SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
1
SISTEMATIZACION
COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL:
Experiencias de Asociación Municipal de la Red
de Municipalidades Rurales del Perú –
REMURPE
Consultora: Elizabeth Salcedo Lobatón
Octubre 2008
2
CONTENIDO
Introducción
Capitulo I
Cooperación intermunicipal: Conceptos y Marco Referencial
I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal
I.1.1. Las asociaciones municipales
I.1.2. Las mancomunidades
I.1.3. Las redes municipales.
I.2. Marco legal sobre cooperación
I.2.1. La Constitución Política
I.2.2. La Ley Orgánica de Municipalidades y La Ley de Bases de La
Descentralización
I. 2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029
I. 2.4. Registro de Mancomunidades Municipales
I.3. Formas de cooperación en el Perú
I.4. Algunas experiencias internacionales de asociación municipal
I.4.1. Asociaciones Municipales en Bolivia
I.4.2. Asociaciones Municipales en Ecuador
Capítulo II
El Proceso de Asociación Municipal de la Red de
Municipalidades Rurales del Perú
II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso del Cooperación
Intermunicipal
II.2. Motivaciones que dan origen a la Red
II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal rural
II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas
transparentes
II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación
II.3. Actores claves en la conformación de la Red
II.4. Organización y funcionamiento de la Red
II.4.1.La dinámica organizativa
II.4.2. Visión y Objetivos
II.4.3. Estructura orgánica de Remurpe
1
II.4.4.Ejes de trabajo
II.4.5.Sobre sus asociados
1
En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su
PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007
3
II.5. Dinámica relacional
II.5.1. Relación con Redes Regionales
II.5.2. Relación con cooperación Internacional y ONGs.
II.5.3. Relación con Organismos Estatales
II.5.4. Relación con la asociación de municipalidades
II.6. Proyectos y propuestas desde la Red
II.6.1.Gestión de proyectos con financiamiento internacional
II.6.2. La agenda actual de REMURPE
II.7. Necesidades y problemas que enfrentan.
II.7.1. Dificultades de implementación y seguimiento de acuerdos
II.7.2. Asociación, Red, Gremio, u ONG?
II.7.3. Representatividad de las municipalidades del país
II.8. Reflexiones que se derivan del proceso de Gestión
II.8.1. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional
II.8.2. La importancia de Fortalecer la Gestión Interna de la Red y la
retroalimentación a sus asociados
II.8.3. Los aportes de REMURPE al Municipio Rural
II.8.4. Representación y referente de las municipalidades rurales
II.8.5. Aporte permanente al debate y propuesta sobre la agenda municipal
II.8.6. Espacio de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades
Capitulo III
Asociaciones Municipales Rurales en el marco de REMURPE
III.1. Asociación Municipal en la Región Puno
III.1.1. Antecedentes, contexto y procesos iniciales de la asociación regional
III.1.2. Motivaciones que dan origen a las asociaciones municipales
III.1.3. Características organizativas de la Red Regional REMURPE- Puno
III.1.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo desde las asociaciones
municipales
III.1.5. Necesidades y problemas que enfrenta “la REMUR Puno”
III.1.6. Mancomunidades y consocios en Puno
III.1.7. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión
III.2. Asociación Municipal en la Región Piura
III.2.1.Origen, contexto y procesos iniciales de la asociación regional.
III.2.2. Motivaciones que dan origen a la Asociación Regional
III.2.3.Características organizativas de la Asociación de Municipalidades Rurales
de Piura.
III.2.3.1. Criterios de asociación
III.2.3.2. Estructura Orgánica
III.2.3.3. Instrumentos de Gestión
III.2.3.4. Dinámica de organización interna
III.2.3.5. Financiamiento
III.2.3.6. Relación con otros actores
III.2.4. Proyectos y propuestas de REMURPI
III.2.5. Necesidades y problemas
III.2.6. Factores que contribuyeron al desarrollo de la asociación
III.2.6.1. Los factores del contexto político
4
III.2.6.2. Visión y liderazgo
III.2.6.3. Esfuerzos institucionales concurrentes
III.2.6.4. Prácticas de Inter-aprendizaje
III.2.7. Mancomunidades en REMURPI Piura
III.2.8. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en
Piura.
III.3. Asociación Municipal en la Región Cusco: El caso de la REMUR Cusco
III.3.1. Origen, contexto y procesos iniciales de la REMUR Cusco
III.3.2. Motivaciones que dan origen a la asociación regional
III.3.3. Ámbito territorial que comprende la asociación
III.3.4. Características organizativas de la REMUR Cusco
III.3.4.1. Objetivos
III.3.4.2. Visión y Misión
III.3.4.3. Estructura orgánica de REMUR Cusco
III.3.4.4. Dinámica organizativa
III.3.4.5. Relación de la Red Regional con REMURPE
III.3.5. Proyectos y propuestas de REMUR Cusco
III.3.6. Necesidades, problemas y limitaciones
III.3.7. Mancomunidades en la Región Cusco
III.3.8. Lecciones aprendidas
III.3.9. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en
Cusco
III.4 Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la AMRUVACH
III.4.1. Motivaciones que dan origen a la asociación
III.4.2. Características geográficas, económicas y sociales
III.4.3. Características organizativas de la asociación municipal
III.4.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo
III.4.5. Balance de la experiencia
III.4.6. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión
III.5. Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la APMA
III.5.1. Motivaciones para la conformación de la asociación
III.5.2. Caracterización de la zona donde se desarrolla la experiencia
III.5.3. Características organizativas de la asociación municipal
III.5.3.1. Objetivos estratégicos y alcances: evolución
III.5.3.2. Estructura organizativa funcional
III.5.3.3. Asociados
III.5.3.4. Aliados estratégicos
III.5.4. Ejes de trabajo
III.5.5. Proyectos y acciones desarrolladas
III.5.6. Mancomunidades en la Región Apurímac (APMA)
III.5.7. Balance de la experiencia
5
Capitulo IV
Aprendizajes y Agenda Propuesta
IV.1. Aprendizajes y lecciones que deja la experiencia de cooperación
intermunicipal
IV.1.1. La particularidad del mundo rural y del gobierno de lo rural
IV.1.2. La importancia de la cooperación intermunicipal en un marco de reforma
del estado y descentralización
IV.1.3. Visión compartida, pero a su vez respeto a la diversidad de expresiones
organizativas
IV.1.4. Mancomunidad: expresión de una necesidad sentida o impulso externo
IV.1.5. Sobre los roles actuales y futuros de REMURPE
IV.1.6. Una asociación promotora de modelos de gestión pública local adaptados
a lo rural
IV.1.7. La asociación municipal que requiere un país
IV.2. La agenda sobre cooperación intermunicipal que nos proponen los actores
IV.2.1. La visibilización del mundo rural
IV.2.2. La cooperación es un instrumento para el desarrollo
IV.2.3. Cooperación intermunicipal como estrategia sostenible de fortalecimiento
institucional de las municipalidades rurales.
IV.2.4. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional
IV.2.5. Mancomunidades: integración territorial y legislación pendiente
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Participantes de la sistematización
Anexo 2: Asociaciones y mancomunidades municipales 2007-2011
6
Introducción
Durante varias décadas hemos asistido a un proceso progresivo de fragmentación
territorial, propiciado por las propias dificultades que encontraban los actores locales
de sacar adelante sus procesos de desarrollo, y en la comprensión equívoca, que la
solución a tales problemas se lograría a partir de la segmentación territorial de las
municipalidades existentes y de la creación de otras nuevas. Intereses de tipo político
también contribuyeron a reforzar la falsa idea de que convirtiendo los centros poblados
en nuevas municipalidades y asignándoles directamente un atomizado presupuesto,
los territorios lograrían salir de la pobreza en que se encuentran.
Han pasado varios años y gracias a la demostración práctica de que esta alternativa
no solo no ha funcionado, sino que ha traído resultados nefastos para la inversión
pública estatal; hoy nos encontramos revisando nuevamente estos temas y
constatando que, a contracorriente, durante la última década se han venido gestando
en el país múltiples experiencias de cooperación intermunicipal, para fines diferentes,
las que han generado importantes beneficios a sus asociados.
La experiencia que busca recoger este documento, se inicia hace once años, cuando
un grupo de líderes campesinos de municipios rurales sintieron por primera vez la
necesidad de “romper el cerco del aislamiento”2
que la geografía les imponía, e
iniciaron –apoyados por algunas instituciones- algunos encuentros e intercambios que
unos años después3
permitirían la conformación de la Red de Municipalidades Rurales
del Perú (REMURPE).
“En octubre de 1997, algunas instituciones vinculadas al quehacer municipal y
al desarrollo rural encabezadas por la CCP convocaron a un encuentro
Nacional de Municipalidades Rurales, denominado “I Encuentro de
Municipios Rurales y Gestión Local”. En este encuentro, se expusieron y
analizaron doce experiencias de gestión municipal rural “diferente” como se les
llamó en aquel momento y se sentaron las bases de la formación de una red
nacional que las representara y promoviera. Este evento marcó el inicio de lo
que posteriormente se conociera como la Red de Municipios Rurales del Perú”.
Este singular esfuerzo de alianza entre líderes campesinos representantes de
experiencias institucionalizadas de gestión local, se da en tiempos difíciles de un
gobierno autoritario que amenazó en repetidas oportunidades la autonomía municipal.
No obstante la acción en comunidad de estos aliados, ofreció durante los primeros
años del nuevo siglo, un conjunto de “beneficios”4
a sus afiliados, generando un
proceso lento, progresivo y sostenido de réplica y de crecimiento del fenómeno de
asociación entre gobiernos locales para múltiples fines, configurando casi un estilo
alternativo de trabajo en mancomunidad que hasta hoy les permite superar el
aislamiento, la escasez de recursos, y otras desventajas comparativas que enfrentan
estas municipalidades por el hecho de ser rurales.
La complementariedad, la colectivización de practicas exitosas, el ínter aprendizaje y
ahora la posibilidad de inversión conjunta para la atención de proyectos de mayor
2
Democracia Participativa en los Andes: la experiencia de cuatro municipalidades rurales en el Perú . 2da
edición mayo 2004 Lima Perú, Pág. 7
3
18 de Enero del año 2000
4
Llamaremos así a l conjunto de servicios que ha sido valorados por los asociados de REURPE durante
todos estos años
7
envergadura, son parte de las motivaciones que han permitido a las municipalidades
rurales articularse bajo diferentes modalidades de asociación.
La importancia de recoger esta experiencia de más de una década se sustenta en las
propias necesidades institucionales de la Red Nacional, de recuperar su historia y
particularidades de su proceso interno, para superar debilidades y potenciar nuevos
procesos; y en la responsabilidad social que como instancia representativa de un
sector importante de municipalidades del país , le asiste; en tanto lo avanzado por esta
Red en estos años puede constituir un capital valioso para pensar alternativas de
integración regional, así como la construcción y fortalecimiento de una institucionalidad
representativa nacional de los gobiernos locales del Perú.
Sistematizar los procesos de asocio municipal para el desarrollo, en las zonas rurales
del país, creemos que también nos permite acercarnos al conocimiento de formas muy
particulares de gestión local, que enfatizan la cooperación, la reciprocidad y otras
prácticas culturales cuyas raíces solo se explican desde la propia cultura andina
heredada por los nuevos líderes.
Conocer estas experiencias de asocio local municipal, también aspiramos que nos
aporte una lectura crítica sobre su relación e implicancia mas directa con los procesos
de desarrollo territorial, dado que para la REMURPE la acción en red es parte de su
estrategia de fortalecimiento institucional, por tanto se esperaría de ella resultados
consistentes en cuanto a sus efectos en los procesos de desarrollo.
Dos hipótesis están a la base de este análisis que se pretende compartir: Una primera,
es que la acción intermunicipal y la posibilidad real de asocio y organización
intergubernamental -como germen de integración territorial- tiene a la base
motivaciones, necesidades e intereses de naturaleza económica, social y cultural muy
concretos, que de no ser sentidos por sus actores, no generará efectos sostenibles.
Desde esta constatación nos atrevemos a señalar que el carácter instrumental de la
norma de Mancomunidades dada recientemente, por sí sola, no generará resultados
importantes, sin un previo proceso de construcción de visiones o apuestas comunes
del colectivo municipal. Por ello es importante mirar con mucha atención lo que viene
ocurriendo con los procesos de asocio municipal rural, y que podemos deducir de los
procesos iniciados a partir de la norma vigente.
Una segundo postulado a validar desde la presente sistematización, es la relación
existente entre cooperación intermunicipal y desarrollo -en el sentido extenso del
término- asumiendo que las alternativas de alianza municipal están siendo en todos
los casos aplicadas para fines de bien público.
El documento si bien desarrolla experiencias de cooperación intermunicipal relevantes
para el conjunto de municipalidades del país, ha centrado su atención especialmente
en algunas de las experiencias que nacen bajo la acción de la Red de Municipalidades
Rurales del Perú, y que tienen la característica de enfrentar por tanto la condición de
“rurales” .
De estas experiencias se busca, recuperar la historia, motivaciones e intereses de los
actores directos que han participado en por lo menos tres expresiones importantes del
asociacionismo promovido: la experiencia de la Red Nacional de Municipalidades del
Perú; la experiencia de las Asociaciones Regionales, la cuales serán abordadas a
partir de tres cinco casos concretos: La REMURPI (Piura), la REMUR CUSCO, y La
REMURPE Puno; y la Asociación Municipal en la Región Apurímac
8
La información recogida para fines de estudio proviene de un conjunto de entrevistas
realizadas a los líderes mas reconocidos de las diferentes asociaciones participantes y
los secretarios técnicos y algunos asesores que apoyan estas experiencias. También
proviene de fuentes secundarias, informes, sistematizaciones anteriores y otros
documentos de trabajo que forman parte de la memoria histórica de la Red.
La sistematización de estos procesos, realizada entre Julio y Noviembre 2007 nace de
la necesidad de la Red y su socio APODER, de ordenar lo avanzado y reflexionar
sobre sus potencialidades y necesidades de fortalecimiento, en una coyuntura de
reforma, en la que las municipalidades del país, especialmente las rurales requieren,
mas que nunca tener claros sus espacios y mecanismos de representación ante las
instancias de decisión política; y en un momento en que se promueve la conformación
de Mancomunidades Municipales, (desde la Ley Nº 29029) como una nueva
modalidad de asocio municipal, y requiere evaluarse como este nuevo instrumento de
apoyo a las municipalidades puede otorgar beneficios a las municipalidades mas
pobres del paìs. Para REMURPE la Mancomunidad constituye un instrumento más a
capitalizar, y que se suma y complementa a otras experiencias de colaboración
intermunicipal diversas de más larga data. La experiencia nacional de la Red de
Municipalidades Rurales del Perú y las experiencias de cooperación intermunicipal
regionales de Cusco, Puno y Piura, Apurímac y Cajamarca, que sirvieron de base al
presente estudio, pueden ser ilustrativas para la reflexión del conjunto de la
experiencia de asocio de las municipalidades rurales del país.
9
CAPITULO
I
Cooperación intermunicipal:
Concepto y marco de referencia
10
Capítulo I Asociacionismo Municipal: Concepto y marco de
referencia
En el presente capítulo queremos hacer una revisión rápida pero necesaria sobre los
diferentes conceptos y referencias generales que nos ayudan a situar el tema del
asociacionismo y su proceso de desarrollo en el momento actual.
El recorrido por estas definiciones, sin duda nos ayuda a una mejor identificación y
precisión de las experiencias concretas, a definir un marco de análisis y alcances, y a
proponer algunas nuevas ideas sobre el tema.
I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal
En la actualidad, el término asociacionismo municipal es empleado para referirse a las
formas de cooperación voluntaria entre entidades de igual o distintos niveles de
gobierno: distrital, provincial, regional o incluso entre entidades ediles de distintos
países5
.
Sus características particulares dependen del requerimiento de las organizaciones o
instituciones que la conforman, así como de la normatividad vigente en el territorio o
territorios donde el proceso se desarrolla, ya sea éste fuera o al interior de un país.
A continuación se presenta una aproximación conceptual a las expresiones de
asociacionismo adoptadas en diferentes etapas de la historia y por distintas
organizaciones.
I.1.1. Las asociaciones municipales
El Código Civil Peruano expresa en su artículo 80 que la asociación es una
organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de
una actividad común persigue un fin no lucrativo. La normativa peruana sobre
asociación municipal sienta sus bases sobre este artículo:
“Las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de
municipalidades que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código
Civil”
6
.
Una asociación se constituye como sujeto de derechos y obligaciones diferentes a las
personas naturales, ya que su organización y planificación responde a intereses de
carácter público, que pueden estar relacionados a la mejora de la calidad de vida de
las personas en el ámbito donde interviene, ya sea éste un barrio, un pueblo, una
ciudad, un distrito o una región.
Dos aspectos básicos –entre otros- caracterizan la situación municipal actual: un
manejo inadecuado y poco equilibrado del territorio, y la falta de una redistribución
equitativa de los recursos. Alrededor de 1800 municipalidades provinciales y distritales
deben afrontar problemas de atomización de sus territorios y de gestión para superar
la pobreza y exclusión, pues sus municipios son pequeños y no cuentan con una
5
Como el caso de hermanamiento ínter fronterizo binacional Honduras-Nicaragua, que integra a la
Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), Nicaragua, la Mancomunidad de Municipios del
Norte de El Paraíso (MANORPA) y la Mancomunidad de Municipios del Sur de El Paraíso (MANSURPA),
Honduras.
6
Artículo 125 de la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley Nº 27972.
11
asignación adecuada de recursos. En estos casos la asociación o la cooperación entre
municipalidades se presenta como una alternativa para enfrentar esta difícil situación.
El asocio o cooperación inter municipal puede definirse como una herramienta para
la organización de distintos municipios, colindantes o no, que expresan de manera
voluntaria el interés por fortalecer las competencias de sus gobiernos y la articulación
de sus estrategias, mediante la formación de redes de cooperación comprometidas en
la construcción de procesos, proyectos y optimización de los recursos que permitan
atender las demandas y necesidades de la población que compete sus jurisdicciones.
“Es una posibilidad para mejorar sus capacidades de gestión, ya que permite
desarrollar fortalezas y superar debilidades de manera cooperativa, aprendiendo de las
experiencias más avanzadas, compartiendo no sólo conocimientos sino también
recursos”
7
.
Como se mencionó inicialmente, el accionar de las asociaciones depende de los
objetivos para los cuales fueron formadas, asimismo de la normatividad vigente y los
procesos que se presentan en los territorios donde operan. Al mismo tiempo, la
asociación es una herramienta que le permite a las municipalidades fortalecer su
capacidad de representación en los ámbitos regional, nacional e internacional con el
objetivo de defender intereses y promover propuestas comunes de autoridades, que
de otra forma no lograrían alcanzarse.
En el presente documento vamos a hacer referencia a redes, asociaciones,
mancomunidades y otras formas de acción intermunicipal, y aunque a continuación
daremos algunos alcances particulares sobre algunas de las acepciones mas
utilizadas, nos referiremos de manera genérica a las asociaciones como expresiones
de “cooperación intermunicipal “ que coincide con la denominación que REMURPE
viene asumiendo como parte de su discurso oficial.
I.1.2. Las mancomunidades
La Real Academia de la Lengua define estrictamente la mancomunidad como una
corporación o entidad legalmente constituida por la agrupación de municipios o
provincias. De acuerdo al marco jurídico peruano la asociatividad municipal –prevista
en el artículo 124 de la Ley N° 279728
– se expresa en lo que se ha denominado como
mancomunidad municipal.
El nacimiento de la mancomunidad data de la época de los romanos. Ésta era
entendida como una obligación común de dos o más personas. El término también fue
usado en la edad antigua como una modalidad jurídica para definir obligaciones de las
personas9
.
En la experiencia de los países que han asumido esta forma de asociatividad, la
mancomunidad nace de la libre voluntad de un conjunto de municipios que acuerdan
formar parte de una entidad superior a la que delegan funciones y competencias, de
acuerdo a las normativas y especificidades del país en el que se desarrolla el proceso,
y cuyos beneficios siempre redundarán entre sus miembros.
7
BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú.
8
Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de coordinación, de cooperación o de
asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de
sus competencias y gobierno.
9
RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad: realidad y perspectiva.
12
Algunas de ellas pueden poseer personalidad jurídica y funcionar bajo estatutos para
el cumplimiento de sus fines. Algunas son temporales, pues sirven para fines
concretos, mientras que otras se forman a largo plazo, planteándose objetivos
estratégicos.
Generalmente las mancomunidades se establecen entre municipios colindantes,
aunque existen casos de mancomunidades conformadas por municipios cuyos
territorios no son contiguos, como el caso del Consorcio de Municipalidades Sub
Región Norte de Puno (COMUNORP), que integró a las municipalidades provinciales
de Azángaro, Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, algunas de ellas colindantes
y otras no.
Este tipo de asociaciones es conocido también en países de Centroamérica como
hermanamiento, entendido como los vínculos de cooperación entre municipalidades o
asociaciones ediles de distintos países.
Entonces, mientras la asociación puede concebirse como un término general que
engloba a diferentes formas de cooperación entre municipalidades, la mancomunidad
puede entenderse
“(…) como un instrumento para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos
territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a otras entidades de gobierno,
tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa
reposa
10
”.
I.1.3. Las Redes Municipales
El concepto de red tiene su origen en las ciencias sociales que definen la red como
una estructura o sistema de conexión entre distintos actores (nodos), donde se
establecen relaciones (aristas) de diversa índole. La red es un medio de interacción
que permite el intercambio de información entre estos nodos.
Sin embargo, el carácter de una red depende de las características de sus miembros y
se ajusta a la relación que cada integrante posea con la red:
“La forma organizacional es distinta a la tradicional, en tanto plantea una organización
que no necesariamente debe tener un centro directriz y son los nodos (los actores y
organizaciones) los elementos constituyentes que organizan y motorizan su accionar
(…) Esto explica porque la red de municipalidades no posee una presidencia sino
coordinaciones por regiones y que cada una aporta en el desarrollo de esta forma
organizacional”
11
.
Según algunos autores, el redescubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los
mayores logros de la Psicología Social en la última mitad de este siglo. Señalan que el
interés común y la formación de redes sociales de ayuda aparecieron en fases muy
tempranas de la evolución de las sociedades humanas, y hoy como entonces se
encuentran ampliamente extendidas, lo cual ha facilitado la supervivencia del
hombre12
.
La formación de redes tiene mayor preponderancia en escenarios de pobreza, donde
las poblaciones son sometidas a situaciones de vulnerabilidad y riesgo. La red surge
10
En línea: http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades.
11
BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú.
12
ABELLO LLANOS, Raimundo y MADARIAGA OROZCO, Camilo. Las redes sociales, ¿para qué?.
Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, p. 116-135, 1999.
13
como una de las alternativas para empezar a gestar procesos que les permitan
acceder a una condición de vida distinta y a un nivel adecuado de adaptación, donde
la cohesión es una fuente de poder para el beneficio de sus miembros:
“El estudio profundo de las redes sociales permitirá que se sigan fortaleciendo las
estrategias democráticas que permiten el desarrollo de los sectores de niveles
socioeconómicos bajos y marginados”
13
.
En ese sentido, el concepto de red ha venido siendo utilizado para dar cuenta de una
forma de asociación o cooperación, para responder a los retos que plantea la gestión
edilicia en situaciones desfavorables para un sector de la población.
En este documento la red municipal, concepto utilizado por REMURPE, lo
asumiremos como un espacio municipal de integración conformado por miembros
autónomos y diferentes de forma voluntaria, ya que puede estar compuesta por
municipalidades o asociaciones municipales (nodos) con el mismo poder de decisión y
nivel de representatividad.
Dichos nodos establecen relaciones (aristas) para la consolidación de la entidad
municipal y para la asesoría y capacitación de sus funcionarios.
A manera de resumen, podemos señalar que en la experiencia peruana el concepto
más antiguo y mas amplio para referirse a la cooperación intermunicipal, ha sido el de
"asociación municipal”. Este concepto ha comprendido a la dimensión instancia
orgánica de representación de un colectivo municipal, principalmente para fines
incidencia y desarrollo de capacidades. Mas reciente en nuestra historia, ha aparecido
el concepto de Mancomunidad, el cual hace una referencia mas clara a una modalidad
de gestión territorial (mancomunidad) y su motivación central ha estado asociada a
beneficios territoriales o económicos comunes.
Ambos términos, así como el concepto de red, se resumen para REMURPE en la
acepción de “Cooperación intermunicipal”
I.2. Marco legal sobre cooperación intermunicipal en el Perú
En la legislación nacional, el marco normativo sobre cooperación ha sido antecedido
por experiencias previas de cooperación edilicia, sobre todo en los municipios rurales.
Sin embargo se debe rescatar que esta figura empieza a dibujarse en el ámbito
jurídico a través de un conjunto de normas que parten del seno de la Constitución
Política y que más adelante se fortalecerán con los pasos promovidos por la Reforma
estatal, esencialmente a partir del proceso de descentralización.
I.2.1. Constitución Política
El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en su numeral 13 sobre Persona y
Sociedad, señala como un derecho la libre asociación y constitución de fundaciones y
diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y
con arreglo a Ley. Es necesario tomar en cuenta este artículo, pues a partir de él se
realizarían modificaciones posteriores a los artículos correspondientes a cooperación y
gobiernos locales en la Constitución Política del Perú.
La Carta Magna de 1993 consignaba en su artículo 194 que las municipalidades
podían asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución de
13
Ibidem, p. 135.
14
obras y la prestación de servicios comunes. Sin embargo, más tarde con la Ley de
Reforma Constitucional-Ley 27680 (Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización), dicho artículo fue derogado pues la libertad de asociación ya
estaba consagrada14
en los primeros artículos de la Constitución Política.
Finalmente la modificatoria hecha en el año 2002 señala que las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno local, con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. A partir de esta
modificación se dio origen a una serie de normas sobre la descentralización y
vinculadas al cooperación intermunicipal.
I.2.2. Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de Bases de la
Descentralización
En su artículo 124 (Capítulo II del Título IX), sobre las relaciones entre
Municipalidades, la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley 27972, del 26 de mayo del
2003 señala que las municipalidades desarrollan la coordinación, la cooperación y la
asociación como formas de relación municipal para la ejecución de obras o prestación
de servicios, sin limitar las competencias y la autonomía de las mismas.
Más adelante en el artículo 125, manifiesta que las municipalidades tienen como
órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se
constituyen conforme a las normas establecidas en el Código Civil.
Por otro lado, La Ley de Bases de la Descentralización-Ley 27783, – que regula la
estructura y organización correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, y define las normas para la descentralización
administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal – expresa en su
artículo 41 inciso 6, sobre conformación de municipalidades, que estos gobiernos
locales cuentan con competencias ejercidas en las mancomunidades15
. Pero es el
Plan Nacional de Descentralización 2004-2006 que presenta el cooperación (la
mancomunidad concretamente), como una de las estrategias para garantizar la
integración del país y la viabilidad económica de sus regiones, provincias y distritos.
Entre sus objetivos el Plan estipula la promoción de los procesos de integración
territorial y la conformación de regiones económicamente viables, a través de la
agregación intra-regional de distritos y provincias para la formación de
mancomunidades. Para alcanzar este objetivo, señala el Plan, se debía estimular la
conformación de conglomerados municipales para los municipios pequeños que
separadamente carecen de viabilidad política y económica16
.
I.2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029
Estas legislaciones se constituyeron como marco referencial para el establecimiento
de asociaciones municipales hasta el año 2007, cuando entra en vigencia la Ley de la
Mancomunidad Municipal-Ley Nº 29029, la cual establece el contenido y los alcances
para el desarrollo y promoción de las relaciones de la asociatividad municipal.
14
Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído
en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p.17.
15
Como se explicara en la página… la mancomunidad es una forma de asociación o un instrumento para
una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a
otras entidades de gobierno, tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad
asociativa reposa
16
Ibidem, p. 18.
15
De acuerdo a la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso de la República, el
conjunto de artículos jurídicos afines al cooperación debía concretizarse en una norma
que, a su vez, adecuara la Ley Orgánica de Municipalidades al proceso de
descentralización emprendido por el Estado peruano, lo que significaba la elaboración
de una norma específica para regular las formas de cooperación establecidas en el
país, que de acuerdo a nuestra legislación sería denominado mancomunidad.
En su artículo 2, la Ley la define como “el acuerdo voluntario de dos o más
municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de
servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación
ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos”.
La Ley de la Mancomunidad Municipal aprobada en mayo del año 2007, es
básicamente una norma de incentivos económicos para la asociación de
municipalidades o la formación de mancomunidades. Sin embargo, su aprobación
constituye un hito importante para diversos sectores del país, debido a que el vacío e
inconsistencia jurídica existente antes de su promulgación, era entendido como la
génesis de los problemas suscitados para una adecuada promoción del desarrollo
