SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Datos básicos del proyecto.
1. Título: “Mujeres artesanas desarrollando un modelo productivo y sostenible en
los distritos de Frías provincia de Ayabaca y Lalaquíz provincia de
Huancabamba, Piura-Perú.”
2. Localización geográfica:
País/ área geográfica donde se realizará: Perú
Región: América Latina
Departamento / Provincias: Huancabamba - Piura –Perú/Ayabaca -Piura-Perú
Comunidad/es:
• Distrito de Lalaquiz: Asociación Rosa Suárez.
Caseríos: Tunal, San Lorenzo, Capasho, Tambogrande, Yipta, Arrayán,
Cruz Alta, Cruz Baja, Ullma
• Distrito de Frías: Asociación de mujeres productoras rurales del
distrito de Frías.
Caseríos: El Común, Chaye Grande, Chaye Chico y Altos de Poclús.
3. Plazos de ejecución. 8 meses.
4. Sector/subsector:
150 GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL:
151 Gobierno y sociedad civil sin especificar.
15170 Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres.
300 SECTORES PRODUCTIVOS:
321 Industria
32140 Industria artesanal.
32163 Textiles, cuero y sustitutivos.
400 MULTISECTORIAL:
41040 Protección del patrimonio cultural.
5. Resumen y breve descripción general del proyecto y de las prestaciones o
servicios que pretende lograr para los beneficiarios (No más de una página. A
efectos de comunicación social, está será la información normalizada a emplear
por la Diputación de Sevilla).
El proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar los ingresos de dos organizaciones
de artesanas mediante la producción en gran escala de tejidos y su articulación al
mercado.
Esas dos organizaciones desde su formalización en Registros Públicos y del inicio de la
comercialización han venido produciendo en pequeña escala no generando para ellas el
flujo comercial suficiente para seguir manteniendo esta actividad por el bajo impacto en
su calidad de vida, a esto está ligado el descuido de la crianza de los camélidos
sudamericanos que beneficia la conservación de los humedales y del bosque de
neblina1
ya que parte de la lana utilizada proviene de estos animales.
Los tejidos se han venido realizando a criterio individual de cada una de las asociadas,
quienes no manejan técnicas para diseñar, cortar y confeccionar y que por lo tanto
producen tejidos con poca demanda en el mercado. Además, la trazabilidad en la
comercialización se hace difícil ya que el manejo de un inventario de cientos de prendas
diferentes hace difícil el registro, siendo el único medio de registro la codificación de
fotografías o videos por producto.
En conclusión el funcionamiento de estas asociaciones como generadores de riqueza
muestra un potencial que se ve afectado por la falta del desarrollo de arte en la
elaboración de productos terminados y la baja productividad de estos que recae en el
descuido de la crianza de camélidos sudamericanos y de la actividad artesanal.
Si bien todas las mujeres saben tejer, no todas saben diseñar, cortar y confeccionar por
tal motivo la propuesta busca centralizar parte del proceso productivo en lo referido a
“diseño, corte y confección” por ser un punto crítico que debe ser asignado a unas pocas
unidades productivas. El beneficio para las asociadas se dará en la compra de sus telares
ya que todas las mujeres en la zona dominan el proceso para la elaboración de estas y
por tanto: todas pueden ser beneficiadas. El beneficio económico de las tejedoras de
telares será el máximo, por ser la figura legal de la organización de “Asociación” y por
tanto sin fines de lucro.
El proyecto busca fortalecer a la Asociación en tres ejes fundamentales: el organizativo,
productivo y el de comercialización. En el eje organizativo se trabaja a nivel de caseríos
brindando capacitaciones en herramientas administrativas para el inicio de la producción
de telares y el acopio en las unidades productivas encargadas del diseño, corte y
confección. Las capacitaciones incluyen también la participación del varón,
sensibilizándolo en la importancia de la participación de la mujer en la economía familiar.
El fortalecimiento del eje productivo se realizará brindando medios de producción a estas
dos organizaciones. Los medios de producción a implementarse consisten en talleres
dotados de maquinaria específica para la transformación de los telares en productos
terminados. Estos productos no descuidarán para nada el uso de iconográfico ancestral,
más bien lo realzarán como estrategia de posicionamiento utilizando las ventajas
comparativas de cada zona.
El eje comercial se fortalecerá mediante la articulación al mercado mediante una tienda
ecológica y de comercio justo ubicado en la ciudad de Piura que pertenece a la
Asociación Corporación de Agricultores Ecológicos y Solidarios de Piura “CAES Piura” de
la cual estas dos organizaciones son asociadas activas. La inteligencia de mercado y la
fuerza de ventas dentro del eje comercial forman parte importante de la estrategia,
estas se darán durante la implementación del proyecto para la retroalimentación de
información y de recursos económicos para el sostenimiento de la actividad.
6. Información básica sobre los beneficiarios y otros actores implicados/as.
Beneficiarios directos.
El grupo de beneficiarios directos propuesto, corresponde a dos asociaciones: Asoc. De mujeres
productoras rurales del distrito de Frías, la Asoc. De Mujeres Tejedoras del Distrito de Lalaquiz y
la Asociación de Tejedoras “Rosa Suárez”.
Lalaquíz: 80 beneficiarias
1
Uno de los problemas de los humedades de la sierra de Piura en Perú es el sobre pastoreo de sus áreas con especies de ganado
introducido hace cinco siglos que hacen vulnerable las especies forrajeras mediante sus hábitos alimenticios. La crianza de camélidos
sudamericanos es una de las actividades alternativas a la crianza de ganado para la conservación del agua en la zona.
Frías: 96 beneficiarias
Descripción de sus características específicas
En el Perú, un país pobre pero por contradicción muy rico en recursos naturales, la desigualdad
que existe entre mujeres frente a varones, tienen su principal causa en el factor educativo, el
12% del total de la población peruana es analfabeta (INEI2 2005) de los cuales el 17,9 % son
mujeres frente a un 6,1% de varones, es decir de cada 100 mujeres peruanas 18 de ellas son
analfabetas, acentuándose esta situación en las zonas rurales, esto alimenta su baja autoestima
y la idea de que su opinión, no cuenta y no es importante.
Las poblaciones del distrito de Lalaquíz según datos del mapa de pobreza de FONCODES3
se
encuentran el quintil 1, teniendo familias ubicadas en zona rural en promedio 85%. Según datos
del último censo nacional se tiene que Lalaquíz (Zona de la Laguna y Tunal) tienen en promedio
931 habitantes y en el distrito de Frías la distribución de la población en cuanto a la variable
sexo es homogénea entre hombres y mujeres ya que los porcentajes son muy similares,
encontramos que un 48,2% de la población son mujeres y un 51,8% hombres. Para saber cómo
se distribuye este porcentaje entre los grupos de edades vemos que los mayores porcentajes se
concentran en el grupo de edad de 5 a 14 años y de 15 a 28 con un porcentaje relativo al 28%,
de lo que podemos observar tal y como muestra la pirámide una estructura de población joven.
Las relaciones sociales entre hombres y mujeres en ambos distritos están marcadas por una
sociedad machista debido a la división del trabajo, en las poblaciones rurales. Las mujeres
rurales tienen mayores cargas de responsabilidad, debido a que se les exige que cumplan con
sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo.
El nivel de acceso y control a los recursos productivos y económicos es mínimo y muy limitado
ya que son los hombres los que manejan la economía del hogar. Con un bajo nivel de
participación ciudadana y una baja autoestima. Es el sector de la población que sufre con mayor
intensidad los efectos de la violencia doméstica y recorte de libertades.
Todo esto es consecuencia del sistema de patriarcado que existe en estas zonas. La mujer
simboliza fuerza de trabajo y de reproducción, apenas tiene representación y libertad para
participar en los aspectos de la vida política y social. Las cargas domesticas constituyen para
ellas, uno de los mayores obstáculos para poder empoderarse y formar parte de forma activa de
las redes sociales y de las organizaciones agregándole el pensamiento machista de que el
hombre tiene más poder y valoración que la mujer.
Algunas de las propuestas que se plantearon para solucionar esta situación es que se incida en
los valores desde la educación, de manera que la escuela suponga un referente social dónde se
impartan aptitudes de igualdad entre hombres y mujeres.
Según los pobladores el machismo se ha ido reduciendo, ya que hay que dar ejemplo a los
niños, se deben compartir las tareas. Pero la población suele identificar machismo con violencia
de género, ya que el hecho de que la Ronda Campesina esté acabando con la violencia de
género, lo identifican con la desaparición del machismo, pero aún hay un largo camino por
avanzar para conseguir un poco de igualdad entre géneros, y para que la mujer logre darse
cuenta de su situación y empoderarse. Aún así todavía sigue existiendo violencia de género
reconocida por ellos mismos.
Muchos de los logros que se están llevando a cabo son gracias al programa JUNTOS, que les
capacitando, además las mujeres salen a las reuniones, y comparten inquietudes con el resto de
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
www.inei.gob.pe
3
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. www.foncodes.gob.pe
pobladoras, claro que en ocasiones, este permiso que se les da a las mujeres se debe a que si
asisten a estas reuniones recibirán 100 soles mensuales. Para otros asuntos no tienen tanta
libertad para salir, por ejemplo en las fiestas de los pueblos, sus esposos no las dejan salir solas
por miedo a que se las roben otros pobladores.
Los pobladores y pobladoras de esta zona reconocen que desde pequeños se les enseña una
diferenciación en las tareas, ya que a las niñas se le enseña a hacer trabajos de mujeres y a los
niños de varones, también manifiestan que su formación en valores es diferente en la escuela y
en la sociedad.
Todavía existe discriminación escolar, muchas niñas no asisten a la escuela porque sus padres
tienen miedo de que por el camino sufran abusos sexuales. En los clubes de madres también se
observaron avances en la autonomía de la mujer ya que las mujeres participaban en huertos y
hacían tejidos, pero estos comités han desaparecido, y las muchas de las pobladoras reconocen
la necesidad de crear otros comités de mujeres.
Beneficiarios indirectos y potenciales. Características específicas
Los caseríos de la zona de intervención se beneficiarán de forma indirecta de las actividades
generadas a través de la producción textil y del acopio de telares siendo esto un fuerte en el
desarrollo global del caserío.
Hombres: 2025
Mujeres: 948
Perjudicados/as
El proyecto no va a perjudicar a ningún grupo de población.
Excluidos/as
Se excluye de la propuesta a los otros grupos de mujeres que por el presupuesto de este
proyecto y por el acceso al lugar ubicación geográfica.
Mecanismos o sistemas para la priorización y selección de los beneficiarios, y para la
identificación de perjudicados y excluidos del proyecto
La selección de la población beneficiaria de los distritos de Lalaquíz y Frías ha sido de común
acuerdo entre SOLCODE y los gobiernos locales y obedece al tamaño del proyecto, a la
capacidad de cofinanciamiento de las contrapartes locales, a la situación de necesidad, detectada
en los parámetros poblacionales: Mapa de Pobreza FONCODES, Diagnósticos Socioeconómicos y
