SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia
Alumna: Laura Sznajderowski
Año: 2016
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
“Del grito a la nube”
Resumen elaborado a partir de la bibliografía propuesta por el Equipo de Cátedra
y bibliografía adicional
2
INTRODUCCIÓN
La forma en que vivimos, nuestra manera de pensar, nuestras concepciones, el entorno físico y
social que nos rodea, en fin, todo nuestro presente está condicionado por quienes nos precedieron. Por
lo tanto si queremos comprender la realidad no debemos ignorarlos.
El conocimiento histórico nos permite reconstruir ese pasado a través de lo que queda de él -
documentos, obras, testimonios-, disponiéndolo sobre una trama temporal, para poder nutrirnos de todo
el bagaje de experiencias de la humanidad y así seguir evolucionando.
Si existe algo que refleja dicha evolución, eso es el libro. La historia del libro es la historia de la
civilización, del desarrollo del conocimiento, sus formas de incrementarlo, conservarlo y transmitirlo. Es
la historia de la comunicación humana. En el libro está también buena parte de nosotros mismos.
El presente trabajo es una síntesis basada en la bibliografía propuesta por el Equipo de Cátedra
y bibliografía adicional, que aborda los cambios sufridos por el libro a través del tiempo: se analizan los
contextos espacio-temporales y sociales, los tipos de escritura, los materiales escriptóreos, las
características físicas, los contenidos, los procesos de reproducción y sus responsables, los tipos de
lectores, como así también las características tipológicas, físicas y funcionales de las bibliotecas.
3
HISTORIA Y PEPRIODIZACIÓN
Los medios de comunicación son factores determinantes de la evolución social e implican
cambios en la relación de las personas con el conocimiento. Es por ello que se propone periodizar la
historia a partir de las técnicas y tecnologías utilizadas para transmitir información: cultura oral, cultura
escrita, cultura impresa, cultura digital, cultura virtual.
 Ortopedias de la memoria o multiplicadores culturales: Tecnologías de transferencia de
información que el hombre encuentra para adquirir, elaborar y transmitir una cultura en constante
desarrollo.
1) Lenguaje (cultura oral):
 Construcción colectiva, consecuencia del agro pastoreo y el lenguaje mimético, gestual, gutural.
 Enseñanza a través de la experiencia, la memoria, la poesía, el recitado de mitos, fijando el
lenguaje en ceremonias colectivas.
 Las palabras multiplicaron la capacidad de recordar, adoptando los discursos rimados, que son la
escritura antes de la escritura.
 Los ritos y los mitos son transmitidos de generación en generación.
4
2) Escritura (cultura escrita):
 Comienzo de la civilización antigua: crecimiento demográfico, conformación de ciudades,
especializaciones, estratificación social, arquitectura monumental, infraestructura, comercio.
 Utilización de un sistema de codificación simbólica para el almacenamiento de información, sin la
presencia humana, más allá del tiempo y el espacio, liberando la memoria.
 La escritura favoreció el pensamiento abstracto, conceptual, la reflexión, lo que derivó en el
surgimiento de la filosofía y la ciencia.
3) Imprenta (primera industria cultural):
 Crecimiento del comercio y de la industria debido al reemplazo de la economía agraria
altomedieval por una economía urbana. Crecimiento demográfico luego de la peste y las
invasiones que asolaron a Europa. Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía,
 Imprenta: Procedimiento mecánico de reproducción en serie de textos. Consolidó y unificó las
lenguas nacionales al imprimir millones de ejemplares, superó los límites espacio-temporales,
permitió la Reforma, la Revolución Francesa y las revoluciones americanas, produjo cambios
profundos en todos los ámbitos (el comercio, la política, la religión, la educación, la vida
cotidiana).
4) Explosión de la información:
 Crecimiento exponencial de la cantidad, variedad y calidad de la información. Aparición del cine,
la radio, la televisión, la computadora. Surgimiento de la comunicación de masas.
5) Internet (cultura virtual, multimediática, globalizada e interactiva):
 Surgimiento de las telecomunicaciones modernas, que modificaron radicalmente la vida humana
(multimedia, sistemas interactivos, comunidades virtuales, Internet, dispositivos integrados
portátiles). Acceso a la información en forma inmediata y remota.
5
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LENGUAJE
El ser humano viene de un crecimiento predominantemente biológico hasta que alrededor de
40.000 años a.C. culminan las mutaciones más relevantes. Desde ese momento comienza un desarrollo
especialmente cultural con la aparición del lenguaje (sistema convencional de sonidos que permite la
comunicación humana).
 El primer lenguaje humano fue el gestual (exclamaciones, gritos, sonidos imitativos).
 Durante decenas de miles de años la forma principal de transmisión de la información fue la
tradición oral: recitado de memoria de los pueblos ágrafos (relatos transmitidos de generación en
generación) facilitado por la rima.
 Características del lenguaje oral: No es innato, sino que es aprendido, es cultural; limitado al
encuentro personal y a la capacidad de memoria; dirigido a un número limitado de personas; con
dificultad para difundir ideas en el espacio y en el tiempo; complementado con pinturas,
decoraciones, alfarería, danzas, tatuajes.
 La fijación del lenguaje en las primeras agrupaciones fue a través de ceremonias colectivas,
danzas grupales, manifestaciones corales.
6
 Libro prehistórico u oral:
 Conjunto de pensamientos o mensajes estructurados y ordenados para su transmisión
oral en el tiempo y en el espacio.
 Anterior a la escritura o con independencia de ésta.
 Eran poesías recitadas o cantadas para facilitar su memorización.
 Narraban mitos, normas, saberes rudimentarios, consolidaban vínculos comunitarios,
entretenían.
 Un inmenso caudal de información se ha transmitido y conservado a través del libro oral,
ya que hasta hace poco la lectura y la escritura fueron dominadas por una minoría.
 Libro protohistórico: Entre el libro prehistórico u oral y el libro histórico o escrito. Necesidad
de permanencia del mensaje en el tiempo al margen de la memoria. A través de objetos, dibujos,
grabados en la tierra, árboles, rocas.
 Libro histórico: Mensaje transcrito mediante un sistema de escritura en un material duradero
que pueda ser fácilmente transportado y al que se pueda acceder con independencia de su
autor.
 Oralidad primaria: sin contacto con la escritura. Oralidad mixta: coexiste con la escritura.
Oralidad secundaria: se recompone a partir de la escritura. Oralidad mediatizada: radio, TV y
otros medios de comunicación.
 Historia oral (segunda mitad del s XX, Alan Navis):
 Memorias y recuerdos de la gente común (comunidades que no aparecen en los
documentos) sobre su pasado, registrados mediante una entrevista de historia oral.
 Surgida por factores sociales y tecnológicos: democratización en la historia, desarrollo de
las comunicaciones, el transporte, el acceso a la información.
 Es un medio para ordenar sistemáticamente la multiplicidad de expresiones, que abarcan
diversos aspectos de la actividad humana y su vida cotidiana.
 Enriquece la comprensión del pasado llenando vacíos de la historia documentada.
 No es sólo información de hechos sino que es expresión y representación de cultura.
 Es un instrumento complementario del trabajo del historiador, producto de la interacción
entre el informante y el entrevistador, quien facilita los procesos de la memoria.
7
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y ESCRITURA
La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad cuyo fin fue satisfacer necesidades
de comunicación para accionar dentro de un grupo social, facilitando el origen de la civilización.
 Surge en Sumer dada una creciente complejidad social y como respuesta a una necesidad
administrativa y comercial para registrar los movimientos de mercaderías, que excedían la
capacidad de la memoria humana. Luego comenzó a tener otros usos: escribir las hazañas de
los héroes, enseñanzas, leyes, alabanzas y poemas.
 La información es almacenada sobre un soporte independiente y puede ser recuperada y
utilizada en cualquier momento y lugar (si el soporte es transportable) por cualquier persona que
sepa interpretarla.
 No hay límites para la cantidad de información almacenada en forma escrita.
 Al no tener que ocupar la mente en memorizar cosas, ésta pudo asimilar información nueva,
generando más conocimientos y permitiendo el pensamiento crítico. Esto facilitó la formación de
sociedades más consolidadas y desarrolladas.
8
 Escritura pictográfica y escritura ideográfica:
 Transmiten directamente el significado de un objeto o una idea, dibujando la imagen de
ese objeto o combinando imágenes para representar un término abstracto.
 Independiente del lenguaje. Entendida en cualquier idioma.
 Gran cantidad de signos distintos (entre 7.000 y 50.000).
 Capacidad limitada de expresión de la lengua.
 Escritura fonética (consonántica, silábica o alfabética):
 Para ampliar la capacidad de expresión de la lengua se vació el contenido del pictograma
(su significado) y se conservó su sonido (valor fonético). Combinándolos se forman todo
tipo de palabras.
 El almacenamiento de la información es más económico (entre 20 y 60 signos
aproximadamente), ocupa menos espacio y su aprendizaje es más fácil.
Sumer, Mesopotamia Asiática (3500 a.C. a 700 a.C. aprox.):
 Civilización más antigua, floreciente en las ciencias, las letras, el comercio y la religión.
 Ciudades Estado: Ur, Nippur, Nínive, Uruk, Ugarit, Ebla.
 Creadores de la escritura y la literatura (leyendas, epopeyas, mitos).
 Cultura muy vasta, con mucha producción intelectual y documentación escrita (decenas de miles
de tabletas con textos comerciales, jurídicos, escolares, religiosos, literarios, técnicos).
 Escritura cuneiforme: Utilizada por los sumerios y luego por los acadios, babilonios, asirios e
hititas. Símbolos abstractos simplificados con forma de cuña, realizados con punzón sobre
tabletas de arcilla (material duradero y fácil de obtener).
 Bibliotecas: “Las casas de las tabletas”
 Se hizo necesario ordenar tanta cantidad de material bibliográfico.
 Función de archivo y depósito.
 Tabletas catalogadas y clasificadas en forma muy rudimentaria.
 Las tabletas se guardaban en repisas de madera o vasijas de barro colocadas alrededor
de las paredes.
9
 Biblioteca de Nippur (3000 a.C.): la más antigua, ubicada dentro de un templo. Biblioteca
de Ebla (2000 a.C.): ubicada en un palacio. Biblioteca de Ugarit (1300 a.C.). Biblioteca de
Assurbanipal en Nínive (600 a.C.): Assurbanipal, rey de Asiria, líder guerrero y bibliófilo,
reunió todos los textos sumerios que sobrevivieron de la conquista asiria o los mandó
copiar.
 Feroces guerras destruyeron casi todo pero muchas tabletas resistieron el fuego,
permitiendo conocer la civilización sumeria.
Antiguo Egipto (2800 a.C. a 300 a.C. aprox.):
 Escritura jeroglífica (sagrada), hierática (profana) y demótica (popular), 3000 a.C.:
La escritura demótica es la más evolucionada y rápida, la que más se extiende e influye en otras
culturas.
 Libro egipcio: Es el primero en utilizar la tinta y un soporte ligero, el papiro (hojas hechas con
los tallos de esta planta que crecía abundantemente a orillas del Nilo). Se podía escribir sobre
una sola cara. Se pegaba y enrollaba formando volúmenes, los cuales se guardaban en
estuches. Se escribía en columnas estrechas para poder leer las líneas de un solo golpe de vista.
También se escribía sobre las paredes de templos y tumbas. Se incorporaban ilustraciones como
complemento aclaratorio y decorativo.
 Bibliotecas: “Casas de la vida”
 Ubicadas en palacios y templos. Eran cuartos especiales para la preservación de
manuscritos oficiales y religiosos. También habían obras sobre historia, literatura, ética y
medicina.
 Función de archivo.
 Dirigidas por escribas especialmente entrenados.
 Bibliotecas en Memphis, Tebas, Heliópolis, Kamak (2400 a.C. a 500 a.C.
aproximadamente).
 Existían también colecciones privadas de mercaderes o nobles (salón con estantes y
jarros).
 Conquistas militares de asirios, persas y griegos destruyeron palacios, templos, tumbas.
Su cultura (y su escritura) fue reemplazada. No existe mucha evidencia sobre sus
colecciones.
10
 Escribas en Mesopotamia y Egipto:
 Encargados de la escritura, lectura e interpretación de los textos.
 Su contribución fue esencial para la supervivencia económica y política de la sociedad, y
para su desarrollo intelectual.
 Profesión heredada.
 El sistema de escritura era complejo y dominarlo requería largos estudios.
 Alto nivel y prestigio social. Pertenecientes a clases privilegiadas y pudientes.
 Casta exclusiva y conservadora.
 Se especializaban (trabajaban para la realeza, para el templo, para la educación, para la
administración, etc.).
Antigua Grecia (1200 a.C. a 100 a.C. aproximadamente):
 Escritura alfabética: La rica literatura griega fue oral hasta el siglo IX a.C., con el invento del
primer alfabeto completo de la historia, con vocales y consonantes (derivado del alfabeto
consonántico fenicio). La escritura alfabética facilitó la lectoescritura y la difusión de la
enseñanza. Aparece la figura del autor, terminando con la anonimia tradicional. Como la
demanda de libros no era tan grande como para organizar un cuerpo de escribas (como en la
Edad Media), los libros los producía cualquiera en cualquier parte, o eran copiados por esclavos.
 Libro griego: Heredado del libro egipcio -el rollo de papiro- luego que Alejandro conquistó
Egipto y fundó Alejandría. También se utilizaban tablillas de madera enceradas que se podían
borrar. En la era helenística (300 a.C.) apareció el rollo de pergamino (hecho con pieles de
animales, especialmente cordero, cabra u oveja): se podía escribir de ambos lados, borrar y
reescribir (palimpsesto); era más resistente y transportable.
 Bibliotecas:
 Dejan de ser patrimonio de los templos y los palacios, apareciendo en el siglo V a.C.
pequeñas bibliotecas en casas particulares (comienzo de la lectura privada).
 Los centros de enseñanza superior atenienses (la academia de Platón y el liceo de
Aristóteles) contaban con bibliotecas para la investigación (siglo IV a.C.).
11
 Con Aristóteles el mundo griego pasó de la instrucción oral al hábito de la lectura, lo que
propició la fundación de la Biblioteca de Alejandría, primer paso para la creación de
bibliotecas griegas y romanas.
 Biblioteca-Museo de Alejandría (siglo III a.C.): Alejandría fue la cabeza intelectual del
mundo griego y su biblioteca la más importante. Recogió casi la totalidad de su cultura y
de toda la ciencia del mundo antiguo. Allí los hombres sabios se reunían, leían,
investigaban. El museo (templo de las musas) fue el primer centro de investigación y
también una institución dedicada a la enseñanza. Pudo llegar a tener 700.000
manuscritos. Estos se reconocían por una etiqueta que los romanos llamaron índex, en la
que se escribía el título, que eran las primeras palabras de la obra. Calímaco a través de
sus Pinakes realizó una clasificación según las disciplinas. El receptáculo de madera o
mimbre donde se conservaban los rollos se llamaba bibliotheke, palabra que pronto
adquirió el significado de colección de libros. Después de su creación creció el número de
bibliotecas al generalizarse la transmisión del pensamiento a través del libro. No existe
mucha información sobre ella. Se cree que Julio César la incendió en la guerra de
Alejandría (48 a.C.).
 Biblioteca de Pérgamo (siglo II a.C.): Organizada alrededor de un templo en honor a
Atenea. Llegó a rivalizar con la Biblioteca de Alejandría. Se presume que tuvo alrededor
de 200.000 volúmenes. Se le atribuye el empleo del pergamino como material de
escritura.
Antigua Roma (siglo VIII a.C. a siglo V):
 Toda la cultura romana se apoyó en la griega.
 Libro romano: Si bien es una copia del griego, se produjeron importantes cambios en cuanto a
su difusión y elaboración:
 Comenzó la comercialización del libro.
 Surgieron las librerías editoriales: talleres donde se fabricaban y vendían los libros, los
cuales eran copiados por esclavos (en general griegos alfabetizados).
 Se organizaban lecturas públicas para promocionar las novedades.
 Además del papiro se utilizaron tablillas enceradas atadas por uno de sus lados que se
podían cerrar sobre sí mismas, con una disposición diferente de los textos que facilitaba
su localización: el códex (códice), que posteriormente fue adoptado por los cristianos.
12
 Escritura: Se utilizó el griego y el latín.
 Luego del reconocimiento oficial del cristianismo (Edicto de Milán, 313) se produce una
abrupta declinación de la cultura humanística. El libro, la literatura y las bibliotecas
cristianas recibieron protección oficial, alcanzando un creciente desarrollo frente a la
decadencia de la cultura pagana. La demanda de volúmenes manipulables que
contuvieran las Sagradas Escrituras influyó en la sustitución del papiro por el pergamino y
en la utilización del códice en lugar del rollo (siglo IV).
 Bibliotecas:
 Primero aparecieron los archivos y luego las bibliotecas, ya que los romanos daban más
importancia al aspecto administrativo.
 Las primeras bibliotecas fueron privadas. Eran consideradas como ornamentación.
 Aparecieron las primeras bibliotecas públicas, que eran financiadas por el Estado para la
ciudadanía (siglo I a.C.). Se construían al lado de un templo y tenían una sección latina y
otra griega. Existía un sistema de préstamo con fianza económica. Aunque fueron usadas
y apreciadas por los ciudadanos no alcanzaron la importancia de las bibliotecas privadas.
Desaparecieron con los Césares y no volvieron a aparecer hasta avanzado el siglo XVIII.
Ejemplos son la Biblioteca Octaviana y la Palatina.
Edad Media
13
Alta Edad Media (siglo V a siglo XI):
 Clima de barbarie, anarquía, incultura e inseguridad provocado por las invasiones de pueblos
bárbaros en toda Europa, como consecuencia de la caída del Imperio Romano de Occidente.
 Decadencia de la cultura. La ignorancia del griego imposibilitaba acercarse a sus fuentes y su
filosofía, empobreciendo el conocimiento y el pensamiento. Se sustituyó la verdadera cultura por
la simple técnica.
 Monasterios:
 La influencia de la Iglesia y de la religión adquirió mucho peso.
 La pieza clave para la cultura del libro y las bibliotecas fue el monasterio. Sólo allí se
conservó la herencia de la Antigüedad. El monaquismo, con su lectura y estudio asiduo
de libros sacros y profanos, salvó la latinidad pero no la difundió.
 El monasterio surgió como reducto de paz, en el medio del campo. Fue el lugar de las
ciencias, las artes y la cultura.
 Los monjes realizaban labores manuales (cultivo, cría de ganado, talleres), religiosas
(oración) e intelectuales (lectura, estudio, copia y traducción de textos).
 Aunque la vida monacal se caracterizaba por el alejamiento del mundo, algunos monjes
se dedicaron a la prédica y conversión de paganos.
 Libro altomedieval:
 No era en absoluto un objeto cotidiano debido al esfuerzo económico y humano que
requería su confección y a la poca demanda dado el analfabetismo generalizado.
 Era un códex o códice manuscrito sobre pergamino.
 Para ahorrar espacio se utilizaron abreviaturas.
 Etapas de elaboración (división de tareas, a cargo de especialistas): preparación del
pergamino y las plumas de ganso, fabricación de tintas, copia del texto, iluminación y
ornamentación, colofón, encuadernación, fabricación de las tapas.
 No existía comercio del libro. Algún mecenas generoso los donaba o legaba. También se
prestaban libros entre los monasterios para copiarlos, lo que facilitó su difusión en la
cultura medieval.
14
 Escritura:
 El aislamiento propio de la vida monástica provocó el nacimiento de escrituras nacionales
(por ejemplo la visigoda en España y la merovingia en Francia).
 El escritorio (scriptorium) era la dependencia del convento en la que se copiaban los
libros o se realizaban escritos propios, para uso del monasterio.
 El monje escribía incansablemente, sentado en su pupitre individual. Era un trabajo duro y
agotador.
