SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”
PAQUETES INSTRUCCIONALES
Versión 2.0
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA
ATENCIÓN SEGURA
METODOLOGÍA
IDENTIFICACION
DE RIESGOS
BARRERA DE
SEGURIDAD
BUSQUEDA
ACTIVA
INDICADORES
• La gran mayoría de los eventos adversos que suceden realmente NO se
reportan, se necesita una manera más efectiva de identificar eventos que
causan daño a los pacientes para determinar la severidad del daño e
iniciar las acciones para minimizar sus consecuencias.
• En 2009 el Institute for Health Care improvement publicó una herramienta
para medir eventos adversos, la cual provee un método fácil para
identificar efectivamente eventos de este tipo, cuantificar el daño y medir
la tasa de eventos adversos sobre el tiempo.
• Consiste en una revisión retrospectiva de una muestra de historias clínicas
de pacientes hospitalizados en busca de pistas de posibles eventos
adverso.
BÚSQUEDA ACTIVA DE EVENTOS
ADVERSOS
• Existen en el día a día de la atención hospitalaria situaciones clínicas detrás de
las cuales podría estar un evento adverso. Una buena recomendación para
quienes lideran un programa de seguridad del paciente es que una vez ocurra
una de estas situaciones, se revise la historia clínica.
• Existen otras alternativas para monitorear la calidad y la seguridad de la
atención no muy acudidas por los auditores, en las cuales se pueden
identificar eventos adversos. Ellas son: el contacto confidencial con los clínicos,
los registros de auditoria, conferencias de morbi-mortalidad, el resumen de
egresos, las quejas de pacientes y familiares, las rondas de seguridad, la
observación discreta, las autopsias.
• En el momento de identificar un evento adverso, la revisión de historias
clínicas permite identificar el 65% de los eventos y los reportes voluntarios
solamente permiten identificar el 4% de ellos
BÚSQUEDA ACTIVA DE EVENTOS
ADVERSOS
PLANEACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN
DEL PROCESO PARA
LA PREVENCIÓN DE
CAÍDAS
• La Organización Mundial de la Salud - OMS,
define a la caída como la consecuencia de
cualquier acontecimiento que precipita al
individuo al suelo en contra de su voluntad.
Ocurre con ocasión de la atención en salud.
• Según informe de la OMS en el 2012, las caídas
son la segunda causa accidental o no intencional
en el mundo en la atención en salud. Se estima
que 37,3 millones de caídas suceden cada año, de
ellas 424.000 derivan en muerte.
GENERALIDADES
• En el entorno hospitalario, las caídas continúan
siendo el evento adverso de mayor importancia.
• Características criticas: niños menores de 5 años,
adulto mayor de 60 años paciente con
compromiso neurológico o agitación, paciente en
condiciones de embriaguez o bajo efecto de
sustancias psicoactivas, pacientes que requieren
dispositivos para su movilización, patologías
mentales, uso de medicamentos.
GENERALIDADES
• Las caídas son el 32% de los reportes de
incidentes relacionados con la seguridad del
paciente.
• Las caídas son la primera causa de muerte
relacionada con una lesión no intencional.
GENERALIDADES
• Según estudios, aproximadamente del dos al 12%
de pacientes experimentan una caída durante su
estadía en el hospital.
• La tasa de prevalencia de caídas en los hospitales
que atienden casos agudos es del 2-6%, en el
área de rehabilitación general es del 12%, y en los
hospitales de rehabilitación geriátrica es del 24 -
30%
GENERALIDADES
• Las consecuencias directas de la caída pueden
variar de lesiones menores a pequeños
hematomas (28%), a severas lesiones de tejido
blando (11.4%) y fracturas de huesos (5%).
• La fractura de cadera es la complicación más
seria, en 20% de los casos esta fractura lleva a
inmovilidad, y de 14 a 36% de los casos lleva a
muerte en un año.
GENERALIDADES
1. Identificación de causas de caídas
(acciones inseguras – factores contributivos)
2. Identificación de barreras de seguridad
(transversales o especificas)
3. Exponer al grupo
TALLER
• Identificación inadecuada del riesgo
• Paciente solo.
• Inmovilización inadecuada.
• Movilización inapropiada del paciente
• Procesos de limpieza sin precaución.
• Traslados en medios inadecuados.
• Descuido en mantenimiento de planta física
• Falta de mantenimiento de equipos
• No seguir instrucciones (paciente y
acompañantes)
ACCIONES INSEGURAS
BARRERAS DE SEGURIDAD
Aplicación de escala de
clasificación del riesgo
Reevaluación
Implementación de medidas
según riesgos
BARRERAS DE SEGURIDAD
Identificación visual de paciente con
riesgo (manilla – cartel)
Pacientes con riesgo – educación en
cada turno
BARRERAS DE SEGURIDAD
Educación a pacientes, familiares y
acompañantes sobre el riesgo y la
necesidad de informar al personal
del servicio cuando el paciente se va
a quedar solo o desea levantarse al
baño al ingreso y reeducación cada
48 horas.
BARRERAS DE SEGURIDAD
Protección en infraestructura frente
a los posibles riesgos de caída:
escaleras, desniveles, espacios
vacíos, superficies deslizantes, barras
de apoyo en rampas y escaleras, etc.
Iluminación suficiente de las áreas
donde se ubican y atienden
pacientes.
BARRERAS DE SEGURIDAD
Señalización piso húmedo. Mantenimiento en infraestructura y
en equipos
BARRERAS DE SEGURIDAD
Colocación de bandas antideslizantes
en todos los baños y duchas
Instalación de soportes en los baños
(sanitario y ducha)
BARRERAS DE SEGURIDAD
Nivelación de las camas de los
pacientes (más bajo posible)
Instalación de barreras de espuma
que bloqueen los espacios de las
barandas
BARRERAS DE SEGURIDAD
Mantener arriba las barandas de las
camas y camillas – barandas en buen
funcionamiento – existentes.
Activación del freno de camas y
camillas
BARRERAS DE SEGURIDAD
