Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Contabilidad y Auditoría
Asignatura: Empresa y Sociedad del conocimiento




    ¿Por qué es importante la
    Gestión del Conocimiento
         en la Auditoria?




                                    Prueba Solemne I
                                Alumna: Karina Moena G.
                               Profesor: Jorge Israel Russo
                                Fecha: 24 de Abril del 2012
Introducción
La Gestión del Conocimiento es algo que viene sonando en la actualidad y las empresas
han debido tomarle valor a este nuevo concepto ya que ha sido identificado como un nuevo
enfoque que reconoce el valor más importante de las organizaciones; el conocimiento que
posee un trabajador.
Los trabajadores son muy importantes, por lo tantolos empleadores en las empresas deben
cambiar la forma de relacionarse con los empleados y valorar el desempeño, el aporte que
hacen a la empresa u organización.
También las organizaciones deben contemplar las nuevas tecnologías de la información
junto con la estrategia empresarial, para que la gestión de conocimiento pueda aplicarse
correctamente.
En resumen de este trabajo, primero se van a mencionar los conceptos básicos para saber
bien de qué trata la gestión del conocimiento, la muestra de sus procesos gracias a varios
autores, las herramientas para poder lograrlo; la aplicación de la problemática en este caso
la importancia de la aplicación de la gestión del conocimiento en la auditoria y las
conclusiones que nacen con respecto a esta particular forma de añadir valor en las nuevas
organizaciones.


Desarrollo
La Gestión del Conocimiento es, la gestión de los activos intangibles que generan valor
para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos
relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de
conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje
organizacional su principal herramienta.
También la definen como, una técnica que se aplica a las organizaciones la cual permite la
transferencia del conocimiento y de la experiencia que existe entre los miembros de la
organización para que de esta manera pueda ser utilizada por todos los demás integrantes
como si fuera un recurso más.
Por lo tanto una correcta gestión del conocimiento hará que el uso adecuado de la
información permita transformarla en conocimiento y tener una comprensión de la
misma.
Sus objetivos son:

    La identificación, la recolección y la organización del conocimiento
    Facilitar la creación de un nuevo conocimiento
    Innovar mediante la habilidad de las personas que se encuentran dentro de
       las organizaciones para mejorar el desempeño empresarial

¿Qué es el conocimiento?

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y
conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro
de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede
residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o
irracionalmente.
Según Andreu ySieber(1), el conocimiento tiene tres características básicas:

            El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las
             personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir,
             de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo
             personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones,
             articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus
             distintas “piezas”.

            Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”
             como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que
             las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente
             con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y
             también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de
             los mismos para cada una en cada momento.

            Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué
             hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
             mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos
             percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Desde luego también encontramos distintos tipos de conocimiento, y dentro de sus
principales clasificaciones encontramos al conocimiento tácito y explícito.




   (1) Andreu, R.; Sieber, S. (2000), “La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje”
Conocimiento tácito:Este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel
"inconsciente", se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una
manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.
Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento
en acción.


El conocimiento tácito es el más difícil de extraer, pero es el más valioso, ya que este tipo
de conocimiento es el que da un estilo único y muy difícil de igualar por la competencia. Y
generalmente es el que otorga un valor agregado al trabajador intelectual y la empresa
orientada al conocimiento.


Conocimiento Explícito:es aquel que se puede expresar a través del lenguaje formal.
Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de una persona a otra, por ejemplo
en forma de documento electrónico y procesado por un ordenador.


Cuando se produce interacción entre el conocimiento tácito y explícito, y de explícito a
tácito, se produce la conversión de conocimiento, con lo que se genera un "ciclo de
conversión" que Nonaka y Takeuchi(2) describen en cuatro procesos:




   (2) NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company.
 Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir
  experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales, que añade el
  conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización;
 Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos
  que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de
  comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la
  creación del conocimiento;

 La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento
   explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de
   conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y
   clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito.

 La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en
   conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los
   nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los
   miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de
   trabajo.



   Procesos de la Gestión del conocimiento
   La gestión del conocimiento está compuesta por un grupo de procesos estratégicos que se
   producen en forma cíclica.(3)




           Detectar: Definir el proceso para localizar modelos cognitivos y activos de valor
           para la organización, el cual radica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus
           capacidades cognitivas quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento de
           acción.