medioambientales así como, proximidad o accesibilidad geográfica entre los caseríos
seleccionados.
Con los beneficiarios se ha hecho un análisis de la problemática a través de arboles de
problemas y de objetivos en dónde se han identificado los problemas y soluciones así como las
amenazas y vulnerabilidades del Proyecto.
Condiciones de acceso a las prestaciones y servicios.
Los pequeños productores no tienen acceso a prestaciones o servicios por entidades públicas y
privadas, dado al minifundismo que existe y la legalidad de la propiedad misma que no los hace
beneficiarios de créditos para la producción agrícola.
Grado de motivación y participación de los beneficiarios/as
Por ser prioridad establecidas en sus planes de desarrollo local, los beneficiarios están motivados
para la puesta en marcha de este proyecto, comprometiéndose según SOLICITUDES firmadas a
participar activamente en las acciones planteadas.
Grado de participación local en la concepción y ejecución del proyecto
Las futuras poblaciones beneficiarias se han implicado en la elaboración de este proyecto como
síntoma de su grado de participación e implicación en las acciones dedicadas a erradicar la
pobreza y mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
Durante nuestro estudio de campo, tuvimos la posibilidad de definir con los/as representantes a
nivel de caserío y sus principales organizaciones y con el órgano Distrital a nivel de
municipalidad cuáles de estas familias estaban dispuestas a ofrecernos sus conocimientos y
parte de su tiempo para tratar de mejorar las situaciones de estos caseríos.
Participación de la mujer
La pobreza involucra aspectos éticos, económicos y políticos. Es una forma predominante de
exclusión y de negación de los derechos humanos, de discriminación cultural, étnica, de género,
política, y está asociada a diversas formas de privaciones.
La pobreza en las zonas rurales tiene efectos devastadores en la salud, educación, nutrición,
acceso a recursos, esperanza de vida, ingresos, empleo, mortalidad materna e infantil,
participación política y violencia intrafamiliar, tanto para hombres como para mujeres. Sin
embargo, es la población femenina la que resulta más afectada por la pobreza, la cual impacta
con mayor fuerza y severidad sobre ella.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres rurales en el Perú
constituyen el sector poblacional con menor nivel educativo y evidencian mayores tasas de
analfabetismo y mortalidad materna. Su esperanza de vida es de 7 años menor que el de las
mujeres urbanas; poseen menos acceso a recursos y oportunidades de empleo, y presentan
mayores niveles de desnutrición y anemia.
El nivel de acceso y control a los recursos productivos y económicos es mínimo y muy limitado.
La tenencia de tierra es, por lo general, en cohabitación con un hombre y el título de propiedad
está a nombre de éste, lo cual no garantiza la permanencia de la mujer en la vivienda ni un
ingreso económico seguro para ellas y sus hijos.
Su nivel de participación ciudadana es bajo. Es el sector de la población que sufre con mayor
intensidad los efectos de la violencia doméstica, y el que en las últimas décadas ha sido el más
golpeado por la violencia política y social que vivió el país. Las mujeres rurales tienen mayores
cargas de responsabilidad, debido a que simultáneamente se les exige que cumplan con sus
roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo.
La experiencia de las mujeres rurales en la gestión de negocios y generadoras de ingresos, es
importante para el cambio de actitud por parte de los varones y para que haya mejor aceptación
de sus propuestas en las comunidades, es por eso importante formar mujeres, ávidas de
nuevos conocimientos, nuevas experiencias y nuevos aportes a la sociedad a la par que se
sensibiliza a los hombres sobre la cuestión de género. Asimismo, se intenta que tengan una
visión más amplia y de futuro, a largo plazo, para que no se queden sólo en las acciones
inmediatas, de corto plazo y en espacios reducidos. Para ello se pretenden generar
oportunidades productivas y económicas para que la mujer cambie su rol en la sociedad y sea
emprendedora en otras actividades como la artesanal para la generación de nuevos ingresos
para su economía familiar. Este proyecto productivo es para mujeres, con la participación del
varón de forma indirecta, en busca de una sociedad más justa e igualitaria.
Contexto
Ubicación Geográfica
El distrito de Lalaquíz pertenece a la provincia de Huancabamba ubicada a 1,929 m.s.n.m. de
altitud, a orillas del río del mismo nombre, que constituye un hermoso valle. La provincia de
Huancabamba se ubica en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera de los Andes, entre
los 4º51'19'' y los 5º52'41'' de latitud sur y los 79º13'10'' y los 79º48'23'' de longitud oeste del
meridiano de Greenwich. El distrito de Frías pertenece a la provincia de Ayabaca, departamento
de Piura, se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM, 598109-9468864N y las
coordenadas UTM 634236 E - 9448176 N.
Análisis del contexto
Población: la población rural se ubica en zonas y caseríos. Tienen un alto nivel de dispersión,
aislamiento y dificultad para la comunicación. En general residen en viviendas aisladas o
pequeños caseríos, los grupos rara vez exceden el núcleo familiar. Más de seis y medio millones
de personas (89% de la población rural) vive en comunidades de menos de 500 habitantes (INEI
–2007) según PNUD. Según los resultados del X Censo Nacional de Población y V de Vivienda
del año 20074, el distrito de Lalaquíz de 5.115 habitantes y el distrito de Frías 23.005
habitantes.
Aspectos sociales: En el medio rural, las mujeres sufren “una doble marginación”. Cuando el
40% de la población rural total vive por debajo del umbral de la pobreza, para las mujeres la
tasa es de 60%. El número de familias dirigidas por mujeres, las familias más pobres, aumenta
rápidamente, y numerosas regiones del mundo conocen la feminización de la pobreza”
(Andersen, 1994).Una parte de las mujeres de 19 a 35 años de edad son madres solteras con
uno a dos hijos que salen a buscar trabajo como domésticas, meseras en otros lugares de
destino de Perú. En resumen, las mujeres ocupan un tercio de su tiempo cuidando el huerto de
la familia, otro con el trabajo agrícola (tabaco, cereales, ganado), un quinto buscando leña y
agua, y el resto lo dedican a actividades artesanales.
Estructura económica: PEA 5
del distrito de Frías representa un 19.26%6
de la población total
y el distrito de Lalaquíz un 4,57% de su población total. Son zonas económicamente agrícolas en
su mayoría siendo esta una importante actividad económica y su mayor fuente de ingresos. La
ausencia de oportunidades de empleo obliga a un grupo significativo de jóvenes adultos,
hombres y mujeres a salir en busca de mejores alternativas de trabajo en otras provincias de
Piura, Tumbes, Chiclayo y la Selva. La agricultura en la zona se realiza de forma rudimentaria,
actualmente están tecnificando los cultivos principalmente el café y el cacao, así mismo, algunas
asociaciones cafetaleras como PIDECAFE7
que a partir de este año se encuentra trabajando en
la zona en lo que se refiere a la comercialización del café, APPROCAP8
que reúne a los
productores de cacao y café viene trabajando en la zona hace cinco años en el mejoramiento de
las especies.
Actividad agrícola: La zona de intervención tiene una variada producción agrícola explicable
por la diversidad de sus pisos ecológicos, algunos productos están más destinados al mercado
(regional y nacional) y otros para el autoconsumo, entre los primeros tenemos: café, caña de
azúcar, cacao, Lúcuma, granadillas, naranjas, maracuyá y los cultivos de maíz, papa, trigo,
yuca, camote y frutales como Chirimoya, Guanábana, Mamey y plátano, son para el auto
consumo.
La actividad agrícola es la principal actividad productiva en los tres distritos y de la cual
depende la economía de casi la totalidad de las familias, logrando una gran variedad de
productos tanto para la venta como para el autoconsumo. Entre los primeros tenemos: café,
caña de azúcar, cacao, Lúcuma, granadillas, naranjas, Maracuyá y los cultivos de maíz, papa,
trigo, yuca, camote y frutales como Chirimoya, Guanábana, Mamey y plátano, son para el auto
consumo.
A pesar de todo esto, esta actividad se realiza en condiciones totalmente desfavorables para los
productores del distrito frente a mercados cada día más exigentes debido principalmente a un
manejo inadecuado de sus cultivos sobre la base de técnicas tradicionales, heredadas de sus
antepasados o aprendidas a través de la experiencia acumulada en la práctica de su trabajo día.
4
www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadística e Investigación)
5
Población Económicamente Activa.
6
www.inei.gob.pe (Censos nacionales 2007).
7
Central Piurana de Cafetaleros. /www.cepicafe.com.pe
8
Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura.
Empleo: La base de la economía de la población es la producción agrícola y ganadera, las
mismas que son cíclicas lo que ocasiona desequilibrio en el presupuesto familiar según la
temporada de mayor o menor producción y venta lo que redunda su capacidad adquisitiva y
mayor o menor consumo. La población masculina económicamente activa, se dedica en un 85%
a tareas agrícolas; ya sea en tierras propias o en forma de jornales, actualmente y debido a la
depredación del trabajo agrícola la mayoría de los jóvenes se ven obligados a migrar al Ecuador
a trabajar en minas. Por lo menos el 10% de la población joven viaja a la ciudad a continuar
estudios superiores y el 50% en busca de empleo a las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo o a
la selva.
Tenencia de tierras: las tierras están en proceso de titulación PETT9
y las unidades
agropecuarias son menos de una hectárea que están distribuidas en diferentes áreas de
siembra. En la sierra de Perú las familias campesinas y pequeñas agriculturas cada día se
descapitalizan más y son excluidas del mercado y no tienen acceso a tecnologías, por estar
arruinadas y ser pequeñas impidiéndoles así tener acceso a crédito. Las mujeres sólo tienen la
propiedad del 2 % de la tierra y reciben sólo el 1 por ciento de créditos destinados a la
agricultura.
Producción artesanal: la producción artesanal en ambos distritos se plantea como una
actividad incipiente y económicamente potencial a largo plazo. Esto se debe principalmente
porque las artesanías no son muy elaboradas y carecen de tecnología adaptada a una demanda
de mercado. La mano de obra y los recursos son los adecuados, aun así la falta de inversión y
capacitación en este sector hacen que esta artesanía sea una artesanía básica y de subsistencia
debido a que sus principales oferentes son los pobladores y pobladoras de ambos distritos.
Justificación: análisis de problemas y objetivos .
EL PROBLEMA:
Análisis de Problemas
Las mujeres tejedoras carecen de herramientas organizativas para la eficiente producción de la
actividad artesanal.
Causas:
a) Débil gestión administrativa en la organización.
b) Baja calidad de los tejidos
c) Débil acceso al mercado.
Por tanto:
Desaprovechamiento de la actividad productiva artesanal.
SOLUCIÓN PROPUESTA POR EL PROYECTO:
Análisis de Objetivos
Frente a la primera causa: Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones.
Frente a la segunda causa: Aumentada la calidad en los tejidos.
Frente a la tercera causa: Fortalecido el acceso al mercado.
Justificación
El tejido a Caigua en la sierra de Piura es una actividad ancestral que se mantiene hasta el día
de hoy. Los principales productos terminados derivados de esta actividad son: ponchos,
cinturones, manteles y mantas. Estos productos forman parte de la vestimenta tradicional de la
