SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
FACULTAD DE MEDICINA
Exponentes:
Altamirano Bahena Ximena Montserrat
Hernandez Juarez Urso Estefano
Mendoza Saavedra Vicente Elihu
Peñaloza Blanco Gabriela
Robles Guatemala Karen Montserrat
PEDIATRÍA
805
EL NIÑO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL
EL NIÑO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL
Modelo
medico
tradicional
• Signos y
síntomas.
• Dx y Tx de
enfermedades
corporales.
Modelo
biopsicosocial
• Sistemas
sociales y
comunitarios.
• Medio
ambiente.
• Salud-
Enfermedad
(crónica o
aguda).
Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Cambios epigenéticos
Plasticidad neuronal.
Influencias biológicas
Genética
Exposición a teratógenos
BPN
Enfermedades posnatales
Exposición a sustancias peligrosas
Influencias psicológicas
Apego
Respuesta contingente
Influencias sociales
Sistemas familiares
Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Temperamento
1. Niño fácil, con gran capacidad de adaptación, que tiene ciclos biológicos regulares.
2. Niño difícil, que se muestra inflexible y voluble y se frustra fácilmente.
3. Niño «lento en calentarse», que necesita un tiempo extra para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
DESARROLLO PSICOMOTOR
Adquisición progresiva de habilidades funcionales en el niño, reflejo de la
maduración de las estructuras del sistema nervioso central que las
sustentan.
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.
Factores que
afectan el
desarrollo
Intrínsecos
Genética
Estado de salud
del niño
Extrínsecos
Familia
Estatus
socioeconómico
Cultural
Áreas del
desarrollo
Motor Cognitivo Lenguaje
Afectivo
Social
Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development.
Pediatrics in Review. 2010.
CARACTERÍSTICAS
Céfalo-Caudal
Próximo-Distal
Flexores-Extensores
General-Especifico
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
DESARROLLO MOTOR GRUESO
Movimiento de grandes masas
musculares.
– Reflejos primitivos
• Respuestas motoras automatizadas
presentes desde el nacimiento.
• Desaparecen.
• REFLEJO DEL MORO
– Reacciones posturales
• Respuestas motoras que permiten
mantener la posición erguida.
• Se desarrollan entre los 6 a 9 meses.
Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development.
Pediatrics in Review. 2010.
Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development. Pediatrics in
Review. 2010.
DESARROLLO MOTOR FINO
• Movimientos de las
manos y los dedos.
DESARROLLO COGNITIVO
Etapa Edad aproximada Características
Sensoriomotora 0 – 2 años
Permanencia de objetos, imitación, memoria,
acciones dirigidas a metas.
Preoperacional 2 – 7 años Lenguaje y pensamiento simbólico, egocentrismo.
Operaciones concretas 7 – 11 años
Operaciones metales aplicadas e eventos en
concreto, clasificación jerárquica, entendimiento de
la reversibilidad.
Operaciones formales 11 años - adultez
Operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas,
pensamiento lógico y ordenado y desarrollo de
interés por los temas sociales.
Jean Piaget
Tomás, J., Almenara, J., Gondón, N., & Batlle, S. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad Autónoma de Barcelona.
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Lenguaje
Receptivo Expresivo
Sánchez, P. (2002). Desarrollo del lenguaje. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación.
https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4j.pdf
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
1 mes Reconoce voz de la mama
2 meses Sonrisa reciproca
4 meses Sonrisa espontanea
6 meses Ansiedad por extraños
9 meses Ansiedad por separación
12 meses Señala objeto de desea
Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development.
Pediatrics in Review. 2010.
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR POR PARTE
DEL PEDIATRA.
VIGILANCIA
• Comparación de destrezas del niño con
los hitos del desarrollo correspondientes.
• Cada visita al pediatra.
TAMIZAJE
• Pruebas estandarizadas.
• 9, 18 y 30 meses de edad.
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
• Ficha de Identificación
• Antecedentes heredofamiliares
• Antecedentes personales no patológicos
• Antecedentes personales patológicos
• Padecimiento actual
• Interrogatorio por aparatos y sistemas
• Exploración física
• Laboratorios realizados
• Diagnóstico: características generales
FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre
Edad
Sexo
Fecha de nacimiento
Lugar de residencia
Religión
Escolaridad
Informante : parentesco y escolaridad
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Del Padre
De la Madre
De los hermanos
De los abuelos, tíos y primos
Historia económica familiar
Clasificación de la familia
Hermanos: edad, sexo, estado de salud.
Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia.
Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo,
estado de salud, toxicomanías.
Antecedentes de atópias familiares
DIAGNOSTICO DE FAMILIA
Tipo de Familia:
• Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo
padre.
• Funcionalidad: funcional o disfuncional,
dependiendo si cada miembro de la familiar
juega el rol que le corresponde.
• Dinámica familiar; quién es el proveedor,
quién cuida al niño.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Antecedentes prenatales
Antecedentes perinatales
Antecedentes neonatales inmediatos
Desarrollo psicomotor
Dentición
Alimentación
Inmunizaciones
Habitat e higiene personal
Prenatales
Madre gesta
Para
Cesáreas
Abortos
Edad a la que se embarazo del paciente
Semanas de gestación
Control prenatal
Por quién
Periodicidad
Complicaciones durante el embarazo
Alimentación durante el embarazo
Traumatismos durante el mismo
Perinatales
• Características del trabajo de parto
• Duración del trabajo de parto
• Semanas de gestación
• Dónde fue atendida
• Como fue obtenido el producto
• En dónde se atendió
• Hubo complicaciones durante la extracción
• Se utilizó fórceps
• Características del líquido amniótico y de la
placenta
Perinatales
Respiró y lloró el producto al nacer
Cual fue la calificación de Apgar
Cual fue la calificación de Silverman
Ameritó maniobras de reanimación
especiales tales como:
a) bolsa de oxígeno
b) ventilación asistida con ambú
c) intubación
d) Medicamentos
POSNATALES
Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué
ANTECEDENTES GINECOLOGICOS
En niñas:
En etapa Escolar y Adolescente, incluir
Edad de inicio de Telarca
Edad de inicio de Pubarca
edad de inIcio de Adrenarca
Edad de Menarca
Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido
entre la menarca y el momento de
evaluación)
Ciclos Menstruales: Frecuencia
Duración
Cantidad ( num. toallas promedio/ día)
Dismenorrea Si/ No
ANTECEDENTES GINECOLOGICOS
En niños:
En varones sería conveniente incluir:
Inicio de Pubarca
Inicio de Adrenarca
Edad de espermaquia
DESARROLLO PSICOMOTOR
Desarrollo Psicomotor:
a) Motor fino
b) Motor grueso
c) Lenguaje
d) social adaptativo
DESARROLLO PSICOMOTOR FINO
Pinza fina
Hacer rayas
Hacer una cruz
Hacer un triángulo
Hacer un cuadrado
Hacer un rectángulo
Hacer un rombo
Escribe palabras
DESARROLLO PSICOMOTOR GRUESO
Sostén cefálico 3 meses
Rodamiento 5 meses
Sedestación con ayuda 5 meses
Sedestación solo 6 meses
Gateo 8-10 meses
Bipedestación 12-15 meses
Subir y bajar escaleras sin alternar los pies 2
años
Brincar en dos pies 2 años
Subir y bajar alternando los pies 4 años
Brincar en un pie 4-5 años
LENGUAJE
Sonidos guturales
Monosílabos
Bisílabos
Frases de 3 palabras
Lenguaje fluido de más de 3 palabras
Comprensión de cosas abstractas
Pronunciación de la R y S
SOCIAL - ADAPTATIVO
1ra. Agustia de separación
2da angustia de separación
Juego en paralelo
Juego en grupo
Relación con sus compañeros y
familares
ALIMENTACIÓN
Seno materno: cuanto tiempo
Aglactación: como se inició
Integración dieta familiar
Grupos de alimentos en cantidad y calidad
por semana ( carne, leche, huevo, frutas,
verduras, cereales y leguminosas)
DENTICIÓN
Inicio de la dentición
Cuándo inicia la anodoncia parcial, la
primera o segunda?
Cuántas piezas dentarias tiene?
Ha tenido caries previamente?
Ha usado algún aparato de ortodoncia?
HABITAD
Condiciones de la habitación,
Tipo de construcción, de cuántos cuartos
consta.
Cuenta con servicios? , en dónde esta
localizada.
Cuántas personas viven ahí?
Convivencia con animales
HIGIENE
Cada cuándo se baña?
Cada cuando se cambia de ropa
Lavado de dientes
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Edad del padecimiento
Tipo de padecimiento
Evolución
Complicaciones
Ejm: A los 3 años. Varicela que curso con Neumonía, ameritó hospitalización 2
semanas, posteriormente evolución satisfactoria.
Traumáticos, alérgicos y transfusionales
PADECIMIENTO ACTUAL
Desglosar signos y síntomas de manera cronológica. Ejm:
Inicia hace 2 meses con:
Edema...........2meses
Disnea...........1 semana
Tos------------2 días
Posteriormente hacer la semiología detallada de cada uno de los signos y síntomas,
incluyendo los medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Medidas antropométrica: peso, talla, PC,
PT, SI, CB, CP, plicometría, medición de
fontanela anterior.
Cálculo del área de grasa y área
muscular, IMC.
Signos vitales: TA, FC, FR y temperatura
INSPECCIÓN GENERAL
Sexo, edad aparente, conformidad, estado nutricional aparente, estado de alerta,
expresión facial, marcha, movimientos espontáneos, características del llanto, tipo de
respiración, cooperación, características del lenguaje, y si el paciente esta
acompañado.
PIEL Y FANERAS
Coloración, humedad, sensibilidad
Temperatura local y generalizada
Erupciones, descamaciones, ulceraciones
Cicatrices, edema, nódulos, equimosis
Hemangiomas, petequias, huellas de
rascado, manchas mongólicas
hipercrómicas e hipocrómicas
Características del pelo de cabeza, axilar,
pubiano.
Coloración de la uñas, forma, fragilidad de
las uñas.
Distribución anormal del tejido linfático
CABEZA
Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo,
forúnculos, parásitos. Tamaño y tensión de las fontanelas. Suturas abiertas, cerradas,
puntifórmes, cabalgadas. Craneotábes, anomalías óseas otras.
Asimetría facial, debilidad muscular
Cefalohematoma
Hematoma Subgaleal
Fractura parietal con hundimiento
OJOS
Agudeza visual, nistágmus, parálisis.
Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo,
ptosis, celulitis, chaliazión).
Conjuntiva y córnea (queratitis,
conjuntivitis, ictericia etc).
Pupilas(simetría, reacción a la luz,
acomodamiento, fotofobia).
Fondo de ojo (papiledema, atrofia de
papila, vasos.
OIDOS
Agudeza auditiva
Conducto auditivo externo y membrana timpánica(integridad, coloración,
congestión, abombamiento o retracción, presencia de secresión o cuerpo extraño).
NARIZ
Naríz: Mucosa ( coloración, ulceraciòn,
costras hemàticas. Secreción
(caracteristicas).
Obstrucción: desviación del tabique,
pólipos, psuedomembranas, cuerpo
extraño e hipertrofia de cornetes.
BOCA
Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc).
Paladar: integridad y aspecto.
Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión.
