SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Control biológico de los dípteros del champiñón mediante la
aplicación de nematodos entomopatógenos
Navarro MJ, Gea FJ
Centro de Investigación, Experimentación y Servicios (CIES) del champiñón. c/ Peñicas s/n. 16220
Quintanar del Rey, Cuenca. mjnavarro.cies@dipucuenca.es. Tfno: +34 967496198. Fax: +34 967496240
RESUMEN
Los dípteros Megaselia halterata (Wood) y Lycoriella auripila Winnertz se
encuentran entre las plagas más importantes del cultivo de champiñón en
Castilla-La Mancha. El control de estas moscas se realiza habitualmente
mediante la colocación de barreras físicas y la aplicación de insecticidas,
aunque esporádicamente también se utilizan nematodos entomopatógenos
como organismos de control biológico. El principal objetivo de este estudio ha
sido valorar la eficacia de dos especies de nematodos, Steinernema feltiae
(Filipjev) y S. carpocapsae (Filipjev), en el control de las moscas del
champiñón. Para ello se han desarrollado dos ciclos de cultivo de champiñón
en condiciones controladas, en los que se han aplicado dos tratamientos con
nematodos [106
IJ m-2
(S. feltiae) y (0,5+0,5) 106
IJ m-2
(S. feltiae + S.
carpocapsae)] sobre el sustrato de cultivo. Previamente, el sustrato fue
infestado con dípteros de forma natural. Para cada especie de mosca se valoró
el número de adultos emergentes del sustrato infestado. No se detectó
descenso significativo de la población de M. halterata con ninguna de las dos
especies de nematodos consideradas. Por el contrario, el número de capturas
de L. auripila descendió con ambos tratamientos, aunque de forma más
acusada tras la aplicación en solitario de nematodos S. feltiae. Por otra parte se
realizó un tercer ensayo para valorar el efecto fitotóxico de estos nematodos
sobre el micelio de champiñón. No se detectó descenso de rendimiento ni
retraso en la cosecha con ninguno de los dos tratamientos considerados.
Palabras clave: Megaselia halterata, Lycoriella auripila, Steinernema feltiae,
Steinernema carpocapsae, eficacia, fitotoxicidad.
INTRODUCCIÓN
Los dípteros Megaselia halterata (Wood) y Lycoriella auripila Winnertz (Diptera:
Phoridae y Sciaridae) son las plagas más habituales en las explotaciones de
champiñón de Castilla-La Mancha (Navarro et al. 2000). Estas moscas, en su
estado larvario, se alimentan del micelio del hongo e incluso llegan a producir
túneles en los champiñones ya formados (Husssey 1981, Rinker y Snetsinger
1984, White 1986, Sandhu y Bhattal 1987). Por otra parte, los adultos actúan
como vectores de otras plagas (ácaros y nematodos) y enfermedades (mole
seca) (White 1981, Clift y Larsson 1987). En Castilla-La Mancha predomina el
fórido M. halterata, con poblaciones abundantes a lo largo de casi todo el año
(excepto en invierno), mientras que L. auripila se detecta en menor número y
casi exclusivamente durante los meses de primavera (Navarro et al. 2000).
El control de las moscas del champiñón se ha realizado tradicionalmente
con insecticidas. Esto ha motivado la aparición de resistencias de alguna de las
especies a determinados productos, como por ejemplo la aparición de
resistencia a las permetrinas en L. mali (Keil 1987, Brewer y Keil 1989, Bartlett
y Keil 1997). Además, la aplicación de productos fitosanitarios presenta dos
problemas añadidos: el efecto fitotóxico sobre el micelio de champiñón, que se
traduce en pérdidas de rendimiento y/o de calidad (White 1992, Geels y
Rutjens 1992, Grewal et al. 1992, Scheepmaker et al. 1998a), y la recuperación
de residuos en el champiñón cosechado (Navarro y Gea 2006). Por otra parte,
el proceso de evaluación de fitosanitarios realizado por la Unión Europea ha
reducido considerablemente el número de materias activas insecticidas
autorizadas para el cultivo de champiñón.
También se utilizan otros métodos de control alternativos a los
insecticidas, como es la utilización de barreras físicas para la exclusión de los
individuos adultos (Finley et al. 1984), entre las que se encuentran la
instalación de mallas antitrips en las entradas y salidas de los orificios de
ventilación, y la instalación, en las cancelas y en el interior de los locales de
cultivo, de luces negras sobre una superficie impermeable tratada con un
insecticida de contacto (Grupo de trabajo fitosanitario del champiñón y otros
hongos cultivados 1997, Coles 1998).
En la actualidad, la investigación sobre los métodos de lucha contra
estas plagas se centra en los mecanismos de control biológico, entre los que
destacan los nematodos entomopatógenos (Richardson 1987). La eficacia de
los nematodos en el cultivo de champiñón está condicionada por su
compatibilidad con los insecticidas utilizados (Rovesti y Deseo 1990; Grewal et
al. 1998) y por las condiciones medioambientales de cultivo: temperatura,
humedad y nivel de CO2 (Tomalak y Lipa 1991, Tomalak 1994, Kirk y Keil 2001,
Scheepmaker et al. 1998b).
En trabajos realizados por Scheepmaker et al. (1996, 1998b, 1998c) se
ha demostrado que Steinernema feltiae no es útil para controlar poblaciones de
fóridos M. halterata, mientras que se plantea la alternativa de S. carpocapsae
que, a dosis de 3 x 106
IJ m-2
en cobertura, ha conseguido reducir la presencia
de la plaga en un 50%. Para que este tratamiento sea más rentable, hay que
hacer coincidir la aplicación de los nematodos con el tercer estado larvario de
la mosca (Scheepmaker et al. 1998c, Jess y Bingham 2004).
En cuanto a la aplicación de nematodos para el control de los esciáridos,
muchos autores defienden la eficacia de S. feltiae (Grewal et al. 1993, Rinker et
al. 1995, Scheepmaker et al. 1998b, Jess and Kilpatrick 2000), aunque algunos
detectan un efecto fitotóxico del tratamiento (Grewal et al. 1992, 1993, Rinker et
al. 1997). Las investigaciones más recientes se han orientado, por una lado,
hacia la búsqueda de cepas de S. feltiae más virulentas (Grewal et al. 1993,
Tomalak, 1994), con el fin de reducir dosis de aplicación, evitar sobre-
infestación y abaratar costes (Rinker et al. 1995, Scheepmaker et al. 1997a); y
por otro lado, en establecer el sustrato y el momento idóneos de aplicación
(Scheepmaker et al. 1996, 1997b, Jess y Bingham 2004).
En este trabajo se plantea la valoración de la eficacia en el control de las
moscas del champiñón de dos tratamientos con nematodos entomopatógenos,
así como del posible efecto fitotóxico que produzcan sobre el micelio de
champiñón.
MATERIALES Y MÉTODOS
Control de las moscas del champiñón con nematodos entomopatógenos
Para valorar la eficacia de los nematodos entomopatógenos Steinernema
feltiae y S. carpocapsae en el control de M. halterata y L. auripila se realizaron
dos ciclos de cultivo en cabinas experimentales con condiciones
medioambientales controladas (temperatura, humedad relativa y ventilación).
En cada ensayo, se utilizaron 44 cubetas distribuidas en los siguientes
tratamientos: tratamiento Sf: compost sometido a infestación natural con
dípteros y con una aplicación posterior de S. feltiae a razón de 106
IJ m-2
;
tratamiento Sf+Sc, compost sometido igualmente a infestación y con una
aplicación posterior de una combinación de las dos especies de nematodos (S.
feltiae + S. carpocapsae), a razón de 0,5 106
IJ m-2
de cada una de ellas, lo que
hace un total de 106
IJ m-2
; tratamiento CI: control infestado en el que se realizó
la infestación con dípteros pero no se aplicaron nematodos entomopatógenos;