zona y es en ésta en la que las mujeres asociadas se han especializado.
9 Proyecto especial de titulación de la tierra.
Producto de la globalización, las exigencias del mercado local (citadino) y nacional son distintas
a las conservadas por los pobladores de la sierra y es en este punto donde la actividad artesanal
de la sierra de Piura no puede expandirse por su baja calidad.
Las Asociaciones: Mujeres Productoras Rurales del Distrito de Frías y las Mujeres Artesanas
Lalaquiceñas han desarrollado una la línea de negocios de tejidos artesanales que han logrado
hacer de un pasatiempo ancestral una actividad económica para el desarrollo, sin embargo, esta
actividad ha caído en el vacío debido a falta de respuesta del mercado, desaprovechándose
oportunidades comerciales por no alcanzar la calidad suficiente para la generación de riqueza.
La belleza de la iconográfica ancestral de cada zona muestra un potencial que es desperdiciado
por la falta de familiarización con la percepción de la belleza en la ciudad, es entonces que la
actividad comercial se vuelve mínima, abandonándose la actividad productiva no sólo de
artesanías sino también de otras esferas relacionadas como la crianza de camélidos
sudamericanos de donde obtienen parte de su materia prima. La crianza de estos animales en la
sierra de Piura forma parte del desarrollo de una alternativa a la crianza de ganado para la
conservación del recurso hídrico a través de los humedales y del bosque de neblina.
Por tanto, estas dos asociaciones necesitan desarrollar sus ejes productivo, comercial y
organizativo para aprovechar las ventajas comparativas de la sierra piurana en torno a la
actividad artesanal, que generen un círculo virtuoso que incluya a la mujer como protagonista de
la economía familiar elevando su autoestima y fomentando la conservación del agua a través de
la crianza de camélidos sudamericanos.
Lógica de intervención.
Objetivo general
Consolidación de la actividad productiva artesanal textil como generadora de ingresos
económicos, liderada por mujeres.
Objetivo específico
Fortalecimiento de capacidades para la óptima gestión organizacional, productiva y comercial.
Resultados con relación a los objetivos
RESULTADO 1: Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones
RESULTADO 2: Aumentada la calidad de los tejidos.
RESULTADO 3.- Fortalecido el acceso al mercado.
Indicadores verificables objetivamente (IVO) en relación con los resultados
Para el Resultado 1.-
IR1 .1 Al finalizar el proyecto se han incrementado en un 30% la participación activa en la
administración en las organizaciones de mujeres tejedoras.
Para el Resultado 2.-
IR2.1 Al finalizar el proyecto se cuentan con 8 nuevos diseños de artesanía textil
IR2.2 Al finalizar el proyecto se han implementado dos módulos de transformación de textil
artesanal.
Para el Resultado 3.-
IR3.1 Al finalizar el proyecto, las 2 organizaciones de tejedoras artesanales han incrementado en
un 10 % sus ventas con respecto a su venta actual.
Fuentes de verificación (FV) de los indicadores
Para el Resultado 1.-
(*) Lista de asistencia a asambleas ordinarias y extraordinarias ex antes y ex post.
(**) Libro de actas.
(***) Manual de organización y funciones de las dos organizaciones.
(****) Medios audiovisuales.
Para el Resultado 2.-
(*) Brochure y catalogo de las artesanías.
(**) Acta de entrega de maquinaria e insumos para la actividad artesanal textil.
(***) Medios audiovisuales.
Para el Resultado 3.-
(*) Registro de compra y venta.
(**) Oferta de productos en página Web.
(***) Medios audiovisuales.
Descripción de actividades con relación a cada uno de los resultados
Para el RESULTADO1.
1.1 Sensibilización y capacitación en gestión empresarial rural.
• 2 Talleres por caserío de manejo de conflictos y empoderamiento organizacional.
• 2 Talleres por caserío de manejo de documentos; inventario, compra de insumos,
productos terminados.
• Creación del manual de organización y funciones.
• Elaboración de Reglamento Interno de Producción y Control Interno.
• Talleres para el control de calidad de producción por caserío.
1.2 Plan de Formación a la mujer rural.
• 1 Taller por caserío en autoestima y valores.
• 1 Taller por caserío en derechos humanos y rol de género.
Para el RESULTADO 2.-
2.1 Implementación de 2 módulos productivos de artesanías textiles
• Remodelación de 2 locales de producción.
• Compra y entrega de equipos y materiales textiles para dos módulos.
• Capacitación en el manejo de equipos.
2.2 Adopción de nuevos diseños atractivos al mercado.
• Capacitación en diseño de textiles artesanales.
Para el RESULTADO 3
1.1 Promoción de las artesanías.
• Diseño e impresión de catálogos y afiches para la promoción
• Video promocional de artesanas.
• Actividades promocionales de los tejidos a nivel local (en colegios y universidades)
1.2 Elaboración de la marca de las artesanías textiles.
• Diseño gráfico de la marca.
• Registro de la marca en INDECOPI
1.3 3.4 Implementación de un Sistema de Comercialización trazable para la
organización.
• Diseño de la comercialización.
• Capacitación en el manejo del sistema de comercialización.
Hipótesis de desarrollo (presunciones)
• Inestabilidad en los precios nacionales e internacionales de los productos textiles.
• Competencia desleal con otras organizaciones.
• Predisposición de trabajo por parte de los beneficiarios.
• La demanda de productos artesanos se mantiene estable.
• Instituciones y profesionales que oferten la capacitación.
Riesgos (factores externos, no controlables directamente por el proyecto, que pueden
influir negativamente)
Factores de riesgo.
• Malas condiciones de organización de la comunidad.
• Avenidas de agua, derivada de precipitaciones extraordinarias, terremotos.
Previsiones.
• Predisposición de familias y autoridades locales para asumir nuevos comportamientos.
• Los pequeños agricultores, se organizan para producir y acceder concertadamente a
mercados dinámicos.
• Predisposición de los beneficiarios para asumir el rol de promotores de desarrollo.
Programación y localización geográfica detallada.
Plan de ejecución.
El proyecto “Mujeres tejedoras alto andinas”, se ejecutara con mujeres de la sierra piurana
(Frías, Lalaquíz), en la cual se establecerán tres temas puntuales para la ejecución del proyecto:
a) Capacitacion organizacional
b) Centro de produccion (equipos y maquinarias)
c) Comercialización (Caees . Piura)
Con estos tres temas de planificación estratégica se logrará el empoderamiento de las mujeres a
través de sus habilidades.
1.- Las mujeres primeramente se capacitaran en equidad de género en el cual desarrollaran su
auto estima, desarrollo personal, valores, rol de género donde participaran hombre – mujer;
DD.HH., violencia familiar, violencia sexual. De esta manera las mujeres lograran ese
desprendimiento del machismo arraigado que a ponderado por muchas generaciones, luego con
la sensibilización lograran empoderarse de su entorno de manera productiva partiendo de allí
mecanismos de empoderamiento económico. En ello se desprende la voluntad de las mujeres
para su participación en la organización para su propio beneficio mejorando su calidad de vida
personal y por ende organizacional de forma endógena.
2.- Partiendo de esta actividad se capacitara a las mujeres organizadas en el diseño y acabado
de los tejidos a cintura, tejidos adquiridos desde sus ancestros, en ello se recrearon diseños y
colores de costumbres propias de una cultura guayacunda que reino en el norte del Perú,
utilizando tintes naturales para una mejor vista de sus tejidos, costumbres que fueron
sustituidas por hilos acrílicos y anilinas; por ello es importante rescatar esas costumbres
valorando los productos ecológicos que no debemos dejar pasar la historia guayacunda.
Interiorizada la actividad se procederá a la implementación de las plantas procesadoras y
confecciones de tejidos a caigua y capacitación en el manejo de los equipos y maquinarias donde
se logrará articular los caseríos de los distritos de Lalaquíz y Frías, haciendo la introducción de
máquinas de coser y máquinas remalladoras industriales para su respectivo proceso.
3.- La comercialización estará a cargo de la Asociación de Productores CAAES- PIURA, en ello se
lograra vender los tejidos acabados dándole un valor agregado a los productos.
Cronograma
El programa de actividades definido para la consecución de los resultados esperados, contempla
el siguiente calendario de actividades:
Descripción de actividades y cronograma:
6 MESES
1º Trimestre 2º Trimes
1 2 3 4 5
Cdg
de Ref
con el
Marco
Lógico
ACTIVIDAD
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
A Gestión Operativa del Proyecto.
A.1
Manutención del personal técnico para el desarrollo de las
actividades.
X X X X X
A.2 Viajes y estancias para el desarrollo de las actividades. X X X X X
A.3
Salarios en la gestión operativa, direccion, supervision,asistencia
tecnica y acompañamiento para el logro de los resultados 1,2 y3.
X X X X X
A.4 Mantenimiento de camioneta. X X X
B Administración operativa del proyecto.
B.1 Comunicación durante la ejecución del proyecto. X X X X X
B.2 Mantenimiento de Oficina. X X X X X
B.3 Servicios de oficina (Telefonia, energia electrica, agua, arbitrios) X X X X X
B.4 Leyes Sociales de las remuneraciones. X X X X X
B.5
Gastos indirectos para el seguimiento y administracion de la ONGD
Asociacion de Yachachiq SOLCODE.
X X X X X
C
Presentación, puestas en marcha y divulgación de los resultados del
proyecto, con las garantías suficientes de modo que nos permita
asegurar que será un modelo entendible y entendido, aceptable y
aceptado.
C.1
Presentación, visibilidad, divulgacion de la informacion, evaluacion,
organización, archivo de las fuentes de verificacion, informacion de los
resultados y cierre del proyecto.
X
D Gastos ONGD Española
D.1 Gastos Indirectos ONG Fundación Hijos del Maiz. X X X X X
PARA EL RESULTADO 1
1
Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones.
1.1 Sensibilización y capacitación en gestión empresarial rural.
1.1.1
2 Talleres por caserio de manejo de conflictos y empoderamiento
organizacional.
X X
1.1.2
2 Talleres por caserio de manejo de documentos ; inventario,
compra de insumos, productos terminados.
X
1.1.3 Creacion del manual de organización y funciones. X
1.1.4
Elaboración de Reglamento Interno de Producción y Control
Interno.
X
1.1.5 Talleres para el control de calidad de producción por caserío.
1.2 Plan de Formación a la mujer rural.
1.2.1 1 Taller por caserío en autoestima y valores. X
1.2.2 1 Taller por caserío en derechos humanos y rol de genero. X
PARA EL RESULTADO 2
2
Aumentada la calidad de los tejidos.
2.1 Implementación de 2 módulos productivos de artesanias textiles
2.1.1 Remodelacion de 2 locales de producción. X X
2.1.2
Compra y entrega de equipos y materiales textiles para dos
modulos.
X
2.1.3 Capacitación en el manejo de equipos. X
2.2 Adopción de nuevos diseños atractivos al mercado.
2.2.1 Capacitación en diseño de textiles artesanales. X X X
PARA EL RESULTADO 3
3
Fortalecido acceso al mercado.
3.1 Promoción de las artesanías.
3.1.1 Diseño e impresión de catálogos y afiches para la promoción X
3.1.2 Video promocional de artesanas.
3.1.3
Actividades promocionales de los tejidos a nivel local (en colegios y
universidades)
X
3.2 Elaboracion de la marca de las artesanías textiles.
3.2.1 Diseño gráfico de la marca. X
3.2.2 Registro de la marca en INDECOPI X
3.3
Implementación de un Sistema de Comercialización trazable para la
organización.
3.3.1 Diseño de la comercialización.
3.3.2 Capacitación en el manejo del sistema de comercialización. X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia de Guatemala
Experiencia de GuatemalaExperiencia de Guatemala
Experiencia de GuatemalaFAO
 