BOCA
Mucosa bucal
Color
Humedad
Lesiones ulcerosas
Petequias
BOCA
Lengua
Tamaño
Inflamación
Saburral
Frenillo
Tumoraciones
BOCA
Amígdalas
• hiperemia
• hipertróficas
• edema
• úlceras
• exudado
• pseudomemebranas
• abscesos
CUELLO
Forma y tamaño
Edema
Dolor a la palpación
Flexibilidad
Posición de la tráquea
Tiroides( tamaño, consistencia y
desplazamiento)
TORAX
Tamaño
Forma
Simetría
Movimientos
Tipo de respiración
FR
Percusión y VV
CORAZÓN
FC
Localización de latido
Ruidos cardiacos
Soplos
Cardiomegalia
Arritmia
Parálisis del diafragma
ABDOMEN
Reflejos cutáneos
Hernias
Cicatriz umbilical.
Volumen
Forma
Peristalsis
Localización
Dirección del moviendo
Hiperestesia
Tono muscular
Dolor superficial o profundo a la
presión
Hígado
Tamaño
Consistencia
Dolor
Bazo
Riñón
Vejiga
Tumoraciones : localización, tamaño,
forma, consistencia, movilidad y dolor
EXTREMIDADES
Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott,
equino varo, acondroplásia etc.)
Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide.
Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad
GENITALES
Deformidades
Hernias
Pene: fimosis, adherencias
prepuciales hipospadias).
Testículos: tamaño, hidrocele,
criptorquídea, transiluminación ,
tumores, cordón espermático,
varicocele.
Vulva: himen, adherencias,
secreción, clitóris, integridad.
Evaluar Tanner
ANORECTAL
Atresia
Físuras
Condilomas
Prolapso rectal
Eritema perianal
Absceso perianal
Aspecto
VASCULAR PERIFÉRICO
Caracteristicas del pulso
Variación de una extremidad a otra
Cambios de coloración de la piel
Pulso
Tensión arterial (brazalete apropiado
Llenado capilar
NEUROLOGÍCO
Lenguaje
Perímetro cefálico
Memoria
Irritabilidad
Reflejos de búsqueda, prensión ,
succión y deglución
Lenguaje
Perímetro cefálico
Estado mental
Nivel de conciencia
Cooperación
Orientación (tiempo, lugar y
persona)
Actitudes o movimientos
anormales
Reflejo de moro
Grito cefálico
PARES CRANEALES
I Olfatorio: se explora en casos especiales
II Optico: campos visuales, fondo de ojo.
III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual.
Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis
VI Motor, estrabismo convergente
VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua
VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia
IX, X Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones.
XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio
XII Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación.
REFLEJOS
Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial,
patelar, aquiliano, clonus patelar, clonus
aquiliano.
Superficiales: abdominales, cremasteriano
patelar, hoffman, oppenheim, chadock.
COORDINACIÓN
Prueba dedo nariz
Movimientos alternos rápidos
Prueba talón rodilla tibia
Pie del paciente a índice del examinador
Temblores y disimetría
REFLEJOS AUTONÓMICOS
Áreas de resequedad
Hipersudoración
Uniformidad de temperatura
Reflejo cilioespinal
SISTEMA MOTOR SENSORIAL
Desarrollo muscular: limitación al movimiento pasivo.
Movimientos voluntarios
Debilidad
Rigidez
Tono muscular
Fuerzo muscular
MUSCULAR
Espasticidad
Movimientos involuntarios
Mioclonias,
Movimientos atetósicos
Fasciculaciones
Coreicos
Tics, convulsiones, dolor , temperatura y tacto
COLUMNA VERTEBRAL
Signos meníngeo, rigidéz de nuca, kernig, brudzinski cefálico y contralateral
Espasmos musculares
Flexiones
Opistótonos
Mielomeningocele
Escoliosis
Xifosis
Quiste pilonidal
NORMA OFICIAL MEXICANA,
NOM 005-SSA2-1993, DE LOS
SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar es orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de
anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad, así como de
prevención de enfermedades de transmisión sexual y de atención materno infantil.
Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal
médico y paramédico de las instituciones de salud deben comprender
las siguientes actividades:
 Promoción y difusión.
 Información y educación.
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
 Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
La consejería debe proporcionar
información, orientación y apoyo educativo a
individuos y parejas, para esclarecer las dudas
sobre los métodos anticonceptivos en
cuanto a:
1. Sus características.
2. Efectividad anticonceptiva.
3. Indicaciones.
4. Contraindicaciones y precauciones.
5. Forma de administración.
6. Lineamientos generales para la prescripción.
7. Duración de la protección anticonceptiva
8. Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.
9. Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva.
10. Cuando proceda, información sobre el costo.
La consejería también debe
proporcionar información,
orientación y apoyo
adecuado a las parejas
infértiles y estériles.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
Selección, prescripción y aplicación
de métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad
reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar
embarazos no deseados.
TEMPORALES PERMANENTES
a) Hormonales orales.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica
a) Oclusión tubaria bilateral.
b) Vasectomía.
Se clasifican en
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva
de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.
Métodos hormonales orales
1) Los combinados de
estrógeno y progestina, y
2) Los que contienen sólo
progestina.
son métodos temporales y se
dividen en dos grupos:
Contienen un estrógeno sintético:
etinil estradiol (20-50 µg) o
mestranol (50 - 100 µg).
Efectividad anticonceptiva
del 92 al 99%.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES
FORMA DE
ADMINISTRACIÓN
Los anticonceptivos
hormonales combinados
orales están indicados para
mujeres en edad fértil con
vida sexual activa.
 Lactancia en los primeros seis
meses posparto.
 Embarazo o sospecha de
embarazo.
 Tener o haber tenido
enfermedad tromboembólica
 Tener o haber tenido cáncer
mamario o del cérvix.
 Tener o haber tenido tumores
hepáticos benignos o
malignos.
 Enfermedad hepática aguda o
crónica activa
 Durante la administración
crónica de rifampicina o
anticonvulsivantes
 Hemorragia uterina
anormal de etiología no
determinada.
 Fumadoras mayores de
35 años de edad
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus no
controlada
 Migraña focal
 Leiomiomatosis uterina
 Insuficiencia renal
Los anticonceptivos
hormonales combinados
orales, en el primer ciclo de
tratamiento, deben iniciarse
preferentemente dentro de
los primeros cinco días del
ciclo menstrual.
responsabilidad de la ingesta
diaria de las tabletas en las
siguientes circunstancias:
También pueden iniciarse al
sexto o séptimo día.
• Antes del primer embarazo.
• En el intervalo
intergenésico.
• En posaborto inmediato
• En posparto o poscesárea
EFECTOS COLATERALES
(Métodos hormonales orales)
 Sospecha de embarazo.
 Cefalea intensa.
 Alteraciones visuales.
 Dolor torácico intenso.
 Disnea.
 Dolor de miembros
inferiores.
 Ictericia.
 Persistencia o intolerancia
de efectos colaterales más
allá de seis meses
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
MÉTODOS HORMONALES
INYECTABLES
Métodos hormonales
inyectables
1. los combinados de
estrógeno y progestina, y
2. los que contienen sólo
progestina.
Contienen un éster de estradiol: cipionato de
estradiol (5 mg), valerianato de estradiol (5 mg)
o enantato de estradiol (5 y 10 mg).
Efectividad anticonceptiva
mayor al 99%.
Estos anticonceptivos están indicados
para mujeres en edad fértil con vida sexual
activa en las siguientes circunstancias:
 Antes del primer embarazo.
 En el intervalo intergenésico.
 En posaborto.
 En posparto, o poscesárea después de la tercera
semana, si la mujer no está lactando.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Estos anticonceptivos están
indicados para mujeres en
edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas.
 Lactancia en los primeros
seis meses posparto
 Embarazo o sospecha de
embarazo
 Tener o haber tenido
cáncer mamario o de cérvix
 Tener o haber tenido
enfermedad
tromboembólica
incluyendo trombosis de
venas profundas
 Tener o haber tenido
tumores hepáticos
benignos o maligno
 Tener enfermedad hepática
aguda o crónica activa
 Hemorragia uterina
anormal de etiología no
determinada
 Fumadoras mayores de 35
años de edad
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus no
controlada
 Migraña focal
Los anticonceptivos
hormonales combinados
inyectables se aplican por vía
intramuscular profunda en la
región glútea
adolescentes, que deseen un
método anticonceptivo
hormonal inyectable en las
siguientes circunstancias:
La primera aplicación debe
hacerse en cualesquiera de los
primeros cinco días después
de iniciada la menstruación
 Antes del primer embarazo.
 En el intervalo
intergenésico
 En posaborto.
 En posparto, o poscesárea
después de la tercera
semana
Las usuarias de
anticonceptivos inyectables
que sólo contienen progestina
pueden cambiar al hormonal
combinado inyectable
EFECTOS COLATERALES
(Métodos hormonales inyectables)
Algunas mujeres pueden presentar:
 Irregularidades menstruales.
 Cefalea.
 Náusea.
 Vómito.
 Mareo.
 Mastalgia.
 Incremento de peso corporal.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
MÉTODO HORMONAL
SUBDÉRMICO
Seis cápsulas de dimetilpolisiloxano que
contiene cada una 36 mg de levonorgestrel.
brinda protección superior al 99% durante el primer
año. Después disminuye gradualmente (96.5% al
quinto año de uso).
Duración de la protección
anticonceptiva
Hasta cinco años después de la
inserción.
Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que
se inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación
continua.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Este método está indicado
para mujeres en edad fértil
con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o
multíparas.
• Embarazo o sospecha de
embarazo
• Tener o haber tenido
cáncer mamario o del
cérvix.
• Tener o haber tenido
tumores hepáticos
benignos o malignos
• Durante la administración
crónica de rifampicina o
anticonvulsivantes
 Hemorragia uterina
anormal de etiología no
determinada.
 Insuficiencia renal.
 Cardiopatía isquémica.
 Depresión importante.
 Migraña focal
Las cápsulas deben insertarse
subdérmicamente en la cara
interna del brazo
requiere de la toma o
aplicación periódica, en las
siguientes circunstancias:
siguiendo las normas y
técnicas quirúrgicas
recomendadas para el método
 Antes del primer embarazo,
inclusive cuando el uso de
estrógenos esté
contraindicado.
 En el intervalo
intergenésico, inclusive
cuando el uso de
estrógenos esté
contraindicado.
 En el posaborto inmediato
La inserción debe efectuarse
en los primeros siete días del
ciclo menstrual o en cualquier
otro día
EFECTOS COLATERALES
(método hormonal subdérmico)
ALGUNAS MUJERES PUEDEN
PRESENTAR:
 Hematoma en el área de aplicación.
 - Infección local.
 - Dermatosis.
 - Irregularidades menstruales
(hemorragia, manchado por tiempo
prolongado o amenorrea).
 Cefalea.
 -Mastalgia.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
DISPOSITIVO
INTRAUTERINO
Los dispositivos intrauterinos son artefactos
que se colocan dentro de la cavidad uterina con
fines anticonceptivos de carácter temporal.
Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en
un cuerpo semejante a una "T“.
El método brinda protección
anticonceptiva del 95 al 99%.
