SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Significado común de “humanismo”
Es común asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas humanísticas,
de los studio humanitatis, que se consolidan como campo del saber, desde finales de la Edad
Media y dan origen al Renacimiento. Los estudios humanísticos se distinguen del pensamiento
religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las
ciencias. Los Studio humanitatis están basados en el famoso trivium de la formación académica
medieval, formada por la gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía, la filología,
la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes. Pero como bien señala
Ernesto Grassi, no todo saber humanístico puede considerarse como propiamente humanista,
como perteneciente a las tradiciones humanista. Al analizar diversos pensadores italianos de
fines de la Edad Media y del Renacimiento, como Dante, Petrarca, Bruni, Salutati, Veronese,
Valla, Alberti, Da Vinci y figuras como Juan Luis Vives y Erasmo, sostiene que el humanismo se
caracteriza además de por un giro radical hacia el estudio del lenguaje, más que de las cosas
mismas, por el aprecio de la experiencia, de la literatura y de la retórica, más que de una
racionalidad pura, el reconocimiento de la historicidad del saber frente a las pretensiones de
conceptos y modelos universales y la valoración de la prudencia como racionalidad práctica
sobre problemas específicos, ante una mera racionalidad teórica o metodológica, así como la
preocupación por el descubrimiento, la creación y la innovación (inventione), más que por la
mero análisis o por la comprobación de lo que ya se conoce. Pero todo este giro innovador tiene
el propósito de transformar al hombre y su entorno social, para devolverle la capacidad
creadora, la libertad y la dignidad que el ser humano tenía en la Antigüedad griega y latina. La
filosofía tradicional pone el acento principal en la determinación racional del ente, es decir, en
una definición que hace abstracción de cualquier referencia local y temporal y, por lo tanto, de
toda vinculación histórica. El proceso racional conduce de ese modo a un saber que culmina en
una teoría de los universales... Dado, entonces, que el Humanismo ya no parte de una definición
racional del ente, el cambio de sentido que exige del filosofar tradicional es mucho más radical
que el así llamado «giro copernicano» del pensamiento cartesiano o idealista en la época
moderna. El problema del Humanismo es el de la originaria interpelación existencial que se
plantea siempre de manera distinta, y a la que hay que responder adecuadamente en las
diversas situaciones por medio de la palabra.1 En cuanto los Studia humanitatis, de la
antigüedad clásica el ideal de un ser humano libre, dueño de sí mismo y no dependiente de
voluntades ajenas o de fuerzas inexorables, otorgan un enorme valor a los antiguos sabios de
Grecia y sobre todo de la la Roma republicana. La admiración por la Antigüedad clásica, será otro
rasgo distintivo de humanismo. Pero esta admiración por la Antigüedad no es la de un anticuario
que simplemente añora el pasado para huir de un presente en decadencia, sino más bien, los
humanista rescatan la sabiduría de la Antigüedad para transformar la realidad del presente. Por
ello necesariamente el humanismo se vincula al Renacimiento y éste es dependiente del rescate
y la revaloración de la antigüedad clásica, al grado tal que el fin del Renacimiento y el principio
de la modernidad se caracteriza por crtica y el rechazo a la autoridad de los antiguos.2 La carta
de Nicolás Maquiavelo a Vettori de diciembre de 1513, donde le explica cómo escribió El
Príncipe, es una expresión elocuente del sentido transformador del estudio de los clásicos
antiguos que distingue a los humanistas renacentistas: Al anochecer regreso a mi casa y entro a
mi estudio; me quito la ropa del día cubierta con polvo y lodo y me pongo prendas reales y de
corte. Y vestido apropiadamente entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres, y ellos
me reciben con afecto y me alimento de la comida que es sólo mía y para la cual nací, y no me
avergüenzo de platicar con ellos y preguntarles por las razones de sus acciones; y ellos me
contestan amablemente... 3 El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de