Dotación con escalerillas de dos
pasos
Adecuación de sillas de rueda y
camillas para el transporte de
pacientes con cinturón de seguridad
BARRERAS DE SEGURIDAD
Orden en la habitación, retirar
cables, mobiliario, etc. y usar
armario
Calzado apropiado: cerrado y
antideslizante
BARRERAS DE SEGURIDAD
Timbre al alcance del paciente y
funcionando.
Uso de dispositivos de apoyo
(bastones, caminadores) y al alcance
del paciente – revisar cada 12 horas.
BARRERAS DE SEGURIDAD
Sentar el paciente durante unos
minutos antes de levantarlo
Acompañante permanente según
riesgo
BARRERAS DE SEGURIDAD
Servicio de traducción en pacientes
con barreras de idioma
Ubicación de paciente de riesgo
cerca a puesto de enfermería
BARRERAS DE SEGURIDAD
Suficiencia de personal para atención
de los pacientes
Instalación de medidas de
inmovilización - sujetadores
1. A que personal se debe involucrar en la prevención y reducción de
caídas?
2. Que mecanismo proactivo – búsqueda activa se podría implementar
para conocer la casuística real de la IPS relacionada con caídas y la
aplicación de barreras de seguridad?
3. Con que indicadores se puede evaluar el trabajo en la prevención y
reducción de caídas?
DISCUSION
INDICADORES
Proporción de pacientes con
identificación de riesgo de caídas
Proporción de caídas de
pacientes (índice)
Proporción de adherencia al
protocolo de caídas
ATENCIÓN SEGURA
DEL BINOMIO MADRE
HIJO
(GESTANTE Y RECIEN
NACIDO)
• La mortalidad materna es un indicador de gran importancia pues refleja la
efectividad de los sistemas de salud en la atención al evento obstétrico
desde el embarazo hasta el puerperio.
• El 99% de las muertes maternas tienen lugar en las regiones menos
desarrolladas y la mayor parte se debe a insuficiente atención médica en
el momento del parto.
• La atención oportuna y especializada durante la estación (prenatal), el
parto y el puerperio es un factor crucial en la prevención de las muertes
maternas y de recién nacidos, por esto las prácticas seguras enfocadas a
este aspecto se consideran de alto impacto
GENERALIDADES
• La mortalidad materna a nivel mundial ha disminuido aproximadamente
en un 45% con respecto a 1990, sin embargo es necesario fortalecer las
intervenciones institucionales para alcanzar la meta propuesta por la ONU
para 2015.
• El control prenatal tiene como objetivos: La identificación de factores de
riesgo, diagnóstico de la edad gestacional, identificación de la condición y
crecimiento fetal, identificación de la condición materna y educación
materna y a su núcleo familiar en actividades de promoción y Prevención.
• Se requiere realizar intervenciones para promover la maternidad sin
riesgos en todos los niveles del sistema de salud. Las investigaciones han
demostrado que se puede lograr un efecto considerable si se mejora la
calidad de los servicios existentes, se invierte en elevar las destrezas y
capacidad de los proveedores de la atención en salud y se optimizan los
sistemas de remisión de pacientes.
GENERALIDADES
• En general, la mayor parte de muertes maternas tiene lugar después del
parto, generalmente durante las 24 horas siguientes. Aproximadamente la
cuarta parte de las muertes ocurre durante el embarazo y alrededor del
15% durante el parto.
• En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna
evidencia un comportamiento de descenso, según datos reportados por la
OMS, que inicia con una medición de 100 por 100.000 nacidos vivos en
1990 y hasta alcanzar una tasa de 83 por cada 100.000 nacidos vivos para
el año 2013. Sin embargo, estos datos han llevado a la OMS a catalogar a
Colombia como una país con “progreso insuficiente” en la disminución de
la tasa de mortalidad materna.
GENERALIDADES
• En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad en
menores de cinco años muestra tendencia a la disminución, según datos
reportados por la OMS si se tiene en cuanta una medición de 35 muertes
por 1000 nacidos vivos en 1990 a una tasa de 17 muertes por 1000
nacidos vivos para el año 2013.
GENERALIDADES
Dentro de las principales complicaciones causantes del 80% de las muertes
maternas se encuentran:
• Las hemorragias graves (en su mayoría en las primeras 24 horas del
postparto).
• Las infecciones (generalmente tras el parto).
• La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia).
• Los abortos peligrosos.
• Las demás se encuentran asociadas a enfermedades como el paludismo o
la infección por VIH en el embarazo.
CAUSAS DE MUERTE MATERNA
1. Definir ciclo o flujo de la gestante – todos los
posibles servicios en los cuales requiera ser
atendida (prenatal – parto – puerperio).
2. Identificar posibles riesgos en cada uno de
los momentos de la atención.
3. Identificar barreras de seguridad para los
riesgos identificados.
4. Exposición al grupo
TALLER
• No atención por problemas administrativos.
• Atención parto por personal no calificado.
• Atención del parto sin entorno habitante (insumos críticos - R y CR)
• No diligenciamiento del partograma.
• Utilización inadecuada de medicamentos
• Atención de la materna en nivel de complejidad inferior al necesitado
• No identificación de factores de riesgo en control prenatal
• No promoción de planificación familiar especialmente en pacientes con
riesgo
ACCIONES INSEGURAS
• Calculo inadecuado de suficiencia de recurso humano
• Error en la remisión de pacientes
• Fallas en la valoración integral de la gestante, diagnostico y tratamiento
• Omisión en la identificación de paciente de alto riesgo
• Fallas en conciliación medicamentosa.
• Inadecuada evaluación del trabajo de parto
• Omisión en la detección de signos de estado fetal insatisfactorio.
• Manejo suboptimo en el diagnostico de membranas rotas