       (3) Alejandro Pavez Salazar, 2000.
           http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm
Seleccionar: Evaluar y elegir del modelo en torno a un criterio de interés. Los
       criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, comunales o
       individuales, los cuales estarán pueden agruparse en tres grupos: Interés, Práctica
       y Acción.


       Organizar: Almacenar de forma estructurada la representación explícita del
       modelo.


       Filtrar: Una vez organizada la fuente, se puede acceder a ella a través de consultas
       automatizadas en torno a motores de búsquedas.


       Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados
       a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar
       diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la
       comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las
       condiciones propias de un estándar, infraestructura, protocolo o interfaz de
       comunicación.
       Usar: Es la forma como emplear el uso del mismo lo cual reside en el acto de
       aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es
       posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de un feedback.

Herramientas para la Gestión del Conocimiento


Para poder pasar de lo implícito a lo explícito, debemos partir de la base que el
conocimiento debe estar plasmado en algo que pueda llegar a las personas, y eso se logra a
partir de un documento, aquí se guarda el conocimiento que está externalizado y
relacionado con los diversos aspectos de la organización.
Para aprovechar ese conocimiento se deben utilizar diversas herramientas, ya sean estas de
clasificación, búsqueda, almacenamiento y extracción.
Se han creado diversos software que facilitan los procesos mencionados para usar el
conocimiento.
Para las búsquedas, existen los famosos buscadores de textos o motores de búsqueda , los
cuales utilizan un índice de palabras claves que se encuentran en los documentos.
También están los simuladores, que imitan la coordinación de un esquema de trabajo y
permiten poder corregir los errores que puedan producirse al planificar una tarea, son de
muy buena utilidad cuando son organizaciones con tareas complejas.




¿Por qué es importante
la Gestión del Conocimiento en la Auditoría?


El conocimiento de una organización forma parte de un nuevo capital de la empresa.
Aprovecharlo se ha convertido en un arma poderosa para maximizar el potencial de la
compañía. Por lo tanto el desarrollo de la información de manera efectiva y el logro de
actividades complejas dará un mayor posicionamiento a la organización.


Es bueno destacar que las empresas auditoras cada vez más le dan valor a los activos
intangibles, en este caso la capacidad y la experiencia de cada uno de los profesionales que
se desempeñan en la organización.
El conocimiento del que disponen las personas en la organización y su recopilación no sólo
genera valor económico para la empresa, sino que, en la nueva era de la información, es el
activo para marcar la diferencia.


Por lo tanto es importante la gestión del conocimiento en la auditoria porque gracias a la
buena implementación de los procesos y el buen uso de las herramientas, permite
descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y llegar a
sus posibles soluciones. Conectar todos los elementos empleados para poder ayudar a los
directivos a lograr una administración más eficaz. Poder examinar y valorar los métodos y
desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama
económico, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento
satisfactorios.
Es clave que un auditor pueda comprender los problemas que se presenten, examinar con
mirada crítica de que trata y valorar toda solución que parezca conveniente.




Casos de aplicación de la Gestión del conocimiento en las empresas de
auditoria




     Ernst & Young es una de las mayores empresas de servicios profesionales del
        mundo que incluyen auditoría, impuestos, finanzas, contabilidad y asesoramiento
        en la gestión de la empresa.
       En el Reino Unido, ellos han planteado que forjar una nueva relación con sus
       empleados y utilizar todos los activos emocionales e intelectuales ha sido su meta, y
       esto lo han logrado introduciendo un programa llamado “Alcanzar nuestra visión”.
       El programa presenta una visión general y todas las piezas, junto con los procesos,
       que necesitan para alcanzar su visión.
       Nick Land, socio de E&Y describe este nuevo proceso de comunicación para
       continuar con el compromiso de expandir el conocimiento.
       La empresa dice:
       “Nuestro compromiso de proporcionar el máximo valor a nuestros clientes está
       íntimamente ligado al incrementar nuestro conocimiento, experiencia y
       habilidad.Durante el año pasado, nuestra inversión en gente, tecnología, gestión de
       conocimiento y desarrollo de productos ha alcanzado una cifra record. Estamos
continuamente expandiendo nuestra tecnología e invirtiendo en el servicio al
   cliente”