 Biblioteca monástica:
 Hubo un cambio en la finalidad del espacio de la biblioteca: en la Antigüedad se limitaba a
guardar libros porque la lectura se efectuaba en voz alta y en lugares abiertos; luego la
lectura fue silenciosa y dentro de la biblioteca.
 En la biblioteca se leía, se estudiaba, se copiaban y redactaban textos principalmente
religiosos.
 Consistía en una sala con armarios para los códices, pocos asientos y alguna mesa.
Hasta el siglo XII no apareció el depósito de la biblioteca.
 No había sala común de lectura, cada monje leía en su celda o paseando.
 No estaban al servicio de toda la población, sólo de los clérigos.
 No eran públicas sino especiales (por la especialización de sus fondos y por el poco
número selecto de lectores).
 También había bibliotecas en las ciudades y en las cortes imperiales, iniciadas con la de
Carlomagno (siglo VIII a IX).
 El libro y la lectura fueron esenciales en la vida monástica altomedieval y en el mantenimiento de
la unidad religiosa europea, ya que eran raros los contactos personales, a pesar de las
peregrinaciones.
Renacimiento Carolingio (comienzos siglo IX):
 Con Carlomagno, que tenía su corte en Aquisgrán, se inició un florecimiento de la cultura en
todos sus aspectos, con el objetivo de conseguir la unión religiosa bajo el cristianismo:
 Impulsó el estudio mediante la legislación.
15
 Atrajo a una corte de sabios extranjeros, especialmente de Italia e Inglaterra, como
Alcuino de York.
 Creó escuelas para todos.
 Extendió y mejoró el aprendizaje del latín para unificar el imperio.
 Sentó las bases para el progreso de la Edad Media.
 Libros:
 Se multiplicó la producción de libros.
 Los copistas desarrollaron una intensa actividad.
 Escritura:
 Verdadera revolución en el arte de escribir: Se creó una caligrafía más legible, pequeña,
de letras separadas y redondeadas (minúscula carolina).
 Se impuso el latín como lengua oficial.
 Bibliotecas:
 Las bibliotecas se enriquecieron. Biblioteca y Escuela Palatina: función de biblioteca
nacional, biblioteca universitaria, biblioteca pública y archivo.
 También fue importante la biblioteca privada de Carlomagno.
 Al comienzo del reinado de Carlomagno la cultura era exclusivamente monástica. Luego, como
consecuencia de su legislación se abrieron otros centros de estudio.
Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV):
 Fue una época de recuperación económica: más población, más comercio, más profesiones.
 Creció la inquietud intelectual más allá de los monasterios.
 Las ciudades comenzaron a tomar fuerza.
 La actividad cultural pasó del aislamiento del monasterio en zonas rurales al bullicio urbano. Las
ciudades no eran como los monasterios –islas en medio del campo donde la enseñanza y los
libros eran sólo para los miembros de una comunidad religiosa-.
16
 Se desarrollaron centros de enseñanza en las catedrales y surgieron las universidades (en
estrecha relación con la Iglesia) constituyéndose ambas en las instituciones por excelencia de
esta época.
 Los profesores de las universidades no pretendían, como los monjes, sólo preservar y transmitir
conocimientos de generaciones pasadas, sino que ampliaron el campo de conocimientos.
Además de la teología creció el interés por la matemática, la medicina, el derecho e incluso la
literatura clásica.
 Los alumnos de las escuelas catedralicias y universidades eran también laicos.
 La vida monástica entró en decadencia, pero los libros siguieron produciéndose incluso en mayor
cantidad en las escuelas catedralicias, que tenían su escritorio y su biblioteca.
 Los monasterios estaban alejados de los lugares donde la cultura nueva se desarrollaba y su
decadencia siguió hasta que por razones políticas fueron cerrados y sus libros incautados o
destruidos previamente en las contiendas religiosas.
 Libro:
 Dejó de ser patrimonio exclusivo de los centros eclesiásticos.
 Se diversificó en sus usos y temáticas. La mayoría de las obras eran en latín y de
carácter teológico, pero había también de escritores clásicos (Séneca, Cicerón, Sócrates,
Platón), destinados a la enseñanza de medicina, derecho y tratados científicos, algunos
escritos en lengua vulgar.
 Eran considerados instrumentos para la transmisión de conocimiento, herramientas de
trabajo, y no sólo objetos dignos de veneración. No interesaban los códices lujosamente
ilustrados.
 Además del libro de estudio permanecieron los libros litúrgicos (salterios, brevarios,
misales y libros de coro).
 Escritura:
 El texto se estructuró en dos columnas. Comenzó a dividirse en capítulos y secciones.
Aparecieron las puntuaciones. El tamaño era más pequeño.
 Estilo artístico gótico con bandas decorativas.
 Letra gótica, principalmente en latín y también en lenguas vernáculas.
17
 Bibliotecas catedralicias:
 Eran alargadas, con numerosas y pequeñas ventanas; entre ellas se ubicaban pupitres y
bancos. La iluminación no podía ser artificial por miedo a los incendios.
 Crecieron en los últimos siglos medievales a través de donaciones.
 Contenían libros en latín destinados a la teología, la enseñanza, obras literarias de la
Antigüedad clásica y medievales, recopilaciones legales y tratados científicos.
 Los préstamos eran muy restringidos.
 Fue preciso organizar la colección para localizar los libros con facilidad, en función de su
contenido, mediante catálogos que contenían una descripción básica, sin normas
uniformes.
 Ejemplos son la Biblioteca de la Catedral de Verona (la más antigua de las existentes), la
de York, la de Lyon.
 Bibliotecas universitarias:
 Las universidades alcanzaron su constitución definitiva en el siglo XIII. Son una derivación
de las escuelas catedralicias, pero ahora con entidad propia.
 Se iniciaron en Italia y tuvieron un carácter eminentemente religioso.
 Las adquisiciones más importantes eran por donaciones y legados de generosos
protectores, profesores y antiguos alumnos.
 Los libros eran muy utilizados y se deterioraban, por lo que debían ser reemplazados con
frecuencia.
 Cada facultad tenía una biblioteca, con bancos y atriles a los que permanecían
encadenados los libros (eran grandes, pesados, y su contenido era el compendio de una
materia).
 También existían libros de menor formato, que el alumno podía tomar prestados bajo
fianza. Se cobraban multas por descuido.
 El bibliotecario era un simple cuidador de libros. Su función no se consideraba importante.
En general era un profesor de poca categoría o un simple estudiante.
 Existían reglamentos de uso.
 Ejemplos son la Biblioteca de la Universidad de Bolonia, de la Sorbona, Oxford,
Cambridge y Toulouse.
18
 Otras bibliotecas:
 Aparte de las bibliotecas de instituciones (monásticas, catedralicias y universitarias) no
existieron en Europa Occidental, como habían existido en la Antigua Roma, bibliotecas
públicas ni privadas hasta los últimos siglos de la Edad Media, porque no existía vida
urbana en la que el libro pudiera encontrar un ambiente propicio para su desarrollo, ni se
generalizó el conocimiento de la lectura y la escritura.
 Existían bibliotecas de algunos monarcas, nobles o personas ricas, que mostraban más
amor al lujo y la riqueza que afición a la lectura.
 Las colecciones de Carlomagno, sin ser públicas, estuvieron a disposición de los sabios.
Algunos reyes lo imitaron.
 En el siglo XII empezaron a aparecer las bibliotecas privadas. Sus creadores eran
religiosos. Eran libros útiles, no lujosos (obras religiosas, de cultura general, clásicos).
 También existían bibliotecas privadas de juristas, médicos y hombres de letras, ya que
desde el siglo XIII fue adquiriendo importancia la lectura profesional.
Manuscritos medievales:
 La mayoría de los manuscritos iluminados eran religiosos.
 Se escribieron biblias, salterios (salmos), libros de las horas (plegarias), manuscritos musicales,
bestiarios, herbarios, vidas de santos, historias y crónicas, textos antiguos, libros de caballería y
literatura, libros para estudiantes (derecho, medicina, matemática, astronomía, gramática, etc.).
 La elaboración de un manuscrito tenía varias etapas y era realizada por un equipo de escribas y
artesanos con distintas habilidades: control de páginas, copia de textos, iluminación,
encuadernación, elaboración de las tintas, la pluma y el pergamino.
 Al principio eran escritos por monjes en los escritorios de los monasterios. Hacia fines del siglo
XII laicos trabajaron como escribas (estudiantes, profesores, profesionales).
 La caligrafía cambió notablemente durante el período medieval debido a la demanda de libros
más manejables y pequeños. De ser mayúsculas, cuadradas y sin división entre palabras,
pasaron a ser pequeñas, redondeadas y más claras (minúscula carolina, siglo IX) que pasó a ser
la caligrafía uniforme a utilizar en todo el imperio.
19
 La decoración más elaborada se realizaba en los libros religiosos. Los manuscritos seculares no
estaban tan iluminados y normalmente estaban escritos en lenguas vernáculas. En el otro
extremo estaban los textos para estudiantes.
 Elementos de ornamentación: miniaturas, iniciales, pies de páginas, bordes, rellenos de líneas,
rúbricas, iluminación (uso de oro y plata). Realizados por artistas religiosos y laicos.
 A medida que se fue generalizando la educación creció el interés por el conocimiento, lo que
produjo la expansión del comercio de libros seculares.
 La apertura de universidades durante el siglo XIII generó la necesidad de elaborar textos para los
estudiantes.
 Los manuscritos realizados para uso público eran de gran formato. Los destinados al uso
particular eran más pequeños.
 Los poseían instituciones (monasterios, catedrales, universidades) y propietarios particulares
(realeza, nobleza, hombres ricos).
 La mayoría de los libros medievales eran copias de textos anteriores.
 La llegada de la imprenta en 1450 significó el final de los manuscritos aunque no de forma
inmediata sino gradual.
20
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN E IMPRENTA
PRIMERA INDUSTRIA CULTURAL
Siglo XV
 Humanismo:
 Fue un movimiento intelectual que volvió la mirada hacia las fuentes clásicas. De un
paradigma de conocimiento centrado en la divinidad (teocentrismo) se evolucionó a un
paradigma centrado en el ser humano (antropocentrismo). Fueron exponentes por
ejemplo Dante y Petrarca.
 Se produjo un gran desarrollo de las ciencias y las artes.
 Las explicaciones buscaron racionalismo y cientificidad.
 Fue la antesala de la imprenta, ya que esta nueva forma de conocimiento requería
producir más libros en forma rápida y económica.
 Renacimiento:
 Surgido en Italia, se extendió por Europa, resucitando la cultura grecolatina.
 Renació el interés por la literatura griega, latina, y también en lenguas vernáculas,
accesibles a más personas.
 Bibliofilia en dos sentidos: Por el aspecto estético del libro y por el descubrimiento de
textos desconocidos o difíciles de encontrar de escritores clásicos.
 Florencia fue el foco más importante (los Medici).
 Se desarrolló una intensa vida urbana.
21
Imprenta (Gutenberg, mediados siglo XV, Maguncia):
 Fue la promotora de cambios económicos, políticos y sociales; liberadora de limitaciones
espacio-temporales en la comunicación del pensamiento humano.
 Consistió en un medio mecánico de reproducción en serie de textos mediante el empleo de tipos
móviles metálicos e intercambiables, impregnados en tinta, que se presionaban sobre papel u
otro soporte. Fue un método más rápido y eficiente.
 La primera obra impresa fue la Biblia de 42 líneas (1450).
 Causas de su aparición: Evolución moral, intelectual, económica y tecnológica de la civilización
europea.
 Aumento de la demanda de libros generado por el Humanismo (cambio profundo en la
mentalidad colectiva, racionalismo, cientificidad), y por la difusión de la enseñanza y la
alfabetización.
 Incremento del poder adquisitivo: nuevas rutas comerciales.
 Desarrollo de la industria alemana de los metales.
 Desarrollo de la industria del papel (originario de China, ingresado a Europa por los
árabes) y su consecuente abaratamiento.
 Xilografía (siglo XIV): originaria de China y precursora de la imprenta, consistente en el
grabado en tablas de madera para la estampa sobre tela (decoración de iglesias o
castillos) o papel (en cartas, imágenes de santos, textos breves).
 Espíritu de empresa: capitalismo financiero.
 Expansión:
 La imprenta se expandió por Europa (ciudades de Alemania, Francia, Italia, Holanda,
España, Inglaterra, Suiza) debido al éxodo de tipógrafos que trabajaban con Fust y
Schoeffer (antiguos socios de Gutenberg) ocasionado por las guerras civiles en Alemania
(caída de Maguncia, 1462), y por el auge de las rutas comerciales europeas.
 Eran impresores ambulantes, nómades que trabajaron hasta fines del siglo XV, realizando
estampados de imágenes religiosas, oraciones, ordenanzas, etc.
 Algunos prototipógrafos del siglo XV fueron Gutenberg, Fust, Schoeffer, Pfister, Mentel,
Zell.
 Principales centros impresores: Venecia, Florencia, París, Lyon.
22
 Incunables: Obras impresas hasta 1500.
 Imitaban al manuscrito, intentando ocultar la impresión mecánica para poder
comercializarlos: los títulos, letras capitales e ilustraciones se realizaban a mano, se
agregaban notas manuscritas, se deformaban caracteres, se reproducía la
encuadernación monástica.
 Se trata de libros pesados con tapas de madera forradas con pieles, con broches de
bronce. Se utilizaba rojo y azul para adornar los textos en elaboradas letras capitales, y
oro para las miniaturas.
 Progresivamente aparecieron las portadas, los índices, las fe de erratas, la división en
capítulos y párrafos.
 Mayoritariamente eran escritos en latín y de temática religiosa, utilizando caligrafía gótica
(luego se impuso la tipografía romana, más legible).
 Ejemplos son la Biblia de 42 líneas (1450), el Psalterio (1457), el Catholicon (1460),
Séneca (1463).
 Tienen un valor bibliográfico muy importante porque reproducen textos antiquísimos hoy
desaparecidos y porque son documentos únicos para el estudio de la evolución del libro y
de las artes gráficas.
 Consecuencias de su utilización:
 Crecimiento exponencial de la producción de libros, periódicos y panfletos. Reducción de
costos. Accesibilidad a más personas.
 Extensión de la labor educadora sobre las masas, terminando con el monopolio de la
cultura por las clases aristocráticas y democratizando la educación, la lectura y el libre
pensamiento.
 Difusión de la cultura grecolatina (pagana), influencia sobre la vida y las costumbres.
 Difusión de ideas políticas, sociales y religiosas: Reforma, Renacimiento.
 Crecimiento de la lectura en lenguas vernáculas. Incorporación de temáticas profanas,
científicas, de estudio y de pensamiento.
 Desarrollo del capitalismo moderno. Supremacía de la producción y el interés comercial
sobre la calidad artística del libro.
 Exploración del mundo por parte de Europa occidental.
23
 Cambios sociales, económicos, políticos e intelectuales.
 Difusión de la educación, la cultura y el conocimiento: aparición de las ciencias modernas.
 Bibliotecas:
 Incremento de bibliotecas privadas y universitarias.
 Bibliófilos: Actitud filantrópica de compartir sus fondos con el pueblo. Surgimiento
de bibliotecas nacionales europeas. Inicios de la biblioteca pública.
 Cambio notable en la figura del bibliotecario: No fue sólo un responsable de la
conservación y reposición de libros, sino que debía tener gran formación
intelectual, asesoraba en las compras, garantizaba la corrección de los libros,
tenía a su cargo copistas, iluminadores y encuadernadores.
Siglo XVI:
 Crecimiento de la enseñanza primaria, media y superior.
 Fomento del estudio y la lectura de autores clásicos, impulsado por el Humanismo.
 Aumento de la riqueza general y privada.
 Consolidación definitiva de la imprenta, que se asentó como industria en toda Europa.
 Aumento de la lectura gracias al abaratamiento de la producción
 Con el movimiento protestante y la contrarreforma de la iglesia la demanda creció y se
multiplicaron las imprentas y las ediciones. La Reforma fue la causante de la destrucción de
muchos libros y bibliotecas, pero también se publicaron muchos más.
 En las naciones católicas aumentó el número de establecimientos religiosos como los de los
jesuitas, que utilizaron el libro para evangelizar.
 Se introdujo la imprenta en América, y también se exportaron libros, para evangelizar a los indios
y para no extrañar las ventajas de vivir en Europa.
 En los primeros tiempos de la imprenta no había disposiciones legales que reglamentaran la
publicación de libros ni los derechos de autores y editores. Para ampararlos se crearon
Privilegios Reales.
 También existió la censura eclesiástica, a cargo de un consejo que examinaba las obras.
24
 Libro:
 La conformación del libro llegó a su madurez y estandarización: tenía como el libro actual
portada, prefacio, paginación, índice.
 Las ilustraciones fueron más explicativas que ornamentales.
 Se redujo el consumo de papel debido al mejoramiento de la tipografía (la románica –
basada en la carolina- se impuso sobre la gótica) y por la disminución del formato (más
barato y manejable).
 Mejoró la encuadernación.
 Desaparecidos los miniaturistas, muerto para siempre el manuscrito y su belleza artística,
el mecanicismo no logró estética pero sí difusión (democratización del libro y la lectura).
 Impresores:
 Los impresores se rodearon de eruditos.
 Ser impresor significaba obtener privilegios, honores, pero un error podía llevarlo a la
ruina, descrédito e incluso prisión o ejecución (Estienne, Dolet).
 Aldo Manucio (Venecia, 1450-1515): Impresor italiano humanista del Renacimiento.
Perfeccionó la tipografía (letra cursiva, itálica o aldina), la encuadernación, el uso de
cartón para las tapas, el tamaño de los libros (de bolsillo). Difundió la cultura grecolatina.
 Otros impresores: Ibarra (España), los Elzevir (Holanda), Los Bodoni (Italia), Baskerville
(Inglaterra), los Didot (Francia).
 Bibliotecas:
 Las nuevas condiciones sociales de este siglo hicieron que tanto la pujante burguesía
como la nobleza se interesaran por la cultura y el libro.
 Se formaron grandes bibliotecas reales, privadas, universitarias y públicas como en
Alemania (Biblioteca Nacional de Baviera, Bibliotecas Municipales), Italia (Biblioteca
Laurenziana, Biblioteca Medicea, Biblioteca Vaticana), Francia (Biblioteca Real Francesa,
antecesora de la Biblioteca Nacional Francesa), España (Biblioteca del Monasterio de El
Escorial, Biblioteca Colombina –biblioteca privada de Hernando Colón).
25
Siglo XVII:
 Fue una época de crisis económica y demográfica: malas cosechas, guerras religiosas y
políticas, peste, empobrecimiento de Europa.
 Desapareció la idea de unidad europea religiosa y política.
 Se consolidó la división entre católicos al sur y protestantes al norte.
 Fue perdiendo importancia el latín como instrumento de comunicación internacional y de cultura
superior, consolidándose las lenguas nacionales.
 Nació una nueva manera de comprender la naturaleza, se desarrollaron nuevas ciencias como
matemática, astronomía, física (Galileo, Bacon, Descartes).
 Surgieron las sociedades científicas o academias.
 Barroco: Exaltación de la imagen y los sentidos.
 Libro:
 La pobreza se reflejó en la mala presentación del libro: escasa calidad de tintas y
papeles, desgaste de los tipos, abundancia de errores, tapas frágiles.
 Se utilizó una caligrafía laberíntica, con uso profuso de decoración.
 Se responsabilizó al libro por las guerras religiosas, al transmitir “ideas peligrosas”.
 Los gobiernos le pusieron trabas en lugar de favorecer su difusión (gravámenes, censuras
políticas y religiosas).
 Hubo un mayor interés por la producción literaria en lenguas vernáculas. A pesar de la
decadencia generalizada fue el Siglo de Oro de la literatura (Cervantes, Shakespeare,
Moliere).
 El libro tenía más valor por su contenido que por su apariencia exterior, su ilustración y su
encuadernación. Incluso valían más los libros recientes que los antiguos ya que se
valoraba la actualidad de los datos.
 Surgió un mayor interés por las obras informativas y de carácter técnico.
 Aparecieron las publicaciones periódicas de carácter político, científico y literario.
 Bibliotecas:
 Aparecieron las primeras bibliotecas abiertas al público, creadas no por monarcas o
