SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
ORIGEN DEL CONTEXTO
INNOVADOR
Algo de sus orígenes
CONTENIDO
• ¿Quien es el padre de la innovación?
• ¿Qué decía?
• ¿Quiénes le precedieron?
• ¿Qué decían?
PADRE DE LA INNOVACIÓN
PADRE DE LA INNOVACIÓN
• Jhosep Alois Shumpeter
• Destacado por investigaciones sobre ciclos económicos y la importancia del empresario y
su papel en la innovación.
• Popularizó el concepto de la destrucción creativa
• Sus principales obras son:
• Teoría del desarrollo económico (1912)
• Los ciclos económicos (1939)
• Capitalismo, socialismo y democracia (1942)
• La historia del análisis económico (1954)
http://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Schumpeter
Australiano – Estadounidense
8 de febrero 1883 – 8 Enero1950
PADRE DE LA INNOVACIÓN
• Creación destructiva
• Con él describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de
mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos
de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la
fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo,
pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien
establecidas.
Jhosep Alois Shumpeter
LA DESTRUCCIÓN EN LA ILUMINACIÓN
LA DESTRUCCIÓN EN LA MOVILIDAD
LA DESTRUCCIÓN EN LA CONSERVACIÓN
DE ALIMENTOS
PADRE DE LA INNOVACIÓN
• Clasificación
• La introducción de un nuevo bien –esto es, uno con el que no se hayan
familiarizado los consumidores –o de una nueva calidad, de un bien.
• La introducción de un nuevo método de producción , esto es, de uno no
probado por la experiencia en la rama de la manufactura de que se trate, que no
precisa fundarse en un descubrimiento nuevo desde el punto de vista científico, y
puede consistir simplemente en una forma nueva de manejar comercialmente
una mercancía.
• La apertura de un nuevo mercado, esto es, un mercado en el cual no haya
entrado la rama especial de la manufactura del país de que se trate, a pesar de
que existiera anteriormente dicho mercado.
• La conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas
o de bienes manufacturados, haya o no existido anteriormente como en los
demás casos.
• La creación de una nueva organización de cualquier industria, como la de una
posición de monopolio o bien la anulación de una posición de monopolio existente
con anterioridad
(Schumpeter, 1967. p, 77) – Teoría del desenvolvimiento económico.
PADRE DE LA INNOVACIÓN
• El emprendedor innovador.
.. la función de los emprendedores es la de reformar o
revolucionar las formas de producir poniendo en uso
una invención o, más en general, una posibilidad
tecnológica aún no probada de producir una mercancía
nueva o de producir una ya conocida en una forma nueva:
abriendo una nueva fuente de abastecimiento de materias
primas o un nuevo mercado, reorganizando la empresa,
etcétera. Actuar con confianza más allá del horizonte
de lo conocido y vencer la resistencia del medio
requiere aptitudes que solo están presentes en una
pequeña fracción de la población y que definen tanto
el tipo como la función del emprendedor.
(Schumpeter, 1967. p, 77) – Teoría del desenvolvimiento económico.
OTROS PRECURSORES
¿QUÉ DECÍA ADAM SMITH?
La “riqueza de las naciones” es una tesis económica compuesta por
tres principios y 5 libros:
1. El hombre como ser económico tiene un impulso natural de lucro
2. Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños
individuales de los hombres se conjugan para el bien social.
3. Que conforme a los dos principios el mejor programa consiste en
dejar que el proceso económico siga su propio curso ( laissez
faire)
Británico
16 Junio 1723 – 17 Julio 1790
LA FABRICA DE ALFILERES:
• La fabricación de alfileres en si misma es un oficio
dividido en varias ramas que estos constituyen otros
oficios distintos.
• Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, otro lo
corta, otro hace la punta, el 5º lima el extremo donde va
la cabeza; la confección de ella requiere de 2 o 3
operaciones diferentes: fijarlas, esmaltarlos y otro
colocarlos en el papel.
Gente adiestrada, con el trabajo dividido pero en
conjunto y combinando operaciones en la forma
conveniente.
DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO
• Proporciona:
• Un aumento proporcional en la producción de un
producto.
• Mayor destreza de cada trabajador
• Se ahorra tiempo
• La motivación de la división de trabajo fue la necesidad
humana de permutar, cambiar y negociar una cosa por
otra. La certeza de poder cambiar el exceso del producto
de su propio trabajo, una vez satisfechas sus necesidades,
por la parte del producto ajeno que necesita.
VERDADERA CAUSA DE LA DIVISIÓN
• La primitiva causa fue la necesidad de producir
cosas para el trueque y así ir satisfaciendo las
necesidades.
• Después a eso se le sumo el conseguir mayor
producción en las fábricas en menor tiempo,
emplear a mayor cantidad de obreros y lograr con
eso una mejora social a nivel económico y también
mejor calidad en los productos ya que la mano de
obra era especializada.
USO DE LOS METALES Y LA MONEDA
• Los hombres decidieron utilizar metales para
realizar sus intercambios por que eso era algo que
todos iban a acepta mas que cualquier otra
mercadería.
• En caso de intercambio de mercadería podría
ocurrir que un hombre tuviera un sobrante del cual
quisiera desprenderse pero no hubiera quien le
ofreciera algo que el primero realmente necesitaba,
entonces no había trueque. Uno no puede ser
mercader ni el otro cliente.
Es así como la moneda se convirtió en instrumento
universal de comercio.
QUE ES EL VALOR Y SU SIGNIFICADO
• Valor tiene dos significados:
• Valor de cambio: no tiene valor en uso pero se puede
adquirir una gran cantidad intercambiable por otra/s de
bienes (ej.: diamantes). Es la cantidad de valor que hace a
una mercadería.
Valor en uso: tiene mucho valor de uso pero con ellas no
se puede recibir nada a cambio y apenas comprar alguna
cosa (ej.: agua). Es la utilidad de un objeto en particular.
VERDADERO VALOR DE LOS BIENES
• El verdadero valor en cambio de todos los
bienes es el trabajo. Porque lo que se compra
con dinero o con otros bienes, se adquiere
con el trabajo.
• El trabajo fue el precio
primitivo que sirvió para
pagar y comprar todas las
cosas.
EL PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS
MERCANCÍAS
• El trabajo es el precio real de los
bienes por que es lo que realmente le
cuesta al hombre que quiere
adquirirlo (esfuerzo físico).
• El precio nominal es el valor de
cambio expresado en dinero.
http://skat.ihmc.us/rid=1LJT3FKWZ-587M2B-
1G5/FUNCIONAMIENTO%20DE%20LA%20ECO
NOM%C3%8DA%20EN%20EL%20SIGLO%20XI
X.cmap
FACTORES DE PRODUCCIÓN
• En una economía primitiva se puede considerar que la cantidad de
trabajo utilizada para producir un bien es el único elemento que
determina su valor de cambio. En las economías avanzadas la
formación de los precios es más compleja porque involucra tres
elementos: el salario, el beneficio y la renta (predial o de
arrendamiento), que constituyen la remuneración de los tres
factores de producción: el trabajo, el capital,y la tierra.Smith
distingue igualmente tres sectores de actividad: la agricultura,la
industria, y el comercio.
• Las distinciones entre los factores de producción y la forma que su
remuneración toma para las diferentes clases sociales constituyen
un punto central de La riqueza de las naciones. Las motivaciones de
estas clases no son las mismas, y no coinciden necesariamente con
el interés general.
• Esta distinción nítida entre las remuneraciones de los diferentes
factores de producción es típica de la Economía clásica. Fue
necesario esperar a la Revolución neoclásica de finales del siglo
XIX para que la remuneración de los factores fuera integrada en el
precio de la producción.
COMERCIO INTERNACIONAL Y
ESPECIALIZACIÓN
• Para él, la motivación del comercio internacional, como de cualquier comercio, es aprovecharse de la
división del trabajo. Así, «la máxima de cualquier cabeza de familia prudente es la de no intentar
hacer en su casa aquello que le costará menos comprándolo hecho. El sastre no intenta hacer
los zapatos, sino que se los compra al zapatero; el zapatero no intenta hacer sus vestidos, sino
que recurre al sastre; el granjero no intenta hacer ninguna de las dos tareas, sino que se dirige
a los dos artesanos y les da trabajo».
• El mismo principio de ventaja absoluta se aplica entre países: «aquello que es prudencia en la
conducta de cada familia en particular, no puede ser una insensatez en un gran imperio. Si un país
extranjero nos puede facilitar una mercancía con un trato mejor que nosotros mismos estamos en
condiciones de fijarnos, vale más que le compremos con cualquier tipo de producto de nuestra propia
industria, empleado de manera que nos aporte alguna ventaja». La ventaja absoluta de un país puede
ser natural (clima) o adquirida (conocimiento), lo que nos lleva a la conclusión: «en tanto
que uno de los países tendrá ventajas que
le faltarán al otro, le será más ventajoso
para este último comprar al primero, que
no fabricarlo él mismo».
QUE DECÍA KARL MARX
• Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de
1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una
teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez
de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para
producir un cambio revolucionario.
• Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos
fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en
especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre
fue El Capital.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUE DECÍA KARL MARX
• Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas
comprometidas en superar el capitalismo por medio del comunismo y el
socialismo
• Socialismo
• Sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera
y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo
productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente
las principales necesidades mayoritarias—
• comunismo
• sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de
civilización.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUE DECÍA KARL MARX
• Teoría del valor
• La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor
trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra
cumbre El Capital, y forma, según Marx, parte de la base fundamental para
entender el modo de producción capitalista.
• La diferencia de la teoría del valor de Marx es que es histórica y social. Solo
se aplica a las economías mercantiles -la economía capitalista es un tipo de
economía mercantil, por lo cual también se aplica a ella. El trabajo no es
'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la
organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del
trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las
mercancías se mida por el tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la
estructura social y las relaciones sociales de producción.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUE DECÍA KARL MARX
• Teoría del valor
• El valor de las mercancías
• Una mercancía es un objeto o servicio por cuyas características satisface necesidades, ya sean reales o
imaginarias. La mercancía es el producto que solo existe en las sociedades mercantiles. En el capitalismo, por
ser la economía mercantil más compleja y desarrollada, la producción se presenta como mercancía. Las
sociedades mercantiles tienen como principal característica la producción no para la satisfacción propia sino
para el intercambio. Las características de la mercancía son el valor de uso y el valor de cambio.
• Valor de uso: es la capacidad de un objeto o servicio de satisfacer alguna necesidad. Porque un objeto es
útil (funcional)puede satisfacer la necesidad de alguna persona. Marx sostenía que los valores de uso
producidos en el capitalismo eran valores concretos, pues responden a cualidades físicas sensibles de las
mercancías, por ejemplo, las propiedades nutritivas del trigo. Sin embargo, esta individualidad y esta
preponderancia de las cuestiones cualitativas no es la única que responde a las mercancías; por el contrario,
Marx afirma que las mercancías se revisten en una doble forma; en el valor de cambio, en vez de ser la
mercancía un valor concreto e individual, pasa a ser un valor abstracto y social, y aquí veremos porqué.
• Valor de cambio: que "x" cantidad de la mercancía A igual a "y" cantidad de la mercancía B significa que
algo hace equivalentes a ambas cantidades de mercancías diferentes. Lo que las hace comparables,
conmensurables, medibles es la sustancia del valor. La sustancia del valor hace abstracción de la utilidad de un
objeto porque es una característica cuantitativa, no una cualitativa como el valor de uso. La sustancia del valor
es el trabajo socialmente necesario para producir cierta cantidad de una mercancía con las condiciones medias
de trabajo. La magnitud del valor es la magnitud de la sustancia del valor, que es el tiempo de trabajo invertido
en la mercancía, por ejemplo: si "x" cantidad de hierro es igual a "n" cantidad de pan, es porque, el tiempo
necesario para producir "n" cantidad de pan y "x" cantidad de trigo es el mismo.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUE DECÍA KARL MARX
• Teoría del valor
• El valor de las mercancías
• El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se realiza bajo la fuerza productiva del trabajo y
la intensidad del trabajo promedio. La fuerza productiva del trabajo depende de varios factores: la
destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas,las condiciones naturales,
etc. Por lo tanto, los valores varían según las sociedades pues dependen del desarrollo tecnológico, el
desarrollo de la división del trabajo, entre otras cosas, todas determinadas por factores objetivos
externos, como el clima, la posición geográfica, el acceso a los recursos,etcétera.
• El valor de uso y valor se deben al carácter bifacético (dual) del trabajo. El trabajo es útil porque
transforma materias primas y las convierte en cosas útiles, por ejemplo, como convierte el hombre una
semilla en un cítrico, o el mineral de hierro en utensilios y herramientas.El trabajo abstracto es el gasto
de trabajo humano indiferenciado y hace que las mercancías sean comparables entre sí. El trabajo
abstracto puede ser simple, es decir no requiere ninguna destreza o conocimiento especial o complejo
que requiere un aprendizaje o práctica especial. Una cantidad de trabajo complejo equivale a una
cantidad de trabajo simple mayor.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor-trabajo
QUE DECÍA KARL MARX
• Teoría del valor
• El valor de la fuerza de trabajo
• En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo, que es la capacidad de realizar alguna
actividad laboral ya sea física o intelectual, es la única propiedad de unas personas (trabajadores
asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía especial que solo pueden desempeñar
los seres humanos.
• Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirla.Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías
que consume el trabajador, las mercancías que constituyen las necesidades promedio de una sociedad
en una época en particular. Las necesidades van cambiando conforme cambie la sociedad por lo cual
incluyen: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento,etc.
• El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos de producción que ya habían
desarrollado la fuerza productiva del trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías que consume un
trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces, el tiempo de trabajo necesario
para que el trabajador fabrique las mercancías que consume es menor al tiempo de trabajo que labora
en la empresa que lo contrató.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUE DECÍA KARL MARX
• Teoría del valor
• El valor de la fuerza de trabajo
• La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plustrabajo. Durante el primero el
trabajador repone su valor, durante el segundo trabaja sin remuneración alguna para él y sí
para el capitalista. Por ejemplo, la jornada laboral legal actual en muchos países es de 8
horas, entonces si el trabajo necesario es de 4 horas, el plustrabajo será de 4 horas, tiempo
del cual se apropia el capitalista por su posición social como dueño de los medios de
producción.
• El plustrabajo se expresa en dinero a partir del MELT :
• plusvalia=m*plustrabajo porque es así.
• Por tanto, dentro de la economía política marxista, se establece concepto de Tiempo de
Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) para producir una mercancía, la cual condiciona el
valor del trabajo desagregando el plusvalor generado por la fuerza de trabajo.
Alemania
5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES
• Ciclo económico
• Para John Maynard Keynes, el ciclo económico es causado principalmente
por las fluctuaciones de la eficiencia marginal de capital, la cual define
como "la tasa de descuento que aplicada a la serie de rendimientos futuros
que se calculan para toda la vida de una cantidad adicional de capital, nos
da un valor actual de todos esos rendimientos, equivalente al costo de tal
cantidad adicional".
• Para Keynes la rentabilidad esperada por el capital adicional invertido
fluctúan y al desarrollarse un auge económico comienza a disminuir
debido a la desilusión que provoca el crecimiento de los inventarios de
mercancías; el pesimismo se extiende, la inversión se reduce y se produce
finalmente la crisis. Una vez desencadenada la crisis debe pasar un
tiempo para que se eliminen los sobrantes de capital y mercancía y se
recuperen la demanda agregada, el consumo y la inversión hasta
establecer la recuperación.
Británico
5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES
• Ciclo económico
• Keynes observaba cómo tras la crisis se disminuye la propensión
marginal al consumo y se aumenta la preferencia por la liquidez, lo
cual causa una mayor reducción de la inversión y puede alargar el
período crítico y llevar hasta la depresión con su característica trampa
de liquidez.
Británico
5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES
• Ciclo económico
• Keynes explicó que en la depresión en el desempleo no se reduce con la
baja de salarios, lo cual fue sustentado más ampliamente por Michal
Kalecki.
• Con base en las investigaciones de Richard Kahn sobre el efecto
multiplicador del crecimiento del empleo en las obras públicas, Keynes
formuló los conceptos de multiplicador del empleo y multiplicador de la
inversión, afirmando que entre mayor fuera la proporción de ingreso nuevo
dedicado al consumo mayor será el incremento del empleo causado por
una nueva inversión.
• Así, para contrarrestar la depresión propuso una política de gasto público
y consideró que era poco probable que la caída de la eficiencia marginal
del capital fuera necesariamente cíclica, siendo en cambio una variable
en juego que podía influirse con políticas económicas adecuadas, la
intervención económica del estado y estímulos psicológicos y objetivos.
Británico
5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES
• Ciclo económico
Británico
5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
https://www.youtube.com/watch?v=TZTdsIz_dac
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
• Se llaman ciclos de Kondratieff a ciertas fluctuaciones cíclicas que al parecer
se producen en los negocios y en la vida económica aproximadamente cada
cincuenta años. El economista que las identificó y estudió detalladamente por
primera vez fue el ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff.
• Kondratieff matiza lo que llama la "regularidad" de los ciclos, que entiende en