ACCIONES INSEGURAS
BARRERAS DE SEGURIDAD
• Alianzas, redes,
intersectorialidad.
• Participación en programas de PE
y DT - Educación
• Tiempos de atención en consulta
(30 min primera vez – 20 min
control)
• Programa de control prenatal:
mínimo 4 controles, valoración de
riesgo psicosocial y odontología,
tamizajes (sífilis, VIH),
inmunización, administración de
micronutrientes, remisión a nivel
de complejidad.
• Carnet materno perinatal (FICHA
CLAP)
• Acompañamiento de la materna
desde control prenatal por
familiar
• Historia farmacoterapéutico -
educación
BARRERAS DE SEGURIDAD
• Identificación de signos de alarma
• Aplicación de listas de chequeo –
parto seguro
• Identificación de la materna y el
bebe
• Priorización de la atención y
apoyos diagnósticos
• Juntas médicas en casos
especiales
• Disponibilidad de paquete
obstétrico de emergencias
• Disponibilidad y chequeo de
hemoderivados en servicio
transfusional o en servicios
asistenciales
• Equipos de trabajo definidos y
suficientes
• Atención del trabajo de parto y
parto por personal capacitado
BARRERAS DE SEGURIDAD
• Protocolos de atención (código
rojo – Normas y guías del MPS -
ruptura prematura de
membranas, diagnóstico y
manejo de estado fetal
insatisfactorio, atención de parto
en presentación de pelvis,
monitoreo fetal).
• Insumos y dispositivos médicos
críticos – disponibilidad y
accesibilidad (CPAP neonatal –
servocuna y lámparas de calor
radiante en parto, cirugía y
urgencias)
• Monitoria fetal continua
intraparto y auscultación
intermitente.
• Determinación de tiempos para
control de maternas en trabajo
de parto: cada XX horas por
GINECOBSTETRA y cada xx
minutos por ENFERMERIA.
BARRERAS DE SEGURIDAD
• Determinación de tiempos para
control en post parto: cada XX
por ENFERMERIA.
• Teléfono rojo para apoyo de otros
servicios como UCI neonatal
• Simulacros de código rojo
• Mecanismos de REF y CR
(Método, comunicación,
transporte) – oportunos
• Escala de caídas para paciente
obstétrica y ginecológica
Nº CRITERIO
1 ¿La indicación de levantarse está escrita?
2 ¿Han transcurrido 6 horas después del parto?
3 ¿La paciente toleró vía oral?
4 ¿El sangrado transvaginal de la paciente es normal?
5 ¿La presión arterial diastólica de la paciente es mayor a 60 mmHg?
6 ¿Son antes de 24 horas o después de 5 horas de transcurrido el parto?
7
¿Sentó a la paciente al borde de la cama cuando menos 15 minutos antes de movilizarla?
Marque con una "x" (según corresponda)antes de movilizar a la paciente fuera de cama por primera vez
Si respondió afirmativamente a todas las preguntas: acompañe a la paciente al baño o a la ducha
TEST CAIDAS
BAJO RIESGO: 13 - 14 puntos
RIESGO MODERADO 10 – 12 puntos
ALTO RIESGO = 7 – 9 puntos
Se contesta con si o no, los si califican 2 puntos, los no califican 1 punto
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Después
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Después
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes del alta
LISTA DE CHEQUEO PARTO
SEGURO – Antes del alta
http://www.healthy-
pregnancy.com/uhc/spanish/labor_delivery/311.shtml
1. A que personal se debe involucrar en la atención segura de la gestante y
el recién nacido?
2. Que mecanismo proactivo – búsqueda activa se podría implementar
para identificar casos de seguridad y la aplicación de barreras efectivas?
3. Con que indicadores se puede evaluar el trabajo en la atención segura de
la gestante y el recién nacido?
DISCUSION
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
Ojo con este indicador….
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
Ojo con este indicador….
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
DETECTAR, REDUCIR Y PREVENIR EL
RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN
SALUD - IAAS
• Con el advenimiento del movimiento global por la seguridad de los pacientes, en la última década a
estas infecciones se les denomina ahora como “asociadas al cuidado de la salud”, término el cual
sugiere de alguna manera, que no son en sí mismas complicaciones de la enfermedad del paciente,
sino inducidas por el cuidado inseguro que reciben los pacientes (Guía)
• Las infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) anteriormente llamadas nosocomiales o
intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento
para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba
en período de incubación en el momento del ingreso a la institución, se asocian con varias causas
incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas,
transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente
de antibióticos. (Paquete)
• Las IAAS son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y
virus. Las IAAS son consideradas como un evento adverso producto de una atención en salud que
de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o
no prevenible. De acuerdo a la información generada por OMS/OPS la definición de IAAS,
reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas tales como infección
nosocomial, infección intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS).
(Paquete)
DEFINICION
• En Colombia las estadísticas revelaron un promedio histórico para el periodo 2002 – 2006 con una
tasa de IAAS que fue del 13,9% x 1000 días / estancia, mientras que en Bogotá el índice global de
IAAS fue de aproximadamente 2,4 por 100 egresos hospitalarios.
• En 2013 la proporción de infecciones intrahospitalarias en Colombia fue de 1,25 a nivel nacional,
siendo Antioquia (2,02), Bogotá D.C (1,37), Santander (1,58), Tolima (1,4) y Valle del Cauca (1,77) los
departamentos con tasas más altas.
• Según datos proporcionados en un estudio realizado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá,