 Otra empresa auditora, que aplica la gestión del conocimiento en su interior es la
   empresa DeloitteToucheTohmatsu Limitada o simplemente “Deloitte”,
   centrándome en la firma nacional, es una de las empresas auditoras con más peso
   en el mercado, le dan valor a cada miembro que compone la compañía y lo afirman
   diciendo: “Sin lugar a dudas, el capital humano es lo que nos hace ser lo que
   somos, la principal firma auditora y consultora del país, por cuatro años
   consecutivos. Es por eso que somos perseverantes en nuestro objetivo de
   desarrollar al máximo sus habilidades, especialización profesional y conocimiento
   de las industrias en que operan nuestros clientes.”
 Y por último, KPMG también una de las cuatro firmas más importantes del
   mundo de servicios profesionales. Aplica la gestión del conocimiento, ya que su
   principal activo son las personas, y en un entorno cambiante ha creído
   esencialmente en su personal, lo dejan en claro con esta frase, “Nosotros somos
   básicamente un cerebro gigante. Para nosotros la gestión del conocimiento es la
   clave para adquirir una ventaja competitiva”.
   En la memoria anual de KPMG, se dedica una sección a las relaciones humanas y al
   estudio de cómo juntos generan valor , riqueza y añaden ese valor a sus clientes.
   Ellos ponen de manifiesto su firme convicción de que dicha habilidad les lleva a ser
   una de las compañías con más éxito del mundo. Colin Sharman, el presidente
   internacional de la firma, muestra su compromiso de incrementar los activos
   intangibles de su empresa con el lema “Trabajando conjuntamente, entregamos
   valor”.


   Tambien añade lo siguiente “Debemos desarrollar los talentos y el potencial de
   nuestra gente. Si vamos a ser líderes debemos buscar líderes que se unan a
   nosotros”
Conclusión
Como podemos ver la Gestión del Conocimiento es parte fundamental del correcto
funcionamiento de las organizaciones e involucra y compromete a todos sus
individuos, partiendo con la base de que el buen uso del conocimiento conlleva a
que las empresas puedan incrementar valor y propiciar que los productos que
ofrecen sean acordes a las necesidades de los clientes.
La gestión del conocimiento impulsa el trabajo en equipo, intercambio de ideas,
crear nuevos estilos de dirección según la estructura organizacional, y proporciona
compartir todos los tipos de conocimientos que conlleven a cumplir las metas y
objetivos de la empresa.

Con el análisis de las empresas auditoras que aplican la Gestión del Conocimiento,
concluyo entonces que el éxito de las empresas anteriormente mencionadas se debe
principalmente al buen uso de los activos intangibles (conocimiento y experiencia
del factor humano), es por esto que las empresas insertas en este rubro debiesen
seguir el ejemplo de éstas para poder ocupar una posición ventajosa respecto a sus
pares en el mercado.



Recomendaciones
Poder aprovechar este inmenso activo, debemos tener claro que primero nuestro
capital son las personas, el factor humano, sus conocimientos y experiencias y que
en conjunto forman un gran valor para poder llegar a posicionarse como una de las
mejores organizaciones en el mercado.
Hay que tomar en cuenta que siguiendo la teoría y utilizando los distintos procesos
(para un entendimiento claro de lo que queremos lograr) y también utilizar las
herramientas (para codificar las ideas y experiencias) que incumben la gestión del
conocimiento, podemos unificar las distintas áreas de la empresa, fomentando la
participación de cada uno de los participantes de ésta y en conjunto suplir las
carencias internas y enfrentar los diversos cambios en el entorno.
Bibliografía


-“El Capital emocional”, Kevin Thomson,Almudena Rodríguez Tarodo. ESIC
Editorial


-Sitio web. Gestión del conocimiento.
http://www.gestiondelconocimiento.com/


-Alejandro Pavez Salazar, 2000.
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm


-Manual N° 22 CEPAL. “Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación
al sector público.” Martha Beatriz Peluffo A. Edith Catalán Contreras
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12167/manual22.pdf


-Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento.
http://gconocimientoytalento.blogspot.com/

