao: “¿Martín, porque faltaste ayer?”
Ao-Ao: “¡Estaba enfermo!”
Aa: “¡Si, él estaba enfermo ayer!”
Pa-Ao: “¡Angello, se sienta por favor!”
(Murmullos)
Ao: “¡Yo, me saqué un 57!”
(Entra a la sala una estudiante atrasada)
Aa: “¿Estas pruebas de qué son?”
Ao: “¡Yo creía que eran las pruebas de Lenguaje!”
Pa: “¡Archiven luego sus pruebas!”
(Murmullos)
Ao: “¡Dónde está mi mochila!”
Ao: “¡Yo me acordaba de todo esto!”
Pa: “¡Ya… guardamos la guía ahora!”
Ao-Pa: “¡La prueba!”
Pa: “¡Perdón la prueba, gracias!”
Ao: “¡Tía, yo no hice la prueba!”
Pa: “¡La va a hacer después, ¿ya?!”
Ao: “¡Tía, él comió muchos caramelos!”
Ao: “¡Como tan malas notas!”
Ao: “¡Yo, tengo un 65!”
Pa: “¡Ya, cuento 6 segundos para que guarden la guía, perdón la prueba!”
(Murmullo)
Ao. “¡Juaco, te gané!”
Pa: “¡Shhh… bien, hoy lo que vamos a trabajar es… continuar… ¡Felipe silencio!... lo que
vamos a realizar hoy es continuar viendo los términos desconocidos a partir de un texto, si
nosotros no sabemos el significado, preguntamos!”
Ao: “¡Como una pista!”
Pa: “¡Sí, muy bien, se acuerdan que estuvimos viendo la artesanía!”
Pa: “¡Una hojita…!”
A: “¡Para usted, para usted, para usted, una hojita para usted, gracias tía!”
Pa-Ao: “¡Juaco, la vamos a hacer en conjunto!”
Ao: (Saca una mascarilla) “¡Esto es para la ceniza!”
Pa: (sale de la sala al escuchar ruido, les habla a los niños que están afuera) “¡Qué hacen
afuera!”
A: “¡Estamos esperando a la tía de inglés!”
Pa: “¡Ya, entonces deben esperarla en la sala, no afuera!” (Entra a la sala y cierra la puerta)
Pa: “¡Chiquillos le cuento un secreto, afuera estaba el curso de la tía Alejandra y se estaban
portando muy mal porque aún no llegaba su profesora, ¿Creen que eso es correcto?!”
A: “¡No!”
Pa: “¡Yo espero, que si algún día su profesora se llegara a atrasar, todos ustedes esperen
adentro de la sala y en silencio¡”
A: “¡Si, tía!”
Pa: “Ya… ¿Pusieron la fecha?”
A: “¡Si era 28 del 04!”
Pa: “¡Ya! ¿Qué saben de los Mapuches? ¡Usted, qué sabe!”
Ao-Pa: “¡Que los mapuches eran un pueblo, sus formas de sobrevivir…Vivían en el bosque!”
Pa-Ao: “¿Qué sabe usted de los Mapuches?”
Aa: “¡Ellos Vivían en Chile!”
Pa-Aa: “¡Qué sabe usted de los Mapuches!”
Aa-Pa: “¡Que no se visten como nosotros!”
Pa-A: “¡Entonces, shhh… usted va a responder en la primera línea qué sabe de los Mapuches,
va a responder: lo que yo sé de los mapuches es que… ¿Bueno?!”
Ao-Pa: “¡Lo que yo sé… ¿Es separado?!”
Pa-Ao: “¡Sí, bien!”
Ao-Pa: “¡Tía, yo sé que en el colegio hay Mapuches!”
Pa: “¡Sí, hay hartos Mapuches!”
Aa: “¿Acá?”
Pa: “¡Sí, acá hay gente con apellido mapuche!”
Ao-Pa: “¡Uno es compañero de mi hermano!”
Pa-Ao: “¿Es de apellido Mapuche?”
Aa: “¡Lafguén es apellido Mapuche!”
Ao-Pa: “¡Tía, yo tengo un primo que se llama Lafguén!”
Aa: “¡Tía, hay Mapuches que se agrandan los ojos para parecerse a nosotros¡”
Ao: “¡Tía, Vittorio tampoco es un nombre de acá, es de España!”
Aa-Ao: “¿Dónde está España?”
Pa: “¡Ya, si estamos hablando de los Mapuches!”
Pa: “¡Ahora, vamos a leer 5 minutos de forma silenciosa…silenciosa!”
(Murmullos)
Ao: “¡Tía, hoy vamos a ocupar algún cuaderno!”
Pa: “¡Sí, pero después!”
Ao: “¡Ah, ya bueno!”
Aa: “¡Hay que leer en silencio!”
Pa: “¡El que termina de leer realiza las alternativas…después vamos a leer y revisar en
conjunto!”
Ao-O: “¡Tía, no entiendo cómo es!”
(Se acerca la observadora al estudiante)
Pa: “¡Ya, vamos a comenzar, si no ha terminado no importa!… ¡Sigan la lectura por favor!”
(La profesora procede a leer la guía con la lectura de “Los Mapuches”)
Pa: “Entonces, ¿Cuál es el propósito de este texto A) Entretener, B) Informar o C) Expresar
sentimientos?”
A: (A Coro) B) Informar
Pa: “B) Informar, ¡muy bien! ¿Qué tipo de texto expresa sentimientos?”
Ao: “¡El cuento!”
Ao: “¡El poema!”
Aa: “¡El poema!”
Pa: “¡El poema y cuál es el propósito del cuento!”
A: “¡Entretener!”
Pa: “¡O narrar una!”
A: “¡Una historia!”
Pa: “¡Bien, muy bien!… ¿Cuál es el tema de la lectura? A) las crianzas de llamas o hueneque”
A: “¡No!”
Pa: “¿B) Los Mapuches en el territorio a la llegada de los españoles?”
Ao: “¡Sí!”
Aa: “¡No!”
Alg. A: “¡Sí!”
Pa: “¿C) Los tejidos de los Mapuches?”
Alg.A: “¡No, la B sí!”
Pa-A: “¡Shhh… chiquillos, porque sólo en una parte habla sobre la crianza de las llamas o
los hueneques, ¿Cierto? y sólo en una parte habla, en una parte chiquitito, habla sobre los
tejidos de los Mapuches!”
Ao: “¡Tía, todo el texto tiene que decir de que se trata, no sólo un poco!”
Pa: “¡Cierto… significa lo que engloba el texto, es decir, yo puedo hablar de varias cosas en
un texto pero siempre tiene relación con una cosa!”
Ao: “¡Es lo que más resale!”
Pa: “¡Cuatro: ¿De qué se alimentan los Mapuches?, A) Papas y maíz; B) Piñones, aves y
peces; o C) Todas las anteriores!”
A: “¡C) Todas las anteriores!”
Pa: ¡Muy bien!
Ao: “¡Si la B dijera: papas y maíz, ahí sería la correcta!”
Pa: “¡Sí, ahí sería la correcta, muy bien!”
Ao: “¡Yo, ya terminé!”
Ao: “¡Yo, llegué hasta la 6!”
Aa: “¡Yo, llegué hasta la 9!”
Ao: “¡No entendí la 9!”
Pa: “¡Cinco: ¿Qué utensilios fabricaban los mapuches?, A) vasijas de barro y jarros de
greda!”
A: “¡No!”
Pa: “¡Sin gritar… B) flechas puntiagudas!”
A: “¡No!”(Susurro)
Pa: “¡C) la A y la B!”
A: “¡La A y la B!”
Aa-Pa: “¿Qué significa la A y la B?”
Pa: “¡Significa que la A y B son las respuestas!”
Pa: “¡A ver!… ya, escúchenme bien, miren lo que me pasó a mí, ya que esto les puede pasar
en una prueba o en otro texto: ¿Qué pasa si yo me olvidé o no me acuerdo?”
A: “¡Volver a leer!”
Pa: “¡Ah, pero yo quiero tirarla al achunte (golpea la hoja que tiene en la mano) ¿Está bien
eso?!”
A: “¡No, eso no se hace!”
Pa: “¡Entonces, ¿Qué hago?!”
A: “¡Volver a la lectura!”
Pa: “¡Entonces, voy a volver al texto donde íbamos!… (Revisa la lectura) los Mapuches eran
muy avilés con sus manos y hacían hermosas vasijas de barro y cacharritos de variadas
formas, también fabricaban flechas puntiagudas bien talladas y pulidas… ¿Esta ahí la
respuesta?!”
A: “¡Sí, A y B!”
Pa: “¡Entonces es la letra C), porque ahí está la A y la B!”
A: “¡Sí!”
Pa: “¡Muy bien!”
Ao: “¡Tía, es que yo puse la A) entonces, me falta la B)!”
Pa: “¡Bien, sigamos ¿De dónde obtenían los colores para teñir sus tejidos?: A) de raíces y
frutos!”
A: “¡No!”
Pa: “¿B) Barro?!”
A: “¡Sí!”
Pa: “¡O C) de todas las anteriores!”
A: “¡No!”
Pa: “¡B) de raíces o frutos!”
Ao: “¡Tía, con las raíces se mezcla y se hacen diferentes colores!”
Pa: “¡Ya miren, esto es nuevo para ustedes, atención: siete, “Corresponde a la introducción
del texto” shhh… ¿Qué es una introducción de un texto?! ¡A ver, Leonardo!”
Ao: “¡Una introducción es cuando dan una pista de lo que se va a tratar el texto!”
Pa: “¿Quién está seguro de lo que es una introducción?... ya, voy a explicar qué es una
introducción, pero hay que poner mucha atención. Una introducción es de lo que se va a tratar
el texto, generalmente se encuentra al inicio del texto, entonces, ¿Dónde podría ir la
introducción?”
A: “¡En el párrafo uno!”
Pa: “¡En el párrafo uno o en el primer párrafo! Mire, aquí dice, cuenta de qué se va a tratar
este texto, miren, voy a leer, atención para que se den cuenta: A su llegada a Chile, los
españoles encontraron que la mayor parte estaba poblada de indígenas, tenían las mismas
costumbres y hablaban la misma lengua, eran a lo menos un millón y medio de habitantes…
ahí estaba insertando de que se va a tratar de los…!”
A: “¡Mapuches!”
Aa: “¡Ahí está explicando de que se va a tratar el texto!”
Pa: “¡Exacto y después empieza a hablar que eran muy hábiles, de que era un pueblo indígena,
de que se alimentaban pero lo primero es la introducción!”
Ao: “¡De qué se va a tratar el texto que vamos a leer!”
Pa: “¡Exacto, y la conclusión… después dice: ocho, a qué corresponde la conclusión del
texto, la conclusión, ¿Quién me puede decir que es una conclusión?!”
Ao: “¡El leo sabe!”
Pa: “¡Shhh… conclusión, a ver quién sabe!”
Ao: “¡La conclusión es de lo que se va a tratar el texto que vamos a leer, en una prueba o en
un libro!”
Pa: “¡Eso es una introducción pero, ¿Y la conclusión?!”
