Cuestionario-primer parcial

Cuestionario-primer parcial

FacultaddeGestiónOrganizacional
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
BANCO DE PREGUNTAS
PROCESO DE ACREDITACIÓN
PRIMER PARCIAL
1. ¿Cuáles son las ventajas de la Gestión del Conocimiento? (citar 2 ventajas)
• Alinear los objetivos individuales, proporcionar canales efectivos de comunicación
iguales para todas las partes.
• Identificar en donde se centra la fuente de conocimiento y como convertirla y
distribuirla para la generación de capital intelectual.
• Realizar investigaciones y desarrollo de actividades que le dan una concepción de
permanente innovación y mejora de cada uno de los procesos que se realizan.
• Establecer mecanismos de seguimiento que midan los resultados del conocimiento
que se genera.
• Hacer más eficiente y asertivo los procesos de toma de decisiones y ejecución de los
mismos, utilizando todos los recursos que posee optimizando así su rendimiento y
capacidad de respuesta.
• Multiplicar el conocimiento, al llevarlo de lo individual a lo colectivo.
• Crear ventaja competitiva a través de la generación de estrategias de negocios
orientadas al conocimiento.
2. ¿Quiénes son los trabajadores del conocimiento?
Los trabajadores del conocimiento son aquellos integrantes de la fuerza laboral cuyas
habilidades y destrezas son intelectuales en lugar de manuales, son las personas que
crean y aplican el conocimiento en lugar de fabricar cosas.
3. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era agrícola?
El principal componente del valor de un producto era la tierra, bastante trabajo y algo de
conocimiento, y así por ejemplo cultivábamos tomates.
4. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era industrial?
En la era industrial empezamos aplicarle mucho capital, es decir maquinas, también le
aplicamos conocimiento y también una buena porción de trabajo, pero el gran porcentaje
del valor de un producto era el capital.
5. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era de la sociedad de la
información?
En la era de la sociedad de la información y el conocimiento, que es lo que estamos
viviendo hoy, gran parte del valor de un producto es conocimiento y entonces contamos
FacultaddeGestiónOrganizacional
con los tomates transgénicos donde en el valor que se paga del precio de un tomate, un
60 % es conocimiento.
6. Nombre las 4 etapas descritas en el modelo pionero de Gestión del Conocimiento
SECI de Nonaka y Takeuchi
. Socialización
. Externalización
. Combinación
. Internalización
7. Explicar la etapa de Socialización
La socializaciónconsisteen el intercambio de conocimientos a través de las interacciones
sociales. Las personas acumulan know-how, secretos y habilidades personales que
nunca serán compartidos si no se hace hincapié en ello. Es muy importante tratar de
reunir este conocimiento a través de la socialización, es decir, mediante el uso de la
comunicación cara a cara o mejor, compartiendo la experiencia directa a través de roles
como el de tutor y el aprendiz. La socialización es un medio muy eficaz de creación de
conocimiento, tal vez uno de los más fáciles, pero también el más limitado y el que
requiere más tiempo para compartir conocimientos.
8. Explicar la etapa de Internalización
La internalización se produce a través de la difusión y la incorporación de nuevos
conocimientos adquiridos y consolidados. Esta parte del proceso está fuertemente ligada
al “learning by doing” (aprender haciendo). A través de la internalización, se convierten
o se integran las experiencias individuales y los conocimientos en modelos mentales
individuales. Una vez interiorizado, el nuevo conocimiento es luego utilizado por los
empleados, que lo amplían, reconducen y replantean con su propio conocimiento tácito.
9. Explicar la etapa de Combinación
Es el procesode recombinación de piezas de conocimiento explícito en una nueva forma.
A través de este paso no se crea nuevo conocimiento: se trata más bien de mejorar lo
que hemos reunido hasta ahora, para crear una síntesis, un análisis o una revisión.
Distintos contenidos han sido organizados lógicamente para obtener más sentido y
consolidar el conocimiento.
10. ¿Cuál es la diferencia entre conocer y conocimiento?
Conocer se refiere a la actividad, una práctica que usan los sujetos para tomar distancias
respecto a su entorno.
Y que el conocimiento es un mapa de los trayectos practicados por aquella actividad.