Recomendados

Glosario creación de conocimiento organizacional por
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalMARYCARMENALCORTAMER
70 vistas5 diapositivas
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento por
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoMarjorie Lira
345 vistas19 diapositivas
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual por
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectualGlosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectualMARYCARMENALCORTAMER
78 vistas4 diapositivas
Antología de gestión de conocimiento organizacional por
Antología de gestión de conocimiento organizacionalAntología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalMARYCARMENALCORTAMER
113 vistas34 diapositivas
Empresa y sociedad del conocimiento por
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
153 vistas13 diapositivas
Glosario por
GlosarioGlosario
GlosarioMARYCARMENALCORTAMER
82 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del conocimiento por
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientoYuri Neil Farfán Maita
85 vistas16 diapositivas
Gestión del Conocimiento por
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoIrene Muñoz
697 vistas46 diapositivas
3 creacion conocimiento por
3 creacion  conocimiento3 creacion  conocimiento
3 creacion conocimientoKaterine Clavo Navarro
2.1K vistas21 diapositivas
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción por
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónGestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónManuel García Naranjo B.
9.1K vistas98 diapositivas
Gestión de Conocimiento por
Gestión de ConocimientoGestión de Conocimiento
Gestión de ConocimientoTm-CS
771 vistas42 diapositivas
Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109 por
 Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109 Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109
Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109mirnaethel1
2.2K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Gestión del Conocimiento por Irene Muñoz
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
Irene Muñoz697 vistas
Gestión de Conocimiento por Tm-CS
Gestión de ConocimientoGestión de Conocimiento
Gestión de Conocimiento
Tm-CS771 vistas
Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109 por mirnaethel1
 Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109 Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109
Teoria de-la-creacion-dinamica-de-conocimiento-organizacional-20131109
mirnaethel12.2K vistas
Gestion de conocimiento dacum por SANDY cadena
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena411 vistas
Modelos de gestión del conocimiento presentacion por mauropingoy
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
mauropingoy1.8K vistas
Gestion del Conocimiento por Mario Solarte
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Mario Solarte2.4K vistas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO por nestor
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
nestor40.5K vistas
Antología de creación de conocimiento organizacional (1) por MARYCARMENALCORTAMER
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos por alejandroma12
La GestióN Del Conocimiento Y Los ArchivosLa GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
alejandroma123.7K vistas
Gestión del conocimiento utn por Ivan Galarza
Gestión del conocimiento utnGestión del conocimiento utn
Gestión del conocimiento utn
Ivan Galarza888 vistas

Destacado

Empresa j2 ln chocolates por
Empresa j2 ln chocolatesEmpresa j2 ln chocolates
Empresa j2 ln chocolatesJazmin Garcia
4.5K vistas25 diapositivas
Caso práctico - Procedimientos tributarios por
Caso práctico - Procedimientos tributariosCaso práctico - Procedimientos tributarios
Caso práctico - Procedimientos tributariosJose Miguel Martin Rodriguez
4.4K vistas14 diapositivas
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3 por
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3Zaraguate
57.5K vistas40 diapositivas
Presentacion auditoria administrativa por
Presentacion auditoria administrativaPresentacion auditoria administrativa
Presentacion auditoria administrativadulch29
19.6K vistas22 diapositivas
Auditoria informatica informe_final por
Auditoria informatica informe_finalAuditoria informatica informe_final
Auditoria informatica informe_finalOvadito Duran
23K vistas16 diapositivas
Informe final de Auditoria Informatica por
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria InformaticaAmd Cdmas
78.9K vistas21 diapositivas

Destacado(10)

Empresa j2 ln chocolates por Jazmin Garcia
Empresa j2 ln chocolatesEmpresa j2 ln chocolates
Empresa j2 ln chocolates
Jazmin Garcia4.5K vistas
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3 por Zaraguate
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3
PRESENTACION CASO PRACTICO AUDITORIA 3
Zaraguate57.5K vistas
Presentacion auditoria administrativa por dulch29
Presentacion auditoria administrativaPresentacion auditoria administrativa
Presentacion auditoria administrativa
dulch2919.6K vistas
Auditoria informatica informe_final por Ovadito Duran
Auditoria informatica informe_finalAuditoria informatica informe_final
Auditoria informatica informe_final
Ovadito Duran23K vistas
Informe final de Auditoria Informatica por Amd Cdmas
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria Informatica
Amd Cdmas78.9K vistas
Caso practico agencias y sucursales por Jonathandiaz29
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
Jonathandiaz29180.5K vistas
Proyecto final de auditoría por Juan Jose Flores
Proyecto final de auditoríaProyecto final de auditoría
Proyecto final de auditoría
Juan Jose Flores110.2K vistas
Seo en Magento por Sugerendo
Seo en MagentoSeo en Magento
Seo en Magento
Sugerendo1M vistas
Presentacion informe de auditoria final por shernandez3854
Presentacion informe de auditoria finalPresentacion informe de auditoria final
Presentacion informe de auditoria final
shernandez385448.8K vistas