tres sentidos: como repetición en el tiempo, como similitud y simultaneidad de
diferentes series de datos y como manifestación a escala internacional. La
regularidad no implica por tanto una estricta periodicidad, que no es posible
que se de en los fenómenos sociales y económicos. El período de los ciclos
largos fluctúa entre 48 y 60 años.
•
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht
m
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
• En los años 40 las ideas de Kondratieff eran absolutamente
ignoradas en Rusia. En occidente, en cambio, fueron
utilizadas y divulgadas por Schumpeter como base para
sus teorías del empresario innovador, de la destrucción
creativa y del modelo de acelerador keynesiano.
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht
m
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
• Los economistas que más se han ocupado del estudio de los ciclos largos han
sido los ligados a la tradición schumpeteriana y posteriormente los
marxistas. Fue Schumpeter quien difundió a Kondratieff en occidente. A
partir de su idea de que se producía un aumento de los descubrimientos en
la fase recesiva del ciclo elaboró su teoría del "empresario innovador",
predominante en el pensamiento económico. Posteriormente
schumpeterianos, como Freeman y otros (1985), se preguntan hasta qué
punto se podrían hacer comparaciones entre los años treinta y los setenta del
siglo XX, y si las innovaciones tecnológicas tendrían algo que ver con todo
esto, abogando por políticas tecnológicas activas para los periodos de
recesión-depresión estructural, buscando fórmulas para una vuelta al pleno
empleo, partiendo del hecho de que las políticas de expansión de la
demanda no proporcionan el impulso necesario para sacar al sistema de una
recesión estructural.
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht
m
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
• Podemos concluir que existen grandes fluctuaciones en la economía, algo
comprobado por historiadores y economistas tanto marxistas como
schumpeterianos. Que, a diferencia de las ondas intermedias en las
ondas largas no se pueden identificar causas endógenas de las mismas.
Que las causas exógenas pueden oscilar entre la incapacidad de las
clases trabajadoras para defenderse y/o contraatacar, en la línea de
autores como Mandel, o en el nivel del "clima empresarial" más o menos
favorable a la inversión, en factores demográficos y/o culturales en la
línea economistas ligados a la tradición schumpeteriana o
institucionalista.
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht
m
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
• A mi entender, los marxistas que atacaron a Kondratieff podían haber
aprovechado mejor algunas de sus ideas si el ambiente en que se desarrolló
la polémica no hubiese sido el de la URRS de la segunda mitad de los años
veinte.Téngase en cuenta que lo que sostenía en aquel momento era que la
economía capitalista se movía en torno a una normal, unas veces hacia
arriba y otras hacia abajo. Esto supone una evolución continua del sistema
con desviaciones temporales de un proceso normal. Para Kondratieff, ya lo
hemos visto, la recesión de una nueva onda larga comenzaba en 1914-20.Los
líderes soviéticos esperaban que éste fuese un período de guerras y
revoluciones que precederían a la desintegración de la economía capitalista.
Pero, según Kondratieff, estos eventos ocurrían más bien en las fases
ascendentes. Por lo tanto a nivel político las conclusiones derivadas de su
análisis diferían notablemente, entrando en contradicción con lo que se
entiende como la “línea correcta”.
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht
m
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.galizacig.gal/avantar/files/images/20090219_ondas-kondratieff%20copia.jpg
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://mappalicious.files.wordpress.com/2014/09/kondratieff_cycles.jpg
QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF
Rusia
4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
http://www.longwavegroup.com/principle/_graphics/principle_season_chart.jpg
QUÉ DECÍA ROBERT SOLOW
• El estudio que mayor difusión ha tenido es el desarrollado por Robert
Solow presentado en el año de 1957 y se encargó de analizar la
economía norteamericana de 1909 a 1949. Este autor utilizó la
siguiente función de producción.
• Q = A(l) ¦ (K,L)
• Donde A(l) representa el progreso técnico que se supone exógeno,
no dependiente de la acumulación de capital, y neutro, es decir, que
no altera la tasa marginal de sustitución entre capital y trabajo.
• La conclusión más importante a la que arribó fue que el rendimiento
por hombre se duplicó en el período de 1909 a 1949, sólo en el 12.5%
de ese aumento se atribuía al uso de más capital, el resto, o sea el
87.5%, se atribuía a otros actores considerados residuales. Entre
estos factores residuales se encontraba el desarrollo tecnológico.
Estados Unidos
23 Agosto 1924 –
QUÉ DECÍA ROBERT SOLOW
• Sus conclusiones fueron años mas tarde
confirmadas por otros investigadores, que al
igual que Solow encontraron que en los
países industrializados alrededor de las dos
terceras partes del producto por hora
hombre era atribuible al progreso técnico.
Estados Unidos
23 Agosto 1924 –
http://www.justice.gov/atr/public/speeches/223390.gif
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
http://sistemas--multi-
agente.wikispaces.com/Teor%C3
%ADa+Evolutiva+(Nelson+y+Wint
er)
Richard R. Nelson
Sidney G. Winter
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
• Teoría Evolutiva:
• La aproximación económica evolucionista invoca la metáfora de la
selección natural.
• Haciendo uso de las ideas básicas de la biología, el planteamiento de
Nelson y Winter sobre el comportamiento de la firma es abiertamente
lamarkiano: contempla tanto las características hereditarias como la
aparición en el tiempo de variaciones bajo los estímulos de la adversidad
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
• Teoría Evolutiva:
• A nivel macroeconómico la naturaleza evolucionista del cambio técnico se
basa en la noción central de paradigma tecnológico, que involucra la
definición de la tecnología y los cambios en las diferentes formas de
conocimiento en las que se basa una actividad.
• El paradigma tecnológico acota los problemas abordables dentro de su
marco y guía las soluciones imponiendo prescripciones en cuanto a la
dirección (trayectoria) que el cambio técnico tiene que seguir (o
abandonar) y las habilidades que requiere para ello.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
• Teoría Evolutiva:
• Como se adelantó, en el análisis evolutivo la concepción de la firma es
completamente distinta a la que postula el enfoque neoclásico.
• En lugar de la típica empresa que opera con una tecnología dada, fácil de
reproducir y usar y disponible públicamente, la escuela evolutiva
propone empresas diferenciadas tecnológicamente, con distintas
habilidades en el know-how, con trayectorias tecnológicas especificas y
con diferentes capacidades de aprendizaje y mecanismos de
procesamiento de información.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
• Teoría Evolutiva:
• Diferenciación empresarial desde:
• La empresa: definición y objeto
• Las rutinas: Definición, clasificación y jerarquias
• Descripción del proceso dinámico de búsqueda y selección
• El comportamiento del individuo y la empresa
• Organización de la empresa
• Estrategia de búsqueda y el entorno de selección de la trayectoria de la
empresa.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
QUÉ DECÍAN RICHARD R.
NELSON Y SIDNEY G. WINTER
Teoría
Evolutiva:
Competence Learning Routines
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN
• Sus campos de especialización fueron el cambio técnico en la teoría
económica, indicadores científicos y tecnológicos, la difusión de
tecnologías genéricas y sus implicaciones futuras, el cambio
estructural en la economía mundial, y los esfuerzos de "puesta al
día" de países de Asia oriental y América Latina.
Inglés
11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN
• Fue el mentor de varias generaciones de economistas y científicos
sociales que trabajaban sobre el cambio tecnológico, la innovación
y la sociedad del conocimiento, entre ellos, Keith Pavitt, Luc Soete,
Carlota Pérez, Mary Kaldor, B.-Å. Lundvall, Daniele Archibugi,
Giovanni Dosi y Jan Fagerberg.
Inglés
11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN
Inglés
11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN
Inglés
11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
FINALMENTE
CONCLUSIÓN
• La innovación no es un concepto desde el diseño, ni desde las artes, es un concepto
que involucra elementos profundos de la economía y el cambio tecnológico, sobre el
cual teóricos y académicos han revolucionado el término comenzando por los ciclos
y cambios económicos (Shumpeter y Kondratieff), pasando por la demostración de
una economía basada en conocimiento (Robert Solow) y comprendiendo la
innovación como un ejercicio nacional y de política (Freeman), así pues la
innovación, más que diseño y forma, es desarrollo y valor.
GRACIAS
Juan Felipe Herrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Regimen de importacion
Regimen de importacionRegimen de importacion
Regimen de importacionenvigadofc
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosLarisa Llatas
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos del sistema de inventariosCarlos Delgadillo
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho MercantilF1928
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicasloreto96ab
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalCoca-Cola
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoRenny GM
 