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
11. Describir la fuente Capacitación
Es el conocimiento básico que una persona debe poseer para afrontar con decisión el
cargo a desempeñar.
12. Describir la fuente Recursos
FacultaddeGestiónOrganizacional
Es el conocimiento que una persona debe tener de los recursos que ella utiliza para la
posterior utilización dentro de un proceso. Se tiene como ejemplo la forma de operar la
maquinaria o las herramientas.
13. Describir la fuente Procesos
Son una serie de actividades que a partir de los recursos generan cambios para obtener
un objetivo.
14. Describir la fuente Historia
Es todo aquel conocimiento que aparece en la “experiencia”.
15. Describir la fuente Información
Es el conocimiento que está dentro de los libros, manuales, todos aquellos medios
audiovisuales y está al alcance de las personas.
16. Describir la fuente Talento Humano
Es el conocimiento que posee cada persona, propio de sus estudios, y que, si bien son
de él, con base en ellos es que las organizaciones o compañías lo contratan.
17. Describir la fuente Heurística
Es aquel conocimiento que aparece por la iniciativa que tienen todas las personas de
innovar o mejorar.
18. ¿De qué se trata la dimensión Sistemática según Choi y Lee (2002)?
Se trata de la capacidad de crear y acumular conocimiento a través de la utilización de
las tecnologías de la información.
19. ¿De qué se trata la dimensión Humana según Choi y Lee (2002)?
Se trata de la capacidad de crear y acumular conocimiento a través del diálogo y el
contacto directo entre las personas.
20. Explicar el estilo pasivo de gestión del conocimiento propuesto por Choi y Lee
(2003)
La organización muestra poco interés en la gestión del conocimiento, no habiendo un
proceso sistemático y continuo del mismo.
21. Explicar el estilo orientado a los sistemas propuesto por Choi y Lee (2003)
Es cuando la organización se esfuerza en la codificación y reutilización del conocimiento,
utilizando sistemas tecnológicos avanzados de información y comunicación.
22. Explicar el estilo orientado a las personas propuesto por Choi y Lee (2003)
En este estilo se reconoce que la creación, gestión y difusión del conocimiento está en
las personas (Lang, 2001), por lo que las acciones se enfocan en la adquisición y difusión
del conocimiento tácito y en compartir experiencias entre ellas.
23. Definir qué es la Gestión del Conocimiento
Es un proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la
información con el objetivo de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento
basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las
competencias organizacionales y la generación de valor.
FacultaddeGestiónOrganizacional
24. ¿Qué es el conocimiento tácito?
El conocimiento tácito puede definirse como aquel que se utiliza de forma intuitiva e
inconsciente, y que se adquiere mediante la propia experiencia, caracterizándose por ser
personal y contextual.
25. ¿Qué es el conocimiento explícito?
Es aquel que resulta fácilmente transferible y accesible a través de documentos,
presentaciones y bases de datos.
26. ¿Qué es el conocimiento social?
Es un conocimiento diverso, ya que se estructura sobre las normas y reglas sociales
que pueden variar en contextos y culturas distintas.
27. ¿Qué es el conocimiento causal?
Este tipo de conocimiento tiene que ver con el porqué ocurren las cosas. Es un tipo de
conocimiento explícito y compartido mediante historias de la organización, este posibilita
una estrategia de coordinación para alcanzar objetivos y resultados.
28. Utilizando un organizador gráfico nombre las etapas del ciclo de la gestión del
conocimiento
(1) Diagnóstico, (2) Definición de Objetivos, (3) Producción, (4) Almacenaje, (5)
Circulación y (6) Medición.
29. De qué se trata el diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento
Esta etapa o fase se determina el estado en que se encuentra el sistema de GC al interior de la
organización, con lo cual se van a definir las necesidades de conocimiento y de su gestión (ya
sea esta tecnología, en procesos, personas y valores).
30. De qué se trata la etapa de Almacenaje y actualización
Esta fase se caracteriza por el almacenamiento de los conocimientos previamente
codificados, ubicándolos en repositorios desde los cuales los usuarios pueden acceder
fácilmente a un conocimiento pertinente y en el momento que este lo necesiten.
FacultaddeGestiónOrganizacional