local y el afianzamiento de las capacidades de las cuales carecen hoy los gobiernos
locales.
“Nuestra opinión es que las dificultades que enfrentan las municipalidades para cumplir
sus funciones y competencias – en especial en lo relacionado con la aplicación de los
procedimientos e instrumentos de los sistemas normativos – se originan más en las
deficiencias de una legislación teórica incapaz de ajustarse a la realidad del país que a
las deficiencias o incapacidades de las propias municipalidades. Por ello, la Ley de la
Mancomunidad Municipal como un instrumento para enfrentar las referidas
inconsistencias normativas es una alternativa para generar capacidades adecuadas
para cumplir una inadecuada legislación”
17
.
Por su parte, Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de
Concertación Local, sostiene que la mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro
país como una respuesta a la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de
gestión pública y de desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas.
Sobre la propia Ley, ésta marca los principios por los que se rige una mancomunidad
municipal, sus objetivos y el modo cómo se conforman, pero asimismo detalla los
incentivos con los que cuentan estas entidades, a las cuales se les dan ciertas
prerrogativas en materia de asuntos económicos, financieros y de asistencia técnica
para proyectos de inversión pública, en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública, del canon, sobre canon y regalías, el Programa de Equipamiento Básico
Municipal (PREBAM) y los presupuestos participativos, así como se les da prioridad en
proyectos de cooperación internacional.
La creación de una Mancomunidad Municipal, destaca la referida Ley, requiere la
aprobación previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en
informes técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo
correspondiente. Asimismo, las mancomunidades municipales deben registrarse en un
registro que lleva la Presidencia del Consejo de Ministros, como detalla la Primera
Disposición Complementaria de dicha Ley.
17
UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza” . Comentarios a la Ley N°
29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html.
16
I.2.4. Registro de Mancomunidades Municipales
A fin de establecer los procedimientos y normas para el Registro de Mancomunidades
Municipales así como fundar las normas reglamentarias necesarias para promocionar
el cumplimiento de los incentivos establecidos por dicha Ley y permitir la adecuación
de asociaciones de municipalidades a mancomunidades municipales, la Presidencia
del Consejo de Ministros dispuso la apertura del Registro de Mancomunidades
Municipales, a cargo de su Secretaría Nacional de Descentralización, y aprobó su
reglamento mediante la Resolución Ministerial Nº 016-2008-PCM, publicada en enero
del presente año.
Asimismo el reglamento consigna que la organización y actualización del Registro
estarán a cargo de la Oficina de Gestión de Inversiones de la Secretaría de
Descentralización.
El documento reitera que la Secretaría de descentralización se encargará de fomentar
la constitución de mancomunidades y priorizará la capacitación y asistencia técnica en
gestión pública, ya sea a la propia mancomunidad o a cada uno de sus miembros, a
través de su oficina de Desarrollo de Capacidades regionales y Municipales y
Articulación Intergubernamental.
Asimismo, para facilitar el cumplimiento de los incentivos contenidos en la Ley de
Mancomunidades, la Secretaría de Descentralización facilitará información sobre la
inscripción de mancomunidades a los Gobiernos Regionales para considerar las
propuestas de las mancomunidades provinciales en el presupuesto participativo de la
región y a las Municipalidades Provinciales, en el caso de las propuestas de las
mancomunidades distritales; al Programa de Equipamiento Básico (PREBAM), para la
otorgamiento de facilidades en la compra de maquinarias; a la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI), para la priorización de planes y proyectos de
cooperación técnica internacional presentados por las mancomunidades; y a las
universidades públicas para la atención en asistencia técnica y desarrollo de
capacidades, en las jurisdicciones donde se hayan formado las mancomunidades
municipales.
Finalmente, el Reglamento establece que las asociaciones que se formaron al amparo
del artículo 124 de la Ley Orgánica de Municipalidades podrán inscribirse en el
Registro una vez modificados sus estatutos, de acuerdo a los fines expresados en la
Ley y de conformidad con el Reglamento, sólo así podrán acceder a los beneficios
señalados en la Ley 29029.
Aunque estas directrices son instrumentos importantes y necesarios para el fomento
de la integración territorial, hay una creciente demanda de las autoridades ediles por la
reglamentación de la Ley de Mancomunidad Municipal para la pronta implementación
de los beneficios que aquélla otorga, acción que por el momento aun esta detenida18
18
En este momento hay un Proyecto de Ley presentado al Ejecutivo el 18 de julio del 2008, que ha
frenado la discusión del reglamento de la citada Ley.
Este Proyecto modifica la Ley 29029 de Mancomunidad Municipal y considera que las mancomunidades
deben ser entidades de Derecho Público y por tanto reguladas por Ley, por ello su creación debe regirse
por una Ordenanza Municipal antes que por el Acuerdo de Concejo. Su actuación respondería de acuerdo
a la normativa que se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta modificatoria frenaría las
posibilidades o prerrogativas que la Ley 29029 otorga a las mancomunidades. Bajo esta figura, se
aplicarían la adjudicación de contratos o licitación pública a los trabajos de la cooperación municipal de
acuerdo a los procedimientos de la Administración Pública.
17
I.3. Formas de cooperación en el Perú
Según los especialistas, las experiencias de cooperación en el Perú han antecedido a
la legislación vigente. Algunos señalan que éstas empiezan a gestarse en la década
del 60, e incluso otros se atreven a sostener que éstas se sustentan en la organización
social fundada por el imperio incaico a partir de la formación de los ayllus –base social
andina compuesto por alrededor de cien familias y sostenido sobre la cooperación, el
apoyo mutuo y la reciprocidad– puesto que los miembros del ayllu compartían tierras
que debían ser trabajadas conjuntamente.
El año 1963 fue un hito para la historia municipal y por consiguiente para la
cooperación edilicia. Ese año se promulgó la Ley de Elecciones Municipales -Ley Nº
14669, que estableciera la convocatoria de elección de autoridades a nivel distrital y
provincial en todo el país, las cuales fueron elegidas a través del voto popular con
carácter secreto y directo, y que diera lugar a la forma de gobierno local municipal que
conocemos.
Tres años después de la aparición de la mencionada Ley, nació la primera experiencia
de cooperación intermunicipal en el país. La Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE) fue creada oficialmente en 1966 como órgano de asesoramiento técnico, de
representación, de gestión y patrocinio de las municipalidades del Perú19
.
Quedó desactivada en 1968 después del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado.
Durante el régimen velasquista se instauraron alcaldes por más de una década. Fue
después de restablecido el gobierno democrático, durante el segundo gobierno de
Belaúnde Terry, que se articula nuevamente y se convierte en la Asociación de hoy.
Actualmente, AMPE tiene como objetivos prestar asistencia técnica y legal a las
municipalidades en sus diferentes niveles de gobierno y apoyar la cooperación
intermunicipal, a través de formas múltiples de asociación y organización local,
regional y nacional.
El caminar de la Asociación ha estado fuertemente marcado por el devenir político. En
la década del 90, se crearon representaciones regionales o asociaciones municipales
de la región (AMRE) que operaban como organismos descentralizados de la AMPE.
Después del golpe de Estado, en abril de 1992, las asociaciones regionales perdieron
fuerza y terminaron desarticulándose. Sin embargo, algunas asociaciones municipales
regionales se mantuvieron vivas, tal es el caso de la Asociación de Municipalidades de
la Región San Martín (AMRESAM). Ésta se constituyó el 14 de enero de 1998. Ese
mismo año en el que firma un convenio con la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo (USAID por sus siglas en inglés), para ejecutar y supervisar las obras de
infraestructura social básica del programa de desarrollo alternativo.
La Asociación fue segregándose debido a que el movimiento político fujimorista
Vamos Vecinos asume la coordinación de varias municipalidades del país y más tarde
tomaría la dirección de la AMPE. A partir de esta etapa las acciones de la asociación
responderían a los intereses del gobierno de turno.
El Proyecto además sentencia que “la mancomunidad no podrá suscribir, en ningún caso, convenios de
administración de recursos, costos compartidos y similares”, disposición que limitaría, entre otras
acciones, la creación de administraciones mancomunadas, la cual resulta una alternativa atractiva para
los municipios pequeños que no cuentan con los medios técnicos y recursos humanos para llevar a cabo
una labor eficiente.
19
AMPE tiene sus orígenes en la primera Asociación de Municipalidades del Perú, fundada el 24 de
agosto de 1965. En línea: http://www.ampeperu.gob.pe/p_qsomos/p_historia.html.
18
Algunos críticos señalan que esta iniciativa de asocio no tuvo mayor impacto
organizacional debido al corte reivindicativo y de trabajo gremial que realizaba:
“La experiencia nos muestra casos como el de la AMPE y otras asociaciones
constituidas con el fin de impulsar un mero desarrollo gremial no han logrado
trascender más allá de la defensa del fuero municipal, aspecto en el que AMPE tuvo un
rol trascendental hasta el año 2000 cuando fue copada por la dictadura fujimorista”
20
.
Algunos líderes también han remarcado su papel nefasto, como instrumento político
del gobierno de turno.Para otros municipalistas en cambio, la AMPE sí aportó al
fortalecimiento de las municipalidades
“ Entre 1990 a 1997 la AMPE jugo un rol contestatario al gobierno de Turno, sus
demandas sobre mayores ingresos y mayor autonomía fue permanente. La elección de
su directiva se hacia a través de 2 representantes por provincia (el provincial y uno
distrital). Nunca se eligió con el 100 % de lo que los estatutos decía.
Entre los años 1996, 1997 y 1998 La AMPE jugo un rol importante en el fortalecimiento
de Municipalidades, en la formación de asociaciones regionales municipales (AMRES)
y otras asociaciones territoriales. La junta directiva tenía a demás representantes de las
asociaciones departamentales. En el cambio de estatutos decidieron que la elección de
la junta directiva sea por el total de alcaldes: 1814 Municipalidades (Claro esta que
nunca se llego a reunir a mas de 700 Alcaldes) en las asambleas convocadas. En 1998
la AMPE realizo la primera Marcha de los 4 suyos contra el gobierno de Fujimori.
Entre el año 1999 hasta el 2002 la AMPE se extinguió por obra y gracia del gobierno de
Fujimori que no dejo que exista ningún tipo de representatividad, es por eso que sus
juntas directivas nunca se preocuparon por su labor institucional. La elección de la
junta directiva nunca paso de contar con la presencia de 200 Alcaldes.
Desde el 2002 Hasta el 2006 la AMPE no tuvo ningún tipo de protagonismo ni político
ni académico. La representación ante el CND no permitió que la AMPE buscara un
nivel de reflotamiento.
A partir del 2007 se han realizado encuentros municipales con buena presencia de
Alcaldes o representantes Municipales (digamos 300 alcaldes es una buena
representación nacional).”
21
A partir de 1996, se produce una fragmentación del movimiento municipal. Nace
entonces el asociativismo de municipios distritales, provinciales y de circunscripciones
menores22
, año en el que surge MuniRed, que inicialmente funcionó como una
organización gremial y luego se lograría constituir en mancomunidad. La asociación
agrupa a provincias y distritos de los departamentos de Pasco, Huanuco e incluso San
Martín, bajo el trabajo de corredores económicos, cuencas y micro cuencas.
Es en esta coyuntura que nacen otras formas de cooperación intermunicipal y que más
tarde serían impulsadas por el propio proceso de descentralización. El marco jurídico
peruano promueve la descentralización participativa y democrática desde lo local. Los
20
UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza”. Comentarios a la Ley N°
29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html.
21
Tomado de: Julio Guerra, carta abierta del 29 de Agosto del 2008, en respuesta al Artículo de opinión:
En defensa de las asociaciones y redes municipales, difundido por REMURPE en la DLOCAL, 29 de
Agosto de 2008.
22
QUINTERO LÓPEZ, Rafael. Asociativismo Municipal en América Latina, p- 481.
19
mecanismos e instancias promovidas por el proceso, el Presupuesto Participativo, los
Planes de Desarrollo Concertado, los Consejos de Coordinación y las actuales
políticas de incentivos para la coordinación y cooperación entre éstas, otorgan un rol
importante a las municipalidades para la articulación política, económica, social y
cultural23
.
“(…) el municipalismo – como realidad – ha logrado reconocimiento y legitimidad en el
gobierno local, y de manera interrumpida ha renovado su representación desde 1980,
periodo en el que se han sucedido 03 leyes orgánicas (Decreto Legislativo Nº 051, Ley
Nº 23853, Ley Nº 27972), evidenciando su importancia como espacio de gestión
concertada, identidad e integración, participación ciudadana, inclusión y equidad; dada
su naturaleza territorial, espacial y social”
24
.
Este escenario legal configura el espacio municipal como una alternativa para propiciar
la integración y desarrollo regional. La facultad de generar instancias supra
municipales no sólo plantea una nueva forma de entender la gestión municipal, sino
también consolida las experiencias de asociación que en su momento no encontraron
un respaldo legal que diera continuidad al proceso.
Durante el proceso de descentralización y Reforma del Estado surgen una serie de
experiencias de asociación municipal regional, provincial y distrital, como otras de
índole nacional –entre ellas la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE),
sobre la cual se profundizará más adelante. A diferencia de otras asociaciones de
naturaleza básicamente territorial, REMURPE es una red temática pues parte de un
criterio de identidad con las municipalidades rurales.
La cooperación intermunicipal en el Perú ha estado marcado por la necesidad de
fortalecer la capacidad institucional de las municipalidades. Por esa razón la asistencia
y asesoría técnica es una línea de acción en la mayoría de ellas, pero asimismo se
observa un interés por contar con un espacio representativo donde se aborde la
problemática que las municipalidades enfrentan, delineándose en estos casos como
espacios gremiales. Éste es el caso de la actual AMPE que tiene como visión ser una
institución líder en la defensa y consolidación de la autonomía, institucionalidad y
fortalecimiento del sistema municipal, así como la capacitación y asesoría
especializada a las municipalidades para el bienestar de la comunidad.
Por otro lado, algunas asociaciones nacen para promover acciones de incidencia ante
el Estado para la formulación de políticas públicas que atiendan los problemas que sus
municipios atraviesan extrema pobreza, contaminación ambiental o impulsar el
desarrollo sostenible, el desarrollo rural, etc.
I.4. Algunas Experiencias internacionales de cooperación
intermunicipal
La experiencia internacional no ha sida ajena a la formación de asociaciones o
mancomunidades, se dice que los modelos adoptados en la región se tomaron de las
experiencia europeas, pero que se han ido contextualizando a la realidad de sus
países.
23
Véase el acápite marco legal del asociacionismo en el Perú.
24
QUINTANA BUITRÓN, N. Marcio. Proceso de descentralización en el Perú y asociatividad municipal
para el desarrollo. El caso peruano.
20
En América del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela
han incorporado en su marco jurídico legislación referente al cooperación
intermunicipal, básicamente para la prestación de servicios y ejecución de obras,
aunque en países como Chile la asociación municipal puede asumir la ejecución de
programas vinculados a la protección del medio ambiente, el turismo, la salud, entre
otros temas afines. Asimismo, en Centroamérica, la cooperación es vista como una
estrategia de fortalecimiento y desarrollo local25
.
I.4.1 Asociaciones Municipales en Bolivia26
Mancomunidades Bolivianas
Bolivia es el país que ha desarrollado las experiencias de mancomunidades
municipales y hoy cuenta con una abundante normativa sobre las mismas. El proceso
de mancomunidades en este país empezó en 1996. Las Mancomunidades del Cono
Sur y la Mancomunidad de la Chuquitanía fueron las pioneras, las cuales nacieron
bajo el amparo de la Constitución Política del Estado Boliviano.
Un año más tarde se diseñaría la Estrategia Nacional de Mancomunidades, política
que impulsó la conformación de estas asociaciones ediles. Incluso el Estado impulsó
un conjunto de actividades de capacitación para este proceso mediante el Programa
de Promoción y Difusión de los conceptos básicos para la conformación de
Mancomunidades.
En el año 2000, se aprueba el Decreto Supremo 26142 para el lanzamiento de un
programa piloto para el funcionamiento de algunas gerencias de mancomunidades. En
este mismo año se habían formado 76 mancomunidades en territorio boliviano, el 26%
de ellas operan el Programa Grupos Operativos Locales (PIM-GOL) y Jóvenes Contra
la Pobreza, actores del desarrollo económico local boliviano.
En el año 2002, se emite la Declaración de Sucre con el fin de crear un espacio de
articulación institucional para intercambiar información; coordinar acciones de reflexión
y acción; así como elaborar propuestas de políticas públicas. Para concretizar este
objetivo se planteó como estrategia la generación de espacios de debate y discusión
que desarrollen la agenda de trabajo en torno al proceso mancomunitario.
Este avance se debió al impulso que dieran los gobiernos locales con el apoyo del
Vice Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular y las
organizaciones no gubernamentales en el diseño de la primera Estrategia Nacional de
Mancomunidades que estipulaba los pasos a seguir para la conformación,
consolidación y seguimiento y evaluación al proceso. Para los especialistas bolivianos,
la Estrategia fue acertada, pues más del 91% de las Mancomunidades han cumplido
los requisitos básicos para su registro legal. Al mismo tiempo estos actores han
propiciado programas de capacitación para que más del 80% de las mancomunidades
operen de acuerdo a sus estatutos27
.
Pese a la flexibilidad del sistema boliviano que se da a través de la Unión Transitoria
Municipal, la mayoría de municipios optan por establecer lazos a largo plazo, ya que
legalmente sólo se ha conformado un mancomunidad de este carácter, es decir, que
25
Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído
en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p. 7.
26
RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad y perspectiva.
27
El 35% de las mancomunidades han recibido soporte técnico del Vice Ministerio, a través de proyectos
o programas de cooperación internacional. El 72% de las mancomunidades cuentan con al menos un
convenio de cooperación con un organismo no gubernamental o agencia de cooperación.
21
después de alcanzado el objetivo la mancomunidad se disuelve. Cabe destacar que
más del 74% de las mancomunidades están integradas al Sistema Asociativo
Boliviano.
Asociación Nacional de Municipalidades
Bolivia también se cuenta con instancias asociación nacional de municipalidades de
nivel nacional: la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), que constituye una
institución previa a la descentralización del Estado y que originalmente agrupaba a
todos los municipios, de capital de Departamentos, que agrupa aproximadamente 156
municipios; y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM- Bolivia),
que agrupa al total de municipios que son 314. Los municipios de Tarija, Oruro,
Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra solo mantienen relaciones de
coordinación con la FAM, pero pertenecen a la AMB.
La FAM opera bajo un esquema descentralizado que le da eficiencia y permite
atender de mejor manera las necesidades de sus afiliados. Este sistema asociativo
estaría “conformado por las nueve Asociaciones Municipales departamentales y
ACOBOL que es la organización nacional de regidoras municipales. A su vez cada
Asociación Departamental congrega a las mancomunidades y municipalidades del
respectivo Departamento.
Su estructura organizativa tiene cuatro niveles:
1) El básico con los 320 Gobiernos Municipales asentados en todo el territorio
nacional
2) El nivel de las Mancomunidades, de varios municipios formadas para impulsar
proyectos conjuntos
3) El nivel departamental con las Asociaciones Departamentales de
Municipalidades, constituidas a su vez por las municipalidades y
mancomunidades del respectivo Departamento
4) Las asociaciones de tipos de membresías como la Asociación de Concejalas
de Bolivia (ACOBOL) que representa a todas las mujeres municipalistas,
concejalas y ex concejalas, alcaldesas y ex alcaldesas; y
5) En el nivel nacional, como entidad matriz, se encontraría la Federación de
Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) que representa a toda la
estructura.
I.4.2 Asociaciones Municipales en Ecuador28
Mancomunidades en Ecuador
Han surgido ante la impostergable obligación de satisfacer múltiples necesidades de
las poblaciones. La iniciativa nació de parte de las municipalidades quienes decidieron
asociarse espontáneamente, en un acto de racionalidad y solidaridad para alcanzar
una eficiente administración de servicios y la atención de necesidades poblacionales
que rebasan los límites político-administrativos en que actualmente se divide el Estado
ecuatoriano.
Las motivaciones han sido diferentes en cada caso: el manejo de una cuenca
hidrográfica; la conservación de una reserva ecológica; el desarrollo de un proyecto
regional; el manejo, administración y mantenimiento de servicios, equipamiento e
28
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
http://www.ame.gov.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=9713 consulta 2 de Enero 2009
22
infraestructura en una zona o región; la protección y administración de recursos
naturales; la exploración de nuevas opciones de desarrollo; el impulso de condiciones
de competitividad para la oferta de productos; etc
Han sido razones que en la búsqueda del desarrollo económico y social de
poblaciones cercanas y afines, nhan hecho que varias municipalidades del país
decidan “mancomunarse” en beneficio de objetivos comunes, y como una respuesta a
las realidades locales.
Actualmente existen más de 20 mancomunidades constituidas, de las cuales forman
parte, aproximadamente el 40% de los municipios ecuatorianos.
La naturaleza jurídica de las mancomunidades es clara, pues conforme el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, son “personas jurídicas de derecho público creadas
por actos legislativos seccionales”, según lo determina el Art. 118 No. 6 de la
Constitución Política de la República ; criterio ratificado por la Procuraduría General
del Estado mediante oficio No. 030869, de 17 de enero del 2007; y que, por ser el
resultado de un acto autónomo de los gobiernos seccionales, no requieren aprobación,
informe o registro de ningún organismo ajeno a las municipalidades.
A las mancomunidades se les otorgán un código de cuenta por parte del Ministerio de
Economía, como organismo del sector público del régimen seccional autónomo;
contando ya con RUC, número patronal, y demás requerimientos para su operación.
En definitiva, se trata de procesos locales, consecuencia del ejercicio pleno de la
autonomía municipal, garantizada por la Constitución y la ley; que se constituyen
verdaderamente en nuevas formas de administración y gestión territorial de los
servicios públicos; experiencias políticas soberanas de las poblaciones y autoridades
locales, que de hecho se proyectan como la base para una nueva forma de
organización político administrativa del Estado.
Asociación Nacional de Municipalidades en Ecuador
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME es una persona jurídica
autónoma de derecho público, con patrimonio propio y con sede en la Capital de la
República, que se crea en 1940, y es reconocida legalmente en 1966 como Organismo
de Asistencia y Coordinación, adoptando las características jurídicas que mantiene
hasta la actualidad.
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una institución autónoma, "creada
por los municipios, para los municipios".Bajo esta filosofía de acción y como una
incipiente expresión gremial se encamina al reconocimiento y respeto de la autonomía
municipal, y al progreso de los gobiernos locales y la representación de sus intereses
comunes.
En Ecuador, la Constitución Política de la República del Ecuador en su Art. 229
faculta a los municipios para asociarse transitoria o permanentemente, a fin de
alcanzar objetivos comunes y, es precisamente esta previsión constitucional la que
ampara legalmente la creación y funcionamiento de la Asociación de Municipalidades
Ecuatorianas – AME -, de manera que la Ley Orgánica de Régimen Municipal la
concibe como una persona jurídica autónoma de Derecho Público.
El carácter gremial de la entidad y la característica fundamental de estar constituida
por todas las municipalidades del país, determina que la AME no se deba a ningún
23
gobierno, partido, ni ideología política en particular, sino que sea como en efecto es:
una entidad de los municipios cuyas finalidades y acciones son para los municipios.
Los recursos económicos que sostienen el funcionamiento de la AME provienen, en su
mayor parte de los municipios y complementariamente de la cooperación internacional,
para la ejecución de tareas y proyectos específicos.
Sus máximas instancias directivas son : la Asamblea General, el Consejo Nacional, el
Comité Ejecutivo y la Secretaría General están conformadas por ejecutivos
municipales. Independientemente de la adscripción ideológica o partidaria de sus
integrantes, su filosofía es el municipalismo, su deber fundamental es la defensa de la
autonomía municipal y su objetivo básico es el fortalecimiento de los gobiernos locales
ecuatorianos. Estas son sus condiciones de existencia y la única garantía de su
unidad.
La Asociación en tanto expresión del municipalismo ecuatoriano participa de varios
cuerpos colegiados en los que vigila, defiende y garantiza los derechos que asisten a
los gobiernos locales. En este sentido cabe destacar la representación en los
directorios del Tribunal Constitucional, Banco del Estado (BDE), Consejo Nacional de
Tránsito y Transporte Terrestre, Comisión Sectorial de Salarios, Consejo Nacional de
Cultura, Consejo Nacional de Archivos, Fondo de Inversión Social de Emergencias,
Fondo de Solidaridad, Comisión Nacional de Descentralización, Comisión Nacional de
Competencias, Consejo Nacional de Competitividad, Comité Ejecutivo de FLACMA,
Consejo Mundial y Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –CGLU.
Es la portavoz de los anhelos, aspiraciones y propuestas del municipalismo ante el
Gobierno Central e instituciones nacionales e internacionales que tienen relación con
el gobierno local. Sus actuaciones se dirigen a solucionar y resolver las dificultades
institucionales, de planificación, administrativas, financieras, etc., de sus
representados.
Para ello, procura mantener actualizado el marco jurídico global y las políticas
municipalistas en las cuales se sustenta el principio de la autonomía municipal como
base fundamental del quehacer democrático.
24
CAPITULO
II
El Proceso de Asociación Municipal
de la Red de Municipalidades
Rurales del Perú
25
Capítulo II El proceso de asociación municipal de la Red de
Municipalidades Rurales del Perú
“En el año 1996, se dio un Encuentro Nacional de Experiencias de alcaldes rurales, fue
un encuentro importante, yo llamaría la antesala para la formación de REMURPE. En
este encuentro se llevó la experiencia de Morropón, la experiencia de Limatambo, la
experiencia de Picota de la selva, la experiencia de Puno… fueron experiencias
importantes que nos señalaron como iban innovando, como lograban mayor
participación de la población, entonces de ese encuentro, nosotros dijimos: ¿pero quien
escribe?, ¿quien sistematiza?, ¿quien aglutina a los alcaldes rurales?, es así que se
forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del Perú”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
La REMURPE tiene su nacimiento en la Confederación Campesina del Perú. En aquel
Encuentro de Experiencias de Alcaldes Rurales, en el año 1996, se encontraron varios
alcaldes que provenían de las canteras de la Confederación Campesina del Perú y
esto les dio la idea de poder conversar de un problema aun irresuelto por la ley
orgánica de municipalidades. Se trataba de analizar cual era el tratamiento que la Ley
daba a las diversas municipalidades del país, que ante la legislación aparecían
iguales, mientras que en la realidad existían grandes diferencias.
Como la confederación campesina representaba a lo rural y luchaba por lo rural, los
alcaldes rurales vieron por conveniente que dentro de las municipalidades debía existir
un trato también un trato diferenciado.
“Por ejemplo veíamos alcaldes que eran juzgado en los tribunales como si fuera
cualquier alcalde, o de Miraflores o de San Isidro o de esta zona urbana cuando en los
tribunales les pedían porque no habían pasado un documento por la mesa de partes y
porque no habían comprado las cosas con el abastecedor, el cotizador cuando esas
cosas ni existen, entonces eso nos obligo a pensar y repensar que el municipalismo en
el país tenían que tener otra alternativa y ahí es que formamos la Red de
Municipalidades Rurales.”
Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE
En Enero del 2000, se constituye formalmente la Red de Municipalidades Rurales del
Perú REMURPE, en base a la participación inicial de cinco Municipalidades:
Limatambo, Santo Domingo, Haquira, Castro Virreyna y Sihuas, recogiendo los
saberes y experiencias de gestión que los alcaldes rurales traían y buscando afirmar y
construir el desarrollo local acercando el ciudadano al Estado que todavía estaba
ausente de los espacios rurales.
En el II ENCUENTRO NACIONAL EXTRAORDINARIO de REMURPE realizado en
Lima los días 11,12 y 13 de noviembre del 2003, con presencia de 30 municipalidades
afiliadas en ese entonces, se elaboraron los lineamientos generales de un primer Plan
de Desarrollo Institucional para el periodo 2004 - 2007. Luego de un proceso electoral
con dificultades y una baja legitimidad de las autoridades locales electas, este II
encuentro logra consolidar un proceso de rearticulación de municipios y autoridades
municipales de zonas rurales con disposición a una gestión municipal participativa.
26
II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso de la
cooperación intermunicipal
En la lectura de algunos actores del proceso municipal, el surgimiento de REMURPE
respondió a una necesidad de organización de las municipalidades, que inclusive se
acentúa a partir de la crisis de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Así
REMURPE, explica su nacimiento en un marco contextual más amplio, donde pueden
distinguirse hasta tres momentos diferentes:
Un primer momento esta dado por la conformación de la Asociación de
Municipalidades del Perú (AMPE) y el impulso a la construcción de asociaciones
regionales ARES.
“Una etapa tiene que ver con el inicio que es buscar una representación municipal, que
esta muy ligado a los procesos de democratización de los años 80, eso logra tener
sentido cuando se llega a tener una asociación nacional.
Y la asociación nacional te pone como una de las tantas tareas tratar de construir
asociaciones regionales, las ARES, pero por eso entramos en una etapa de crisis por
la desorganización y luchas internas que terminan en el cierre de lo que fe la
experiencia magnifica que tuvo….”
Eduardo Barzola - Secretario Técnico de REMURPE
“El otro aspecto que permitió que existiera la Remurpe, es la crisis que tuvo la
asociación de municipalidades del Perú del cual fuimos parte.”
Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE
Un segundo momento tiene que ver con el período de gobierno de Fujimori, en el cual
se da un proceso de fragmentación del movimiento asociativo. Después de la