en 2003 se evidenció que el 37,6% de las infecciones reportadas por las unidades notificadoras fue
a causa de microorganismos resistentes y el 62,4% por microorganismos sensibles.
• Según la localización de las infecciones, se encontró la siguiente información: sistema respiratorio
bajo 44,7%, herida quirúrgica 42,7%, sanguínea 42% y sistema urinario 26,2%
GENERALIDADES
• Evento adverso mas común
• Multicausales
• Primer reto alianza mundial para la SP
• Alto impacto en la morbimortalidad
• Incremento notable de los costos
• Indicador de calidad
• Mayor riesgo a mayor invasión
GENERALIDADES
Se considera que en el mundo, durante el
proceso de atención, más de 1,4 millones de
pacientes contraen infecciones hospitalarias,
siendo el riesgo de infección de 2 a 20 veces
mayor en los países en desarrollo que en los
países desarrollados.
GENERALIDADES
POSIBLES INFECCIONES
• Infecciones de sitio
operatorio
• Endometritis
• Neumonía asociada
a ventilador
• Transmitida por
transfusión
• Flebitis infecciosas
• Bacteriemias por
dispositivos
centrales y
periféricos
• Tracto urinario
• Localizadas
(abscesos – celulitis)
VIDEO “Infecciones
nosocomiales”
Identificar
• Acciones inseguras
• Factores
contributivos
• Definir el plan de
acción generado a
partir del análisis del
caso.
TALLER
• Omisión en la higiene de manos según los 5 momentos de la OMS
• Inadecuada asepsia y antisepsia del sitio quirúrgico
• Inadecuada instalación de catéteres
• Contaminación del ventilador por manipulación
• No inserción aséptica de sondas urinarias
• No aplicación de técnicas asépticas en la inserción de dispositivos
• Atención en áreas físicas con riesgo de contaminación o durante
adecuaciones o construcciones
• No limpiezas de rutina o terminales definidas o periódicas
• Reuso de dispositivos sin controles
• No recambio de equipos según periodicidad
ACCIONES INSEGURAS
BARRERAS
• Protocolo de lavado de manos
• Dotación para lavado e
higienización de manos –
suficiencia, ubicación
• Capacitación continua al personal
• Vacunación de equipo de salud
BARRERAS
• Definición de visitas –
restricciones
• Educación a paciente y
acompañantes
• Educación en etiqueta
respiratoria
• Definición y aplicación de normas
de bioseguridad
BARRERAS
• Definición y aplicación de normas
de aislamiento – incluido
traslados, cirugía, servicios
ambulatorios.
• Mecanismos visuales de
identificación de pacientes con
aislamiento – traslados, cambios
entre servicios
• Dotación para garantizar
condiciones de aislamiento
• Definición de número de
personas que tienen contacto con
pacientes en aislamiento
BARRERAS
• Infraestructura que facilite la
implementación de aislamientos
– ventilación – esclusas
• Iluminación adecuada
• Plan logístico para intervenciones
estructurales en IPS avalado por
comité
• Aislamiento de áreas a intervenir
en infraestructura
• Manejo de aire acondicionado
• Señalización de restricción en
circulaciones
• Diseño de circulación de limpios y
sucios
BARRERAS
• Definición y aplicación de
métodos de asepsia y antisepsia:
pacientes – materiales –
ambiente – instrumental –
infraestructura – equipos –
superficies
• Procesos de limpieza y
desinfección de equipos:
ventiladores, endoscopios,
fibrobroncoscopios
• Selección de productos de
limpieza y desinfección con
efectividad comprobada
• Rutinas de limpieza y desinfección
de áreas y superficies
• Definición de manejo de productos
de limpieza y desinfección
(dilución, aplicación, duración,
tiempo de contacto) según
recomendaciones del proveedor.
BARRERAS
• Controles en procesos de
esterilización- buenas prácticas
• Mantenimiento de condiciones
de esterilidad de los dispositivos
• Definiciones y métodos de reuso
• Aplicación de lista de chequeo de
cirugía segura
• Definición y aplicación de
protocolo de profilaxis antibiótica
BARRERAS
• Manejo adecuado de residuos
hospitalarios
• Rondas de seguridad y educación
• Comité de seguridad del
paciente, infecciones, farmacia y
terapéutica, tecnovigilancia.
• Compra de medicamentos,
dispositivos, productos de
limpieza y desinfección con previa
aprobación del comité de
prevención de infecciones
BARRERAS
• Definición y aplicación de
técnicas para instalación de
sondas, catéteres, ventilador,
administración de medicamentos.
• Rotulación de dispositivos que
permitan trazabilidad para
recambio
• Retiro oportuno de dispositivos
invasivos
• Lista de chequeo de aplicación de
medidas para la inserción y
mantenimiento de dispositivos
BARRERAS
• Terapia respiratoria paciente en
ventilador.
• Definición y aplicación de
protocolo de manejo de la vía
aérea y dispositivos de
ventilación.
• Higiene oral con clorhexidina (3
veces al día)
• Posición del paciente con VM y
nutrición enteral – cabecera
elevada
• Tubo de aspiración subglotica
• Protección de catéteres
• Apósitos con productos
bactericidas
BARRERAS
• Ubicación, manejo y
manipulación de la bolsa
colectora de orina.
• Manipulación mínima de la sonda
vesical
VIDEO “Infecciones
nosocomiales”
Identificar
• Acciones inseguras
• Factores
contributivos
• Definir el plan de
acción generado a
partir del análisis del
caso.
TALLER
1. A que personal se debe involucrar en la detección,
prevención, identificación y reducción de infecciones?
2. Que mecanismo proactivo se podría implementar para
conocer la casuística real de la IPS y la aplicación de barreras
de seguridad relacionada con infecciones?
3. Con que indicadores se debe monitorear el modelo de
prevención de infecciones?
DISCUSION
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAroger arturo
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoHéctor Olivera
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Yocelyn Guerrero
 