Importacion (1)
Importacion (1)Importacion (1)
Importacion (1)lijiva86
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawbackragurtol
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalRicardo Juarez
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaMafer Carrión
 
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derechosanxnato
 

La actualidad más candente (20)

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Regimen de importacion
Regimen de importacionRegimen de importacion
Regimen de importacion
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
 
Solución caso practico 1
Solución caso practico 1Solución caso practico 1
Solución caso practico 1
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de México
 
Importacion (1)
Importacion (1)Importacion (1)
Importacion (1)
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawback
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
 
Que es un arancel
Que es un arancelQue es un arancel
Que es un arancel
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho
1.2 Fuentes Generales Y Especiales Del Derecho
 

Similar a Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación

Adam Smith economía viada obras aportes teorías
Adam Smith economía viada obras aportes teoríasAdam Smith economía viada obras aportes teorías
Adam Smith economía viada obras aportes teoríashector177036
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaFernando García
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaMisael Hernandez V
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Economía internacional ii
Economía internacional iiEconomía internacional ii
Economía internacional iiProfesor Powell
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaLady Tuty
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoDamaris Paramo
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económicomaricel
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía sofibenetti
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaTherazor224
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xixHistorias del Barri
 

Similar a Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación (20)

Adam Smith economía viada obras aportes teorías
Adam Smith economía viada obras aportes teoríasAdam Smith economía viada obras aportes teorías
Adam Smith economía viada obras aportes teorías
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalista
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Economía internacional ii
Economía internacional iiEconomía internacional ii
Economía internacional ii
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMOESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasica
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 

Más de Juan Felipe Herrera

Charla Desafío de innovación - CITE - Perú
Charla Desafío de innovación - CITE - PerúCharla Desafío de innovación - CITE - Perú
Charla Desafío de innovación - CITE - PerúJuan Felipe Herrera
 