tratamiento C: control sin infestación de dípteros ni aplicación de nematodos.
Cada cubeta utilizada, con una superficie de cultivo de 870 cm2
, se llenó
con 5 kg de compost inoculado con micelio comercial al 0,9% en peso. El día
de la siembra, se colocó una estructura con forma de cubo sobre cada una de
las cubetas del tratamiento Control. Estas estructuras están fabricadas con
malla antitrips, que evita el libre tránsito de los dípteros, y tienen una trampa
adhesiva amarilla colgada de la cara superior que permite la captura de
moscas. A mitad del periodo de incubación, en concreto los días 5 y 12 tras la
siembra (ensayos I y II respectivamente), las cubetas de los tratamientos CI, Sf
y Sf+Sc se trasladaron a naves de cultivo próximas, en las que se había
permitido la proliferación de moscas, cuyas poblaciones se valoraron mediante
el recuento en placas adhesivas. Tras dos días en estos locales, periodo
durante el cual se produjo la infestación natural del compost, las cubetas se
reubicaron de nuevo en las cabinas experimentales, y se cubrieron con la
estructura de malla antitrips descrita anteriormente. Quince días después de la
siembra se procedió a aplicar la mezcla de cobertura sobre el sustrato, a razón
de 3,5 l por cubeta, lo que supone un espesor aproximado de 4-4,5 cm. La
mezcla de cobertura estaba basada principalmente en turba (Topterra®
) y se
hidrató antes de su aplicación. Al día siguiente de la cobertura se aplicaron los
nematodos, a las dosis indicadas, junto con 1 ml de quitosano y en un volumen
de agua de 150 ml por cubeta. El desarrollo del ciclo de cultivo se realizó de la
manera habitual y se prolongó hasta que el número de individuos capturados
en las placas se estabilizó. Posteriormente se procedió al recuento e
identificación bajo lupa binocular de las moscas capturadas. Los datos de
capturas fueron corregidos según la fórmula (Rosenhein y Hoy 1987):
N = (Y-X) / (100-X)
Donde N es el número de capturas corregido, Y es el número de capturas del
tratamiento y X es el número de capturas del control no infestado “C”.
Estos dos ensayos se diferencian entre sí en el tamaño de las
poblaciones de moscas utilizadas para la infestación (800 fóridos + 52
esciáridos por día en el Ensayo I y 1.237 fóridos + 82 esciáridos por día en el
Ensayo II) y en el periodo de tiempo transcurrido desde la infestación natural
hasta la aplicación de los nematodos (8-10 días en el Ensayo I y 1-3 días en el
Ensayo II.
Efecto fitotóxico de los nematodos entomopatógenos en el cultivo de
champiñón
Se ha realizado un tercer ensayo en el que se ha valorado el efecto fitotóxico
ocasionado por la aplicación de los nematodos entomopatógenos en un ciclo
de cultivo de champiñón. La metodología es similar a la de los ensayos
anteriores, excepto que no se realiza la infestación natural con dípteros. Por
tanto, se establecieron únicamente los tratamientos C, Sf y Sf+Sc, utilizando un
total de 34 cubetas de sustrato. El desarrollo del ciclo de cultivo se realizó de la
manera habitual y se prolongó hasta la cosecha de las dos primeras floradas,
periodo durante el cual se anotó diariamente el peso y número de los
champiñones formados. Los parámetros considerados para valorar la
fitotoxicidad fueron el rendimiento total cosechado, el número de champiñones
formados y la precocidad de la cosecha, definida como el tiempo que
transcurre entre la aplicación de la mezcla de cobertura y la cosecha de la
primera florada, ponderando la producción relativa diaria.
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos tras el recuento de las placas y los parámetros
productivos de la cosecha fueron sometidos a un análisis de la varianza
(ANOVA), con el paquete informático Statgraphics Plus v. 4.1 (Statistical
Graphics Corp., Princenton, NJ, USA). Las varianzas se estabilizaron, cuando
fue necesario, aplicando previamente a los datos las siguientes
transformaciones: log (x+1) o √(x+1). En cualquier caso, se muestran las
medias no transformadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Control de las moscas del champiñón
El Cuadro 1 recoge el valor medio y la desviación estándar del número de
moscas (fóridos y esciáridos) capturadas por placa en cada uno de los dos
ensayos realizados. En términos generales hay que resaltar que, considerando
conjuntamente ambas especies, el número de adultos capturados en el
tratamiento CI (control infestado) en el Ensayo I es inferior al detectado para el
mismo tratamiento en el Ensayo II, debido a que el tamaño poblacional
presente en la explotación utilizada para la infestación en el Ensayo I era
menor (800 fóridos y 52 esciáridos por día) que el registrado en el Ensayo II
(1.287 fóridos y 82 esciáridos por día). Por otra parte, en ambos ensayos, en
este mismo tratamiento, el número de fóridos es superior al de esciáridos
recuperados, lo que se justifica por el predominio de la población de Megaselia
halterata frente a la de Lycoriella auripila (aproximadamente 15x) en las dos
explotaciones utilizadas para la infestación.
Control de Megaselia halterata (Diptera: Phoridae)
En el Ensayo I, el número de capturas de fóridos adultos detectado en el
tratamiento CI (control infestado) y los valores obtenidos en los dos
tratamientos con nematodos son estadísticamente comparables (Cuadro 1),
aunque se aprecia un ligero descenso (20%) en el tratamiento Sf. En el Ensayo
II, los valores obtenidos en los tres tratamientos son estadísticamente
comparables. En este segundo ensayo se aprecia también un descenso en el
número de capturas del tratamiento Sf con respecto al control infestado CI,
pero en este caso sólo del 8,3%, mientras que la captura correspondiente al
tratamiento Sf+Sc es ligeramente superior a la del tratamiento CI.
El mayor descenso en el número de capturas de fórido obtenido tras la
aplicación de S. feltiae en el Ensayo I con respecto al Ensayo II puede deberse
al mayor periodo de tiempo (8-10 días en Ensayo I vs 1-3 días en Ensayo II)
que trascurre entre la infestación con moscas y la aplicación de los nematodos;
en esas circunstancias, los nematodos encuentran larvas de mayor tamaño
(tercer y cuarto estadio larvario), que son más vulnerables a la infestación por
S. feltiae (Scheepmaker et al. 1998c, Jess y Bingham 2004).
Los resultados obtenidos están en consonancia con los estudios de
Scheepmaker et al. (1998c) que descartan la utilidad de estos nematodos
entomopatógenos en el control de las larvas de fórido, pero contradicen a otros
autores que establecen reducciones de más del 70% en la emergencia de
adultos de M. halterata tras realizar aplicaciones con S. feltiae (Long et al.
2000, Erler et al. 2009). Por otra parte, en relación a S. carpocapsae estos
resultados no concuerdan con los de Scheepmaker et al. (1998b), ya que no se
detecta ningún control de este nematodo sobre el fórido considerado; esta
discordancia puede estar motivada por las diferentes dosis y/o momentos de
aplicación de los nematodos.
Control de Lycoriella auripila (Diptera: Sciaridae)
En cuanto al valor medio de capturas de moscas esciáridas, en el Ensayo I se
observa un descenso estadísticamente significativo en los dos tratamientos con
nematodos (Sf y Sf+Sc) frente al Control infestado CI (63% y 50% de reducción
de emergencia de esciáridos adultos, respectivamente) de forma ligeramente
más acusada en el tratamiento Sf. En el Ensayo II no se detectaron diferencias
significativas entre el control infestado y los tratamientos, aunque se aprecia un
