SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Departamento de Biología y Química 
Asignatura: Química Analítica II 
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO EN REFRESCOS DE COLA POR 
MEDIO DE LA TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA 
Castro, Jeimy 
Bautista , Jefrey 
Rodríguez , María 
Sección: 71 
Prof.: Álvaro Iván Zarate 
Bárbula, 20 de noviembre de 2014 
RESUMEN 
Esta práctica consistió básicamente en medir el pH de distintas especies de 
refrescos de cola, utilizando como medio para ello el uso de electrodos de plata – 
cloruro de plata, y junto con un potenciómetro evaluar los distintos niveles de pH. 
INTRODUCCIÓN 
En la química analítica muchos 
son los métodos que se emplean 
para tener un éxito completo en lo 
que se desea lograr. Los 
métodos potenciométricos son 
aquellos que se basan en medir el 
potencial en una celda 
electroquímica el paso de corriente 
apreciable. En base a esto, se puede 
utilizar la potenciometría para 
determinar puntos finales de 
valoraciones. Más recientemente, las 
concentraciones iónicas selectivas 
son medidas a través del uso de 
electrodos de membrana diseñados 
específicamente. 
La potenciometría es una técnica 
electroanalítica con la que se puede 
determinar la concentración de una
especie electroactiva en una 
disolución empleando un electrodo de 
referencia (un electrodo con un 
potencial constante con el tiempo y 
conocido) y un electrodo de 
trabajo (un electrodo sensible a la 
especie electroactiva). 
Por otro lado un modo más simple 
de aplicar este método es a través de 
una celda galvánica la cual según 
Chang (2010) “una celda galvanice o 
voltaica es un dispositivo 
experimental para generar 
electricidad mediante una reacción 
redox espontánea”. Este método 
requiere de un Ánodo, un cátodo y un 
puente salino 
Tomando en cuenta que el nivel 
de acidez o ph en la solución, es 
medido con un potenciómetro, este 
depende de la fuerza de la pareja de 
electrodos y su sensibilidad la cual es 
proporcionada por la membrana. 
Distintas son las sustancias con 
las cuales se pueden emplear este 
método, los refrescos de cola son 
especies bastante buenas para 
usarse como ejemplo debido a su alto 
nivel de ácido fosfórico. El ácido 
fosfórico es dañino para el calcio de 
los huesos y uno de los mayores 
contribuyentes al aumento de la 
osteoporosis. 
Con la realización de esta práctica 
se busca medir el nivel de ácido 
fosfórico que existe en este tipio de 
refresco, usando como método la 
potenciometría. 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. 
EXPERIENCIA 1_ Determinación de 
nivel de Ácido Fosfórico en 
COCACOLA. 
Luego de preparar la solución de 
Hidróxido de Sodio, se armó el 
sistema y se llenó la bureta. Posterior 
a esto se comenzó a titular en un 
beaker de 250 la solución de Coca- 
Cola con agua destilada, ya con el 
electrodo dentro. 
Se fue desalojando el Hidróxido de 
sodio de la bureta con intervalo de 1 
ml, hasta llegar a los 10 ml donde la 
medida que se desalojaba era de 0,5 
ml hasta llegar a 15 ml donde 
nuevamente se comenzó a desalojar 
1 ml por lectura. A mitad de proceso 
se aplicaron 40 ml más de agua 
destilada y se continuó titulando.
Tomando las medidas arrojadas por 
el potenciómetro. 
EXPERIENCIA 2_ Determinación de 
nivel de Ácido Fosfórico en PEPSI. 
Se comenzó a titular en un beaker de 
250 la solución de Pepsi con agua 
destilada, ya con el electrodo dentro. 
Se fue desalojando el Hidróxido de 
sodio de la bureta con intervalo de 1 
ml, hasta llegar a los 10 ml donde la 
medida que se desalojaba era de 0,5 
ml hasta llegar a 15 ml donde 
nuevamente se comenzó a desalojar 
1 ml por lectura. A mitad de proceso 
se aplicaron 40 ml más de agua 
destilada y se continuó titulando. 