instituciones públicas, sino por hombres generosos, formalizándose el derecho de acceso
26
a la lectura para todas las personas. Ejemplos son la Biblioteca Ambrosiana y la
Biblioteca Mazarina).
 Se generalizó la distribución del espacio como en la Biblioteca de El Escorial.
 Los libros dejaron de estar encadenados a los pupitres para estar protegidos por telas
metálicas.
 Surgieron nuevas necesidades de control y ordenación al incrementarse las colecciones:
descripción bibliográfica para la elaboración de catálogos y bibliografías, ordenación por
materia.
 Nació la figura del bibliotecario profesional, como Gabriel Naudé, quien redactó el primer
tratado bibliotecológico, sentando las bases de las técnicas bibliotecarias.
 Los bibliotecarios favorecieron la transformación de las bibliotecas en instrumentos de
trabajo eficientes al servicio de la cultura superior, para muchas personas: adquirían
muchas obras, asesoraban a los lectores, confeccionaban catálogos alfabéticos de
autores y materias.
 Los reyes y nobles incrementaron sus bibliotecas principalmente como símbolo de
prestigio.
 También los burgueses tuvieron bibliotecas formadas con libros necesarios para el
desarrollo de su profesión.
 Bibliotecas universitarias: De Oxford, de Harvard.
 Bibliotecas abiertas al público: Biblioteca Ambrosiana de Milán, Biblioteca Mazarina de
París
Siglo XVIII: Siglo de las luces
 Ilustración: Fue un movimiento racionalista laico que buscaba el conocimiento, se interesaba
por la ciencia y aportaba una nueva visión del mundo. Influyó en la Revolución Francesa (1789):
abolición del Antiguo Régimen, reconocimiento de la soberanía popular y de los derechos de las
personas.
 Triunfó la cultura secular frente a la religiosa.
 El conocimiento científico ganó terreno a las supersticiones y creencias religiosas.
27
 Libro:
 Triunfaron los libros en lenguas vernáculas frente a los latinos.
 Su contenido varió: descendieron mucho los temas religiosos y la producción en latín;
aumentó la literatura en lengua vernácula, lo que produjo un mayor acceso a la lectura.
 Bibliotecas:
 Los centros intelectuales ya no fueron los viejos monasterios, conventos o universidades,
siendo éstos desplazados por nuevos centros como las academias, los salones de las
casas nobles, los cafés y las bibliotecas.
 Se inició la lectura pública frente a la institucionalizada.
 Se crearon nuevas bibliotecas y se hicieron más accesibles las existentes para facilitar la
lectura de quienes no podían comprar libros.
 En algunos casos los gobiernos crearon bibliotecas nacionales poniendo al servicio de los
ciudadanos las bibliotecas reales (España, Inglaterra: British Museum, Francia: con la
revolución se incautaron libros de la Iglesia y los nobles, Italia). En otros casos los nobles
o las iglesias abrieron sus bibliotecas.
 En Estados Unidos había bibliotecas parroquiales para la formación de los religiosos y
también para los ciudadanos.
 En Inglaterra aparecieron clubes de libros o sociedades de lectura, y bibliotecas sociales
(compra cooperativa de libros).
 En el mundo anglosajón apareció la biblioteca de préstamo (pagando un abono se podían
consultar o retirar libros).
Paso del siglo XVIII al siglo XIX: Imprenta industrial
 Se produjeron cambios en la técnica de la imprenta, los métodos de publicación y distribución y
el hábito de leer.
 Los nuevos procedimientos técnicos aumentaron la producción, la hicieron más eficiente y de
mejor calidad, la abarataron y la hicieron llegar a sectores más amplios de la sociedad. Casi
completa mecanización del proceso.
 El comercio se organizó nacional e internacionalmente. Crecieron todos los sectores del
comercio librero.
28
 La Revolución Industrial creó un nuevo público, que en su segunda generación quiso cultivarse
intelectualmente.
 La Revolución Francesa y las americanas despertaron interés por la política, la economía y la
sociedad.
 Surgió un espíritu crítico, cuestionador.
 La mecanización se materializó en los siguientes aspectos: Producción mecánica de papel
continuo (1798). Estereotipia (1739): conservar páginas de composición para futuras
reimpresiones. Matrices de cartón (1829). Prensa con estructura de hierro. Prensa a vapor
(1811). Prensa rotativa (1848): 8.000 hojas por hora. Máquina de fundir tipos (1822). Producción
de papel a base de pulpa de madera (1843). Optimización de las ilustraciones impresas.
Litografía: impresión partiendo de la superficie de una piedra tratada. Fotograbado (1796).
Máquina de componer.
 Copyright: Surgió en Inglaterra, de manos de la Reina Ana. Entró en vigor en el año 1710 con un
estatuto para la protección de los derechos de autor sobre las obras. El modelo redactado en el
Estatuto de Anna despojó a los editores de sus "derechos perpetuos heredados" por las obras
impresas bajo su gestión, concediéndoselos a los autores por determinados años.
Siglo XIX:
 Surgió la sociedad industrial.
 La explosión demográfica y la expansión de la educación obligatoria hicieron crecer el número de
lectores.
 Libro:
 Los nuevos lectores generaron un gran cambio en la industria editorial, que pudo lanzar
por primera vez libros baratos al bajar considerablemente el precio de producción.
 Esplendor de la prensa periódica, que tuvo un papel decisivo en la consolidación del
hábito de la lectura y en los cambios tecnológicos de la imprenta industrial, que modificó
la forma de producir los libros.
 Bibliotecas públicas:
 La lectura pública comenzó a ser una necesidad y un derecho.
29
 Se crearon bibliotecas públicas en Inglaterra y Estados Unidos con el fin de proporcionar
libros para la formación profesional y moral de quienes antes no tenían acceso al libro ni a
la enseñanza, y también para su esparcimiento.
 En Inglaterra, luego de muchas polémicas, se aprobó la ley para la creación de
bibliotecas públicas (1850).
 En Estados Unidos la creación de bibliotecas públicas no fue tan polémica. Surgieron
gracias a la urbanización, la riqueza de generosos benefactores y a la capacidad
económica de las ciudades para sostenerlas. Su fin no era satisfacer necesidades
básicas, sino promover la superación de las personas mediante la enseñanza y la lectura.
La primera fue la de Boston (1852). Las bibliotecas ya no fueron consideradas sólo como
guardianas de la sabiduría humana del pasado, sino como instituciones educativas. Como
tales influyeron en la sociedad norteamericana y luego en el resto de los países.
 Elevaron el nivel cultural del pueblo, su participación democrática y su superación
personal.
 Otras bibliotecas:
 Mechanics Institutes: Centros de formación de adultos financiados por los propios obreros
y por filántropos. Su fin era educar a las clases trabajadoras y alejarlas del crimen, la
miseria y el alcohol.
 Mercantile Library: Formación de empleados administrativos, pero abiertas a todas las
personas.
 Bibliotecas de aprendices: Similares a los Mechanics Institutes.
 Bibliotecas creadas por entidades privadas (por ejemplo YMCA) y filántropos (por ejemplo
Carnegie).
 Biblioteca del Congreso.
 Desarrollo de la Bibliotecología por parte de bibliotecarios norteamericanos (Jewey,
Cutter, Dewey) y de asociaciones de bibliotecarios profesionales.
30
Primeras imprentas rioplatenses:
 En 1585 llegaron los jesuitas.
 Para suplir la falta de imprenta utilizaron planchas xilográficas o copistas indígenas con el fin de
difundir el cristianismo.
 A fines del siglo XVII comenzó a funcionar la primera imprenta rioplatense gracias a los jesuitas
Neumann y Serrano, fundadores del arte tipográfico en Argentina.
 Obras: Martirólogo Romano (1700), De la diferencia entre lo temporal y lo eterno (escrito en
guaraní).
 Capacitaron a indígenas, logrando gran habilidad y destreza, tanto para imprimir como para
copiar a mano.
 El papel era importado, no se llegó a instalar una industria del papel.
 Para poder imprimir se debía contar con una licencia.
 La imprenta misionera dejó de funcionar entre 1730 y 1744 debido a que los jesuitas publicaban
obras en guaraní y para algunos esto era contrario a las leyes, que prescribían que se inculcara a
los indígenas el castellano. Además porque se imprimieron proclamas contra la autoridad del rey
y porque no se cumplieron disposiciones legales.
Bibliotecas en Argentina:
Siglo XVII y XVIII:
 Las primeras bibliotecas fueron fundadas como consecuencia del establecimiento de la imprenta
y la acción de sacerdotes y militares.
 Se establecieron en universidades, conventos, colegios y casas particulares.
 A los jesuitas les correspondió la creación de las bibliotecas más importantes de esta época
hasta su expulsión en 1767.
 Córdoba era el centro cultural del virreinato. La Biblioteca de la Universidad de Córdoba fue la
más antigua; su reglamento y su catálogo fueron el primer antecedente bibliotecológico.
 Franciscanos, dominicanos y mercedarios acrecentaron sus bibliotecas gracias a la expulsión de
los jesuitas.
 En el siglo XVIII Buenos Aires comenzó a mostrar interés por la cultura. Además creció el
mercado del libro en esta ciudad desde que España suprimió el impuesto a la exportación.
También entraban por contrabando obras prohibidas.
31
 Bibliotecas privadas:
 Comenzaron a formarse en el siglo XVI.
 Tenían un sistema de préstamo intenso a estudiosos, que contribuyó a la formación
ideológica de sus lectores.
 Se crearon especialmente en Buenos Aires, y también en Córdoba y Mendoza.
 Contenían libros de moral y religión, pero luego los hábitos de lectura evolucionaron
gracias al comercio de libros prohibidos (de imaginación e ideas liberales), decisivos en la
formación ideológica de los hombres de Mayo.
Siglo XIX:
 Hegemonía cultural de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata, ocupando el lugar de
Córdoba.
 Imprenta de Niños Expósitos. Primeros periódicos de Buenos Aires.
 Aparecieron nuevos lectores (mujeres, niños, obreros) debido a la alfabetización masiva, la
ampliación de la educación primaria y la reducción de la jornada laboral (más tiempo libre). Leían
sobre todo periódicos y ficción barata.
 Los nuevos lectores inquietaron a las elites. Las revoluciones se producían en parte por la
difusión de la literatura subversiva y socialista
 Bibliotecas de conventos: Fueron lugares de reunión de los patriotas (Fray Cayetano
Rodríguez fue mentor de Moreno y nombrado primer bibliotecario de la biblioteca pública).
 Biblioteca Pública de Buenos Aires:
 Fue creada en 1810 por la Primera Junta de Gobierno (Moreno o Chorroarín). En realidad
fue el resultado de un esfuerzo conjunto.
 El primer fondo estaba formado por libros que habían pertenecido a los jesuitas, a la
Biblioteca del Colegio San Carlos y también con donativos particulares.
 En 1829 con el Gobierno de Rosas la biblioteca sufrió un abandono, pero en 1871, bajo la
dirección de Quesada, comenzó a crecer nuevamente.
 Bibliotecas populares:
 En 1870 se promulgó la Ley de Protección de Bibliotecas Populares, gracias al esfuerzo
de Sarmiento. Se legalizó su situación y se elaboraron normas para el establecimiento de
las futuras.
 Estaban dirigidas a todo el pueblo. Eran un complemento para la educación escolar,
especialmente para las clases pobres.
 Se realizaban préstamos. Los socios pagaban una cuota y la Municipalidad colaboraba
con su mantenimiento.
32
 Ejemplos son la Biblioteca popular de San Juan, de San Vicente, de San Fernando, de
Buenos Aires.
 Bibliotecas escolares: Sarmiento también se preocupó por las bibliotecas de las escuelas
primarias y los colegios secundarios, dándoles a las de estos últimos carácter de públicas.
 Bibliotecas científicas o especializadas: Sarmiento se interesó por el estudio de las
ciencias (física, química, agronomía, etc.).
 Biblioteca del Congreso: Primeras tentativas con Sarmiento. En 1869 diputados y senadores
la organizaron y dictaron su reglamento.
33
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Siglo XX:
 Momento de mayor aceleración histórica.
 Enorme desarrollo económico, científico y tecnológico a nivel mundial que modificó todos los
aspectos de la sociedad, especialmente a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
 Multiplicidad de tendencias ideológicas, culturales y sociales.
 Globalización, integración e interdependencia.
 Gran avance de la investigación científica.
 Aumento del nivel de vida y extensión del fenómeno urbano.
 Extensión de la educación obligatoria y consecuentemente de la cultura.
 Aparición de otros medios de entretenimiento y difusión de cultura: radio, cine, televisión,
contenidos multimedia, con lenguajes comunicativos propios. El libro pierde la exclusividad
cultural.
 Explosión de la información: Crecimiento inusitado de la información en cuanto a cantidad
(inconmensurable), variedad (nuevos formatos) y calidad (dinámica, inmediata, de valor para el
desarrollo económico, social y educativo).
34
Internet:
 Permite el acceso on line instantáneo e interactivo a cualquier tipo de información (imágenes,
videos, audios, textos, etc.) desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento.
 Ha modificado radicalmente el proceso de producción, modificación y consumo de información:
altísima densidad de información instantánea y remota, hipertextualidad, interactividad,
globalidad, virtualidad, multimedialidad, actualización permanente, personalización, autonomía.
 Es parte de la vida cotidiana de las sociedades.
 Se articulan distintos medios de comunicación: diarios, radio, televisión, comunidades virtuales,
redes sociales, chats, blogs, teleconferencias, etc.
 Se integran diferentes tecnologías (telefonía celular, computadora, televisión, etc.).
 Surgen nuevos medios para la formación y actualización permanente y autónoma, en constante
evolución.
 Las TIC son herramientas que permiten acceder, registrar, almacenar, reelaborar, transmitir y
gestionar información, en diversos formatos, soportes y canales de comunicación, a gran
velocidad y en gran cantidad.
 Permite múltiples modos de expresión, dentro de un cambio permanente.
 Libro:
 Se optimizan las técnicas, lo que genera un notable abaratamiento de los costos, un
aumento de la producción y la accesibilidad a millones de personas. Es objeto de
consumo masivo.
 Se caracteriza por su simpleza y funcionalidad.
 Toma cada vez más fuerza el diseño, la fotografía y la ilustración, existiendo
heterogeneidad estética.
 Surgen nuevos métodos de comercialización.
 También periódicos y revistas tienen gran popularidad.
 Surgen nuevos soportes: microformas, soportes magnéticos, soportes ópticos con gran
capacidad de almacenamiento.
 Libro electrónico: Cambio de concepto:
 Nuevas funcionalidades: búsquedas, interacción con el texto, gran almacenamiento,
ahorro de espacio y de tiempo, difusión masiva y rápida.
 Disociación entre contenido y continente: lectura en distintos dispositivos, con distintos
formatos, de forma dinámica, interactiva, remota, multimedial, hipertextual.
 Creación de comunidades de lectores.
 Dispositivos portátiles inteligentes multifuncionales (smartphones, tablets).
35
 Bibliotecas:
 El movimiento bibliotecario anglosajón creó el modelo de biblioteca actual.
 Se adaptan las instalaciones a los nuevos soportes.
 Trascienden su marco nacional, caracterizándose por un espíritu internacional y de
cooperación.
 Surgen movimientos de asociación y colaboración bibliotecaria nacionales (los pioneros
son los países anglosajones. ALA, LA) e internacionales (IFLA).
 Los procesos técnicos se automatizan (con la creación de Sistemas Integrados de
Gestión Bibliotecaria) y se normalizan (ISBD, listados de encabezamientos). Se inicia en
los 60 y se generaliza a partir de los 80. Se desarrolla el formato MARC para la
elaboración de catálogos de acceso público en línea (OPAC), que reducen tiempos y
recursos, además de permitir la participación e interacción del usuario.
 Surge el Depósito Legal: deber legal del impresor de depositar en una agencia
especificada ejemplares de todas sus publicaciones.
 Se establece la identificación unívoca de los documentos (ISBN, ISNN).
 Se expanden y diversifican las bibliotecas, con funciones y fondos distintos, dirigidos a
usuarios diferentes: bibliotecas nacionales, públicas, populares, especializadas,
universitarias, escolares.
 Surgen nuevos tipos de bibliotecas: electrónicas, digitales, híbridas, virtuales, que
incluyen en mayor o menor medida recursos y servicios electrónicos off line y on line.
 Nuevo perfil del bibliotecario: El bibliotecario se convierte en un gestor de información
con estudios universitarios específicos y amplio dominio en TIC.
 Nuevo perfil del usuario: Adquiere protagonismo. Deja de ser pasivo para convertirse en
operador programador de su propio consumo informativo. Para ello debe ser capaz de
localizar, seleccionar, evaluar y procesar la información en forma crítica y autogestiva.
36
BIBLIOGRAFÍA
Boussard, J. (1968). El renacimiento carolingio. En La civilización carolingia. (pp.18-128). Madrid:
Guadarrama.
Chirielo, Aurora. Transferencia de la información y periodización: breve reflexión sobre la historia. Trabajo
no publicado. Universidad Nacional de Mar del Plata en Mar del Plata, Argentina.
CLICK (2007). El periodismo digital: un sector emergente. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación.
Año 2, N° 1.
Conforti, Noemí, Palacios, Marisol y Varela, María. Información y comunicación. Universidad Nacional de
Mar del Plata en Mar del Plata, Argentina.
Escolar Sobrino, Hipólito. La Alta Edad Media. En Historia de las bibliotecas (pp. 144-167).
Febvre, Lucien y Martín, Henri-Jean (1962). Las dificultades técnicas y su selección. En La aparición del
libro (pp. 41-67). México: UTEHA.
Fernández de Vidal, Stella Maris (1963). Monjes, libros y bibliotecas conventuales en la Edad Media. Revista
Universidad. 58, 163-170.
Furlong, Guillermo (1953). Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses. Buenos Aires:
Guarania.
Gaur, Albertine (1990). Historia de la escritura. Madrid: Fundación.
Gordonez, Guillermo. Carácter, disposición y funcionamiento de las bibliotecas en la antigüedad. La
biblioteca de Arssubanipal. En Apuntes para la historia de las bibliotecas. (Apuntes inéditos).
------------------------------ (1981). Las bibliotecas de Carlomagno y Luis el Piadoso. Revista Boletín
Bibliotecológico. 2, 17-19.
Guinchat, Claire y Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y
documentación.
Johnson, Elmer (1870). The origin of libraries. En Histories in the Western World. New York: The Scare News
Press.
Kramer, Samuel Noah (1963). La historia empieza en Sumer. Barcelona: Aymá.
37
Mc.Luhan, Marshall y Quetin, Fiere (1969). El medio es el mensaje: un inventario de efectos. Buenos Aires:
Paidós.
Novelle López, Laura (2012). De la arcilla al e-book: historia del libro y las bibliotecas.
Olachea, Juan B. (1986). El libro en el ecosistema de la comunicación cultural. Madrid: Fundación Sánchez
Ruipérez
Parrot, André (1963). Literatura. En Asur. Madrid: Aguilar.
-------------------- (1982). La aventura arqueológica. Buenos Aires: Emece.
Robinson, Andrew (1996). Historia de la escritura. Barcelona: Destino.
Rosarivo, Raúl (1964). Historia general del libro impreso. Buenos Aires: Ediciones Áureas.
Sabor Riera, María Ángeles (1974). Procesos argentinos propulsores de bibliotecas. En Contribución al
estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia:
Universidad Nacional del Nordeste.
------------------. Época hispánica. Siglo XIX. Época independiente. En Contribución al estudio histórico del
desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del
Nordeste.
Scolari, Carlos y Bertetti, Paolo (2008). Entrevista a Eliseo Verón: La televisión, ese fenómeno "masivo" que
conocimos, está condenada a desaparecer". Revista Alambre. Comunicación, información, cultura. 1.
Sosa, Guillermo. El arte del libro en la Edad Media: códices, incunables.
Vuotto, Andrés. Avances tecnológicos de Internet: la gestión de la información y el conocimiento como
objetivo de base para la creación y evolución de la WWW.
Weinstein, Krystiyna (1998). El arte de los manuscritos medievales. Barcelona: Tres Torres, Edunsa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Y Cultura
ComunicacióN Y CulturaComunicacióN Y Cultura
ComunicacióN Y CulturaBAILACHIDO
 