Plan de alta
Plan de altaPlan de alta
Plan de altahidelgar
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Fabby Ibarra
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasNurseNews
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaKhriistian Vassquez
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Alfredo Alfredo
 
Violencia Obstetrica
Violencia ObstetricaViolencia Obstetrica
Violencia ObstetricaMon Leo
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxCHOLANGALLARDOYEYSSO
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Plan de alta
Plan de altaPlan de alta
Plan de alta
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Indicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeriaIndicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeria
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
 
Violencia Obstetrica
Violencia ObstetricaViolencia Obstetrica
Violencia Obstetrica
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Destacado

Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Arlette Arletita
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesofelia040173
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualiiiiijjjjj
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAna Laura Novelo Arjona
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoMarxia Nevia
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacidoCarolina Ochoa
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoUPIQ Valencia SLP
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 

Destacado (20)

Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 

Similar a Caidas binomio - infecciones

exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxjorgeluiscamachoquez
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoMariaPaguay
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...Proqualis
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfsteyju1
 
Mortalidad2017
Mortalidad2017Mortalidad2017
Mortalidad2017andrea1963
 
Historia de los ea
Historia de los eaHistoria de los ea
Historia de los ea30660399
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMAnma GaCh
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imssjuan luis delgadoestévez
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porKARENJACQUELINETEMOR
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxJanethGarcia56
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaRuth Vargas Gonzales
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSUA IMSS UMAM
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Bananero33
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Caidas binomio - infecciones (20)

exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Mortalidad2017
Mortalidad2017Mortalidad2017
Mortalidad2017
 
Powerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltranPowerpoint flash naida beltran
Powerpoint flash naida beltran
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
 
Historia de los ea
Historia de los eaHistoria de los ea
Historia de los ea
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 

Último

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (6)

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Caidas binomio - infecciones