la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por
verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico. El abandono de los
conceptos universales y abstractos que pretenden captar las esencias de las cosas existentes, y
la adopción de conceptos y lenguajes siempre dependientes de contextos históricos específicos,
representa para Grassi una diferencia epistemológica radical con lo que él llama la filosofía
tradicional, que se refiere sobre todo a la concepción platónica del conocimiento. El modelo
epistémico del humanismo encontrará desde el siglo XVII una formidable oposición: la
concepción moderna de la ciencia, representada por Descartes en el ámbito de las matemáticas
y la física y por Hobbes en la teoría política.4 La concepción cartesiana de la ciencia
predominante en la modernidad será cuestionada por Vico a principios del siglo XVIII, quien
retoma en La Ciencia Nueva y en la Sabiduría de los Antiguos los ideales del humanismo, en
términos de la importancia de la retórica, del descubrimiento, del Sensus Communis, de la
prudencia y sobre todo en el principio de que “lo verdadero es lo hecho mismo”5 (verum ipsum
factum). En este punto Vico coincide con la idea renacentista de verdad, presente en Da Vinci o
más claramente en el concepto maquiaveliano de Veritá effetuale6 . También frente a los
modernos y su confianza en la ciencia universal, Vico reivindica la sabiduría de los antiguos
latinos que prefieren el conocimiento de las cosas particulares a los conceptos universales que
impiden el descubrimiento de lo nuevo y lo sorpresivo e inhiben la creatividad. Por ello, Vico
afirma que”Hablar con palabras universales es propio de niños pequeños o de bábaros”7
.Asimismo, Vico contrapone la racionalidad prudencial de los antiguos en contra de la
racionalidad metódica de los filósofos modernos como Descartes: “Fuera de la geometría los
antiguos pensaron que se había de confiar en el orden a la prudencia que no serige por disciplina
alguna... y en verdad si importas el método a la vida cotidiana no haces mas que empeñarte
volverte loco con toda la razón” 8 . Pero su propuesta alternativa a la racionalidad moderna
iniciada por Descartes no tuvo amplia aceptación, debido entre otras cosas al éxito de las
ciencias y de sus aplicaciones tecnológicas. Así durante el siglo XVIII y XIX se afianza el paradigma
de la racionalidad científica en detrimento del humanismo, que apela siempre al rescate de la
sabiduría del pasado, a la elegancia del lenguaje, a la racionalidad prudencial y al criterio de
verdad efectiva. Salvo excepciones como Goethe, o Lessing en Alemania, o como Rousseau en
Francia, las humanidades perderán importancia frente a las ciencias naturales, y no será sino
hasta la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, cuando resurge la fuerza de la crítica a
la racionalidad científica y tecnológica, principalmente en Alemania con Dilthey, Nietzsche,
Husserl, Heidegger, etc. o en Francia como con Bergson, Duhem, o Sartre, entre otros. Estas
alternancias de apogeo y decadencia del pensamiento humanístico, Samuel Ramos le llama “la
curva del humanismo”, y considera que los autores que hemos mencionado así como Ortega y
Gasset en España representan un “nuevo humanismo”, que él trato de impulsar en México junto
con Antonio Caso y los humanistas del exilio español.9 Entre las ideas más importantes que el
nuevo humanismo destaca está el reconocimiento de que los seres humanos no están sometidos
a leyes inexorables de la historia o del mercado o de la naturaleza sino que pueden hacerse a sí
mismos, transformar el mundo y dirigir el curso de la historia, de acuerdo al la capacidad de
juicio prudencial en situaciones y sobre problemas específicos. Sartre, por ejemplo, al referirse
al existencialismo señala: Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro legislador
que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que
no es volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual
liberación, tal o cual realización particular como el hombre se realizará precisamente en cuanto
humano.10 Más allá de la posición crítica que sostiene Heidegger frente al humanismo, él
también coincide en subrayar como una característica distintiva “el empeño destinado a que el