Tomando las medidas arrojadas por 
el potenciómetro. 
EXPERIENCIA 3_ Determinación de 
nivel de Ácido Fosfórico en PEPSI. 
Se comenzó a titular en un beaker 
de 250 la solución de Big Cola con 
agua destilada, ya con el electrodo 
dentro. 
Se fue desalojando el Hidróxido de 
sodio de la bureta con intervalo de 1 
ml, hasta llegar a los 10 ml donde la 
medida que se desalojaba era de 0,5 
ml hasta llegar a 15 ml donde 
nuevamente se comenzó a desalojar 
1 ml por lectura. A mitad de proceso 
se aplicaron 40 ml más de agua 
destilada y se continuó titulando. 
Tomando las medidas arrojadas por 
el potenciómetro.
TABLA DE RESULTADOS 
Determinación de Ácido Fosfórico en Coca-Cola por medio de la Titulación 
Potenciométrica. 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0.000 
Curva de Titulación (Coca-Cola) 
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 
pH 
Vol. NaOH (mL)
2.50 
2.00 
1.50 
1.00 
0.50 
Primera Derivada (Coca-Cola) 
2.00 
1.00 
0.00 
-1.00 
Segunda Derivada (Coca-Cola) 
Volumen del Punto de 
Equivalencia 
4,502 ml 
0.00 
3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 
dpH/pV 
Volumen Medio (Vm mL) 
-2.00 
5.50 10.50 15.50 
dpH'/pV' 
Vol. NaOH (mL)
Determinación de Ácido Fosfórico en Pepsi por medio de la Titulación 
Potenciométrica. 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0.000 
Curva de Titulación (Pepsi) 
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 
pH 
Vol. NaOH (mL)
1.00 
0.80 
0.60 
0.40 
0.20 
0.00 
-0.20 
-0.40 
-0.60 
Segunda Derivada (Pepsi) 
5.50 10.50 15.50 
dpH'/pV' 
Vol. NaOH (mL) 
1.20 
1.00 
0.80 
0.60 
0.40 
0.20 
0.00 
Primera Derivada (Pepsi) 
3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 
dpH/pV 
Volumen Medio (Vm mL)
Volumen del Punto de 
Equivalencia 
4,658 ml
Determinación de Ácido Fosfórico en big cola por medio de la Titulación 
Potenciométrica. 
Vol. NaOH pH Volumen dpH/dV Vol.NaOH d2pH/dV2 
Añadido 
medio 
(mL) 
0,000 2,110 0,50 0,82 0,00 
1,000 2,930 1,50 0,04 1,00 -0,78 
2,000 2,970 2,50 0,07 2,00 0,03 
3,000 3,040 3,50 0,08 3,00 0,01 
4,000 3,120 4,50 0,09 4,00 0,01 
5,000 3,210 5,50 0,13 5,00 0,04 
6,000 3,340 6,50 0,19 6,00 0,06 
7,000 3,530 7,25 0,26 7,00 0,07 
7,500 3,660 7,75 0,30 7,50 0,08 
8,000 3,810 8,25 0,30 8,00 0,00 
8,500 3,960 8,75 0,44 8,50 0,28 
9,000 4,180 9,25 0,34 9,00 -0,20 
9,500 4,350 9,80 0,03 9,50 -0,61 
10,100 4,370 10,60 0,60 10,10 0,94 
11,100 4,970 11,60 0,45 11,10 -0,15 
12,100 5,420 12,60 0,39 12,10 -0,06 
13,100 5,810 13,60 0,32 13,10 -0,07 
14,100 6,130 14,60 0,25 14,10 -0,07 
15,100 6,380 15,60 0,17 15,10 -0,08 
16,100 6,550 16,60 0,43 16,10 0,26 
17,100 6,980 17,60 0,20 17,10 -0,23 