El DIU puede insertarse
preferentemente durante la
menstruación o en cualquier día del
ciclo menstrual
De polietileno flexible y contienen un principio
activo o coadyuvante de cobre o de cobre y
plata.(DIU)
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
La inserción del DIU está
indicada para mujeres en edad
fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o
multíparas, incluyendo
adolescentes.
 Embarazo o sospecha de
embarazo
 Utero con histerometría
menor a 6 cms
 Patología que deforme la
cavidad uterina
 Carcinoma del cérvix o del
cuerpo uterino
 Enfermedad inflamatoria
pélvica activa
 Presencia de
corioamnionitis
 Hemorragia uterina
anormal de etiología
 - Infecciones del tracto
genital.
 Hiperplasia endometrial.
 Anemia y padecimientos
hemorragíparos
 - Dismenorrea severa
 Antecedente de
enfermedad inflamatoria
pélvica
 Antecedente de embarazo
ectópico
 Ruptura prematura de
membranas
El DIU debe ser insertado en la
cavidad uterina
La aplicación periódica de
anticonceptivos hormonales
en las siguientes
circunstancias:
 Antes del primer embarazo.
 En el intervalo
intergenésico.
 En el posparto, trans y
poscesárea, con o sin
lactancia.
 En el posaborto
EFECTOS COLATERALES
(Dispositivo intrauterino)
Son poco frecuentes, generalmente
limitados a los primeros meses
posteriores a la inserción y se pueden
manifestar como:
 Dolor pélvico durante el
periodo menstrual.
 Aumento de la cantidad y
duración del sangrado
menstrual
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la
fecundación de manera mecánica o química.
MÉTODOS DE BARRERA Y
ESPERMICIDAS
Métodos de barrera
(Para el hombre) Espermicidas
Son aquellos que impiden el
paso de los espermatozoides
por la acción de un obstáculo
físico.
Son sustancias químicas que impiden el paso de los
espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al
útero.
Este método brinda protección
anticonceptiva del 85 al 97%.
Condón o preservativo: es una bolsa de plástico
(látex) que se aplica al pene en erección para evitar
el paso de espermatozoides.
Este método brinda protección
anticonceptiva del 75 al 90% y puede
incrementarse en asociación.
Son diversos vehículos:
cremas, óvulos y espuma en
aerosoles.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Es un método indicado para el hombre
con vida sexual activa, en las siguientes
situaciones:
 Alergia o hipersensibilidad al plástico
(látex) o al espermicida.
 Disfunciones sexuales asociadas a la
capacidad eréctil.
 Debe usarse un condón o preservativo
nuevo en cada relación sexual y desde
el inicio del coito.
 Cada condón puede usarse una sola
vez
 Debe verificarse la fecha de
manufactura, la cual no deberá ser
mayor a cinco años
 Se coloca en la punta del pene cuando
está en erección, desenrrollándolo
hasta llegar a la base del pene. Debe
evitarse la formación de burbujas de
aire.
 Cuando el hombre no esté
circuncidado debe retraer el prepucio
hacia la base del pene antes de
colocar el condón.
 Como apoyo a otros métodos
anticonceptivos.
 En personas con actividad sexual
esporádica
 Como apoyo durante las primeras 25
eyaculaciones posteriores a la
realización de vasectomía.
 Cuando además hay riesgo de
exposición a enfermedades de
transmisión sexual, incluyendo al
SIDA.
EFECTOS COLATERALES
(métodos de barrera y espermicidas)
Métodos de barrera
(Para el hombre)
Espermicidas
 Su uso puede producir en la pareja
fenómenos de inflamación local, en
personas sensibles a los ingredientes
de la formulación.
 Reacciones alérgicas.
Intolerancia al látex o al
espermicida
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
MÉTODOS NATURALES O DE
ABSTINENCIA PERIÓDICA
planificando el acto sexual de acuerdo
con los periodos fértiles e infértiles de
la mujer.
Estos métodos requieren identificar los patrones de
secreción de moco cervical, temperatura basal y
otros síntomas asociados al periodo fértil.
Los métodos naturales
más utilizados son:
 Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
 Método de la temperatura.
 Método del moco cervical o de Billings.
 Método sintotérmico.
Estos métodos brindan
protección anticonceptiva del
70 al 80%.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Estos métodos pueden
aplicarse en parejas en edad
fértil, con vida sexual activa
 Riesgo reproductivo elevad
 Mujeres con ciclos
menstruales irregulares en
cuanto a duración y
características de la
menstruación.
 Inhabilidad de la mujer
para reconocer: las
características de su ciclo
menstrual, cambios en el
moco cervical
 En personas que no estén
en situación de practicar la
abstinencia sexual
Cualquier motivo de duda de
la mujer respecto de las
características de su ciclo
menstrual por cualquier razón.
La forma de uso de estos
métodos se basa en la serie de
eventos fisiológicos de un ciclo
menstrual.
requieran regular su
fecundidad de manera
temporal y que no deseen
usar un método de mayor
La capacitación para estos
métodos dura de tres a seis
ciclos (meses).
EFECTOS COLATERALES
(métodos naturales o de abstinencia periódica)
 No se describen efectos
colaterales atribuibles a
estos métodos
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
OCLUSIÓN TUBARIA
BILATERAL
Es un método anticonceptivo permanente
para la mujer, que consiste en la oclusión
tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el
fin de evitar la fertilización.
Este método brinda
protección anticonceptiva
mayor al 99%.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Este procedimiento está
indicado para mujeres en
edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas que deseen un
método permanente
Enfermedad inflamatoria
pélvica activa.
 Embarazo o sospecha de
embarazo
 Discrasias sanguíneas no
controladas
 Anemia severa
 En el posparto, cuando el
neonato presente
problemas
 Falta de movilidad uterina
(adherencias)
Tiempo de realización
Este procedimiento puede
realizarse en el intervalo,
posparto, transcesárea y
posaborto.
En las siguientes condiciones: Anestesia
Se debe indicar, según el caso,
anestesia local más sedación,
bloqueo epidural o anestesia
general
 Paridad satisfecha.
 Razones médicas.
 Retardo mental.
 No se conocen efectos colaterales asociados
directamente al método.
 - Ocasionalmente pueden presentarse problemas
asociados al procedimiento anestésico (bloqueo
epidural o anestesia general) o quirúrgico
(hemorragia o infección).
EFECTOS COLATERALES
(Oclusión tubaria bilateral)
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
VASECTOMÍA
Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de
los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
Este método brinda
protección anticonceptiva
mayor al 99%.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Hay dos tipos de procedimiento: la
técnica tradicional (con bisturí) y la de Li
(sin bisturí).
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata,
pueden encontrarse espermatozoides hasta en las
siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Este procedimiento está
indicado para hombres en
edad fértil con vida sexual
activa
 Criptorquidia.
 Antecedentes de cirugía
escrotal o testicular.
 Historia de impotencia.
 Infección en el área
operatoria.
 Hidrocele.
 Varicocele.
 Filariasis (escroto
engrosado).
 Hernia inguino escrotal.
 Enfermedades
hemorragíparas
Tipos de técnica quirúrgica
Hay dos tipos de
procedimiento: la técnica
tradicional (con bisturí) y la de
Li (sin bisturí).
Es método permanente de
anticoncepción en las
siguientes condiciones:
Es un procedimiento
quirúrgico por el cual se ligan,
seccionan o bloquean los
conductos deferentes a través
de una pequeña incisión en el
escroto.
 Fecundidad satisfecha.
 Razones médicas.
 Retardo mental.
Es un procedimiento
quirúrgico por el cual se ligan
y seccionan los conductos
deferentes a través de una
pequeña punción en el rafe
escrotal.
EFECTOS COLATERALES
(Vasectomía)
 No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
 Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico:
 Equimosis.
 - Infección de la herida quirúrgica
 - Granuloma.
 - Hematoma.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
La esterilidad y la infertilidad pueden deberse
a factores masculinos, femeninos o de ambos
integrantes de la pareja.
Las parejas que soliciten atención primaria a la salud por
esterilidad o infertilidad deben recibir información acerca de
salud reproductiva, sexualidad y características del periodo
fértil
Se debe efectuar la documentación
de la ovulación y el análisis de
semen.
El manejo y tratamiento de la
pareja se instituirá de acuerdo con
el diagnóstico establecido.
Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-009-SSA2-1993, PARA EL
FOMENTO DE LA SALUD DEL
ESCOLAR
Robles Guatemala Karen Montserrat
NOM-009-SSA2. FOMENTO DE LA SALUD ESCOLAR
Objetivo
Establecer los criterios, estrategias y actividades
de las intervenciones del personal de salud en
materia de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, dirigidas a la población escolar del
Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de
fomentar un entorno favorable y una nueva cultura
de la salud, mediante la educación para la salud, el
desarrollo de competencias, el acceso a los
servicios de salud y la participación social
Campo de aplicación
Para el personal de salud de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud que
realiza intervenciones de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, en beneficio de la
población escolar que asiste a planteles de
educación básica, media-superior y superior del
Sistema Educativo Nacional.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones generales
Acciones de promoción de la salud escolar mediante la
modificación de los determinantes de la salud
• El consumo de una alimentación correcta.
• La adecuada higiene personal y bucal.
• El incremento de la actividad física.
• El conocimiento y práctica de una sexualidad
responsable y protegida.
• La modificación del entorno psicosocial para que
sea un factor protector y preventivo de la
violencia y de las adicciones.
• La modificación del entorno físico.
• El acceso a servicios preventivos.
Programas de trabajo
• Prevención de la salud escolar.
• Promoción de la salud escolar.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones generales
Impulsar mecanismos de coordinación entre la
comunidad educativa y el gobierno
Desarrollar y fortalecer acciones para la salud
educativa.
Favorecer acciones de comunicación sobre la salud
Motivación de actitud y comportamiento individual
y colectivo para promover la salud
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones generales
Proporcionar Cartilla Nacional de Salud Otorgar servicio integrado de promoción de la salud
• Componentes sustantivos:
– Educación para la salud y desarrollo de
competencias.
– Acceso a los servicios de salud.
– Entornos favorables a la salud.
– Participación social en salud.
• Componentes transversales:
– Abogacía para la salud.
– Mercadotecnia social en salud.
– Evidencia de promoción para la salud.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones generales
Creación de entornos seguros y favorables en caso de
situaciones cotidianas como de emergencia o
desastres
Difusión de la norma 009
Las instituciones publicas del Sistema Nacional de
salud deben informar de esta norma a todas
instituciones educativas y a las instituciones de
salud.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones generales
Las instituciones publicas del Sistema Nacional de Salud
• Impulsar la colaboración de instancias
gubernamentales y educativas.
• Realizar estudios de investigación.
• Realizar mecanismos y sistemas de evaluación
de la norma.
• Establecer mecanismo para monitorear los
determinantes de la salud en los planteles
educativos
Disposiciones especificas
Educación para la salud y desarrollo de competencias
Debe orientarse a:
– La capacitación sobre los determinantes de la salud escolar.
– La formación de promotores de la salud.
– Realizar talleres acerca del manejo y uso de la Cartilla Nacional de Salud.
• Fomentar la alimentación correcta.
• Modificar hábitos de consumo de alimentos, bebidas y de higiene personal.
• Mejorar las condiciones de saneamiento básico ambiental.