fragmentación de la AMPE, diversas instituciones intentan recomenzar un apoyo al
trabajo municipal, y es ahí que se promueven varias asociaciones muy ligadas a
proyectos de cooperación internacional. Esta etapa esta marcada por la fragmentación
y la inexistencia de una política programática de cooperación intermunicipal.
A REMURPE la ubicamos como un tercer momento en la historia de la cooperación
nacional, y esta referida básicamente a los últimos ocho años. Se trata de una
propuesta desde los actores municipales que se encuentran a la búsqueda de un
contenido programático, y que nace de la conjunción de esfuerzos entre alcaldes
campesinos la Confederación Campesina del Perú y algunas ONGs interesadas en el
tema.
Es una etapa distinta, en el proceso de cooperación intermunicipal, pues el contenido
que se le da a la asociación es bajo una propuesta programática para las
municipalidades más pobres y alejadas del país, las municipalidades rurales.
Lo más importante a rescatar de este proceso de organización municipal, es que
REMURPE en ningún momento se propone crear una nueva asociación nacional. Por
el contrario, desde el principio estuvo clara la convicción de sumar y fortalecer el
movimiento nacional de municipalidades, pero siempre desde una propuesta
programática de lo rural.
“…entonces ahí planteamos que de ninguna manera íbamos a crear una organización
paralela al AMPE y de eso no se trataba sino de lo que se trataba como formando la
red de municipalidades rurales se fortalecía cualquier otra institución...”
Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE
27
II.2. Motivaciones que dan origen a la Red
Remontando al pasado y al recuerdo de lo que fueron las primeras ideas y
expectativas de los líderes municipales, alrededor de la red. Logramos conocer
algunas de las motivaciones centrales que permitieron construir esta importante
alianza nacional.
II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal
rural
Como ya lo hemos señalado, el surgimiento de REMURPE esta estrechamente
vinculado a experiencias de democracia participativa de alcaldes campesinos.
Construir la Red, significaba para algunos, juntarse entre iguales, compartir, socializar,
sistematizar aquellas experiencias novedosas que comenzaban a reconocer y valorar
como replicables.
“... uno de los principales objetivos era nuclearizar a las experiencias novedosas que
existían en la zona rural, primero que la ley orgánica de aquel entonces no
contemplaba a los del rural, que es casi el 80% de alcaldes rurales, entonces los
principales objetivos era nuclearizar a estas experiencias, sistematizar estas
experiencias, y lo más importante del objetivo es que tendríamos que tener la voz de
los alcaldes”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
Es desde el inicio de REMURPE que aquellas experiencias novedosas, comienzan a
denominarse “experiencias alternativas” buscado significar la diferencia que estas
marcaba de una gestión tradicional.
Nuclear experiencias alternativas, constituyó una motivación inicial de la Red y se
mantiene hasta hoy como parte de su visión.
“…ahí planteamos de que tenía que ser alternativo porque debería ser una cosa
diferente y también se hacían experiencias diferentes, tanto en lo democrático, en la
cuestión de servicios, como también en la cuestión del desarrollo y esos alternativos
nos juntamos…”
Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE.
El modelo de gestión alternativo, preconizado en estos años por REMURPE, fue parte
también de las motivaciones iniciales. Para el presidente de REMURPE, los alcaldes e
REMURPE todavía eran muy pocos, pero eran realmente “alternativos” ¿Qué
significaba esto? Siguas por ejemplo era llamado un municipio alternativo porque era
un municipio rondero Su alcalde era de las ronda campesinas y había sido elegido por
la comunidad; eran municipios alternativos aquellos que luchaban por la democracia,
no solo cada cuatro años cuando se daba una elección, sino aquellos que la ejercían
todos los días. Era alternativo el planteamiento de hacer toda la gestión participativa, o
el planteamiento de la revocatoria que fue una idea original de REMURPE.
II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas
transparentes
Asociado a las experiencias novedosas y alternativas, había una motivación por seguir
fielmente un nuevo patrón de comportamiento municipal.
28
La necesidad de cercanía a la población, la participación y la transparencia, se erigió
como una bandera ética que distinguió a las municipalidades de REMURPE.
“... entonces lo mas importante es que tendríamos que implementar una democracia
participativa, tendríamos que ser un poco mas transparentes, mas allá de lo que decía
la ley, teníamos que gobernar juntos, juntos con la población, o sea debíamos para
nosotros instalar el presupuesto participativo como lo veníamos haciendo ya con
algunas experiencias ya reconocidas..”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación
Los socios fundadores de REMURPE, tuvieron oportunidad de visitar otras
experiencias de cooperación intermunicipal, lo cual les mostró las ventajas de la
organización y su potencialidad como medio de desarrollo y de incidencia política.
Aprender de otras experiencias, y construir un modelo de asociación municipal en el
país fue otra de las motivaciones iniciales de los fundadores.
“...con Wilbert, tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para
conocer las experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, … y fui
a conocer una experiencia excelente con Auqui Quituaña, creo que hasta ahora es
alcalde fue vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador,
y conocí el Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más
allá de los regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa
idea de poder aprender.”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
II.3. Actores claves en la conformación de la Red
Sin duda, en los tiempos de construcción de la Red Municipal, hubo un conjunto de
actores claves que apoyaron la iniciativa y aportaron elementos a la propuesta
programática.
La Confederación Campesina del Perú, la CNA y algunas ONGs vinculadas al tema
rural, aparecen vinculadas e interesadas en la conformación de este gremio municipal.
“...yo te podría mencionar como tres actores claros aquí, en cuanto se refiere a la
formación de REMURPE por un lado el gremio, el gremio agrario la CCP de la cuál yo
era su secretario general, uno de los secretarios colegiados de la CCP, las ONGs que
te menciono por ejemplo con fuerza aquí Propuesta Ciudadana con Santiago Pedraglio
en aquel momento, GRADE que me parecía jugo un rol bien importante aquí, CEPES
por su puesto que son los asociados que estaban en Propuesta Ciudadana, el IPP y
también la CNA ... es así que se forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del
Perú y yo calculó que eran como 22 ONGs, por que habían ONGs de Lima y de
provincias, en el caso de Piura … había de otras regiones del sur, sobre todo había de
Cusco, había de Huancavelica, de Abancay…”
Carlos Lopez Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
Pese a este apoyo decidido de las ONGs, en el proceso de constitución de la Red, y
que ningún fundador pone en duda , se expresó también desde un inicio, una marcada
claridad de los protagonistas municipales sobre el rol que como actores centrales
debían jugar.
29
Las entrevistas realizadas a los fundadores de REMURPE recogen un sentimiento
manifiesto de ocupar realmente como municipalidades y alcaldes que eran, su lugar
central en el proceso que se iniciaba.
“Cuando estábamos armando todo esto, el sentir de muchos de ellos era que las ONGs
los llamaban, sistematizaban sus experiencias,…pero no eran las experiencias de las
municipalidades ni de los pueblos que habían estado participado con en ellos. Les
llamaban a los talleres donde juntaban bueno, prácticas y después ellos salían con
cuadernos didácticos, les ponían logo, y un montón de cosas… había una sensación
de utilización y entonces los alcaldes decían ¿porque no podemos tener nuestro
espacio propio, donde nosotros podemos hablar podemos decir, podamos decidir y que
se registren lo que hemos hecho? Yo creo eso esta muy metido en el fondo de los que
han formado esto.”
Eduardo Barzola
Secretario Técnico REMURPE
Sin duda la actoría central del proceso de conformación de la Red, siempre estuvo en
manos de sus alcaldes dirigentes. La relación con las diversas instituciones de apoyo,
ha sido de mutuo respeto a los roles diversos que cada cual cumple, y se mantenido
durante todos estos años, facilitando y apoyando los procesos a desarrollados por el
gremio municipal.
Actualmente REMURPE cuenta como socios aliados a: PNUD, OSI, RIMISP, DED,
APODER-COSUDE, Ayuda en Acción, GTZ, VSF-CICDA, OXFAM, Revenue Wacht,
Inwent, Plan Internacional, Grupo Propuesta Ciudadana, SER, Coordinadora Rural,
Alternativa y Calandria, entre otros. que cumplen diferentes roles de apoyo a la
asociación. Algunos de estos socios, acompañan de manera sostenida a REMURPE
en sus procesos de fortalecimiento instucional.
II.4. Organización y Funcionamiento de la Red
La organización y funcionamiento de REMURPE se ha ido construyendo en base a las
necesidades propias que iban surgiendo del gremio, pero también de los aprendizajes
recogidos de otras experiencias extranjeras.
“Tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para conocer las
experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, no era dirigente de
la CCT y el alcalde estrella que teníamos en la CCP era Wilbert Rosas, y fui a conocer
una experiencia excelente con Auqui Tituaña, creo que hasta ahora es alcalde fue
vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador, y conocí el
Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más allá de los
regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa idea de
poder aprender… Habíamos leído un poco lo que pasaba con asociaciones también en
Bolivia, entonces eso nos ayudo”.
Carlos López Jiménez
Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
II.4.1. La dinámica organizativa
Según el artículo décimo cuarto del Estatuto de REMURPE, son órganos de gobierno
de la asociación la asamblea, órgano máximo de decisión, y el Consejo Directivo.
30
REMURPE también cuenta con un órgano administrativo y de asesoría inmediata de la
Asociación que es la Secretaría Ejecutiva. Finalmente tiene un órgano de consulta
especializada y de apoyo es el Comité Consultivo.
El estilo de conducción y su sistema de representación, respeta las normas
democráticas, pero como en toda organización comprometida con el quehacer político,
no siempre las decisiones son fáciles, ni se logran por consenso.
En la dinámica organizativa de REMURPE se busca construir un amplio espacio y
existe un respeto a la pluralidad, que hasta ahora ha caracterizado su quehacer y ha
contribuido a su gobernabilidad.
Como en toda organización democrática, en REMURPE hay también temas y posturas
que no siempre son coincidentes. La práctica común ha sido hasta ahora, respetar
dichas posturas y tomar acuerdos en base al sentir de la mayoría. Un líder fundador
nos refiere que a veces hay temas difíciles o conflictivos que ponen a prueba la unidad
de la organización: el tema minero es uno de esos temas. No obstante hay un clima
favorable a la toma de decisiones, siempre respetando las posiciones divergentes.
“ ... por ejemplo el tema minero, le tenemos miedo, le tenemos digo por que se me
puede incluir a discutirlo en una asamblea en la junta directiva por que se sospecha de
que alguien este a favor de la mina, pero esto hay que superarlo quizás si se pone
sobre la mesa puede haber desacuerdo y si hay desacuerdo pues se toma por mayoría
no, y se respetan las minorías no hay nada que hacer, a mí me gustaría que sea por
consenso, pero a veces no sucede así..”
Carlos Lopez
Alcalde de Santo Domingo, fundador de REMURPE
II.4.2. Visión y Objetivos
REMURPE se asume como una organización de carácter gremial y
representativo de las municipalidades rurales del Perú. Define como su
Visión:
“Los Municipios Rurales asociados a REMURPE, lideran y contribuyen al
proceso de descentralización democrático, transparente y participativo
para generar un modelo de gestión inclusivo y sostenible desde espacios
rurales locales”
29
Asimismo ha definido como los fines y objetivos que orientan su quehacer, los siguientes:
a) Aportar al proceso de descentralización nacional, y desconcentración del poder
económico y social, contribuyendo al fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, y la participación ciudadana, desde los gobiernos locales como
espacios de construcción de una nueva región y de un nuevo país.
b) Contribuir a la promoción, consolidación y defensa de la autonomía municipal en
la perspectiva de la afirmación y desarrollo de los municipios en general, y del
ámbito rural, en particular.
c) Promover la participación de los diferentes actores en la atención y solución de la
problemática de los municipios rurales, como instrumentos fundamentales para el
desarrollo sustentable vinculado a la defensa del medio ambiente y de la
biodiversidad, a un mejor manejo y conservación de los recursos naturales, así
como a la prevención ante los fenómenos naturales recurrentes.
29
Plan Estratégico Institucional de REMURPE
31
d) Promover un nuevo perfil de autoridades locales, dispuestas a ejercer cambios en
la administración y gestión de gobierno para el fortalecimiento del tejido social y
de una auténtica democracia.
e) Constituirse en un espacio de coordinación, cooperación y participación
permanente que realice una labor de interlocución, y elabore propuestas de
solución a la problemática del área rural en relación con las organizaciones
representativas agrarias y otras.
f) Brindar a sus asociados asesoramiento técnico en asuntos propios del quehacer
municipal.
g) Coordinar con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) acciones que
contribuyan a fortalecer la gestión municipal, así como establecer relaciones con
otras redes y organizaciones sociales, a nivel nacional e internacional.
h) Realizar acciones de difusión para sensibilizar a la opinión pública y a las
instancias de decisión del Estado, respecto a las necesidades y demandas de los
municipios rurales.
i) Proponer iniciativas legislativas a partir de las experiencias validadas en los
diferentes municipios rurales del país.
El Plan estratégico institucional de REMURPE, también define una misión para el gremio
municipal, que tiene como eje central la promoción del desarrollo humano sostenible:
“La Red de Municipalidades Rurales del Perú, es una organización
representativa de las municipalidades, que a partir de las experiencias
alternativas de gestión, promueve el desarrollo humano sostenible,
fortaleciendo las capacidades locales de gestión, facilitando la promoción
del desarrollo local y territorial, canalizando las demandas de las
municipalidades, articulando las redes regionales y territoriales, incidiendo
en la formulación de políticas públicas.”
II.4.3. Estructura orgánica de REMURPE30
La REMURPE es conducida por sus propios alcaldes en su calidad de representantes
legítimos de las municipalidades asociadas.
Su estructura orgánica consta de tres niveles: nacional macro regional y regional
En el nivel nacional, la Junta Directiva nacional y el Coordinador Nacional, son
elegidos por la Asamblea General. Esta instancia es apoyada por la secretaría técnica
nacional.
Actualmente se cuentan con 5 Coordinaciones macro regionales, así como Redes y
asociaciones municipales Regionales, que a su vez cuentan con sus respectivas
secretarías técnicas regionales.
La Asamblea Nacional anual es el órgano rector nacional principal de REMURPE,
que deposita en la Junta Directiva Nacional la Ejecución de políticas, estrategias y
acciones que REMURPE acuerda y realiza anualmente.
La Junta Directiva nacional asigna al Coordinador Nacional la ejecución del Plan
Operativo Anual, apoyado por la Secretaría Técnica Nacional, ubicada en la oficina
de enlace en Lima.
Las acciones de la Secretaría Técnica Nacional son apoyadas por los Secretarios
Técnicos Regionales y la Red Técnica Municipal.
30
En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su
PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007
32
Las coordinaciones regionales norte, centro, sur, nororiente, y selva coordinan la
organización macro regional, que son reforzadas por las juntas directivas de las
Redes Regionales y Asociaciones de Municipalidades.
Grafico 1: Estructura Orgánica de REMURPE
La Secretaria Técnica
Es la encargada de gestionar y materializar las políticas institucionales aprobadas por
la Asamblea General, la Junta Directiva y el Coordinador Nacional, las cuales se
describen en el Plan Operativo Anual.
II.4.4. Ejes de Trabajo
Sus ejes de trabajo son tres:
Gestión Alternativa
Este eje busca fortalecer la institución municipal para una gestión del desarrollo
local eficiente y participativa
Gestión de recursos naturales y promoción económica local
Esta dirigido a fortalecer la municipalidad en su rol promotor para el desarrollo
económico local, conservando y aprovechando racionalmente los recursos
naturales para la seguridad alimentaria y productiva de las poblaciones
asentadas en sus territorios.
Asociativismo y redes
Busca consolidar Asociaciones, redes de municipalidades y alianzas con otros
actores para elaborar propuestas y agendas para la incidencia
en políticas regionales y nacionales y contribuir al proceso de descentralización
y reforma del Estado.
ASAMBLEA GENERAL
COORDINADOR NACIONAL
Coordinador
Norte
Coordinador
sur
Coordinador
Centro
Coordinador
Nor Oriente
Coordinador
Selva
Secretaría Técnica Nacional
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Redes Regionales y Asociones de Municipalidades Territoriales
33
II.4.5. Sobre sus asociados
REMURPE es una organización Nacional que asocia Municipalidades
Rurales de diecinueve regiones del Perú; y 46 asociaciones o
mancomunidades municipales.
REMURPE
Municipalidad
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
s
Municipalidade
sMunicipalidade
s
REMURPUNO
REMURPI
REMURAY
REMUR CUSCO
Municipalidad
Municipalidad
Municipalidad
Municipalidad
Asociaciones
Municipales
Asoc
iacio
nes
Asociaciones
Municipales
Asociaciones
Municipales
Asociaciones
Municipales
Secretarios Técnicos
REMURAY, REMURPI, REMUR PUNO, REMUR CUSCO
Secretarios Técnicos
Asociaciones Municipales y Mancomunidades locales
SECRETARIAS TÉCNICAS REGIONALES Y DE ASOCIACIONES MUNICIPALES
SECRETARIO EJECUTIVO
NACIONAL
SECRETARIO TECNICO
MUNICIPALIZACION Y GESTION
ALTERNATIVA
SECRETARIO TECNICO
GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y
PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL
SECRETARIO TECNICO
DESCENTRALIZACIÓN, ASOCIATIVISMO
Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
ADMINISTRACION Y
FINANZAS
RRREEEMMMUUURRRPPPEEE::: SSSOOOPPPOOORRRTTTEEE TTTEEECCCNNNIIICCCOOO NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL YYY RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL
CONSULTA Y ASESORIA
34
REMURPE dispone de representaciones en: Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Arequipa, Moquegua, Tacna,
Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huanuco, Pasco, Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco, y Puno
CUADRO RESUMEN DE ASOCIACIONES POR DEPARTAMENTO
31
DEPARTAMENTO
Nº ASOCIACIONES O
MANCOMUNIDADES
NOMBRES
AMAZONAS 1 AMMA
ANCASH 2 REMUR ANCASH y Asociación del Comité de Gestión de la
Cuenca del Río Casma
APURIMAC 6
AMSAT, APMA, AMRUVACH, Asociación de Municipalidades
del Corredor Económico Andahuaylas - Chinchero, ASGOL,
Mancomunidad de Municipalidades Valle Sur
AYACUCHO 2
REMURAY , AMUVRAE
CAJAMARCA 7
CDCJ, MAMSICEC, Mancomunidad de Municipalidades
Altonadinas de Cajamarca, Mancomunidad de Sur de Celendín ,
AMCEC, AMUCZA , AMMA
CUSCO 6 AMUVRAE, AMSAT, REMUR CUSCO, AMCLA, ALTIVAS
CANAS , ASOCIACION HERMANOS AYAR
HUANCAVELICA 1 AMUZCEH
JUNIN 2 Asociación de Alcaldes del Circuito Artesanal Catalina Huanca,
AMSELCE
LA LIBERTAD 3 CDCJ, AMMA, Asociación de Municipalidades del Corredor
Económico Alto Andino "César Vallejo"
LAMBAYEQUE 2 AMUCZA, AMUVALL
PASCO 2 AMPOX, AMSELCE
PIURA 6
REMURPI, Mancomunidad del Corredor Andino Central,
Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, Mancomunidad
Municipal Simón Rodríguez, Asociación de Municipalidades de
la Subcuenca de los ríos Bigote y Serrán, Mancomunidad Vicús
– Alto Piura
PUNO 5 REMURPE PUNO, Asociación de Municipalidades de la
Provincia de Lampa, COMUNORP, UMA, MUNIGAM
SAN MARTÍN 1 AMRESAM
Según su Estatuto, son miembros de la Asociación Municipal, los alcaldes provinciales o
distritales de municipios rurales del país que participaron en su fundación, y aquellos
otros incorporados por decisión de la Asamblea General de asociados, que cumplan con
los siguientes requisitos:
Solicitar por escrito al consejo directivo su incorporación manifestando su
adhesión a sus fines y objetivos.
31
Elaboración REMURPE
35
La solicitud deberá ser sustentada por lo menos por dos miembros del Consejo
Directivo y ser respaldado por las asociaciones miembros de la REMURPE de
la región donde esta ubicada la institución que solicita su afiliación.
La solicitud deberá ser aprobada por la Asamblea General.
El Estatuto señala también que serán también asociados las centrales del campesinado
nacional y otras organizaciones que impulsan el desarrollo democrático de las
municipalidades rurales, y de modo especial la Confederación Campesina del Perú
(CCP) como pionera de la REMURPE.
Los asociados de REMURPE cumplen deberes y tienen derechos dentro de su
organización. El hacer uso responsable de sus derechos estatuidos, respetar y hacer
cumplir el estatuto y los acuerdos que mayoritariamente adopten los órganos de
gobierno de la institución, cumplir con las responsabilidades asumidas frente a la
asociación, asistir a las sesiones que se convoquen, colaborar con las actividades de
la REMURPE, aportando al cumplimiento de sus fines y velando por su prestigio e
intereses, y cumplir con el pago puntual de las cotizaciones, son las exigencias
mínimas que tienen como participantes de la Red.
En cuanto a sus derechos, los socios pueden participar en los servicios e intervenir en
las actividades de la REMURPE de acuerdo a los lineamientos aprobados por la
Asamblea General, plantear ante los órganos de gobierno de la asociación iniciativas
para consecución de los fines institucionales, asistir con voz y voto a las asambleas
generales, elegir y ser elegidos para los cargos directivos de la institución, fiscalizar el
cumplimiento del estatuto y de los acuerdos que se adopten, y otros que sean
compatibles con los principios y normas de la asociación.
Finalmente debemos señalar que en los últimos años se han promovido nuevas
formas de organización al interior de REMURPE. Así se han creado en algunas
regiones las Redes de regidoras y las redes técnicas, conformadas por los equipos
técnicos de soporte a cada red regional. Ambas organizaciones se han vinculado
orgánicamente a sus redes municipales regionales, engrosando las filas del
movimiento municipalista rural
II.5. Dinámica Relacional
En este espacio queremos dar cuenta del funcionamiento de la Red Municipal, en
tanto eje de articulación de múltiples iniciativas que desarrolla con los actores públicos
y privados.
Su carácter de “red” ha sido bien explotado por sus actores, en tanto han generado
relaciones y vínculos de mutuo beneficio con sus pares, nodos de relación con actores
“claves” de otros subsistemas (estatales, cooperación, ONGs); y de otro lado dichas
articulaciones han permitido alimentar vehículos de información capacitación
favorables a todos los asociados.
II.5.1. Relación con las Redes Regionales
REMURPE nacional nació como organización, pero inmediatamente pensó en
construir referentes regionales, o articulaciones con organizaciones municipales
regionales existentes. No era posible imaginar una institucionalidad representativa de
los gobiernos locales, sin vínculo local. Las Redes regionales se convierten en el
36
principal referente. Con ellas se ha construido relaciones de mutuo beneficio, acuerdos
de “ida y vuelta” que han favorecido la dinámica de ambos niveles de organización.
“..la REMURPE nacional se alimenta de experiencias locales, de experiencias
regionales eso en viceversa pero lo mas importante es que los beneficios que se tienen
en las redes regionales le dan el apoyo a REMURPE y los beneficios que tiene
REMURPE de experiencias locales también es para hacer ese seguimiento, para poder
hacer esa incidencia política, eso no lo podemos negar y eso lo conoce y lo siente la
población y así lo sentimos los asociados aquí a REMURPE y a las redes regionales.”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
Actualmente REMURPE cuenta con 46 asociaciones, redes o mancomunidades,
organizadas alrededor de corredores económicos o cuencas, las cuales participan de
un sistema único que promueve un modelo de gestión local alternativa. Desde las
redes regionales y locales, hay una valoración importante al rol que cumple
REMURPE como representante de intereses locales, regionales y nacionales.
“La REMURPE a jugado un papel muy importante en ese proceso también de poder
contar con nuestro nivel de representatividad local - regional, en la medida de que las
demandas éstas no solamente eran demandas regionales y locales sino sobre todo
demandas nacionales”
Raúl Cardosa - Alcalde Distrital de Salitral y Presidente de la Mancomunidad Alto Piura
Como toda Red, REMURPE, sostiene su liderazgo y acción en red a partir de una
lógica de lograr el “mutuo beneficio” para la red nacional y para las Redes Locales, de
allí que cada vez sea más importante para ellos la idea de “brindar servicios a sus
asociados”.
Por ahora los socios de la Red, se sienten vinculados a partir de un conjunto de
beneficios que reciben:
“Las capacitaciones para los alcaldes, gastos por estadía en la participación de foros
en la ciudad de Lima para el tema de regionalización, descentralización y
fortalecimiento democrático, asimismo las relaciones con otras instituciones.
Es importante el vínculo con la Red Nacional, para tener mayor representatividad a
nivel nacional y contar mayores facilidades de coordinación con la instancia en la
ciudad de Lima, por que REMURPE cuenta con oficina de enlace.”
Agapito Leguía Guzman - Presidente AMRUVACH
II.5.2. Relación con la cooperación internacional y ONGs.
“..no podemos dejar de lado también instituciones o expertos en el tema que
colaboraron hasta que la red creció, y creció tanto, que para nosotros era una
preocupación, de que no podíamos ya cumplir las expectativas y allí hicimos marchas
fuimos al congreso, el congreso nos invitó, ese camino tomado en aquél momento yo
creo que ahora nos permite de que estemos en diferentes espacios de la
gobernabilidad tanto en el congreso como en el ejecutivo y también en el
acompañamiento que hacemos o nos hacemos con la cooperación internacional y las
ONGs que colaboran con nosotros.”
Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
37
La REMURPE mantiene relaciones estrechas con un conjunto de organizaciones no
gubernamentales, interesadas en apoyar el movimiento municipalista o bien los
diferentes temas del desarrollo posibles de ser trabajados desde espacios locales.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
con quienes se colabora en su programa Pro Descentralización PRODES,
iniciado en marzo de 2003. PRODES está diseñado para apoyar con
discusiones y reflexiones sobre el tema municipal y la descentralización en
siete regiones del país.
El programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, en el
desarrollo de temas como el desarrollo económico local, organizando
actividades e intercambio de experiencias.
CARE-PERU, quien financia becas para alumnos de sus zonas de
intervención, que participan en los diplomados que se ejecutan con ESAN.
Escuela Superior de Administración y Negocios (ESAN), con quienes
trabajan diplomados descentralizados en desarrollo económico local.
Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), consorcio de ONGs que tiene como
interés común apoyar la consolidación del sistema democrático en el Perú .
REMURPE los apoya contribuyendo con ellos a la elaboración de propuestas
de políticas para la reforma del Estado.
Red latinoamericana de desarrollo rural RIMISP, con quienes se realizan
actividades de intercambio de experiencias de gestión municipal en América
Latina y el Caribe.
FOSTER PARENTS Plan Internacional INC, para cofinanciar algunas
actividades de promoción de las economías locales en espacios rurales.
Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con quienes se ha
suscrito un convenio interinstitucional para realizar actividades conjuntas de
apoyo a la descentralización y fortalecimiento de la gestión municipal rural.
Federación latinoamericana de ciudades y municipios de America
FLACMA, Federación de asociaciones de Municipalidades de Bolivia
(FAM), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Coordinaciones
y desarrollo de actividades en Desarrollo de capacidades y fortalecimiento
institucional.
Asimismo, REMURPE cuenta con alianzas estratégicas con otras organizaciones de la
sociedad civil, que conforman un comité consultivo para tratar temas clave como el
proceso de descentralización. Estas organizaciones son: el Centro Investigación,
educación, documentación asesoramiento y servicios (IDEAS), la RED Perú,
Asociación Servicios educativos rurales (SER), Centro de investigación social y
educación popular (ALTERNATIVA), Comunicadores sociales CALANDRIA.
Desde sus líderes, hay un reconocimiento pleno al apoyo que ellos entregan a los
diferentes procesos de la Red. Sin embargo esta no es una relación de dependencia,
sino de socios que comparten intereses y apuestas comunes.
Este tipo de relación ha favorecido el crecimiento de los líderes, el desarrollo de sus
capacidades, y con ello un conjunto de logros importantes que en estos ocho años de
vida institucional, la Red esta en condiciones de mostrar.
Con la Cooperación internacional, mantiene relación de socio y/o aliado con:
38
El programa de Apoyo a la descentralización en espacios rurales de la Agencia
Suiza de Cooperación para el desarrollo (APODER – COSUDE), desde el año
2003 a la fecha, apoya en las acciones de Incidencia Política,
Fortalecimiento de Capacidades, articulación con asociaciones
regionales y fortalecimiento de la secretaría técnica.
La fundación Open Society Institute (OSI), entidad privada que trabaja
reforma del Estado y profundización de la democracia.
Agrónomos y veterinarios sin frontera (AVSF)– ex CICDA. Institución
privada Francesa que participa de la plataforma RURALTER en alianza con
otras instituciones como intercooperacción (Suiza) El servicio Holandés de
desarrollo (SNV), el CIEDEL institución que trabaja el tema del desarrollo local.
OXFAM GB Institución privada Británica que tiene como línea de trabajo el
apoyo a las reformas institucionales del Estado.
Deutscher Entwicklungsdienst (DED): Convenio de Cooperación
Interinstitucional para aportar expertos internacionales y fortalecer la secretaria
tecnica de REMURPE.
Gesellschaft fuer Technische Zusamenarbeit (GTZ): Convenios de
Cooperacion Interinstitucional para desarrollar capacidades en gobiernos
locales.
Institut fuer Weiterbildung und Entwicklung (InWent): Convenios de
Cooperacion Interinstitucional para desarrollar conjuntamente programas de
capacitación.
II.5.3.Relaciones con organismos estatales
Si hay un aspecto que ha cobrado especial relevancia en estos años, en relación al
trabajo de esta asociación, es el posicionamiento ganado por la Red frente a los
interlocutores del Estado.
Su capacidad de propuesta y su acción permanente de incidencia política, les ha
permitido ir ganando espacios de concertación y negociación que han sido favorables
a la obtención de logros en la legislación peruana de municipalidades, y en la acción
conjunta con el Estado para fines del cumplimiento de objetivos.
En algunas regiones, la relación con los órganos del gobierno regional se ha visto
fortalecida, estableciéndose alianzas que han hecho viables diversos proyectos de
desarrollo.
En el caso del Gobierno Nacional, actualmente REMURPE participa regularmente
como representante de las municipalidades rurales del país ante los siguientes
espacios de interlocución y concertación:
Representación técnica en la Comisión de Gobiernos locales, regionalización
descentralización y modernización de la gestión del Estado del Congreso de la
República.
Representación en el Grupo Permanente de Descentralización en el Foro del
Acuerdo Nacional
Representación en el Grupo sobre Desarrollo Rural en el Foro del Acuerdo
Nacional.
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú
Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaMuskizko Udala
 