18,100 7,180 18,60 0,52 18,10 0,32 
19,100 7,700 19,60 0,31 19,10 -0,21 
20,100 8,010 10,05 0,40 20,10 0,09
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0.000 
Curva de Titulación (Big Cola) 
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 
pH 
Vol. NaOH (mL) 
1.00 
0.80 
0.60 
0.40 
0.20 
0.00 
-0.20 
Primera Derivada (Big Cola) 
3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 
dpH/pV 
Volumen Medio (Vm mL)
1.50 
1.00 
0.50 
0.00 
-0.50 
Segunda Derivada (Big Cola) 
Volumen del Punto de 
Equivalencia 
5,116 ml 
-1.00 
5.50 10.50 15.50 
dpH'/pV' 
Vol. NaOH (mL)
CÁLCULOS TÍPICOS 
* H3PO4 *NaOH 
H+ OH-Concentración 
de la base (valorante) 
0,05 N = 0,05 M → Teóricamente 
Gr pesados de NaOH→2,1713g 
(98% pureza) . PM= 39,997 g/mol 
2,1713푔푟 × 
98% 
100푔푟 
→ 2,1279 푔푟 푝푢푟표푠 
푛 = 
푔푠푡표 
푃푀 
= 
2,1279 푔푟 
39,997 푔푟/푚표푙 
= 0,0532 푚표푙 
푀 = 
푛푠푡표 
퐿푠표푙 
= 
0,0532 푚표푙 
1퐿 
= 0,0532푁 
Volumen del punto de 
equivalencia Coca-Cola = 4,502ml → 
0,004502 L 
Calculando la concentración de 
H3PO4 
nNaOH = nH3PO4 
n= M x L 
n= 0,0532 N x 0,004502 L 
n= 0,000239 mol 
푀 = 0,000239 
0,04퐿 
= 0,0059 푀 
Volumen del punto de 
equivalencia Pepsi = 4,658ml → 
0,004658 L 
n= M x L 
n= 0,0532 N x 0,004658L 
n= 0,000249 mol 
푀 = 0,000249 
0,04퐿 
= 0,0062 푀 
Volumen del punto de equivalencia 
BigCola = 5,1117ml → 0,005117 L
n= M x L 
n= 0,0532 N x 0,005117 L 
n= 0,000272 mol 
푀 = 0,000272 
0,04퐿 
= 0,0068 푀 
Contenido de ácido fosfórico en 
bebidas gaseosas: 
Marca de 
bebida 
gaseosa 
Contenido de 
H3PO4 (g por 
100ml) 
Coca-cola 42,5 
Pepsi 35 
Centro de nutrición Larissa Páez 
La concentración experimental de la 
coca-cola en relación gramos de 
ácido fosfórico por 100 ml es: 
0,1푙푥0,0059 푀 = 5,9푥10−04푚표푙 
5,9푥10−04푚표푙 푥 
98푔 
푚표푙 
= 0,058푔 
0,058푔푥 
1000푚푔 
1푔 
= 58 푚푔 
 58 mg por 100ml de coca-cola. 
 59,78 mg por 100ml de pepsi. 
 65, 66 mg por 100ml de big 
cola. 
Error relativo (porcentual): 
Para la coca-cola 
%푬 = 
|42,5푚푔 − 58푚푔| 
42,5 푚푔 
풙ퟏퟎퟎ 
= 36,47% 
 70,80 % error relativo en la 
Pepsi 
 69,44 % error relativo en la Big 
cola 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE 
RESULTADOS 
En dicha práctica se determinó la 
concentración del Ácido Fosfórico en 
los refrescos de cola, comercialmente 
conocidos con los nombres de (Coca- 
Cola, Pepsi y BigCola), empleando el 
método potenciométrico, según 
Underwood. (Pag-379) “Existen dos 
métodos para hacer mediciones 
experimentales. El primero es hacer 
una sola medición del potencial de 
celda; esto es lo suficiente para 
determinar la actividad del ion que 
nos interesa. El segundo el ion que
se puede titular y el potencial se mide 
en función del volumen del titilante. 