• Adoptar la práctica regular de la actividad física y modificar el entorno que la permita.
• Promover la salud sexual responsable y protegida.
• Lograr un desarrollo emocional saludable, un proyecto de vida y prevenir la violencia, las conductas
adictivas y el abuso sexual infantil.
• Modificar las condiciones del entorno y los comportamientos riesgosos para prevenir accidentes.
• Buscar y utilizar adecuadamente los servicios de salud preventivos.
Disposiciones especificas
Educación para la salud y desarrollo de competencias
Participar en la actualización de los contenidos de los libros de texto gratuitos que abordan los
determinantes de la salud
Impulsar conocimientos y prácticas saludables de acuerdo a las condiciones y necesidades locales,
mediante la realización de talleres, considerando a la población vulnerable y los padecimientos locales.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones especificas
Accesos a los servicios de la salud
• Facilitar el acceso de la comunidad educativa a los servicios de curación, prevención y promoción de la
salud y al uso y manejo de la Cartilla Nacional de Salud.
• Impulsar y fomentar el uso y pertinencia de los servicios de prevención y promoción de acuerdo
al grupo de edad y sexo.
• Realizar todas las acciones que se marcan en la Cartilla Nacional de Salud. Se llevan a cabo en cuatro
momentos por año; al inicio del ciclo escolar y en las tres Semanas Nacionales de Salud.
• Realizar valoraciones clínicas para detectar alteraciones o problemas que signifiquen un problema de
salud agudo o crónico y referir a la unidad de salud correspondiente para su atención y seguimiento.
• Orientación y consejería para los problemas de salud más frecuentes y para promover factores físicos
y psicosociales que protejan la salud y prevengan las adicciones, las enfermedades relacionadas con
la sexualidad, el abuso sexual infantil, la salud mental, la violencia y seguridad a escolares niños,
adolescentes y jóvenes.
Disposiciones especificas
Accesos a los servicios de la salud: Cartilla Nacional de Salud
• Primerra consulta: entrega informada de la Cartilla Nacional de Salud
• Revisar la Cartilla e identificar las acciones de salud que el niño, niña o adolescente va a recibir.
• Valorar el crecimiento y evaluar el estado nutricional, a través de la toma de peso, talla e Índice de Masa
Corporal, tomando en cuenta las tablas que aparecen en la Cartilla Nacional de Salud.
• Registrar el estado nutricional en la Cartilla.
• Aplicar las vacunas correspondientes de acuerdo con el esquema de vacunación y la edad, explicar las
posibles reacciones secundarias y la conducta a seguir. Registrar en la Cartilla.
• A partir de los cuatro años de edad, realizar el examen de agudeza visual, en caso necesario referir a
otro nivel de atención.
• Orientar a madres y padres de familia acerca de la importancia de seguir las características de la dieta
correcta en la alimentación de sus niñas y niños.
Disposiciones especificas
Accesos a los servicios de la salud: Cartilla Nacional de Salud
• Realizar la aplicación de flúor cada 6 meses en las niñas y niños y una vez al año en los adolescentes.
• Orientar a madres y padres de familia acerca de supervisar el cepillado de dientes y su responsabilidad
al respecto hasta los siete años de edad, aproximadamente.
• Orientar a madres y padres de familia acerca de los signos de alarma del niño o niña y la importancia de
acudir al médico del primer nivel de atención.
• Capacitar a las y los adolescentes en la técnica de cepillado y uso del hilo dental.
• Recetar sulfato ferroso y ácido fólico a las adolescentes embarazadas y/o con anemia.
• Orientar a las y los adolescentes acerca de las conductas que favorecen una adecuada
nutrición, crecimiento y desarrollo, así como en salud sexual y reproductiva, de acuerdo a su edad.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones especificas
Entornos favorables a la salud
• Espacios físicos sin riesgos para accidentes, iluminados, ventilados, limpios, ordenados y adecuados
para el número y edad de los niños.
• Acceso al agua potable y saneamiento básico.
• Espacio cien por ciento libre de humo de tabaco, de alcohol y otras drogas, que promuevan el respeto,
la tolerancia y la no violencia entre los compañeros.
• Promover un ambiente psicosocial favorable a la salud, de respeto, confianza y cuidado entre
la comunidad escolar.
• Promover las modificaciones arquitectónicas para el acceso y permanencia de escolares con
discapacidad: rampas, pasamanos, iluminación, mapas de orientación, adecuación de mobiliario, entre
otros.
• Espacios adecuados, propios o concertados, para la práctica de actividad física.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones especificas
Participación social
• Ampliación de cobertura efectiva en materia de promoción de la salud en todos los tipos educativos.
• Asesoría a los Consejos Escolares para que contribuyan a la creación de una Nueva Cultura de Salud.
• Participación en las campañas y seguimiento local de acciones de salud comunitaria y promover
la participación de escolares en las mismas.
• Promover la incorporación en redes sociales que favorezcan la salud a través de:
– Formar adolescentes y jóvenes como promotores a favor de la salud y de sus derechos.
– Promover acciones que apoyen el proyecto de vida de los jóvenes y el control sobre
los determinantes de su salud, aprovechando los intereses y herramientas de las esferas deportivas,
del arte y la acción social.
– Integrar y mantener actualizado un directorio de apoyo social a nivel de escuelas.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones especificas
Mercadotecnia social en salud
Intervenciones que motivan el
cambio de hábitos,
actitudes, acciones,
comportamientos, conductas,
valores o prácticas para
mejorar y desarrollar
integralmente la salud. A
través mensajes que
reforzarán los hábitos y
los comportamientos
saludables.
Abogacía para la salud
Combinación de acciones
individuales y sociales
destinadas a
conseguir compromisos
políticos, apoyo para las
políticas de salud, aceptación
social y apoyo de los sistemas
para un determinado objetivo
o programa de salud.
Evidencia
Debe registrar las acciones
realizadas para la promoción
de la salud escolar en los
formatos correspondientes del
Sistema Nacional de
Información en Salud,
asegurando que la
información, sea utilizada para
la evaluación, seguimiento y
mejoramiento de los procesos
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Apéndice informativo
ACCIONES DEL PERSONAL DE SALUD CON LA POBLACIÓN ESCOLAR EN CASO DE EPIDEMIA/
PANDEMIA
• Ser informado acerca de la emergencia sanitaria y capacitado acerca del padecimiento.
• Conocer los documentos técnicos y promocionales emitidos por el nivel federal y estatal, acerca de la
emergencia sanitaria presente.
• Poner en marcha el Plan escolar de protección civil y emergencia sanitaria y de los diversos planes que
constituyen a éste y que orienta las acciones durante las diferentes etapas de la emergencia sanitaria.
• Verificar que los procedimientos de filtro (familiar, escolar) para la detección de casos sospechosos y su
manejo.
• Promover y participar en las medidas de emergencia establecidas.
• Estar atentos a la información que las autoridades sanitarias establezcan y seguir las
indicaciones correspondientes.
• Dar cumplimiento a las comisiones asignadas a nivel federal y estatal, que se deriven de la emergencia
sanitaria
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
Disposiciones especificas
REGRESO A LA ESCUELA DESPUÉS DE UN DESASTRE
Acciones de seguridad
• Llevar a los estudiantes
hasta que no corra riesgo su
integridad.
• Verificar, antes de entrar a la
escuela y sus alrededores,
que no exista peligro.
• Desconectar la electricidad.
• Mover y cargar entre dos
personas libreros, mesas y
estantes.
Acciones de saneamiento
• Ventilar todos los salones.
• Lavar con agua y cloro sillas,
mesas, libreros, paredes y
baños.
• Depositar en bolsas libros,
cuadernos, materiales
escolares que fueron
afectados.
• Colocar la basura en un
lugar donde los pueda recoger
el servicio de limpieza.
Servicios básicos
• Utilizar las instalaciones
cuando éstas hayan secado.
• Agua potable.
• Retiro de la basura y
escombros.
• Verificacion dos semanas
antes del inicio de clases que
la escuela esté en condiciones
seguras.
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-168-SSA1-1998, DEL
EXPEDIENTE
CLINICO.
Mendoza Saavedra Vicente Elihu
INTRODUCCIÓN
El presente ordenamiento dirigido a sistematizar,
homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico
que contiene los registros de los elementos técnicos
esenciales para el estudio racional y la solución de los
problemas de salud del usuario, involucrando acciones
preventivas, curativas y rehabilitatorias y que se constituye
como una herramienta de obligatoriedad para los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
Esta norma representa el instrumento para la regulación del
expediente clínico y orienta al desarrollo de una cultura de la
calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de
enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y
estadístico.
OBJETIVO
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios
científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en
la elaboración, integración, uso y archivo del expediente
clínico.
CAMPO DE APLICACIÓN
Es de observancia general en el territorio nacional y sus
disposiciones son obligatorias para los prestadores de
servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado, incluidos los consultorios, en los
términos previstos en la misma.
DEFINICIONES
Expediente clínico, al conjunto de documentos escritos, gráficos
e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el
personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y
certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a
las disposiciones sanitarias.
Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos
escritos, signados por el paciente o su representante legal,
mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los
riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o
quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos,
terapéuticos o rehabilitatorios.
Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el
cual se registrarán los aspectos relevantes de la atención
médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos,
tratamientos, evolución, pronóstico, estudios de laboratorio y
gabinete.
Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico
administrativo entre unidades operativas de los tres niveles de
atención para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes,
con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral
y de calidad.
GENERALIDADES
Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la
institución a la que pertenece;
En su caso, la razón y denominación social del propietario o
concesionario;
Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y
Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador
de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos
expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un
periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto
médico.
Todas las notas en el
expediente clínico deberán
contener fecha, hora, nombre
completo, así como la firma
de quien la elabora.
Las notas médicas y reportes a que se refiere la
presente Norma deberán contener: nombre completo
del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de
cama o expediente.
Las notas en el expediente deberán expresarse en
lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra
legible, sin enmendaduras ni tachaduras y
conservarse en buen estado.
DEL EXPEDIENTE EN CONSULTA
EXTERNA
Deberá contar con:
Historia Clínica, deberá elaborarla el médico y constará de:
a) Interrogatorio
b) Exploración física
c) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
d) Terapéutica empleada y resultados obtenidos
e) Diagnósticos o problemas clínicos
Nota de Evolución, elaborada por el médico cada vez que proporciona atención
ambulatoria y describirá lo siguiente:
a) Evolución y actualización del cuadro clínico
b) Signos vitales;
c) Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
d) Diagnósticos y Tratamiento e Indicaciones médicas
Nota de interconsulta, la elabora el médico consultado, y deberá
contar con:
a) Criterios diagnósticos;
b) Plan de estudios;
c) Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y
Nota de referencia/traslado, De requerirse, deberá elaborarla un médico
del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen con que se envía
al paciente; constará de:
a) Establecimiento que envía;
b) Establecimiento receptor;
c) Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
I. Motivo de envío;
II. Impresión diagnóstica (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones);
III. Terapéutica empleada, si la hubo.
NOTAS MÉDICAS EN
URGENCIAS
Inicial; Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:
a) Fecha y hora en que se otorga el servicio;
b) Signos vitales;
c) Motivo de la consulta;
d) Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso;
e) Diagnósticos o problemas clínicos;
f) Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
g) Tratamiento y Pronóstico.