Ao: “¡Lo del fin!”
Ao: “¡Concluir algo!”
Pa: “¡Muy bien!, tiene que ver con concluir algo, como… (Aa levanta la mano) a ver, qué es
la conclusión”
Aa: “¡Es como un propósito!”
Pa: “¡No, no va por ahí, no a ver, qué podría ser la conclusión!”
Ao: “¡Como cuando los niños están en una convivencia, compartes y dibujan!”
Pa: “¡Ya, pero de este texto, por ejemplo, cuál sería la conclusión de este texto, shhh… a
ver…”
Ao: “¡Cuando los Mapuches, los Mapuches, llegaron los españoles, los Mapuches estaban
muertos y cuando aumentaron la producción de Mapuches seguían aumentando…!”
Pa: “¡Ya chiquillos y chiquillas: así como tenemos a la introducción, también tenemos la
conclusión en un texto, la introducción es de lo que se va a…!”
A: “¡Tratar!”
Pa: “¡A tratar el texto, cierto y generalmente va al!… ”
A: “¡Inicio!”
Pa: “¡Y conclusión es juntar las ideas más importantes de ese texto y escribirlos al último,
por ejemplo, yo le daba el ejemplo a panchito que decía… se acuerdan cuando les decía que
hicieran eso (Señala unos dibujos pegados en la pared) la inclusión, sobre la convivencia
escolar… ya entonces, supongamos que yo escribí un texto del día de la convivencia escolar:
entonces, los estudiantes del colegio Scole Creare realizaron actividades para el día de la
convivencia escolar donde el tema fue la Inclusión!”
Aa: “¡Eso fue la introducción porque estaba hablando de lo que se va a tratar la actividad!”
Pa: “¡Realizaron actividades como por ejemplo: observaron un video o un cortometraje
llamado cuerdas, luego realizaron una socialización del video, compartieron ideas,
comentarios y posteriormente dibujaron ¿Cómo podríamos hacer un mundo inclusivo?!”
Aa: “¡Eso fue la conclusión, porque fue lo más importante!”
Pa: “¡Exacto!, shhh… y finalmente, pegaron sus dibujos en la puerta de la sala de clases.
Entonces, lo que podemos concluir que fue un día muy agradable de mucha reflexión donde
los estudiantes… esa es la conclusión”
Aa: “¡De qué se trata todo eso!”
Pa: “¡Bien, entonces!, ¿En qué párrafo se encuentra la conclusión?, en el párrafo:”
A: “¡Cinco!”
Aa: “¡Sí, en el párrafo cinco!”
Aa: “¡Tía, yo ya lo puse!”
Ao: “¡En el párrafo cinco!”
Aa: “¡La B) entonces!”
Pa: “¡Nueve!, ¿En qué región de nuestro país habitaron los Mapuches?, ¿En?”
Ao: “¡En Chile!”
Pa: “¡En qué regiones, no en qué país!”
Ao: “¡En el sur!”
Pa: “¡No en qué zona, ¿En qué regiones?!
Ao: “¡En la Araucanía!”
Pa: “¡Sí, en la región de la Araucanía!, ¿En qué otra región?… se acuerdan que en el texto
anterior dijimos en que zona habitaban, ¿Se acuerdan o no?!”
Ao: “¡En la novena y en la décima!”
Pa: “¡En la novena, en la décima y falta una!”
Ao: “¡La octava!”
Pa: “¡La octava, entonces ustedes van a poner ahí, repuesta completa… ¿Cómo sería una
respuesta completa?!”
Aa: “¡En la región!...”
Pa: “¡En las regiones…!”
Aa: “¡…de nuestro país…!”
Pa: “¡De nuestro país!, ¡Muy bien Cata!”
Aa: “… ¡Habitaron los Mapuches!… ”
Pa: “… ¡Que habitaron los Mapuches!”
Aa: “… ¡Fueron!”
Pa: “¡Bien, fueron…la octava, la novena y décima!”
Ao: “¡Tía, yo lo escribí en números romanos!”
Pa: “¡Si, muy bien!”
(Murmullos, muchos tosen)
(Las observadoras entregan una nueva guía y los A en silencio proceden a realizarla)
Ao: “¡Tía, no entiendo la cinco!”
Pa: “¡Shhh, Felipe silencio, la cinco habla de la coordinación, esto quiere decir que tengo que
ir al mismo tiempo que mi compañero para no equivocarme y no interferir en la prueba!”
Ao: “¡Ya entendí!”
Pa: “¡Ahora, quién me puede decir qué hemos estado aprendiendo con el trabajo de las dos
guías que hemos realizado, a ver usted!”
Aa: “¡Eh… cosas importantes de Chile!”
Pa: “¡Ya!”
Ao: “¡Juegos típicos de los Mapuches!”
Pa: “¡Ah, los juegos típico de nuestro país, shhh… pero lo que está en la guía anterior y ésta,
el tipo de texto, ¿Son los mismos?!”
Ao: “¡No!”
Ao: “¡Sí!”
Aa: “¡No!”
Pa: “¡Qué tipo de texto es!”
Ao: “¡Informativo!”
Pa-Ao: “¡Texto informativo!, ¿Por qué es informativo? shhh… usted, Matías”
Ao: “¡Porque informa!”
Pa: “¡Porque informa!, el anterior nos había informado ¿Sobre?!”
Ao: “¡Los Mapuches!”
Pa: “¡Y este de qué!” (Indica la guía)
Aa: “¡Nos está informando, sobre los juegos típicos de nuestro país!”
Pa: “¡Muy bien, excelente, recuerde que siempre debe ser respuesta completa!... Ahora les
voy a pasar, escúchenme, les voy a pasar una mascarilla a cada uno!”
Ao: “¡¿Para salir?!”
(Murmullos)
Pa: “¡Shhh!… El que… ¡Pero silencio, me pueden dejar hablar!, esto es para salir al patio y
como ustedes saben, acá cayó un poco de ceniza del volcán Calbuco!”
Ao: “¡El Calbuco hizo erupción!”
Pa: “¡Shhh! ¿Me dejan hablar por favor?... ¡y esa ceniza tiene componentes que son!…”
Ao: “¡Dañinos para la salud!”
Pa: “¡Sí, dañinos para la salud, muy bien! por lo tanto, si usted va a ir al patio debe usar la
mascarilla, ¿ya?”
(Murmullos)
Ao: “¡Yo, ya tengo mascarilla!”
Ao: “¡Son para la ceniza!”
(La Pa hace entrega de las mascarillas)
Pa: “¡Guárdela, no la pierda, porque al segundo recreo la va a tener que usar igual, puede
dejarla… shhh, si quieren dejársela, bájenla, ahí la pueden guardar cuando no se la quieran
poner!”
Aa: “¡Se la bajan así, mira!”
Ao: “¡Estoy enfermo!”
Ao: “¡Parece enfermera la Cata!”
Aa: “¡No soy enfermera!”
(Se ríe el curso)
Ao: “¡Mi mamá, me dijo que tenía que usar mascarilla!”
Ao: “¡Tía, mi mamá me dijo que había que mojar la mascarilla!”
Pa: “¡Ay, no sé, pero voy a llamar a una enfermera!… shhh, no hagan ruido porque voy a
llamar a una enfermera… Aló, tía Cata te estoy llamando porque a los niños les estoy
entregando una mascarilla, ¿Hay que remojarlas?... no, ya sí tía, ¡gracias!”
(Murmullos)
Ao: “¡Cómo me veo, cómo me veo!”(Se levanta de su silla y hace gestos con las manos)
Pa: “¡Esta cosita debe quedar aquí arriba, no corran tanto y no se la saquen! Escuchen, si hay
algún niño que se burla de ustedes, no le hagan caso, porque la tía dijo y hay que ignorarlos,
ya, vayan a recreo!”
(Salen todos lentamente, asomándose por la puerta, mientras que otros niños los observan)
Pa: “¡Salgan, salgan no más!”
Ao: “¡Amanda, vamos a jugar afuera!”
Momentos de la clase
 Inicio
El primer bloque de clases del día 28 de abril del 2015, corresponde al sector de
aprendizaje de Lenguaje. La profesora inicia su clase silenciando a los niños y juntos entonan
una canción. La profesora entrega las pruebas que realizaron el día anterior, señala la
actividad que van a realizar mediante preguntas abiertas para activar sus conocimientos
previos.
 Desarrollo
Entrega las guías que van a realizar ese día, en ese momento sale de la sala y llama
la atención a un grupo de estudiantes que gritaban y corrían afuera de la sala, después le
señala a su curso las normas que se deben seguir al esperar a su profesor. Continúa con la
clase y nuevamente activa sus conocimientos previos para dar inicio a la actividad de la guía,
establece un tiempo para que lean en silencio el texto, luego resuelven la guía en conjunto
introduciendo lentamente nuevos contenidos.
 Cierre
Para finalizar, la profesora realiza preguntas sobre lo trabajado aquel día. Entrega
unas mascarillas y señala su uso.
Ambiente y clima
Al iniciar la jornada escolar, tanto los niños como la profesora se observan un poco
alterados, ya que las cenizas del volcán Calbuco ha afectado su tranquilidad. La clase se inicia
con una canción y los niños quedan muy activos. La profesora entrega los resultados de la
prueba realizada el día anterior, algunos niños aprovechan de comentar las notas que
obtuvieron y otros expresan sus quejas sobre las respuestas de algunas preguntas. La
profesora señala el objetivo y establece un tiempo para que los niños realicen una lectura
silenciosa, todo esto se realiza de una forma muy tranquila. En conjunto se trabajan las
actividades de la guía, siempre respetando las normas, los niños que querían participar
levantaban la mano, la profesora también se encargaba de que durante el desarrollo de la
clase existiese un ambiente de respeto y de silencio cuando un niño quería compartir su