ligero descenso (25%) ocasionado por la aplicación de S. feltiae. Al igual que
en el caso de los fóridos, la diferencia en el porcentaje de reducción entre los
dos ensayos puede estar motivada por el tiempo trascurrido entre la infestación
y el tratamiento con nematodos, ya que la bibliografía también describe que los
últimos estadios larvarios de esciáridos son más vulnerables al ataque con
nematodos entomopatógenos (Goughe y Hague 1995, Kim et al. 2004).
Los porcentajes de reducción encontrados en el Ensayo I son similares a
los encontrados por Rinker et al. (1997) tras aplicar S. feltiae para el control de
esciáridos (66%), aunque están lejos de los valores de 90-80% de control sobre
los esciáridos encontrados en la bibliografía (Grewal et al., 1993; Jess y
Kilpatrick, 2000) tras aplicar determinadas cepas de S. feltiae en cobertura.
Efecto fitotóxico de los nematodos entomopatógenos en el cultivo de
champiñón
El Cuadro 2 muestra los valores medios de los diferentes parámetros de
producción (rendimiento, número de champiñones, peso unitario y precocidad
en la cosecha de la primera florada) calculados para cada uno de los
tratamientos considerados (C, Sf, Sf+Sc), así como el resultado del análisis
estadístico realizado. En cuanto al rendimiento, en todos los casos
considerados se cosecharon algo más de 19 kg m-2
, producción que se
encuentra dentro del rango habitual para las dos primeras floradas. En el
análisis estadístico no se detectaron diferencias significativas entre los
tratamientos en la producción total ni para ninguna de las dos floradas
cosechadas, aunque en los tratamientos con nematodos se registró un ligero
descenso en la cosecha de la primera florada, posteriormente compensado
durante la segunda. Sin embargo, en el número de champiñones recolectados,
el tratamiento Sf registró un valor inferior en las dos floradas y
significativamente inferior en el cómputo total (1296 vs a 1559,4 y 1602,3
champiñones m-2
correspondientes a C y Sf+Sc, respectivamente). El peso
medio unitario calculado para los champiñones recolectados en el tratamiento
Sf (15,4 g champ-1
) fue significativamente superior a los otros dos valores (12,5
y 12,7 g champ-1
para C y Sf+Sc, respectivamente). Por último, resaltar que la
precocidad, definida como el tiempo que transcurre entre la aplicación de la
mezcla de cobertura y la cosecha de la primera florada, osciló entre 21,5 y 21,7
días, sin diferencias significativas entre los tratamientos.
En trabajos anteriores realizados en el CIES sobre el efecto fitotóxico de
la aplicación de S. feltiae, a dosis de 106
y 3 106
IJ m-2
, sobre el micelio de
champiñón, se constató un incremento estadísticamente significativo en los
valores de producción (número de champiñones y rendimiento) y un ligero
adelanto en el inicio de la cosecha (Gea y Navarro 2008) con respecto al
tratamiento control y a diferentes tratamientos insecticidas estudiados. Por el
contrario, hay autores que defienden que la aplicación de nematodos afecta al
crecimiento micelial (Rinker et al. 1997), por lo que provocan un descenso de
rendimiento. En este trabajo los resultados de rendimiento obtenidos en todos
los tratamientos son similares, debido quizás, al igual que Grewal et al. (1993),
a las bajas dosis de nematodos entomopatógenos aplicadas. En cuanto al
número de piezas cosechadas, los resultados indican que la aplicación de
nematodos entomopatógenos disminuye el valor de champiñones m-2
, lo que
concuerda con los trabajos de Scheepmaker et al. (1998a); estos autores ven
este hecho como una ventaja, sobre todo en las primeras floradas en que suele
haber demasiadas piezas para cosechar, lo que repercute en la calidad. Por el
contrario, otros autores (Grewal et al. 1992, 1993) registran un incremento en
piezas de más del 20% tras aplicar S. feltiae, lo que justifican con un
incremento en la dispersión de la bacteria Pseudomonas putida, responsable
de la formación de primordios, por la capa de cobertura. En cualquier caso, el
mayor peso unitario de los champiñones cosechados en el lote Sf es indicativo
de incremento de calidad, sobre todo en los niveles tan bajos que se registran.
En definitiva, aunando los resultados de eficacia y fitotoxicidad, la
aplicación de nematodos entomopatógenos no tiene efectos adversos sobre la
producción de champiñón, a la vez que, en el caso de S. feltiae, sí puede
aportar beneficios en el control de las moscas esciáridas. A este respecto, la
aplicación debe de hacerse aproximadamente una semana después del
momento previsto para la infestación por moscas. Sin embargo, la aplicación
de S. feltiae y/o S. carpocapae no ejerce ningún control sobre los fóridos del
champiñón.
REFERENCIAS
– Bartlett GR, Keil BOC. 1997. Identification and characterization of a permethrine resistence
mechanism in populations of the fungus gnat Lycoriella mali (Fitch) (Diptera: Sciaridae). Pesticide
Biochemistry and Physiology 58,173-181.
– Brewer KK, Keil CB. 1989. Permethrin resistance in Lycoriella mali (Diptera: Sciaridae). Journal of
Economic Entomology 82, 17-21.
– Clift AD, Larsson SF. 1987. Phoretic dispersal of Brennandania lambi (Kraczal) (Acari:
Tarsonemida: Pygmephoridae) by mushroom flies (Diptera: Sciaridae and Phoridae) in New South
Wales, Australia. Experimental and Applied Acarology 3, 11-20.
– Coles PS. 1998. Pest exclusion et its role in Integrated Pest Management. Mushroom News 46(11),
26-29.
– Erler F, Polat E, Demir H, Cetin H, Erdemir T. 2009. Evaluation of microbial products for the control
of the mushroom phorid fly, Megaselia halterata (Wood). Journal of Entomological Science 44(2),
89-97.
– Finley RJ, Wuest PJ, Royse DJ, Snetsinger RJ, Tetrault R, Rinker DL. 1984. Mushroom flies.
Mushroom Journal 139, 240-247.
– Gea FJ, Navarro MJ. 2008. Insecticidas químicos, biológicos y nematodos entomopatógenos
aplicados par el control de dípteros en el cultivo de champiñón: efecto fitotóxico y actividad
biológica. En: Patronato de Desarrollo Provincial (Ed) Avances en la Tecnología de la Producción
comercial del champiñón y otros hongos cultivados, 237-246.
– Geels FP, Rutjens AJ. 1992. Bendiocarb and diflubenzuron as substitute insecticides for endosulfan
in commercial mushroom growing. Annals of applied Biology 120, 215-224.
– Gouge DH, Hague NGM. 12995. The susceptibility of different species of sciarid flies to
entomopathogenic nematodes. Journal of Helminthology 69, 313-318.
– Grewal PS, Richardson PN, Collins G, Edmondson RN. 1992. Comparative effects of Steinernema
feltiae (Nematoda: Steinernematidae) and insecticides on yield and cropping of the mushroom
Agaricus bisporus. Annals of applied Biology 121, 511-520.
– Grewal PS, Tomalak M, Keil CBO, Gaugler R. 1993. Evaluation of a genetically selected strain of
Steinernema feltiae against the mushroom sciarid Lycoriella mali. Annals of applied Biolology 123,
695-702.
– Grewal PS, Weber T., Betterly DA. 1998. Compatibility of the insect-parasitic nematode,
Steinernema feltiae, with chemicals used in mushroom production. Mushroom News 46(4), 6-10.
– Grupo de Trabajo Fitosanitario del Champiñón y Otros Hongos Comestibles 1997. Plagas y
enfermedades del champiñón y setas cultivadas. Nuevo ácaro del champiñón Brennandania lambi
(Krczal). Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (Eds). Madrid. 8 pp.
– Hussey NW 1981. Cultural innovation: its implications for mushroom pest control. Mushroom