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0Juan Felipe Herrera
 
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler Juan Felipe Herrera
 
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.Juan Felipe Herrera
 
Nociones de prospectiva - Centro de productividad del Tolima
Nociones de prospectiva  - Centro de productividad del TolimaNociones de prospectiva  - Centro de productividad del Tolima
Nociones de prospectiva - Centro de productividad del TolimaJuan Felipe Herrera
 
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaInforme. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaJuan Felipe Herrera
 
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaMemorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaJuan Felipe Herrera
 
Planeación por escenarios SHELL
Planeación por escenarios SHELLPlaneación por escenarios SHELL
Planeación por escenarios SHELLJuan Felipe Herrera
 
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológica
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológicaAlgunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológica
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológicaJuan Felipe Herrera
 
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
Actividades para desarrollar la gestión tecnológicaActividades para desarrollar la gestión tecnológica
Actividades para desarrollar la gestión tecnológicaJuan Felipe Herrera
 
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014Juan Felipe Herrera
 
Mecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovaciónMecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovaciónJuan Felipe Herrera
 

Más de Juan Felipe Herrera (20)

Charla Desafío de innovación - CITE - Perú
Charla Desafío de innovación - CITE - PerúCharla Desafío de innovación - CITE - Perú
Charla Desafío de innovación - CITE - Perú
 
Identificación de tecnologías
Identificación de tecnologíasIdentificación de tecnologías
Identificación de tecnologías
 
2025 huawei trends
2025 huawei trends2025 huawei trends
2025 huawei trends
 
Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17
 
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0
Grandes avances tecnológicos - la crisis y la revolución 4.0
 
Boletín gesta número 1
Boletín gesta número 1Boletín gesta número 1
Boletín gesta número 1
 
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler
Perfil premio nobel economía 2017, Richard H. Thaler
 
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.
Conferencia ciudades inteligentes - Producción y explotación de conocimiento.
 
Nociones de prospectiva - Centro de productividad del Tolima
Nociones de prospectiva  - Centro de productividad del TolimaNociones de prospectiva  - Centro de productividad del Tolima
Nociones de prospectiva - Centro de productividad del Tolima
 
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaInforme. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Informe. Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
 
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y PertinenciaMemorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
 
Semillero SME 2015
Semillero SME 2015Semillero SME 2015
Semillero SME 2015
 
Planeación por escenarios SHELL
Planeación por escenarios SHELLPlaneación por escenarios SHELL
Planeación por escenarios SHELL
 
Presenta ofi sennova
Presenta ofi sennovaPresenta ofi sennova
Presenta ofi sennova
 
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológica
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológicaAlgunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológica
Algunos acercamientos al surgimiento de la Gestión tecnológica
 
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
Actividades para desarrollar la gestión tecnológicaActividades para desarrollar la gestión tecnológica
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
 
Herramientas proyectos ai
Herramientas proyectos aiHerramientas proyectos ai
Herramientas proyectos ai
 
Gestion innovacion ai
Gestion innovacion aiGestion innovacion ai
Gestion innovacion ai
 
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014
Convocatoria 642 Colciencias 2013 - 2014
 
Mecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovaciónMecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovación
 

Último

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Último (16)