respuesta o comentaba las respuestas de los demás, por lo tanto, en ningún momento necesitó
aumentar la voz o gritar para que los niños estuviesen tranquilos. La relación que tiene con
sus estudiantes es muy cercana y esto contribuyó a crear un clima adecuado y propicio para
el aprendizaje.
Aprendizajes
 Conceptuales
Según las bases curriculares de lenguaje y comunicación 2012, la profesora estaría en
el eje de comprensión lectora, donde los estudiantes deben leer independientemente y
familiarizándose con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación. Para lograr este objetivo la profesora entrega una guía
con una lectura y luego la comentan en conjunto.
 Procedimentales
Las actividades de la clase están orientadas para que mejoren su comprensión lectora
y demostrando siempre interés para leer, a través de la entrega de una guía complementaria
y su resolución en conjunto.
 Actitudinales
Se espera que el estudiante demuestre interés y una actitud activa frente a la lectura,
orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a
partir de ella, esto se hace notar en todo momento, ya que realiza preguntas abiertas para que
señalen lo que saben sobre la lectura, comentándola continuamente.
Análisis y reflexión de Categorías:
Iniciaremos analizando la primera categoría que reconocemos como “Refuerzo
positivo”. Para B. F. Skinner (1938) el condicionamiento instrumental operante es aquel
condicionamiento que va seguido de un refuerzo, y distingue un refuerzo positivo como un
estímulo favorable que se entrega inmediatamente después de una conducta. Lo que
descubrimos o identificamos en este registro, es que la profesora utiliza frecuentemente
refuerzos de tipo sociales, por ejemplo inicia su clase diciendo: “…y los quiero felicitar
porque estuvieron bastante buenas las notas” o felicita a los niños por sus comentarios o por
sus respuestas asertivas con un “¡Muy bien!” o “¡Bien, muy bien!”. Este tipo de
reconocimiento público genera autoestima y respeto hacia los estudiantes, y a la vez favorece
un clima adecuado para el aprendizaje, pues ahora entendemos el por qué los niños son muy
participativos en clases y no tienen miedo al equivocarse cuando se construye este
aprendizaje. Esta situación, además se contribuir en nuestra formación, también nos hizo
reflexionar y recordar sobre el por qué a veces nos sentimos cohibidas frente a variadas
circunstancias, por ejemplo, cuando se nos pregunta y no sabemos la respuesta y,
simplemente nos quedamos en silencio por el miedo a equivocarnos o el por qué no somos
tan participativas en clases. Según el CPEIP (2008) “El profesor genera relaciones de respeto
con sus alumnos, los escucha, comenta sus aportes y los enriquece con sus comentarios y con
los del resto del curso” (p.23), este descriptor va de la mano con la siguiente categoría que
denominamos: “pregunta- respuesta para construcción de aprendizaje” y que se manifiesta
en diferentes momentos de la clase, por ejemplo, cuando la profesora pregunta de forma
individualizada a los niños qué saben del pueblo Mapuche y de forma generalizada para
contestar los ejercicios de la guía. Este método o estrategia utilizada por la profesora Natalia
le sirve para activar conocimientos previos, integrar contenidos de otros sectores de
aprendizaje y además, permite la corrección y retroalimentación. Por otro lado, nos
percatamos que esta metodología beneficia a cada estudiante, pues considera el proceso de
aprendizaje de cada uno de ellos, respetando tiempo y ritmo; y respaldándonos nuevamente
con el CPEIP (2008) “El profesor incorpora y favorece la integración de las preguntas,
aportes y experiencias de todos los alumnos, no sólo de los más aventajados. Considera las
diferencias personales, culturales, étnicas y de género, de sus estudiantes y ofrece espacios
para que ellos realicen aportes que expresen esas diferencias.” (p.23). Como estudiantes en
formación entendemos que cada niño en todo sentido o contexto es único, es esencial que
como futuros profesores no contribuyamos en la discriminación y segregación de los
estudiantes, pues está en nuestra propias manos dar vuelta la hoja y desde ya empezar a
cambiar aquello que se construyó a partir de nuestra propia experiencia cuando estudiantes
de enseñanza básico o media, cambiar aquello que creemos que es único, inmutable e
inalterable, es decir, cambiar nuestras concepciones pedagógicas.
La próxima categoría la denominamos “Evaluación Informal” y se hace presente en
la siguiente situación: “Pa: ¡Ahora, quién me puede decir qué hemos estado aprendiendo con
el trabajo de las dos guías que hemos realizado, a ver usted! /Aa: ¡Eh… cosas importantes
de Chile! /Pa: “¡Ya! /Ao: ¡Juegos típicos de los Mapuches! /Pa: ¡Ah, los juegos típico de
nuestro país, shhh… pero lo que está en la guía anterior y ésta, el tipo de texto, ¿Son los
mismos?! /Ao: ¡No! /Ao: ¡Sí! / Aa: ¡No! / Pa: ¡Qué tipo de texto es! /Ao: ¡Informativo! / Pa-
Ao: ¡Texto informativo!, ¿Por qué es informativo? shhh… usted, Matías / Ao: ¡Porque
informa!...” Según San Martí (2007) “La evaluación más importante para los resultados del
aprendizaje es la que se lleva a cabo a lo largo del proceso de aprendizaje. La calidad de un
proceso de enseñanza depende en buena parte de si se consigue ayudar a los alumnos a
superar obstáculos en espacios de tiempo cercanos al momento en que se detectan” (p.32).
Descubrimos que la profesora utiliza cierto momento de la clase para monitorear los
conocimientos de los estudiantes, aprovecha esta oportunidad para reconocer y apreciar los
logros, dificultades o inexactitudes en las respuestas que entrega cada niño y a partir de
aquello, poder corregir y retroalimentar cuando sea necesario. Distinguimos la minuciosidad
de la profesora cuando evaluó informalmente, pues fue buena observadora y escuchó
atentamente y además supo interpretar ciertas actitudes en los estudiantes que se mostraban
desconcentrados e inseguros y, fue en ellos a los que se les aplicó preguntas individualizadas.
La cuarta categoría se denomina “Norma” y está presente durante cada momento de
la clase, por ejemplo cuando los niños están muy bulliciosos e inquietos, la profesora
inmediatamente solicita silencio mediante un simple “Shhh…”, ¡Silencio! o una llamada de
atención individualizada: “¡Felipe Silencio!” o “¡Angello, se sienta por favor!”. Con respecto
a la norma de silencio, es necesario para las actividades que requieren lectura silenciosa y
para lograrlo, la profesora establece un tiempo determinado, ya que después realiza un trabajo
en conjunto y participativo, donde igualmente estable orden y silencio para que los niños
opinen y respeten las opiniones de otros compañeros, y a la vez, para que la profesora
consiga formalizar, corregir y retroalimentar cuando sea necesario. Esto se asocia a lo que
plantea CPEIP (2008) “el profesor escucha seriamente a todos los alumnos y promueve que
ellos se escuchen entre sí, tanto en conversaciones sobre sus experiencias y sentimientos,
como en las referidas a los aprendizajes.” (p.23) Tal vez la profesora solicita silencio porque
cierta actividad lo amerita, pero también motiva a sus estudiantes para que opinen y
participen cuando es debido, de esta forma genera y crea una clase donde el mismo estudiante
es protagonista en la construcción de su propio aprendizaje y como señala Larraín (2001) a
través de la socialización con sus pares construye también su identidad.
Bibliografía
 CPEIP (2008) Marco Para La Buena Enseñanza. Santiago, Chile.
 Larraín, J. (2001) Cap. 1 El concepto de identidad (pp. 21-48) Identidad Chilena,
Santiago de Chile.
 San Martí, N. (2007). Diez ideas claves. Evaluar para aprender.
 Skinner, B. F. (1938) El comportamiento de los organismos: Un análisis
experimental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapata
Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano ZapataRelato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapata
Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapatarosit1
 