Science XI, 523-536.
– Jess S, Bingham JFW. 2004. Biological control of sciarid and phorid pests of mushroom with
predatory mites from the genus Hypoaspis (Acari: Hypoaspidae) and the entomopathogenic
nematode Steinernema feltiae. Bulletin of Entomological Research 94, 159-167
– Jess S, Kilpatrick M. 2000. An integrated approach to the control of Lycoriella solani (Diptera:
Sciaridae) during production of the cultivated mushroom (Agaricus bisporus). Pest Management
Science 56, 477-485.
– Keil CB. 1987. Control of adult Lycoriella mali and Megaselia halterata. En: Wuest PJ, Royse DJ y
Beelman RB (Eds) Cultivating Edible Fungi. Amsterdam: Elsevier, 587-597.
– Kim HH, Choo HY, Kaya HK, Lee DW, Lee SM, Jeon Hy. 2004. Steinernema carpocapsae
(Rhabditida: Steinernematidae) as a biological control agent against the fungus gnat Bradysia
agrestis (Diptera: Sciaridae) in propagation houses. Biocontrol Science and Technology 14 (2), 171-
183.
– Kirk DJ, Keil CB. 2001. Factors influencing efficacy of two- entomopathogenic nematodos used for
fly control in commercial mushroom crops. Mushromm News 49(4), 4-17.
– Long SJ, Richardson PN, Willmott DM, Edmonton RN. 2000. Infectivity of entomopathogenic
nematodos (Steinernematidae, Heterorhabditidae) to mushroom phorid fly (Megaselia halterata).
Nematology 2(4), 451-459.
– Navarro M.J, Escudero A, Gea F.J, López-Lorrio A, García-Morrás JA, Ferragut F. 2000.
Determinación y abundancia estacional de las poblaciones de dípteros (Diptera: Phoridae y Sciaridae)
en los cultivos de champiñón en Castilla-La Mancha. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 26(4), 527-
536.
– Navarro MJ, Gea FJ. 2006. Estudio de la fitotoxicidad del insecticida diflubenzuron en el cultivo de
champiñón. Estudio del nivel de residuos. Boletín de la Asociación Española de Cultivadores de
Champiñón 48, 32-34.
– Richardson PN. 1987. Susceptibility of mushroom pests to the insect-parasitic nematode Steinernema
feltiae and Heterorhabditis heliothidis. Annals of applied Biology 111, 433-438.
– Rinker DL, Snetsinger RJ. 1984. Damage threshold to a commercial mushroom by a mushroom-
infesting phorid (Diptera: Phoridae). Journal of Economic Entomology 77, 449-453.
– Rinker DL, Olthof T, Dano J, Alm G. 1995. Effect of entomophathogenic nematodes on control of a
mushroom-infesting sciarid fly and on mushroom production. Biocontrol Science and Technology 5,
109-119.
– Rinker DL, Alm G, Olthof THA. 1997. Use of the nematode Steinernema feltiae to control the sciarid
fly. Mushroom News 45(4), 6-11.
– Rosenheim JA, Hoy M. 1987. Confidence intervals for Abbot´s Formula correction of bioassay data
for control response. Journal of Economic Entomology 82 (2), 331-335.
– Rovesti L, Deseö KK. 1990. Compatibility of chemical pesticides with entomopathogenic
nematodes, S. carpocapsae Wieser and S. feltiae Filipzev (Nematoda: Steinernematidae).
Nematologica 36, 237-245.
– Sandhu GS, Bhattal DS. 1987. Biology of phorid fly, Megaselia sandhui Disney (Diptera: Phoridae)
on temperate mushroom. En: Wuest PJ, Royse DJ y Beelman RB (Eds) Cultivating Edible Fungi.
Amsterdam: Elsevier, 395-404.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Van Griensven LJLD, Smits PH. 1996. Substrate dependent larval
development and emergence of the mushroom pests Lycoriella auripila y Megaselia halterata.
Entomologia Experimentalis et Applicatta 79, 329-334.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1997a. Control of the mushroom
pests, Lycoriella auripila (Diptera: Sciaridae) and Megaselia halterata (Diptera: Phoridae) by
Steinernema feltiae (Nematoda: Steinernematidae) in field experiments. Annals of applied Biology
131, 359-368.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1997b. Location of inmature stages
of the mushroom insects pest Megaselia halterata in mushroom-growing medium. Entomologia
Experimentalis et Applicatta 83, 323-327.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Rutjens AJ, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1998a. Influence of
Steinernema feltiae y diflubenzuron on yield and economics of the cultivated mushroom Agaricus
bisporus in Dutch mushroom culture. Biocontrol Science and Technology 8, 269-275.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Rutjens AJ, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1998b. Comparison of
the efficacy of entomopathogenic nematodes for the biological control of the mushrooms pests
Lycoriella auripila (Sciaridae) and Megaselia halterata (Phoridae). Biocontrol Science and
Technology 8, 277-288.
– Scheepmaker JWA, Geels FP, Van Griensven LJLD, Smits PH. 1998c. Susceptibility of larvae of the
mushroom fly Megaselia halterata to the entomopathogenic nematode Steinernema feltiae in
bioassays. Biocontrol 43, 201-214.
– Tomalak M. 1994. Selective breeding of Steinernema feltiae (Filipjev) (Nematoda: Steinernematidae)
for improved efficacy in control of the mushroom fly, Lycoriella solani Winnerzt (Diptera:
Sciariidae). Biocontrol Science and Technology 4, 187-198.
– Tomalak M, Lipa JJ. 1991. Factors affecting entomophilic activity of Neoaplectana feltiae in
mushroom compost. Entomologia Experimentalis et Applicata 59, 105-110.
– White PF. 1981. Spread of the mushroom disease Verticillium fungicola by Megaselia halterata
(Diptera: Phoridae). Protection Ecology 3, 17-24.
– White PF. 1986. The effects of sciarid larvae (Lycoriella auripila) on the yield of the cultivated
mushroom (Agaricus bisporus). Annals of applied Biology 109, 11-17.
– White PF. 1992. The comparative effects of three formulations of diazinon on cropping of a hybrid
and non-hybrid strain of the cultivated mushroom Agaricus bisporus. Annals of applied Biology 121,
655-668.
Tratamiento Fóridos (capturas/placa) Esciáridos (capturas/placa)
Ensayo I
CI 232,9 ± 97,6 a* 136,2 ± 60,7 b
Sf 186,2 ± 57,3 a 50,3 ± 26,2 a
Sf+Sc 221,7 ± 121,6 a 68,1 ± 47,4 a
Ensayo II
CI 398,9 ± 172,4 a 154,1 ± 61,6 ab
Sf 365,8 ± 80,3 a 115,3 ± 35,4 a
Sf+Sc 425,7 ± 146,5 a 187,3 ± 64,3 b
Cuadro 1. Número de adultos (valor medio y desviación estándar), de cada una de las dos especies de moscas,
capturados por placa en cada uno de los dos ensayos realizados. CI: tratamiento control infestado y sin aplicación de
nematodos entomopatógenos; Sf: tratamiento infestado y con aplicación posterior de 106
IJ m-2
de S. feltiae; Sf+Sc:
tratamiento infestado y con aplicación de (0,5 106
+ 0,5 106
) IJ m-2
de (S. feltiae + S. carpocapsae).
*Para cada ensayo, medias dentro de una columna seguidas por la misma letra no difieren significativamente a p <
0,05, de acuerdo con el test de Tukey.
Tratamiento
1ª Florada 2ª Florada Producción total Peso unitario
(g champ-1
)
Precocidad
(días)Peso (kg m-2
) Nº m-2
Peso (kg m-2
) Nº m-2
Peso (kg m-2
) Nº m-2
C 12,1 a 963,2 b 7,6 a 639,1 ab 19,7 a 1602,3 b 12,5 a 21,5 a
Sf 11,1 a 707,8 a 8,7 a 588,1 a 19,8 a 1296,0 a 15,4 b 21,6 a
Sf+Sc 11,6 a 775,9 a 7,7 a 783,5 b 19,3 a 1559,4 b 12,7 a 21,7 a
Cuadro 2. Parámetros de producción calculados para los diferentes tratamientos considerados en el ensayo. C: tratamiento control sin infestar; Sf: tratamiento infestado y con aplicación posterior
de 106
IJ m-2
de S. feltiae; Sf+Sc: tratamiento infestado y con aplicación de (0,5 106
+ 0,5 106
) IJ m-2
de (S. feltiae + S. carpocapsae).
*Medias, dentro de una misma columna, seguidas por la misma letra no difieren significativamente a p < 0,05, de acuerdo con el test de Tukey