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechosServicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechosFAO
 
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...FAO
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...Rotary-UPEL Diplomado
 
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...FAO
 
La experiencia de Colombia
La experiencia de ColombiaLa experiencia de Colombia
La experiencia de ColombiaFAO
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujercenteotl
 
Memoria 2016 Asociación Mercedes Machado
Memoria 2016 Asociación Mercedes MachadoMemoria 2016 Asociación Mercedes Machado
Memoria 2016 Asociación Mercedes Machadojakob1234
 
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATER
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATERInclusión del enfoque de género en los sistemas de ATER
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATERFAO
 
Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018Camporal
 
Día internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralesDía internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralescenteotl
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaAbdel Alarcón
 
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de ChileClaudia Gacitúa
 

La actualidad más candente (15)

Experiencia de Guatemala
Experiencia de GuatemalaExperiencia de Guatemala
Experiencia de Guatemala
 
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechosServicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
 
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...
Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadena de valor de...
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
 
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
 
La experiencia de Colombia
La experiencia de ColombiaLa experiencia de Colombia
La experiencia de Colombia
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
Memoria 2016 Asociación Mercedes Machado
Memoria 2016 Asociación Mercedes MachadoMemoria 2016 Asociación Mercedes Machado
Memoria 2016 Asociación Mercedes Machado
 
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATER
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATERInclusión del enfoque de género en los sistemas de ATER
Inclusión del enfoque de género en los sistemas de ATER
 
Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018
 
Día internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralesDía internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres rurales
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
 