Diario de campo julio c.
Diario de campo julio c.Diario de campo julio c.
Diario de campo julio c.lopsan19
 
Diario de campo sexto año primer mes
Diario de campo sexto año primer mesDiario de campo sexto año primer mes
Diario de campo sexto año primer mesEsperanza Mendoza
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaBeatriz García Bermúdez
 
Libros 09 10
Libros 09 10Libros 09 10
Libros 09 10bukbuk
 
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013Maggi Cruz
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)charro100
 
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre 2018
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre  2018Noti-Manigua Edición 43. Septiembre  2018
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre 2018alejandrojurado
 
Nueve cuentos desde soras
Nueve cuentos desde sorasNueve cuentos desde soras
Nueve cuentos desde sorasAlfredo Vasquez
 
Silabario hispano americano [1953]
Silabario hispano americano [1953]Silabario hispano americano [1953]
Silabario hispano americano [1953]nuestrocanto
 

La actualidad más candente (18)

Gymkana de lengua castellana y literatura
Gymkana de lengua castellana y literaturaGymkana de lengua castellana y literatura
Gymkana de lengua castellana y literatura
 
Diario de campo
Diario  de campoDiario  de campo
Diario de campo
 
Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapata
Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano ZapataRelato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapata
Relato De La Escuela Secundaria # 4 Gral. Emiliano Zapata
 
Diario de campo julio c.
Diario de campo julio c.Diario de campo julio c.
Diario de campo julio c.
 
Diario de campo sexto año primer mes
Diario de campo sexto año primer mesDiario de campo sexto año primer mes
Diario de campo sexto año primer mes
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Libros 09 10
Libros 09 10Libros 09 10
Libros 09 10
 
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
 
Diario guadalupito
Diario guadalupitoDiario guadalupito
Diario guadalupito
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
 
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre 2018
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre  2018Noti-Manigua Edición 43. Septiembre  2018
Noti-Manigua Edición 43. Septiembre 2018
 
Informativo nº 13 2º basico a- 20 de mayo
Informativo nº 13  2º basico a- 20 de mayoInformativo nº 13  2º basico a- 20 de mayo
Informativo nº 13 2º basico a- 20 de mayo
 
Nueve cuentos desde soras
Nueve cuentos desde sorasNueve cuentos desde soras
Nueve cuentos desde soras
 
Guión01(basadoen storyline01)
Guión01(basadoen storyline01)Guión01(basadoen storyline01)
Guión01(basadoen storyline01)
 
Bienvenidos al
Bienvenidos alBienvenidos al
Bienvenidos al
 
Silabario hispano americano [1953]
Silabario hispano americano [1953]Silabario hispano americano [1953]
Silabario hispano americano [1953]
 
1°basico b
1°basico b1°basico b
1°basico b
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 

Similar a Regist 3

Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1joojoj
 
Registro n°1
Registro n°1Registro n°1
Registro n°1camila_94
 
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01Javiera Williams
 
Matriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficosMatriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficoscamila_94
 
Registro n°3
Registro n°3 Registro n°3
Registro n°3 camila_94
 
Análisis de los registros etnográficos
Análisis de los registros etnográficosAnálisis de los registros etnográficos
Análisis de los registros etnográficosRodrigo_San_Martin
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaGonzalo Arias
 
Informativo n°26 2° basico a - 05 de septiembre de 2014
Informativo n°26   2° basico a - 05 de septiembre de 2014Informativo n°26   2° basico a - 05 de septiembre de 2014
Informativo n°26 2° basico a - 05 de septiembre de 2014Colegio Camilo Henríquez
 
Planificcion poesía n 1
Planificcion poesía n 1Planificcion poesía n 1
Planificcion poesía n 1Ale Correa
 
Periódico 6ºa
Periódico 6ºaPeriódico 6ºa
Periódico 6ºaBea Buri
 

Similar a Regist 3 (20)

Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1
 
Registro 2
Registro 2Registro 2
Registro 2
 
Registro n°1
Registro n°1Registro n°1
Registro n°1
 
Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1
 
Nuestro Colegio
Nuestro ColegioNuestro Colegio
Nuestro Colegio
 
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
Registro 1autoguardado-150429121331-conversion-gate01
 