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaEthan32
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Katheryn Pisfil Colchado
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucaristela2009
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...fyo
 
Como contar la esporulacion en medios radiales
Como contar la esporulacion en medios radialesComo contar la esporulacion en medios radiales
Como contar la esporulacion en medios radialesReynaIvonne
 
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013salvadorechavarria
 

La actualidad más candente (19)

V24n1a1
V24n1a1V24n1a1
V24n1a1
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
 
Artropodos2
Artropodos2Artropodos2
Artropodos2
 
Revista steviana v6
Revista steviana v6Revista steviana v6
Revista steviana v6
 
Cuba ct 115 pasto
Cuba ct 115  pastoCuba ct 115  pasto
Cuba ct 115 pasto
 
Revista steviana v7
Revista steviana v7Revista steviana v7
Revista steviana v7
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
1 timol
1 timol1 timol
1 timol
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
 
Control de plagas con gusanos
Control de plagas con gusanosControl de plagas con gusanos
Control de plagas con gusanos
 
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
 
Como contar la esporulacion en medios radiales
Como contar la esporulacion en medios radialesComo contar la esporulacion en medios radiales
Como contar la esporulacion en medios radiales
 
Cepas hongos entomopa
Cepas hongos entomopaCepas hongos entomopa
Cepas hongos entomopa
 
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
 

Similar a Control biológico moscas champiñón nematodos

A01 1277-94
A01 1277-94A01 1277-94
A01 1277-94j_r-88
 
Artículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpArtículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpstanwlad
 
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...Jasiel Pavon
 
Modelos Matematicos
Modelos MatematicosModelos Matematicos
Modelos Matematicosocioastro
 
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasRonalDanielAvilezCas
 

Similar a Control biológico moscas champiñón nematodos (20)

A01 1277-94
A01 1277-94A01 1277-94
A01 1277-94
 
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
 
Artículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpArtículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmp
 
16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm
 
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
 
respuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdfrespuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdf
 
3802.pdf
3802.pdf3802.pdf
3802.pdf
 
Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
 
Peña chora et al
Peña chora et alPeña chora et al
Peña chora et al
 
Modelos Matematicos
Modelos MatematicosModelos Matematicos
Modelos Matematicos
 
Trampas para dípteros
Trampas para dípterosTrampas para dípteros
Trampas para dípteros
 
ESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdfESTADO DEL ARTE.pdf
ESTADO DEL ARTE.pdf
 
Cerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdfCerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdf
 
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacionCn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
 
Tesis microbiologia
Tesis microbiologiaTesis microbiologia
Tesis microbiologia
 
Cap3.simbiosis micorrizica
Cap3.simbiosis micorrizicaCap3.simbiosis micorrizica
Cap3.simbiosis micorrizica
 
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
 

Último

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 

Último (20)