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoJeanmev
 
Marta Marín Cap. 8.pdf
Marta Marín Cap. 8.pdfMarta Marín Cap. 8.pdf
Marta Marín Cap. 8.pdfAnahiLucena
 
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura María Luna
 
Historia, definición y clase de los materiales audiovisuales
Historia, definición y clase de los materiales audiovisualesHistoria, definición y clase de los materiales audiovisuales
Historia, definición y clase de los materiales audiovisualesLiliana Maria Restrepo Mazo
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesRosangel Soto
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como procesomvcrespo
 
En el campo de la comunicacion
En el campo de la comunicacionEn el campo de la comunicacion
En el campo de la comunicacionPablo Soler
 
Cuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaCuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaLuis Angel
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialcitlalynolasco
 
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.Lingüística Uces
 
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacionHistoria de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacionJavier Gustavo Bonafina
 
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Jesus Alonso-Regalado
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígenaAdriana Beltran Salcedo
 
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarSeis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarRebeca Velarde
 
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngOralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngFrancisco Servidía
 
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacionCuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacionLupitha León
 

La actualidad más candente (20)

ComunicacióN Y Cultura
ComunicacióN Y CulturaComunicacióN Y Cultura
ComunicacióN Y Cultura
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
 
Marta Marín Cap. 8.pdf
Marta Marín Cap. 8.pdfMarta Marín Cap. 8.pdf
Marta Marín Cap. 8.pdf
 
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
 
Historia, definición y clase de los materiales audiovisuales
Historia, definición y clase de los materiales audiovisualesHistoria, definición y clase de los materiales audiovisuales
Historia, definición y clase de los materiales audiovisuales
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
En el campo de la comunicacion
En el campo de la comunicacionEn el campo de la comunicacion
En el campo de la comunicacion
 
Cuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epjaCuaderno planificacion epja
Cuaderno planificacion epja
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
 
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacionHistoria de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacion
 
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
 
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena
 
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolarSeis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
 
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngOralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
 
Carlos lomas
Carlos lomasCarlos lomas
Carlos lomas
 
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacionCuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
 

Similar a Sznajderowski historia-resumen

2017 Oralidad Escritura Imprenta
2017 Oralidad Escritura Imprenta2017 Oralidad Escritura Imprenta
2017 Oralidad Escritura ImprentaMonicaStillo72
 
El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)Jüän Cänö
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Marcela Aranda
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaMarcela Aranda
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación CrisTian Acosta P
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Marcela Aranda
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaMarcela Aranda
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoJosé Luis López
 
Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar ElessielSnchezAlmnza
 
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area MoreiraLos medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area MoreiraMarcela Aranda
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónMarco Falcón
 
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]xmorganax
 
Brenda g butrónalfabetizaciónguión
Brenda g butrónalfabetizaciónguiónBrenda g butrónalfabetizaciónguión
Brenda g butrónalfabetizaciónguiónLittleTornasol
 
La información y el conocimiento en el siglo XXI
La información y el conocimiento en el siglo XXILa información y el conocimiento en el siglo XXI
La información y el conocimiento en el siglo XXIClaudia Vergara López
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASmarcelita79
 

Similar a Sznajderowski historia-resumen (20)

2017 Oralidad Escritura Imprenta
2017 Oralidad Escritura Imprenta2017 Oralidad Escritura Imprenta
2017 Oralidad Escritura Imprenta
 
El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...Los medios y materiales de enseñanza...
Los medios y materiales de enseñanza...
 