Nota de evolución: Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente
.
a) En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar
por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta
que deberá realizar el médico especialista.
De referencia/traslado.
NOTAS MÉDICAS EN HOSPITALIZACIÓN
De ingreso: Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá
contener como mínimo los datos siguientes:
a) Signos vitales;
b) Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
c) Resultados de estudios en los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento;
d) Tratamiento; y
e) Pronóstico.
Historia clínica.
Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos
una vez por día.
Nota de referencia/traslado.
Nota Pre-operatoria: Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al
paciente incluyendo a los cirujanos dentistas
y deberá contener como mínimo:
a) Fecha de la cirugía;
b) Diagnóstico;
c) Plan quirúrgico;
d) Tipo de intervención quirúrgica;
e) Riesgo quirúrgico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);
f) Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y
g) Pronóstico.
Nota Pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico: Se realizará bajo
los lineamientos de la Normatividad Oficial Mexicana en materia de
anestesiología y demás aplicables.
Nota Post-operatoria: Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía,
constituye un resumen de la operación practicada, y deberá contener como mínimo:
a) Diagnóstico pre-operatorio;
b) Operación planeada;
c) Operación realizada;
d) Diagnóstico post-operatorio;
e) Descripción de la técnica quirúrgica;
f) Hallazgos transoperatorios;
g) Reporte de gasas y compresas;
h) Incidentes y accidentes;
i) Cuantificación de sangrado, si lo hubo;
j) Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios; y
k) Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante,
l) Estado post-quirúrgico inmediato;
m) Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;
n) Pronóstico;
o) Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;
p) Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer médico; y
q) Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.
Nota de egreso: Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:
a) Fecha de ingreso/egreso;
b) Motivo del egreso;
c) Diagnósticos finales;
d) Resumen de la evolución y el estado actual;
e) Manejo durante la estancia hospitalaria;
f) Problemas clínicos pendientes;
g) Plan de manejo y tratamiento;
h) Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;
i) Atención de factores de riesgo (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones);
j) Pronóstico; y
k) En caso de defunción, las causas de la muerte acorde al certificado de
defunción y si se
l) solicitó y obtuvo estudio de necropsia hospitalaria.
Hoja de enfermería: Deberá elaborarse por el personal de turno, según la frecuencia establecida por
las normas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
a) Hábitus exterior;
b) Gráfica de signos vitales;
c) Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía;
d) Procedimientos realizados; y
e) Observaciones.
DE LOS REPORTES DEL PERSONAL
PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR
De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento: Deberá elaborarlo el personal que realizó el
estudio y deberá contener como mínimo:
a) Fecha y hora del estudio;
b) Identificación del solicitante;
c) Estudio solicitado;
d) Problema clínico en estudio;
e) Resultados del estudio;
f) Incidentes si los hubo;
g) Identificación del personal que realiza el estudio; y
h) Nombre completo y firma del personal que informa.
Cartas de Consentimiento bajo información: Deberán contener como mínimo:
a) Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;
b) Nombre, razón o denominación social del establecimiento;
c) Título del documento;
d) Lugar y fecha en que se emite;
e) Acto autorizado;
f) Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;
g) Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias
derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y
a) Nombre completo y firma de los testigos.
OTROS DOCUMENTOS
Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán:
a) Ingreso hospitalario;
b) Procedimientos de cirugía mayor;
c) Procedimientos que requieren anestesia general;
d) Salpingoclasia y vasectomía;
e) Trasplantes;
f) Investigación clínica en seres humanos;
g) De necropsia hospitalaria;
h) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
i) Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
Hoja de egreso voluntario: Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o
representante jurídico solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto
pudiera originar, deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente
lo amerite; deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y
constará de:
a) Nombre y dirección del establecimiento;
b) Fecha y hora del alta;
c) Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta;
d) Resumen clínico
e) Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de
riesgo;
f) En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;
g) Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y
h) Nombre completo y firma de los testigos.
Hoja de notificación al Ministerio Público: En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de
procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener:
a) Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;
b) Fecha de elaboración;
c) Identificación del paciente;
d) Acto notificado;
e) Reporte de lesiones del paciente, en su caso:
f) Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y
g) Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.
Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica: La realizará el médico conforme a
los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia epidemiológica.
Notas de defunción y de muerte fetal:
Las elaborará el personal médico, de conformidad a lo previsto en los artículos 317 y 318 de la Ley
General de Salud, al artículo 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica y al Decreto por el que se da a conocer la forma oficial de certificado de
defunción y muerte fetal.

Más contenido relacionado

Similar a Expo. pediatria.pptx

Similar a Expo. pediatria.pptx (20)

Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
 
Ais niño niña celia uap 2012
Ais niño niña celia uap 2012Ais niño niña celia uap 2012
Ais niño niña celia uap 2012
 
Ai update 2011 1
Ai update 2011 1Ai update 2011 1
Ai update 2011 1
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdfcrecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
 
Crecimiento y desarollo
Crecimiento y desarolloCrecimiento y desarollo
Crecimiento y desarollo
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 

Último

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

Expo. pediatria.pptx

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA Exponentes: Altamirano Bahena Ximena Montserrat Hernandez Juarez Urso Estefano Mendoza Saavedra Vicente Elihu Peñaloza Blanco Gabriela Robles Guatemala Karen Montserrat PEDIATRÍA 805 EL NIÑO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL
  • 2. EL NIÑO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL Modelo medico tradicional • Signos y síntomas. • Dx y Tx de enfermedades corporales. Modelo biopsicosocial • Sistemas sociales y comunitarios. • Medio ambiente. • Salud- Enfermedad (crónica o aguda). Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 3. Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U. Cambios epigenéticos Plasticidad neuronal.
  • 4. Influencias biológicas Genética Exposición a teratógenos BPN Enfermedades posnatales Exposición a sustancias peligrosas Influencias psicológicas Apego Respuesta contingente Influencias sociales Sistemas familiares Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U. Temperamento
  • 5. 1. Niño fácil, con gran capacidad de adaptación, que tiene ciclos biológicos regulares. 2. Niño difícil, que se muestra inflexible y voluble y se frustra fácilmente. 3. Niño «lento en calentarse», que necesita un tiempo extra para adaptarse a las nuevas circunstancias. Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 6. DESARROLLO PSICOMOTOR Adquisición progresiva de habilidades funcionales en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central que las sustentan. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Factores que afectan el desarrollo Intrínsecos Genética Estado de salud del niño Extrínsecos Familia Estatus socioeconómico Cultural
  • 7. Áreas del desarrollo Motor Cognitivo Lenguaje Afectivo Social Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development. Pediatrics in Review. 2010.
  • 8. CARACTERÍSTICAS Céfalo-Caudal Próximo-Distal Flexores-Extensores General-Especifico García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 9. DESARROLLO MOTOR GRUESO Movimiento de grandes masas musculares. – Reflejos primitivos • Respuestas motoras automatizadas presentes desde el nacimiento. • Desaparecen. • REFLEJO DEL MORO – Reacciones posturales • Respuestas motoras que permiten mantener la posición erguida. • Se desarrollan entre los 6 a 9 meses. Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development. Pediatrics in Review. 2010.
  • 10. Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development. Pediatrics in Review. 2010. DESARROLLO MOTOR FINO • Movimientos de las manos y los dedos.
  • 11. DESARROLLO COGNITIVO Etapa Edad aproximada Características Sensoriomotora 0 – 2 años Permanencia de objetos, imitación, memoria, acciones dirigidas a metas. Preoperacional 2 – 7 años Lenguaje y pensamiento simbólico, egocentrismo. Operaciones concretas 7 – 11 años Operaciones metales aplicadas e eventos en concreto, clasificación jerárquica, entendimiento de la reversibilidad. Operaciones formales 11 años - adultez Operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas, pensamiento lógico y ordenado y desarrollo de interés por los temas sociales. Jean Piaget Tomás, J., Almenara, J., Gondón, N., & Batlle, S. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
  • 12. Lenguaje Receptivo Expresivo Sánchez, P. (2002). Desarrollo del lenguaje. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4j.pdf
  • 13. DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL 1 mes Reconoce voz de la mama 2 meses Sonrisa reciproca 4 meses Sonrisa espontanea 6 meses Ansiedad por extraños 9 meses Ansiedad por separación 12 meses Señala objeto de desea Gerber, J., Wilks, T. & Erdie-Lalena, C. Developmental milestones: Motor development. Pediatrics in Review. 2010.
  • 14. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 15. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 16. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 17. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 18. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización
  • 19. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap. Curso de Actualización EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR POR PARTE DEL PEDIATRA. VIGILANCIA • Comparación de destrezas del niño con los hitos del desarrollo correspondientes. • Cada visita al pediatra. TAMIZAJE • Pruebas estandarizadas. • 9, 18 y 30 meses de edad.
  • 20. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA • Ficha de Identificación • Antecedentes heredofamiliares • Antecedentes personales no patológicos • Antecedentes personales patológicos • Padecimiento actual • Interrogatorio por aparatos y sistemas • Exploración física • Laboratorios realizados • Diagnóstico: características generales
  • 21. FICHA DE IDENTIFICACION Nombre Edad Sexo Fecha de nacimiento Lugar de residencia Religión Escolaridad Informante : parentesco y escolaridad
  • 22. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Del Padre De la Madre De los hermanos De los abuelos, tíos y primos Historia económica familiar Clasificación de la familia Hermanos: edad, sexo, estado de salud. Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia. Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo, estado de salud, toxicomanías. Antecedentes de atópias familiares
  • 23. DIAGNOSTICO DE FAMILIA Tipo de Familia: • Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre. • Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar juega el rol que le corresponde. • Dinámica familiar; quién es el proveedor, quién cuida al niño.