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 

Control biológico moscas champiñón nematodos

  • 1. Control biológico de los dípteros del champiñón mediante la aplicación de nematodos entomopatógenos Navarro MJ, Gea FJ Centro de Investigación, Experimentación y Servicios (CIES) del champiñón. c/ Peñicas s/n. 16220 Quintanar del Rey, Cuenca. mjnavarro.cies@dipucuenca.es. Tfno: +34 967496198. Fax: +34 967496240 RESUMEN Los dípteros Megaselia halterata (Wood) y Lycoriella auripila Winnertz se encuentran entre las plagas más importantes del cultivo de champiñón en Castilla-La Mancha. El control de estas moscas se realiza habitualmente mediante la colocación de barreras físicas y la aplicación de insecticidas, aunque esporádicamente también se utilizan nematodos entomopatógenos como organismos de control biológico. El principal objetivo de este estudio ha sido valorar la eficacia de dos especies de nematodos, Steinernema feltiae (Filipjev) y S. carpocapsae (Filipjev), en el control de las moscas del champiñón. Para ello se han desarrollado dos ciclos de cultivo de champiñón en condiciones controladas, en los que se han aplicado dos tratamientos con nematodos [106 IJ m-2 (S. feltiae) y (0,5+0,5) 106 IJ m-2 (S. feltiae + S. carpocapsae)] sobre el sustrato de cultivo. Previamente, el sustrato fue infestado con dípteros de forma natural. Para cada especie de mosca se valoró el número de adultos emergentes del sustrato infestado. No se detectó descenso significativo de la población de M. halterata con ninguna de las dos especies de nematodos consideradas. Por el contrario, el número de capturas de L. auripila descendió con ambos tratamientos, aunque de forma más acusada tras la aplicación en solitario de nematodos S. feltiae. Por otra parte se realizó un tercer ensayo para valorar el efecto fitotóxico de estos nematodos sobre el micelio de champiñón. No se detectó descenso de rendimiento ni retraso en la cosecha con ninguno de los dos tratamientos considerados. Palabras clave: Megaselia halterata, Lycoriella auripila, Steinernema feltiae, Steinernema carpocapsae, eficacia, fitotoxicidad.
  • 2. INTRODUCCIÓN Los dípteros Megaselia halterata (Wood) y Lycoriella auripila Winnertz (Diptera: Phoridae y Sciaridae) son las plagas más habituales en las explotaciones de champiñón de Castilla-La Mancha (Navarro et al. 2000). Estas moscas, en su estado larvario, se alimentan del micelio del hongo e incluso llegan a producir túneles en los champiñones ya formados (Husssey 1981, Rinker y Snetsinger 1984, White 1986, Sandhu y Bhattal 1987). Por otra parte, los adultos actúan como vectores de otras plagas (ácaros y nematodos) y enfermedades (mole seca) (White 1981, Clift y Larsson 1987). En Castilla-La Mancha predomina el fórido M. halterata, con poblaciones abundantes a lo largo de casi todo el año (excepto en invierno), mientras que L. auripila se detecta en menor número y casi exclusivamente durante los meses de primavera (Navarro et al. 2000). El control de las moscas del champiñón se ha realizado tradicionalmente con insecticidas. Esto ha motivado la aparición de resistencias de alguna de las especies a determinados productos, como por ejemplo la aparición de resistencia a las permetrinas en L. mali (Keil 1987, Brewer y Keil 1989, Bartlett y Keil 1997). Además, la aplicación de productos fitosanitarios presenta dos problemas añadidos: el efecto fitotóxico sobre el micelio de champiñón, que se traduce en pérdidas de rendimiento y/o de calidad (White 1992, Geels y Rutjens 1992, Grewal et al. 1992, Scheepmaker et al. 1998a), y la recuperación de residuos en el champiñón cosechado (Navarro y Gea 2006). Por otra parte, el proceso de evaluación de fitosanitarios realizado por la Unión Europea ha reducido considerablemente el número de materias activas insecticidas autorizadas para el cultivo de champiñón. También se utilizan otros métodos de control alternativos a los insecticidas, como es la utilización de barreras físicas para la exclusión de los individuos adultos (Finley et al. 1984), entre las que se encuentran la instalación de mallas antitrips en las entradas y salidas de los orificios de ventilación, y la instalación, en las cancelas y en el interior de los locales de cultivo, de luces negras sobre una superficie impermeable tratada con un insecticida de contacto (Grupo de trabajo fitosanitario del champiñón y otros hongos cultivados 1997, Coles 1998). En la actualidad, la investigación sobre los métodos de lucha contra estas plagas se centra en los mecanismos de control biológico, entre los que
  • 3. destacan los nematodos entomopatógenos (Richardson 1987). La eficacia de los nematodos en el cultivo de champiñón está condicionada por su compatibilidad con los insecticidas utilizados (Rovesti y Deseo 1990; Grewal et al. 1998) y por las condiciones medioambientales de cultivo: temperatura, humedad y nivel de CO2 (Tomalak y Lipa 1991, Tomalak 1994, Kirk y Keil 2001, Scheepmaker et al. 1998b). En trabajos realizados por Scheepmaker et al. (1996, 1998b, 1998c) se ha demostrado que Steinernema feltiae no es útil para controlar poblaciones de fóridos M. halterata, mientras que se plantea la alternativa de S. carpocapsae que, a dosis de 3 x 106 IJ m-2 en cobertura, ha conseguido reducir la presencia de la plaga en un 50%. Para que este tratamiento sea más rentable, hay que hacer coincidir la aplicación de los nematodos con el tercer estado larvario de la mosca (Scheepmaker et al. 1998c, Jess y Bingham 2004). En cuanto a la aplicación de nematodos para el control de los esciáridos, muchos autores defienden la eficacia de S. feltiae (Grewal et al. 1993, Rinker et al. 1995, Scheepmaker et al. 1998b, Jess and Kilpatrick 2000), aunque algunos detectan un efecto fitotóxico del tratamiento (Grewal et al. 1992, 1993, Rinker et al. 1997). Las investigaciones más recientes se han orientado, por una lado, hacia la búsqueda de cepas de S. feltiae más virulentas (Grewal et al. 1993, Tomalak, 1994), con el fin de reducir dosis de aplicación, evitar sobre- infestación y abaratar costes (Rinker et al. 1995, Scheepmaker et al. 1997a); y por otro lado, en establecer el sustrato y el momento idóneos de aplicación (Scheepmaker et al. 1996, 1997b, Jess y Bingham 2004). En este trabajo se plantea la valoración de la eficacia en el control de las moscas del champiñón de dos tratamientos con nematodos entomopatógenos, así como del posible efecto fitotóxico que produzcan sobre el micelio de champiñón. MATERIALES Y MÉTODOS Control de las moscas del champiñón con nematodos entomopatógenos Para valorar la eficacia de los nematodos entomopatógenos Steinernema feltiae y S. carpocapsae en el control de M. halterata y L. auripila se realizaron dos ciclos de cultivo en cabinas experimentales con condiciones medioambientales controladas (temperatura, humedad relativa y ventilación).
  • 4. En cada ensayo, se utilizaron 44 cubetas distribuidas en los siguientes tratamientos: tratamiento Sf: compost sometido a infestación natural con dípteros y con una aplicación posterior de S. feltiae a razón de 106 IJ m-2 ; tratamiento Sf+Sc, compost sometido igualmente a infestación y con una aplicación posterior de una combinación de las dos especies de nematodos (S. feltiae + S. carpocapsae), a razón de 0,5 106 IJ m-2 de cada una de ellas, lo que hace un total de 106 IJ m-2 ; tratamiento CI: control infestado en el que se realizó la infestación con dípteros pero no se aplicaron nematodos entomopatógenos; tratamiento C: control sin infestación de dípteros ni aplicación de nematodos. Cada cubeta utilizada, con una superficie de cultivo de 870 cm2 , se llenó con 5 kg de compost inoculado con micelio comercial al 0,9% en peso. El día de la siembra, se colocó una estructura con forma de cubo sobre cada una de las cubetas del tratamiento Control. Estas estructuras están fabricadas con malla antitrips, que evita el libre tránsito de los dípteros, y tienen una trampa adhesiva amarilla colgada de la cara superior que permite la captura de moscas. A mitad del periodo de incubación, en concreto los días 5 y 12 tras la siembra (ensayos I y II respectivamente), las cubetas de los tratamientos CI, Sf y Sf+Sc se trasladaron a naves de cultivo próximas, en las que se había permitido la proliferación de moscas, cuyas poblaciones se valoraron mediante el recuento en placas adhesivas. Tras dos días en estos locales, periodo durante el cual se produjo la infestación natural del compost, las cubetas se reubicaron de nuevo en las cabinas experimentales, y se cubrieron con la estructura de malla antitrips descrita anteriormente. Quince días después de la siembra se procedió a aplicar la mezcla de cobertura sobre el sustrato, a razón de 3,5 l por cubeta, lo que supone un espesor aproximado de 4-4,5 cm. La mezcla de cobertura estaba basada principalmente en turba (Topterra® ) y se hidrató antes de su aplicación. Al día siguiente de la cobertura se aplicaron los nematodos, a las dosis indicadas, junto con 1 ml de quitosano y en un volumen de agua de 150 ml por cubeta. El desarrollo del ciclo de cultivo se realizó de la manera habitual y se prolongó hasta que el número de individuos capturados en las placas se estabilizó. Posteriormente se procedió al recuento e identificación bajo lupa binocular de las moscas capturadas. Los datos de capturas fueron corregidos según la fórmula (Rosenhein y Hoy 1987): N = (Y-X) / (100-X)