hombre esté en libertad de asumir su humanidad, y en ello encuentre su dignidad.”11 Así pues,
tratando de esclarecer las connotaciones principales de lo que entendemos por humanismo,
podemos destacar varios aspectos: Por una parte, una dimensión lingüística y literaria que
enaltece al lenguaje, al discurso como forma y fondo del saber y de la argumentación,
especialmente en el ámbito literario y retórico, desdeñando la pretensión de universalidad de
métodos, conceptos o teorías inmutables que busca subsumir la realidad en leyes o sistemas
generales. Por el contrario, el humanismo es sensible a la diversidad histórica del ser humano,
de sus culturas, de sus civilizaciones y lejos de defender una razón metódica o principalmente
teórica, reivindica la centralidad de la razón práctica, de la phronesis, que se alimenta tanto de
la experiencia en el presente, como del estudio de la historia y del diálogo con los sabios de la
Antigüedad. El ejercicio de la racionalidad prudencial se desarrolla en el seno de la deliberación
discursiva, donde la retórica cobra especial relevancia, y requiere del sensus communis, para
decantar decisiones y juicios orientados a resolver problemas específicos de los hombres en
situaciones históricas determinadas, buscando transformar la realidad de manera efectiva
(verum ipsum factum), de acuerdo a ideales y valores afines a la libertad y dignidad humanas. El
humanismo en general sostiene una concepción de la libertad humana, capaz de contribuir a
definir su naturaleza, su posición y función en el mundo, y en última instancia de orientar el
curso de la historia. La dialéctica entre virtud y fortuna que Maquiavelo expone con una retórica
impactante al final de El Príncipe es una bella y precisa expresión de la idea humanística de
libertad. Dado que típicamente el humanismo surge y se desarrolla entre el fin de la Edad Media
y el principio de la Modernidad, esto es en la época del Renacimiento, conviene centrar nuestra
atención en este periodo cultural, distinguiendo diferentes expresiones del Renacimiento y de
sus correspondientes humanismos.
Humanismos y Renacimientos.
El renacimiento más ampliamente conocido es el italiano de los siglos XV y XVI, pero
desde luego no es el único. En esos mismos siglos también hay que destacar el llamado
Renacimiento del Norte, que se desarrolla en los Países Bajos y el Renacimiento Español, que
florece en varias ciudades de Castilla, pero pronto se extienda al Nuevo Mundo, por lo que bien
podemos denominarlo iberoamericano. En términos generales, “Renacimiento”, según
Toynbee, es un concepto historiográfico que refiere a contactos de civilizaciones en el tiempo,
específicamente de una civilización ya desaparecida y una civilización en desarrollo. En el caso
específico del Renacimiento Italiano, las civilizaciones desaparecidas son la de Grecia y Roma
antiguas, cuyo saber es rescatado por los humanistas italianos durante el siglo XIV y XV, y
retomando por los grandes creadores de los siglos XV y XVI, en diferentes ramas del saber y de
las artes. Así, Bunallesci, Donatello, Alberti, Ucello y Leonardo Da Vinci, destacan en la pintura,
mientras Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Nicolas de Cusa, en la filosofía y
Maquiavelo y Guicardini en la historia y el pensamiento político. Todos ellos retomaron el saber
clásico antiguo de los griegos y romanos para innovar obras grandiosas de la cultura en cada uno
de esos campos y las más de las veces promoviendo entrecruces de disciplinas artísticas y
científicas. Leonardo es la expresión paradigmática de este saber integral. Es importante señalar
que el Renacimiento no es un anacronismo que busca restablecer el pasado, negando el
presente, sino más bien, aprender del pasado, imitarlo creativamente en lo que resulta
pertinente, para innovar y transformar el presente, de acuerdo a valores e ideales vigentes. En
este sentido, Chabod afirma en relación con el Renacimiento Italiano: ... La antigüedad clásica
fue, para los hombres de los siglos XIV-XV, una idea, un impulso, un mito productor de energía...
No deseaban imitar servilmente la antigüedad, en el sentido de hacer revivir los casos
exactamente como habían sido, sino imitar en el sentido de seguir su ejemplo y, por ese camino,
llegar a una vida más plena, más culta, más bella