  • 24. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Antecedentes prenatales Antecedentes perinatales Antecedentes neonatales inmediatos Desarrollo psicomotor Dentición Alimentación Inmunizaciones Habitat e higiene personal
  • 25. Prenatales Madre gesta Para Cesáreas Abortos Edad a la que se embarazo del paciente Semanas de gestación Control prenatal Por quién Periodicidad Complicaciones durante el embarazo Alimentación durante el embarazo Traumatismos durante el mismo
  • 26. Perinatales • Características del trabajo de parto • Duración del trabajo de parto • Semanas de gestación • Dónde fue atendida • Como fue obtenido el producto • En dónde se atendió • Hubo complicaciones durante la extracción • Se utilizó fórceps • Características del líquido amniótico y de la placenta
  • 27. Perinatales Respiró y lloró el producto al nacer Cual fue la calificación de Apgar Cual fue la calificación de Silverman Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como: a) bolsa de oxígeno b) ventilación asistida con ambú c) intubación d) Medicamentos
  • 28. POSNATALES Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué
  • 29. ANTECEDENTES GINECOLOGICOS En niñas: En etapa Escolar y Adolescente, incluir Edad de inicio de Telarca Edad de inicio de Pubarca edad de inIcio de Adrenarca Edad de Menarca Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación) Ciclos Menstruales: Frecuencia Duración Cantidad ( num. toallas promedio/ día) Dismenorrea Si/ No
  • 30. ANTECEDENTES GINECOLOGICOS En niños: En varones sería conveniente incluir: Inicio de Pubarca Inicio de Adrenarca Edad de espermaquia
  • 31. DESARROLLO PSICOMOTOR Desarrollo Psicomotor: a) Motor fino b) Motor grueso c) Lenguaje d) social adaptativo
  • 32. DESARROLLO PSICOMOTOR FINO Pinza fina Hacer rayas Hacer una cruz Hacer un triángulo Hacer un cuadrado Hacer un rectángulo Hacer un rombo Escribe palabras
  • 33. DESARROLLO PSICOMOTOR GRUESO Sostén cefálico 3 meses Rodamiento 5 meses Sedestación con ayuda 5 meses Sedestación solo 6 meses Gateo 8-10 meses Bipedestación 12-15 meses Subir y bajar escaleras sin alternar los pies 2 años Brincar en dos pies 2 años Subir y bajar alternando los pies 4 años Brincar en un pie 4-5 años
  • 34. LENGUAJE Sonidos guturales Monosílabos Bisílabos Frases de 3 palabras Lenguaje fluido de más de 3 palabras Comprensión de cosas abstractas Pronunciación de la R y S
  • 35. SOCIAL - ADAPTATIVO 1ra. Agustia de separación 2da angustia de separación Juego en paralelo Juego en grupo Relación con sus compañeros y familares
  • 36. ALIMENTACIÓN Seno materno: cuanto tiempo Aglactación: como se inició Integración dieta familiar Grupos de alimentos en cantidad y calidad por semana ( carne, leche, huevo, frutas, verduras, cereales y leguminosas)
  • 37. DENTICIÓN Inicio de la dentición Cuándo inicia la anodoncia parcial, la primera o segunda? Cuántas piezas dentarias tiene? Ha tenido caries previamente? Ha usado algún aparato de ortodoncia?
  • 38. HABITAD Condiciones de la habitación, Tipo de construcción, de cuántos cuartos consta. Cuenta con servicios? , en dónde esta localizada. Cuántas personas viven ahí? Convivencia con animales
  • 39. HIGIENE Cada cuándo se baña? Cada cuando se cambia de ropa Lavado de dientes
  • 40. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Edad del padecimiento Tipo de padecimiento Evolución Complicaciones Ejm: A los 3 años. Varicela que curso con Neumonía, ameritó hospitalización 2 semanas, posteriormente evolución satisfactoria. Traumáticos, alérgicos y transfusionales
  • 41. PADECIMIENTO ACTUAL Desglosar signos y síntomas de manera cronológica. Ejm: Inicia hace 2 meses con: Edema...........2meses Disnea...........1 semana Tos------------2 días Posteriormente hacer la semiología detallada de cada uno de los signos y síntomas, incluyendo los medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos.
  • 42. EXPLORACIÓN FÍSICA Medidas antropométrica: peso, talla, PC, PT, SI, CB, CP, plicometría, medición de fontanela anterior. Cálculo del área de grasa y área muscular, IMC. Signos vitales: TA, FC, FR y temperatura
  • 43. INSPECCIÓN GENERAL Sexo, edad aparente, conformidad, estado nutricional aparente, estado de alerta, expresión facial, marcha, movimientos espontáneos, características del llanto, tipo de respiración, cooperación, características del lenguaje, y si el paciente esta acompañado.
  • 44. PIEL Y FANERAS Coloración, humedad, sensibilidad Temperatura local y generalizada Erupciones, descamaciones, ulceraciones Cicatrices, edema, nódulos, equimosis Hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano. Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas. Distribución anormal del tejido linfático
  • 45. CABEZA Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, forúnculos, parásitos. Tamaño y tensión de las fontanelas. Suturas abiertas, cerradas, puntifórmes, cabalgadas. Craneotábes, anomalías óseas otras. Asimetría facial, debilidad muscular Cefalohematoma Hematoma Subgaleal Fractura parietal con hundimiento
  • 46. OJOS Agudeza visual, nistágmus, parálisis. Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión). Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc). Pupilas(simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia). Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos.
  • 47. OIDOS Agudeza auditiva Conducto auditivo externo y membrana timpánica(integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción, presencia de secresión o cuerpo extraño).
  • 48. NARIZ Naríz: Mucosa ( coloración, ulceraciòn, costras hemàticas. Secreción (caracteristicas). Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo extraño e hipertrofia de cornetes.
  • 49. BOCA Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc). Paladar: integridad y aspecto. Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión.
  • 52. BOCA Amígdalas • hiperemia • hipertróficas • edema • úlceras • exudado • pseudomemebranas • abscesos
  • 53. CUELLO Forma y tamaño Edema Dolor a la palpación Flexibilidad Posición de la tráquea Tiroides( tamaño, consistencia y desplazamiento)
  • 55. CORAZÓN FC Localización de latido Ruidos cardiacos Soplos Cardiomegalia Arritmia Parálisis del diafragma
  • 56. ABDOMEN Reflejos cutáneos Hernias Cicatriz umbilical. Volumen Forma Peristalsis Localización Dirección del moviendo Hiperestesia Tono muscular Dolor superficial o profundo a la presión Hígado Tamaño Consistencia Dolor Bazo Riñón Vejiga Tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor
  • 57. EXTREMIDADES Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott, equino varo, acondroplásia etc.) Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide. Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad
  • 58. GENITALES Deformidades Hernias Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias). Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación , tumores, cordón espermático, varicocele. Vulva: himen, adherencias, secreción, clitóris, integridad. Evaluar Tanner
  • 60. VASCULAR PERIFÉRICO Caracteristicas del pulso Variación de una extremidad a otra Cambios de coloración de la piel Pulso Tensión arterial (brazalete apropiado Llenado capilar
  • 61. NEUROLOGÍCO Lenguaje Perímetro cefálico Memoria Irritabilidad Reflejos de búsqueda, prensión , succión y deglución Lenguaje Perímetro cefálico Estado mental Nivel de conciencia Cooperación Orientación (tiempo, lugar y persona) Actitudes o movimientos anormales Reflejo de moro Grito cefálico
  • 62. PARES CRANEALES I Olfatorio: se explora en casos especiales II Optico: campos visuales, fondo de ojo. III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis VI Motor, estrabismo convergente VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia IX, X Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones. XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio XII Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación.
  • 63. REFLEJOS Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial, patelar, aquiliano, clonus patelar, clonus aquiliano. Superficiales: abdominales, cremasteriano patelar, hoffman, oppenheim, chadock.
  • 64. COORDINACIÓN Prueba dedo nariz Movimientos alternos rápidos Prueba talón rodilla tibia Pie del paciente a índice del examinador Temblores y disimetría
  • 65. REFLEJOS AUTONÓMICOS Áreas de resequedad Hipersudoración Uniformidad de temperatura Reflejo cilioespinal
  • 66. SISTEMA MOTOR SENSORIAL Desarrollo muscular: limitación al movimiento pasivo. Movimientos voluntarios Debilidad Rigidez Tono muscular Fuerzo muscular
  • 68. COLUMNA VERTEBRAL Signos meníngeo, rigidéz de nuca, kernig, brudzinski cefálico y contralateral Espasmos musculares Flexiones Opistótonos Mielomeningocele Escoliosis Xifosis Quiste pilonidal
  • 69. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR La planificación familiar es orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad, así como de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de atención materno infantil.
  • 70. Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud deben comprender las siguientes actividades:  Promoción y difusión.  Información y educación.  Consejería.  Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.  Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 71. La consejería debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a: 1. Sus características. 2. Efectividad anticonceptiva. 3. Indicaciones. 4. Contraindicaciones y precauciones. 5. Forma de administración. 6. Lineamientos generales para la prescripción. 7. Duración de la protección anticonceptiva 8. Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir. 9. Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva. 10. Cuando proceda, información sobre el costo. La consejería también debe proporcionar información, orientación y apoyo adecuado a las parejas infértiles y estériles. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 72. Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. TEMPORALES PERMANENTES a) Hormonales orales. b) Hormonales inyectables. c) Hormonales subdérmicos. d) Dispositivo intrauterino. e) De barrera y espermicidas. f) Naturales o de abstinencia periódica a) Oclusión tubaria bilateral. b) Vasectomía. Se clasifican en Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 73. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente. Métodos hormonales orales 1) Los combinados de estrógeno y progestina, y 2) Los que contienen sólo progestina. son métodos temporales y se dividen en dos grupos: Contienen un estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100 µg). Efectividad anticonceptiva del 92 al 99%. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 74. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa.  Lactancia en los primeros seis meses posparto.  Embarazo o sospecha de embarazo.  Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica  Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.  Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.  Enfermedad hepática aguda o crónica activa  Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes  Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.  Fumadoras mayores de 35 años de edad  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus no controlada  Migraña focal  Leiomiomatosis uterina  Insuficiencia renal Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento, deben iniciarse preferentemente dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual. responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas en las siguientes circunstancias: También pueden iniciarse al sexto o séptimo día. • Antes del primer embarazo. • En el intervalo intergenésico. • En posaborto inmediato • En posparto o poscesárea
  • 75. EFECTOS COLATERALES (Métodos hormonales orales)  Sospecha de embarazo.  Cefalea intensa.  Alteraciones visuales.  Dolor torácico intenso.  Disnea.  Dolor de miembros inferiores.  Ictericia.  Persistencia o intolerancia de efectos colaterales más allá de seis meses Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 76. MÉTODOS HORMONALES INYECTABLES Métodos hormonales inyectables 1. los combinados de estrógeno y progestina, y 2. los que contienen sólo progestina. Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerianato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol (5 y 10 mg). Efectividad anticonceptiva mayor al 99%. Estos anticonceptivos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa en las siguientes circunstancias:  Antes del primer embarazo.  En el intervalo intergenésico.  En posaborto.  En posparto, o poscesárea después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 77. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Estos anticonceptivos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas.  Lactancia en los primeros seis meses posparto  Embarazo o sospecha de embarazo  Tener o haber tenido cáncer mamario o de cérvix  Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica incluyendo trombosis de venas profundas  Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o maligno  Tener enfermedad hepática aguda o crónica activa  Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada  Fumadoras mayores de 35 años de edad  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus no controlada  Migraña focal Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea adolescentes, que deseen un método anticonceptivo hormonal inyectable en las siguientes circunstancias: La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación  Antes del primer embarazo.  En el intervalo intergenésico  En posaborto.  En posparto, o poscesárea después de la tercera semana Las usuarias de anticonceptivos inyectables que sólo contienen progestina pueden cambiar al hormonal combinado inyectable
  • 78. EFECTOS COLATERALES (Métodos hormonales inyectables) Algunas mujeres pueden presentar:  Irregularidades menstruales.  Cefalea.  Náusea.  Vómito.  Mareo.  Mastalgia.  Incremento de peso corporal. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 79. MÉTODO HORMONAL SUBDÉRMICO Seis cápsulas de dimetilpolisiloxano que contiene cada una 36 mg de levonorgestrel. brinda protección superior al 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al quinto año de uso). Duración de la protección anticonceptiva Hasta cinco años después de la inserción. Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 80. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Este método está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas. • Embarazo o sospecha de embarazo • Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. • Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos • Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes  Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.  Insuficiencia renal.  Cardiopatía isquémica.  Depresión importante.  Migraña focal Las cápsulas deben insertarse subdérmicamente en la cara interna del brazo requiere de la toma o aplicación periódica, en las siguientes circunstancias: siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas para el método  Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.  En el intervalo intergenésico, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.  En el posaborto inmediato La inserción debe efectuarse en los primeros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día
  • 81. EFECTOS COLATERALES (método hormonal subdérmico) ALGUNAS MUJERES PUEDEN PRESENTAR:  Hematoma en el área de aplicación.  - Infección local.  - Dermatosis.  - Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado por tiempo prolongado o amenorrea).  Cefalea.  -Mastalgia. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 82. DISPOSITIVO INTRAUTERINO Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal. Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T“. El método brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%. El DIU puede insertarse preferentemente durante la menstruación o en cualquier día del ciclo menstrual De polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata.(DIU) Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 83. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN La inserción del DIU está indicada para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes.  Embarazo o sospecha de embarazo  Utero con histerometría menor a 6 cms  Patología que deforme la cavidad uterina  Carcinoma del cérvix o del cuerpo uterino  Enfermedad inflamatoria pélvica activa  Presencia de corioamnionitis  Hemorragia uterina anormal de etiología  - Infecciones del tracto genital.  Hiperplasia endometrial.  Anemia y padecimientos hemorragíparos  - Dismenorrea severa  Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica  Antecedente de embarazo ectópico  Ruptura prematura de membranas El DIU debe ser insertado en la cavidad uterina La aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias:  Antes del primer embarazo.  En el intervalo intergenésico.  En el posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia.  En el posaborto
  • 84. EFECTOS COLATERALES (Dispositivo intrauterino) Son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción y se pueden manifestar como:  Dolor pélvico durante el periodo menstrual.  Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 85. Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química. MÉTODOS DE BARRERA Y ESPERMICIDAS Métodos de barrera (Para el hombre) Espermicidas Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico. Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Este método brinda protección anticonceptiva del 85 al 97%. Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Este método brinda protección anticonceptiva del 75 al 90% y puede incrementarse en asociación. Son diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 86. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Es un método indicado para el hombre con vida sexual activa, en las siguientes situaciones:  Alergia o hipersensibilidad al plástico (látex) o al espermicida.  Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil.  Debe usarse un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y desde el inicio del coito.  Cada condón puede usarse una sola vez  Debe verificarse la fecha de manufactura, la cual no deberá ser mayor a cinco años  Se coloca en la punta del pene cuando está en erección, desenrrollándolo hasta llegar a la base del pene. Debe evitarse la formación de burbujas de aire.  Cuando el hombre no esté circuncidado debe retraer el prepucio hacia la base del pene antes de colocar el condón.  Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.  En personas con actividad sexual esporádica  Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía.  Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.