  • 1. GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” PAQUETES INSTRUCCIONALES Versión 2.0 SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA ATENCIÓN SEGURA
  • 3. • La gran mayoría de los eventos adversos que suceden realmente NO se reportan, se necesita una manera más efectiva de identificar eventos que causan daño a los pacientes para determinar la severidad del daño e iniciar las acciones para minimizar sus consecuencias. • En 2009 el Institute for Health Care improvement publicó una herramienta para medir eventos adversos, la cual provee un método fácil para identificar efectivamente eventos de este tipo, cuantificar el daño y medir la tasa de eventos adversos sobre el tiempo. • Consiste en una revisión retrospectiva de una muestra de historias clínicas de pacientes hospitalizados en busca de pistas de posibles eventos adverso. BÚSQUEDA ACTIVA DE EVENTOS ADVERSOS
  • 4. • Existen en el día a día de la atención hospitalaria situaciones clínicas detrás de las cuales podría estar un evento adverso. Una buena recomendación para quienes lideran un programa de seguridad del paciente es que una vez ocurra una de estas situaciones, se revise la historia clínica. • Existen otras alternativas para monitorear la calidad y la seguridad de la atención no muy acudidas por los auditores, en las cuales se pueden identificar eventos adversos. Ellas son: el contacto confidencial con los clínicos, los registros de auditoria, conferencias de morbi-mortalidad, el resumen de egresos, las quejas de pacientes y familiares, las rondas de seguridad, la observación discreta, las autopsias. • En el momento de identificar un evento adverso, la revisión de historias clínicas permite identificar el 65% de los eventos y los reportes voluntarios solamente permiten identificar el 4% de ellos BÚSQUEDA ACTIVA DE EVENTOS ADVERSOS
  • 5. PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS
  • 6. • La Organización Mundial de la Salud - OMS, define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Ocurre con ocasión de la atención en salud. • Según informe de la OMS en el 2012, las caídas son la segunda causa accidental o no intencional en el mundo en la atención en salud. Se estima que 37,3 millones de caídas suceden cada año, de ellas 424.000 derivan en muerte. GENERALIDADES
  • 7. • En el entorno hospitalario, las caídas continúan siendo el evento adverso de mayor importancia. • Características criticas: niños menores de 5 años, adulto mayor de 60 años paciente con compromiso neurológico o agitación, paciente en condiciones de embriaguez o bajo efecto de sustancias psicoactivas, pacientes que requieren dispositivos para su movilización, patologías mentales, uso de medicamentos. GENERALIDADES
  • 8. • Las caídas son el 32% de los reportes de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. • Las caídas son la primera causa de muerte relacionada con una lesión no intencional. GENERALIDADES
  • 9. • Según estudios, aproximadamente del dos al 12% de pacientes experimentan una caída durante su estadía en el hospital. • La tasa de prevalencia de caídas en los hospitales que atienden casos agudos es del 2-6%, en el área de rehabilitación general es del 12%, y en los hospitales de rehabilitación geriátrica es del 24 - 30% GENERALIDADES
  • 10. • Las consecuencias directas de la caída pueden variar de lesiones menores a pequeños hematomas (28%), a severas lesiones de tejido blando (11.4%) y fracturas de huesos (5%). • La fractura de cadera es la complicación más seria, en 20% de los casos esta fractura lleva a inmovilidad, y de 14 a 36% de los casos lleva a muerte en un año. GENERALIDADES
  • 11. 1. Identificación de causas de caídas (acciones inseguras – factores contributivos) 2. Identificación de barreras de seguridad (transversales o especificas) 3. Exponer al grupo TALLER
  • 12. • Identificación inadecuada del riesgo • Paciente solo. • Inmovilización inadecuada. • Movilización inapropiada del paciente • Procesos de limpieza sin precaución. • Traslados en medios inadecuados. • Descuido en mantenimiento de planta física • Falta de mantenimiento de equipos • No seguir instrucciones (paciente y acompañantes) ACCIONES INSEGURAS
  • 13. BARRERAS DE SEGURIDAD Aplicación de escala de clasificación del riesgo Reevaluación Implementación de medidas según riesgos
  • 14. BARRERAS DE SEGURIDAD Identificación visual de paciente con riesgo (manilla – cartel) Pacientes con riesgo – educación en cada turno
  • 15. BARRERAS DE SEGURIDAD Educación a pacientes, familiares y acompañantes sobre el riesgo y la necesidad de informar al personal del servicio cuando el paciente se va a quedar solo o desea levantarse al baño al ingreso y reeducación cada 48 horas.
  • 16. BARRERAS DE SEGURIDAD Protección en infraestructura frente a los posibles riesgos de caída: escaleras, desniveles, espacios vacíos, superficies deslizantes, barras de apoyo en rampas y escaleras, etc. Iluminación suficiente de las áreas donde se ubican y atienden pacientes.
  • 17. BARRERAS DE SEGURIDAD Señalización piso húmedo. Mantenimiento en infraestructura y en equipos
  • 18. BARRERAS DE SEGURIDAD Colocación de bandas antideslizantes en todos los baños y duchas Instalación de soportes en los baños (sanitario y ducha)
  • 19. BARRERAS DE SEGURIDAD Nivelación de las camas de los pacientes (más bajo posible) Instalación de barreras de espuma que bloqueen los espacios de las barandas
  • 20. BARRERAS DE SEGURIDAD Mantener arriba las barandas de las camas y camillas – barandas en buen funcionamiento – existentes. Activación del freno de camas y camillas
  • 21. BARRERAS DE SEGURIDAD Dotación con escalerillas de dos pasos Adecuación de sillas de rueda y camillas para el transporte de pacientes con cinturón de seguridad
  • 22. BARRERAS DE SEGURIDAD Orden en la habitación, retirar cables, mobiliario, etc. y usar armario Calzado apropiado: cerrado y antideslizante
  • 23. BARRERAS DE SEGURIDAD Timbre al alcance del paciente y funcionando. Uso de dispositivos de apoyo (bastones, caminadores) y al alcance del paciente – revisar cada 12 horas.
  • 24. BARRERAS DE SEGURIDAD Sentar el paciente durante unos minutos antes de levantarlo Acompañante permanente según riesgo
  • 25. BARRERAS DE SEGURIDAD Servicio de traducción en pacientes con barreras de idioma Ubicación de paciente de riesgo cerca a puesto de enfermería
  • 26. BARRERAS DE SEGURIDAD Suficiencia de personal para atención de los pacientes Instalación de medidas de inmovilización - sujetadores
  • 27. 1. A que personal se debe involucrar en la prevención y reducción de caídas? 2. Que mecanismo proactivo – búsqueda activa se podría implementar para conocer la casuística real de la IPS relacionada con caídas y la aplicación de barreras de seguridad? 3. Con que indicadores se puede evaluar el trabajo en la prevención y reducción de caídas? DISCUSION
  • 28. INDICADORES Proporción de pacientes con identificación de riesgo de caídas Proporción de caídas de pacientes (índice) Proporción de adherencia al protocolo de caídas
  • 29. ATENCIÓN SEGURA DEL BINOMIO MADRE HIJO (GESTANTE Y RECIEN NACIDO)
  • 30. • La mortalidad materna es un indicador de gran importancia pues refleja la efectividad de los sistemas de salud en la atención al evento obstétrico desde el embarazo hasta el puerperio. • El 99% de las muertes maternas tienen lugar en las regiones menos desarrolladas y la mayor parte se debe a insuficiente atención médica en el momento del parto. • La atención oportuna y especializada durante la estación (prenatal), el parto y el puerperio es un factor crucial en la prevención de las muertes maternas y de recién nacidos, por esto las prácticas seguras enfocadas a este aspecto se consideran de alto impacto GENERALIDADES