  • 5. Donde N es el número de capturas corregido, Y es el número de capturas del tratamiento y X es el número de capturas del control no infestado “C”. Estos dos ensayos se diferencian entre sí en el tamaño de las poblaciones de moscas utilizadas para la infestación (800 fóridos + 52 esciáridos por día en el Ensayo I y 1.237 fóridos + 82 esciáridos por día en el Ensayo II) y en el periodo de tiempo transcurrido desde la infestación natural hasta la aplicación de los nematodos (8-10 días en el Ensayo I y 1-3 días en el Ensayo II. Efecto fitotóxico de los nematodos entomopatógenos en el cultivo de champiñón Se ha realizado un tercer ensayo en el que se ha valorado el efecto fitotóxico ocasionado por la aplicación de los nematodos entomopatógenos en un ciclo de cultivo de champiñón. La metodología es similar a la de los ensayos anteriores, excepto que no se realiza la infestación natural con dípteros. Por tanto, se establecieron únicamente los tratamientos C, Sf y Sf+Sc, utilizando un total de 34 cubetas de sustrato. El desarrollo del ciclo de cultivo se realizó de la manera habitual y se prolongó hasta la cosecha de las dos primeras floradas, periodo durante el cual se anotó diariamente el peso y número de los champiñones formados. Los parámetros considerados para valorar la fitotoxicidad fueron el rendimiento total cosechado, el número de champiñones formados y la precocidad de la cosecha, definida como el tiempo que transcurre entre la aplicación de la mezcla de cobertura y la cosecha de la primera florada, ponderando la producción relativa diaria. Análisis estadístico Los resultados obtenidos tras el recuento de las placas y los parámetros productivos de la cosecha fueron sometidos a un análisis de la varianza (ANOVA), con el paquete informático Statgraphics Plus v. 4.1 (Statistical Graphics Corp., Princenton, NJ, USA). Las varianzas se estabilizaron, cuando fue necesario, aplicando previamente a los datos las siguientes transformaciones: log (x+1) o √(x+1). En cualquier caso, se muestran las medias no transformadas.
  • 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Control de las moscas del champiñón El Cuadro 1 recoge el valor medio y la desviación estándar del número de moscas (fóridos y esciáridos) capturadas por placa en cada uno de los dos ensayos realizados. En términos generales hay que resaltar que, considerando conjuntamente ambas especies, el número de adultos capturados en el tratamiento CI (control infestado) en el Ensayo I es inferior al detectado para el mismo tratamiento en el Ensayo II, debido a que el tamaño poblacional presente en la explotación utilizada para la infestación en el Ensayo I era menor (800 fóridos y 52 esciáridos por día) que el registrado en el Ensayo II (1.287 fóridos y 82 esciáridos por día). Por otra parte, en ambos ensayos, en este mismo tratamiento, el número de fóridos es superior al de esciáridos recuperados, lo que se justifica por el predominio de la población de Megaselia halterata frente a la de Lycoriella auripila (aproximadamente 15x) en las dos explotaciones utilizadas para la infestación. Control de Megaselia halterata (Diptera: Phoridae) En el Ensayo I, el número de capturas de fóridos adultos detectado en el tratamiento CI (control infestado) y los valores obtenidos en los dos tratamientos con nematodos son estadísticamente comparables (Cuadro 1), aunque se aprecia un ligero descenso (20%) en el tratamiento Sf. En el Ensayo II, los valores obtenidos en los tres tratamientos son estadísticamente comparables. En este segundo ensayo se aprecia también un descenso en el número de capturas del tratamiento Sf con respecto al control infestado CI, pero en este caso sólo del 8,3%, mientras que la captura correspondiente al tratamiento Sf+Sc es ligeramente superior a la del tratamiento CI. El mayor descenso en el número de capturas de fórido obtenido tras la aplicación de S. feltiae en el Ensayo I con respecto al Ensayo II puede deberse al mayor periodo de tiempo (8-10 días en Ensayo I vs 1-3 días en Ensayo II) que trascurre entre la infestación con moscas y la aplicación de los nematodos; en esas circunstancias, los nematodos encuentran larvas de mayor tamaño (tercer y cuarto estadio larvario), que son más vulnerables a la infestación por S. feltiae (Scheepmaker et al. 1998c, Jess y Bingham 2004).
  • 7. Los resultados obtenidos están en consonancia con los estudios de Scheepmaker et al. (1998c) que descartan la utilidad de estos nematodos entomopatógenos en el control de las larvas de fórido, pero contradicen a otros autores que establecen reducciones de más del 70% en la emergencia de adultos de M. halterata tras realizar aplicaciones con S. feltiae (Long et al. 2000, Erler et al. 2009). Por otra parte, en relación a S. carpocapsae estos resultados no concuerdan con los de Scheepmaker et al. (1998b), ya que no se detecta ningún control de este nematodo sobre el fórido considerado; esta discordancia puede estar motivada por las diferentes dosis y/o momentos de aplicación de los nematodos. Control de Lycoriella auripila (Diptera: Sciaridae) En cuanto al valor medio de capturas de moscas esciáridas, en el Ensayo I se observa un descenso estadísticamente significativo en los dos tratamientos con nematodos (Sf y Sf+Sc) frente al Control infestado CI (63% y 50% de reducción de emergencia de esciáridos adultos, respectivamente) de forma ligeramente más acusada en el tratamiento Sf. En el Ensayo II no se detectaron diferencias significativas entre el control infestado y los tratamientos, aunque se aprecia un ligero descenso (25%) ocasionado por la aplicación de S. feltiae. Al igual que en el caso de los fóridos, la diferencia en el porcentaje de reducción entre los dos ensayos puede estar motivada por el tiempo trascurrido entre la infestación y el tratamiento con nematodos, ya que la bibliografía también describe que los últimos estadios larvarios de esciáridos son más vulnerables al ataque con nematodos entomopatógenos (Goughe y Hague 1995, Kim et al. 2004). Los porcentajes de reducción encontrados en el Ensayo I son similares a los encontrados por Rinker et al. (1997) tras aplicar S. feltiae para el control de esciáridos (66%), aunque están lejos de los valores de 90-80% de control sobre los esciáridos encontrados en la bibliografía (Grewal et al., 1993; Jess y Kilpatrick, 2000) tras aplicar determinadas cepas de S. feltiae en cobertura. Efecto fitotóxico de los nematodos entomopatógenos en el cultivo de champiñón El Cuadro 2 muestra los valores medios de los diferentes parámetros de producción (rendimiento, número de champiñones, peso unitario y precocidad
  • 8. en la cosecha de la primera florada) calculados para cada uno de los tratamientos considerados (C, Sf, Sf+Sc), así como el resultado del análisis estadístico realizado. En cuanto al rendimiento, en todos los casos considerados se cosecharon algo más de 19 kg m-2 , producción que se encuentra dentro del rango habitual para las dos primeras floradas. En el análisis estadístico no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en la producción total ni para ninguna de las dos floradas cosechadas, aunque en los tratamientos con nematodos se registró un ligero descenso en la cosecha de la primera florada, posteriormente compensado durante la segunda. Sin embargo, en el número de champiñones recolectados, el tratamiento Sf registró un valor inferior en las dos floradas y significativamente inferior en el cómputo total (1296 vs a 1559,4 y 1602,3 champiñones m-2 correspondientes a C y Sf+Sc, respectivamente). El peso medio unitario calculado para los champiñones recolectados en el tratamiento Sf (15,4 g champ-1 ) fue significativamente superior a los otros dos valores (12,5 y 12,7 g champ-1 para C y Sf+Sc, respectivamente). Por último, resaltar que la precocidad, definida como el tiempo que transcurre entre la aplicación de la mezcla de cobertura y la cosecha de la primera florada, osciló entre 21,5 y 21,7 días, sin diferencias significativas entre los tratamientos. En trabajos anteriores realizados en el CIES sobre el efecto fitotóxico de la aplicación de S. feltiae, a dosis de 106 y 3 106 IJ m-2 , sobre el micelio de champiñón, se constató un incremento estadísticamente significativo en los valores de producción (número de champiñones y rendimiento) y un ligero adelanto en el inicio de la cosecha (Gea y Navarro 2008) con respecto al tratamiento control y a diferentes tratamientos insecticidas estudiados. Por el contrario, hay autores que defienden que la aplicación de nematodos afecta al crecimiento micelial (Rinker et al. 1997), por lo que provocan un descenso de rendimiento. En este trabajo los resultados de rendimiento obtenidos en todos los tratamientos son similares, debido quizás, al igual que Grewal et al. (1993), a las bajas dosis de nematodos entomopatógenos aplicadas. En cuanto al número de piezas cosechadas, los resultados indican que la aplicación de nematodos entomopatógenos disminuye el valor de champiñones m-2 , lo que concuerda con los trabajos de Scheepmaker et al. (1998a); estos autores ven este hecho como una ventaja, sobre todo en las primeras floradas en que suele
  • 9. haber demasiadas piezas para cosechar, lo que repercute en la calidad. Por el contrario, otros autores (Grewal et al. 1992, 1993) registran un incremento en piezas de más del 20% tras aplicar S. feltiae, lo que justifican con un incremento en la dispersión de la bacteria Pseudomonas putida, responsable de la formación de primordios, por la capa de cobertura. En cualquier caso, el mayor peso unitario de los champiñones cosechados en el lote Sf es indicativo de incremento de calidad, sobre todo en los niveles tan bajos que se registran. En definitiva, aunando los resultados de eficacia y fitotoxicidad, la aplicación de nematodos entomopatógenos no tiene efectos adversos sobre la producción de champiñón, a la vez que, en el caso de S. feltiae, sí puede aportar beneficios en el control de las moscas esciáridas. A este respecto, la aplicación debe de hacerse aproximadamente una semana después del momento previsto para la infestación por moscas. Sin embargo, la aplicación de S. feltiae y/o S. carpocapae no ejerce ningún control sobre los fóridos del champiñón. REFERENCIAS – Bartlett GR, Keil BOC. 1997. Identification and characterization of a permethrine resistence mechanism in populations of the fungus gnat Lycoriella mali (Fitch) (Diptera: Sciaridae). Pesticide Biochemistry and Physiology 58,173-181. – Brewer KK, Keil CB. 1989. Permethrin resistance in Lycoriella mali (Diptera: Sciaridae). Journal of Economic Entomology 82, 17-21. – Clift AD, Larsson SF. 1987. Phoretic dispersal of Brennandania lambi (Kraczal) (Acari: Tarsonemida: Pygmephoridae) by mushroom flies (Diptera: Sciaridae and Phoridae) in New South Wales, Australia. Experimental and Applied Acarology 3, 11-20. – Coles PS. 1998. Pest exclusion et its role in Integrated Pest Management. Mushroom News 46(11), 26-29. – Erler F, Polat E, Demir H, Cetin H, Erdemir T. 2009. Evaluation of microbial products for the control of the mushroom phorid fly, Megaselia halterata (Wood). Journal of Entomological Science 44(2), 89-97. – Finley RJ, Wuest PJ, Royse DJ, Snetsinger RJ, Tetrault R, Rinker DL. 1984. Mushroom flies. Mushroom Journal 139, 240-247. – Gea FJ, Navarro MJ. 2008. Insecticidas químicos, biológicos y nematodos entomopatógenos aplicados par el control de dípteros en el cultivo de champiñón: efecto fitotóxico y actividad biológica. En: Patronato de Desarrollo Provincial (Ed) Avances en la Tecnología de la Producción comercial del champiñón y otros hongos cultivados, 237-246.