Registro 2
Registro 2Registro 2
Registro 2
 
Matriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficosMatriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficos
 
registro 4
registro 4registro 4
registro 4
 
Registro n°3
Registro n°3 Registro n°3
Registro n°3
 
Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1
 
Análisis de los registros etnográficos
Análisis de los registros etnográficosAnálisis de los registros etnográficos
Análisis de los registros etnográficos
 
Nuestro Colegio
Nuestro ColegioNuestro Colegio
Nuestro Colegio
 
Diario guadalupito
Diario guadalupitoDiario guadalupito
Diario guadalupito
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Informativo n°26 2° basico a - 05 de septiembre de 2014
Informativo n°26   2° basico a - 05 de septiembre de 2014Informativo n°26   2° basico a - 05 de septiembre de 2014
Informativo n°26 2° basico a - 05 de septiembre de 2014
 
Planificcion poesía n 1
Planificcion poesía n 1Planificcion poesía n 1
Planificcion poesía n 1
 
6º básico a semana 02 al 06 de mayo
6º básico a semana 02  al 06 de mayo6º básico a semana 02  al 06 de mayo
6º básico a semana 02 al 06 de mayo
 
ALUMNOS REBELDES.docx
ALUMNOS REBELDES.docxALUMNOS REBELDES.docx
ALUMNOS REBELDES.docx
 
Periódico 6ºa
Periódico 6ºaPeriódico 6ºa
Periódico 6ºa
 

Más de joojoj

Analisi de-caso-
Analisi de-caso-Analisi de-caso-
Analisi de-caso-joojoj
 
Resultados test de interes
Resultados test de interesResultados test de interes
Resultados test de interesjoojoj
 
Resultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderadosResultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderadosjoojoj
 
Encuesta estudiantes
Encuesta estudiantesEncuesta estudiantes
Encuesta estudiantesjoojoj
 
evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1joojoj
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula  Proyecto de aula
Proyecto de aula joojoj
 
Resultado diagnostico
Resultado diagnosticoResultado diagnostico
Resultado diagnosticojoojoj
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico joojoj
 
Test de interés
Test de interésTest de interés
Test de interésjoojoj
 

Más de joojoj (12)

Analisi de-caso-
Analisi de-caso-Analisi de-caso-
Analisi de-caso-
 
Resultados test de interes
Resultados test de interesResultados test de interes
Resultados test de interes
 
Resultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderadosResultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderados
 
Encuesta estudiantes
Encuesta estudiantesEncuesta estudiantes
Encuesta estudiantes
 
evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica
 
Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3
 
Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2
 
Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula  Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Resultado diagnostico
Resultado diagnosticoResultado diagnostico
Resultado diagnostico
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Test de interés
Test de interésTest de interés
Test de interés
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Regist 3