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación

  • 2. CONTENIDO • ¿Quien es el padre de la innovación? • ¿Qué decía? • ¿Quiénes le precedieron? • ¿Qué decían?
  • 3. PADRE DE LA INNOVACIÓN
  • 4. PADRE DE LA INNOVACIÓN • Jhosep Alois Shumpeter • Destacado por investigaciones sobre ciclos económicos y la importancia del empresario y su papel en la innovación. • Popularizó el concepto de la destrucción creativa • Sus principales obras son: • Teoría del desarrollo económico (1912) • Los ciclos económicos (1939) • Capitalismo, socialismo y democracia (1942) • La historia del análisis económico (1954) http://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Schumpeter Australiano – Estadounidense 8 de febrero 1883 – 8 Enero1950
  • 5. PADRE DE LA INNOVACIÓN • Creación destructiva • Con él describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas. Jhosep Alois Shumpeter
  • 6. LA DESTRUCCIÓN EN LA ILUMINACIÓN
  • 7. LA DESTRUCCIÓN EN LA MOVILIDAD
  • 8. LA DESTRUCCIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
  • 9. PADRE DE LA INNOVACIÓN • Clasificación • La introducción de un nuevo bien –esto es, uno con el que no se hayan familiarizado los consumidores –o de una nueva calidad, de un bien. • La introducción de un nuevo método de producción , esto es, de uno no probado por la experiencia en la rama de la manufactura de que se trate, que no precisa fundarse en un descubrimiento nuevo desde el punto de vista científico, y puede consistir simplemente en una forma nueva de manejar comercialmente una mercancía. • La apertura de un nuevo mercado, esto es, un mercado en el cual no haya entrado la rama especial de la manufactura del país de que se trate, a pesar de que existiera anteriormente dicho mercado. • La conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o de bienes manufacturados, haya o no existido anteriormente como en los demás casos. • La creación de una nueva organización de cualquier industria, como la de una posición de monopolio o bien la anulación de una posición de monopolio existente con anterioridad (Schumpeter, 1967. p, 77) – Teoría del desenvolvimiento económico.
  • 10. PADRE DE LA INNOVACIÓN • El emprendedor innovador. .. la función de los emprendedores es la de reformar o revolucionar las formas de producir poniendo en uso una invención o, más en general, una posibilidad tecnológica aún no probada de producir una mercancía nueva o de producir una ya conocida en una forma nueva: abriendo una nueva fuente de abastecimiento de materias primas o un nuevo mercado, reorganizando la empresa, etcétera. Actuar con confianza más allá del horizonte de lo conocido y vencer la resistencia del medio requiere aptitudes que solo están presentes en una pequeña fracción de la población y que definen tanto el tipo como la función del emprendedor. (Schumpeter, 1967. p, 77) – Teoría del desenvolvimiento económico.
  • 12. ¿QUÉ DECÍA ADAM SMITH? La “riqueza de las naciones” es una tesis económica compuesta por tres principios y 5 libros: 1. El hombre como ser económico tiene un impulso natural de lucro 2. Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de los hombres se conjugan para el bien social. 3. Que conforme a los dos principios el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico siga su propio curso ( laissez faire) Británico 16 Junio 1723 – 17 Julio 1790
  • 13. LA FABRICA DE ALFILERES: • La fabricación de alfileres en si misma es un oficio dividido en varias ramas que estos constituyen otros oficios distintos. • Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, otro lo corta, otro hace la punta, el 5º lima el extremo donde va la cabeza; la confección de ella requiere de 2 o 3 operaciones diferentes: fijarlas, esmaltarlos y otro colocarlos en el papel. Gente adiestrada, con el trabajo dividido pero en conjunto y combinando operaciones en la forma conveniente.
  • 14. DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO • Proporciona: • Un aumento proporcional en la producción de un producto. • Mayor destreza de cada trabajador • Se ahorra tiempo • La motivación de la división de trabajo fue la necesidad humana de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. La certeza de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo, una vez satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita.
  • 15. VERDADERA CAUSA DE LA DIVISIÓN • La primitiva causa fue la necesidad de producir cosas para el trueque y así ir satisfaciendo las necesidades. • Después a eso se le sumo el conseguir mayor producción en las fábricas en menor tiempo, emplear a mayor cantidad de obreros y lograr con eso una mejora social a nivel económico y también mejor calidad en los productos ya que la mano de obra era especializada.
  • 16. USO DE LOS METALES Y LA MONEDA • Los hombres decidieron utilizar metales para realizar sus intercambios por que eso era algo que todos iban a acepta mas que cualquier otra mercadería. • En caso de intercambio de mercadería podría ocurrir que un hombre tuviera un sobrante del cual quisiera desprenderse pero no hubiera quien le ofreciera algo que el primero realmente necesitaba, entonces no había trueque. Uno no puede ser mercader ni el otro cliente. Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio.
  • 17. QUE ES EL VALOR Y SU SIGNIFICADO • Valor tiene dos significados: • Valor de cambio: no tiene valor en uso pero se puede adquirir una gran cantidad intercambiable por otra/s de bienes (ej.: diamantes). Es la cantidad de valor que hace a una mercadería. Valor en uso: tiene mucho valor de uso pero con ellas no se puede recibir nada a cambio y apenas comprar alguna cosa (ej.: agua). Es la utilidad de un objeto en particular.
  • 18. VERDADERO VALOR DE LOS BIENES • El verdadero valor en cambio de todos los bienes es el trabajo. Porque lo que se compra con dinero o con otros bienes, se adquiere con el trabajo. • El trabajo fue el precio primitivo que sirvió para pagar y comprar todas las cosas.
  • 19. EL PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANCÍAS • El trabajo es el precio real de los bienes por que es lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlo (esfuerzo físico). • El precio nominal es el valor de cambio expresado en dinero.
  • 21. FACTORES DE PRODUCCIÓN • En una economía primitiva se puede considerar que la cantidad de trabajo utilizada para producir un bien es el único elemento que determina su valor de cambio. En las economías avanzadas la formación de los precios es más compleja porque involucra tres elementos: el salario, el beneficio y la renta (predial o de arrendamiento), que constituyen la remuneración de los tres factores de producción: el trabajo, el capital,y la tierra.Smith distingue igualmente tres sectores de actividad: la agricultura,la industria, y el comercio. • Las distinciones entre los factores de producción y la forma que su remuneración toma para las diferentes clases sociales constituyen un punto central de La riqueza de las naciones. Las motivaciones de estas clases no son las mismas, y no coinciden necesariamente con el interés general. • Esta distinción nítida entre las remuneraciones de los diferentes factores de producción es típica de la Economía clásica. Fue necesario esperar a la Revolución neoclásica de finales del siglo XIX para que la remuneración de los factores fuera integrada en el precio de la producción.
  • 22. COMERCIO INTERNACIONAL Y ESPECIALIZACIÓN • Para él, la motivación del comercio internacional, como de cualquier comercio, es aprovecharse de la división del trabajo. Así, «la máxima de cualquier cabeza de familia prudente es la de no intentar hacer en su casa aquello que le costará menos comprándolo hecho. El sastre no intenta hacer los zapatos, sino que se los compra al zapatero; el zapatero no intenta hacer sus vestidos, sino que recurre al sastre; el granjero no intenta hacer ninguna de las dos tareas, sino que se dirige a los dos artesanos y les da trabajo». • El mismo principio de ventaja absoluta se aplica entre países: «aquello que es prudencia en la conducta de cada familia en particular, no puede ser una insensatez en un gran imperio. Si un país extranjero nos puede facilitar una mercancía con un trato mejor que nosotros mismos estamos en condiciones de fijarnos, vale más que le compremos con cualquier tipo de producto de nuestra propia industria, empleado de manera que nos aporte alguna ventaja». La ventaja absoluta de un país puede ser natural (clima) o adquirida (conocimiento), lo que nos lleva a la conclusión: «en tanto que uno de los países tendrá ventajas que le faltarán al otro, le será más ventajoso para este último comprar al primero, que no fabricarlo él mismo».