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Histórico V
Cuadro Histórico VCuadro Histórico V
Cuadro Histórico Vguestbdd23f
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigLeslie Alvarado
 
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Lizz Borges Velasco
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.yesenisgomez10
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?Arturo Bazan
 
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...Adolfo Vasquez Rocca
 
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamariqueImelda Sandoval Guerrero
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficapedrito987521
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014Damián Andrada
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoBagoas de Persia
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Histórico V
Cuadro Histórico VCuadro Histórico V
Cuadro Histórico V
 
Lore 2
Lore 2Lore 2
Lore 2
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roig
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...
LAS CRÍTICAS DE HABERMAS A FOUCAULT Y SLOTERDIJK; EN TORNO AL DISCURSO FILOSÓ...
 
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismo
 

Similar a Humanismo

Defensa del humanismo
Defensa del humanismoDefensa del humanismo
Defensa del humanismochoneto
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofiajeisonespina
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoLucas Chalub
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaClarisa Barradas
 
Filosofia 2b
Filosofia 2bFilosofia 2b
Filosofia 2bmonacacho
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaCarolina
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la ModernidadLina Cervantes
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimientobloglengua99
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofíaFati6
 

Similar a Humanismo (20)

Defensa del humanismo
Defensa del humanismoDefensa del humanismo
Defensa del humanismo
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Filosofia 2b
Filosofia 2bFilosofia 2b
Filosofia 2b
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia moderna
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la Modernidad
 
Del conocimiento a la paz(i)
Del conocimiento a la paz(i)Del conocimiento a la paz(i)
Del conocimiento a la paz(i)
 
Del conocimiento a la paz(i)
Del conocimiento a la paz(i)Del conocimiento a la paz(i)
Del conocimiento a la paz(i)
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Humanismo