La titulación potenciométrica utiliza la 
medición de un potencial para 
detectar el punto de equivalencia de 
una titulación.” 
El método potenciométricos son 
unos de los más modernos, el cual 
consiste en medir el pH mediante una 
celda electroquímica sin paso de 
corriente apreciable. Se utilizo un 
electrodo de vidrio para medir el pH, 
basándonos en Underwood “El 
electrodo de vidrio comercial común 
consiste en un bulbo de vidrio 
delgado que contiene un electrodo de 
referencia interno, que casi siempre 
es de plata-cloruro de plata. La 
actividad del ion hidrógeno dentro del 
bulbo es constante. El bulbo se 
sumerge en la solución a la que se le 
va a calcular el pH y se provoca un 
contacto electrolítico entre la solución 
de prueba y un electrodo de 
referencia externo”. Este electrodo 
fue sumergido en una solución de 40 
ml de refresco a analizar y 40 ml de 
agua destilada, el cual se procedió a 
titular con una solución de NaOH a 
0.05N desalojando 20 ml del titulante. 
Este procedimiento se realizó 2 veces 
más con los respectivos refrescos, 
notando así una diferencia apreciable 
entre los pH. 
Tomando en cuenta el punto de 
equivalencia se determinó 
experimentalmente la concentración 
de H3PO4 en los refrescos de cola 
obteniendo los siguientes resultados: 
 Coca-Cola = 0.0059 M 
 Pepsi= 0.0062 M 
 BigCola= 0.0068 M 
Se puede apreciar que el refresco 
de cola conocido como “BogCola” 
tiene una mayor concentración de 
H3PO4. 
Es importante señalar, el 
contenido de H3PO4 en relación a los 
gramos, por cada 100 ml de la bebida 
gaseosa, sobrepasa la ingesta 
recomendada debido a que el H3PO4 
es el responsable de la 
desmineralización del organismo, 
especialmente es el máximo 
secuestrador de los elemento más 
importantes para el cuerpo como el 
Calcio, Magnesio, Sodio y Hierro e
inclusive es más dañino que el azúcar 
blanca. 
H3PO4 es un líquido de 
consistencia de jarabe, sin color ni 
sabor, se usa como agente 
acidificador para darle a las colas un 
sabor más fuerte. Las colas son más 
ácidas que el limón o el vinagre, 
justamente por eso el uso del ácido 
fosfórico, la gran cantidad de azúcar 
se utiliza para balancear la acidez. 
CONCLUSIONES 
Se logró el objetivo de la práctica 
el cual era conocer el contenido de 
Ácido Fosfórico mediante el método 
potenciométrico directo, basados en 
la medida del potencial de celdas sin 
el paso de corriente apreciable 
oteniendo los siguientes resultados 
Coca-Cola=0.0059M Pepsi=0.0062 M 
BigCola= 0.0068 M. 
El ácido fosfórico es el responsable 
del sabor de los refrescos de cola. El 
consumo excesivo de estas bebidas 
gaseosas causa la desmineralización 
de los huesos. A este tipo de bebidas 
se le suele colocar grandes 
cantidades de azúcar para así 
balancear su acidez. 
Con los resultados obtenidos 
experimentalmente se pudo apreciar 
Comparando los valores en relación 
a la concentración del ácido fosfórico 
en los refresco en que de cola, el que 
tiene mayor contenido de ácido 
fosfórico es la bigcola, sin embargo 
las dos marcas restantes de igual 
manera contienen una gran cantidad 
de ácido fosfórico. 
REFERENCIAS 
Chang, R (2013) “Química undécima 
edición” Editorial McGraw-Hill, 
México. 