  • 1. Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III REGISTRO ETNOGRÁFICO 3 Observador 1: Jocelyn Rojas Observador 2: María Millapan Profesora: María Elena Mellado
  • 2. Registro Etnográfico Identificación: 1. Centro de Práctica: - Colegio: Scole Creare - Dependencia: Particular Subvencionado - Área: Urbana - Dirección: Avenida Gabriela Mistral 01670. Temuco - Teléfono: (45) 247670 - Niveles: Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media Humanista- Científico niños y jóvenes. - Matrícula total de alumnos: 795 - Promedio de alumnos por curso: 30 - Página web: colegio.scolecreare.cl 2. Autoridades del establecimiento educacional: - Directora: Verónica Patricia Sandoval Matus. - Sostenedor: Sociedad Educacional Visiones Limitada. 3. Curso observado: - Curso observado: 2° Básico - Profesora: Natalia Rivera - Números de alumnos: 26 - Asistencia del día: 18 (H:11 M:7) - Edad promedio: 7 años - Sector de aprendizaje: Lenguaje - Fecha de registro: Martes 28 de Abril 2015 - Hora de inicio de registro: 13:55 pm - Hora de termino de registro 15:35 pm
  • 3. - Organización de la sala de clases: Simbología: Puerta: Perchero: Basureros: Pizarra: Sector de materiales y guías: Ventanas: Escritorio profesor: Mesa profesor: ÑO ÑO ÑA ÑO ÑO ÑA ÑA ÑO ÑA ÑO ÑA ÑA ÑO ÑO ÑO ÑO Profesora ÑA ÑO
  • 4. Contextualización: Los estudiantes del segundo año B, llegan de manera paulatina a la sala de clases, muchos de ellos son dejados en la sala por sus padres. Hay un ambiente muy bullicioso, pues todos comentan la cantidad de ceniza que expulsa el volcán Calbuco, otros comentan que van a usar mascarillas en el recreo porque la ceniza hace mal para la salud. Cuando suena el timbre, todos toman asiento y entra a la sala la profesora Natalia Rivera. Pa: “¡Hola, hola amiguitos, ¿Cómo están?!” A: “¡Muy bien, muy requete bien!” Pa: “¡Ya, lo primero que vamos a hacer es…entregar la prueba que hicieron ayer de comprensión lectora… y los quiero felicitar porque estuvieron bastante buenas las notas!” (La profesora y las observadoras entregan las pruebas) Ao-Ao: “¿Martín, porque faltaste ayer?” Ao-Ao: “¡Estaba enfermo!” Aa: “¡Si, él estaba enfermo ayer!” Pa-Ao: “¡Angello, se sienta por favor!” (Murmullos) Ao: “¡Yo, me saqué un 57!” (Entra a la sala una estudiante atrasada) Aa: “¿Estas pruebas de qué son?” Ao: “¡Yo creía que eran las pruebas de Lenguaje!” Pa: “¡Archiven luego sus pruebas!” (Murmullos) Ao: “¡Dónde está mi mochila!” Ao: “¡Yo me acordaba de todo esto!” Pa: “¡Ya… guardamos la guía ahora!” Ao-Pa: “¡La prueba!” Pa: “¡Perdón la prueba, gracias!”
  • 5. Ao: “¡Tía, yo no hice la prueba!” Pa: “¡La va a hacer después, ¿ya?!” Ao: “¡Tía, él comió muchos caramelos!” Ao: “¡Como tan malas notas!” Ao: “¡Yo, tengo un 65!” Pa: “¡Ya, cuento 6 segundos para que guarden la guía, perdón la prueba!” (Murmullo) Ao. “¡Juaco, te gané!” Pa: “¡Shhh… bien, hoy lo que vamos a trabajar es… continuar… ¡Felipe silencio!... lo que vamos a realizar hoy es continuar viendo los términos desconocidos a partir de un texto, si nosotros no sabemos el significado, preguntamos!” Ao: “¡Como una pista!” Pa: “¡Sí, muy bien, se acuerdan que estuvimos viendo la artesanía!” Pa: “¡Una hojita…!” A: “¡Para usted, para usted, para usted, una hojita para usted, gracias tía!” Pa-Ao: “¡Juaco, la vamos a hacer en conjunto!” Ao: (Saca una mascarilla) “¡Esto es para la ceniza!” Pa: (sale de la sala al escuchar ruido, les habla a los niños que están afuera) “¡Qué hacen afuera!” A: “¡Estamos esperando a la tía de inglés!” Pa: “¡Ya, entonces deben esperarla en la sala, no afuera!” (Entra a la sala y cierra la puerta) Pa: “¡Chiquillos le cuento un secreto, afuera estaba el curso de la tía Alejandra y se estaban portando muy mal porque aún no llegaba su profesora, ¿Creen que eso es correcto?!” A: “¡No!” Pa: “¡Yo espero, que si algún día su profesora se llegara a atrasar, todos ustedes esperen adentro de la sala y en silencio¡” A: “¡Si, tía!”
  • 6. Pa: “Ya… ¿Pusieron la fecha?” A: “¡Si era 28 del 04!” Pa: “¡Ya! ¿Qué saben de los Mapuches? ¡Usted, qué sabe!” Ao-Pa: “¡Que los mapuches eran un pueblo, sus formas de sobrevivir…Vivían en el bosque!” Pa-Ao: “¿Qué sabe usted de los Mapuches?” Aa: “¡Ellos Vivían en Chile!” Pa-Aa: “¡Qué sabe usted de los Mapuches!” Aa-Pa: “¡Que no se visten como nosotros!” Pa-A: “¡Entonces, shhh… usted va a responder en la primera línea qué sabe de los Mapuches, va a responder: lo que yo sé de los mapuches es que… ¿Bueno?!” Ao-Pa: “¡Lo que yo sé… ¿Es separado?!” Pa-Ao: “¡Sí, bien!” Ao-Pa: “¡Tía, yo sé que en el colegio hay Mapuches!” Pa: “¡Sí, hay hartos Mapuches!” Aa: “¿Acá?” Pa: “¡Sí, acá hay gente con apellido mapuche!” Ao-Pa: “¡Uno es compañero de mi hermano!” Pa-Ao: “¿Es de apellido Mapuche?” Aa: “¡Lafguén es apellido Mapuche!” Ao-Pa: “¡Tía, yo tengo un primo que se llama Lafguén!” Aa: “¡Tía, hay Mapuches que se agrandan los ojos para parecerse a nosotros¡” Ao: “¡Tía, Vittorio tampoco es un nombre de acá, es de España!” Aa-Ao: “¿Dónde está España?” Pa: “¡Ya, si estamos hablando de los Mapuches!” Pa: “¡Ahora, vamos a leer 5 minutos de forma silenciosa…silenciosa!”
  • 7. (Murmullos) Ao: “¡Tía, hoy vamos a ocupar algún cuaderno!” Pa: “¡Sí, pero después!” Ao: “¡Ah, ya bueno!” Aa: “¡Hay que leer en silencio!” Pa: “¡El que termina de leer realiza las alternativas…después vamos a leer y revisar en conjunto!” Ao-O: “¡Tía, no entiendo cómo es!” (Se acerca la observadora al estudiante) Pa: “¡Ya, vamos a comenzar, si no ha terminado no importa!… ¡Sigan la lectura por favor!” (La profesora procede a leer la guía con la lectura de “Los Mapuches”) Pa: “Entonces, ¿Cuál es el propósito de este texto A) Entretener, B) Informar o C) Expresar sentimientos?” A: (A Coro) B) Informar Pa: “B) Informar, ¡muy bien! ¿Qué tipo de texto expresa sentimientos?” Ao: “¡El cuento!” Ao: “¡El poema!” Aa: “¡El poema!” Pa: “¡El poema y cuál es el propósito del cuento!” A: “¡Entretener!” Pa: “¡O narrar una!” A: “¡Una historia!” Pa: “¡Bien, muy bien!… ¿Cuál es el tema de la lectura? A) las crianzas de llamas o hueneque” A: “¡No!” Pa: “¿B) Los Mapuches en el territorio a la llegada de los españoles?” Ao: “¡Sí!”
  • 8. Aa: “¡No!” Alg. A: “¡Sí!” Pa: “¿C) Los tejidos de los Mapuches?” Alg.A: “¡No, la B sí!” Pa-A: “¡Shhh… chiquillos, porque sólo en una parte habla sobre la crianza de las llamas o los hueneques, ¿Cierto? y sólo en una parte habla, en una parte chiquitito, habla sobre los tejidos de los Mapuches!” Ao: “¡Tía, todo el texto tiene que decir de que se trata, no sólo un poco!” Pa: “¡Cierto… significa lo que engloba el texto, es decir, yo puedo hablar de varias cosas en un texto pero siempre tiene relación con una cosa!” Ao: “¡Es lo que más resale!” Pa: “¡Cuatro: ¿De qué se alimentan los Mapuches?, A) Papas y maíz; B) Piñones, aves y peces; o C) Todas las anteriores!” A: “¡C) Todas las anteriores!” Pa: ¡Muy bien! Ao: “¡Si la B dijera: papas y maíz, ahí sería la correcta!” Pa: “¡Sí, ahí sería la correcta, muy bien!” Ao: “¡Yo, ya terminé!” Ao: “¡Yo, llegué hasta la 6!” Aa: “¡Yo, llegué hasta la 9!” Ao: “¡No entendí la 9!” Pa: “¡Cinco: ¿Qué utensilios fabricaban los mapuches?, A) vasijas de barro y jarros de greda!” A: “¡No!” Pa: “¡Sin gritar… B) flechas puntiagudas!” A: “¡No!”(Susurro) Pa: “¡C) la A y la B!”
  • 9. A: “¡La A y la B!” Aa-Pa: “¿Qué significa la A y la B?” Pa: “¡Significa que la A y B son las respuestas!” Pa: “¡A ver!… ya, escúchenme bien, miren lo que me pasó a mí, ya que esto les puede pasar en una prueba o en otro texto: ¿Qué pasa si yo me olvidé o no me acuerdo?” A: “¡Volver a leer!” Pa: “¡Ah, pero yo quiero tirarla al achunte (golpea la hoja que tiene en la mano) ¿Está bien eso?!” A: “¡No, eso no se hace!” Pa: “¡Entonces, ¿Qué hago?!” A: “¡Volver a la lectura!” Pa: “¡Entonces, voy a volver al texto donde íbamos!… (Revisa la lectura) los Mapuches eran muy avilés con sus manos y hacían hermosas vasijas de barro y cacharritos de variadas formas, también fabricaban flechas puntiagudas bien talladas y pulidas… ¿Esta ahí la respuesta?!” A: “¡Sí, A y B!” Pa: “¡Entonces es la letra C), porque ahí está la A y la B!” A: “¡Sí!” Pa: “¡Muy bien!” Ao: “¡Tía, es que yo puse la A) entonces, me falta la B)!” Pa: “¡Bien, sigamos ¿De dónde obtenían los colores para teñir sus tejidos?: A) de raíces y frutos!” A: “¡No!” Pa: “¿B) Barro?!” A: “¡Sí!” Pa: “¡O C) de todas las anteriores!” A: “¡No!”