PROPUESTA DE INVESTIGACION
PROPUESTA DE INVESTIGACIONPROPUESTA DE INVESTIGACION
PROPUESTA DE INVESTIGACIONRosangel Gil
 
Ley Consejos Comunales
Ley Consejos ComunalesLey Consejos Comunales
Ley Consejos Comunalesddoc
 
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de baseFortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de basealcaicedoant
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Estatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel TalcaEstatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel Talcazerofox1
 
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...konsilistogrup
 
gestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitariagestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitariaHector
 
Funciones del consejo local de planificación
Funciones del consejo local de planificaciónFunciones del consejo local de planificación
Funciones del consejo local de planificaciónRonny Ocanto
 

La actualidad más candente (16)

Comuna
ComunaComuna
Comuna
 
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
 
PROPUESTA DE INVESTIGACION
PROPUESTA DE INVESTIGACIONPROPUESTA DE INVESTIGACION
PROPUESTA DE INVESTIGACION
 
Ley Consejos Comunales
Ley Consejos ComunalesLey Consejos Comunales
Ley Consejos Comunales
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
 
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de baseFortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos ComunalesOrganización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
 
Estatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel TalcaEstatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel Talca
 
Impacto de los clpp en la participación ciudadana
Impacto de los clpp en la participación ciudadanaImpacto de los clpp en la participación ciudadana
Impacto de los clpp en la participación ciudadana
 
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
Particularidades geohistóricas, socioeconómicas y políticas del municipio Iri...
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
gestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitariagestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitaria
 
Funciones del consejo local de planificación
Funciones del consejo local de planificaciónFunciones del consejo local de planificación
Funciones del consejo local de planificación
 

Destacado

Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosferaZEUS
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laRIICCHPeru
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAIsabel Bela Neyra Neira
 
Políticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambientePolíticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambienteluzros
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.Belen Pa
 

Destacado (7)

El concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajoEl concepto de medio ambiente de trabajo
El concepto de medio ambiente de trabajo
 
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra   atmosfera geosfera y hidrosferaTierra   atmosfera geosfera y hidrosfera
Tierra atmosfera geosfera y hidrosfera
 
Proyecto solcode tejedoras peru
Proyecto solcode tejedoras peruProyecto solcode tejedoras peru
Proyecto solcode tejedoras peru
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
 
Políticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambientePolíticas publicas en el sector medio ambiente
Políticas publicas en el sector medio ambiente
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 

Similar a Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfPABLOGARAVITOCONISLL
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfvtintayad
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosrampincheira
 
Buenas practicas participacion ciudadana piura
Buenas practicas participacion ciudadana piuraBuenas practicas participacion ciudadana piura
Buenas practicas participacion ciudadana piuraAlexander Rojas García
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...EUROsociAL II
 
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011GAT Aat
 
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Presentaci+¦n experiencia boliviana con idealPresentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Presentaci+¦n experiencia boliviana con idealGustavo Valle
 
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)Nelson Leiva®
 
Proyecto de Ley Democratización del Suelo Urbano
Proyecto de Ley Democratización del Suelo UrbanoProyecto de Ley Democratización del Suelo Urbano
Proyecto de Ley Democratización del Suelo UrbanoAlejandro Boscarol
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESRedecom Cartagena
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enFundalaurina Lo Amador
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enFundalaurina Lo Amador
 
Manual para la Formulación de Mancomunidades Municipales
Manual para la Formulación de Mancomunidades MunicipalesManual para la Formulación de Mancomunidades Municipales
Manual para la Formulación de Mancomunidades MunicipalesHenry Fernando Quispe Amezquita
 
Los consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivoLos consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivoManuel Marin
 
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas MunicipalesCartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas MunicipalesAutonomiasSCZ
 
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California Sur
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California SurLa Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California Sur
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California SurMaría Luisa Cabral Bowling
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadanaredlocalnicaragua
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 

Similar a Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú (20)

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
 
Buenas practicas participacion ciudadana piura
Buenas practicas participacion ciudadana piuraBuenas practicas participacion ciudadana piura
Buenas practicas participacion ciudadana piura
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
 
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
 
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Presentaci+¦n experiencia boliviana con idealPresentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
 
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)
Gobernanza Local en Red y Desarrollo Local (Perú)
 
Proyecto de Ley Democratización del Suelo Urbano
Proyecto de Ley Democratización del Suelo UrbanoProyecto de Ley Democratización del Suelo Urbano
Proyecto de Ley Democratización del Suelo Urbano
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
 
Manual para la Formulación de Mancomunidades Municipales
Manual para la Formulación de Mancomunidades MunicipalesManual para la Formulación de Mancomunidades Municipales
Manual para la Formulación de Mancomunidades Municipales
 
Los consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivoLos consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivo
 
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas MunicipalesCartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
 
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California Sur
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California SurLa Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California Sur
La Ciudad que Necesitamos: Reflexiones Ciudadanas La Paz, Baja California Sur
 
Caso villa el_salvador
Caso villa el_salvadorCaso villa el_salvador
Caso villa el_salvador
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 

Más de Jose Jara

Las tendencias mundiales y el futuro de américa latina
Las tendencias mundiales y el futuro de américa latinaLas tendencias mundiales y el futuro de américa latina
Las tendencias mundiales y el futuro de américa latinaJose Jara
 
Documento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servirDocumento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servirJose Jara
 
Norma técnica 2017
Norma técnica 2017Norma técnica 2017
Norma técnica 2017Jose Jara
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoJose Jara
 
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peru
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peruDesafios de las_modalidades_formativas_laborales_peru
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peruJose Jara
 
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobiernoJose Jara
 
HISTORIAS QUE INSPIRAN
HISTORIAS QUE INSPIRANHISTORIAS QUE INSPIRAN
HISTORIAS QUE INSPIRANJose Jara
 
Estudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialEstudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialJose Jara
 
Libreta de salud del niño y la niña paraguay
Libreta de salud del niño y la niña paraguayLibreta de salud del niño y la niña paraguay
Libreta de salud del niño y la niña paraguayJose Jara
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chileJose Jara
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion Jose Jara
 
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...Jose Jara
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...Jose Jara
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Jose Jara
 
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .Jose Jara
 
06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publicoJose Jara
 

Más de Jose Jara (20)

Las tendencias mundiales y el futuro de américa latina
Las tendencias mundiales y el futuro de américa latinaLas tendencias mundiales y el futuro de américa latina
Las tendencias mundiales y el futuro de américa latina
 
Documento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servirDocumento de trabajo_nro_2_2016_servir
Documento de trabajo_nro_2_2016_servir
 
Pisa 2015
Pisa 2015Pisa 2015
Pisa 2015
 
Pisa 2015
Pisa 2015Pisa 2015
Pisa 2015
 
Pisa 2015
Pisa 2015Pisa 2015
Pisa 2015
 
Norma técnica 2017
Norma técnica 2017Norma técnica 2017
Norma técnica 2017
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peru
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peruDesafios de las_modalidades_formativas_laborales_peru
Desafios de las_modalidades_formativas_laborales_peru
 
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno
100 días-resumen-de-los-avances-y-logros-de-gobierno
 
HISTORIAS QUE INSPIRAN
HISTORIAS QUE INSPIRANHISTORIAS QUE INSPIRAN
HISTORIAS QUE INSPIRAN
 
Estudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo TerritorialEstudio de Desarrollo Territorial
Estudio de Desarrollo Territorial
 
Libreta de salud del niño y la niña paraguay
Libreta de salud del niño y la niña paraguayLibreta de salud del niño y la niña paraguay
Libreta de salud del niño y la niña paraguay
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
 
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Cne oficio
Cne oficioCne oficio
Cne oficio
 