  • 31. • La mortalidad materna a nivel mundial ha disminuido aproximadamente en un 45% con respecto a 1990, sin embargo es necesario fortalecer las intervenciones institucionales para alcanzar la meta propuesta por la ONU para 2015. • El control prenatal tiene como objetivos: La identificación de factores de riesgo, diagnóstico de la edad gestacional, identificación de la condición y crecimiento fetal, identificación de la condición materna y educación materna y a su núcleo familiar en actividades de promoción y Prevención. • Se requiere realizar intervenciones para promover la maternidad sin riesgos en todos los niveles del sistema de salud. Las investigaciones han demostrado que se puede lograr un efecto considerable si se mejora la calidad de los servicios existentes, se invierte en elevar las destrezas y capacidad de los proveedores de la atención en salud y se optimizan los sistemas de remisión de pacientes. GENERALIDADES
  • 32. • En general, la mayor parte de muertes maternas tiene lugar después del parto, generalmente durante las 24 horas siguientes. Aproximadamente la cuarta parte de las muertes ocurre durante el embarazo y alrededor del 15% durante el parto. • En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna evidencia un comportamiento de descenso, según datos reportados por la OMS, que inicia con una medición de 100 por 100.000 nacidos vivos en 1990 y hasta alcanzar una tasa de 83 por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2013. Sin embargo, estos datos han llevado a la OMS a catalogar a Colombia como una país con “progreso insuficiente” en la disminución de la tasa de mortalidad materna. GENERALIDADES
  • 33. • En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad en menores de cinco años muestra tendencia a la disminución, según datos reportados por la OMS si se tiene en cuanta una medición de 35 muertes por 1000 nacidos vivos en 1990 a una tasa de 17 muertes por 1000 nacidos vivos para el año 2013. GENERALIDADES
  • 34. Dentro de las principales complicaciones causantes del 80% de las muertes maternas se encuentran: • Las hemorragias graves (en su mayoría en las primeras 24 horas del postparto). • Las infecciones (generalmente tras el parto). • La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia). • Los abortos peligrosos. • Las demás se encuentran asociadas a enfermedades como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo. CAUSAS DE MUERTE MATERNA
  • 35. 1. Definir ciclo o flujo de la gestante – todos los posibles servicios en los cuales requiera ser atendida (prenatal – parto – puerperio). 2. Identificar posibles riesgos en cada uno de los momentos de la atención. 3. Identificar barreras de seguridad para los riesgos identificados. 4. Exposición al grupo TALLER
  • 36. • No atención por problemas administrativos. • Atención parto por personal no calificado. • Atención del parto sin entorno habitante (insumos críticos - R y CR) • No diligenciamiento del partograma. • Utilización inadecuada de medicamentos • Atención de la materna en nivel de complejidad inferior al necesitado • No identificación de factores de riesgo en control prenatal • No promoción de planificación familiar especialmente en pacientes con riesgo ACCIONES INSEGURAS
  • 37. • Calculo inadecuado de suficiencia de recurso humano • Error en la remisión de pacientes • Fallas en la valoración integral de la gestante, diagnostico y tratamiento • Omisión en la identificación de paciente de alto riesgo • Fallas en conciliación medicamentosa. • Inadecuada evaluación del trabajo de parto • Omisión en la detección de signos de estado fetal insatisfactorio. • Manejo suboptimo en el diagnostico de membranas rotas ACCIONES INSEGURAS
  • 38. BARRERAS DE SEGURIDAD • Alianzas, redes, intersectorialidad. • Participación en programas de PE y DT - Educación • Tiempos de atención en consulta (30 min primera vez – 20 min control) • Programa de control prenatal: mínimo 4 controles, valoración de riesgo psicosocial y odontología, tamizajes (sífilis, VIH), inmunización, administración de micronutrientes, remisión a nivel de complejidad. • Carnet materno perinatal (FICHA CLAP) • Acompañamiento de la materna desde control prenatal por familiar • Historia farmacoterapéutico - educación
  • 39. BARRERAS DE SEGURIDAD • Identificación de signos de alarma • Aplicación de listas de chequeo – parto seguro • Identificación de la materna y el bebe • Priorización de la atención y apoyos diagnósticos • Juntas médicas en casos especiales • Disponibilidad de paquete obstétrico de emergencias • Disponibilidad y chequeo de hemoderivados en servicio transfusional o en servicios asistenciales • Equipos de trabajo definidos y suficientes • Atención del trabajo de parto y parto por personal capacitado
  • 40. BARRERAS DE SEGURIDAD • Protocolos de atención (código rojo – Normas y guías del MPS - ruptura prematura de membranas, diagnóstico y manejo de estado fetal insatisfactorio, atención de parto en presentación de pelvis, monitoreo fetal). • Insumos y dispositivos médicos críticos – disponibilidad y accesibilidad (CPAP neonatal – servocuna y lámparas de calor radiante en parto, cirugía y urgencias) • Monitoria fetal continua intraparto y auscultación intermitente. • Determinación de tiempos para control de maternas en trabajo de parto: cada XX horas por GINECOBSTETRA y cada xx minutos por ENFERMERIA.
  • 41. BARRERAS DE SEGURIDAD • Determinación de tiempos para control en post parto: cada XX por ENFERMERIA. • Teléfono rojo para apoyo de otros servicios como UCI neonatal • Simulacros de código rojo • Mecanismos de REF y CR (Método, comunicación, transporte) – oportunos • Escala de caídas para paciente obstétrica y ginecológica
  • 42. Nº CRITERIO 1 ¿La indicación de levantarse está escrita? 2 ¿Han transcurrido 6 horas después del parto? 3 ¿La paciente toleró vía oral? 4 ¿El sangrado transvaginal de la paciente es normal? 5 ¿La presión arterial diastólica de la paciente es mayor a 60 mmHg? 6 ¿Son antes de 24 horas o después de 5 horas de transcurrido el parto? 7 ¿Sentó a la paciente al borde de la cama cuando menos 15 minutos antes de movilizarla? Marque con una "x" (según corresponda)antes de movilizar a la paciente fuera de cama por primera vez Si respondió afirmativamente a todas las preguntas: acompañe a la paciente al baño o a la ducha TEST CAIDAS BAJO RIESGO: 13 - 14 puntos RIESGO MODERADO 10 – 12 puntos ALTO RIESGO = 7 – 9 puntos Se contesta con si o no, los si califican 2 puntos, los no califican 1 punto
  • 43. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes
  • 44. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes
  • 45. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes
  • 46. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes
  • 47. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Después
  • 48. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Después
  • 49. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes del alta
  • 50. LISTA DE CHEQUEO PARTO SEGURO – Antes del alta
  • 51.
  • 53. 1. A que personal se debe involucrar en la atención segura de la gestante y el recién nacido? 2. Que mecanismo proactivo – búsqueda activa se podría implementar para identificar casos de seguridad y la aplicación de barreras efectivas? 3. Con que indicadores se puede evaluar el trabajo en la atención segura de la gestante y el recién nacido? DISCUSION