Day Jr. R, Underwood A. Química 
Analítica Cuantitativa. (1989). 
Pearson. Naucalpan de Juárez, 
Estado de México.
http://www.centrodenutricion.co.cr/co 
ntent/articulo/contenido-de- 
%C3%A1cido-fosf%C3%B3rico-en-bebidas. 
html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoDeyva Vargas Vallejos
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disolucionesPablo Cuervo
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicasadfghdsd
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioItzel_Mendez
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAEmmanuelVaro
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAmanda Rojas
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometríajuanvict
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaJennifer Bocanegra
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaBuap
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finakarlita84
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4Informe urea grupo_4
Informe urea grupo_4
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
 

Similar a Determinación de ácido fosfórico en refrescos

DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLAJeff Bautista
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Practica de analitica 2 nro 1 lista
Practica de analitica 2 nro 1 listaPractica de analitica 2 nro 1 lista
Practica de analitica 2 nro 1 listaAdagni Andradez
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Sooey Wong
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfKattiaOrduo
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirGisela Fernandez
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaAndres Granados
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Universidad de La Serena
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosroyseravellanedaalar
 

Similar a Determinación de ácido fosfórico en refrescos (20)

DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Informe de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica iiInforme de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica ii
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Practica de analitica 2 nro 1 lista
Practica de analitica 2 nro 1 listaPractica de analitica 2 nro 1 lista
Practica de analitica 2 nro 1 lista
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
PRACTICAS DE BIOQUIMICA
PRACTICAS DE BIOQUIMICAPRACTICAS DE BIOQUIMICA
PRACTICAS DE BIOQUIMICA
 
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimirInforme 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
Informe 4 decontrol de medicamentos.docx imprimir
 
Determinación de p h en distintas muestras
Determinación de p h en distintas muestrasDeterminación de p h en distintas muestras
Determinación de p h en distintas muestras
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Bioquimica i 2
Bioquimica i 2Bioquimica i 2
Bioquimica i 2
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
 

Último

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 

Último (8)

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 

Determinación de ácido fosfórico en refrescos

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Biología y Química Asignatura: Química Analítica II DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO EN REFRESCOS DE COLA POR MEDIO DE LA TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA Castro, Jeimy Bautista , Jefrey Rodríguez , María Sección: 71 Prof.: Álvaro Iván Zarate Bárbula, 20 de noviembre de 2014 RESUMEN Esta práctica consistió básicamente en medir el pH de distintas especies de refrescos de cola, utilizando como medio para ello el uso de electrodos de plata – cloruro de plata, y junto con un potenciómetro evaluar los distintos niveles de pH. INTRODUCCIÓN En la química analítica muchos son los métodos que se emplean para tener un éxito completo en lo que se desea lograr. Los métodos potenciométricos son aquellos que se basan en medir el potencial en una celda electroquímica el paso de corriente apreciable. En base a esto, se puede utilizar la potenciometría para determinar puntos finales de valoraciones. Más recientemente, las concentraciones iónicas selectivas son medidas a través del uso de electrodos de membrana diseñados específicamente. La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una
  • 2. especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de referencia (un electrodo con un potencial constante con el tiempo y conocido) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva). Por otro lado un modo más simple de aplicar este método es a través de una celda galvánica la cual según Chang (2010) “una celda galvanice o voltaica es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción redox espontánea”. Este método requiere de un Ánodo, un cátodo y un puente salino Tomando en cuenta que el nivel de acidez o ph en la solución, es medido con un potenciómetro, este depende de la fuerza de la pareja de electrodos y su sensibilidad la cual es proporcionada por la membrana. Distintas son las sustancias con las cuales se pueden emplear este método, los refrescos de cola son especies bastante buenas para usarse como ejemplo debido a su alto nivel de ácido fosfórico. El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Con la realización de esta práctica se busca medir el nivel de ácido fosfórico que existe en este tipio de refresco, usando como método la potenciometría. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. EXPERIENCIA 1_ Determinación de nivel de Ácido Fosfórico en COCACOLA. Luego de preparar la solución de Hidróxido de Sodio, se armó el sistema y se llenó la bureta. Posterior a esto se comenzó a titular en un beaker de 250 la solución de Coca- Cola con agua destilada, ya con el electrodo dentro. Se fue desalojando el Hidróxido de sodio de la bureta con intervalo de 1 ml, hasta llegar a los 10 ml donde la medida que se desalojaba era de 0,5 ml hasta llegar a 15 ml donde nuevamente se comenzó a desalojar 1 ml por lectura. A mitad de proceso se aplicaron 40 ml más de agua destilada y se continuó titulando.