Los medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanzaLos medios y materiales de enseñanza
Los medios y materiales de enseñanza
 
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdfCULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
 
Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar
 
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area MoreiraLos medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
Los medios y materiales de enseñanza de Manuel Area Moreira
 
Uni 2
Uni 2Uni 2
Uni 2
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
 
Revista Digital Laurymar Acosta
Revista Digital Laurymar AcostaRevista Digital Laurymar Acosta
Revista Digital Laurymar Acosta
 
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
 
Brenda g butrónalfabetizaciónguión
Brenda g butrónalfabetizaciónguiónBrenda g butrónalfabetizaciónguión
Brenda g butrónalfabetizaciónguión
 
Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
 
La información y el conocimiento en el siglo XXI
La información y el conocimiento en el siglo XXILa información y el conocimiento en el siglo XXI
La información y el conocimiento en el siglo XXI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 

Más de juli280605

Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbejuli280605
 
Sznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbeSznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbejuli280605
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbejuli280605
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbejuli280605
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aijuli280605
 
Sznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem aiSznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem aijuli280605
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aijuli280605
 
Sznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminarioSznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminariojuli280605
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aijuli280605
 
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
Sznajderowski-trabajofinal-sem aiSznajderowski-trabajofinal-sem ai
Sznajderowski-trabajofinal-sem aijuli280605
 

Más de juli280605 (11)

Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbe
 
Sznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbeSznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbe
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
 
BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
Sznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem aiSznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem ai
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
 
Sznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminarioSznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminario
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
Sznajderowski-trabajofinal-sem aiSznajderowski-trabajofinal-sem ai
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Sznajderowski historia-resumen