  • 87. EFECTOS COLATERALES (métodos de barrera y espermicidas) Métodos de barrera (Para el hombre) Espermicidas  Su uso puede producir en la pareja fenómenos de inflamación local, en personas sensibles a los ingredientes de la formulación.  Reacciones alérgicas. Intolerancia al látex o al espermicida Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 88. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer. Estos métodos requieren identificar los patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo fértil. Los métodos naturales más utilizados son:  Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.  Método de la temperatura.  Método del moco cervical o de Billings.  Método sintotérmico. Estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 89. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Estos métodos pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa  Riesgo reproductivo elevad  Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características de la menstruación.  Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical  En personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual Cualquier motivo de duda de la mujer respecto de las características de su ciclo menstrual por cualquier razón. La forma de uso de estos métodos se basa en la serie de eventos fisiológicos de un ciclo menstrual. requieran regular su fecundidad de manera temporal y que no deseen usar un método de mayor La capacitación para estos métodos dura de tres a seis ciclos (meses).
  • 90. EFECTOS COLATERALES (métodos naturales o de abstinencia periódica)  No se describen efectos colaterales atribuibles a estos métodos Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 91. OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización. Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 92. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen un método permanente Enfermedad inflamatoria pélvica activa.  Embarazo o sospecha de embarazo  Discrasias sanguíneas no controladas  Anemia severa  En el posparto, cuando el neonato presente problemas  Falta de movilidad uterina (adherencias) Tiempo de realización Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto. En las siguientes condiciones: Anestesia Se debe indicar, según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general  Paridad satisfecha.  Razones médicas.  Retardo mental.
  • 93.  No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.  - Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección). EFECTOS COLATERALES (Oclusión tubaria bilateral) Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 94. VASECTOMÍA Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. TÉCNICA QUIRÚRGICA Hay dos tipos de procedimiento: la técnica tradicional (con bisturí) y la de Li (sin bisturí). La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 95. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES FORMA DE ADMINISTRACIÓN Este procedimiento está indicado para hombres en edad fértil con vida sexual activa  Criptorquidia.  Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.  Historia de impotencia.  Infección en el área operatoria.  Hidrocele.  Varicocele.  Filariasis (escroto engrosado).  Hernia inguino escrotal.  Enfermedades hemorragíparas Tipos de técnica quirúrgica Hay dos tipos de procedimiento: la técnica tradicional (con bisturí) y la de Li (sin bisturí). Es método permanente de anticoncepción en las siguientes condiciones: Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan, seccionan o bloquean los conductos deferentes a través de una pequeña incisión en el escroto.  Fecundidad satisfecha.  Razones médicas.  Retardo mental. Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan y seccionan los conductos deferentes a través de una pequeña punción en el rafe escrotal.
  • 96. EFECTOS COLATERALES (Vasectomía)  No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.  Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico:  Equimosis.  - Infección de la herida quirúrgica  - Granuloma.  - Hematoma. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 97. IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD La esterilidad y la infertilidad pueden deberse a factores masculinos, femeninos o de ambos integrantes de la pareja. Las parejas que soliciten atención primaria a la salud por esterilidad o infertilidad deben recibir información acerca de salud reproductiva, sexualidad y características del periodo fértil Se debe efectuar la documentación de la ovulación y el análisis de semen. El manejo y tratamiento de la pareja se instituirá de acuerdo con el diagnóstico establecido. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. (30 de mayo de 1994). Marco normativo CNDH, 68.
  • 98. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, PARA EL FOMENTO DE LA SALUD DEL ESCOLAR Robles Guatemala Karen Montserrat
  • 99. NOM-009-SSA2. FOMENTO DE LA SALUD ESCOLAR Objetivo Establecer los criterios, estrategias y actividades de las intervenciones del personal de salud en materia de promoción de la salud y prevención de enfermedades, dirigidas a la población escolar del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de fomentar un entorno favorable y una nueva cultura de la salud, mediante la educación para la salud, el desarrollo de competencias, el acceso a los servicios de salud y la participación social Campo de aplicación Para el personal de salud de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que realiza intervenciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en beneficio de la población escolar que asiste a planteles de educación básica, media-superior y superior del Sistema Educativo Nacional. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 100. Disposiciones generales Acciones de promoción de la salud escolar mediante la modificación de los determinantes de la salud • El consumo de una alimentación correcta. • La adecuada higiene personal y bucal. • El incremento de la actividad física. • El conocimiento y práctica de una sexualidad responsable y protegida. • La modificación del entorno psicosocial para que sea un factor protector y preventivo de la violencia y de las adicciones. • La modificación del entorno físico. • El acceso a servicios preventivos. Programas de trabajo • Prevención de la salud escolar. • Promoción de la salud escolar. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 101. Disposiciones generales Impulsar mecanismos de coordinación entre la comunidad educativa y el gobierno Desarrollar y fortalecer acciones para la salud educativa. Favorecer acciones de comunicación sobre la salud Motivación de actitud y comportamiento individual y colectivo para promover la salud NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 102. Disposiciones generales Proporcionar Cartilla Nacional de Salud Otorgar servicio integrado de promoción de la salud • Componentes sustantivos: – Educación para la salud y desarrollo de competencias. – Acceso a los servicios de salud. – Entornos favorables a la salud. – Participación social en salud. • Componentes transversales: – Abogacía para la salud. – Mercadotecnia social en salud. – Evidencia de promoción para la salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 103. Disposiciones generales Creación de entornos seguros y favorables en caso de situaciones cotidianas como de emergencia o desastres Difusión de la norma 009 Las instituciones publicas del Sistema Nacional de salud deben informar de esta norma a todas instituciones educativas y a las instituciones de salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 104. Disposiciones generales Las instituciones publicas del Sistema Nacional de Salud • Impulsar la colaboración de instancias gubernamentales y educativas. • Realizar estudios de investigación. • Realizar mecanismos y sistemas de evaluación de la norma. • Establecer mecanismo para monitorear los determinantes de la salud en los planteles educativos
  • 105. Disposiciones especificas Educación para la salud y desarrollo de competencias Debe orientarse a: – La capacitación sobre los determinantes de la salud escolar. – La formación de promotores de la salud. – Realizar talleres acerca del manejo y uso de la Cartilla Nacional de Salud. • Fomentar la alimentación correcta. • Modificar hábitos de consumo de alimentos, bebidas y de higiene personal. • Mejorar las condiciones de saneamiento básico ambiental. • Adoptar la práctica regular de la actividad física y modificar el entorno que la permita. • Promover la salud sexual responsable y protegida. • Lograr un desarrollo emocional saludable, un proyecto de vida y prevenir la violencia, las conductas adictivas y el abuso sexual infantil. • Modificar las condiciones del entorno y los comportamientos riesgosos para prevenir accidentes. • Buscar y utilizar adecuadamente los servicios de salud preventivos.
  • 106. Disposiciones especificas Educación para la salud y desarrollo de competencias Participar en la actualización de los contenidos de los libros de texto gratuitos que abordan los determinantes de la salud Impulsar conocimientos y prácticas saludables de acuerdo a las condiciones y necesidades locales, mediante la realización de talleres, considerando a la población vulnerable y los padecimientos locales. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 107. Disposiciones especificas Accesos a los servicios de la salud • Facilitar el acceso de la comunidad educativa a los servicios de curación, prevención y promoción de la salud y al uso y manejo de la Cartilla Nacional de Salud. • Impulsar y fomentar el uso y pertinencia de los servicios de prevención y promoción de acuerdo al grupo de edad y sexo. • Realizar todas las acciones que se marcan en la Cartilla Nacional de Salud. Se llevan a cabo en cuatro momentos por año; al inicio del ciclo escolar y en las tres Semanas Nacionales de Salud. • Realizar valoraciones clínicas para detectar alteraciones o problemas que signifiquen un problema de salud agudo o crónico y referir a la unidad de salud correspondiente para su atención y seguimiento. • Orientación y consejería para los problemas de salud más frecuentes y para promover factores físicos y psicosociales que protejan la salud y prevengan las adicciones, las enfermedades relacionadas con la sexualidad, el abuso sexual infantil, la salud mental, la violencia y seguridad a escolares niños, adolescentes y jóvenes.
  • 108. Disposiciones especificas Accesos a los servicios de la salud: Cartilla Nacional de Salud • Primerra consulta: entrega informada de la Cartilla Nacional de Salud • Revisar la Cartilla e identificar las acciones de salud que el niño, niña o adolescente va a recibir. • Valorar el crecimiento y evaluar el estado nutricional, a través de la toma de peso, talla e Índice de Masa Corporal, tomando en cuenta las tablas que aparecen en la Cartilla Nacional de Salud. • Registrar el estado nutricional en la Cartilla. • Aplicar las vacunas correspondientes de acuerdo con el esquema de vacunación y la edad, explicar las posibles reacciones secundarias y la conducta a seguir. Registrar en la Cartilla. • A partir de los cuatro años de edad, realizar el examen de agudeza visual, en caso necesario referir a otro nivel de atención. • Orientar a madres y padres de familia acerca de la importancia de seguir las características de la dieta correcta en la alimentación de sus niñas y niños.