  • 23. QUE DECÍA KARL MARX • Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. • Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 24. QUE DECÍA KARL MARX • Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo por medio del comunismo y el socialismo • Socialismo • Sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— • comunismo • sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 25. QUE DECÍA KARL MARX • Teoría del valor • La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre El Capital, y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción capitalista. • La diferencia de la teoría del valor de Marx es que es histórica y social. Solo se aplica a las economías mercantiles -la economía capitalista es un tipo de economía mercantil, por lo cual también se aplica a ella. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones sociales de producción. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 26. QUE DECÍA KARL MARX • Teoría del valor • El valor de las mercancías • Una mercancía es un objeto o servicio por cuyas características satisface necesidades, ya sean reales o imaginarias. La mercancía es el producto que solo existe en las sociedades mercantiles. En el capitalismo, por ser la economía mercantil más compleja y desarrollada, la producción se presenta como mercancía. Las sociedades mercantiles tienen como principal característica la producción no para la satisfacción propia sino para el intercambio. Las características de la mercancía son el valor de uso y el valor de cambio. • Valor de uso: es la capacidad de un objeto o servicio de satisfacer alguna necesidad. Porque un objeto es útil (funcional)puede satisfacer la necesidad de alguna persona. Marx sostenía que los valores de uso producidos en el capitalismo eran valores concretos, pues responden a cualidades físicas sensibles de las mercancías, por ejemplo, las propiedades nutritivas del trigo. Sin embargo, esta individualidad y esta preponderancia de las cuestiones cualitativas no es la única que responde a las mercancías; por el contrario, Marx afirma que las mercancías se revisten en una doble forma; en el valor de cambio, en vez de ser la mercancía un valor concreto e individual, pasa a ser un valor abstracto y social, y aquí veremos porqué. • Valor de cambio: que "x" cantidad de la mercancía A igual a "y" cantidad de la mercancía B significa que algo hace equivalentes a ambas cantidades de mercancías diferentes. Lo que las hace comparables, conmensurables, medibles es la sustancia del valor. La sustancia del valor hace abstracción de la utilidad de un objeto porque es una característica cuantitativa, no una cualitativa como el valor de uso. La sustancia del valor es el trabajo socialmente necesario para producir cierta cantidad de una mercancía con las condiciones medias de trabajo. La magnitud del valor es la magnitud de la sustancia del valor, que es el tiempo de trabajo invertido en la mercancía, por ejemplo: si "x" cantidad de hierro es igual a "n" cantidad de pan, es porque, el tiempo necesario para producir "n" cantidad de pan y "x" cantidad de trigo es el mismo. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 27. QUE DECÍA KARL MARX • Teoría del valor • El valor de las mercancías • El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se realiza bajo la fuerza productiva del trabajo y la intensidad del trabajo promedio. La fuerza productiva del trabajo depende de varios factores: la destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas,las condiciones naturales, etc. Por lo tanto, los valores varían según las sociedades pues dependen del desarrollo tecnológico, el desarrollo de la división del trabajo, entre otras cosas, todas determinadas por factores objetivos externos, como el clima, la posición geográfica, el acceso a los recursos,etcétera. • El valor de uso y valor se deben al carácter bifacético (dual) del trabajo. El trabajo es útil porque transforma materias primas y las convierte en cosas útiles, por ejemplo, como convierte el hombre una semilla en un cítrico, o el mineral de hierro en utensilios y herramientas.El trabajo abstracto es el gasto de trabajo humano indiferenciado y hace que las mercancías sean comparables entre sí. El trabajo abstracto puede ser simple, es decir no requiere ninguna destreza o conocimiento especial o complejo que requiere un aprendizaje o práctica especial. Una cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad de trabajo simple mayor. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor-trabajo
  • 28. QUE DECÍA KARL MARX • Teoría del valor • El valor de la fuerza de trabajo • En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo, que es la capacidad de realizar alguna actividad laboral ya sea física o intelectual, es la única propiedad de unas personas (trabajadores asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía especial que solo pueden desempeñar los seres humanos. • Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías que consume el trabajador, las mercancías que constituyen las necesidades promedio de una sociedad en una época en particular. Las necesidades van cambiando conforme cambie la sociedad por lo cual incluyen: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento,etc. • El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos de producción que ya habían desarrollado la fuerza productiva del trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías que consume un trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces, el tiempo de trabajo necesario para que el trabajador fabrique las mercancías que consume es menor al tiempo de trabajo que labora en la empresa que lo contrató. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 29. QUE DECÍA KARL MARX • Teoría del valor • El valor de la fuerza de trabajo • La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plustrabajo. Durante el primero el trabajador repone su valor, durante el segundo trabaja sin remuneración alguna para él y sí para el capitalista. Por ejemplo, la jornada laboral legal actual en muchos países es de 8 horas, entonces si el trabajo necesario es de 4 horas, el plustrabajo será de 4 horas, tiempo del cual se apropia el capitalista por su posición social como dueño de los medios de producción. • El plustrabajo se expresa en dinero a partir del MELT : • plusvalia=m*plustrabajo porque es así. • Por tanto, dentro de la economía política marxista, se establece concepto de Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) para producir una mercancía, la cual condiciona el valor del trabajo desagregando el plusvalor generado por la fuerza de trabajo. Alemania 5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883
  • 30. QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES • Ciclo económico • Para John Maynard Keynes, el ciclo económico es causado principalmente por las fluctuaciones de la eficiencia marginal de capital, la cual define como "la tasa de descuento que aplicada a la serie de rendimientos futuros que se calculan para toda la vida de una cantidad adicional de capital, nos da un valor actual de todos esos rendimientos, equivalente al costo de tal cantidad adicional". • Para Keynes la rentabilidad esperada por el capital adicional invertido fluctúan y al desarrollarse un auge económico comienza a disminuir debido a la desilusión que provoca el crecimiento de los inventarios de mercancías; el pesimismo se extiende, la inversión se reduce y se produce finalmente la crisis. Una vez desencadenada la crisis debe pasar un tiempo para que se eliminen los sobrantes de capital y mercancía y se recuperen la demanda agregada, el consumo y la inversión hasta establecer la recuperación. Británico 5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
  • 31. QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES • Ciclo económico • Keynes observaba cómo tras la crisis se disminuye la propensión marginal al consumo y se aumenta la preferencia por la liquidez, lo cual causa una mayor reducción de la inversión y puede alargar el período crítico y llevar hasta la depresión con su característica trampa de liquidez. Británico 5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
  • 32. QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES • Ciclo económico • Keynes explicó que en la depresión en el desempleo no se reduce con la baja de salarios, lo cual fue sustentado más ampliamente por Michal Kalecki. • Con base en las investigaciones de Richard Kahn sobre el efecto multiplicador del crecimiento del empleo en las obras públicas, Keynes formuló los conceptos de multiplicador del empleo y multiplicador de la inversión, afirmando que entre mayor fuera la proporción de ingreso nuevo dedicado al consumo mayor será el incremento del empleo causado por una nueva inversión. • Así, para contrarrestar la depresión propuso una política de gasto público y consideró que era poco probable que la caída de la eficiencia marginal del capital fuera necesariamente cíclica, siendo en cambio una variable en juego que podía influirse con políticas económicas adecuadas, la intervención económica del estado y estímulos psicológicos y objetivos. Británico 5 Junio 1883 – 21 Abril 1946
  • 33. QUÉ DECÍA JOHN MAYNARD KEYNES • Ciclo económico Británico 5 Junio 1883 – 21 Abril 1946 https://www.youtube.com/watch?v=TZTdsIz_dac
  • 34. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF • Se llaman ciclos de Kondratieff a ciertas fluctuaciones cíclicas que al parecer se producen en los negocios y en la vida económica aproximadamente cada cincuenta años. El economista que las identificó y estudió detalladamente por primera vez fue el ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff. • Kondratieff matiza lo que llama la "regularidad" de los ciclos, que entiende en tres sentidos: como repetición en el tiempo, como similitud y simultaneidad de diferentes series de datos y como manifestación a escala internacional. La regularidad no implica por tanto una estricta periodicidad, que no es posible que se de en los fenómenos sociales y económicos. El período de los ciclos largos fluctúa entre 48 y 60 años. • Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938