  • 10. Pa: “¡B) de raíces o frutos!” Ao: “¡Tía, con las raíces se mezcla y se hacen diferentes colores!” Pa: “¡Ya miren, esto es nuevo para ustedes, atención: siete, “Corresponde a la introducción del texto” shhh… ¿Qué es una introducción de un texto?! ¡A ver, Leonardo!” Ao: “¡Una introducción es cuando dan una pista de lo que se va a tratar el texto!” Pa: “¿Quién está seguro de lo que es una introducción?... ya, voy a explicar qué es una introducción, pero hay que poner mucha atención. Una introducción es de lo que se va a tratar el texto, generalmente se encuentra al inicio del texto, entonces, ¿Dónde podría ir la introducción?” A: “¡En el párrafo uno!” Pa: “¡En el párrafo uno o en el primer párrafo! Mire, aquí dice, cuenta de qué se va a tratar este texto, miren, voy a leer, atención para que se den cuenta: A su llegada a Chile, los españoles encontraron que la mayor parte estaba poblada de indígenas, tenían las mismas costumbres y hablaban la misma lengua, eran a lo menos un millón y medio de habitantes… ahí estaba insertando de que se va a tratar de los…!” A: “¡Mapuches!” Aa: “¡Ahí está explicando de que se va a tratar el texto!” Pa: “¡Exacto y después empieza a hablar que eran muy hábiles, de que era un pueblo indígena, de que se alimentaban pero lo primero es la introducción!” Ao: “¡De qué se va a tratar el texto que vamos a leer!” Pa: “¡Exacto, y la conclusión… después dice: ocho, a qué corresponde la conclusión del texto, la conclusión, ¿Quién me puede decir que es una conclusión?!” Ao: “¡El leo sabe!” Pa: “¡Shhh… conclusión, a ver quién sabe!” Ao: “¡La conclusión es de lo que se va a tratar el texto que vamos a leer, en una prueba o en un libro!” Pa: “¡Eso es una introducción pero, ¿Y la conclusión?!” Ao: “¡Lo del fin!” Ao: “¡Concluir algo!”
  • 11. Pa: “¡Muy bien!, tiene que ver con concluir algo, como… (Aa levanta la mano) a ver, qué es la conclusión” Aa: “¡Es como un propósito!” Pa: “¡No, no va por ahí, no a ver, qué podría ser la conclusión!” Ao: “¡Como cuando los niños están en una convivencia, compartes y dibujan!” Pa: “¡Ya, pero de este texto, por ejemplo, cuál sería la conclusión de este texto, shhh… a ver…” Ao: “¡Cuando los Mapuches, los Mapuches, llegaron los españoles, los Mapuches estaban muertos y cuando aumentaron la producción de Mapuches seguían aumentando…!” Pa: “¡Ya chiquillos y chiquillas: así como tenemos a la introducción, también tenemos la conclusión en un texto, la introducción es de lo que se va a…!” A: “¡Tratar!” Pa: “¡A tratar el texto, cierto y generalmente va al!… ” A: “¡Inicio!” Pa: “¡Y conclusión es juntar las ideas más importantes de ese texto y escribirlos al último, por ejemplo, yo le daba el ejemplo a panchito que decía… se acuerdan cuando les decía que hicieran eso (Señala unos dibujos pegados en la pared) la inclusión, sobre la convivencia escolar… ya entonces, supongamos que yo escribí un texto del día de la convivencia escolar: entonces, los estudiantes del colegio Scole Creare realizaron actividades para el día de la convivencia escolar donde el tema fue la Inclusión!” Aa: “¡Eso fue la introducción porque estaba hablando de lo que se va a tratar la actividad!” Pa: “¡Realizaron actividades como por ejemplo: observaron un video o un cortometraje llamado cuerdas, luego realizaron una socialización del video, compartieron ideas, comentarios y posteriormente dibujaron ¿Cómo podríamos hacer un mundo inclusivo?!” Aa: “¡Eso fue la conclusión, porque fue lo más importante!” Pa: “¡Exacto!, shhh… y finalmente, pegaron sus dibujos en la puerta de la sala de clases. Entonces, lo que podemos concluir que fue un día muy agradable de mucha reflexión donde los estudiantes… esa es la conclusión” Aa: “¡De qué se trata todo eso!” Pa: “¡Bien, entonces!, ¿En qué párrafo se encuentra la conclusión?, en el párrafo:”
  • 12. A: “¡Cinco!” Aa: “¡Sí, en el párrafo cinco!” Aa: “¡Tía, yo ya lo puse!” Ao: “¡En el párrafo cinco!” Aa: “¡La B) entonces!” Pa: “¡Nueve!, ¿En qué región de nuestro país habitaron los Mapuches?, ¿En?” Ao: “¡En Chile!” Pa: “¡En qué regiones, no en qué país!” Ao: “¡En el sur!” Pa: “¡No en qué zona, ¿En qué regiones?! Ao: “¡En la Araucanía!” Pa: “¡Sí, en la región de la Araucanía!, ¿En qué otra región?… se acuerdan que en el texto anterior dijimos en que zona habitaban, ¿Se acuerdan o no?!” Ao: “¡En la novena y en la décima!” Pa: “¡En la novena, en la décima y falta una!” Ao: “¡La octava!” Pa: “¡La octava, entonces ustedes van a poner ahí, repuesta completa… ¿Cómo sería una respuesta completa?!” Aa: “¡En la región!...” Pa: “¡En las regiones…!” Aa: “¡…de nuestro país…!” Pa: “¡De nuestro país!, ¡Muy bien Cata!” Aa: “… ¡Habitaron los Mapuches!… ” Pa: “… ¡Que habitaron los Mapuches!” Aa: “… ¡Fueron!” Pa: “¡Bien, fueron…la octava, la novena y décima!”
  • 13. Ao: “¡Tía, yo lo escribí en números romanos!” Pa: “¡Si, muy bien!” (Murmullos, muchos tosen) (Las observadoras entregan una nueva guía y los A en silencio proceden a realizarla) Ao: “¡Tía, no entiendo la cinco!” Pa: “¡Shhh, Felipe silencio, la cinco habla de la coordinación, esto quiere decir que tengo que ir al mismo tiempo que mi compañero para no equivocarme y no interferir en la prueba!” Ao: “¡Ya entendí!” Pa: “¡Ahora, quién me puede decir qué hemos estado aprendiendo con el trabajo de las dos guías que hemos realizado, a ver usted!” Aa: “¡Eh… cosas importantes de Chile!” Pa: “¡Ya!” Ao: “¡Juegos típicos de los Mapuches!” Pa: “¡Ah, los juegos típico de nuestro país, shhh… pero lo que está en la guía anterior y ésta, el tipo de texto, ¿Son los mismos?!” Ao: “¡No!” Ao: “¡Sí!” Aa: “¡No!” Pa: “¡Qué tipo de texto es!” Ao: “¡Informativo!” Pa-Ao: “¡Texto informativo!, ¿Por qué es informativo? shhh… usted, Matías” Ao: “¡Porque informa!” Pa: “¡Porque informa!, el anterior nos había informado ¿Sobre?!” Ao: “¡Los Mapuches!” Pa: “¡Y este de qué!” (Indica la guía) Aa: “¡Nos está informando, sobre los juegos típicos de nuestro país!”
  • 14. Pa: “¡Muy bien, excelente, recuerde que siempre debe ser respuesta completa!... Ahora les voy a pasar, escúchenme, les voy a pasar una mascarilla a cada uno!” Ao: “¡¿Para salir?!” (Murmullos) Pa: “¡Shhh!… El que… ¡Pero silencio, me pueden dejar hablar!, esto es para salir al patio y como ustedes saben, acá cayó un poco de ceniza del volcán Calbuco!” Ao: “¡El Calbuco hizo erupción!” Pa: “¡Shhh! ¿Me dejan hablar por favor?... ¡y esa ceniza tiene componentes que son!…” Ao: “¡Dañinos para la salud!” Pa: “¡Sí, dañinos para la salud, muy bien! por lo tanto, si usted va a ir al patio debe usar la mascarilla, ¿ya?” (Murmullos) Ao: “¡Yo, ya tengo mascarilla!” Ao: “¡Son para la ceniza!” (La Pa hace entrega de las mascarillas) Pa: “¡Guárdela, no la pierda, porque al segundo recreo la va a tener que usar igual, puede dejarla… shhh, si quieren dejársela, bájenla, ahí la pueden guardar cuando no se la quieran poner!” Aa: “¡Se la bajan así, mira!” Ao: “¡Estoy enfermo!” Ao: “¡Parece enfermera la Cata!” Aa: “¡No soy enfermera!” (Se ríe el curso) Ao: “¡Mi mamá, me dijo que tenía que usar mascarilla!” Ao: “¡Tía, mi mamá me dijo que había que mojar la mascarilla!” Pa: “¡Ay, no sé, pero voy a llamar a una enfermera!… shhh, no hagan ruido porque voy a llamar a una enfermera… Aló, tía Cata te estoy llamando porque a los niños les estoy entregando una mascarilla, ¿Hay que remojarlas?... no, ya sí tía, ¡gracias!”
  • 15. (Murmullos) Ao: “¡Cómo me veo, cómo me veo!”(Se levanta de su silla y hace gestos con las manos) Pa: “¡Esta cosita debe quedar aquí arriba, no corran tanto y no se la saquen! Escuchen, si hay algún niño que se burla de ustedes, no le hagan caso, porque la tía dijo y hay que ignorarlos, ya, vayan a recreo!” (Salen todos lentamente, asomándose por la puerta, mientras que otros niños los observan) Pa: “¡Salgan, salgan no más!” Ao: “¡Amanda, vamos a jugar afuera!” Momentos de la clase  Inicio El primer bloque de clases del día 28 de abril del 2015, corresponde al sector de aprendizaje de Lenguaje. La profesora inicia su clase silenciando a los niños y juntos entonan una canción. La profesora entrega las pruebas que realizaron el día anterior, señala la actividad que van a realizar mediante preguntas abiertas para activar sus conocimientos previos.  Desarrollo Entrega las guías que van a realizar ese día, en ese momento sale de la sala y llama la atención a un grupo de estudiantes que gritaban y corrían afuera de la sala, después le señala a su curso las normas que se deben seguir al esperar a su profesor. Continúa con la clase y nuevamente activa sus conocimientos previos para dar inicio a la actividad de la guía, establece un tiempo para que lean en silencio el texto, luego resuelven la guía en conjunto introduciendo lentamente nuevos contenidos.  Cierre Para finalizar, la profesora realiza preguntas sobre lo trabajado aquel día. Entrega unas mascarillas y señala su uso. Ambiente y clima