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
 
06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico
 

Último

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 

Último (15)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 

Experiencias de cooperación intermunicipal en el Perú

  • 1. 1 SISTEMATIZACION COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL: Experiencias de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE Consultora: Elizabeth Salcedo Lobatón Octubre 2008
  • 2. 2 CONTENIDO Introducción Capitulo I Cooperación intermunicipal: Conceptos y Marco Referencial I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal I.1.1. Las asociaciones municipales I.1.2. Las mancomunidades I.1.3. Las redes municipales. I.2. Marco legal sobre cooperación I.2.1. La Constitución Política I.2.2. La Ley Orgánica de Municipalidades y La Ley de Bases de La Descentralización I. 2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029 I. 2.4. Registro de Mancomunidades Municipales I.3. Formas de cooperación en el Perú I.4. Algunas experiencias internacionales de asociación municipal I.4.1. Asociaciones Municipales en Bolivia I.4.2. Asociaciones Municipales en Ecuador Capítulo II El Proceso de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso del Cooperación Intermunicipal II.2. Motivaciones que dan origen a la Red II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal rural II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas transparentes II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación II.3. Actores claves en la conformación de la Red II.4. Organización y funcionamiento de la Red II.4.1.La dinámica organizativa II.4.2. Visión y Objetivos II.4.3. Estructura orgánica de Remurpe 1 II.4.4.Ejes de trabajo II.4.5.Sobre sus asociados 1 En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007
  • 3. 3 II.5. Dinámica relacional II.5.1. Relación con Redes Regionales II.5.2. Relación con cooperación Internacional y ONGs. II.5.3. Relación con Organismos Estatales II.5.4. Relación con la asociación de municipalidades II.6. Proyectos y propuestas desde la Red II.6.1.Gestión de proyectos con financiamiento internacional II.6.2. La agenda actual de REMURPE II.7. Necesidades y problemas que enfrentan. II.7.1. Dificultades de implementación y seguimiento de acuerdos II.7.2. Asociación, Red, Gremio, u ONG? II.7.3. Representatividad de las municipalidades del país II.8. Reflexiones que se derivan del proceso de Gestión II.8.1. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional II.8.2. La importancia de Fortalecer la Gestión Interna de la Red y la retroalimentación a sus asociados II.8.3. Los aportes de REMURPE al Municipio Rural II.8.4. Representación y referente de las municipalidades rurales II.8.5. Aporte permanente al debate y propuesta sobre la agenda municipal II.8.6. Espacio de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades Capitulo III Asociaciones Municipales Rurales en el marco de REMURPE III.1. Asociación Municipal en la Región Puno III.1.1. Antecedentes, contexto y procesos iniciales de la asociación regional III.1.2. Motivaciones que dan origen a las asociaciones municipales III.1.3. Características organizativas de la Red Regional REMURPE- Puno III.1.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo desde las asociaciones municipales III.1.5. Necesidades y problemas que enfrenta “la REMUR Puno” III.1.6. Mancomunidades y consocios en Puno III.1.7. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión III.2. Asociación Municipal en la Región Piura III.2.1.Origen, contexto y procesos iniciales de la asociación regional. III.2.2. Motivaciones que dan origen a la Asociación Regional III.2.3.Características organizativas de la Asociación de Municipalidades Rurales de Piura. III.2.3.1. Criterios de asociación III.2.3.2. Estructura Orgánica III.2.3.3. Instrumentos de Gestión III.2.3.4. Dinámica de organización interna III.2.3.5. Financiamiento III.2.3.6. Relación con otros actores III.2.4. Proyectos y propuestas de REMURPI III.2.5. Necesidades y problemas III.2.6. Factores que contribuyeron al desarrollo de la asociación III.2.6.1. Los factores del contexto político
  • 4. 4 III.2.6.2. Visión y liderazgo III.2.6.3. Esfuerzos institucionales concurrentes III.2.6.4. Prácticas de Inter-aprendizaje III.2.7. Mancomunidades en REMURPI Piura III.2.8. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en Piura. III.3. Asociación Municipal en la Región Cusco: El caso de la REMUR Cusco III.3.1. Origen, contexto y procesos iniciales de la REMUR Cusco III.3.2. Motivaciones que dan origen a la asociación regional III.3.3. Ámbito territorial que comprende la asociación III.3.4. Características organizativas de la REMUR Cusco III.3.4.1. Objetivos III.3.4.2. Visión y Misión III.3.4.3. Estructura orgánica de REMUR Cusco III.3.4.4. Dinámica organizativa III.3.4.5. Relación de la Red Regional con REMURPE III.3.5. Proyectos y propuestas de REMUR Cusco III.3.6. Necesidades, problemas y limitaciones III.3.7. Mancomunidades en la Región Cusco III.3.8. Lecciones aprendidas III.3.9. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en Cusco III.4 Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la AMRUVACH III.4.1. Motivaciones que dan origen a la asociación III.4.2. Características geográficas, económicas y sociales III.4.3. Características organizativas de la asociación municipal III.4.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo III.4.5. Balance de la experiencia III.4.6. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión III.5. Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la APMA III.5.1. Motivaciones para la conformación de la asociación III.5.2. Caracterización de la zona donde se desarrolla la experiencia III.5.3. Características organizativas de la asociación municipal III.5.3.1. Objetivos estratégicos y alcances: evolución III.5.3.2. Estructura organizativa funcional III.5.3.3. Asociados III.5.3.4. Aliados estratégicos III.5.4. Ejes de trabajo III.5.5. Proyectos y acciones desarrolladas III.5.6. Mancomunidades en la Región Apurímac (APMA) III.5.7. Balance de la experiencia
  • 5. 5 Capitulo IV Aprendizajes y Agenda Propuesta IV.1. Aprendizajes y lecciones que deja la experiencia de cooperación intermunicipal IV.1.1. La particularidad del mundo rural y del gobierno de lo rural IV.1.2. La importancia de la cooperación intermunicipal en un marco de reforma del estado y descentralización IV.1.3. Visión compartida, pero a su vez respeto a la diversidad de expresiones organizativas IV.1.4. Mancomunidad: expresión de una necesidad sentida o impulso externo IV.1.5. Sobre los roles actuales y futuros de REMURPE IV.1.6. Una asociación promotora de modelos de gestión pública local adaptados a lo rural IV.1.7. La asociación municipal que requiere un país IV.2. La agenda sobre cooperación intermunicipal que nos proponen los actores IV.2.1. La visibilización del mundo rural IV.2.2. La cooperación es un instrumento para el desarrollo IV.2.3. Cooperación intermunicipal como estrategia sostenible de fortalecimiento institucional de las municipalidades rurales. IV.2.4. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional IV.2.5. Mancomunidades: integración territorial y legislación pendiente Bibliografía Anexos Anexo 1: Participantes de la sistematización Anexo 2: Asociaciones y mancomunidades municipales 2007-2011
  • 6. 6 Introducción Durante varias décadas hemos asistido a un proceso progresivo de fragmentación territorial, propiciado por las propias dificultades que encontraban los actores locales de sacar adelante sus procesos de desarrollo, y en la comprensión equívoca, que la solución a tales problemas se lograría a partir de la segmentación territorial de las municipalidades existentes y de la creación de otras nuevas. Intereses de tipo político también contribuyeron a reforzar la falsa idea de que convirtiendo los centros poblados en nuevas municipalidades y asignándoles directamente un atomizado presupuesto, los territorios lograrían salir de la pobreza en que se encuentran. Han pasado varios años y gracias a la demostración práctica de que esta alternativa no solo no ha funcionado, sino que ha traído resultados nefastos para la inversión pública estatal; hoy nos encontramos revisando nuevamente estos temas y constatando que, a contracorriente, durante la última década se han venido gestando en el país múltiples experiencias de cooperación intermunicipal, para fines diferentes, las que han generado importantes beneficios a sus asociados. La experiencia que busca recoger este documento, se inicia hace once años, cuando un grupo de líderes campesinos de municipios rurales sintieron por primera vez la necesidad de “romper el cerco del aislamiento”2 que la geografía les imponía, e iniciaron –apoyados por algunas instituciones- algunos encuentros e intercambios que unos años después3 permitirían la conformación de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE). “En octubre de 1997, algunas instituciones vinculadas al quehacer municipal y al desarrollo rural encabezadas por la CCP convocaron a un encuentro Nacional de Municipalidades Rurales, denominado “I Encuentro de Municipios Rurales y Gestión Local”. En este encuentro, se expusieron y analizaron doce experiencias de gestión municipal rural “diferente” como se les llamó en aquel momento y se sentaron las bases de la formación de una red nacional que las representara y promoviera. Este evento marcó el inicio de lo que posteriormente se conociera como la Red de Municipios Rurales del Perú”. Este singular esfuerzo de alianza entre líderes campesinos representantes de experiencias institucionalizadas de gestión local, se da en tiempos difíciles de un gobierno autoritario que amenazó en repetidas oportunidades la autonomía municipal. No obstante la acción en comunidad de estos aliados, ofreció durante los primeros años del nuevo siglo, un conjunto de “beneficios”4 a sus afiliados, generando un proceso lento, progresivo y sostenido de réplica y de crecimiento del fenómeno de asociación entre gobiernos locales para múltiples fines, configurando casi un estilo alternativo de trabajo en mancomunidad que hasta hoy les permite superar el aislamiento, la escasez de recursos, y otras desventajas comparativas que enfrentan estas municipalidades por el hecho de ser rurales. La complementariedad, la colectivización de practicas exitosas, el ínter aprendizaje y ahora la posibilidad de inversión conjunta para la atención de proyectos de mayor 2 Democracia Participativa en los Andes: la experiencia de cuatro municipalidades rurales en el Perú . 2da edición mayo 2004 Lima Perú, Pág. 7 3 18 de Enero del año 2000 4 Llamaremos así a l conjunto de servicios que ha sido valorados por los asociados de REURPE durante todos estos años
  • 7. 7 envergadura, son parte de las motivaciones que han permitido a las municipalidades rurales articularse bajo diferentes modalidades de asociación. La importancia de recoger esta experiencia de más de una década se sustenta en las propias necesidades institucionales de la Red Nacional, de recuperar su historia y particularidades de su proceso interno, para superar debilidades y potenciar nuevos procesos; y en la responsabilidad social que como instancia representativa de un sector importante de municipalidades del país , le asiste; en tanto lo avanzado por esta Red en estos años puede constituir un capital valioso para pensar alternativas de integración regional, así como la construcción y fortalecimiento de una institucionalidad representativa nacional de los gobiernos locales del Perú. Sistematizar los procesos de asocio municipal para el desarrollo, en las zonas rurales del país, creemos que también nos permite acercarnos al conocimiento de formas muy particulares de gestión local, que enfatizan la cooperación, la reciprocidad y otras prácticas culturales cuyas raíces solo se explican desde la propia cultura andina heredada por los nuevos líderes. Conocer estas experiencias de asocio local municipal, también aspiramos que nos aporte una lectura crítica sobre su relación e implicancia mas directa con los procesos de desarrollo territorial, dado que para la REMURPE la acción en red es parte de su estrategia de fortalecimiento institucional, por tanto se esperaría de ella resultados consistentes en cuanto a sus efectos en los procesos de desarrollo. Dos hipótesis están a la base de este análisis que se pretende compartir: Una primera, es que la acción intermunicipal y la posibilidad real de asocio y organización intergubernamental -como germen de integración territorial- tiene a la base motivaciones, necesidades e intereses de naturaleza económica, social y cultural muy concretos, que de no ser sentidos por sus actores, no generará efectos sostenibles. Desde esta constatación nos atrevemos a señalar que el carácter instrumental de la norma de Mancomunidades dada recientemente, por sí sola, no generará resultados importantes, sin un previo proceso de construcción de visiones o apuestas comunes del colectivo municipal. Por ello es importante mirar con mucha atención lo que viene ocurriendo con los procesos de asocio municipal rural, y que podemos deducir de los procesos iniciados a partir de la norma vigente. Una segundo postulado a validar desde la presente sistematización, es la relación existente entre cooperación intermunicipal y desarrollo -en el sentido extenso del término- asumiendo que las alternativas de alianza municipal están siendo en todos los casos aplicadas para fines de bien público. El documento si bien desarrolla experiencias de cooperación intermunicipal relevantes para el conjunto de municipalidades del país, ha centrado su atención especialmente en algunas de las experiencias que nacen bajo la acción de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, y que tienen la característica de enfrentar por tanto la condición de “rurales” . De estas experiencias se busca, recuperar la historia, motivaciones e intereses de los actores directos que han participado en por lo menos tres expresiones importantes del asociacionismo promovido: la experiencia de la Red Nacional de Municipalidades del Perú; la experiencia de las Asociaciones Regionales, la cuales serán abordadas a partir de tres cinco casos concretos: La REMURPI (Piura), la REMUR CUSCO, y La REMURPE Puno; y la Asociación Municipal en la Región Apurímac
  • 8. 8 La información recogida para fines de estudio proviene de un conjunto de entrevistas realizadas a los líderes mas reconocidos de las diferentes asociaciones participantes y los secretarios técnicos y algunos asesores que apoyan estas experiencias. También proviene de fuentes secundarias, informes, sistematizaciones anteriores y otros documentos de trabajo que forman parte de la memoria histórica de la Red. La sistematización de estos procesos, realizada entre Julio y Noviembre 2007 nace de la necesidad de la Red y su socio APODER, de ordenar lo avanzado y reflexionar sobre sus potencialidades y necesidades de fortalecimiento, en una coyuntura de reforma, en la que las municipalidades del país, especialmente las rurales requieren, mas que nunca tener claros sus espacios y mecanismos de representación ante las instancias de decisión política; y en un momento en que se promueve la conformación de Mancomunidades Municipales, (desde la Ley Nº 29029) como una nueva modalidad de asocio municipal, y requiere evaluarse como este nuevo instrumento de apoyo a las municipalidades puede otorgar beneficios a las municipalidades mas pobres del paìs. Para REMURPE la Mancomunidad constituye un instrumento más a capitalizar, y que se suma y complementa a otras experiencias de colaboración intermunicipal diversas de más larga data. La experiencia nacional de la Red de Municipalidades Rurales del Perú y las experiencias de cooperación intermunicipal regionales de Cusco, Puno y Piura, Apurímac y Cajamarca, que sirvieron de base al presente estudio, pueden ser ilustrativas para la reflexión del conjunto de la experiencia de asocio de las municipalidades rurales del país.
  • 10. 10 Capítulo I Asociacionismo Municipal: Concepto y marco de referencia En el presente capítulo queremos hacer una revisión rápida pero necesaria sobre los diferentes conceptos y referencias generales que nos ayudan a situar el tema del asociacionismo y su proceso de desarrollo en el momento actual. El recorrido por estas definiciones, sin duda nos ayuda a una mejor identificación y precisión de las experiencias concretas, a definir un marco de análisis y alcances, y a proponer algunas nuevas ideas sobre el tema. I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal En la actualidad, el término asociacionismo municipal es empleado para referirse a las formas de cooperación voluntaria entre entidades de igual o distintos niveles de gobierno: distrital, provincial, regional o incluso entre entidades ediles de distintos países5 . Sus características particulares dependen del requerimiento de las organizaciones o instituciones que la conforman, así como de la normatividad vigente en el territorio o territorios donde el proceso se desarrolla, ya sea éste fuera o al interior de un país. A continuación se presenta una aproximación conceptual a las expresiones de asociacionismo adoptadas en diferentes etapas de la historia y por distintas organizaciones. I.1.1. Las asociaciones municipales El Código Civil Peruano expresa en su artículo 80 que la asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. La normativa peruana sobre asociación municipal sienta sus bases sobre este artículo: “Las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil” 6 . Una asociación se constituye como sujeto de derechos y obligaciones diferentes a las personas naturales, ya que su organización y planificación responde a intereses de carácter público, que pueden estar relacionados a la mejora de la calidad de vida de las personas en el ámbito donde interviene, ya sea éste un barrio, un pueblo, una ciudad, un distrito o una región. Dos aspectos básicos –entre otros- caracterizan la situación municipal actual: un manejo inadecuado y poco equilibrado del territorio, y la falta de una redistribución equitativa de los recursos. Alrededor de 1800 municipalidades provinciales y distritales deben afrontar problemas de atomización de sus territorios y de gestión para superar la pobreza y exclusión, pues sus municipios son pequeños y no cuentan con una 5 Como el caso de hermanamiento ínter fronterizo binacional Honduras-Nicaragua, que integra a la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), Nicaragua, la Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA) y la Mancomunidad de Municipios del Sur de El Paraíso (MANSURPA), Honduras. 6 Artículo 125 de la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley Nº 27972.
  • 11. 11 asignación adecuada de recursos. En estos casos la asociación o la cooperación entre municipalidades se presenta como una alternativa para enfrentar esta difícil situación. El asocio o cooperación inter municipal puede definirse como una herramienta para la organización de distintos municipios, colindantes o no, que expresan de manera voluntaria el interés por fortalecer las competencias de sus gobiernos y la articulación de sus estrategias, mediante la formación de redes de cooperación comprometidas en la construcción de procesos, proyectos y optimización de los recursos que permitan atender las demandas y necesidades de la población que compete sus jurisdicciones. “Es una posibilidad para mejorar sus capacidades de gestión, ya que permite desarrollar fortalezas y superar debilidades de manera cooperativa, aprendiendo de las experiencias más avanzadas, compartiendo no sólo conocimientos sino también recursos” 7 . Como se mencionó inicialmente, el accionar de las asociaciones depende de los objetivos para los cuales fueron formadas, asimismo de la normatividad vigente y los procesos que se presentan en los territorios donde operan. Al mismo tiempo, la asociación es una herramienta que le permite a las municipalidades fortalecer su capacidad de representación en los ámbitos regional, nacional e internacional con el objetivo de defender intereses y promover propuestas comunes de autoridades, que de otra forma no lograrían alcanzarse. En el presente documento vamos a hacer referencia a redes, asociaciones, mancomunidades y otras formas de acción intermunicipal, y aunque a continuación daremos algunos alcances particulares sobre algunas de las acepciones mas utilizadas, nos referiremos de manera genérica a las asociaciones como expresiones de “cooperación intermunicipal “ que coincide con la denominación que REMURPE viene asumiendo como parte de su discurso oficial. I.1.2. Las mancomunidades La Real Academia de la Lengua define estrictamente la mancomunidad como una corporación o entidad legalmente constituida por la agrupación de municipios o provincias. De acuerdo al marco jurídico peruano la asociatividad municipal –prevista en el artículo 124 de la Ley N° 279728 – se expresa en lo que se ha denominado como mancomunidad municipal. El nacimiento de la mancomunidad data de la época de los romanos. Ésta era entendida como una obligación común de dos o más personas. El término también fue usado en la edad antigua como una modalidad jurídica para definir obligaciones de las personas9 . En la experiencia de los países que han asumido esta forma de asociatividad, la mancomunidad nace de la libre voluntad de un conjunto de municipios que acuerdan formar parte de una entidad superior a la que delegan funciones y competencias, de acuerdo a las normativas y especificidades del país en el que se desarrolla el proceso, y cuyos beneficios siempre redundarán entre sus miembros. 7 BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú. 8 Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de coordinación, de cooperación o de asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de sus competencias y gobierno. 9 RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad: realidad y perspectiva.
  • 12. 12 Algunas de ellas pueden poseer personalidad jurídica y funcionar bajo estatutos para el cumplimiento de sus fines. Algunas son temporales, pues sirven para fines concretos, mientras que otras se forman a largo plazo, planteándose objetivos estratégicos. Generalmente las mancomunidades se establecen entre municipios colindantes, aunque existen casos de mancomunidades conformadas por municipios cuyos territorios no son contiguos, como el caso del Consorcio de Municipalidades Sub Región Norte de Puno (COMUNORP), que integró a las municipalidades provinciales de Azángaro, Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, algunas de ellas colindantes y otras no. Este tipo de asociaciones es conocido también en países de Centroamérica como hermanamiento, entendido como los vínculos de cooperación entre municipalidades o asociaciones ediles de distintos países. Entonces, mientras la asociación puede concebirse como un término general que engloba a diferentes formas de cooperación entre municipalidades, la mancomunidad puede entenderse “(…) como un instrumento para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a otras entidades de gobierno, tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa reposa 10 ”. I.1.3. Las Redes Municipales El concepto de red tiene su origen en las ciencias sociales que definen la red como una estructura o sistema de conexión entre distintos actores (nodos), donde se establecen relaciones (aristas) de diversa índole. La red es un medio de interacción que permite el intercambio de información entre estos nodos. Sin embargo, el carácter de una red depende de las características de sus miembros y se ajusta a la relación que cada integrante posea con la red: “La forma organizacional es distinta a la tradicional, en tanto plantea una organización que no necesariamente debe tener un centro directriz y son los nodos (los actores y organizaciones) los elementos constituyentes que organizan y motorizan su accionar (…) Esto explica porque la red de municipalidades no posee una presidencia sino coordinaciones por regiones y que cada una aporta en el desarrollo de esta forma organizacional” 11 . Según algunos autores, el redescubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los mayores logros de la Psicología Social en la última mitad de este siglo. Señalan que el interés común y la formación de redes sociales de ayuda aparecieron en fases muy tempranas de la evolución de las sociedades humanas, y hoy como entonces se encuentran ampliamente extendidas, lo cual ha facilitado la supervivencia del hombre12 . La formación de redes tiene mayor preponderancia en escenarios de pobreza, donde las poblaciones son sometidas a situaciones de vulnerabilidad y riesgo. La red surge 10 En línea: http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades. 11 BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú. 12 ABELLO LLANOS, Raimundo y MADARIAGA OROZCO, Camilo. Las redes sociales, ¿para qué?. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, p. 116-135, 1999.
  • 13. 13 como una de las alternativas para empezar a gestar procesos que les permitan acceder a una condición de vida distinta y a un nivel adecuado de adaptación, donde la cohesión es una fuente de poder para el beneficio de sus miembros: “El estudio profundo de las redes sociales permitirá que se sigan fortaleciendo las estrategias democráticas que permiten el desarrollo de los sectores de niveles socioeconómicos bajos y marginados” 13 . En ese sentido, el concepto de red ha venido siendo utilizado para dar cuenta de una forma de asociación o cooperación, para responder a los retos que plantea la gestión edilicia en situaciones desfavorables para un sector de la población. En este documento la red municipal, concepto utilizado por REMURPE, lo asumiremos como un espacio municipal de integración conformado por miembros autónomos y diferentes de forma voluntaria, ya que puede estar compuesta por municipalidades o asociaciones municipales (nodos) con el mismo poder de decisión y nivel de representatividad. Dichos nodos establecen relaciones (aristas) para la consolidación de la entidad municipal y para la asesoría y capacitación de sus funcionarios. A manera de resumen, podemos señalar que en la experiencia peruana el concepto más antiguo y mas amplio para referirse a la cooperación intermunicipal, ha sido el de "asociación municipal”. Este concepto ha comprendido a la dimensión instancia orgánica de representación de un colectivo municipal, principalmente para fines incidencia y desarrollo de capacidades. Mas reciente en nuestra historia, ha aparecido el concepto de Mancomunidad, el cual hace una referencia mas clara a una modalidad de gestión territorial (mancomunidad) y su motivación central ha estado asociada a beneficios territoriales o económicos comunes. Ambos términos, así como el concepto de red, se resumen para REMURPE en la acepción de “Cooperación intermunicipal” I.2. Marco legal sobre cooperación intermunicipal en el Perú En la legislación nacional, el marco normativo sobre cooperación ha sido antecedido por experiencias previas de cooperación edilicia, sobre todo en los municipios rurales. Sin embargo se debe rescatar que esta figura empieza a dibujarse en el ámbito jurídico a través de un conjunto de normas que parten del seno de la Constitución Política y que más adelante se fortalecerán con los pasos promovidos por la Reforma estatal, esencialmente a partir del proceso de descentralización. I.2.1. Constitución Política El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en su numeral 13 sobre Persona y Sociedad, señala como un derecho la libre asociación y constitución de fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a Ley. Es necesario tomar en cuenta este artículo, pues a partir de él se realizarían modificaciones posteriores a los artículos correspondientes a cooperación y gobiernos locales en la Constitución Política del Perú. La Carta Magna de 1993 consignaba en su artículo 194 que las municipalidades podían asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución de 13 Ibidem, p. 135.
  • 14. 14 obras y la prestación de servicios comunes. Sin embargo, más tarde con la Ley de Reforma Constitucional-Ley 27680 (Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización), dicho artículo fue derogado pues la libertad de asociación ya estaba consagrada14 en los primeros artículos de la Constitución Política. Finalmente la modificatoria hecha en el año 2002 señala que las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. A partir de esta modificación se dio origen a una serie de normas sobre la descentralización y vinculadas al cooperación intermunicipal. I.2.2. Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de Bases de la Descentralización En su artículo 124 (Capítulo II del Título IX), sobre las relaciones entre Municipalidades, la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley 27972, del 26 de mayo del 2003 señala que las municipalidades desarrollan la coordinación, la cooperación y la asociación como formas de relación municipal para la ejecución de obras o prestación de servicios, sin limitar las competencias y la autonomía de las mismas. Más adelante en el artículo 125, manifiesta que las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituyen conforme a las normas establecidas en el Código Civil. Por otro lado, La Ley de Bases de la Descentralización-Ley 27783, – que regula la estructura y organización correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y define las normas para la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal – expresa en su artículo 41 inciso 6, sobre conformación de municipalidades, que estos gobiernos locales cuentan con competencias ejercidas en las mancomunidades15 . Pero es el Plan Nacional de Descentralización 2004-2006 que presenta el cooperación (la mancomunidad concretamente), como una de las estrategias para garantizar la integración del país y la viabilidad económica de sus regiones, provincias y distritos. Entre sus objetivos el Plan estipula la promoción de los procesos de integración territorial y la conformación de regiones económicamente viables, a través de la agregación intra-regional de distritos y provincias para la formación de mancomunidades. Para alcanzar este objetivo, señala el Plan, se debía estimular la conformación de conglomerados municipales para los municipios pequeños que separadamente carecen de viabilidad política y económica16 . I.2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029 Estas legislaciones se constituyeron como marco referencial para el establecimiento de asociaciones municipales hasta el año 2007, cuando entra en vigencia la Ley de la Mancomunidad Municipal-Ley Nº 29029, la cual establece el contenido y los alcances para el desarrollo y promoción de las relaciones de la asociatividad municipal. 14 Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p.17. 15 Como se explicara en la página… la mancomunidad es una forma de asociación o un instrumento para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a otras entidades de gobierno, tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa reposa 16 Ibidem, p. 18.