  • 1. 1 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Documentación Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia Alumna: Laura Sznajderowski Año: 2016 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN “Del grito a la nube” Resumen elaborado a partir de la bibliografía propuesta por el Equipo de Cátedra y bibliografía adicional
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La forma en que vivimos, nuestra manera de pensar, nuestras concepciones, el entorno físico y social que nos rodea, en fin, todo nuestro presente está condicionado por quienes nos precedieron. Por lo tanto si queremos comprender la realidad no debemos ignorarlos. El conocimiento histórico nos permite reconstruir ese pasado a través de lo que queda de él - documentos, obras, testimonios-, disponiéndolo sobre una trama temporal, para poder nutrirnos de todo el bagaje de experiencias de la humanidad y así seguir evolucionando. Si existe algo que refleja dicha evolución, eso es el libro. La historia del libro es la historia de la civilización, del desarrollo del conocimiento, sus formas de incrementarlo, conservarlo y transmitirlo. Es la historia de la comunicación humana. En el libro está también buena parte de nosotros mismos. El presente trabajo es una síntesis basada en la bibliografía propuesta por el Equipo de Cátedra y bibliografía adicional, que aborda los cambios sufridos por el libro a través del tiempo: se analizan los contextos espacio-temporales y sociales, los tipos de escritura, los materiales escriptóreos, las características físicas, los contenidos, los procesos de reproducción y sus responsables, los tipos de lectores, como así también las características tipológicas, físicas y funcionales de las bibliotecas.
  • 3. 3 HISTORIA Y PEPRIODIZACIÓN Los medios de comunicación son factores determinantes de la evolución social e implican cambios en la relación de las personas con el conocimiento. Es por ello que se propone periodizar la historia a partir de las técnicas y tecnologías utilizadas para transmitir información: cultura oral, cultura escrita, cultura impresa, cultura digital, cultura virtual.  Ortopedias de la memoria o multiplicadores culturales: Tecnologías de transferencia de información que el hombre encuentra para adquirir, elaborar y transmitir una cultura en constante desarrollo. 1) Lenguaje (cultura oral):  Construcción colectiva, consecuencia del agro pastoreo y el lenguaje mimético, gestual, gutural.  Enseñanza a través de la experiencia, la memoria, la poesía, el recitado de mitos, fijando el lenguaje en ceremonias colectivas.  Las palabras multiplicaron la capacidad de recordar, adoptando los discursos rimados, que son la escritura antes de la escritura.  Los ritos y los mitos son transmitidos de generación en generación.
  • 4. 4 2) Escritura (cultura escrita):  Comienzo de la civilización antigua: crecimiento demográfico, conformación de ciudades, especializaciones, estratificación social, arquitectura monumental, infraestructura, comercio.  Utilización de un sistema de codificación simbólica para el almacenamiento de información, sin la presencia humana, más allá del tiempo y el espacio, liberando la memoria.  La escritura favoreció el pensamiento abstracto, conceptual, la reflexión, lo que derivó en el surgimiento de la filosofía y la ciencia. 3) Imprenta (primera industria cultural):  Crecimiento del comercio y de la industria debido al reemplazo de la economía agraria altomedieval por una economía urbana. Crecimiento demográfico luego de la peste y las invasiones que asolaron a Europa. Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía,  Imprenta: Procedimiento mecánico de reproducción en serie de textos. Consolidó y unificó las lenguas nacionales al imprimir millones de ejemplares, superó los límites espacio-temporales, permitió la Reforma, la Revolución Francesa y las revoluciones americanas, produjo cambios profundos en todos los ámbitos (el comercio, la política, la religión, la educación, la vida cotidiana). 4) Explosión de la información:  Crecimiento exponencial de la cantidad, variedad y calidad de la información. Aparición del cine, la radio, la televisión, la computadora. Surgimiento de la comunicación de masas. 5) Internet (cultura virtual, multimediática, globalizada e interactiva):  Surgimiento de las telecomunicaciones modernas, que modificaron radicalmente la vida humana (multimedia, sistemas interactivos, comunidades virtuales, Internet, dispositivos integrados portátiles). Acceso a la información en forma inmediata y remota.
  • 5. 5 TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LENGUAJE El ser humano viene de un crecimiento predominantemente biológico hasta que alrededor de 40.000 años a.C. culminan las mutaciones más relevantes. Desde ese momento comienza un desarrollo especialmente cultural con la aparición del lenguaje (sistema convencional de sonidos que permite la comunicación humana).  El primer lenguaje humano fue el gestual (exclamaciones, gritos, sonidos imitativos).  Durante decenas de miles de años la forma principal de transmisión de la información fue la tradición oral: recitado de memoria de los pueblos ágrafos (relatos transmitidos de generación en generación) facilitado por la rima.  Características del lenguaje oral: No es innato, sino que es aprendido, es cultural; limitado al encuentro personal y a la capacidad de memoria; dirigido a un número limitado de personas; con dificultad para difundir ideas en el espacio y en el tiempo; complementado con pinturas, decoraciones, alfarería, danzas, tatuajes.  La fijación del lenguaje en las primeras agrupaciones fue a través de ceremonias colectivas, danzas grupales, manifestaciones corales.
  • 6. 6  Libro prehistórico u oral:  Conjunto de pensamientos o mensajes estructurados y ordenados para su transmisión oral en el tiempo y en el espacio.  Anterior a la escritura o con independencia de ésta.  Eran poesías recitadas o cantadas para facilitar su memorización.  Narraban mitos, normas, saberes rudimentarios, consolidaban vínculos comunitarios, entretenían.  Un inmenso caudal de información se ha transmitido y conservado a través del libro oral, ya que hasta hace poco la lectura y la escritura fueron dominadas por una minoría.  Libro protohistórico: Entre el libro prehistórico u oral y el libro histórico o escrito. Necesidad de permanencia del mensaje en el tiempo al margen de la memoria. A través de objetos, dibujos, grabados en la tierra, árboles, rocas.  Libro histórico: Mensaje transcrito mediante un sistema de escritura en un material duradero que pueda ser fácilmente transportado y al que se pueda acceder con independencia de su autor.  Oralidad primaria: sin contacto con la escritura. Oralidad mixta: coexiste con la escritura. Oralidad secundaria: se recompone a partir de la escritura. Oralidad mediatizada: radio, TV y otros medios de comunicación.  Historia oral (segunda mitad del s XX, Alan Navis):  Memorias y recuerdos de la gente común (comunidades que no aparecen en los documentos) sobre su pasado, registrados mediante una entrevista de historia oral.  Surgida por factores sociales y tecnológicos: democratización en la historia, desarrollo de las comunicaciones, el transporte, el acceso a la información.  Es un medio para ordenar sistemáticamente la multiplicidad de expresiones, que abarcan diversos aspectos de la actividad humana y su vida cotidiana.  Enriquece la comprensión del pasado llenando vacíos de la historia documentada.  No es sólo información de hechos sino que es expresión y representación de cultura.  Es un instrumento complementario del trabajo del historiador, producto de la interacción entre el informante y el entrevistador, quien facilita los procesos de la memoria.
  • 7. 7 TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y ESCRITURA La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad cuyo fin fue satisfacer necesidades de comunicación para accionar dentro de un grupo social, facilitando el origen de la civilización.  Surge en Sumer dada una creciente complejidad social y como respuesta a una necesidad administrativa y comercial para registrar los movimientos de mercaderías, que excedían la capacidad de la memoria humana. Luego comenzó a tener otros usos: escribir las hazañas de los héroes, enseñanzas, leyes, alabanzas y poemas.  La información es almacenada sobre un soporte independiente y puede ser recuperada y utilizada en cualquier momento y lugar (si el soporte es transportable) por cualquier persona que sepa interpretarla.  No hay límites para la cantidad de información almacenada en forma escrita.  Al no tener que ocupar la mente en memorizar cosas, ésta pudo asimilar información nueva, generando más conocimientos y permitiendo el pensamiento crítico. Esto facilitó la formación de sociedades más consolidadas y desarrolladas.
  • 8. 8  Escritura pictográfica y escritura ideográfica:  Transmiten directamente el significado de un objeto o una idea, dibujando la imagen de ese objeto o combinando imágenes para representar un término abstracto.  Independiente del lenguaje. Entendida en cualquier idioma.  Gran cantidad de signos distintos (entre 7.000 y 50.000).  Capacidad limitada de expresión de la lengua.  Escritura fonética (consonántica, silábica o alfabética):  Para ampliar la capacidad de expresión de la lengua se vació el contenido del pictograma (su significado) y se conservó su sonido (valor fonético). Combinándolos se forman todo tipo de palabras.  El almacenamiento de la información es más económico (entre 20 y 60 signos aproximadamente), ocupa menos espacio y su aprendizaje es más fácil. Sumer, Mesopotamia Asiática (3500 a.C. a 700 a.C. aprox.):  Civilización más antigua, floreciente en las ciencias, las letras, el comercio y la religión.  Ciudades Estado: Ur, Nippur, Nínive, Uruk, Ugarit, Ebla.  Creadores de la escritura y la literatura (leyendas, epopeyas, mitos).  Cultura muy vasta, con mucha producción intelectual y documentación escrita (decenas de miles de tabletas con textos comerciales, jurídicos, escolares, religiosos, literarios, técnicos).  Escritura cuneiforme: Utilizada por los sumerios y luego por los acadios, babilonios, asirios e hititas. Símbolos abstractos simplificados con forma de cuña, realizados con punzón sobre tabletas de arcilla (material duradero y fácil de obtener).  Bibliotecas: “Las casas de las tabletas”  Se hizo necesario ordenar tanta cantidad de material bibliográfico.  Función de archivo y depósito.  Tabletas catalogadas y clasificadas en forma muy rudimentaria.  Las tabletas se guardaban en repisas de madera o vasijas de barro colocadas alrededor de las paredes.
  • 9. 9  Biblioteca de Nippur (3000 a.C.): la más antigua, ubicada dentro de un templo. Biblioteca de Ebla (2000 a.C.): ubicada en un palacio. Biblioteca de Ugarit (1300 a.C.). Biblioteca de Assurbanipal en Nínive (600 a.C.): Assurbanipal, rey de Asiria, líder guerrero y bibliófilo, reunió todos los textos sumerios que sobrevivieron de la conquista asiria o los mandó copiar.  Feroces guerras destruyeron casi todo pero muchas tabletas resistieron el fuego, permitiendo conocer la civilización sumeria. Antiguo Egipto (2800 a.C. a 300 a.C. aprox.):  Escritura jeroglífica (sagrada), hierática (profana) y demótica (popular), 3000 a.C.: La escritura demótica es la más evolucionada y rápida, la que más se extiende e influye en otras culturas.  Libro egipcio: Es el primero en utilizar la tinta y un soporte ligero, el papiro (hojas hechas con los tallos de esta planta que crecía abundantemente a orillas del Nilo). Se podía escribir sobre una sola cara. Se pegaba y enrollaba formando volúmenes, los cuales se guardaban en estuches. Se escribía en columnas estrechas para poder leer las líneas de un solo golpe de vista. También se escribía sobre las paredes de templos y tumbas. Se incorporaban ilustraciones como complemento aclaratorio y decorativo.  Bibliotecas: “Casas de la vida”  Ubicadas en palacios y templos. Eran cuartos especiales para la preservación de manuscritos oficiales y religiosos. También habían obras sobre historia, literatura, ética y medicina.  Función de archivo.  Dirigidas por escribas especialmente entrenados.  Bibliotecas en Memphis, Tebas, Heliópolis, Kamak (2400 a.C. a 500 a.C. aproximadamente).  Existían también colecciones privadas de mercaderes o nobles (salón con estantes y jarros).  Conquistas militares de asirios, persas y griegos destruyeron palacios, templos, tumbas. Su cultura (y su escritura) fue reemplazada. No existe mucha evidencia sobre sus colecciones.
  • 10. 10  Escribas en Mesopotamia y Egipto:  Encargados de la escritura, lectura e interpretación de los textos.  Su contribución fue esencial para la supervivencia económica y política de la sociedad, y para su desarrollo intelectual.  Profesión heredada.  El sistema de escritura era complejo y dominarlo requería largos estudios.  Alto nivel y prestigio social. Pertenecientes a clases privilegiadas y pudientes.  Casta exclusiva y conservadora.  Se especializaban (trabajaban para la realeza, para el templo, para la educación, para la administración, etc.). Antigua Grecia (1200 a.C. a 100 a.C. aproximadamente):  Escritura alfabética: La rica literatura griega fue oral hasta el siglo IX a.C., con el invento del primer alfabeto completo de la historia, con vocales y consonantes (derivado del alfabeto consonántico fenicio). La escritura alfabética facilitó la lectoescritura y la difusión de la enseñanza. Aparece la figura del autor, terminando con la anonimia tradicional. Como la demanda de libros no era tan grande como para organizar un cuerpo de escribas (como en la Edad Media), los libros los producía cualquiera en cualquier parte, o eran copiados por esclavos.  Libro griego: Heredado del libro egipcio -el rollo de papiro- luego que Alejandro conquistó Egipto y fundó Alejandría. También se utilizaban tablillas de madera enceradas que se podían borrar. En la era helenística (300 a.C.) apareció el rollo de pergamino (hecho con pieles de animales, especialmente cordero, cabra u oveja): se podía escribir de ambos lados, borrar y reescribir (palimpsesto); era más resistente y transportable.  Bibliotecas:  Dejan de ser patrimonio de los templos y los palacios, apareciendo en el siglo V a.C. pequeñas bibliotecas en casas particulares (comienzo de la lectura privada).  Los centros de enseñanza superior atenienses (la academia de Platón y el liceo de Aristóteles) contaban con bibliotecas para la investigación (siglo IV a.C.).
  • 11. 11  Con Aristóteles el mundo griego pasó de la instrucción oral al hábito de la lectura, lo que propició la fundación de la Biblioteca de Alejandría, primer paso para la creación de bibliotecas griegas y romanas.  Biblioteca-Museo de Alejandría (siglo III a.C.): Alejandría fue la cabeza intelectual del mundo griego y su biblioteca la más importante. Recogió casi la totalidad de su cultura y de toda la ciencia del mundo antiguo. Allí los hombres sabios se reunían, leían, investigaban. El museo (templo de las musas) fue el primer centro de investigación y también una institución dedicada a la enseñanza. Pudo llegar a tener 700.000 manuscritos. Estos se reconocían por una etiqueta que los romanos llamaron índex, en la que se escribía el título, que eran las primeras palabras de la obra. Calímaco a través de sus Pinakes realizó una clasificación según las disciplinas. El receptáculo de madera o mimbre donde se conservaban los rollos se llamaba bibliotheke, palabra que pronto adquirió el significado de colección de libros. Después de su creación creció el número de bibliotecas al generalizarse la transmisión del pensamiento a través del libro. No existe mucha información sobre ella. Se cree que Julio César la incendió en la guerra de Alejandría (48 a.C.).  Biblioteca de Pérgamo (siglo II a.C.): Organizada alrededor de un templo en honor a Atenea. Llegó a rivalizar con la Biblioteca de Alejandría. Se presume que tuvo alrededor de 200.000 volúmenes. Se le atribuye el empleo del pergamino como material de escritura. Antigua Roma (siglo VIII a.C. a siglo V):  Toda la cultura romana se apoyó en la griega.  Libro romano: Si bien es una copia del griego, se produjeron importantes cambios en cuanto a su difusión y elaboración:  Comenzó la comercialización del libro.  Surgieron las librerías editoriales: talleres donde se fabricaban y vendían los libros, los cuales eran copiados por esclavos (en general griegos alfabetizados).  Se organizaban lecturas públicas para promocionar las novedades.  Además del papiro se utilizaron tablillas enceradas atadas por uno de sus lados que se podían cerrar sobre sí mismas, con una disposición diferente de los textos que facilitaba su localización: el códex (códice), que posteriormente fue adoptado por los cristianos.
  • 12. 12  Escritura: Se utilizó el griego y el latín.  Luego del reconocimiento oficial del cristianismo (Edicto de Milán, 313) se produce una abrupta declinación de la cultura humanística. El libro, la literatura y las bibliotecas cristianas recibieron protección oficial, alcanzando un creciente desarrollo frente a la decadencia de la cultura pagana. La demanda de volúmenes manipulables que contuvieran las Sagradas Escrituras influyó en la sustitución del papiro por el pergamino y en la utilización del códice en lugar del rollo (siglo IV).  Bibliotecas:  Primero aparecieron los archivos y luego las bibliotecas, ya que los romanos daban más importancia al aspecto administrativo.  Las primeras bibliotecas fueron privadas. Eran consideradas como ornamentación.  Aparecieron las primeras bibliotecas públicas, que eran financiadas por el Estado para la ciudadanía (siglo I a.C.). Se construían al lado de un templo y tenían una sección latina y otra griega. Existía un sistema de préstamo con fianza económica. Aunque fueron usadas y apreciadas por los ciudadanos no alcanzaron la importancia de las bibliotecas privadas. Desaparecieron con los Césares y no volvieron a aparecer hasta avanzado el siglo XVIII. Ejemplos son la Biblioteca Octaviana y la Palatina. Edad Media
  • 13. 13 Alta Edad Media (siglo V a siglo XI):  Clima de barbarie, anarquía, incultura e inseguridad provocado por las invasiones de pueblos bárbaros en toda Europa, como consecuencia de la caída del Imperio Romano de Occidente.  Decadencia de la cultura. La ignorancia del griego imposibilitaba acercarse a sus fuentes y su filosofía, empobreciendo el conocimiento y el pensamiento. Se sustituyó la verdadera cultura por la simple técnica.  Monasterios:  La influencia de la Iglesia y de la religión adquirió mucho peso.  La pieza clave para la cultura del libro y las bibliotecas fue el monasterio. Sólo allí se conservó la herencia de la Antigüedad. El monaquismo, con su lectura y estudio asiduo de libros sacros y profanos, salvó la latinidad pero no la difundió.  El monasterio surgió como reducto de paz, en el medio del campo. Fue el lugar de las ciencias, las artes y la cultura.  Los monjes realizaban labores manuales (cultivo, cría de ganado, talleres), religiosas (oración) e intelectuales (lectura, estudio, copia y traducción de textos).  Aunque la vida monacal se caracterizaba por el alejamiento del mundo, algunos monjes se dedicaron a la prédica y conversión de paganos.  Libro altomedieval:  No era en absoluto un objeto cotidiano debido al esfuerzo económico y humano que requería su confección y a la poca demanda dado el analfabetismo generalizado.  Era un códex o códice manuscrito sobre pergamino.  Para ahorrar espacio se utilizaron abreviaturas.  Etapas de elaboración (división de tareas, a cargo de especialistas): preparación del pergamino y las plumas de ganso, fabricación de tintas, copia del texto, iluminación y ornamentación, colofón, encuadernación, fabricación de las tapas.  No existía comercio del libro. Algún mecenas generoso los donaba o legaba. También se prestaban libros entre los monasterios para copiarlos, lo que facilitó su difusión en la cultura medieval.