  • 16. Al iniciar la jornada escolar, tanto los niños como la profesora se observan un poco alterados, ya que las cenizas del volcán Calbuco ha afectado su tranquilidad. La clase se inicia con una canción y los niños quedan muy activos. La profesora entrega los resultados de la prueba realizada el día anterior, algunos niños aprovechan de comentar las notas que obtuvieron y otros expresan sus quejas sobre las respuestas de algunas preguntas. La profesora señala el objetivo y establece un tiempo para que los niños realicen una lectura silenciosa, todo esto se realiza de una forma muy tranquila. En conjunto se trabajan las actividades de la guía, siempre respetando las normas, los niños que querían participar levantaban la mano, la profesora también se encargaba de que durante el desarrollo de la clase existiese un ambiente de respeto y de silencio cuando un niño quería compartir su respuesta o comentaba las respuestas de los demás, por lo tanto, en ningún momento necesitó aumentar la voz o gritar para que los niños estuviesen tranquilos. La relación que tiene con sus estudiantes es muy cercana y esto contribuyó a crear un clima adecuado y propicio para el aprendizaje. Aprendizajes  Conceptuales Según las bases curriculares de lenguaje y comunicación 2012, la profesora estaría en el eje de comprensión lectora, donde los estudiantes deben leer independientemente y familiarizándose con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación. Para lograr este objetivo la profesora entrega una guía con una lectura y luego la comentan en conjunto.  Procedimentales Las actividades de la clase están orientadas para que mejoren su comprensión lectora y demostrando siempre interés para leer, a través de la entrega de una guía complementaria y su resolución en conjunto.  Actitudinales
  • 17. Se espera que el estudiante demuestre interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella, esto se hace notar en todo momento, ya que realiza preguntas abiertas para que señalen lo que saben sobre la lectura, comentándola continuamente. Análisis y reflexión de Categorías: Iniciaremos analizando la primera categoría que reconocemos como “Refuerzo positivo”. Para B. F. Skinner (1938) el condicionamiento instrumental operante es aquel condicionamiento que va seguido de un refuerzo, y distingue un refuerzo positivo como un estímulo favorable que se entrega inmediatamente después de una conducta. Lo que descubrimos o identificamos en este registro, es que la profesora utiliza frecuentemente refuerzos de tipo sociales, por ejemplo inicia su clase diciendo: “…y los quiero felicitar porque estuvieron bastante buenas las notas” o felicita a los niños por sus comentarios o por sus respuestas asertivas con un “¡Muy bien!” o “¡Bien, muy bien!”. Este tipo de reconocimiento público genera autoestima y respeto hacia los estudiantes, y a la vez favorece un clima adecuado para el aprendizaje, pues ahora entendemos el por qué los niños son muy participativos en clases y no tienen miedo al equivocarse cuando se construye este aprendizaje. Esta situación, además se contribuir en nuestra formación, también nos hizo reflexionar y recordar sobre el por qué a veces nos sentimos cohibidas frente a variadas circunstancias, por ejemplo, cuando se nos pregunta y no sabemos la respuesta y, simplemente nos quedamos en silencio por el miedo a equivocarnos o el por qué no somos tan participativas en clases. Según el CPEIP (2008) “El profesor genera relaciones de respeto con sus alumnos, los escucha, comenta sus aportes y los enriquece con sus comentarios y con los del resto del curso” (p.23), este descriptor va de la mano con la siguiente categoría que denominamos: “pregunta- respuesta para construcción de aprendizaje” y que se manifiesta en diferentes momentos de la clase, por ejemplo, cuando la profesora pregunta de forma individualizada a los niños qué saben del pueblo Mapuche y de forma generalizada para contestar los ejercicios de la guía. Este método o estrategia utilizada por la profesora Natalia le sirve para activar conocimientos previos, integrar contenidos de otros sectores de aprendizaje y además, permite la corrección y retroalimentación. Por otro lado, nos percatamos que esta metodología beneficia a cada estudiante, pues considera el proceso de
  • 18. aprendizaje de cada uno de ellos, respetando tiempo y ritmo; y respaldándonos nuevamente con el CPEIP (2008) “El profesor incorpora y favorece la integración de las preguntas, aportes y experiencias de todos los alumnos, no sólo de los más aventajados. Considera las diferencias personales, culturales, étnicas y de género, de sus estudiantes y ofrece espacios para que ellos realicen aportes que expresen esas diferencias.” (p.23). Como estudiantes en formación entendemos que cada niño en todo sentido o contexto es único, es esencial que como futuros profesores no contribuyamos en la discriminación y segregación de los estudiantes, pues está en nuestra propias manos dar vuelta la hoja y desde ya empezar a cambiar aquello que se construyó a partir de nuestra propia experiencia cuando estudiantes de enseñanza básico o media, cambiar aquello que creemos que es único, inmutable e inalterable, es decir, cambiar nuestras concepciones pedagógicas. La próxima categoría la denominamos “Evaluación Informal” y se hace presente en la siguiente situación: “Pa: ¡Ahora, quién me puede decir qué hemos estado aprendiendo con el trabajo de las dos guías que hemos realizado, a ver usted! /Aa: ¡Eh… cosas importantes de Chile! /Pa: “¡Ya! /Ao: ¡Juegos típicos de los Mapuches! /Pa: ¡Ah, los juegos típico de nuestro país, shhh… pero lo que está en la guía anterior y ésta, el tipo de texto, ¿Son los mismos?! /Ao: ¡No! /Ao: ¡Sí! / Aa: ¡No! / Pa: ¡Qué tipo de texto es! /Ao: ¡Informativo! / Pa- Ao: ¡Texto informativo!, ¿Por qué es informativo? shhh… usted, Matías / Ao: ¡Porque informa!...” Según San Martí (2007) “La evaluación más importante para los resultados del aprendizaje es la que se lleva a cabo a lo largo del proceso de aprendizaje. La calidad de un proceso de enseñanza depende en buena parte de si se consigue ayudar a los alumnos a superar obstáculos en espacios de tiempo cercanos al momento en que se detectan” (p.32). Descubrimos que la profesora utiliza cierto momento de la clase para monitorear los conocimientos de los estudiantes, aprovecha esta oportunidad para reconocer y apreciar los logros, dificultades o inexactitudes en las respuestas que entrega cada niño y a partir de aquello, poder corregir y retroalimentar cuando sea necesario. Distinguimos la minuciosidad de la profesora cuando evaluó informalmente, pues fue buena observadora y escuchó atentamente y además supo interpretar ciertas actitudes en los estudiantes que se mostraban desconcentrados e inseguros y, fue en ellos a los que se les aplicó preguntas individualizadas. La cuarta categoría se denomina “Norma” y está presente durante cada momento de la clase, por ejemplo cuando los niños están muy bulliciosos e inquietos, la profesora
  • 19. inmediatamente solicita silencio mediante un simple “Shhh…”, ¡Silencio! o una llamada de atención individualizada: “¡Felipe Silencio!” o “¡Angello, se sienta por favor!”. Con respecto a la norma de silencio, es necesario para las actividades que requieren lectura silenciosa y para lograrlo, la profesora establece un tiempo determinado, ya que después realiza un trabajo en conjunto y participativo, donde igualmente estable orden y silencio para que los niños opinen y respeten las opiniones de otros compañeros, y a la vez, para que la profesora consiga formalizar, corregir y retroalimentar cuando sea necesario. Esto se asocia a lo que plantea CPEIP (2008) “el profesor escucha seriamente a todos los alumnos y promueve que ellos se escuchen entre sí, tanto en conversaciones sobre sus experiencias y sentimientos, como en las referidas a los aprendizajes.” (p.23) Tal vez la profesora solicita silencio porque cierta actividad lo amerita, pero también motiva a sus estudiantes para que opinen y participen cuando es debido, de esta forma genera y crea una clase donde el mismo estudiante es protagonista en la construcción de su propio aprendizaje y como señala Larraín (2001) a través de la socialización con sus pares construye también su identidad. Bibliografía  CPEIP (2008) Marco Para La Buena Enseñanza. Santiago, Chile.  Larraín, J. (2001) Cap. 1 El concepto de identidad (pp. 21-48) Identidad Chilena, Santiago de Chile.  San Martí, N. (2007). Diez ideas claves. Evaluar para aprender.  Skinner, B. F. (1938) El comportamiento de los organismos: Un análisis experimental.