  • 10. – Geels FP, Rutjens AJ. 1992. Bendiocarb and diflubenzuron as substitute insecticides for endosulfan in commercial mushroom growing. Annals of applied Biology 120, 215-224. – Gouge DH, Hague NGM. 12995. The susceptibility of different species of sciarid flies to entomopathogenic nematodes. Journal of Helminthology 69, 313-318. – Grewal PS, Richardson PN, Collins G, Edmondson RN. 1992. Comparative effects of Steinernema feltiae (Nematoda: Steinernematidae) and insecticides on yield and cropping of the mushroom Agaricus bisporus. Annals of applied Biology 121, 511-520. – Grewal PS, Tomalak M, Keil CBO, Gaugler R. 1993. Evaluation of a genetically selected strain of Steinernema feltiae against the mushroom sciarid Lycoriella mali. Annals of applied Biolology 123, 695-702. – Grewal PS, Weber T., Betterly DA. 1998. Compatibility of the insect-parasitic nematode, Steinernema feltiae, with chemicals used in mushroom production. Mushroom News 46(4), 6-10. – Grupo de Trabajo Fitosanitario del Champiñón y Otros Hongos Comestibles 1997. Plagas y enfermedades del champiñón y setas cultivadas. Nuevo ácaro del champiñón Brennandania lambi (Krczal). Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Eds). Madrid. 8 pp. – Hussey NW 1981. Cultural innovation: its implications for mushroom pest control. Mushroom Science XI, 523-536. – Jess S, Bingham JFW. 2004. Biological control of sciarid and phorid pests of mushroom with predatory mites from the genus Hypoaspis (Acari: Hypoaspidae) and the entomopathogenic nematode Steinernema feltiae. Bulletin of Entomological Research 94, 159-167 – Jess S, Kilpatrick M. 2000. An integrated approach to the control of Lycoriella solani (Diptera: Sciaridae) during production of the cultivated mushroom (Agaricus bisporus). Pest Management Science 56, 477-485. – Keil CB. 1987. Control of adult Lycoriella mali and Megaselia halterata. En: Wuest PJ, Royse DJ y Beelman RB (Eds) Cultivating Edible Fungi. Amsterdam: Elsevier, 587-597. – Kim HH, Choo HY, Kaya HK, Lee DW, Lee SM, Jeon Hy. 2004. Steinernema carpocapsae (Rhabditida: Steinernematidae) as a biological control agent against the fungus gnat Bradysia agrestis (Diptera: Sciaridae) in propagation houses. Biocontrol Science and Technology 14 (2), 171- 183. – Kirk DJ, Keil CB. 2001. Factors influencing efficacy of two- entomopathogenic nematodos used for fly control in commercial mushroom crops. Mushromm News 49(4), 4-17. – Long SJ, Richardson PN, Willmott DM, Edmonton RN. 2000. Infectivity of entomopathogenic nematodos (Steinernematidae, Heterorhabditidae) to mushroom phorid fly (Megaselia halterata). Nematology 2(4), 451-459. – Navarro M.J, Escudero A, Gea F.J, López-Lorrio A, García-Morrás JA, Ferragut F. 2000. Determinación y abundancia estacional de las poblaciones de dípteros (Diptera: Phoridae y Sciaridae) en los cultivos de champiñón en Castilla-La Mancha. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 26(4), 527- 536.
  • 11. – Navarro MJ, Gea FJ. 2006. Estudio de la fitotoxicidad del insecticida diflubenzuron en el cultivo de champiñón. Estudio del nivel de residuos. Boletín de la Asociación Española de Cultivadores de Champiñón 48, 32-34. – Richardson PN. 1987. Susceptibility of mushroom pests to the insect-parasitic nematode Steinernema feltiae and Heterorhabditis heliothidis. Annals of applied Biology 111, 433-438. – Rinker DL, Snetsinger RJ. 1984. Damage threshold to a commercial mushroom by a mushroom- infesting phorid (Diptera: Phoridae). Journal of Economic Entomology 77, 449-453. – Rinker DL, Olthof T, Dano J, Alm G. 1995. Effect of entomophathogenic nematodes on control of a mushroom-infesting sciarid fly and on mushroom production. Biocontrol Science and Technology 5, 109-119. – Rinker DL, Alm G, Olthof THA. 1997. Use of the nematode Steinernema feltiae to control the sciarid fly. Mushroom News 45(4), 6-11. – Rosenheim JA, Hoy M. 1987. Confidence intervals for Abbot´s Formula correction of bioassay data for control response. Journal of Economic Entomology 82 (2), 331-335. – Rovesti L, Deseö KK. 1990. Compatibility of chemical pesticides with entomopathogenic nematodes, S. carpocapsae Wieser and S. feltiae Filipzev (Nematoda: Steinernematidae). Nematologica 36, 237-245. – Sandhu GS, Bhattal DS. 1987. Biology of phorid fly, Megaselia sandhui Disney (Diptera: Phoridae) on temperate mushroom. En: Wuest PJ, Royse DJ y Beelman RB (Eds) Cultivating Edible Fungi. Amsterdam: Elsevier, 395-404. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Van Griensven LJLD, Smits PH. 1996. Substrate dependent larval development and emergence of the mushroom pests Lycoriella auripila y Megaselia halterata. Entomologia Experimentalis et Applicatta 79, 329-334. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1997a. Control of the mushroom pests, Lycoriella auripila (Diptera: Sciaridae) and Megaselia halterata (Diptera: Phoridae) by Steinernema feltiae (Nematoda: Steinernematidae) in field experiments. Annals of applied Biology 131, 359-368. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1997b. Location of inmature stages of the mushroom insects pest Megaselia halterata in mushroom-growing medium. Entomologia Experimentalis et Applicatta 83, 323-327. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Rutjens AJ, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1998a. Influence of Steinernema feltiae y diflubenzuron on yield and economics of the cultivated mushroom Agaricus bisporus in Dutch mushroom culture. Biocontrol Science and Technology 8, 269-275. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Rutjens AJ, Smits PH, Van Griensven LJLD. 1998b. Comparison of the efficacy of entomopathogenic nematodes for the biological control of the mushrooms pests Lycoriella auripila (Sciaridae) and Megaselia halterata (Phoridae). Biocontrol Science and Technology 8, 277-288. – Scheepmaker JWA, Geels FP, Van Griensven LJLD, Smits PH. 1998c. Susceptibility of larvae of the mushroom fly Megaselia halterata to the entomopathogenic nematode Steinernema feltiae in bioassays. Biocontrol 43, 201-214.
  • 12. – Tomalak M. 1994. Selective breeding of Steinernema feltiae (Filipjev) (Nematoda: Steinernematidae) for improved efficacy in control of the mushroom fly, Lycoriella solani Winnerzt (Diptera: Sciariidae). Biocontrol Science and Technology 4, 187-198. – Tomalak M, Lipa JJ. 1991. Factors affecting entomophilic activity of Neoaplectana feltiae in mushroom compost. Entomologia Experimentalis et Applicata 59, 105-110. – White PF. 1981. Spread of the mushroom disease Verticillium fungicola by Megaselia halterata (Diptera: Phoridae). Protection Ecology 3, 17-24. – White PF. 1986. The effects of sciarid larvae (Lycoriella auripila) on the yield of the cultivated mushroom (Agaricus bisporus). Annals of applied Biology 109, 11-17. – White PF. 1992. The comparative effects of three formulations of diazinon on cropping of a hybrid and non-hybrid strain of the cultivated mushroom Agaricus bisporus. Annals of applied Biology 121, 655-668.
  • 13. Tratamiento Fóridos (capturas/placa) Esciáridos (capturas/placa) Ensayo I CI 232,9 ± 97,6 a* 136,2 ± 60,7 b Sf 186,2 ± 57,3 a 50,3 ± 26,2 a Sf+Sc 221,7 ± 121,6 a 68,1 ± 47,4 a Ensayo II CI 398,9 ± 172,4 a 154,1 ± 61,6 ab Sf 365,8 ± 80,3 a 115,3 ± 35,4 a Sf+Sc 425,7 ± 146,5 a 187,3 ± 64,3 b Cuadro 1. Número de adultos (valor medio y desviación estándar), de cada una de las dos especies de moscas, capturados por placa en cada uno de los dos ensayos realizados. CI: tratamiento control infestado y sin aplicación de nematodos entomopatógenos; Sf: tratamiento infestado y con aplicación posterior de 106 IJ m-2 de S. feltiae; Sf+Sc: tratamiento infestado y con aplicación de (0,5 106 + 0,5 106 ) IJ m-2 de (S. feltiae + S. carpocapsae). *Para cada ensayo, medias dentro de una columna seguidas por la misma letra no difieren significativamente a p < 0,05, de acuerdo con el test de Tukey.
  • 14. Tratamiento 1ª Florada 2ª Florada Producción total Peso unitario (g champ-1 ) Precocidad (días)Peso (kg m-2 ) Nº m-2 Peso (kg m-2 ) Nº m-2 Peso (kg m-2 ) Nº m-2 C 12,1 a 963,2 b 7,6 a 639,1 ab 19,7 a 1602,3 b 12,5 a 21,5 a Sf 11,1 a 707,8 a 8,7 a 588,1 a 19,8 a 1296,0 a 15,4 b 21,6 a Sf+Sc 11,6 a 775,9 a 7,7 a 783,5 b 19,3 a 1559,4 b 12,7 a 21,7 a Cuadro 2. Parámetros de producción calculados para los diferentes tratamientos considerados en el ensayo. C: tratamiento control sin infestar; Sf: tratamiento infestado y con aplicación posterior de 106 IJ m-2 de S. feltiae; Sf+Sc: tratamiento infestado y con aplicación de (0,5 106 + 0,5 106 ) IJ m-2 de (S. feltiae + S. carpocapsae). *Medias, dentro de una misma columna, seguidas por la misma letra no difieren significativamente a p < 0,05, de acuerdo con el test de Tukey