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile
1º Encuesta mujer y vino 2021 Asociación Mujeres del Vino de Chile
 
Cedavida
CedavidaCedavida
Cedavida
 

Destacado

SISTEMATIZACION remurpe.pdf
SISTEMATIZACION remurpe.pdfSISTEMATIZACION remurpe.pdf
SISTEMATIZACION remurpe.pdfJose Jara
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosferaZEUS
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laRIICCHPeru
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAIsabel Bela Neyra Neira
 
Políticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambientePolíticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambienteluzros
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.Belen Pa
 

Destacado (7)

El concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajoEl concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajo
 
SISTEMATIZACION remurpe.pdf
SISTEMATIZACION remurpe.pdfSISTEMATIZACION remurpe.pdf
SISTEMATIZACION remurpe.pdf
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
 
Políticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambientePolíticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambiente
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 

Similar a Proyecto solcode tejedoras peru

Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas exporodolfo107
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloFundación Acua
 
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...InfoAndina CONDESAN
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Nelson Leiva®
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012nigraly
 
Manual gráfico campaña Mujeres Rurales
Manual gráfico campaña Mujeres RuralesManual gráfico campaña Mujeres Rurales
Manual gráfico campaña Mujeres RuralesFAO
 
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...FAO
 
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...
La tecnificación de la agricultura  para lograr  la disminucion de la pobreza...La tecnificación de la agricultura  para lograr  la disminucion de la pobreza...
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...Andres Santana
 
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...inventionjournals
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Ecomujeres
 
Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialResúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialwendymarina
 
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012pptmvsoxfam
 
Aporte grupal consolidado
Aporte grupal consolidadoAporte grupal consolidado
Aporte grupal consolidadoleidyesparza
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnudAshanti Afroperuanos
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesCasa de la Mujer
 
Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosPilar Pardo Hidalgo
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosmarthicach
 

Similar a Proyecto solcode tejedoras peru (20)

Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expo
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
Manual gráfico campaña Mujeres Rurales
Manual gráfico campaña Mujeres RuralesManual gráfico campaña Mujeres Rurales
Manual gráfico campaña Mujeres Rurales
 
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias...
 
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...
La tecnificación de la agricultura  para lograr  la disminucion de la pobreza...La tecnificación de la agricultura  para lograr  la disminucion de la pobreza...
La tecnificación de la agricultura para lograr la disminucion de la pobreza...
 
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...
La Microempresa Agropecuaria Familiar Como Modelo Para Incrementar Los Ingres...
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
 
Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialResúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
 
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012
Experiencias de la implementación de wel en honduras 13 nov2012
 
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicanaAgendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
 
Aporte grupal consolidado
Aporte grupal consolidadoAporte grupal consolidado
Aporte grupal consolidado
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres rurales
 
Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Proyecto solcode tejedoras peru