  • 14. 14  Escritura:  El aislamiento propio de la vida monástica provocó el nacimiento de escrituras nacionales (por ejemplo la visigoda en España y la merovingia en Francia).  El escritorio (scriptorium) era la dependencia del convento en la que se copiaban los libros o se realizaban escritos propios, para uso del monasterio.  El monje escribía incansablemente, sentado en su pupitre individual. Era un trabajo duro y agotador.  Biblioteca monástica:  Hubo un cambio en la finalidad del espacio de la biblioteca: en la Antigüedad se limitaba a guardar libros porque la lectura se efectuaba en voz alta y en lugares abiertos; luego la lectura fue silenciosa y dentro de la biblioteca.  En la biblioteca se leía, se estudiaba, se copiaban y redactaban textos principalmente religiosos.  Consistía en una sala con armarios para los códices, pocos asientos y alguna mesa. Hasta el siglo XII no apareció el depósito de la biblioteca.  No había sala común de lectura, cada monje leía en su celda o paseando.  No estaban al servicio de toda la población, sólo de los clérigos.  No eran públicas sino especiales (por la especialización de sus fondos y por el poco número selecto de lectores).  También había bibliotecas en las ciudades y en las cortes imperiales, iniciadas con la de Carlomagno (siglo VIII a IX).  El libro y la lectura fueron esenciales en la vida monástica altomedieval y en el mantenimiento de la unidad religiosa europea, ya que eran raros los contactos personales, a pesar de las peregrinaciones. Renacimiento Carolingio (comienzos siglo IX):  Con Carlomagno, que tenía su corte en Aquisgrán, se inició un florecimiento de la cultura en todos sus aspectos, con el objetivo de conseguir la unión religiosa bajo el cristianismo:  Impulsó el estudio mediante la legislación.
  • 15. 15  Atrajo a una corte de sabios extranjeros, especialmente de Italia e Inglaterra, como Alcuino de York.  Creó escuelas para todos.  Extendió y mejoró el aprendizaje del latín para unificar el imperio.  Sentó las bases para el progreso de la Edad Media.  Libros:  Se multiplicó la producción de libros.  Los copistas desarrollaron una intensa actividad.  Escritura:  Verdadera revolución en el arte de escribir: Se creó una caligrafía más legible, pequeña, de letras separadas y redondeadas (minúscula carolina).  Se impuso el latín como lengua oficial.  Bibliotecas:  Las bibliotecas se enriquecieron. Biblioteca y Escuela Palatina: función de biblioteca nacional, biblioteca universitaria, biblioteca pública y archivo.  También fue importante la biblioteca privada de Carlomagno.  Al comienzo del reinado de Carlomagno la cultura era exclusivamente monástica. Luego, como consecuencia de su legislación se abrieron otros centros de estudio. Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV):  Fue una época de recuperación económica: más población, más comercio, más profesiones.  Creció la inquietud intelectual más allá de los monasterios.  Las ciudades comenzaron a tomar fuerza.  La actividad cultural pasó del aislamiento del monasterio en zonas rurales al bullicio urbano. Las ciudades no eran como los monasterios –islas en medio del campo donde la enseñanza y los libros eran sólo para los miembros de una comunidad religiosa-.
  • 16. 16  Se desarrollaron centros de enseñanza en las catedrales y surgieron las universidades (en estrecha relación con la Iglesia) constituyéndose ambas en las instituciones por excelencia de esta época.  Los profesores de las universidades no pretendían, como los monjes, sólo preservar y transmitir conocimientos de generaciones pasadas, sino que ampliaron el campo de conocimientos. Además de la teología creció el interés por la matemática, la medicina, el derecho e incluso la literatura clásica.  Los alumnos de las escuelas catedralicias y universidades eran también laicos.  La vida monástica entró en decadencia, pero los libros siguieron produciéndose incluso en mayor cantidad en las escuelas catedralicias, que tenían su escritorio y su biblioteca.  Los monasterios estaban alejados de los lugares donde la cultura nueva se desarrollaba y su decadencia siguió hasta que por razones políticas fueron cerrados y sus libros incautados o destruidos previamente en las contiendas religiosas.  Libro:  Dejó de ser patrimonio exclusivo de los centros eclesiásticos.  Se diversificó en sus usos y temáticas. La mayoría de las obras eran en latín y de carácter teológico, pero había también de escritores clásicos (Séneca, Cicerón, Sócrates, Platón), destinados a la enseñanza de medicina, derecho y tratados científicos, algunos escritos en lengua vulgar.  Eran considerados instrumentos para la transmisión de conocimiento, herramientas de trabajo, y no sólo objetos dignos de veneración. No interesaban los códices lujosamente ilustrados.  Además del libro de estudio permanecieron los libros litúrgicos (salterios, brevarios, misales y libros de coro).  Escritura:  El texto se estructuró en dos columnas. Comenzó a dividirse en capítulos y secciones. Aparecieron las puntuaciones. El tamaño era más pequeño.  Estilo artístico gótico con bandas decorativas.  Letra gótica, principalmente en latín y también en lenguas vernáculas.
  • 17. 17  Bibliotecas catedralicias:  Eran alargadas, con numerosas y pequeñas ventanas; entre ellas se ubicaban pupitres y bancos. La iluminación no podía ser artificial por miedo a los incendios.  Crecieron en los últimos siglos medievales a través de donaciones.  Contenían libros en latín destinados a la teología, la enseñanza, obras literarias de la Antigüedad clásica y medievales, recopilaciones legales y tratados científicos.  Los préstamos eran muy restringidos.  Fue preciso organizar la colección para localizar los libros con facilidad, en función de su contenido, mediante catálogos que contenían una descripción básica, sin normas uniformes.  Ejemplos son la Biblioteca de la Catedral de Verona (la más antigua de las existentes), la de York, la de Lyon.  Bibliotecas universitarias:  Las universidades alcanzaron su constitución definitiva en el siglo XIII. Son una derivación de las escuelas catedralicias, pero ahora con entidad propia.  Se iniciaron en Italia y tuvieron un carácter eminentemente religioso.  Las adquisiciones más importantes eran por donaciones y legados de generosos protectores, profesores y antiguos alumnos.  Los libros eran muy utilizados y se deterioraban, por lo que debían ser reemplazados con frecuencia.  Cada facultad tenía una biblioteca, con bancos y atriles a los que permanecían encadenados los libros (eran grandes, pesados, y su contenido era el compendio de una materia).  También existían libros de menor formato, que el alumno podía tomar prestados bajo fianza. Se cobraban multas por descuido.  El bibliotecario era un simple cuidador de libros. Su función no se consideraba importante. En general era un profesor de poca categoría o un simple estudiante.  Existían reglamentos de uso.  Ejemplos son la Biblioteca de la Universidad de Bolonia, de la Sorbona, Oxford, Cambridge y Toulouse.
  • 18. 18  Otras bibliotecas:  Aparte de las bibliotecas de instituciones (monásticas, catedralicias y universitarias) no existieron en Europa Occidental, como habían existido en la Antigua Roma, bibliotecas públicas ni privadas hasta los últimos siglos de la Edad Media, porque no existía vida urbana en la que el libro pudiera encontrar un ambiente propicio para su desarrollo, ni se generalizó el conocimiento de la lectura y la escritura.  Existían bibliotecas de algunos monarcas, nobles o personas ricas, que mostraban más amor al lujo y la riqueza que afición a la lectura.  Las colecciones de Carlomagno, sin ser públicas, estuvieron a disposición de los sabios. Algunos reyes lo imitaron.  En el siglo XII empezaron a aparecer las bibliotecas privadas. Sus creadores eran religiosos. Eran libros útiles, no lujosos (obras religiosas, de cultura general, clásicos).  También existían bibliotecas privadas de juristas, médicos y hombres de letras, ya que desde el siglo XIII fue adquiriendo importancia la lectura profesional. Manuscritos medievales:  La mayoría de los manuscritos iluminados eran religiosos.  Se escribieron biblias, salterios (salmos), libros de las horas (plegarias), manuscritos musicales, bestiarios, herbarios, vidas de santos, historias y crónicas, textos antiguos, libros de caballería y literatura, libros para estudiantes (derecho, medicina, matemática, astronomía, gramática, etc.).  La elaboración de un manuscrito tenía varias etapas y era realizada por un equipo de escribas y artesanos con distintas habilidades: control de páginas, copia de textos, iluminación, encuadernación, elaboración de las tintas, la pluma y el pergamino.  Al principio eran escritos por monjes en los escritorios de los monasterios. Hacia fines del siglo XII laicos trabajaron como escribas (estudiantes, profesores, profesionales).  La caligrafía cambió notablemente durante el período medieval debido a la demanda de libros más manejables y pequeños. De ser mayúsculas, cuadradas y sin división entre palabras, pasaron a ser pequeñas, redondeadas y más claras (minúscula carolina, siglo IX) que pasó a ser la caligrafía uniforme a utilizar en todo el imperio.
  • 19. 19  La decoración más elaborada se realizaba en los libros religiosos. Los manuscritos seculares no estaban tan iluminados y normalmente estaban escritos en lenguas vernáculas. En el otro extremo estaban los textos para estudiantes.  Elementos de ornamentación: miniaturas, iniciales, pies de páginas, bordes, rellenos de líneas, rúbricas, iluminación (uso de oro y plata). Realizados por artistas religiosos y laicos.  A medida que se fue generalizando la educación creció el interés por el conocimiento, lo que produjo la expansión del comercio de libros seculares.  La apertura de universidades durante el siglo XIII generó la necesidad de elaborar textos para los estudiantes.  Los manuscritos realizados para uso público eran de gran formato. Los destinados al uso particular eran más pequeños.  Los poseían instituciones (monasterios, catedrales, universidades) y propietarios particulares (realeza, nobleza, hombres ricos).  La mayoría de los libros medievales eran copias de textos anteriores.  La llegada de la imprenta en 1450 significó el final de los manuscritos aunque no de forma inmediata sino gradual.
  • 20. 20 TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN E IMPRENTA PRIMERA INDUSTRIA CULTURAL Siglo XV  Humanismo:  Fue un movimiento intelectual que volvió la mirada hacia las fuentes clásicas. De un paradigma de conocimiento centrado en la divinidad (teocentrismo) se evolucionó a un paradigma centrado en el ser humano (antropocentrismo). Fueron exponentes por ejemplo Dante y Petrarca.  Se produjo un gran desarrollo de las ciencias y las artes.  Las explicaciones buscaron racionalismo y cientificidad.  Fue la antesala de la imprenta, ya que esta nueva forma de conocimiento requería producir más libros en forma rápida y económica.  Renacimiento:  Surgido en Italia, se extendió por Europa, resucitando la cultura grecolatina.  Renació el interés por la literatura griega, latina, y también en lenguas vernáculas, accesibles a más personas.  Bibliofilia en dos sentidos: Por el aspecto estético del libro y por el descubrimiento de textos desconocidos o difíciles de encontrar de escritores clásicos.  Florencia fue el foco más importante (los Medici).  Se desarrolló una intensa vida urbana.
  • 21. 21 Imprenta (Gutenberg, mediados siglo XV, Maguncia):  Fue la promotora de cambios económicos, políticos y sociales; liberadora de limitaciones espacio-temporales en la comunicación del pensamiento humano.  Consistió en un medio mecánico de reproducción en serie de textos mediante el empleo de tipos móviles metálicos e intercambiables, impregnados en tinta, que se presionaban sobre papel u otro soporte. Fue un método más rápido y eficiente.  La primera obra impresa fue la Biblia de 42 líneas (1450).  Causas de su aparición: Evolución moral, intelectual, económica y tecnológica de la civilización europea.  Aumento de la demanda de libros generado por el Humanismo (cambio profundo en la mentalidad colectiva, racionalismo, cientificidad), y por la difusión de la enseñanza y la alfabetización.  Incremento del poder adquisitivo: nuevas rutas comerciales.  Desarrollo de la industria alemana de los metales.  Desarrollo de la industria del papel (originario de China, ingresado a Europa por los árabes) y su consecuente abaratamiento.  Xilografía (siglo XIV): originaria de China y precursora de la imprenta, consistente en el grabado en tablas de madera para la estampa sobre tela (decoración de iglesias o castillos) o papel (en cartas, imágenes de santos, textos breves).  Espíritu de empresa: capitalismo financiero.  Expansión:  La imprenta se expandió por Europa (ciudades de Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Inglaterra, Suiza) debido al éxodo de tipógrafos que trabajaban con Fust y Schoeffer (antiguos socios de Gutenberg) ocasionado por las guerras civiles en Alemania (caída de Maguncia, 1462), y por el auge de las rutas comerciales europeas.  Eran impresores ambulantes, nómades que trabajaron hasta fines del siglo XV, realizando estampados de imágenes religiosas, oraciones, ordenanzas, etc.  Algunos prototipógrafos del siglo XV fueron Gutenberg, Fust, Schoeffer, Pfister, Mentel, Zell.  Principales centros impresores: Venecia, Florencia, París, Lyon.
  • 22. 22  Incunables: Obras impresas hasta 1500.  Imitaban al manuscrito, intentando ocultar la impresión mecánica para poder comercializarlos: los títulos, letras capitales e ilustraciones se realizaban a mano, se agregaban notas manuscritas, se deformaban caracteres, se reproducía la encuadernación monástica.  Se trata de libros pesados con tapas de madera forradas con pieles, con broches de bronce. Se utilizaba rojo y azul para adornar los textos en elaboradas letras capitales, y oro para las miniaturas.  Progresivamente aparecieron las portadas, los índices, las fe de erratas, la división en capítulos y párrafos.  Mayoritariamente eran escritos en latín y de temática religiosa, utilizando caligrafía gótica (luego se impuso la tipografía romana, más legible).  Ejemplos son la Biblia de 42 líneas (1450), el Psalterio (1457), el Catholicon (1460), Séneca (1463).  Tienen un valor bibliográfico muy importante porque reproducen textos antiquísimos hoy desaparecidos y porque son documentos únicos para el estudio de la evolución del libro y de las artes gráficas.  Consecuencias de su utilización:  Crecimiento exponencial de la producción de libros, periódicos y panfletos. Reducción de costos. Accesibilidad a más personas.  Extensión de la labor educadora sobre las masas, terminando con el monopolio de la cultura por las clases aristocráticas y democratizando la educación, la lectura y el libre pensamiento.  Difusión de la cultura grecolatina (pagana), influencia sobre la vida y las costumbres.  Difusión de ideas políticas, sociales y religiosas: Reforma, Renacimiento.  Crecimiento de la lectura en lenguas vernáculas. Incorporación de temáticas profanas, científicas, de estudio y de pensamiento.  Desarrollo del capitalismo moderno. Supremacía de la producción y el interés comercial sobre la calidad artística del libro.  Exploración del mundo por parte de Europa occidental.
  • 23. 23  Cambios sociales, económicos, políticos e intelectuales.  Difusión de la educación, la cultura y el conocimiento: aparición de las ciencias modernas.  Bibliotecas:  Incremento de bibliotecas privadas y universitarias.  Bibliófilos: Actitud filantrópica de compartir sus fondos con el pueblo. Surgimiento de bibliotecas nacionales europeas. Inicios de la biblioteca pública.  Cambio notable en la figura del bibliotecario: No fue sólo un responsable de la conservación y reposición de libros, sino que debía tener gran formación intelectual, asesoraba en las compras, garantizaba la corrección de los libros, tenía a su cargo copistas, iluminadores y encuadernadores. Siglo XVI:  Crecimiento de la enseñanza primaria, media y superior.  Fomento del estudio y la lectura de autores clásicos, impulsado por el Humanismo.  Aumento de la riqueza general y privada.  Consolidación definitiva de la imprenta, que se asentó como industria en toda Europa.  Aumento de la lectura gracias al abaratamiento de la producción  Con el movimiento protestante y la contrarreforma de la iglesia la demanda creció y se multiplicaron las imprentas y las ediciones. La Reforma fue la causante de la destrucción de muchos libros y bibliotecas, pero también se publicaron muchos más.  En las naciones católicas aumentó el número de establecimientos religiosos como los de los jesuitas, que utilizaron el libro para evangelizar.  Se introdujo la imprenta en América, y también se exportaron libros, para evangelizar a los indios y para no extrañar las ventajas de vivir en Europa.  En los primeros tiempos de la imprenta no había disposiciones legales que reglamentaran la publicación de libros ni los derechos de autores y editores. Para ampararlos se crearon Privilegios Reales.  También existió la censura eclesiástica, a cargo de un consejo que examinaba las obras.
  • 24. 24  Libro:  La conformación del libro llegó a su madurez y estandarización: tenía como el libro actual portada, prefacio, paginación, índice.  Las ilustraciones fueron más explicativas que ornamentales.  Se redujo el consumo de papel debido al mejoramiento de la tipografía (la románica – basada en la carolina- se impuso sobre la gótica) y por la disminución del formato (más barato y manejable).  Mejoró la encuadernación.  Desaparecidos los miniaturistas, muerto para siempre el manuscrito y su belleza artística, el mecanicismo no logró estética pero sí difusión (democratización del libro y la lectura).  Impresores:  Los impresores se rodearon de eruditos.  Ser impresor significaba obtener privilegios, honores, pero un error podía llevarlo a la ruina, descrédito e incluso prisión o ejecución (Estienne, Dolet).  Aldo Manucio (Venecia, 1450-1515): Impresor italiano humanista del Renacimiento. Perfeccionó la tipografía (letra cursiva, itálica o aldina), la encuadernación, el uso de cartón para las tapas, el tamaño de los libros (de bolsillo). Difundió la cultura grecolatina.  Otros impresores: Ibarra (España), los Elzevir (Holanda), Los Bodoni (Italia), Baskerville (Inglaterra), los Didot (Francia).  Bibliotecas:  Las nuevas condiciones sociales de este siglo hicieron que tanto la pujante burguesía como la nobleza se interesaran por la cultura y el libro.  Se formaron grandes bibliotecas reales, privadas, universitarias y públicas como en Alemania (Biblioteca Nacional de Baviera, Bibliotecas Municipales), Italia (Biblioteca Laurenziana, Biblioteca Medicea, Biblioteca Vaticana), Francia (Biblioteca Real Francesa, antecesora de la Biblioteca Nacional Francesa), España (Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Biblioteca Colombina –biblioteca privada de Hernando Colón).
  • 25. 25 Siglo XVII:  Fue una época de crisis económica y demográfica: malas cosechas, guerras religiosas y políticas, peste, empobrecimiento de Europa.  Desapareció la idea de unidad europea religiosa y política.  Se consolidó la división entre católicos al sur y protestantes al norte.  Fue perdiendo importancia el latín como instrumento de comunicación internacional y de cultura superior, consolidándose las lenguas nacionales.  Nació una nueva manera de comprender la naturaleza, se desarrollaron nuevas ciencias como matemática, astronomía, física (Galileo, Bacon, Descartes).  Surgieron las sociedades científicas o academias.  Barroco: Exaltación de la imagen y los sentidos.  Libro:  La pobreza se reflejó en la mala presentación del libro: escasa calidad de tintas y papeles, desgaste de los tipos, abundancia de errores, tapas frágiles.  Se utilizó una caligrafía laberíntica, con uso profuso de decoración.  Se responsabilizó al libro por las guerras religiosas, al transmitir “ideas peligrosas”.  Los gobiernos le pusieron trabas en lugar de favorecer su difusión (gravámenes, censuras políticas y religiosas).  Hubo un mayor interés por la producción literaria en lenguas vernáculas. A pesar de la decadencia generalizada fue el Siglo de Oro de la literatura (Cervantes, Shakespeare, Moliere).  El libro tenía más valor por su contenido que por su apariencia exterior, su ilustración y su encuadernación. Incluso valían más los libros recientes que los antiguos ya que se valoraba la actualidad de los datos.  Surgió un mayor interés por las obras informativas y de carácter técnico.  Aparecieron las publicaciones periódicas de carácter político, científico y literario.  Bibliotecas:  Aparecieron las primeras bibliotecas abiertas al público, creadas no por monarcas o instituciones públicas, sino por hombres generosos, formalizándose el derecho de acceso