Recomendados

Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento por
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPaulina Muñoz vasconcello
394 vistas14 diapositivas
Tarea raquel por
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raqueljuanaraquel
338 vistas46 diapositivas
Tarea raquel por
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raqueljuanaraquel
725 vistas46 diapositivas
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento por
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoKarina Moena Gómez
292 vistas12 diapositivas
Iv por
IvIv
IvSistemadeEstudiosMed
100 vistas14 diapositivas
Soc del conocimiento por
Soc del conocimientoSoc del conocimiento
Soc del conocimientoMacarena Martinez
261 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Cuestionario-primer parcial

Modelos GC I.pdf por
Modelos GC I.pdfModelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdfOmarCastillo692263
106 vistas39 diapositivas
A7: Sociedad del Conocimiento por
A7: Sociedad del ConocimientoA7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del Conocimientovemaro
80 vistas22 diapositivas
Examen parcial de gestion del conocimiento por
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoValeria Ruiz
2.9K vistas9 diapositivas
Gerencia del Conocimiento por
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimientodocumentosuap
1.9K vistas53 diapositivas
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento por
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
3.6K vistas25 diapositivas
Capitulo 4 por
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4pm_martinezcauche
130 vistas5 diapositivas

Similar a Cuestionario-primer parcial(20)

A7: Sociedad del Conocimiento por vemaro
A7: Sociedad del ConocimientoA7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del Conocimiento
vemaro80 vistas
Examen parcial de gestion del conocimiento por Valeria Ruiz
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Valeria Ruiz 2.9K vistas
Gerencia del Conocimiento por documentosuap
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap1.9K vistas
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento por matiascg
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
matiascg3.6K vistas
Solemne i final por Pame Moena
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena122 vistas
Solemne i final por Pame Moena
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena188 vistas
Solemne 1 final por Pame Moena
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
Pame Moena244 vistas
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx por KarenGalvez10
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docxPROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
KarenGalvez103 vistas
Autoevaluacion completo por ontysp
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
ontysp171 vistas
Conocimiento organizacional cuervo por simonamercedes
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
simonamercedes147 vistas
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento por Yngrid Salazar
Weblog los procecos de la gestión del conocimientoWeblog los procecos de la gestión del conocimiento
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento
Yngrid Salazar784 vistas
Conocimiento organizacional cuervo por simonamercedes
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
simonamercedes239 vistas
Gestión del conocimiento y el aprendizaje por My Electronic
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
My Electronic249 vistas

Más de JonathanCovena1

The basics - information, data, technology and systems.pdf por
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdfJonathanCovena1
198 vistas1 diapositiva
PROFESSIONAL ROLES.pdf por
PROFESSIONAL ROLES.pdfPROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdfJonathanCovena1
211 vistas1 diapositiva
Methods for analysis and design of an information system.pdf por
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdfJonathanCovena1
450 vistas2 diapositivas
Bienvenidos queridos estudiantes por
Bienvenidos queridos estudiantesBienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantesJonathanCovena1
305 vistas1 diapositiva
POSTER - ENGLISH II.pdf por
POSTER - ENGLISH II.pdfPOSTER - ENGLISH II.pdf
POSTER - ENGLISH II.pdfJonathanCovena1
3.5K vistas1 diapositiva
REDES SOCIALES por
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALESJonathanCovena1
199 vistas5 diapositivas

Más de JonathanCovena1(20)

The basics - information, data, technology and systems.pdf por JonathanCovena1
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdf
JonathanCovena1198 vistas
Methods for analysis and design of an information system.pdf por JonathanCovena1
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdf
JonathanCovena1450 vistas
Bienvenidos queridos estudiantes por JonathanCovena1
Bienvenidos queridos estudiantesBienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantes
JonathanCovena1305 vistas
The Characteristics of Valuable Information por JonathanCovena1
The Characteristics of Valuable InformationThe Characteristics of Valuable Information
The Characteristics of Valuable Information
JonathanCovena11.7K vistas
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓN por JonathanCovena1
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓNCómo elaborar una INTRODUCCIÓN
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓN
JonathanCovena1246 vistas