  • 1. Datos básicos del proyecto. 1. Título: “Mujeres artesanas desarrollando un modelo productivo y sostenible en los distritos de Frías provincia de Ayabaca y Lalaquíz provincia de Huancabamba, Piura-Perú.” 2. Localización geográfica: País/ área geográfica donde se realizará: Perú Región: América Latina Departamento / Provincias: Huancabamba - Piura –Perú/Ayabaca -Piura-Perú Comunidad/es: • Distrito de Lalaquiz: Asociación Rosa Suárez. Caseríos: Tunal, San Lorenzo, Capasho, Tambogrande, Yipta, Arrayán, Cruz Alta, Cruz Baja, Ullma • Distrito de Frías: Asociación de mujeres productoras rurales del distrito de Frías. Caseríos: El Común, Chaye Grande, Chaye Chico y Altos de Poclús. 3. Plazos de ejecución. 8 meses. 4. Sector/subsector: 150 GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL: 151 Gobierno y sociedad civil sin especificar. 15170 Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres. 300 SECTORES PRODUCTIVOS: 321 Industria 32140 Industria artesanal. 32163 Textiles, cuero y sustitutivos. 400 MULTISECTORIAL: 41040 Protección del patrimonio cultural. 5. Resumen y breve descripción general del proyecto y de las prestaciones o servicios que pretende lograr para los beneficiarios (No más de una página. A efectos de comunicación social, está será la información normalizada a emplear por la Diputación de Sevilla). El proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar los ingresos de dos organizaciones de artesanas mediante la producción en gran escala de tejidos y su articulación al mercado. Esas dos organizaciones desde su formalización en Registros Públicos y del inicio de la comercialización han venido produciendo en pequeña escala no generando para ellas el flujo comercial suficiente para seguir manteniendo esta actividad por el bajo impacto en su calidad de vida, a esto está ligado el descuido de la crianza de los camélidos
  • 2. sudamericanos que beneficia la conservación de los humedales y del bosque de neblina1 ya que parte de la lana utilizada proviene de estos animales. Los tejidos se han venido realizando a criterio individual de cada una de las asociadas, quienes no manejan técnicas para diseñar, cortar y confeccionar y que por lo tanto producen tejidos con poca demanda en el mercado. Además, la trazabilidad en la comercialización se hace difícil ya que el manejo de un inventario de cientos de prendas diferentes hace difícil el registro, siendo el único medio de registro la codificación de fotografías o videos por producto. En conclusión el funcionamiento de estas asociaciones como generadores de riqueza muestra un potencial que se ve afectado por la falta del desarrollo de arte en la elaboración de productos terminados y la baja productividad de estos que recae en el descuido de la crianza de camélidos sudamericanos y de la actividad artesanal. Si bien todas las mujeres saben tejer, no todas saben diseñar, cortar y confeccionar por tal motivo la propuesta busca centralizar parte del proceso productivo en lo referido a “diseño, corte y confección” por ser un punto crítico que debe ser asignado a unas pocas unidades productivas. El beneficio para las asociadas se dará en la compra de sus telares ya que todas las mujeres en la zona dominan el proceso para la elaboración de estas y por tanto: todas pueden ser beneficiadas. El beneficio económico de las tejedoras de telares será el máximo, por ser la figura legal de la organización de “Asociación” y por tanto sin fines de lucro. El proyecto busca fortalecer a la Asociación en tres ejes fundamentales: el organizativo, productivo y el de comercialización. En el eje organizativo se trabaja a nivel de caseríos brindando capacitaciones en herramientas administrativas para el inicio de la producción de telares y el acopio en las unidades productivas encargadas del diseño, corte y confección. Las capacitaciones incluyen también la participación del varón, sensibilizándolo en la importancia de la participación de la mujer en la economía familiar. El fortalecimiento del eje productivo se realizará brindando medios de producción a estas dos organizaciones. Los medios de producción a implementarse consisten en talleres dotados de maquinaria específica para la transformación de los telares en productos terminados. Estos productos no descuidarán para nada el uso de iconográfico ancestral, más bien lo realzarán como estrategia de posicionamiento utilizando las ventajas comparativas de cada zona. El eje comercial se fortalecerá mediante la articulación al mercado mediante una tienda ecológica y de comercio justo ubicado en la ciudad de Piura que pertenece a la Asociación Corporación de Agricultores Ecológicos y Solidarios de Piura “CAES Piura” de la cual estas dos organizaciones son asociadas activas. La inteligencia de mercado y la fuerza de ventas dentro del eje comercial forman parte importante de la estrategia, estas se darán durante la implementación del proyecto para la retroalimentación de información y de recursos económicos para el sostenimiento de la actividad. 6. Información básica sobre los beneficiarios y otros actores implicados/as. Beneficiarios directos. El grupo de beneficiarios directos propuesto, corresponde a dos asociaciones: Asoc. De mujeres productoras rurales del distrito de Frías, la Asoc. De Mujeres Tejedoras del Distrito de Lalaquiz y la Asociación de Tejedoras “Rosa Suárez”. Lalaquíz: 80 beneficiarias 1 Uno de los problemas de los humedades de la sierra de Piura en Perú es el sobre pastoreo de sus áreas con especies de ganado introducido hace cinco siglos que hacen vulnerable las especies forrajeras mediante sus hábitos alimenticios. La crianza de camélidos sudamericanos es una de las actividades alternativas a la crianza de ganado para la conservación del agua en la zona.
  • 3. Frías: 96 beneficiarias Descripción de sus características específicas En el Perú, un país pobre pero por contradicción muy rico en recursos naturales, la desigualdad que existe entre mujeres frente a varones, tienen su principal causa en el factor educativo, el 12% del total de la población peruana es analfabeta (INEI2 2005) de los cuales el 17,9 % son mujeres frente a un 6,1% de varones, es decir de cada 100 mujeres peruanas 18 de ellas son analfabetas, acentuándose esta situación en las zonas rurales, esto alimenta su baja autoestima y la idea de que su opinión, no cuenta y no es importante. Las poblaciones del distrito de Lalaquíz según datos del mapa de pobreza de FONCODES3 se encuentran el quintil 1, teniendo familias ubicadas en zona rural en promedio 85%. Según datos del último censo nacional se tiene que Lalaquíz (Zona de la Laguna y Tunal) tienen en promedio 931 habitantes y en el distrito de Frías la distribución de la población en cuanto a la variable sexo es homogénea entre hombres y mujeres ya que los porcentajes son muy similares, encontramos que un 48,2% de la población son mujeres y un 51,8% hombres. Para saber cómo se distribuye este porcentaje entre los grupos de edades vemos que los mayores porcentajes se concentran en el grupo de edad de 5 a 14 años y de 15 a 28 con un porcentaje relativo al 28%, de lo que podemos observar tal y como muestra la pirámide una estructura de población joven. Las relaciones sociales entre hombres y mujeres en ambos distritos están marcadas por una sociedad machista debido a la división del trabajo, en las poblaciones rurales. Las mujeres rurales tienen mayores cargas de responsabilidad, debido a que se les exige que cumplan con sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo. El nivel de acceso y control a los recursos productivos y económicos es mínimo y muy limitado ya que son los hombres los que manejan la economía del hogar. Con un bajo nivel de participación ciudadana y una baja autoestima. Es el sector de la población que sufre con mayor intensidad los efectos de la violencia doméstica y recorte de libertades. Todo esto es consecuencia del sistema de patriarcado que existe en estas zonas. La mujer simboliza fuerza de trabajo y de reproducción, apenas tiene representación y libertad para participar en los aspectos de la vida política y social. Las cargas domesticas constituyen para ellas, uno de los mayores obstáculos para poder empoderarse y formar parte de forma activa de las redes sociales y de las organizaciones agregándole el pensamiento machista de que el hombre tiene más poder y valoración que la mujer. Algunas de las propuestas que se plantearon para solucionar esta situación es que se incida en los valores desde la educación, de manera que la escuela suponga un referente social dónde se impartan aptitudes de igualdad entre hombres y mujeres. Según los pobladores el machismo se ha ido reduciendo, ya que hay que dar ejemplo a los niños, se deben compartir las tareas. Pero la población suele identificar machismo con violencia de género, ya que el hecho de que la Ronda Campesina esté acabando con la violencia de género, lo identifican con la desaparición del machismo, pero aún hay un largo camino por avanzar para conseguir un poco de igualdad entre géneros, y para que la mujer logre darse cuenta de su situación y empoderarse. Aún así todavía sigue existiendo violencia de género reconocida por ellos mismos. Muchos de los logros que se están llevando a cabo son gracias al programa JUNTOS, que les capacitando, además las mujeres salen a las reuniones, y comparten inquietudes con el resto de 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática. www.inei.gob.pe 3 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. www.foncodes.gob.pe
  • 4. pobladoras, claro que en ocasiones, este permiso que se les da a las mujeres se debe a que si asisten a estas reuniones recibirán 100 soles mensuales. Para otros asuntos no tienen tanta libertad para salir, por ejemplo en las fiestas de los pueblos, sus esposos no las dejan salir solas por miedo a que se las roben otros pobladores. Los pobladores y pobladoras de esta zona reconocen que desde pequeños se les enseña una diferenciación en las tareas, ya que a las niñas se le enseña a hacer trabajos de mujeres y a los niños de varones, también manifiestan que su formación en valores es diferente en la escuela y en la sociedad. Todavía existe discriminación escolar, muchas niñas no asisten a la escuela porque sus padres tienen miedo de que por el camino sufran abusos sexuales. En los clubes de madres también se observaron avances en la autonomía de la mujer ya que las mujeres participaban en huertos y hacían tejidos, pero estos comités han desaparecido, y las muchas de las pobladoras reconocen la necesidad de crear otros comités de mujeres. Beneficiarios indirectos y potenciales. Características específicas Los caseríos de la zona de intervención se beneficiarán de forma indirecta de las actividades generadas a través de la producción textil y del acopio de telares siendo esto un fuerte en el desarrollo global del caserío. Hombres: 2025 Mujeres: 948 Perjudicados/as El proyecto no va a perjudicar a ningún grupo de población. Excluidos/as Se excluye de la propuesta a los otros grupos de mujeres que por el presupuesto de este proyecto y por el acceso al lugar ubicación geográfica. Mecanismos o sistemas para la priorización y selección de los beneficiarios, y para la identificación de perjudicados y excluidos del proyecto La selección de la población beneficiaria de los distritos de Lalaquíz y Frías ha sido de común acuerdo entre SOLCODE y los gobiernos locales y obedece al tamaño del proyecto, a la capacidad de cofinanciamiento de las contrapartes locales, a la situación de necesidad, detectada en los parámetros poblacionales: Mapa de Pobreza FONCODES, Diagnósticos Socioeconómicos y medioambientales así como, proximidad o accesibilidad geográfica entre los caseríos seleccionados. Con los beneficiarios se ha hecho un análisis de la problemática a través de arboles de problemas y de objetivos en dónde se han identificado los problemas y soluciones así como las amenazas y vulnerabilidades del Proyecto. Condiciones de acceso a las prestaciones y servicios. Los pequeños productores no tienen acceso a prestaciones o servicios por entidades públicas y privadas, dado al minifundismo que existe y la legalidad de la propiedad misma que no los hace beneficiarios de créditos para la producción agrícola. Grado de motivación y participación de los beneficiarios/as Por ser prioridad establecidas en sus planes de desarrollo local, los beneficiarios están motivados para la puesta en marcha de este proyecto, comprometiéndose según SOLICITUDES firmadas a participar activamente en las acciones planteadas. Grado de participación local en la concepción y ejecución del proyecto