Similar a Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento

Gestion del Conocimiento por
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoVanessa Saavedra
945 vistas15 diapositivas
Solemne empresa y sociedad del conocimiento por
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoestebanfr93
213 vistas8 diapositivas
Empresa y sociedad del conocimiento por
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
91 vistas13 diapositivas
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1 por
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Darwin Parada
985 vistas15 diapositivas
Ensayo final por
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalMarii Fuica
319 vistas13 diapositivas
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento por
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoPaula Bruna
356 vistas16 diapositivas

Similar a Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento(20)

Solemne empresa y sociedad del conocimiento por estebanfr93
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
estebanfr93213 vistas
Empresa y sociedad del conocimiento por carlacristi
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
carlacristi91 vistas
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1 por Darwin Parada
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Darwin Parada985 vistas
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento por Paula Bruna
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Paula Bruna356 vistas
Solemne i socycono (1) por Yeneri Celpa
Solemne i socycono (1)Solemne i socycono (1)
Solemne i socycono (1)
Yeneri Celpa270 vistas
Gestion del conociemiento por Yeneri Celpa
Gestion del conociemientoGestion del conociemiento
Gestion del conociemiento
Yeneri Celpa599 vistas
GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE... por Cristhian Figari Medina
GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE...GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE...
GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE...
Primera Solemne: Ensayo por Tiare Alvear
Primera Solemne: EnsayoPrimera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: Ensayo
Tiare Alvear551 vistas
Solemne 1 Empresa y sociedad del conocimiento por Karina Silva
Solemne 1 Empresa y sociedad del conocimientoSolemne 1 Empresa y sociedad del conocimiento
Solemne 1 Empresa y sociedad del conocimiento
Karina Silva475 vistas
Primera Solemne Tics por sergio
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
sergio283 vistas
Gestión del conocimiento en la auditoria por Clau Ferrada
Gestión del conocimiento en la auditoriaGestión del conocimiento en la auditoria
Gestión del conocimiento en la auditoria
Clau Ferrada6.1K vistas

Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoría Asignatura: Empresa y Sociedad del conocimiento ¿Por qué es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria? Prueba Solemne I Alumna: Karina Moena G. Profesor: Jorge Israel Russo Fecha: 24 de Abril del 2012
  • 2. Introducción La Gestión del Conocimiento es algo que viene sonando en la actualidad y las empresas han debido tomarle valor a este nuevo concepto ya que ha sido identificado como un nuevo enfoque que reconoce el valor más importante de las organizaciones; el conocimiento que posee un trabajador. Los trabajadores son muy importantes, por lo tantolos empleadores en las empresas deben cambiar la forma de relacionarse con los empleados y valorar el desempeño, el aporte que hacen a la empresa u organización. También las organizaciones deben contemplar las nuevas tecnologías de la información junto con la estrategia empresarial, para que la gestión de conocimiento pueda aplicarse correctamente. En resumen de este trabajo, primero se van a mencionar los conceptos básicos para saber bien de qué trata la gestión del conocimiento, la muestra de sus procesos gracias a varios autores, las herramientas para poder lograrlo; la aplicación de la problemática en este caso la importancia de la aplicación de la gestión del conocimiento en la auditoria y las conclusiones que nacen con respecto a esta particular forma de añadir valor en las nuevas organizaciones. Desarrollo La Gestión del Conocimiento es, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta. También la definen como, una técnica que se aplica a las organizaciones la cual permite la transferencia del conocimiento y de la experiencia que existe entre los miembros de la organización para que de esta manera pueda ser utilizada por todos los demás integrantes como si fuera un recurso más. Por lo tanto una correcta gestión del conocimiento hará que el uso adecuado de la información permita transformarla en conocimiento y tener una comprensión de la misma.
  • 3. Sus objetivos son:  La identificación, la recolección y la organización del conocimiento  Facilitar la creación de un nuevo conocimiento  Innovar mediante la habilidad de las personas que se encuentran dentro de las organizaciones para mejorar el desempeño empresarial ¿Qué es el conocimiento? El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Según Andreu ySieber(1), el conocimiento tiene tres características básicas:  El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”.  Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.  Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible). Desde luego también encontramos distintos tipos de conocimiento, y dentro de sus principales clasificaciones encontramos al conocimiento tácito y explícito. (1) Andreu, R.; Sieber, S. (2000), “La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje”
  • 4. Conocimiento tácito:Este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel "inconsciente", se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido. Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción. El conocimiento tácito es el más difícil de extraer, pero es el más valioso, ya que este tipo de conocimiento es el que da un estilo único y muy difícil de igualar por la competencia. Y generalmente es el que otorga un valor agregado al trabajador intelectual y la empresa orientada al conocimiento. Conocimiento Explícito:es aquel que se puede expresar a través del lenguaje formal. Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de una persona a otra, por ejemplo en forma de documento electrónico y procesado por un ordenador. Cuando se produce interacción entre el conocimiento tácito y explícito, y de explícito a tácito, se produce la conversión de conocimiento, con lo que se genera un "ciclo de conversión" que Nonaka y Takeuchi(2) describen en cuatro procesos: (2) NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company.
  • 5.  Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales, que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización;  Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento;  La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito.  La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo. Procesos de la Gestión del conocimiento La gestión del conocimiento está compuesta por un grupo de procesos estratégicos que se producen en forma cíclica.(3) Detectar: Definir el proceso para localizar modelos cognitivos y activos de valor para la organización, el cual radica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus capacidades cognitivas quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento de acción. (3) Alejandro Pavez Salazar, 2000. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm
  • 6. Seleccionar: Evaluar y elegir del modelo en torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales estarán pueden agruparse en tres grupos: Interés, Práctica y Acción. Organizar: Almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Filtrar: Una vez organizada la fuente, se puede acceder a ella a través de consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un estándar, infraestructura, protocolo o interfaz de comunicación. Usar: Es la forma como emplear el uso del mismo lo cual reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de un feedback. Herramientas para la Gestión del Conocimiento Para poder pasar de lo implícito a lo explícito, debemos partir de la base que el conocimiento debe estar plasmado en algo que pueda llegar a las personas, y eso se logra a partir de un documento, aquí se guarda el conocimiento que está externalizado y relacionado con los diversos aspectos de la organización. Para aprovechar ese conocimiento se deben utilizar diversas herramientas, ya sean estas de clasificación, búsqueda, almacenamiento y extracción. Se han creado diversos software que facilitan los procesos mencionados para usar el conocimiento. Para las búsquedas, existen los famosos buscadores de textos o motores de búsqueda , los cuales utilizan un índice de palabras claves que se encuentran en los documentos.