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vistas16 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vistas1 diapositiva
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 vistas21 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 vistas13 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas

Cuestionario-primer parcial

  • 1. FacultaddeGestiónOrganizacional GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BANCO DE PREGUNTAS PROCESO DE ACREDITACIÓN PRIMER PARCIAL 1. ¿Cuáles son las ventajas de la Gestión del Conocimiento? (citar 2 ventajas) • Alinear los objetivos individuales, proporcionar canales efectivos de comunicación iguales para todas las partes. • Identificar en donde se centra la fuente de conocimiento y como convertirla y distribuirla para la generación de capital intelectual. • Realizar investigaciones y desarrollo de actividades que le dan una concepción de permanente innovación y mejora de cada uno de los procesos que se realizan. • Establecer mecanismos de seguimiento que midan los resultados del conocimiento que se genera. • Hacer más eficiente y asertivo los procesos de toma de decisiones y ejecución de los mismos, utilizando todos los recursos que posee optimizando así su rendimiento y capacidad de respuesta. • Multiplicar el conocimiento, al llevarlo de lo individual a lo colectivo. • Crear ventaja competitiva a través de la generación de estrategias de negocios orientadas al conocimiento. 2. ¿Quiénes son los trabajadores del conocimiento? Los trabajadores del conocimiento son aquellos integrantes de la fuerza laboral cuyas habilidades y destrezas son intelectuales en lugar de manuales, son las personas que crean y aplican el conocimiento en lugar de fabricar cosas. 3. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era agrícola? El principal componente del valor de un producto era la tierra, bastante trabajo y algo de conocimiento, y así por ejemplo cultivábamos tomates. 4. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era industrial? En la era industrial empezamos aplicarle mucho capital, es decir maquinas, también le aplicamos conocimiento y también una buena porción de trabajo, pero el gran porcentaje del valor de un producto era el capital. 5. ¿Cuál fue el principal componente de valor en la era de la sociedad de la información? En la era de la sociedad de la información y el conocimiento, que es lo que estamos viviendo hoy, gran parte del valor de un producto es conocimiento y entonces contamos
  • 2. FacultaddeGestiónOrganizacional con los tomates transgénicos donde en el valor que se paga del precio de un tomate, un 60 % es conocimiento. 6. Nombre las 4 etapas descritas en el modelo pionero de Gestión del Conocimiento SECI de Nonaka y Takeuchi . Socialización . Externalización . Combinación . Internalización 7. Explicar la etapa de Socialización La socializaciónconsisteen el intercambio de conocimientos a través de las interacciones sociales. Las personas acumulan know-how, secretos y habilidades personales que nunca serán compartidos si no se hace hincapié en ello. Es muy importante tratar de reunir este conocimiento a través de la socialización, es decir, mediante el uso de la comunicación cara a cara o mejor, compartiendo la experiencia directa a través de roles como el de tutor y el aprendiz. La socialización es un medio muy eficaz de creación de conocimiento, tal vez uno de los más fáciles, pero también el más limitado y el que requiere más tiempo para compartir conocimientos. 8. Explicar la etapa de Internalización La internalización se produce a través de la difusión y la incorporación de nuevos conocimientos adquiridos y consolidados. Esta parte del proceso está fuertemente ligada al “learning by doing” (aprender haciendo). A través de la internalización, se convierten o se integran las experiencias individuales y los conocimientos en modelos mentales individuales. Una vez interiorizado, el nuevo conocimiento es luego utilizado por los empleados, que lo amplían, reconducen y replantean con su propio conocimiento tácito. 9. Explicar la etapa de Combinación Es el procesode recombinación de piezas de conocimiento explícito en una nueva forma. A través de este paso no se crea nuevo conocimiento: se trata más bien de mejorar lo que hemos reunido hasta ahora, para crear una síntesis, un análisis o una revisión. Distintos contenidos han sido organizados lógicamente para obtener más sentido y consolidar el conocimiento. 10. ¿Cuál es la diferencia entre conocer y conocimiento? Conocer se refiere a la actividad, una práctica que usan los sujetos para tomar distancias respecto a su entorno. Y que el conocimiento es un mapa de los trayectos practicados por aquella actividad. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 11. Describir la fuente Capacitación Es el conocimiento básico que una persona debe poseer para afrontar con decisión el cargo a desempeñar. 12. Describir la fuente Recursos