  • 35. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht m
  • 36. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF • En los años 40 las ideas de Kondratieff eran absolutamente ignoradas en Rusia. En occidente, en cambio, fueron utilizadas y divulgadas por Schumpeter como base para sus teorías del empresario innovador, de la destrucción creativa y del modelo de acelerador keynesiano. Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht m
  • 37. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF • Los economistas que más se han ocupado del estudio de los ciclos largos han sido los ligados a la tradición schumpeteriana y posteriormente los marxistas. Fue Schumpeter quien difundió a Kondratieff en occidente. A partir de su idea de que se producía un aumento de los descubrimientos en la fase recesiva del ciclo elaboró su teoría del "empresario innovador", predominante en el pensamiento económico. Posteriormente schumpeterianos, como Freeman y otros (1985), se preguntan hasta qué punto se podrían hacer comparaciones entre los años treinta y los setenta del siglo XX, y si las innovaciones tecnológicas tendrían algo que ver con todo esto, abogando por políticas tecnológicas activas para los periodos de recesión-depresión estructural, buscando fórmulas para una vuelta al pleno empleo, partiendo del hecho de que las políticas de expansión de la demanda no proporcionan el impulso necesario para sacar al sistema de una recesión estructural. Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht m
  • 38. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF • Podemos concluir que existen grandes fluctuaciones en la economía, algo comprobado por historiadores y economistas tanto marxistas como schumpeterianos. Que, a diferencia de las ondas intermedias en las ondas largas no se pueden identificar causas endógenas de las mismas. Que las causas exógenas pueden oscilar entre la incapacidad de las clases trabajadoras para defenderse y/o contraatacar, en la línea de autores como Mandel, o en el nivel del "clima empresarial" más o menos favorable a la inversión, en factores demográficos y/o culturales en la línea economistas ligados a la tradición schumpeteriana o institucionalista. Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht m
  • 39. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF • A mi entender, los marxistas que atacaron a Kondratieff podían haber aprovechado mejor algunas de sus ideas si el ambiente en que se desarrolló la polémica no hubiese sido el de la URRS de la segunda mitad de los años veinte.Téngase en cuenta que lo que sostenía en aquel momento era que la economía capitalista se movía en torno a una normal, unas veces hacia arriba y otras hacia abajo. Esto supone una evolución continua del sistema con desviaciones temporales de un proceso normal. Para Kondratieff, ya lo hemos visto, la recesión de una nueva onda larga comenzaba en 1914-20.Los líderes soviéticos esperaban que éste fuese un período de guerras y revoluciones que precederían a la desintegración de la economía capitalista. Pero, según Kondratieff, estos eventos ocurrían más bien en las fases ascendentes. Por lo tanto a nivel político las conclusiones derivadas de su análisis diferían notablemente, entrando en contradicción con lo que se entiende como la “línea correcta”. Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/jmms/index.ht m
  • 40. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.galizacig.gal/avantar/files/images/20090219_ondas-kondratieff%20copia.jpg
  • 41. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://mappalicious.files.wordpress.com/2014/09/kondratieff_cycles.jpg
  • 42. QUÉ DECÍA NIKOLAI KONDRATIEFF Rusia 4 marzo 1892 – 17 septiembre 1938 http://www.longwavegroup.com/principle/_graphics/principle_season_chart.jpg
  • 43. QUÉ DECÍA ROBERT SOLOW • El estudio que mayor difusión ha tenido es el desarrollado por Robert Solow presentado en el año de 1957 y se encargó de analizar la economía norteamericana de 1909 a 1949. Este autor utilizó la siguiente función de producción. • Q = A(l) ¦ (K,L) • Donde A(l) representa el progreso técnico que se supone exógeno, no dependiente de la acumulación de capital, y neutro, es decir, que no altera la tasa marginal de sustitución entre capital y trabajo. • La conclusión más importante a la que arribó fue que el rendimiento por hombre se duplicó en el período de 1909 a 1949, sólo en el 12.5% de ese aumento se atribuía al uso de más capital, el resto, o sea el 87.5%, se atribuía a otros actores considerados residuales. Entre estos factores residuales se encontraba el desarrollo tecnológico. Estados Unidos 23 Agosto 1924 –
  • 44. QUÉ DECÍA ROBERT SOLOW • Sus conclusiones fueron años mas tarde confirmadas por otros investigadores, que al igual que Solow encontraron que en los países industrializados alrededor de las dos terceras partes del producto por hora hombre era atribuible al progreso técnico. Estados Unidos 23 Agosto 1924 – http://www.justice.gov/atr/public/speeches/223390.gif
  • 45. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm http://sistemas--multi- agente.wikispaces.com/Teor%C3 %ADa+Evolutiva+(Nelson+y+Wint er) Richard R. Nelson Sidney G. Winter
  • 46. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER • Teoría Evolutiva: • La aproximación económica evolucionista invoca la metáfora de la selección natural. • Haciendo uso de las ideas básicas de la biología, el planteamiento de Nelson y Winter sobre el comportamiento de la firma es abiertamente lamarkiano: contempla tanto las características hereditarias como la aparición en el tiempo de variaciones bajo los estímulos de la adversidad http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
  • 47. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER • Teoría Evolutiva: • A nivel macroeconómico la naturaleza evolucionista del cambio técnico se basa en la noción central de paradigma tecnológico, que involucra la definición de la tecnología y los cambios en las diferentes formas de conocimiento en las que se basa una actividad. • El paradigma tecnológico acota los problemas abordables dentro de su marco y guía las soluciones imponiendo prescripciones en cuanto a la dirección (trayectoria) que el cambio técnico tiene que seguir (o abandonar) y las habilidades que requiere para ello. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
  • 48. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER • Teoría Evolutiva: • Como se adelantó, en el análisis evolutivo la concepción de la firma es completamente distinta a la que postula el enfoque neoclásico. • En lugar de la típica empresa que opera con una tecnología dada, fácil de reproducir y usar y disponible públicamente, la escuela evolutiva propone empresas diferenciadas tecnológicamente, con distintas habilidades en el know-how, con trayectorias tecnológicas especificas y con diferentes capacidades de aprendizaje y mecanismos de procesamiento de información. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
  • 49. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER • Teoría Evolutiva: • Diferenciación empresarial desde: • La empresa: definición y objeto • Las rutinas: Definición, clasificación y jerarquias • Descripción del proceso dinámico de búsqueda y selección • El comportamiento del individuo y la empresa • Organización de la empresa • Estrategia de búsqueda y el entorno de selección de la trayectoria de la empresa. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
  • 50. QUÉ DECÍAN RICHARD R. NELSON Y SIDNEY G. WINTER Teoría Evolutiva: Competence Learning Routines http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/elti/1e.htm
  • 51. QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN • Sus campos de especialización fueron el cambio técnico en la teoría económica, indicadores científicos y tecnológicos, la difusión de tecnologías genéricas y sus implicaciones futuras, el cambio estructural en la economía mundial, y los esfuerzos de "puesta al día" de países de Asia oriental y América Latina. Inglés 11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
  • 52. QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN • Fue el mentor de varias generaciones de economistas y científicos sociales que trabajaban sobre el cambio tecnológico, la innovación y la sociedad del conocimiento, entre ellos, Keith Pavitt, Luc Soete, Carlota Pérez, Mary Kaldor, B.-Å. Lundvall, Daniele Archibugi, Giovanni Dosi y Jan Fagerberg. Inglés 11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
  • 53. QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN Inglés 11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
  • 54. QUÉ DECÍA CHRISTOPHER FREEMAN Inglés 11 septiembre 1921 – 16 Agosto 2010
  • 56. CONCLUSIÓN • La innovación no es un concepto desde el diseño, ni desde las artes, es un concepto que involucra elementos profundos de la economía y el cambio tecnológico, sobre el cual teóricos y académicos han revolucionado el término comenzando por los ciclos y cambios económicos (Shumpeter y Kondratieff), pasando por la demostración de una economía basada en conocimiento (Robert Solow) y comprendiendo la innovación como un ejercicio nacional y de política (Freeman), así pues la innovación, más que diseño y forma, es desarrollo y valor.