  • 1. Significado común de “humanismo” Es común asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas humanísticas, de los studio humanitatis, que se consolidan como campo del saber, desde finales de la Edad Media y dan origen al Renacimiento. Los estudios humanísticos se distinguen del pensamiento religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las ciencias. Los Studio humanitatis están basados en el famoso trivium de la formación académica medieval, formada por la gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía, la filología, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y saberes. Pero como bien señala Ernesto Grassi, no todo saber humanístico puede considerarse como propiamente humanista, como perteneciente a las tradiciones humanista. Al analizar diversos pensadores italianos de fines de la Edad Media y del Renacimiento, como Dante, Petrarca, Bruni, Salutati, Veronese, Valla, Alberti, Da Vinci y figuras como Juan Luis Vives y Erasmo, sostiene que el humanismo se caracteriza además de por un giro radical hacia el estudio del lenguaje, más que de las cosas mismas, por el aprecio de la experiencia, de la literatura y de la retórica, más que de una racionalidad pura, el reconocimiento de la historicidad del saber frente a las pretensiones de conceptos y modelos universales y la valoración de la prudencia como racionalidad práctica sobre problemas específicos, ante una mera racionalidad teórica o metodológica, así como la preocupación por el descubrimiento, la creación y la innovación (inventione), más que por la mero análisis o por la comprobación de lo que ya se conoce. Pero todo este giro innovador tiene el propósito de transformar al hombre y su entorno social, para devolverle la capacidad creadora, la libertad y la dignidad que el ser humano tenía en la Antigüedad griega y latina. La filosofía tradicional pone el acento principal en la determinación racional del ente, es decir, en una definición que hace abstracción de cualquier referencia local y temporal y, por lo tanto, de toda vinculación histórica. El proceso racional conduce de ese modo a un saber que culmina en una teoría de los universales... Dado, entonces, que el Humanismo ya no parte de una definición racional del ente, el cambio de sentido que exige del filosofar tradicional es mucho más radical que el así llamado «giro copernicano» del pensamiento cartesiano o idealista en la época moderna. El problema del Humanismo es el de la originaria interpelación existencial que se plantea siempre de manera distinta, y a la que hay que responder adecuadamente en las diversas situaciones por medio de la palabra.1 En cuanto los Studia humanitatis, de la antigüedad clásica el ideal de un ser humano libre, dueño de sí mismo y no dependiente de voluntades ajenas o de fuerzas inexorables, otorgan un enorme valor a los antiguos sabios de Grecia y sobre todo de la la Roma republicana. La admiración por la Antigüedad clásica, será otro rasgo distintivo de humanismo. Pero esta admiración por la Antigüedad no es la de un anticuario
  • 2. que simplemente añora el pasado para huir de un presente en decadencia, sino más bien, los humanista rescatan la sabiduría de la Antigüedad para transformar la realidad del presente. Por ello necesariamente el humanismo se vincula al Renacimiento y éste es dependiente del rescate y la revaloración de la antigüedad clásica, al grado tal que el fin del Renacimiento y el principio de la modernidad se caracteriza por crtica y el rechazo a la autoridad de los antiguos.2 La carta de Nicolás Maquiavelo a Vettori de diciembre de 1513, donde le explica cómo escribió El Príncipe, es una expresión elocuente del sentido transformador del estudio de los clásicos antiguos que distingue a los humanistas renacentistas: Al anochecer regreso a mi casa y entro a mi estudio; me quito la ropa del día cubierta con polvo y lodo y me pongo prendas reales y de corte. Y vestido apropiadamente entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres, y ellos me reciben con afecto y me alimento de la comida que es sólo mía y para la cual nací, y no me avergüenzo de platicar con ellos y preguntarles por las razones de sus acciones; y ellos me contestan amablemente... 3 El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico. El abandono de los conceptos universales y abstractos que pretenden captar las esencias de las cosas existentes, y la adopción de conceptos y lenguajes siempre dependientes de contextos históricos específicos, representa para Grassi una diferencia epistemológica radical con lo que él llama la filosofía tradicional, que se refiere sobre todo a la concepción platónica del conocimiento. El modelo epistémico del humanismo encontrará desde el siglo XVII una formidable oposición: la concepción moderna de la ciencia, representada por Descartes en el ámbito de las matemáticas y la física y por Hobbes en la teoría política.4 La concepción cartesiana de la ciencia predominante en la modernidad será cuestionada por Vico a principios del siglo XVIII, quien retoma en La Ciencia Nueva y en la Sabiduría de los Antiguos los ideales del humanismo, en términos de la importancia de la retórica, del descubrimiento, del Sensus Communis, de la prudencia y sobre todo en el principio de que “lo verdadero es lo hecho mismo”5 (verum ipsum factum). En este punto Vico coincide con la idea renacentista de verdad, presente en Da Vinci o más claramente en el concepto maquiaveliano de Veritá effetuale6 . También frente a los modernos y su confianza en la ciencia universal, Vico reivindica la sabiduría de los antiguos latinos que prefieren el conocimiento de las cosas particulares a los conceptos universales que impiden el descubrimiento de lo nuevo y lo sorpresivo e inhiben la creatividad. Por ello, Vico afirma que”Hablar con palabras universales es propio de niños pequeños o de bábaros”7 .Asimismo, Vico contrapone la racionalidad prudencial de los antiguos en contra de la racionalidad metódica de los filósofos modernos como Descartes: “Fuera de la geometría los antiguos pensaron que se había de confiar en el orden a la prudencia que no serige por disciplina