  • 7. También están los simuladores, que imitan la coordinación de un esquema de trabajo y permiten poder corregir los errores que puedan producirse al planificar una tarea, son de muy buena utilidad cuando son organizaciones con tareas complejas. ¿Por qué es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoría? El conocimiento de una organización forma parte de un nuevo capital de la empresa. Aprovecharlo se ha convertido en un arma poderosa para maximizar el potencial de la compañía. Por lo tanto el desarrollo de la información de manera efectiva y el logro de actividades complejas dará un mayor posicionamiento a la organización. Es bueno destacar que las empresas auditoras cada vez más le dan valor a los activos intangibles, en este caso la capacidad y la experiencia de cada uno de los profesionales que se desempeñan en la organización. El conocimiento del que disponen las personas en la organización y su recopilación no sólo genera valor económico para la empresa, sino que, en la nueva era de la información, es el activo para marcar la diferencia. Por lo tanto es importante la gestión del conocimiento en la auditoria porque gracias a la buena implementación de los procesos y el buen uso de las herramientas, permite descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y llegar a sus posibles soluciones. Conectar todos los elementos empleados para poder ayudar a los directivos a lograr una administración más eficaz. Poder examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama
  • 8. económico, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios. Es clave que un auditor pueda comprender los problemas que se presenten, examinar con mirada crítica de que trata y valorar toda solución que parezca conveniente. Casos de aplicación de la Gestión del conocimiento en las empresas de auditoria  Ernst & Young es una de las mayores empresas de servicios profesionales del mundo que incluyen auditoría, impuestos, finanzas, contabilidad y asesoramiento en la gestión de la empresa. En el Reino Unido, ellos han planteado que forjar una nueva relación con sus empleados y utilizar todos los activos emocionales e intelectuales ha sido su meta, y esto lo han logrado introduciendo un programa llamado “Alcanzar nuestra visión”. El programa presenta una visión general y todas las piezas, junto con los procesos, que necesitan para alcanzar su visión. Nick Land, socio de E&Y describe este nuevo proceso de comunicación para continuar con el compromiso de expandir el conocimiento. La empresa dice: “Nuestro compromiso de proporcionar el máximo valor a nuestros clientes está íntimamente ligado al incrementar nuestro conocimiento, experiencia y habilidad.Durante el año pasado, nuestra inversión en gente, tecnología, gestión de conocimiento y desarrollo de productos ha alcanzado una cifra record. Estamos
  • 9. continuamente expandiendo nuestra tecnología e invirtiendo en el servicio al cliente”  Otra empresa auditora, que aplica la gestión del conocimiento en su interior es la empresa DeloitteToucheTohmatsu Limitada o simplemente “Deloitte”, centrándome en la firma nacional, es una de las empresas auditoras con más peso en el mercado, le dan valor a cada miembro que compone la compañía y lo afirman diciendo: “Sin lugar a dudas, el capital humano es lo que nos hace ser lo que somos, la principal firma auditora y consultora del país, por cuatro años consecutivos. Es por eso que somos perseverantes en nuestro objetivo de desarrollar al máximo sus habilidades, especialización profesional y conocimiento de las industrias en que operan nuestros clientes.”
  • 10.  Y por último, KPMG también una de las cuatro firmas más importantes del mundo de servicios profesionales. Aplica la gestión del conocimiento, ya que su principal activo son las personas, y en un entorno cambiante ha creído esencialmente en su personal, lo dejan en claro con esta frase, “Nosotros somos básicamente un cerebro gigante. Para nosotros la gestión del conocimiento es la clave para adquirir una ventaja competitiva”. En la memoria anual de KPMG, se dedica una sección a las relaciones humanas y al estudio de cómo juntos generan valor , riqueza y añaden ese valor a sus clientes. Ellos ponen de manifiesto su firme convicción de que dicha habilidad les lleva a ser una de las compañías con más éxito del mundo. Colin Sharman, el presidente internacional de la firma, muestra su compromiso de incrementar los activos intangibles de su empresa con el lema “Trabajando conjuntamente, entregamos valor”. Tambien añade lo siguiente “Debemos desarrollar los talentos y el potencial de nuestra gente. Si vamos a ser líderes debemos buscar líderes que se unan a nosotros”
  • 11. Conclusión Como podemos ver la Gestión del Conocimiento es parte fundamental del correcto funcionamiento de las organizaciones e involucra y compromete a todos sus individuos, partiendo con la base de que el buen uso del conocimiento conlleva a que las empresas puedan incrementar valor y propiciar que los productos que ofrecen sean acordes a las necesidades de los clientes. La gestión del conocimiento impulsa el trabajo en equipo, intercambio de ideas, crear nuevos estilos de dirección según la estructura organizacional, y proporciona compartir todos los tipos de conocimientos que conlleven a cumplir las metas y objetivos de la empresa. Con el análisis de las empresas auditoras que aplican la Gestión del Conocimiento, concluyo entonces que el éxito de las empresas anteriormente mencionadas se debe principalmente al buen uso de los activos intangibles (conocimiento y experiencia del factor humano), es por esto que las empresas insertas en este rubro debiesen seguir el ejemplo de éstas para poder ocupar una posición ventajosa respecto a sus pares en el mercado. Recomendaciones Poder aprovechar este inmenso activo, debemos tener claro que primero nuestro capital son las personas, el factor humano, sus conocimientos y experiencias y que en conjunto forman un gran valor para poder llegar a posicionarse como una de las mejores organizaciones en el mercado. Hay que tomar en cuenta que siguiendo la teoría y utilizando los distintos procesos (para un entendimiento claro de lo que queremos lograr) y también utilizar las herramientas (para codificar las ideas y experiencias) que incumben la gestión del conocimiento, podemos unificar las distintas áreas de la empresa, fomentando la participación de cada uno de los participantes de ésta y en conjunto suplir las carencias internas y enfrentar los diversos cambios en el entorno.
  • 12. Bibliografía -“El Capital emocional”, Kevin Thomson,Almudena Rodríguez Tarodo. ESIC Editorial -Sitio web. Gestión del conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com/ -Alejandro Pavez Salazar, 2000. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm -Manual N° 22 CEPAL. “Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público.” Martha Beatriz Peluffo A. Edith Catalán Contreras http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12167/manual22.pdf -Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento. http://gconocimientoytalento.blogspot.com/