  • 3. FacultaddeGestiónOrganizacional Es el conocimiento que una persona debe tener de los recursos que ella utiliza para la posterior utilización dentro de un proceso. Se tiene como ejemplo la forma de operar la maquinaria o las herramientas. 13. Describir la fuente Procesos Son una serie de actividades que a partir de los recursos generan cambios para obtener un objetivo. 14. Describir la fuente Historia Es todo aquel conocimiento que aparece en la “experiencia”. 15. Describir la fuente Información Es el conocimiento que está dentro de los libros, manuales, todos aquellos medios audiovisuales y está al alcance de las personas. 16. Describir la fuente Talento Humano Es el conocimiento que posee cada persona, propio de sus estudios, y que, si bien son de él, con base en ellos es que las organizaciones o compañías lo contratan. 17. Describir la fuente Heurística Es aquel conocimiento que aparece por la iniciativa que tienen todas las personas de innovar o mejorar. 18. ¿De qué se trata la dimensión Sistemática según Choi y Lee (2002)? Se trata de la capacidad de crear y acumular conocimiento a través de la utilización de las tecnologías de la información. 19. ¿De qué se trata la dimensión Humana según Choi y Lee (2002)? Se trata de la capacidad de crear y acumular conocimiento a través del diálogo y el contacto directo entre las personas. 20. Explicar el estilo pasivo de gestión del conocimiento propuesto por Choi y Lee (2003) La organización muestra poco interés en la gestión del conocimiento, no habiendo un proceso sistemático y continuo del mismo. 21. Explicar el estilo orientado a los sistemas propuesto por Choi y Lee (2003) Es cuando la organización se esfuerza en la codificación y reutilización del conocimiento, utilizando sistemas tecnológicos avanzados de información y comunicación. 22. Explicar el estilo orientado a las personas propuesto por Choi y Lee (2003) En este estilo se reconoce que la creación, gestión y difusión del conocimiento está en las personas (Lang, 2001), por lo que las acciones se enfocan en la adquisición y difusión del conocimiento tácito y en compartir experiencias entre ellas. 23. Definir qué es la Gestión del Conocimiento Es un proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información con el objetivo de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.
  • 4. FacultaddeGestiónOrganizacional 24. ¿Qué es el conocimiento tácito? El conocimiento tácito puede definirse como aquel que se utiliza de forma intuitiva e inconsciente, y que se adquiere mediante la propia experiencia, caracterizándose por ser personal y contextual. 25. ¿Qué es el conocimiento explícito? Es aquel que resulta fácilmente transferible y accesible a través de documentos, presentaciones y bases de datos. 26. ¿Qué es el conocimiento social? Es un conocimiento diverso, ya que se estructura sobre las normas y reglas sociales que pueden variar en contextos y culturas distintas. 27. ¿Qué es el conocimiento causal? Este tipo de conocimiento tiene que ver con el porqué ocurren las cosas. Es un tipo de conocimiento explícito y compartido mediante historias de la organización, este posibilita una estrategia de coordinación para alcanzar objetivos y resultados. 28. Utilizando un organizador gráfico nombre las etapas del ciclo de la gestión del conocimiento (1) Diagnóstico, (2) Definición de Objetivos, (3) Producción, (4) Almacenaje, (5) Circulación y (6) Medición. 29. De qué se trata el diagnóstico inicial de la Gestión del Conocimiento Esta etapa o fase se determina el estado en que se encuentra el sistema de GC al interior de la organización, con lo cual se van a definir las necesidades de conocimiento y de su gestión (ya sea esta tecnología, en procesos, personas y valores). 30. De qué se trata la etapa de Almacenaje y actualización Esta fase se caracteriza por el almacenamiento de los conocimientos previamente codificados, ubicándolos en repositorios desde los cuales los usuarios pueden acceder fácilmente a un conocimiento pertinente y en el momento que este lo necesiten.