  • 3. alguna... y en verdad si importas el método a la vida cotidiana no haces mas que empeñarte volverte loco con toda la razón” 8 . Pero su propuesta alternativa a la racionalidad moderna iniciada por Descartes no tuvo amplia aceptación, debido entre otras cosas al éxito de las ciencias y de sus aplicaciones tecnológicas. Así durante el siglo XVIII y XIX se afianza el paradigma de la racionalidad científica en detrimento del humanismo, que apela siempre al rescate de la sabiduría del pasado, a la elegancia del lenguaje, a la racionalidad prudencial y al criterio de verdad efectiva. Salvo excepciones como Goethe, o Lessing en Alemania, o como Rousseau en Francia, las humanidades perderán importancia frente a las ciencias naturales, y no será sino hasta la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, cuando resurge la fuerza de la crítica a la racionalidad científica y tecnológica, principalmente en Alemania con Dilthey, Nietzsche, Husserl, Heidegger, etc. o en Francia como con Bergson, Duhem, o Sartre, entre otros. Estas alternancias de apogeo y decadencia del pensamiento humanístico, Samuel Ramos le llama “la curva del humanismo”, y considera que los autores que hemos mencionado así como Ortega y Gasset en España representan un “nuevo humanismo”, que él trato de impulsar en México junto con Antonio Caso y los humanistas del exilio español.9 Entre las ideas más importantes que el nuevo humanismo destaca está el reconocimiento de que los seres humanos no están sometidos a leyes inexorables de la historia o del mercado o de la naturaleza sino que pueden hacerse a sí mismos, transformar el mundo y dirigir el curso de la historia, de acuerdo al la capacidad de juicio prudencial en situaciones y sobre problemas específicos. Sartre, por ejemplo, al referirse al existencialismo señala: Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización particular como el hombre se realizará precisamente en cuanto humano.10 Más allá de la posición crítica que sostiene Heidegger frente al humanismo, él también coincide en subrayar como una característica distintiva “el empeño destinado a que el hombre esté en libertad de asumir su humanidad, y en ello encuentre su dignidad.”11 Así pues, tratando de esclarecer las connotaciones principales de lo que entendemos por humanismo, podemos destacar varios aspectos: Por una parte, una dimensión lingüística y literaria que enaltece al lenguaje, al discurso como forma y fondo del saber y de la argumentación, especialmente en el ámbito literario y retórico, desdeñando la pretensión de universalidad de métodos, conceptos o teorías inmutables que busca subsumir la realidad en leyes o sistemas generales. Por el contrario, el humanismo es sensible a la diversidad histórica del ser humano, de sus culturas, de sus civilizaciones y lejos de defender una razón metódica o principalmente teórica, reivindica la centralidad de la razón práctica, de la phronesis, que se alimenta tanto de la experiencia en el presente, como del estudio de la historia y del diálogo con los sabios de la
  • 4. Antigüedad. El ejercicio de la racionalidad prudencial se desarrolla en el seno de la deliberación discursiva, donde la retórica cobra especial relevancia, y requiere del sensus communis, para decantar decisiones y juicios orientados a resolver problemas específicos de los hombres en situaciones históricas determinadas, buscando transformar la realidad de manera efectiva (verum ipsum factum), de acuerdo a ideales y valores afines a la libertad y dignidad humanas. El humanismo en general sostiene una concepción de la libertad humana, capaz de contribuir a definir su naturaleza, su posición y función en el mundo, y en última instancia de orientar el curso de la historia. La dialéctica entre virtud y fortuna que Maquiavelo expone con una retórica impactante al final de El Príncipe es una bella y precisa expresión de la idea humanística de libertad. Dado que típicamente el humanismo surge y se desarrolla entre el fin de la Edad Media y el principio de la Modernidad, esto es en la época del Renacimiento, conviene centrar nuestra atención en este periodo cultural, distinguiendo diferentes expresiones del Renacimiento y de sus correspondientes humanismos. Humanismos y Renacimientos. El renacimiento más ampliamente conocido es el italiano de los siglos XV y XVI, pero desde luego no es el único. En esos mismos siglos también hay que destacar el llamado Renacimiento del Norte, que se desarrolla en los Países Bajos y el Renacimiento Español, que florece en varias ciudades de Castilla, pero pronto se extienda al Nuevo Mundo, por lo que bien podemos denominarlo iberoamericano. En términos generales, “Renacimiento”, según Toynbee, es un concepto historiográfico que refiere a contactos de civilizaciones en el tiempo, específicamente de una civilización ya desaparecida y una civilización en desarrollo. En el caso específico del Renacimiento Italiano, las civilizaciones desaparecidas son la de Grecia y Roma antiguas, cuyo saber es rescatado por los humanistas italianos durante el siglo XIV y XV, y retomando por los grandes creadores de los siglos XV y XVI, en diferentes ramas del saber y de las artes. Así, Bunallesci, Donatello, Alberti, Ucello y Leonardo Da Vinci, destacan en la pintura, mientras Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Nicolas de Cusa, en la filosofía y Maquiavelo y Guicardini en la historia y el pensamiento político. Todos ellos retomaron el saber clásico antiguo de los griegos y romanos para innovar obras grandiosas de la cultura en cada uno de esos campos y las más de las veces promoviendo entrecruces de disciplinas artísticas y científicas. Leonardo es la expresión paradigmática de este saber integral. Es importante señalar que el Renacimiento no es un anacronismo que busca restablecer el pasado, negando el presente, sino más bien, aprender del pasado, imitarlo creativamente en lo que resulta pertinente, para innovar y transformar el presente, de acuerdo a valores e ideales vigentes. En este sentido, Chabod afirma en relación con el Renacimiento Italiano: ... La antigüedad clásica
  • 5. fue, para los hombres de los siglos XIV-XV, una idea, un impulso, un mito productor de energía... No deseaban imitar servilmente la antigüedad, en el sentido de hacer revivir los casos exactamente como habían sido, sino imitar en el sentido de seguir su ejemplo y, por ese camino, llegar a una vida más plena, más culta, más bella