  • 5. Las futuras poblaciones beneficiarias se han implicado en la elaboración de este proyecto como síntoma de su grado de participación e implicación en las acciones dedicadas a erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Durante nuestro estudio de campo, tuvimos la posibilidad de definir con los/as representantes a nivel de caserío y sus principales organizaciones y con el órgano Distrital a nivel de municipalidad cuáles de estas familias estaban dispuestas a ofrecernos sus conocimientos y parte de su tiempo para tratar de mejorar las situaciones de estos caseríos. Participación de la mujer La pobreza involucra aspectos éticos, económicos y políticos. Es una forma predominante de exclusión y de negación de los derechos humanos, de discriminación cultural, étnica, de género, política, y está asociada a diversas formas de privaciones. La pobreza en las zonas rurales tiene efectos devastadores en la salud, educación, nutrición, acceso a recursos, esperanza de vida, ingresos, empleo, mortalidad materna e infantil, participación política y violencia intrafamiliar, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, es la población femenina la que resulta más afectada por la pobreza, la cual impacta con mayor fuerza y severidad sobre ella. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres rurales en el Perú constituyen el sector poblacional con menor nivel educativo y evidencian mayores tasas de analfabetismo y mortalidad materna. Su esperanza de vida es de 7 años menor que el de las mujeres urbanas; poseen menos acceso a recursos y oportunidades de empleo, y presentan mayores niveles de desnutrición y anemia. El nivel de acceso y control a los recursos productivos y económicos es mínimo y muy limitado. La tenencia de tierra es, por lo general, en cohabitación con un hombre y el título de propiedad está a nombre de éste, lo cual no garantiza la permanencia de la mujer en la vivienda ni un ingreso económico seguro para ellas y sus hijos. Su nivel de participación ciudadana es bajo. Es el sector de la población que sufre con mayor intensidad los efectos de la violencia doméstica, y el que en las últimas décadas ha sido el más golpeado por la violencia política y social que vivió el país. Las mujeres rurales tienen mayores cargas de responsabilidad, debido a que simultáneamente se les exige que cumplan con sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo. La experiencia de las mujeres rurales en la gestión de negocios y generadoras de ingresos, es importante para el cambio de actitud por parte de los varones y para que haya mejor aceptación de sus propuestas en las comunidades, es por eso importante formar mujeres, ávidas de nuevos conocimientos, nuevas experiencias y nuevos aportes a la sociedad a la par que se sensibiliza a los hombres sobre la cuestión de género. Asimismo, se intenta que tengan una visión más amplia y de futuro, a largo plazo, para que no se queden sólo en las acciones inmediatas, de corto plazo y en espacios reducidos. Para ello se pretenden generar oportunidades productivas y económicas para que la mujer cambie su rol en la sociedad y sea emprendedora en otras actividades como la artesanal para la generación de nuevos ingresos para su economía familiar. Este proyecto productivo es para mujeres, con la participación del varón de forma indirecta, en busca de una sociedad más justa e igualitaria. Contexto Ubicación Geográfica El distrito de Lalaquíz pertenece a la provincia de Huancabamba ubicada a 1,929 m.s.n.m. de altitud, a orillas del río del mismo nombre, que constituye un hermoso valle. La provincia de Huancabamba se ubica en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera de los Andes, entre los 4º51'19'' y los 5º52'41'' de latitud sur y los 79º13'10'' y los 79º48'23'' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El distrito de Frías pertenece a la provincia de Ayabaca, departamento
  • 6. de Piura, se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM, 598109-9468864N y las coordenadas UTM 634236 E - 9448176 N. Análisis del contexto Población: la población rural se ubica en zonas y caseríos. Tienen un alto nivel de dispersión, aislamiento y dificultad para la comunicación. En general residen en viviendas aisladas o pequeños caseríos, los grupos rara vez exceden el núcleo familiar. Más de seis y medio millones de personas (89% de la población rural) vive en comunidades de menos de 500 habitantes (INEI –2007) según PNUD. Según los resultados del X Censo Nacional de Población y V de Vivienda del año 20074, el distrito de Lalaquíz de 5.115 habitantes y el distrito de Frías 23.005 habitantes. Aspectos sociales: En el medio rural, las mujeres sufren “una doble marginación”. Cuando el 40% de la población rural total vive por debajo del umbral de la pobreza, para las mujeres la tasa es de 60%. El número de familias dirigidas por mujeres, las familias más pobres, aumenta rápidamente, y numerosas regiones del mundo conocen la feminización de la pobreza” (Andersen, 1994).Una parte de las mujeres de 19 a 35 años de edad son madres solteras con uno a dos hijos que salen a buscar trabajo como domésticas, meseras en otros lugares de destino de Perú. En resumen, las mujeres ocupan un tercio de su tiempo cuidando el huerto de la familia, otro con el trabajo agrícola (tabaco, cereales, ganado), un quinto buscando leña y agua, y el resto lo dedican a actividades artesanales. Estructura económica: PEA 5 del distrito de Frías representa un 19.26%6 de la población total y el distrito de Lalaquíz un 4,57% de su población total. Son zonas económicamente agrícolas en su mayoría siendo esta una importante actividad económica y su mayor fuente de ingresos. La ausencia de oportunidades de empleo obliga a un grupo significativo de jóvenes adultos, hombres y mujeres a salir en busca de mejores alternativas de trabajo en otras provincias de Piura, Tumbes, Chiclayo y la Selva. La agricultura en la zona se realiza de forma rudimentaria, actualmente están tecnificando los cultivos principalmente el café y el cacao, así mismo, algunas asociaciones cafetaleras como PIDECAFE7 que a partir de este año se encuentra trabajando en la zona en lo que se refiere a la comercialización del café, APPROCAP8 que reúne a los productores de cacao y café viene trabajando en la zona hace cinco años en el mejoramiento de las especies. Actividad agrícola: La zona de intervención tiene una variada producción agrícola explicable por la diversidad de sus pisos ecológicos, algunos productos están más destinados al mercado (regional y nacional) y otros para el autoconsumo, entre los primeros tenemos: café, caña de azúcar, cacao, Lúcuma, granadillas, naranjas, maracuyá y los cultivos de maíz, papa, trigo, yuca, camote y frutales como Chirimoya, Guanábana, Mamey y plátano, son para el auto consumo. La actividad agrícola es la principal actividad productiva en los tres distritos y de la cual depende la economía de casi la totalidad de las familias, logrando una gran variedad de productos tanto para la venta como para el autoconsumo. Entre los primeros tenemos: café, caña de azúcar, cacao, Lúcuma, granadillas, naranjas, Maracuyá y los cultivos de maíz, papa, trigo, yuca, camote y frutales como Chirimoya, Guanábana, Mamey y plátano, son para el auto consumo. A pesar de todo esto, esta actividad se realiza en condiciones totalmente desfavorables para los productores del distrito frente a mercados cada día más exigentes debido principalmente a un manejo inadecuado de sus cultivos sobre la base de técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados o aprendidas a través de la experiencia acumulada en la práctica de su trabajo día. 4 www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadística e Investigación) 5 Población Económicamente Activa. 6 www.inei.gob.pe (Censos nacionales 2007). 7 Central Piurana de Cafetaleros. /www.cepicafe.com.pe 8 Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura.
  • 7. Empleo: La base de la economía de la población es la producción agrícola y ganadera, las mismas que son cíclicas lo que ocasiona desequilibrio en el presupuesto familiar según la temporada de mayor o menor producción y venta lo que redunda su capacidad adquisitiva y mayor o menor consumo. La población masculina económicamente activa, se dedica en un 85% a tareas agrícolas; ya sea en tierras propias o en forma de jornales, actualmente y debido a la depredación del trabajo agrícola la mayoría de los jóvenes se ven obligados a migrar al Ecuador a trabajar en minas. Por lo menos el 10% de la población joven viaja a la ciudad a continuar estudios superiores y el 50% en busca de empleo a las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo o a la selva. Tenencia de tierras: las tierras están en proceso de titulación PETT9 y las unidades agropecuarias son menos de una hectárea que están distribuidas en diferentes áreas de siembra. En la sierra de Perú las familias campesinas y pequeñas agriculturas cada día se descapitalizan más y son excluidas del mercado y no tienen acceso a tecnologías, por estar arruinadas y ser pequeñas impidiéndoles así tener acceso a crédito. Las mujeres sólo tienen la propiedad del 2 % de la tierra y reciben sólo el 1 por ciento de créditos destinados a la agricultura. Producción artesanal: la producción artesanal en ambos distritos se plantea como una actividad incipiente y económicamente potencial a largo plazo. Esto se debe principalmente porque las artesanías no son muy elaboradas y carecen de tecnología adaptada a una demanda de mercado. La mano de obra y los recursos son los adecuados, aun así la falta de inversión y capacitación en este sector hacen que esta artesanía sea una artesanía básica y de subsistencia debido a que sus principales oferentes son los pobladores y pobladoras de ambos distritos. Justificación: análisis de problemas y objetivos . EL PROBLEMA: Análisis de Problemas Las mujeres tejedoras carecen de herramientas organizativas para la eficiente producción de la actividad artesanal. Causas: a) Débil gestión administrativa en la organización. b) Baja calidad de los tejidos c) Débil acceso al mercado. Por tanto: Desaprovechamiento de la actividad productiva artesanal. SOLUCIÓN PROPUESTA POR EL PROYECTO: Análisis de Objetivos Frente a la primera causa: Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones. Frente a la segunda causa: Aumentada la calidad en los tejidos. Frente a la tercera causa: Fortalecido el acceso al mercado. Justificación El tejido a Caigua en la sierra de Piura es una actividad ancestral que se mantiene hasta el día de hoy. Los principales productos terminados derivados de esta actividad son: ponchos, cinturones, manteles y mantas. Estos productos forman parte de la vestimenta tradicional de la zona y es en ésta en la que las mujeres asociadas se han especializado. 9 Proyecto especial de titulación de la tierra.