  • 56. INDICADORES Ojo con este indicador….
  • 62. INDICADORES Ojo con este indicador….
  • 67. DETECTAR, REDUCIR Y PREVENIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD - IAAS
  • 68. • Con el advenimiento del movimiento global por la seguridad de los pacientes, en la última década a estas infecciones se les denomina ahora como “asociadas al cuidado de la salud”, término el cual sugiere de alguna manera, que no son en sí mismas complicaciones de la enfermedad del paciente, sino inducidas por el cuidado inseguro que reciben los pacientes (Guía) • Las infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución, se asocian con varias causas incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos. (Paquete) • Las IAAS son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Las IAAS son consideradas como un evento adverso producto de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible. De acuerdo a la información generada por OMS/OPS la definición de IAAS, reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas tales como infección nosocomial, infección intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). (Paquete) DEFINICION
  • 69. • En Colombia las estadísticas revelaron un promedio histórico para el periodo 2002 – 2006 con una tasa de IAAS que fue del 13,9% x 1000 días / estancia, mientras que en Bogotá el índice global de IAAS fue de aproximadamente 2,4 por 100 egresos hospitalarios. • En 2013 la proporción de infecciones intrahospitalarias en Colombia fue de 1,25 a nivel nacional, siendo Antioquia (2,02), Bogotá D.C (1,37), Santander (1,58), Tolima (1,4) y Valle del Cauca (1,77) los departamentos con tasas más altas. • Según datos proporcionados en un estudio realizado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en 2003 se evidenció que el 37,6% de las infecciones reportadas por las unidades notificadoras fue a causa de microorganismos resistentes y el 62,4% por microorganismos sensibles. • Según la localización de las infecciones, se encontró la siguiente información: sistema respiratorio bajo 44,7%, herida quirúrgica 42,7%, sanguínea 42% y sistema urinario 26,2% GENERALIDADES
  • 70. • Evento adverso mas común • Multicausales • Primer reto alianza mundial para la SP • Alto impacto en la morbimortalidad • Incremento notable de los costos • Indicador de calidad • Mayor riesgo a mayor invasión GENERALIDADES
  • 71. Se considera que en el mundo, durante el proceso de atención, más de 1,4 millones de pacientes contraen infecciones hospitalarias, siendo el riesgo de infección de 2 a 20 veces mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados. GENERALIDADES
  • 72. POSIBLES INFECCIONES • Infecciones de sitio operatorio • Endometritis • Neumonía asociada a ventilador • Transmitida por transfusión • Flebitis infecciosas • Bacteriemias por dispositivos centrales y periféricos • Tracto urinario • Localizadas (abscesos – celulitis)
  • 73. VIDEO “Infecciones nosocomiales” Identificar • Acciones inseguras • Factores contributivos • Definir el plan de acción generado a partir del análisis del caso. TALLER
  • 74. • Omisión en la higiene de manos según los 5 momentos de la OMS • Inadecuada asepsia y antisepsia del sitio quirúrgico • Inadecuada instalación de catéteres • Contaminación del ventilador por manipulación • No inserción aséptica de sondas urinarias • No aplicación de técnicas asépticas en la inserción de dispositivos • Atención en áreas físicas con riesgo de contaminación o durante adecuaciones o construcciones • No limpiezas de rutina o terminales definidas o periódicas • Reuso de dispositivos sin controles • No recambio de equipos según periodicidad ACCIONES INSEGURAS
  • 75. BARRERAS • Protocolo de lavado de manos • Dotación para lavado e higienización de manos – suficiencia, ubicación • Capacitación continua al personal • Vacunación de equipo de salud
  • 76. BARRERAS • Definición de visitas – restricciones • Educación a paciente y acompañantes • Educación en etiqueta respiratoria • Definición y aplicación de normas de bioseguridad
  • 77. BARRERAS • Definición y aplicación de normas de aislamiento – incluido traslados, cirugía, servicios ambulatorios. • Mecanismos visuales de identificación de pacientes con aislamiento – traslados, cambios entre servicios • Dotación para garantizar condiciones de aislamiento • Definición de número de personas que tienen contacto con pacientes en aislamiento
  • 78. BARRERAS • Infraestructura que facilite la implementación de aislamientos – ventilación – esclusas • Iluminación adecuada • Plan logístico para intervenciones estructurales en IPS avalado por comité • Aislamiento de áreas a intervenir en infraestructura • Manejo de aire acondicionado • Señalización de restricción en circulaciones • Diseño de circulación de limpios y sucios
  • 79. BARRERAS • Definición y aplicación de métodos de asepsia y antisepsia: pacientes – materiales – ambiente – instrumental – infraestructura – equipos – superficies • Procesos de limpieza y desinfección de equipos: ventiladores, endoscopios, fibrobroncoscopios • Selección de productos de limpieza y desinfección con efectividad comprobada • Rutinas de limpieza y desinfección de áreas y superficies • Definición de manejo de productos de limpieza y desinfección (dilución, aplicación, duración, tiempo de contacto) según recomendaciones del proveedor.
  • 80. BARRERAS • Controles en procesos de esterilización- buenas prácticas • Mantenimiento de condiciones de esterilidad de los dispositivos • Definiciones y métodos de reuso • Aplicación de lista de chequeo de cirugía segura • Definición y aplicación de protocolo de profilaxis antibiótica
  • 81. BARRERAS • Manejo adecuado de residuos hospitalarios • Rondas de seguridad y educación • Comité de seguridad del paciente, infecciones, farmacia y terapéutica, tecnovigilancia. • Compra de medicamentos, dispositivos, productos de limpieza y desinfección con previa aprobación del comité de prevención de infecciones
  • 82. BARRERAS • Definición y aplicación de técnicas para instalación de sondas, catéteres, ventilador, administración de medicamentos. • Rotulación de dispositivos que permitan trazabilidad para recambio • Retiro oportuno de dispositivos invasivos • Lista de chequeo de aplicación de medidas para la inserción y mantenimiento de dispositivos
  • 83. BARRERAS • Terapia respiratoria paciente en ventilador. • Definición y aplicación de protocolo de manejo de la vía aérea y dispositivos de ventilación. • Higiene oral con clorhexidina (3 veces al día) • Posición del paciente con VM y nutrición enteral – cabecera elevada • Tubo de aspiración subglotica • Protección de catéteres • Apósitos con productos bactericidas
  • 84. BARRERAS • Ubicación, manejo y manipulación de la bolsa colectora de orina. • Manipulación mínima de la sonda vesical
  • 85. VIDEO “Infecciones nosocomiales” Identificar • Acciones inseguras • Factores contributivos • Definir el plan de acción generado a partir del análisis del caso. TALLER
  • 86. 1. A que personal se debe involucrar en la detección, prevención, identificación y reducción de infecciones? 2. Que mecanismo proactivo se podría implementar para conocer la casuística real de la IPS y la aplicación de barreras de seguridad relacionada con infecciones? 3. Con que indicadores se debe monitorear el modelo de prevención de infecciones? DISCUSION