  • 109. Disposiciones especificas Accesos a los servicios de la salud: Cartilla Nacional de Salud • Realizar la aplicación de flúor cada 6 meses en las niñas y niños y una vez al año en los adolescentes. • Orientar a madres y padres de familia acerca de supervisar el cepillado de dientes y su responsabilidad al respecto hasta los siete años de edad, aproximadamente. • Orientar a madres y padres de familia acerca de los signos de alarma del niño o niña y la importancia de acudir al médico del primer nivel de atención. • Capacitar a las y los adolescentes en la técnica de cepillado y uso del hilo dental. • Recetar sulfato ferroso y ácido fólico a las adolescentes embarazadas y/o con anemia. • Orientar a las y los adolescentes acerca de las conductas que favorecen una adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo, así como en salud sexual y reproductiva, de acuerdo a su edad. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 110. Disposiciones especificas Entornos favorables a la salud • Espacios físicos sin riesgos para accidentes, iluminados, ventilados, limpios, ordenados y adecuados para el número y edad de los niños. • Acceso al agua potable y saneamiento básico. • Espacio cien por ciento libre de humo de tabaco, de alcohol y otras drogas, que promuevan el respeto, la tolerancia y la no violencia entre los compañeros. • Promover un ambiente psicosocial favorable a la salud, de respeto, confianza y cuidado entre la comunidad escolar. • Promover las modificaciones arquitectónicas para el acceso y permanencia de escolares con discapacidad: rampas, pasamanos, iluminación, mapas de orientación, adecuación de mobiliario, entre otros. • Espacios adecuados, propios o concertados, para la práctica de actividad física. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 111. Disposiciones especificas Participación social • Ampliación de cobertura efectiva en materia de promoción de la salud en todos los tipos educativos. • Asesoría a los Consejos Escolares para que contribuyan a la creación de una Nueva Cultura de Salud. • Participación en las campañas y seguimiento local de acciones de salud comunitaria y promover la participación de escolares en las mismas. • Promover la incorporación en redes sociales que favorezcan la salud a través de: – Formar adolescentes y jóvenes como promotores a favor de la salud y de sus derechos. – Promover acciones que apoyen el proyecto de vida de los jóvenes y el control sobre los determinantes de su salud, aprovechando los intereses y herramientas de las esferas deportivas, del arte y la acción social. – Integrar y mantener actualizado un directorio de apoyo social a nivel de escuelas. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 112. Disposiciones especificas Mercadotecnia social en salud Intervenciones que motivan el cambio de hábitos, actitudes, acciones, comportamientos, conductas, valores o prácticas para mejorar y desarrollar integralmente la salud. A través mensajes que reforzarán los hábitos y los comportamientos saludables. Abogacía para la salud Combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. Evidencia Debe registrar las acciones realizadas para la promoción de la salud escolar en los formatos correspondientes del Sistema Nacional de Información en Salud, asegurando que la información, sea utilizada para la evaluación, seguimiento y mejoramiento de los procesos NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 113. Apéndice informativo ACCIONES DEL PERSONAL DE SALUD CON LA POBLACIÓN ESCOLAR EN CASO DE EPIDEMIA/ PANDEMIA • Ser informado acerca de la emergencia sanitaria y capacitado acerca del padecimiento. • Conocer los documentos técnicos y promocionales emitidos por el nivel federal y estatal, acerca de la emergencia sanitaria presente. • Poner en marcha el Plan escolar de protección civil y emergencia sanitaria y de los diversos planes que constituyen a éste y que orienta las acciones durante las diferentes etapas de la emergencia sanitaria. • Verificar que los procedimientos de filtro (familiar, escolar) para la detección de casos sospechosos y su manejo. • Promover y participar en las medidas de emergencia establecidas. • Estar atentos a la información que las autoridades sanitarias establezcan y seguir las indicaciones correspondientes. • Dar cumplimiento a las comisiones asignadas a nivel federal y estatal, que se deriven de la emergencia sanitaria NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 114. Disposiciones especificas REGRESO A LA ESCUELA DESPUÉS DE UN DESASTRE Acciones de seguridad • Llevar a los estudiantes hasta que no corra riesgo su integridad. • Verificar, antes de entrar a la escuela y sus alrededores, que no exista peligro. • Desconectar la electricidad. • Mover y cargar entre dos personas libreros, mesas y estantes. Acciones de saneamiento • Ventilar todos los salones. • Lavar con agua y cloro sillas, mesas, libreros, paredes y baños. • Depositar en bolsas libros, cuadernos, materiales escolares que fueron afectados. • Colocar la basura en un lugar donde los pueda recoger el servicio de limpieza. Servicios básicos • Utilizar las instalaciones cuando éstas hayan secado. • Agua potable. • Retiro de la basura y escombros. • Verificacion dos semanas antes del inicio de clases que la escuela esté en condiciones seguras. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324923&fecha=09/12/2013#gsc.tab=0
  • 115. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO. Mendoza Saavedra Vicente Elihu
  • 116. INTRODUCCIÓN El presente ordenamiento dirigido a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta de obligatoriedad para los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. Esta norma representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico.
  • 117. OBJETIVO Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico. CAMPO DE APLICACIÓN Es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.
  • 118. DEFINICIONES Expediente clínico, al conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias. Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios.
  • 119. Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registrarán los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico. Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete. Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico administrativo entre unidades operativas de los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.
  • 120. GENERALIDADES Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que pertenece; En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario; Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y Los demás que señalen las disposiciones sanitarias. 5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
  • 121. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de quien la elabora. Las notas médicas y reportes a que se refiere la presente Norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de cama o expediente. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
  • 122. DEL EXPEDIENTE EN CONSULTA EXTERNA Deberá contar con: Historia Clínica, deberá elaborarla el médico y constará de: a) Interrogatorio b) Exploración física c) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros d) Terapéutica empleada y resultados obtenidos e) Diagnósticos o problemas clínicos Nota de Evolución, elaborada por el médico cada vez que proporciona atención ambulatoria y describirá lo siguiente: a) Evolución y actualización del cuadro clínico b) Signos vitales; c) Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; d) Diagnósticos y Tratamiento e Indicaciones médicas
  • 123. Nota de interconsulta, la elabora el médico consultado, y deberá contar con: a) Criterios diagnósticos; b) Plan de estudios; c) Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y Nota de referencia/traslado, De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen con que se envía al paciente; constará de: a) Establecimiento que envía; b) Establecimiento receptor; c) Resumen clínico, que incluirá como mínimo: I. Motivo de envío; II. Impresión diagnóstica (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones); III. Terapéutica empleada, si la hubo.
  • 124. NOTAS MÉDICAS EN URGENCIAS Inicial; Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente: a) Fecha y hora en que se otorga el servicio; b) Signos vitales; c) Motivo de la consulta; d) Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso; e) Diagnósticos o problemas clínicos; f) Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; g) Tratamiento y Pronóstico. Nota de evolución: Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente . a) En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista. De referencia/traslado.
  • 125. NOTAS MÉDICAS EN HOSPITALIZACIÓN De ingreso: Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes: a) Signos vitales; b) Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso; c) Resultados de estudios en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; d) Tratamiento; y e) Pronóstico. Historia clínica. Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día. Nota de referencia/traslado.
  • 126. Nota Pre-operatoria: Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente incluyendo a los cirujanos dentistas y deberá contener como mínimo: a) Fecha de la cirugía; b) Diagnóstico; c) Plan quirúrgico; d) Tipo de intervención quirúrgica; e) Riesgo quirúrgico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones); f) Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y g) Pronóstico. Nota Pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico: Se realizará bajo los lineamientos de la Normatividad Oficial Mexicana en materia de anestesiología y demás aplicables.
  • 127. Nota Post-operatoria: Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de la operación practicada, y deberá contener como mínimo: a) Diagnóstico pre-operatorio; b) Operación planeada; c) Operación realizada; d) Diagnóstico post-operatorio; e) Descripción de la técnica quirúrgica; f) Hallazgos transoperatorios; g) Reporte de gasas y compresas; h) Incidentes y accidentes; i) Cuantificación de sangrado, si lo hubo; j) Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios; y k) Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante, l) Estado post-quirúrgico inmediato; m) Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato; n) Pronóstico; o) Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico; p) Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer médico; y q) Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.
  • 128. Nota de egreso: Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo: a) Fecha de ingreso/egreso; b) Motivo del egreso; c) Diagnósticos finales; d) Resumen de la evolución y el estado actual; e) Manejo durante la estancia hospitalaria; f) Problemas clínicos pendientes; g) Plan de manejo y tratamiento; h) Recomendaciones para vigilancia ambulatoria; i) Atención de factores de riesgo (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones); j) Pronóstico; y k) En caso de defunción, las causas de la muerte acorde al certificado de defunción y si se l) solicitó y obtuvo estudio de necropsia hospitalaria.
  • 129. Hoja de enfermería: Deberá elaborarse por el personal de turno, según la frecuencia establecida por las normas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo: a) Hábitus exterior; b) Gráfica de signos vitales; c) Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía; d) Procedimientos realizados; y e) Observaciones. DE LOS REPORTES DEL PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento: Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo: a) Fecha y hora del estudio; b) Identificación del solicitante; c) Estudio solicitado; d) Problema clínico en estudio; e) Resultados del estudio; f) Incidentes si los hubo; g) Identificación del personal que realiza el estudio; y h) Nombre completo y firma del personal que informa.
  • 130. Cartas de Consentimiento bajo información: Deberán contener como mínimo: a) Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso; b) Nombre, razón o denominación social del establecimiento; c) Título del documento; d) Lugar y fecha en que se emite; e) Acto autorizado; f) Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado; g) Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y a) Nombre completo y firma de los testigos. OTROS DOCUMENTOS Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán: a) Ingreso hospitalario; b) Procedimientos de cirugía mayor; c) Procedimientos que requieren anestesia general; d) Salpingoclasia y vasectomía; e) Trasplantes; f) Investigación clínica en seres humanos; g) De necropsia hospitalaria; h) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo. i) Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
  • 131. Hoja de egreso voluntario: Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o representante jurídico solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar, deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente lo amerite; deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y constará de: a) Nombre y dirección del establecimiento; b) Fecha y hora del alta; c) Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta; d) Resumen clínico e) Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo; f) En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva; g) Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y h) Nombre completo y firma de los testigos. Hoja de notificación al Ministerio Público: En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener: a) Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador; b) Fecha de elaboración; c) Identificación del paciente; d) Acto notificado; e) Reporte de lesiones del paciente, en su caso: f) Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y g) Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.
  • 132. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica: La realizará el médico conforme a los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia epidemiológica. Notas de defunción y de muerte fetal: Las elaborará el personal médico, de conformidad a lo previsto en los artículos 317 y 318 de la Ley General de Salud, al artículo 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y al Decreto por el que se da a conocer la forma oficial de certificado de defunción y muerte fetal.