  • 3. Tomando las medidas arrojadas por el potenciómetro. EXPERIENCIA 2_ Determinación de nivel de Ácido Fosfórico en PEPSI. Se comenzó a titular en un beaker de 250 la solución de Pepsi con agua destilada, ya con el electrodo dentro. Se fue desalojando el Hidróxido de sodio de la bureta con intervalo de 1 ml, hasta llegar a los 10 ml donde la medida que se desalojaba era de 0,5 ml hasta llegar a 15 ml donde nuevamente se comenzó a desalojar 1 ml por lectura. A mitad de proceso se aplicaron 40 ml más de agua destilada y se continuó titulando. Tomando las medidas arrojadas por el potenciómetro. EXPERIENCIA 3_ Determinación de nivel de Ácido Fosfórico en PEPSI. Se comenzó a titular en un beaker de 250 la solución de Big Cola con agua destilada, ya con el electrodo dentro. Se fue desalojando el Hidróxido de sodio de la bureta con intervalo de 1 ml, hasta llegar a los 10 ml donde la medida que se desalojaba era de 0,5 ml hasta llegar a 15 ml donde nuevamente se comenzó a desalojar 1 ml por lectura. A mitad de proceso se aplicaron 40 ml más de agua destilada y se continuó titulando. Tomando las medidas arrojadas por el potenciómetro.
  • 4. TABLA DE RESULTADOS Determinación de Ácido Fosfórico en Coca-Cola por medio de la Titulación Potenciométrica. 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 Curva de Titulación (Coca-Cola) 0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 pH Vol. NaOH (mL)
  • 5. 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 Primera Derivada (Coca-Cola) 2.00 1.00 0.00 -1.00 Segunda Derivada (Coca-Cola) Volumen del Punto de Equivalencia 4,502 ml 0.00 3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 dpH/pV Volumen Medio (Vm mL) -2.00 5.50 10.50 15.50 dpH'/pV' Vol. NaOH (mL)
  • 6. Determinación de Ácido Fosfórico en Pepsi por medio de la Titulación Potenciométrica. 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 Curva de Titulación (Pepsi) 0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 pH Vol. NaOH (mL)
  • 7. 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 -0.20 -0.40 -0.60 Segunda Derivada (Pepsi) 5.50 10.50 15.50 dpH'/pV' Vol. NaOH (mL) 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Primera Derivada (Pepsi) 3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 dpH/pV Volumen Medio (Vm mL)
  • 8. Volumen del Punto de Equivalencia 4,658 ml
  • 9. Determinación de Ácido Fosfórico en big cola por medio de la Titulación Potenciométrica. Vol. NaOH pH Volumen dpH/dV Vol.NaOH d2pH/dV2 Añadido medio (mL) 0,000 2,110 0,50 0,82 0,00 1,000 2,930 1,50 0,04 1,00 -0,78 2,000 2,970 2,50 0,07 2,00 0,03 3,000 3,040 3,50 0,08 3,00 0,01 4,000 3,120 4,50 0,09 4,00 0,01 5,000 3,210 5,50 0,13 5,00 0,04 6,000 3,340 6,50 0,19 6,00 0,06 7,000 3,530 7,25 0,26 7,00 0,07 7,500 3,660 7,75 0,30 7,50 0,08 8,000 3,810 8,25 0,30 8,00 0,00 8,500 3,960 8,75 0,44 8,50 0,28 9,000 4,180 9,25 0,34 9,00 -0,20 9,500 4,350 9,80 0,03 9,50 -0,61 10,100 4,370 10,60 0,60 10,10 0,94 11,100 4,970 11,60 0,45 11,10 -0,15 12,100 5,420 12,60 0,39 12,10 -0,06 13,100 5,810 13,60 0,32 13,10 -0,07 14,100 6,130 14,60 0,25 14,10 -0,07 15,100 6,380 15,60 0,17 15,10 -0,08 16,100 6,550 16,60 0,43 16,10 0,26 17,100 6,980 17,60 0,20 17,10 -0,23 18,100 7,180 18,60 0,52 18,10 0,32 19,100 7,700 19,60 0,31 19,10 -0,21 20,100 8,010 10,05 0,40 20,10 0,09