  • 8. Producto de la globalización, las exigencias del mercado local (citadino) y nacional son distintas a las conservadas por los pobladores de la sierra y es en este punto donde la actividad artesanal de la sierra de Piura no puede expandirse por su baja calidad. Las Asociaciones: Mujeres Productoras Rurales del Distrito de Frías y las Mujeres Artesanas Lalaquiceñas han desarrollado una la línea de negocios de tejidos artesanales que han logrado hacer de un pasatiempo ancestral una actividad económica para el desarrollo, sin embargo, esta actividad ha caído en el vacío debido a falta de respuesta del mercado, desaprovechándose oportunidades comerciales por no alcanzar la calidad suficiente para la generación de riqueza. La belleza de la iconográfica ancestral de cada zona muestra un potencial que es desperdiciado por la falta de familiarización con la percepción de la belleza en la ciudad, es entonces que la actividad comercial se vuelve mínima, abandonándose la actividad productiva no sólo de artesanías sino también de otras esferas relacionadas como la crianza de camélidos sudamericanos de donde obtienen parte de su materia prima. La crianza de estos animales en la sierra de Piura forma parte del desarrollo de una alternativa a la crianza de ganado para la conservación del recurso hídrico a través de los humedales y del bosque de neblina. Por tanto, estas dos asociaciones necesitan desarrollar sus ejes productivo, comercial y organizativo para aprovechar las ventajas comparativas de la sierra piurana en torno a la actividad artesanal, que generen un círculo virtuoso que incluya a la mujer como protagonista de la economía familiar elevando su autoestima y fomentando la conservación del agua a través de la crianza de camélidos sudamericanos. Lógica de intervención. Objetivo general Consolidación de la actividad productiva artesanal textil como generadora de ingresos económicos, liderada por mujeres. Objetivo específico Fortalecimiento de capacidades para la óptima gestión organizacional, productiva y comercial. Resultados con relación a los objetivos RESULTADO 1: Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones RESULTADO 2: Aumentada la calidad de los tejidos. RESULTADO 3.- Fortalecido el acceso al mercado. Indicadores verificables objetivamente (IVO) en relación con los resultados Para el Resultado 1.- IR1 .1 Al finalizar el proyecto se han incrementado en un 30% la participación activa en la administración en las organizaciones de mujeres tejedoras. Para el Resultado 2.- IR2.1 Al finalizar el proyecto se cuentan con 8 nuevos diseños de artesanía textil IR2.2 Al finalizar el proyecto se han implementado dos módulos de transformación de textil artesanal. Para el Resultado 3.- IR3.1 Al finalizar el proyecto, las 2 organizaciones de tejedoras artesanales han incrementado en un 10 % sus ventas con respecto a su venta actual.
  • 9. Fuentes de verificación (FV) de los indicadores Para el Resultado 1.- (*) Lista de asistencia a asambleas ordinarias y extraordinarias ex antes y ex post. (**) Libro de actas. (***) Manual de organización y funciones de las dos organizaciones. (****) Medios audiovisuales. Para el Resultado 2.- (*) Brochure y catalogo de las artesanías. (**) Acta de entrega de maquinaria e insumos para la actividad artesanal textil. (***) Medios audiovisuales. Para el Resultado 3.- (*) Registro de compra y venta. (**) Oferta de productos en página Web. (***) Medios audiovisuales. Descripción de actividades con relación a cada uno de los resultados Para el RESULTADO1. 1.1 Sensibilización y capacitación en gestión empresarial rural. • 2 Talleres por caserío de manejo de conflictos y empoderamiento organizacional. • 2 Talleres por caserío de manejo de documentos; inventario, compra de insumos, productos terminados. • Creación del manual de organización y funciones. • Elaboración de Reglamento Interno de Producción y Control Interno. • Talleres para el control de calidad de producción por caserío. 1.2 Plan de Formación a la mujer rural. • 1 Taller por caserío en autoestima y valores. • 1 Taller por caserío en derechos humanos y rol de género. Para el RESULTADO 2.- 2.1 Implementación de 2 módulos productivos de artesanías textiles • Remodelación de 2 locales de producción. • Compra y entrega de equipos y materiales textiles para dos módulos. • Capacitación en el manejo de equipos. 2.2 Adopción de nuevos diseños atractivos al mercado. • Capacitación en diseño de textiles artesanales. Para el RESULTADO 3 1.1 Promoción de las artesanías. • Diseño e impresión de catálogos y afiches para la promoción • Video promocional de artesanas. • Actividades promocionales de los tejidos a nivel local (en colegios y universidades) 1.2 Elaboración de la marca de las artesanías textiles.
  • 10. • Diseño gráfico de la marca. • Registro de la marca en INDECOPI 1.3 3.4 Implementación de un Sistema de Comercialización trazable para la organización. • Diseño de la comercialización. • Capacitación en el manejo del sistema de comercialización. Hipótesis de desarrollo (presunciones) • Inestabilidad en los precios nacionales e internacionales de los productos textiles. • Competencia desleal con otras organizaciones. • Predisposición de trabajo por parte de los beneficiarios. • La demanda de productos artesanos se mantiene estable. • Instituciones y profesionales que oferten la capacitación. Riesgos (factores externos, no controlables directamente por el proyecto, que pueden influir negativamente) Factores de riesgo. • Malas condiciones de organización de la comunidad. • Avenidas de agua, derivada de precipitaciones extraordinarias, terremotos. Previsiones. • Predisposición de familias y autoridades locales para asumir nuevos comportamientos. • Los pequeños agricultores, se organizan para producir y acceder concertadamente a mercados dinámicos. • Predisposición de los beneficiarios para asumir el rol de promotores de desarrollo. Programación y localización geográfica detallada. Plan de ejecución. El proyecto “Mujeres tejedoras alto andinas”, se ejecutara con mujeres de la sierra piurana (Frías, Lalaquíz), en la cual se establecerán tres temas puntuales para la ejecución del proyecto: a) Capacitacion organizacional b) Centro de produccion (equipos y maquinarias) c) Comercialización (Caees . Piura) Con estos tres temas de planificación estratégica se logrará el empoderamiento de las mujeres a través de sus habilidades. 1.- Las mujeres primeramente se capacitaran en equidad de género en el cual desarrollaran su auto estima, desarrollo personal, valores, rol de género donde participaran hombre – mujer; DD.HH., violencia familiar, violencia sexual. De esta manera las mujeres lograran ese desprendimiento del machismo arraigado que a ponderado por muchas generaciones, luego con la sensibilización lograran empoderarse de su entorno de manera productiva partiendo de allí mecanismos de empoderamiento económico. En ello se desprende la voluntad de las mujeres para su participación en la organización para su propio beneficio mejorando su calidad de vida personal y por ende organizacional de forma endógena. 2.- Partiendo de esta actividad se capacitara a las mujeres organizadas en el diseño y acabado de los tejidos a cintura, tejidos adquiridos desde sus ancestros, en ello se recrearon diseños y colores de costumbres propias de una cultura guayacunda que reino en el norte del Perú, utilizando tintes naturales para una mejor vista de sus tejidos, costumbres que fueron
  • 11. sustituidas por hilos acrílicos y anilinas; por ello es importante rescatar esas costumbres valorando los productos ecológicos que no debemos dejar pasar la historia guayacunda. Interiorizada la actividad se procederá a la implementación de las plantas procesadoras y confecciones de tejidos a caigua y capacitación en el manejo de los equipos y maquinarias donde se logrará articular los caseríos de los distritos de Lalaquíz y Frías, haciendo la introducción de máquinas de coser y máquinas remalladoras industriales para su respectivo proceso. 3.- La comercialización estará a cargo de la Asociación de Productores CAAES- PIURA, en ello se lograra vender los tejidos acabados dándole un valor agregado a los productos. Cronograma El programa de actividades definido para la consecución de los resultados esperados, contempla el siguiente calendario de actividades: Descripción de actividades y cronograma: 6 MESES 1º Trimestre 2º Trimes 1 2 3 4 5 Cdg de Ref con el Marco Lógico ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 A Gestión Operativa del Proyecto. A.1 Manutención del personal técnico para el desarrollo de las actividades. X X X X X A.2 Viajes y estancias para el desarrollo de las actividades. X X X X X A.3 Salarios en la gestión operativa, direccion, supervision,asistencia tecnica y acompañamiento para el logro de los resultados 1,2 y3. X X X X X A.4 Mantenimiento de camioneta. X X X B Administración operativa del proyecto. B.1 Comunicación durante la ejecución del proyecto. X X X X X B.2 Mantenimiento de Oficina. X X X X X B.3 Servicios de oficina (Telefonia, energia electrica, agua, arbitrios) X X X X X B.4 Leyes Sociales de las remuneraciones. X X X X X B.5 Gastos indirectos para el seguimiento y administracion de la ONGD Asociacion de Yachachiq SOLCODE. X X X X X C Presentación, puestas en marcha y divulgación de los resultados del proyecto, con las garantías suficientes de modo que nos permita asegurar que será un modelo entendible y entendido, aceptable y aceptado. C.1 Presentación, visibilidad, divulgacion de la informacion, evaluacion, organización, archivo de las fuentes de verificacion, informacion de los resultados y cierre del proyecto. X D Gastos ONGD Española D.1 Gastos Indirectos ONG Fundación Hijos del Maiz. X X X X X PARA EL RESULTADO 1 1 Fortalecida la gestión administrativa en las organizaciones. 1.1 Sensibilización y capacitación en gestión empresarial rural.
  • 12. 1.1.1 2 Talleres por caserio de manejo de conflictos y empoderamiento organizacional. X X 1.1.2 2 Talleres por caserio de manejo de documentos ; inventario, compra de insumos, productos terminados. X 1.1.3 Creacion del manual de organización y funciones. X 1.1.4 Elaboración de Reglamento Interno de Producción y Control Interno. X 1.1.5 Talleres para el control de calidad de producción por caserío. 1.2 Plan de Formación a la mujer rural. 1.2.1 1 Taller por caserío en autoestima y valores. X 1.2.2 1 Taller por caserío en derechos humanos y rol de genero. X PARA EL RESULTADO 2 2 Aumentada la calidad de los tejidos. 2.1 Implementación de 2 módulos productivos de artesanias textiles 2.1.1 Remodelacion de 2 locales de producción. X X 2.1.2 Compra y entrega de equipos y materiales textiles para dos modulos. X 2.1.3 Capacitación en el manejo de equipos. X 2.2 Adopción de nuevos diseños atractivos al mercado. 2.2.1 Capacitación en diseño de textiles artesanales. X X X PARA EL RESULTADO 3 3 Fortalecido acceso al mercado. 3.1 Promoción de las artesanías. 3.1.1 Diseño e impresión de catálogos y afiches para la promoción X 3.1.2 Video promocional de artesanas. 3.1.3 Actividades promocionales de los tejidos a nivel local (en colegios y universidades) X 3.2 Elaboracion de la marca de las artesanías textiles. 3.2.1 Diseño gráfico de la marca. X 3.2.2 Registro de la marca en INDECOPI X 3.3 Implementación de un Sistema de Comercialización trazable para la organización. 3.3.1 Diseño de la comercialización. 3.3.2 Capacitación en el manejo del sistema de comercialización. X