  • 15. 15 De acuerdo a la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso de la República, el conjunto de artículos jurídicos afines al cooperación debía concretizarse en una norma que, a su vez, adecuara la Ley Orgánica de Municipalidades al proceso de descentralización emprendido por el Estado peruano, lo que significaba la elaboración de una norma específica para regular las formas de cooperación establecidas en el país, que de acuerdo a nuestra legislación sería denominado mancomunidad. En su artículo 2, la Ley la define como “el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos”. La Ley de la Mancomunidad Municipal aprobada en mayo del año 2007, es básicamente una norma de incentivos económicos para la asociación de municipalidades o la formación de mancomunidades. Sin embargo, su aprobación constituye un hito importante para diversos sectores del país, debido a que el vacío e inconsistencia jurídica existente antes de su promulgación, era entendido como la génesis de los problemas suscitados para una adecuada promoción del desarrollo local y el afianzamiento de las capacidades de las cuales carecen hoy los gobiernos locales. “Nuestra opinión es que las dificultades que enfrentan las municipalidades para cumplir sus funciones y competencias – en especial en lo relacionado con la aplicación de los procedimientos e instrumentos de los sistemas normativos – se originan más en las deficiencias de una legislación teórica incapaz de ajustarse a la realidad del país que a las deficiencias o incapacidades de las propias municipalidades. Por ello, la Ley de la Mancomunidad Municipal como un instrumento para enfrentar las referidas inconsistencias normativas es una alternativa para generar capacidades adecuadas para cumplir una inadecuada legislación” 17 . Por su parte, Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de Concertación Local, sostiene que la mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro país como una respuesta a la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de gestión pública y de desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas. Sobre la propia Ley, ésta marca los principios por los que se rige una mancomunidad municipal, sus objetivos y el modo cómo se conforman, pero asimismo detalla los incentivos con los que cuentan estas entidades, a las cuales se les dan ciertas prerrogativas en materia de asuntos económicos, financieros y de asistencia técnica para proyectos de inversión pública, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, del canon, sobre canon y regalías, el Programa de Equipamiento Básico Municipal (PREBAM) y los presupuestos participativos, así como se les da prioridad en proyectos de cooperación internacional. La creación de una Mancomunidad Municipal, destaca la referida Ley, requiere la aprobación previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo correspondiente. Asimismo, las mancomunidades municipales deben registrarse en un registro que lleva la Presidencia del Consejo de Ministros, como detalla la Primera Disposición Complementaria de dicha Ley. 17 UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza” . Comentarios a la Ley N° 29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html.
  • 16. 16 I.2.4. Registro de Mancomunidades Municipales A fin de establecer los procedimientos y normas para el Registro de Mancomunidades Municipales así como fundar las normas reglamentarias necesarias para promocionar el cumplimiento de los incentivos establecidos por dicha Ley y permitir la adecuación de asociaciones de municipalidades a mancomunidades municipales, la Presidencia del Consejo de Ministros dispuso la apertura del Registro de Mancomunidades Municipales, a cargo de su Secretaría Nacional de Descentralización, y aprobó su reglamento mediante la Resolución Ministerial Nº 016-2008-PCM, publicada en enero del presente año. Asimismo el reglamento consigna que la organización y actualización del Registro estarán a cargo de la Oficina de Gestión de Inversiones de la Secretaría de Descentralización. El documento reitera que la Secretaría de descentralización se encargará de fomentar la constitución de mancomunidades y priorizará la capacitación y asistencia técnica en gestión pública, ya sea a la propia mancomunidad o a cada uno de sus miembros, a través de su oficina de Desarrollo de Capacidades regionales y Municipales y Articulación Intergubernamental. Asimismo, para facilitar el cumplimiento de los incentivos contenidos en la Ley de Mancomunidades, la Secretaría de Descentralización facilitará información sobre la inscripción de mancomunidades a los Gobiernos Regionales para considerar las propuestas de las mancomunidades provinciales en el presupuesto participativo de la región y a las Municipalidades Provinciales, en el caso de las propuestas de las mancomunidades distritales; al Programa de Equipamiento Básico (PREBAM), para la otorgamiento de facilidades en la compra de maquinarias; a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), para la priorización de planes y proyectos de cooperación técnica internacional presentados por las mancomunidades; y a las universidades públicas para la atención en asistencia técnica y desarrollo de capacidades, en las jurisdicciones donde se hayan formado las mancomunidades municipales. Finalmente, el Reglamento establece que las asociaciones que se formaron al amparo del artículo 124 de la Ley Orgánica de Municipalidades podrán inscribirse en el Registro una vez modificados sus estatutos, de acuerdo a los fines expresados en la Ley y de conformidad con el Reglamento, sólo así podrán acceder a los beneficios señalados en la Ley 29029. Aunque estas directrices son instrumentos importantes y necesarios para el fomento de la integración territorial, hay una creciente demanda de las autoridades ediles por la reglamentación de la Ley de Mancomunidad Municipal para la pronta implementación de los beneficios que aquélla otorga, acción que por el momento aun esta detenida18 18 En este momento hay un Proyecto de Ley presentado al Ejecutivo el 18 de julio del 2008, que ha frenado la discusión del reglamento de la citada Ley. Este Proyecto modifica la Ley 29029 de Mancomunidad Municipal y considera que las mancomunidades deben ser entidades de Derecho Público y por tanto reguladas por Ley, por ello su creación debe regirse por una Ordenanza Municipal antes que por el Acuerdo de Concejo. Su actuación respondería de acuerdo a la normativa que se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta modificatoria frenaría las posibilidades o prerrogativas que la Ley 29029 otorga a las mancomunidades. Bajo esta figura, se aplicarían la adjudicación de contratos o licitación pública a los trabajos de la cooperación municipal de acuerdo a los procedimientos de la Administración Pública.
  • 17. 17 I.3. Formas de cooperación en el Perú Según los especialistas, las experiencias de cooperación en el Perú han antecedido a la legislación vigente. Algunos señalan que éstas empiezan a gestarse en la década del 60, e incluso otros se atreven a sostener que éstas se sustentan en la organización social fundada por el imperio incaico a partir de la formación de los ayllus –base social andina compuesto por alrededor de cien familias y sostenido sobre la cooperación, el apoyo mutuo y la reciprocidad– puesto que los miembros del ayllu compartían tierras que debían ser trabajadas conjuntamente. El año 1963 fue un hito para la historia municipal y por consiguiente para la cooperación edilicia. Ese año se promulgó la Ley de Elecciones Municipales -Ley Nº 14669, que estableciera la convocatoria de elección de autoridades a nivel distrital y provincial en todo el país, las cuales fueron elegidas a través del voto popular con carácter secreto y directo, y que diera lugar a la forma de gobierno local municipal que conocemos. Tres años después de la aparición de la mencionada Ley, nació la primera experiencia de cooperación intermunicipal en el país. La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) fue creada oficialmente en 1966 como órgano de asesoramiento técnico, de representación, de gestión y patrocinio de las municipalidades del Perú19 . Quedó desactivada en 1968 después del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado. Durante el régimen velasquista se instauraron alcaldes por más de una década. Fue después de restablecido el gobierno democrático, durante el segundo gobierno de Belaúnde Terry, que se articula nuevamente y se convierte en la Asociación de hoy. Actualmente, AMPE tiene como objetivos prestar asistencia técnica y legal a las municipalidades en sus diferentes niveles de gobierno y apoyar la cooperación intermunicipal, a través de formas múltiples de asociación y organización local, regional y nacional. El caminar de la Asociación ha estado fuertemente marcado por el devenir político. En la década del 90, se crearon representaciones regionales o asociaciones municipales de la región (AMRE) que operaban como organismos descentralizados de la AMPE. Después del golpe de Estado, en abril de 1992, las asociaciones regionales perdieron fuerza y terminaron desarticulándose. Sin embargo, algunas asociaciones municipales regionales se mantuvieron vivas, tal es el caso de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM). Ésta se constituyó el 14 de enero de 1998. Ese mismo año en el que firma un convenio con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por sus siglas en inglés), para ejecutar y supervisar las obras de infraestructura social básica del programa de desarrollo alternativo. La Asociación fue segregándose debido a que el movimiento político fujimorista Vamos Vecinos asume la coordinación de varias municipalidades del país y más tarde tomaría la dirección de la AMPE. A partir de esta etapa las acciones de la asociación responderían a los intereses del gobierno de turno. El Proyecto además sentencia que “la mancomunidad no podrá suscribir, en ningún caso, convenios de administración de recursos, costos compartidos y similares”, disposición que limitaría, entre otras acciones, la creación de administraciones mancomunadas, la cual resulta una alternativa atractiva para los municipios pequeños que no cuentan con los medios técnicos y recursos humanos para llevar a cabo una labor eficiente. 19 AMPE tiene sus orígenes en la primera Asociación de Municipalidades del Perú, fundada el 24 de agosto de 1965. En línea: http://www.ampeperu.gob.pe/p_qsomos/p_historia.html.
  • 18. 18 Algunos críticos señalan que esta iniciativa de asocio no tuvo mayor impacto organizacional debido al corte reivindicativo y de trabajo gremial que realizaba: “La experiencia nos muestra casos como el de la AMPE y otras asociaciones constituidas con el fin de impulsar un mero desarrollo gremial no han logrado trascender más allá de la defensa del fuero municipal, aspecto en el que AMPE tuvo un rol trascendental hasta el año 2000 cuando fue copada por la dictadura fujimorista” 20 . Algunos líderes también han remarcado su papel nefasto, como instrumento político del gobierno de turno.Para otros municipalistas en cambio, la AMPE sí aportó al fortalecimiento de las municipalidades “ Entre 1990 a 1997 la AMPE jugo un rol contestatario al gobierno de Turno, sus demandas sobre mayores ingresos y mayor autonomía fue permanente. La elección de su directiva se hacia a través de 2 representantes por provincia (el provincial y uno distrital). Nunca se eligió con el 100 % de lo que los estatutos decía. Entre los años 1996, 1997 y 1998 La AMPE jugo un rol importante en el fortalecimiento de Municipalidades, en la formación de asociaciones regionales municipales (AMRES) y otras asociaciones territoriales. La junta directiva tenía a demás representantes de las asociaciones departamentales. En el cambio de estatutos decidieron que la elección de la junta directiva sea por el total de alcaldes: 1814 Municipalidades (Claro esta que nunca se llego a reunir a mas de 700 Alcaldes) en las asambleas convocadas. En 1998 la AMPE realizo la primera Marcha de los 4 suyos contra el gobierno de Fujimori. Entre el año 1999 hasta el 2002 la AMPE se extinguió por obra y gracia del gobierno de Fujimori que no dejo que exista ningún tipo de representatividad, es por eso que sus juntas directivas nunca se preocuparon por su labor institucional. La elección de la junta directiva nunca paso de contar con la presencia de 200 Alcaldes. Desde el 2002 Hasta el 2006 la AMPE no tuvo ningún tipo de protagonismo ni político ni académico. La representación ante el CND no permitió que la AMPE buscara un nivel de reflotamiento. A partir del 2007 se han realizado encuentros municipales con buena presencia de Alcaldes o representantes Municipales (digamos 300 alcaldes es una buena representación nacional).” 21 A partir de 1996, se produce una fragmentación del movimiento municipal. Nace entonces el asociativismo de municipios distritales, provinciales y de circunscripciones menores22 , año en el que surge MuniRed, que inicialmente funcionó como una organización gremial y luego se lograría constituir en mancomunidad. La asociación agrupa a provincias y distritos de los departamentos de Pasco, Huanuco e incluso San Martín, bajo el trabajo de corredores económicos, cuencas y micro cuencas. Es en esta coyuntura que nacen otras formas de cooperación intermunicipal y que más tarde serían impulsadas por el propio proceso de descentralización. El marco jurídico peruano promueve la descentralización participativa y democrática desde lo local. Los 20 UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza”. Comentarios a la Ley N° 29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html. 21 Tomado de: Julio Guerra, carta abierta del 29 de Agosto del 2008, en respuesta al Artículo de opinión: En defensa de las asociaciones y redes municipales, difundido por REMURPE en la DLOCAL, 29 de Agosto de 2008. 22 QUINTERO LÓPEZ, Rafael. Asociativismo Municipal en América Latina, p- 481.
  • 19. 19 mecanismos e instancias promovidas por el proceso, el Presupuesto Participativo, los Planes de Desarrollo Concertado, los Consejos de Coordinación y las actuales políticas de incentivos para la coordinación y cooperación entre éstas, otorgan un rol importante a las municipalidades para la articulación política, económica, social y cultural23 . “(…) el municipalismo – como realidad – ha logrado reconocimiento y legitimidad en el gobierno local, y de manera interrumpida ha renovado su representación desde 1980, periodo en el que se han sucedido 03 leyes orgánicas (Decreto Legislativo Nº 051, Ley Nº 23853, Ley Nº 27972), evidenciando su importancia como espacio de gestión concertada, identidad e integración, participación ciudadana, inclusión y equidad; dada su naturaleza territorial, espacial y social” 24 . Este escenario legal configura el espacio municipal como una alternativa para propiciar la integración y desarrollo regional. La facultad de generar instancias supra municipales no sólo plantea una nueva forma de entender la gestión municipal, sino también consolida las experiencias de asociación que en su momento no encontraron un respaldo legal que diera continuidad al proceso. Durante el proceso de descentralización y Reforma del Estado surgen una serie de experiencias de asociación municipal regional, provincial y distrital, como otras de índole nacional –entre ellas la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), sobre la cual se profundizará más adelante. A diferencia de otras asociaciones de naturaleza básicamente territorial, REMURPE es una red temática pues parte de un criterio de identidad con las municipalidades rurales. La cooperación intermunicipal en el Perú ha estado marcado por la necesidad de fortalecer la capacidad institucional de las municipalidades. Por esa razón la asistencia y asesoría técnica es una línea de acción en la mayoría de ellas, pero asimismo se observa un interés por contar con un espacio representativo donde se aborde la problemática que las municipalidades enfrentan, delineándose en estos casos como espacios gremiales. Éste es el caso de la actual AMPE que tiene como visión ser una institución líder en la defensa y consolidación de la autonomía, institucionalidad y fortalecimiento del sistema municipal, así como la capacitación y asesoría especializada a las municipalidades para el bienestar de la comunidad. Por otro lado, algunas asociaciones nacen para promover acciones de incidencia ante el Estado para la formulación de políticas públicas que atiendan los problemas que sus municipios atraviesan extrema pobreza, contaminación ambiental o impulsar el desarrollo sostenible, el desarrollo rural, etc. I.4. Algunas Experiencias internacionales de cooperación intermunicipal La experiencia internacional no ha sida ajena a la formación de asociaciones o mancomunidades, se dice que los modelos adoptados en la región se tomaron de las experiencia europeas, pero que se han ido contextualizando a la realidad de sus países. 23 Véase el acápite marco legal del asociacionismo en el Perú. 24 QUINTANA BUITRÓN, N. Marcio. Proceso de descentralización en el Perú y asociatividad municipal para el desarrollo. El caso peruano.
  • 20. 20 En América del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela han incorporado en su marco jurídico legislación referente al cooperación intermunicipal, básicamente para la prestación de servicios y ejecución de obras, aunque en países como Chile la asociación municipal puede asumir la ejecución de programas vinculados a la protección del medio ambiente, el turismo, la salud, entre otros temas afines. Asimismo, en Centroamérica, la cooperación es vista como una estrategia de fortalecimiento y desarrollo local25 . I.4.1 Asociaciones Municipales en Bolivia26 Mancomunidades Bolivianas Bolivia es el país que ha desarrollado las experiencias de mancomunidades municipales y hoy cuenta con una abundante normativa sobre las mismas. El proceso de mancomunidades en este país empezó en 1996. Las Mancomunidades del Cono Sur y la Mancomunidad de la Chuquitanía fueron las pioneras, las cuales nacieron bajo el amparo de la Constitución Política del Estado Boliviano. Un año más tarde se diseñaría la Estrategia Nacional de Mancomunidades, política que impulsó la conformación de estas asociaciones ediles. Incluso el Estado impulsó un conjunto de actividades de capacitación para este proceso mediante el Programa de Promoción y Difusión de los conceptos básicos para la conformación de Mancomunidades. En el año 2000, se aprueba el Decreto Supremo 26142 para el lanzamiento de un programa piloto para el funcionamiento de algunas gerencias de mancomunidades. En este mismo año se habían formado 76 mancomunidades en territorio boliviano, el 26% de ellas operan el Programa Grupos Operativos Locales (PIM-GOL) y Jóvenes Contra la Pobreza, actores del desarrollo económico local boliviano. En el año 2002, se emite la Declaración de Sucre con el fin de crear un espacio de articulación institucional para intercambiar información; coordinar acciones de reflexión y acción; así como elaborar propuestas de políticas públicas. Para concretizar este objetivo se planteó como estrategia la generación de espacios de debate y discusión que desarrollen la agenda de trabajo en torno al proceso mancomunitario. Este avance se debió al impulso que dieran los gobiernos locales con el apoyo del Vice Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular y las organizaciones no gubernamentales en el diseño de la primera Estrategia Nacional de Mancomunidades que estipulaba los pasos a seguir para la conformación, consolidación y seguimiento y evaluación al proceso. Para los especialistas bolivianos, la Estrategia fue acertada, pues más del 91% de las Mancomunidades han cumplido los requisitos básicos para su registro legal. Al mismo tiempo estos actores han propiciado programas de capacitación para que más del 80% de las mancomunidades operen de acuerdo a sus estatutos27 . Pese a la flexibilidad del sistema boliviano que se da a través de la Unión Transitoria Municipal, la mayoría de municipios optan por establecer lazos a largo plazo, ya que legalmente sólo se ha conformado un mancomunidad de este carácter, es decir, que 25 Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p. 7. 26 RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad y perspectiva. 27 El 35% de las mancomunidades han recibido soporte técnico del Vice Ministerio, a través de proyectos o programas de cooperación internacional. El 72% de las mancomunidades cuentan con al menos un convenio de cooperación con un organismo no gubernamental o agencia de cooperación.
  • 21. 21 después de alcanzado el objetivo la mancomunidad se disuelve. Cabe destacar que más del 74% de las mancomunidades están integradas al Sistema Asociativo Boliviano. Asociación Nacional de Municipalidades Bolivia también se cuenta con instancias asociación nacional de municipalidades de nivel nacional: la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), que constituye una institución previa a la descentralización del Estado y que originalmente agrupaba a todos los municipios, de capital de Departamentos, que agrupa aproximadamente 156 municipios; y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM- Bolivia), que agrupa al total de municipios que son 314. Los municipios de Tarija, Oruro, Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra solo mantienen relaciones de coordinación con la FAM, pero pertenecen a la AMB. La FAM opera bajo un esquema descentralizado que le da eficiencia y permite atender de mejor manera las necesidades de sus afiliados. Este sistema asociativo estaría “conformado por las nueve Asociaciones Municipales departamentales y ACOBOL que es la organización nacional de regidoras municipales. A su vez cada Asociación Departamental congrega a las mancomunidades y municipalidades del respectivo Departamento. Su estructura organizativa tiene cuatro niveles: 1) El básico con los 320 Gobiernos Municipales asentados en todo el territorio nacional 2) El nivel de las Mancomunidades, de varios municipios formadas para impulsar proyectos conjuntos 3) El nivel departamental con las Asociaciones Departamentales de Municipalidades, constituidas a su vez por las municipalidades y mancomunidades del respectivo Departamento 4) Las asociaciones de tipos de membresías como la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) que representa a todas las mujeres municipalistas, concejalas y ex concejalas, alcaldesas y ex alcaldesas; y 5) En el nivel nacional, como entidad matriz, se encontraría la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) que representa a toda la estructura. I.4.2 Asociaciones Municipales en Ecuador28 Mancomunidades en Ecuador Han surgido ante la impostergable obligación de satisfacer múltiples necesidades de las poblaciones. La iniciativa nació de parte de las municipalidades quienes decidieron asociarse espontáneamente, en un acto de racionalidad y solidaridad para alcanzar una eficiente administración de servicios y la atención de necesidades poblacionales que rebasan los límites político-administrativos en que actualmente se divide el Estado ecuatoriano. Las motivaciones han sido diferentes en cada caso: el manejo de una cuenca hidrográfica; la conservación de una reserva ecológica; el desarrollo de un proyecto regional; el manejo, administración y mantenimiento de servicios, equipamiento e 28 Asociación de Municipalidades Ecuatorianas http://www.ame.gov.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=9713 consulta 2 de Enero 2009
  • 22. 22 infraestructura en una zona o región; la protección y administración de recursos naturales; la exploración de nuevas opciones de desarrollo; el impulso de condiciones de competitividad para la oferta de productos; etc Han sido razones que en la búsqueda del desarrollo económico y social de poblaciones cercanas y afines, nhan hecho que varias municipalidades del país decidan “mancomunarse” en beneficio de objetivos comunes, y como una respuesta a las realidades locales. Actualmente existen más de 20 mancomunidades constituidas, de las cuales forman parte, aproximadamente el 40% de los municipios ecuatorianos. La naturaleza jurídica de las mancomunidades es clara, pues conforme el ordenamiento jurídico ecuatoriano, son “personas jurídicas de derecho público creadas por actos legislativos seccionales”, según lo determina el Art. 118 No. 6 de la Constitución Política de la República ; criterio ratificado por la Procuraduría General del Estado mediante oficio No. 030869, de 17 de enero del 2007; y que, por ser el resultado de un acto autónomo de los gobiernos seccionales, no requieren aprobación, informe o registro de ningún organismo ajeno a las municipalidades. A las mancomunidades se les otorgán un código de cuenta por parte del Ministerio de Economía, como organismo del sector público del régimen seccional autónomo; contando ya con RUC, número patronal, y demás requerimientos para su operación. En definitiva, se trata de procesos locales, consecuencia del ejercicio pleno de la autonomía municipal, garantizada por la Constitución y la ley; que se constituyen verdaderamente en nuevas formas de administración y gestión territorial de los servicios públicos; experiencias políticas soberanas de las poblaciones y autoridades locales, que de hecho se proyectan como la base para una nueva forma de organización político administrativa del Estado. Asociación Nacional de Municipalidades en Ecuador La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME es una persona jurídica autónoma de derecho público, con patrimonio propio y con sede en la Capital de la República, que se crea en 1940, y es reconocida legalmente en 1966 como Organismo de Asistencia y Coordinación, adoptando las características jurídicas que mantiene hasta la actualidad. La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una institución autónoma, "creada por los municipios, para los municipios".Bajo esta filosofía de acción y como una incipiente expresión gremial se encamina al reconocimiento y respeto de la autonomía municipal, y al progreso de los gobiernos locales y la representación de sus intereses comunes. En Ecuador, la Constitución Política de la República del Ecuador en su Art. 229 faculta a los municipios para asociarse transitoria o permanentemente, a fin de alcanzar objetivos comunes y, es precisamente esta previsión constitucional la que ampara legalmente la creación y funcionamiento de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas – AME -, de manera que la Ley Orgánica de Régimen Municipal la concibe como una persona jurídica autónoma de Derecho Público. El carácter gremial de la entidad y la característica fundamental de estar constituida por todas las municipalidades del país, determina que la AME no se deba a ningún
  • 23. 23 gobierno, partido, ni ideología política en particular, sino que sea como en efecto es: una entidad de los municipios cuyas finalidades y acciones son para los municipios. Los recursos económicos que sostienen el funcionamiento de la AME provienen, en su mayor parte de los municipios y complementariamente de la cooperación internacional, para la ejecución de tareas y proyectos específicos. Sus máximas instancias directivas son : la Asamblea General, el Consejo Nacional, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General están conformadas por ejecutivos municipales. Independientemente de la adscripción ideológica o partidaria de sus integrantes, su filosofía es el municipalismo, su deber fundamental es la defensa de la autonomía municipal y su objetivo básico es el fortalecimiento de los gobiernos locales ecuatorianos. Estas son sus condiciones de existencia y la única garantía de su unidad. La Asociación en tanto expresión del municipalismo ecuatoriano participa de varios cuerpos colegiados en los que vigila, defiende y garantiza los derechos que asisten a los gobiernos locales. En este sentido cabe destacar la representación en los directorios del Tribunal Constitucional, Banco del Estado (BDE), Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Comisión Sectorial de Salarios, Consejo Nacional de Cultura, Consejo Nacional de Archivos, Fondo de Inversión Social de Emergencias, Fondo de Solidaridad, Comisión Nacional de Descentralización, Comisión Nacional de Competencias, Consejo Nacional de Competitividad, Comité Ejecutivo de FLACMA, Consejo Mundial y Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –CGLU. Es la portavoz de los anhelos, aspiraciones y propuestas del municipalismo ante el Gobierno Central e instituciones nacionales e internacionales que tienen relación con el gobierno local. Sus actuaciones se dirigen a solucionar y resolver las dificultades institucionales, de planificación, administrativas, financieras, etc., de sus representados. Para ello, procura mantener actualizado el marco jurídico global y las políticas municipalistas en las cuales se sustenta el principio de la autonomía municipal como base fundamental del quehacer democrático.
  • 24. 24 CAPITULO II El Proceso de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú
  • 25. 25 Capítulo II El proceso de asociación municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú “En el año 1996, se dio un Encuentro Nacional de Experiencias de alcaldes rurales, fue un encuentro importante, yo llamaría la antesala para la formación de REMURPE. En este encuentro se llevó la experiencia de Morropón, la experiencia de Limatambo, la experiencia de Picota de la selva, la experiencia de Puno… fueron experiencias importantes que nos señalaron como iban innovando, como lograban mayor participación de la población, entonces de ese encuentro, nosotros dijimos: ¿pero quien escribe?, ¿quien sistematiza?, ¿quien aglutina a los alcaldes rurales?, es así que se forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del Perú” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE La REMURPE tiene su nacimiento en la Confederación Campesina del Perú. En aquel Encuentro de Experiencias de Alcaldes Rurales, en el año 1996, se encontraron varios alcaldes que provenían de las canteras de la Confederación Campesina del Perú y esto les dio la idea de poder conversar de un problema aun irresuelto por la ley orgánica de municipalidades. Se trataba de analizar cual era el tratamiento que la Ley daba a las diversas municipalidades del país, que ante la legislación aparecían iguales, mientras que en la realidad existían grandes diferencias. Como la confederación campesina representaba a lo rural y luchaba por lo rural, los alcaldes rurales vieron por conveniente que dentro de las municipalidades debía existir un trato también un trato diferenciado. “Por ejemplo veíamos alcaldes que eran juzgado en los tribunales como si fuera cualquier alcalde, o de Miraflores o de San Isidro o de esta zona urbana cuando en los tribunales les pedían porque no habían pasado un documento por la mesa de partes y porque no habían comprado las cosas con el abastecedor, el cotizador cuando esas cosas ni existen, entonces eso nos obligo a pensar y repensar que el municipalismo en el país tenían que tener otra alternativa y ahí es que formamos la Red de Municipalidades Rurales.” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE En Enero del 2000, se constituye formalmente la Red de Municipalidades Rurales del Perú REMURPE, en base a la participación inicial de cinco Municipalidades: Limatambo, Santo Domingo, Haquira, Castro Virreyna y Sihuas, recogiendo los saberes y experiencias de gestión que los alcaldes rurales traían y buscando afirmar y construir el desarrollo local acercando el ciudadano al Estado que todavía estaba ausente de los espacios rurales. En el II ENCUENTRO NACIONAL EXTRAORDINARIO de REMURPE realizado en Lima los días 11,12 y 13 de noviembre del 2003, con presencia de 30 municipalidades afiliadas en ese entonces, se elaboraron los lineamientos generales de un primer Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2004 - 2007. Luego de un proceso electoral con dificultades y una baja legitimidad de las autoridades locales electas, este II encuentro logra consolidar un proceso de rearticulación de municipios y autoridades municipales de zonas rurales con disposición a una gestión municipal participativa.
  • 26. 26 II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso de la cooperación intermunicipal En la lectura de algunos actores del proceso municipal, el surgimiento de REMURPE respondió a una necesidad de organización de las municipalidades, que inclusive se acentúa a partir de la crisis de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Así REMURPE, explica su nacimiento en un marco contextual más amplio, donde pueden distinguirse hasta tres momentos diferentes: Un primer momento esta dado por la conformación de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el impulso a la construcción de asociaciones regionales ARES. “Una etapa tiene que ver con el inicio que es buscar una representación municipal, que esta muy ligado a los procesos de democratización de los años 80, eso logra tener sentido cuando se llega a tener una asociación nacional. Y la asociación nacional te pone como una de las tantas tareas tratar de construir asociaciones regionales, las ARES, pero por eso entramos en una etapa de crisis por la desorganización y luchas internas que terminan en el cierre de lo que fe la experiencia magnifica que tuvo….” Eduardo Barzola - Secretario Técnico de REMURPE “El otro aspecto que permitió que existiera la Remurpe, es la crisis que tuvo la asociación de municipalidades del Perú del cual fuimos parte.” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE Un segundo momento tiene que ver con el período de gobierno de Fujimori, en el cual se da un proceso de fragmentación del movimiento asociativo. Después de la fragmentación de la AMPE, diversas instituciones intentan recomenzar un apoyo al trabajo municipal, y es ahí que se promueven varias asociaciones muy ligadas a proyectos de cooperación internacional. Esta etapa esta marcada por la fragmentación y la inexistencia de una política programática de cooperación intermunicipal. A REMURPE la ubicamos como un tercer momento en la historia de la cooperación nacional, y esta referida básicamente a los últimos ocho años. Se trata de una propuesta desde los actores municipales que se encuentran a la búsqueda de un contenido programático, y que nace de la conjunción de esfuerzos entre alcaldes campesinos la Confederación Campesina del Perú y algunas ONGs interesadas en el tema. Es una etapa distinta, en el proceso de cooperación intermunicipal, pues el contenido que se le da a la asociación es bajo una propuesta programática para las municipalidades más pobres y alejadas del país, las municipalidades rurales. Lo más importante a rescatar de este proceso de organización municipal, es que REMURPE en ningún momento se propone crear una nueva asociación nacional. Por el contrario, desde el principio estuvo clara la convicción de sumar y fortalecer el movimiento nacional de municipalidades, pero siempre desde una propuesta programática de lo rural. “…entonces ahí planteamos que de ninguna manera íbamos a crear una organización paralela al AMPE y de eso no se trataba sino de lo que se trataba como formando la red de municipalidades rurales se fortalecía cualquier otra institución...” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE
  • 27. 27 II.2. Motivaciones que dan origen a la Red Remontando al pasado y al recuerdo de lo que fueron las primeras ideas y expectativas de los líderes municipales, alrededor de la red. Logramos conocer algunas de las motivaciones centrales que permitieron construir esta importante alianza nacional. II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal rural Como ya lo hemos señalado, el surgimiento de REMURPE esta estrechamente vinculado a experiencias de democracia participativa de alcaldes campesinos. Construir la Red, significaba para algunos, juntarse entre iguales, compartir, socializar, sistematizar aquellas experiencias novedosas que comenzaban a reconocer y valorar como replicables. “... uno de los principales objetivos era nuclearizar a las experiencias novedosas que existían en la zona rural, primero que la ley orgánica de aquel entonces no contemplaba a los del rural, que es casi el 80% de alcaldes rurales, entonces los principales objetivos era nuclearizar a estas experiencias, sistematizar estas experiencias, y lo más importante del objetivo es que tendríamos que tener la voz de los alcaldes” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE Es desde el inicio de REMURPE que aquellas experiencias novedosas, comienzan a denominarse “experiencias alternativas” buscado significar la diferencia que estas marcaba de una gestión tradicional. Nuclear experiencias alternativas, constituyó una motivación inicial de la Red y se mantiene hasta hoy como parte de su visión. “…ahí planteamos de que tenía que ser alternativo porque debería ser una cosa diferente y también se hacían experiencias diferentes, tanto en lo democrático, en la cuestión de servicios, como también en la cuestión del desarrollo y esos alternativos nos juntamos…” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE. El modelo de gestión alternativo, preconizado en estos años por REMURPE, fue parte también de las motivaciones iniciales. Para el presidente de REMURPE, los alcaldes e REMURPE todavía eran muy pocos, pero eran realmente “alternativos” ¿Qué significaba esto? Siguas por ejemplo era llamado un municipio alternativo porque era un municipio rondero Su alcalde era de las ronda campesinas y había sido elegido por la comunidad; eran municipios alternativos aquellos que luchaban por la democracia, no solo cada cuatro años cuando se daba una elección, sino aquellos que la ejercían todos los días. Era alternativo el planteamiento de hacer toda la gestión participativa, o el planteamiento de la revocatoria que fue una idea original de REMURPE. II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas transparentes Asociado a las experiencias novedosas y alternativas, había una motivación por seguir fielmente un nuevo patrón de comportamiento municipal.
  • 28. 28 La necesidad de cercanía a la población, la participación y la transparencia, se erigió como una bandera ética que distinguió a las municipalidades de REMURPE. “... entonces lo mas importante es que tendríamos que implementar una democracia participativa, tendríamos que ser un poco mas transparentes, mas allá de lo que decía la ley, teníamos que gobernar juntos, juntos con la población, o sea debíamos para nosotros instalar el presupuesto participativo como lo veníamos haciendo ya con algunas experiencias ya reconocidas..” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación Los socios fundadores de REMURPE, tuvieron oportunidad de visitar otras experiencias de cooperación intermunicipal, lo cual les mostró las ventajas de la organización y su potencialidad como medio de desarrollo y de incidencia política. Aprender de otras experiencias, y construir un modelo de asociación municipal en el país fue otra de las motivaciones iniciales de los fundadores. “...con Wilbert, tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para conocer las experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, … y fui a conocer una experiencia excelente con Auqui Quituaña, creo que hasta ahora es alcalde fue vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador, y conocí el Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más allá de los regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa idea de poder aprender.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE II.3. Actores claves en la conformación de la Red Sin duda, en los tiempos de construcción de la Red Municipal, hubo un conjunto de actores claves que apoyaron la iniciativa y aportaron elementos a la propuesta programática. La Confederación Campesina del Perú, la CNA y algunas ONGs vinculadas al tema rural, aparecen vinculadas e interesadas en la conformación de este gremio municipal. “...yo te podría mencionar como tres actores claros aquí, en cuanto se refiere a la formación de REMURPE por un lado el gremio, el gremio agrario la CCP de la cuál yo era su secretario general, uno de los secretarios colegiados de la CCP, las ONGs que te menciono por ejemplo con fuerza aquí Propuesta Ciudadana con Santiago Pedraglio en aquel momento, GRADE que me parecía jugo un rol bien importante aquí, CEPES por su puesto que son los asociados que estaban en Propuesta Ciudadana, el IPP y también la CNA ... es así que se forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del Perú y yo calculó que eran como 22 ONGs, por que habían ONGs de Lima y de provincias, en el caso de Piura … había de otras regiones del sur, sobre todo había de Cusco, había de Huancavelica, de Abancay…” Carlos Lopez Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE Pese a este apoyo decidido de las ONGs, en el proceso de constitución de la Red, y que ningún fundador pone en duda , se expresó también desde un inicio, una marcada claridad de los protagonistas municipales sobre el rol que como actores centrales debían jugar.
  • 29. 29 Las entrevistas realizadas a los fundadores de REMURPE recogen un sentimiento manifiesto de ocupar realmente como municipalidades y alcaldes que eran, su lugar central en el proceso que se iniciaba. “Cuando estábamos armando todo esto, el sentir de muchos de ellos era que las ONGs los llamaban, sistematizaban sus experiencias,…pero no eran las experiencias de las municipalidades ni de los pueblos que habían estado participado con en ellos. Les llamaban a los talleres donde juntaban bueno, prácticas y después ellos salían con cuadernos didácticos, les ponían logo, y un montón de cosas… había una sensación de utilización y entonces los alcaldes decían ¿porque no podemos tener nuestro espacio propio, donde nosotros podemos hablar podemos decir, podamos decidir y que se registren lo que hemos hecho? Yo creo eso esta muy metido en el fondo de los que han formado esto.” Eduardo Barzola Secretario Técnico REMURPE Sin duda la actoría central del proceso de conformación de la Red, siempre estuvo en manos de sus alcaldes dirigentes. La relación con las diversas instituciones de apoyo, ha sido de mutuo respeto a los roles diversos que cada cual cumple, y se mantenido durante todos estos años, facilitando y apoyando los procesos a desarrollados por el gremio municipal. Actualmente REMURPE cuenta como socios aliados a: PNUD, OSI, RIMISP, DED, APODER-COSUDE, Ayuda en Acción, GTZ, VSF-CICDA, OXFAM, Revenue Wacht, Inwent, Plan Internacional, Grupo Propuesta Ciudadana, SER, Coordinadora Rural, Alternativa y Calandria, entre otros. que cumplen diferentes roles de apoyo a la asociación. Algunos de estos socios, acompañan de manera sostenida a REMURPE en sus procesos de fortalecimiento instucional. II.4. Organización y Funcionamiento de la Red La organización y funcionamiento de REMURPE se ha ido construyendo en base a las necesidades propias que iban surgiendo del gremio, pero también de los aprendizajes recogidos de otras experiencias extranjeras. “Tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para conocer las experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, no era dirigente de la CCT y el alcalde estrella que teníamos en la CCP era Wilbert Rosas, y fui a conocer una experiencia excelente con Auqui Tituaña, creo que hasta ahora es alcalde fue vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador, y conocí el Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más allá de los regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa idea de poder aprender… Habíamos leído un poco lo que pasaba con asociaciones también en Bolivia, entonces eso nos ayudo”. Carlos López Jiménez Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE II.4.1. La dinámica organizativa Según el artículo décimo cuarto del Estatuto de REMURPE, son órganos de gobierno de la asociación la asamblea, órgano máximo de decisión, y el Consejo Directivo.
  • 30. 30 REMURPE también cuenta con un órgano administrativo y de asesoría inmediata de la Asociación que es la Secretaría Ejecutiva. Finalmente tiene un órgano de consulta especializada y de apoyo es el Comité Consultivo. El estilo de conducción y su sistema de representación, respeta las normas democráticas, pero como en toda organización comprometida con el quehacer político, no siempre las decisiones son fáciles, ni se logran por consenso. En la dinámica organizativa de REMURPE se busca construir un amplio espacio y existe un respeto a la pluralidad, que hasta ahora ha caracterizado su quehacer y ha contribuido a su gobernabilidad. Como en toda organización democrática, en REMURPE hay también temas y posturas que no siempre son coincidentes. La práctica común ha sido hasta ahora, respetar dichas posturas y tomar acuerdos en base al sentir de la mayoría. Un líder fundador nos refiere que a veces hay temas difíciles o conflictivos que ponen a prueba la unidad de la organización: el tema minero es uno de esos temas. No obstante hay un clima favorable a la toma de decisiones, siempre respetando las posiciones divergentes. “ ... por ejemplo el tema minero, le tenemos miedo, le tenemos digo por que se me puede incluir a discutirlo en una asamblea en la junta directiva por que se sospecha de que alguien este a favor de la mina, pero esto hay que superarlo quizás si se pone sobre la mesa puede haber desacuerdo y si hay desacuerdo pues se toma por mayoría no, y se respetan las minorías no hay nada que hacer, a mí me gustaría que sea por consenso, pero a veces no sucede así..” Carlos Lopez Alcalde de Santo Domingo, fundador de REMURPE II.4.2. Visión y Objetivos REMURPE se asume como una organización de carácter gremial y representativo de las municipalidades rurales del Perú. Define como su Visión: “Los Municipios Rurales asociados a REMURPE, lideran y contribuyen al proceso de descentralización democrático, transparente y participativo para generar un modelo de gestión inclusivo y sostenible desde espacios rurales locales” 29 Asimismo ha definido como los fines y objetivos que orientan su quehacer, los siguientes: a) Aportar al proceso de descentralización nacional, y desconcentración del poder económico y social, contribuyendo al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y la participación ciudadana, desde los gobiernos locales como espacios de construcción de una nueva región y de un nuevo país. b) Contribuir a la promoción, consolidación y defensa de la autonomía municipal en la perspectiva de la afirmación y desarrollo de los municipios en general, y del ámbito rural, en particular. c) Promover la participación de los diferentes actores en la atención y solución de la problemática de los municipios rurales, como instrumentos fundamentales para el desarrollo sustentable vinculado a la defensa del medio ambiente y de la biodiversidad, a un mejor manejo y conservación de los recursos naturales, así como a la prevención ante los fenómenos naturales recurrentes. 29 Plan Estratégico Institucional de REMURPE
  • 31. 31 d) Promover un nuevo perfil de autoridades locales, dispuestas a ejercer cambios en la administración y gestión de gobierno para el fortalecimiento del tejido social y de una auténtica democracia. e) Constituirse en un espacio de coordinación, cooperación y participación permanente que realice una labor de interlocución, y elabore propuestas de solución a la problemática del área rural en relación con las organizaciones representativas agrarias y otras. f) Brindar a sus asociados asesoramiento técnico en asuntos propios del quehacer municipal. g) Coordinar con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) acciones que contribuyan a fortalecer la gestión municipal, así como establecer relaciones con otras redes y organizaciones sociales, a nivel nacional e internacional. h) Realizar acciones de difusión para sensibilizar a la opinión pública y a las instancias de decisión del Estado, respecto a las necesidades y demandas de los municipios rurales. i) Proponer iniciativas legislativas a partir de las experiencias validadas en los diferentes municipios rurales del país. El Plan estratégico institucional de REMURPE, también define una misión para el gremio municipal, que tiene como eje central la promoción del desarrollo humano sostenible: “La Red de Municipalidades Rurales del Perú, es una organización representativa de las municipalidades, que a partir de las experiencias alternativas de gestión, promueve el desarrollo humano sostenible, fortaleciendo las capacidades locales de gestión, facilitando la promoción del desarrollo local y territorial, canalizando las demandas de las municipalidades, articulando las redes regionales y territoriales, incidiendo en la formulación de políticas públicas.” II.4.3. Estructura orgánica de REMURPE30 La REMURPE es conducida por sus propios alcaldes en su calidad de representantes legítimos de las municipalidades asociadas. Su estructura orgánica consta de tres niveles: nacional macro regional y regional En el nivel nacional, la Junta Directiva nacional y el Coordinador Nacional, son elegidos por la Asamblea General. Esta instancia es apoyada por la secretaría técnica nacional. Actualmente se cuentan con 5 Coordinaciones macro regionales, así como Redes y asociaciones municipales Regionales, que a su vez cuentan con sus respectivas secretarías técnicas regionales. La Asamblea Nacional anual es el órgano rector nacional principal de REMURPE, que deposita en la Junta Directiva Nacional la Ejecución de políticas, estrategias y acciones que REMURPE acuerda y realiza anualmente. La Junta Directiva nacional asigna al Coordinador Nacional la ejecución del Plan Operativo Anual, apoyado por la Secretaría Técnica Nacional, ubicada en la oficina de enlace en Lima. Las acciones de la Secretaría Técnica Nacional son apoyadas por los Secretarios Técnicos Regionales y la Red Técnica Municipal. 30 En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007
  • 32. 32 Las coordinaciones regionales norte, centro, sur, nororiente, y selva coordinan la organización macro regional, que son reforzadas por las juntas directivas de las Redes Regionales y Asociaciones de Municipalidades. Grafico 1: Estructura Orgánica de REMURPE La Secretaria Técnica Es la encargada de gestionar y materializar las políticas institucionales aprobadas por la Asamblea General, la Junta Directiva y el Coordinador Nacional, las cuales se describen en el Plan Operativo Anual. II.4.4. Ejes de Trabajo Sus ejes de trabajo son tres: Gestión Alternativa Este eje busca fortalecer la institución municipal para una gestión del desarrollo local eficiente y participativa Gestión de recursos naturales y promoción económica local Esta dirigido a fortalecer la municipalidad en su rol promotor para el desarrollo económico local, conservando y aprovechando racionalmente los recursos naturales para la seguridad alimentaria y productiva de las poblaciones asentadas en sus territorios. Asociativismo y redes Busca consolidar Asociaciones, redes de municipalidades y alianzas con otros actores para elaborar propuestas y agendas para la incidencia en políticas regionales y nacionales y contribuir al proceso de descentralización y reforma del Estado. ASAMBLEA GENERAL COORDINADOR NACIONAL Coordinador Norte Coordinador sur Coordinador Centro Coordinador Nor Oriente Coordinador Selva Secretaría Técnica Nacional JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Redes Regionales y Asociones de Municipalidades Territoriales
  • 33. 33 II.4.5. Sobre sus asociados REMURPE es una organización Nacional que asocia Municipalidades Rurales de diecinueve regiones del Perú; y 46 asociaciones o mancomunidades municipales. REMURPE Municipalidad Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade s Municipalidade sMunicipalidade s REMURPUNO REMURPI REMURAY REMUR CUSCO Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Asociaciones Municipales Asoc iacio nes Asociaciones Municipales Asociaciones Municipales Asociaciones Municipales Secretarios Técnicos REMURAY, REMURPI, REMUR PUNO, REMUR CUSCO Secretarios Técnicos Asociaciones Municipales y Mancomunidades locales SECRETARIAS TÉCNICAS REGIONALES Y DE ASOCIACIONES MUNICIPALES SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL SECRETARIO TECNICO MUNICIPALIZACION Y GESTION ALTERNATIVA SECRETARIO TECNICO GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL SECRETARIO TECNICO DESCENTRALIZACIÓN, ASOCIATIVISMO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO ADMINISTRACION Y FINANZAS RRREEEMMMUUURRRPPPEEE::: SSSOOOPPPOOORRRTTTEEE TTTEEECCCNNNIIICCCOOO NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL YYY RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL CONSULTA Y ASESORIA
  • 34. 34 REMURPE dispone de representaciones en: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huanuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, y Puno CUADRO RESUMEN DE ASOCIACIONES POR DEPARTAMENTO 31 DEPARTAMENTO Nº ASOCIACIONES O MANCOMUNIDADES NOMBRES AMAZONAS 1 AMMA ANCASH 2 REMUR ANCASH y Asociación del Comité de Gestión de la Cuenca del Río Casma APURIMAC 6 AMSAT, APMA, AMRUVACH, Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Andahuaylas - Chinchero, ASGOL, Mancomunidad de Municipalidades Valle Sur AYACUCHO 2 REMURAY , AMUVRAE CAJAMARCA 7 CDCJ, MAMSICEC, Mancomunidad de Municipalidades Altonadinas de Cajamarca, Mancomunidad de Sur de Celendín , AMCEC, AMUCZA , AMMA CUSCO 6 AMUVRAE, AMSAT, REMUR CUSCO, AMCLA, ALTIVAS CANAS , ASOCIACION HERMANOS AYAR HUANCAVELICA 1 AMUZCEH JUNIN 2 Asociación de Alcaldes del Circuito Artesanal Catalina Huanca, AMSELCE LA LIBERTAD 3 CDCJ, AMMA, Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Alto Andino "César Vallejo" LAMBAYEQUE 2 AMUCZA, AMUVALL PASCO 2 AMPOX, AMSELCE PIURA 6 REMURPI, Mancomunidad del Corredor Andino Central, Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, Mancomunidad Municipal Simón Rodríguez, Asociación de Municipalidades de la Subcuenca de los ríos Bigote y Serrán, Mancomunidad Vicús – Alto Piura PUNO 5 REMURPE PUNO, Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa, COMUNORP, UMA, MUNIGAM SAN MARTÍN 1 AMRESAM Según su Estatuto, son miembros de la Asociación Municipal, los alcaldes provinciales o distritales de municipios rurales del país que participaron en su fundación, y aquellos otros incorporados por decisión de la Asamblea General de asociados, que cumplan con los siguientes requisitos: Solicitar por escrito al consejo directivo su incorporación manifestando su adhesión a sus fines y objetivos. 31 Elaboración REMURPE
  • 35. 35 La solicitud deberá ser sustentada por lo menos por dos miembros del Consejo Directivo y ser respaldado por las asociaciones miembros de la REMURPE de la región donde esta ubicada la institución que solicita su afiliación. La solicitud deberá ser aprobada por la Asamblea General. El Estatuto señala también que serán también asociados las centrales del campesinado nacional y otras organizaciones que impulsan el desarrollo democrático de las municipalidades rurales, y de modo especial la Confederación Campesina del Perú (CCP) como pionera de la REMURPE. Los asociados de REMURPE cumplen deberes y tienen derechos dentro de su organización. El hacer uso responsable de sus derechos estatuidos, respetar y hacer cumplir el estatuto y los acuerdos que mayoritariamente adopten los órganos de gobierno de la institución, cumplir con las responsabilidades asumidas frente a la asociación, asistir a las sesiones que se convoquen, colaborar con las actividades de la REMURPE, aportando al cumplimiento de sus fines y velando por su prestigio e intereses, y cumplir con el pago puntual de las cotizaciones, son las exigencias mínimas que tienen como participantes de la Red. En cuanto a sus derechos, los socios pueden participar en los servicios e intervenir en las actividades de la REMURPE de acuerdo a los lineamientos aprobados por la Asamblea General, plantear ante los órganos de gobierno de la asociación iniciativas para consecución de los fines institucionales, asistir con voz y voto a las asambleas generales, elegir y ser elegidos para los cargos directivos de la institución, fiscalizar el cumplimiento del estatuto y de los acuerdos que se adopten, y otros que sean compatibles con los principios y normas de la asociación. Finalmente debemos señalar que en los últimos años se han promovido nuevas formas de organización al interior de REMURPE. Así se han creado en algunas regiones las Redes de regidoras y las redes técnicas, conformadas por los equipos técnicos de soporte a cada red regional. Ambas organizaciones se han vinculado orgánicamente a sus redes municipales regionales, engrosando las filas del movimiento municipalista rural II.5. Dinámica Relacional En este espacio queremos dar cuenta del funcionamiento de la Red Municipal, en tanto eje de articulación de múltiples iniciativas que desarrolla con los actores públicos y privados. Su carácter de “red” ha sido bien explotado por sus actores, en tanto han generado relaciones y vínculos de mutuo beneficio con sus pares, nodos de relación con actores “claves” de otros subsistemas (estatales, cooperación, ONGs); y de otro lado dichas articulaciones han permitido alimentar vehículos de información capacitación favorables a todos los asociados. II.5.1. Relación con las Redes Regionales REMURPE nacional nació como organización, pero inmediatamente pensó en construir referentes regionales, o articulaciones con organizaciones municipales regionales existentes. No era posible imaginar una institucionalidad representativa de los gobiernos locales, sin vínculo local. Las Redes regionales se convierten en el
  • 36. 36 principal referente. Con ellas se ha construido relaciones de mutuo beneficio, acuerdos de “ida y vuelta” que han favorecido la dinámica de ambos niveles de organización. “..la REMURPE nacional se alimenta de experiencias locales, de experiencias regionales eso en viceversa pero lo mas importante es que los beneficios que se tienen en las redes regionales le dan el apoyo a REMURPE y los beneficios que tiene REMURPE de experiencias locales también es para hacer ese seguimiento, para poder hacer esa incidencia política, eso no lo podemos negar y eso lo conoce y lo siente la población y así lo sentimos los asociados aquí a REMURPE y a las redes regionales.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE Actualmente REMURPE cuenta con 46 asociaciones, redes o mancomunidades, organizadas alrededor de corredores económicos o cuencas, las cuales participan de un sistema único que promueve un modelo de gestión local alternativa. Desde las redes regionales y locales, hay una valoración importante al rol que cumple REMURPE como representante de intereses locales, regionales y nacionales. “La REMURPE a jugado un papel muy importante en ese proceso también de poder contar con nuestro nivel de representatividad local - regional, en la medida de que las demandas éstas no solamente eran demandas regionales y locales sino sobre todo demandas nacionales” Raúl Cardosa - Alcalde Distrital de Salitral y Presidente de la Mancomunidad Alto Piura Como toda Red, REMURPE, sostiene su liderazgo y acción en red a partir de una lógica de lograr el “mutuo beneficio” para la red nacional y para las Redes Locales, de allí que cada vez sea más importante para ellos la idea de “brindar servicios a sus asociados”. Por ahora los socios de la Red, se sienten vinculados a partir de un conjunto de beneficios que reciben: “Las capacitaciones para los alcaldes, gastos por estadía en la participación de foros en la ciudad de Lima para el tema de regionalización, descentralización y fortalecimiento democrático, asimismo las relaciones con otras instituciones. Es importante el vínculo con la Red Nacional, para tener mayor representatividad a nivel nacional y contar mayores facilidades de coordinación con la instancia en la ciudad de Lima, por que REMURPE cuenta con oficina de enlace.” Agapito Leguía Guzman - Presidente AMRUVACH II.5.2. Relación con la cooperación internacional y ONGs. “..no podemos dejar de lado también instituciones o expertos en el tema que colaboraron hasta que la red creció, y creció tanto, que para nosotros era una preocupación, de que no podíamos ya cumplir las expectativas y allí hicimos marchas fuimos al congreso, el congreso nos invitó, ese camino tomado en aquél momento yo creo que ahora nos permite de que estemos en diferentes espacios de la gobernabilidad tanto en el congreso como en el ejecutivo y también en el acompañamiento que hacemos o nos hacemos con la cooperación internacional y las ONGs que colaboran con nosotros.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE
  • 37. 37 La REMURPE mantiene relaciones estrechas con un conjunto de organizaciones no gubernamentales, interesadas en apoyar el movimiento municipalista o bien los diferentes temas del desarrollo posibles de ser trabajados desde espacios locales. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con quienes se colabora en su programa Pro Descentralización PRODES, iniciado en marzo de 2003. PRODES está diseñado para apoyar con discusiones y reflexiones sobre el tema municipal y la descentralización en siete regiones del país. El programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, en el desarrollo de temas como el desarrollo económico local, organizando actividades e intercambio de experiencias. CARE-PERU, quien financia becas para alumnos de sus zonas de intervención, que participan en los diplomados que se ejecutan con ESAN. Escuela Superior de Administración y Negocios (ESAN), con quienes trabajan diplomados descentralizados en desarrollo económico local. Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), consorcio de ONGs que tiene como interés común apoyar la consolidación del sistema democrático en el Perú . REMURPE los apoya contribuyendo con ellos a la elaboración de propuestas de políticas para la reforma del Estado. Red latinoamericana de desarrollo rural RIMISP, con quienes se realizan actividades de intercambio de experiencias de gestión municipal en América Latina y el Caribe. FOSTER PARENTS Plan Internacional INC, para cofinanciar algunas actividades de promoción de las economías locales en espacios rurales. Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con quienes se ha suscrito un convenio interinstitucional para realizar actividades conjuntas de apoyo a la descentralización y fortalecimiento de la gestión municipal rural. Federación latinoamericana de ciudades y municipios de America FLACMA, Federación de asociaciones de Municipalidades de Bolivia (FAM), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Coordinaciones y desarrollo de actividades en Desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional. Asimismo, REMURPE cuenta con alianzas estratégicas con otras organizaciones de la sociedad civil, que conforman un comité consultivo para tratar temas clave como el proceso de descentralización. Estas organizaciones son: el Centro Investigación, educación, documentación asesoramiento y servicios (IDEAS), la RED Perú, Asociación Servicios educativos rurales (SER), Centro de investigación social y educación popular (ALTERNATIVA), Comunicadores sociales CALANDRIA. Desde sus líderes, hay un reconocimiento pleno al apoyo que ellos entregan a los diferentes procesos de la Red. Sin embargo esta no es una relación de dependencia, sino de socios que comparten intereses y apuestas comunes. Este tipo de relación ha favorecido el crecimiento de los líderes, el desarrollo de sus capacidades, y con ello un conjunto de logros importantes que en estos ocho años de vida institucional, la Red esta en condiciones de mostrar. Con la Cooperación internacional, mantiene relación de socio y/o aliado con:
  • 38. 38 El programa de Apoyo a la descentralización en espacios rurales de la Agencia Suiza de Cooperación para el desarrollo (APODER – COSUDE), desde el año 2003 a la fecha, apoya en las acciones de Incidencia Política, Fortalecimiento de Capacidades, articulación con asociaciones regionales y fortalecimiento de la secretaría técnica. La fundación Open Society Institute (OSI), entidad privada que trabaja reforma del Estado y profundización de la democracia. Agrónomos y veterinarios sin frontera (AVSF)– ex CICDA. Institución privada Francesa que participa de la plataforma RURALTER en alianza con otras instituciones como intercooperacción (Suiza) El servicio Holandés de desarrollo (SNV), el CIEDEL institución que trabaja el tema del desarrollo local. OXFAM GB Institución privada Británica que tiene como línea de trabajo el apoyo a las reformas institucionales del Estado. Deutscher Entwicklungsdienst (DED): Convenio de Cooperación Interinstitucional para aportar expertos internacionales y fortalecer la secretaria tecnica de REMURPE. Gesellschaft fuer Technische Zusamenarbeit (GTZ): Convenios de Cooperacion Interinstitucional para desarrollar capacidades en gobiernos locales. Institut fuer Weiterbildung und Entwicklung (InWent): Convenios de Cooperacion Interinstitucional para desarrollar conjuntamente programas de capacitación. II.5.3.Relaciones con organismos estatales Si hay un aspecto que ha cobrado especial relevancia en estos años, en relación al trabajo de esta asociación, es el posicionamiento ganado por la Red frente a los interlocutores del Estado. Su capacidad de propuesta y su acción permanente de incidencia política, les ha permitido ir ganando espacios de concertación y negociación que han sido favorables a la obtención de logros en la legislación peruana de municipalidades, y en la acción conjunta con el Estado para fines del cumplimiento de objetivos. En algunas regiones, la relación con los órganos del gobierno regional se ha visto fortalecida, estableciéndose alianzas que han hecho viables diversos proyectos de desarrollo. En el caso del Gobierno Nacional, actualmente REMURPE participa regularmente como representante de las municipalidades rurales del país ante los siguientes espacios de interlocución y concertación: Representación técnica en la Comisión de Gobiernos locales, regionalización descentralización y modernización de la gestión del Estado del Congreso de la República. Representación en el Grupo Permanente de Descentralización en el Foro del Acuerdo Nacional Representación en el Grupo sobre Desarrollo Rural en el Foro del Acuerdo Nacional.