  • 10. 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 Curva de Titulación (Big Cola) 0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 pH Vol. NaOH (mL) 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 -0.20 Primera Derivada (Big Cola) 3.50 8.50 13.50 18.50 23.50 dpH/pV Volumen Medio (Vm mL)
  • 11. 1.50 1.00 0.50 0.00 -0.50 Segunda Derivada (Big Cola) Volumen del Punto de Equivalencia 5,116 ml -1.00 5.50 10.50 15.50 dpH'/pV' Vol. NaOH (mL)
  • 12. CÁLCULOS TÍPICOS * H3PO4 *NaOH H+ OH-Concentración de la base (valorante) 0,05 N = 0,05 M → Teóricamente Gr pesados de NaOH→2,1713g (98% pureza) . PM= 39,997 g/mol 2,1713푔푟 × 98% 100푔푟 → 2,1279 푔푟 푝푢푟표푠 푛 = 푔푠푡표 푃푀 = 2,1279 푔푟 39,997 푔푟/푚표푙 = 0,0532 푚표푙 푀 = 푛푠푡표 퐿푠표푙 = 0,0532 푚표푙 1퐿 = 0,0532푁 Volumen del punto de equivalencia Coca-Cola = 4,502ml → 0,004502 L Calculando la concentración de H3PO4 nNaOH = nH3PO4 n= M x L n= 0,0532 N x 0,004502 L n= 0,000239 mol 푀 = 0,000239 0,04퐿 = 0,0059 푀 Volumen del punto de equivalencia Pepsi = 4,658ml → 0,004658 L n= M x L n= 0,0532 N x 0,004658L n= 0,000249 mol 푀 = 0,000249 0,04퐿 = 0,0062 푀 Volumen del punto de equivalencia BigCola = 5,1117ml → 0,005117 L
  • 13. n= M x L n= 0,0532 N x 0,005117 L n= 0,000272 mol 푀 = 0,000272 0,04퐿 = 0,0068 푀 Contenido de ácido fosfórico en bebidas gaseosas: Marca de bebida gaseosa Contenido de H3PO4 (g por 100ml) Coca-cola 42,5 Pepsi 35 Centro de nutrición Larissa Páez La concentración experimental de la coca-cola en relación gramos de ácido fosfórico por 100 ml es: 0,1푙푥0,0059 푀 = 5,9푥10−04푚표푙 5,9푥10−04푚표푙 푥 98푔 푚표푙 = 0,058푔 0,058푔푥 1000푚푔 1푔 = 58 푚푔  58 mg por 100ml de coca-cola.  59,78 mg por 100ml de pepsi.  65, 66 mg por 100ml de big cola. Error relativo (porcentual): Para la coca-cola %푬 = |42,5푚푔 − 58푚푔| 42,5 푚푔 풙ퟏퟎퟎ = 36,47%  70,80 % error relativo en la Pepsi  69,44 % error relativo en la Big cola ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En dicha práctica se determinó la concentración del Ácido Fosfórico en los refrescos de cola, comercialmente conocidos con los nombres de (Coca- Cola, Pepsi y BigCola), empleando el método potenciométrico, según Underwood. (Pag-379) “Existen dos métodos para hacer mediciones experimentales. El primero es hacer una sola medición del potencial de celda; esto es lo suficiente para determinar la actividad del ion que nos interesa. El segundo el ion que