  • 26. 26 a la lectura para todas las personas. Ejemplos son la Biblioteca Ambrosiana y la Biblioteca Mazarina).  Se generalizó la distribución del espacio como en la Biblioteca de El Escorial.  Los libros dejaron de estar encadenados a los pupitres para estar protegidos por telas metálicas.  Surgieron nuevas necesidades de control y ordenación al incrementarse las colecciones: descripción bibliográfica para la elaboración de catálogos y bibliografías, ordenación por materia.  Nació la figura del bibliotecario profesional, como Gabriel Naudé, quien redactó el primer tratado bibliotecológico, sentando las bases de las técnicas bibliotecarias.  Los bibliotecarios favorecieron la transformación de las bibliotecas en instrumentos de trabajo eficientes al servicio de la cultura superior, para muchas personas: adquirían muchas obras, asesoraban a los lectores, confeccionaban catálogos alfabéticos de autores y materias.  Los reyes y nobles incrementaron sus bibliotecas principalmente como símbolo de prestigio.  También los burgueses tuvieron bibliotecas formadas con libros necesarios para el desarrollo de su profesión.  Bibliotecas universitarias: De Oxford, de Harvard.  Bibliotecas abiertas al público: Biblioteca Ambrosiana de Milán, Biblioteca Mazarina de París Siglo XVIII: Siglo de las luces  Ilustración: Fue un movimiento racionalista laico que buscaba el conocimiento, se interesaba por la ciencia y aportaba una nueva visión del mundo. Influyó en la Revolución Francesa (1789): abolición del Antiguo Régimen, reconocimiento de la soberanía popular y de los derechos de las personas.  Triunfó la cultura secular frente a la religiosa.  El conocimiento científico ganó terreno a las supersticiones y creencias religiosas.
  • 27. 27  Libro:  Triunfaron los libros en lenguas vernáculas frente a los latinos.  Su contenido varió: descendieron mucho los temas religiosos y la producción en latín; aumentó la literatura en lengua vernácula, lo que produjo un mayor acceso a la lectura.  Bibliotecas:  Los centros intelectuales ya no fueron los viejos monasterios, conventos o universidades, siendo éstos desplazados por nuevos centros como las academias, los salones de las casas nobles, los cafés y las bibliotecas.  Se inició la lectura pública frente a la institucionalizada.  Se crearon nuevas bibliotecas y se hicieron más accesibles las existentes para facilitar la lectura de quienes no podían comprar libros.  En algunos casos los gobiernos crearon bibliotecas nacionales poniendo al servicio de los ciudadanos las bibliotecas reales (España, Inglaterra: British Museum, Francia: con la revolución se incautaron libros de la Iglesia y los nobles, Italia). En otros casos los nobles o las iglesias abrieron sus bibliotecas.  En Estados Unidos había bibliotecas parroquiales para la formación de los religiosos y también para los ciudadanos.  En Inglaterra aparecieron clubes de libros o sociedades de lectura, y bibliotecas sociales (compra cooperativa de libros).  En el mundo anglosajón apareció la biblioteca de préstamo (pagando un abono se podían consultar o retirar libros). Paso del siglo XVIII al siglo XIX: Imprenta industrial  Se produjeron cambios en la técnica de la imprenta, los métodos de publicación y distribución y el hábito de leer.  Los nuevos procedimientos técnicos aumentaron la producción, la hicieron más eficiente y de mejor calidad, la abarataron y la hicieron llegar a sectores más amplios de la sociedad. Casi completa mecanización del proceso.  El comercio se organizó nacional e internacionalmente. Crecieron todos los sectores del comercio librero.
  • 28. 28  La Revolución Industrial creó un nuevo público, que en su segunda generación quiso cultivarse intelectualmente.  La Revolución Francesa y las americanas despertaron interés por la política, la economía y la sociedad.  Surgió un espíritu crítico, cuestionador.  La mecanización se materializó en los siguientes aspectos: Producción mecánica de papel continuo (1798). Estereotipia (1739): conservar páginas de composición para futuras reimpresiones. Matrices de cartón (1829). Prensa con estructura de hierro. Prensa a vapor (1811). Prensa rotativa (1848): 8.000 hojas por hora. Máquina de fundir tipos (1822). Producción de papel a base de pulpa de madera (1843). Optimización de las ilustraciones impresas. Litografía: impresión partiendo de la superficie de una piedra tratada. Fotograbado (1796). Máquina de componer.  Copyright: Surgió en Inglaterra, de manos de la Reina Ana. Entró en vigor en el año 1710 con un estatuto para la protección de los derechos de autor sobre las obras. El modelo redactado en el Estatuto de Anna despojó a los editores de sus "derechos perpetuos heredados" por las obras impresas bajo su gestión, concediéndoselos a los autores por determinados años. Siglo XIX:  Surgió la sociedad industrial.  La explosión demográfica y la expansión de la educación obligatoria hicieron crecer el número de lectores.  Libro:  Los nuevos lectores generaron un gran cambio en la industria editorial, que pudo lanzar por primera vez libros baratos al bajar considerablemente el precio de producción.  Esplendor de la prensa periódica, que tuvo un papel decisivo en la consolidación del hábito de la lectura y en los cambios tecnológicos de la imprenta industrial, que modificó la forma de producir los libros.  Bibliotecas públicas:  La lectura pública comenzó a ser una necesidad y un derecho.
  • 29. 29  Se crearon bibliotecas públicas en Inglaterra y Estados Unidos con el fin de proporcionar libros para la formación profesional y moral de quienes antes no tenían acceso al libro ni a la enseñanza, y también para su esparcimiento.  En Inglaterra, luego de muchas polémicas, se aprobó la ley para la creación de bibliotecas públicas (1850).  En Estados Unidos la creación de bibliotecas públicas no fue tan polémica. Surgieron gracias a la urbanización, la riqueza de generosos benefactores y a la capacidad económica de las ciudades para sostenerlas. Su fin no era satisfacer necesidades básicas, sino promover la superación de las personas mediante la enseñanza y la lectura. La primera fue la de Boston (1852). Las bibliotecas ya no fueron consideradas sólo como guardianas de la sabiduría humana del pasado, sino como instituciones educativas. Como tales influyeron en la sociedad norteamericana y luego en el resto de los países.  Elevaron el nivel cultural del pueblo, su participación democrática y su superación personal.  Otras bibliotecas:  Mechanics Institutes: Centros de formación de adultos financiados por los propios obreros y por filántropos. Su fin era educar a las clases trabajadoras y alejarlas del crimen, la miseria y el alcohol.  Mercantile Library: Formación de empleados administrativos, pero abiertas a todas las personas.  Bibliotecas de aprendices: Similares a los Mechanics Institutes.  Bibliotecas creadas por entidades privadas (por ejemplo YMCA) y filántropos (por ejemplo Carnegie).  Biblioteca del Congreso.  Desarrollo de la Bibliotecología por parte de bibliotecarios norteamericanos (Jewey, Cutter, Dewey) y de asociaciones de bibliotecarios profesionales.
  • 30. 30 Primeras imprentas rioplatenses:  En 1585 llegaron los jesuitas.  Para suplir la falta de imprenta utilizaron planchas xilográficas o copistas indígenas con el fin de difundir el cristianismo.  A fines del siglo XVII comenzó a funcionar la primera imprenta rioplatense gracias a los jesuitas Neumann y Serrano, fundadores del arte tipográfico en Argentina.  Obras: Martirólogo Romano (1700), De la diferencia entre lo temporal y lo eterno (escrito en guaraní).  Capacitaron a indígenas, logrando gran habilidad y destreza, tanto para imprimir como para copiar a mano.  El papel era importado, no se llegó a instalar una industria del papel.  Para poder imprimir se debía contar con una licencia.  La imprenta misionera dejó de funcionar entre 1730 y 1744 debido a que los jesuitas publicaban obras en guaraní y para algunos esto era contrario a las leyes, que prescribían que se inculcara a los indígenas el castellano. Además porque se imprimieron proclamas contra la autoridad del rey y porque no se cumplieron disposiciones legales. Bibliotecas en Argentina: Siglo XVII y XVIII:  Las primeras bibliotecas fueron fundadas como consecuencia del establecimiento de la imprenta y la acción de sacerdotes y militares.  Se establecieron en universidades, conventos, colegios y casas particulares.  A los jesuitas les correspondió la creación de las bibliotecas más importantes de esta época hasta su expulsión en 1767.  Córdoba era el centro cultural del virreinato. La Biblioteca de la Universidad de Córdoba fue la más antigua; su reglamento y su catálogo fueron el primer antecedente bibliotecológico.  Franciscanos, dominicanos y mercedarios acrecentaron sus bibliotecas gracias a la expulsión de los jesuitas.  En el siglo XVIII Buenos Aires comenzó a mostrar interés por la cultura. Además creció el mercado del libro en esta ciudad desde que España suprimió el impuesto a la exportación. También entraban por contrabando obras prohibidas.
  • 31. 31  Bibliotecas privadas:  Comenzaron a formarse en el siglo XVI.  Tenían un sistema de préstamo intenso a estudiosos, que contribuyó a la formación ideológica de sus lectores.  Se crearon especialmente en Buenos Aires, y también en Córdoba y Mendoza.  Contenían libros de moral y religión, pero luego los hábitos de lectura evolucionaron gracias al comercio de libros prohibidos (de imaginación e ideas liberales), decisivos en la formación ideológica de los hombres de Mayo. Siglo XIX:  Hegemonía cultural de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata, ocupando el lugar de Córdoba.  Imprenta de Niños Expósitos. Primeros periódicos de Buenos Aires.  Aparecieron nuevos lectores (mujeres, niños, obreros) debido a la alfabetización masiva, la ampliación de la educación primaria y la reducción de la jornada laboral (más tiempo libre). Leían sobre todo periódicos y ficción barata.  Los nuevos lectores inquietaron a las elites. Las revoluciones se producían en parte por la difusión de la literatura subversiva y socialista  Bibliotecas de conventos: Fueron lugares de reunión de los patriotas (Fray Cayetano Rodríguez fue mentor de Moreno y nombrado primer bibliotecario de la biblioteca pública).  Biblioteca Pública de Buenos Aires:  Fue creada en 1810 por la Primera Junta de Gobierno (Moreno o Chorroarín). En realidad fue el resultado de un esfuerzo conjunto.  El primer fondo estaba formado por libros que habían pertenecido a los jesuitas, a la Biblioteca del Colegio San Carlos y también con donativos particulares.  En 1829 con el Gobierno de Rosas la biblioteca sufrió un abandono, pero en 1871, bajo la dirección de Quesada, comenzó a crecer nuevamente.  Bibliotecas populares:  En 1870 se promulgó la Ley de Protección de Bibliotecas Populares, gracias al esfuerzo de Sarmiento. Se legalizó su situación y se elaboraron normas para el establecimiento de las futuras.  Estaban dirigidas a todo el pueblo. Eran un complemento para la educación escolar, especialmente para las clases pobres.  Se realizaban préstamos. Los socios pagaban una cuota y la Municipalidad colaboraba con su mantenimiento.
  • 32. 32  Ejemplos son la Biblioteca popular de San Juan, de San Vicente, de San Fernando, de Buenos Aires.  Bibliotecas escolares: Sarmiento también se preocupó por las bibliotecas de las escuelas primarias y los colegios secundarios, dándoles a las de estos últimos carácter de públicas.  Bibliotecas científicas o especializadas: Sarmiento se interesó por el estudio de las ciencias (física, química, agronomía, etc.).  Biblioteca del Congreso: Primeras tentativas con Sarmiento. En 1869 diputados y senadores la organizaron y dictaron su reglamento.
  • 33. 33 TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Siglo XX:  Momento de mayor aceleración histórica.  Enorme desarrollo económico, científico y tecnológico a nivel mundial que modificó todos los aspectos de la sociedad, especialmente a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.  Multiplicidad de tendencias ideológicas, culturales y sociales.  Globalización, integración e interdependencia.  Gran avance de la investigación científica.  Aumento del nivel de vida y extensión del fenómeno urbano.  Extensión de la educación obligatoria y consecuentemente de la cultura.  Aparición de otros medios de entretenimiento y difusión de cultura: radio, cine, televisión, contenidos multimedia, con lenguajes comunicativos propios. El libro pierde la exclusividad cultural.  Explosión de la información: Crecimiento inusitado de la información en cuanto a cantidad (inconmensurable), variedad (nuevos formatos) y calidad (dinámica, inmediata, de valor para el desarrollo económico, social y educativo).
  • 34. 34 Internet:  Permite el acceso on line instantáneo e interactivo a cualquier tipo de información (imágenes, videos, audios, textos, etc.) desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento.  Ha modificado radicalmente el proceso de producción, modificación y consumo de información: altísima densidad de información instantánea y remota, hipertextualidad, interactividad, globalidad, virtualidad, multimedialidad, actualización permanente, personalización, autonomía.  Es parte de la vida cotidiana de las sociedades.  Se articulan distintos medios de comunicación: diarios, radio, televisión, comunidades virtuales, redes sociales, chats, blogs, teleconferencias, etc.  Se integran diferentes tecnologías (telefonía celular, computadora, televisión, etc.).  Surgen nuevos medios para la formación y actualización permanente y autónoma, en constante evolución.  Las TIC son herramientas que permiten acceder, registrar, almacenar, reelaborar, transmitir y gestionar información, en diversos formatos, soportes y canales de comunicación, a gran velocidad y en gran cantidad.  Permite múltiples modos de expresión, dentro de un cambio permanente.  Libro:  Se optimizan las técnicas, lo que genera un notable abaratamiento de los costos, un aumento de la producción y la accesibilidad a millones de personas. Es objeto de consumo masivo.  Se caracteriza por su simpleza y funcionalidad.  Toma cada vez más fuerza el diseño, la fotografía y la ilustración, existiendo heterogeneidad estética.  Surgen nuevos métodos de comercialización.  También periódicos y revistas tienen gran popularidad.  Surgen nuevos soportes: microformas, soportes magnéticos, soportes ópticos con gran capacidad de almacenamiento.  Libro electrónico: Cambio de concepto:  Nuevas funcionalidades: búsquedas, interacción con el texto, gran almacenamiento, ahorro de espacio y de tiempo, difusión masiva y rápida.  Disociación entre contenido y continente: lectura en distintos dispositivos, con distintos formatos, de forma dinámica, interactiva, remota, multimedial, hipertextual.  Creación de comunidades de lectores.  Dispositivos portátiles inteligentes multifuncionales (smartphones, tablets).
  • 35. 35  Bibliotecas:  El movimiento bibliotecario anglosajón creó el modelo de biblioteca actual.  Se adaptan las instalaciones a los nuevos soportes.  Trascienden su marco nacional, caracterizándose por un espíritu internacional y de cooperación.  Surgen movimientos de asociación y colaboración bibliotecaria nacionales (los pioneros son los países anglosajones. ALA, LA) e internacionales (IFLA).  Los procesos técnicos se automatizan (con la creación de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria) y se normalizan (ISBD, listados de encabezamientos). Se inicia en los 60 y se generaliza a partir de los 80. Se desarrolla el formato MARC para la elaboración de catálogos de acceso público en línea (OPAC), que reducen tiempos y recursos, además de permitir la participación e interacción del usuario.  Surge el Depósito Legal: deber legal del impresor de depositar en una agencia especificada ejemplares de todas sus publicaciones.  Se establece la identificación unívoca de los documentos (ISBN, ISNN).  Se expanden y diversifican las bibliotecas, con funciones y fondos distintos, dirigidos a usuarios diferentes: bibliotecas nacionales, públicas, populares, especializadas, universitarias, escolares.  Surgen nuevos tipos de bibliotecas: electrónicas, digitales, híbridas, virtuales, que incluyen en mayor o menor medida recursos y servicios electrónicos off line y on line.  Nuevo perfil del bibliotecario: El bibliotecario se convierte en un gestor de información con estudios universitarios específicos y amplio dominio en TIC.  Nuevo perfil del usuario: Adquiere protagonismo. Deja de ser pasivo para convertirse en operador programador de su propio consumo informativo. Para ello debe ser capaz de localizar, seleccionar, evaluar y procesar la información en forma crítica y autogestiva.
  • 36. 36 BIBLIOGRAFÍA Boussard, J. (1968). El renacimiento carolingio. En La civilización carolingia. (pp.18-128). Madrid: Guadarrama. Chirielo, Aurora. Transferencia de la información y periodización: breve reflexión sobre la historia. Trabajo no publicado. Universidad Nacional de Mar del Plata en Mar del Plata, Argentina. CLICK (2007). El periodismo digital: un sector emergente. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación. Año 2, N° 1. Conforti, Noemí, Palacios, Marisol y Varela, María. Información y comunicación. Universidad Nacional de Mar del Plata en Mar del Plata, Argentina. Escolar Sobrino, Hipólito. La Alta Edad Media. En Historia de las bibliotecas (pp. 144-167). Febvre, Lucien y Martín, Henri-Jean (1962). Las dificultades técnicas y su selección. En La aparición del libro (pp. 41-67). México: UTEHA. Fernández de Vidal, Stella Maris (1963). Monjes, libros y bibliotecas conventuales en la Edad Media. Revista Universidad. 58, 163-170. Furlong, Guillermo (1953). Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses. Buenos Aires: Guarania. Gaur, Albertine (1990). Historia de la escritura. Madrid: Fundación. Gordonez, Guillermo. Carácter, disposición y funcionamiento de las bibliotecas en la antigüedad. La biblioteca de Arssubanipal. En Apuntes para la historia de las bibliotecas. (Apuntes inéditos). ------------------------------ (1981). Las bibliotecas de Carlomagno y Luis el Piadoso. Revista Boletín Bibliotecológico. 2, 17-19. Guinchat, Claire y Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Johnson, Elmer (1870). The origin of libraries. En Histories in the Western World. New York: The Scare News Press. Kramer, Samuel Noah (1963). La historia empieza en Sumer. Barcelona: Aymá.
  • 37. 37 Mc.Luhan, Marshall y Quetin, Fiere (1969). El medio es el mensaje: un inventario de efectos. Buenos Aires: Paidós. Novelle López, Laura (2012). De la arcilla al e-book: historia del libro y las bibliotecas. Olachea, Juan B. (1986). El libro en el ecosistema de la comunicación cultural. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez Parrot, André (1963). Literatura. En Asur. Madrid: Aguilar. -------------------- (1982). La aventura arqueológica. Buenos Aires: Emece. Robinson, Andrew (1996). Historia de la escritura. Barcelona: Destino. Rosarivo, Raúl (1964). Historia general del libro impreso. Buenos Aires: Ediciones Áureas. Sabor Riera, María Ángeles (1974). Procesos argentinos propulsores de bibliotecas. En Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. ------------------. Época hispánica. Siglo XIX. Época independiente. En Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Scolari, Carlos y Bertetti, Paolo (2008). Entrevista a Eliseo Verón: La televisión, ese fenómeno "masivo" que conocimos, está condenada a desaparecer". Revista Alambre. Comunicación, información, cultura. 1. Sosa, Guillermo. El arte del libro en la Edad Media: códices, incunables. Vuotto, Andrés. Avances tecnológicos de Internet: la gestión de la información y el conocimiento como objetivo de base para la creación y evolución de la WWW. Weinstein, Krystiyna (1998). El arte de los manuscritos medievales. Barcelona: Tres Torres, Edunsa.