  • 14. se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del titilante. La titulación potenciométrica utiliza la medición de un potencial para detectar el punto de equivalencia de una titulación.” El método potenciométricos son unos de los más modernos, el cual consiste en medir el pH mediante una celda electroquímica sin paso de corriente apreciable. Se utilizo un electrodo de vidrio para medir el pH, basándonos en Underwood “El electrodo de vidrio comercial común consiste en un bulbo de vidrio delgado que contiene un electrodo de referencia interno, que casi siempre es de plata-cloruro de plata. La actividad del ion hidrógeno dentro del bulbo es constante. El bulbo se sumerge en la solución a la que se le va a calcular el pH y se provoca un contacto electrolítico entre la solución de prueba y un electrodo de referencia externo”. Este electrodo fue sumergido en una solución de 40 ml de refresco a analizar y 40 ml de agua destilada, el cual se procedió a titular con una solución de NaOH a 0.05N desalojando 20 ml del titulante. Este procedimiento se realizó 2 veces más con los respectivos refrescos, notando así una diferencia apreciable entre los pH. Tomando en cuenta el punto de equivalencia se determinó experimentalmente la concentración de H3PO4 en los refrescos de cola obteniendo los siguientes resultados:  Coca-Cola = 0.0059 M  Pepsi= 0.0062 M  BigCola= 0.0068 M Se puede apreciar que el refresco de cola conocido como “BogCola” tiene una mayor concentración de H3PO4. Es importante señalar, el contenido de H3PO4 en relación a los gramos, por cada 100 ml de la bebida gaseosa, sobrepasa la ingesta recomendada debido a que el H3PO4 es el responsable de la desmineralización del organismo, especialmente es el máximo secuestrador de los elemento más importantes para el cuerpo como el Calcio, Magnesio, Sodio y Hierro e
  • 15. inclusive es más dañino que el azúcar blanca. H3PO4 es un líquido de consistencia de jarabe, sin color ni sabor, se usa como agente acidificador para darle a las colas un sabor más fuerte. Las colas son más ácidas que el limón o el vinagre, justamente por eso el uso del ácido fosfórico, la gran cantidad de azúcar se utiliza para balancear la acidez. CONCLUSIONES Se logró el objetivo de la práctica el cual era conocer el contenido de Ácido Fosfórico mediante el método potenciométrico directo, basados en la medida del potencial de celdas sin el paso de corriente apreciable oteniendo los siguientes resultados Coca-Cola=0.0059M Pepsi=0.0062 M BigCola= 0.0068 M. El ácido fosfórico es el responsable del sabor de los refrescos de cola. El consumo excesivo de estas bebidas gaseosas causa la desmineralización de los huesos. A este tipo de bebidas se le suele colocar grandes cantidades de azúcar para así balancear su acidez. Con los resultados obtenidos experimentalmente se pudo apreciar Comparando los valores en relación a la concentración del ácido fosfórico en los refresco en que de cola, el que tiene mayor contenido de ácido fosfórico es la bigcola, sin embargo las dos marcas restantes de igual manera contienen una gran cantidad de ácido fosfórico. REFERENCIAS Chang, R (2013) “Química undécima edición” Editorial McGraw-Hill, México. Day Jr. R, Underwood A. Química Analítica Cuantitativa. (1989). Pearson. Naucalpan de Juárez, Estado de México.