SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber
Karyn Andrea Gomez Ramirez
Mayo 2020.
Universidad Católica del Norte.
Antioquia.
Matemática Financiera
1. PARA LA COMPETENCIA ESPECIFICA GESTION FINANCIERA
2. TEMA: RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES
Qué es y cómo calcular la rentabilidad de una inversión
Una de las cuestiones más importantes a la hora de elegir un activo donde invertir o un proyecto
por el que apostar, es el dinero que prevemos ganar. Intentar adelantarse a los hechos e imaginar
‘escenarios’ no es una tarea sencilla. Por lo general, todo el mundo que invierte en algo
espera obtener un retorno de su inversión. En otras palabras, que este supere lo desembolsado
previamente.
Para hacer estimaciones a futuro, en el mundo de las finanzas existen determinadas alternativas.
En este post nos centraremos en saber qué es y cómo calcular la rentabilidad de una inversión.
Valor de la empresa
El estudio de la rentabilidad es crucial ya que es un concepto ligado a la creación de valor de la
empresa. Por tanto, en el caso de los accionistas, va en línea con la generación de beneficios. De
hecho, la creación de valor descansa en tres análisis:
 La rentabilidad (término en el que vamos a enfocar el artículo).
 El valor económico añadido (EVA).
 La autofinanciación.
El análisis de la rentabilidad nos permite relacionar lo generado mediante la cuenta de pérdidas y
ganancias con lo que se ha precisado. Es decir, los activos y capitales propios necesarios para
poder llevar a cabo la actividad empresarial.
Mientras no se lleve a cabo la relación entre el beneficio obtenido con los recursos empleados,
tanto económicos como financieros, no se está realizando una auténtica evaluación del negocio.
Definición de rentabilidad
Se puede definir a la rentabilidad, de manera genérica, como la tasa con que la empresa remunera
al capital empleado. Es por esto que, en base a los diferentes niveles de beneficios que se usen en
el cálculo de la ratio, y a los diferentes tipos de capitales o recursos empleados, se den muchas
clases de ratios de la rentabilidad empresarial.
En el análisis de la rentabilidad se pueden diferenciar dos grupos de ratios. Por un lado, los que
intentan determinar la rentabilidad económica del propio negocio, y por otro, los que intenten
establecer la rentabilidad financiera, o lo que es lo mismo, la que obtiene el accionista.
Cuatro variables
Las principales ratios que se analizan resultan de cuatro variables: activos, capitales propios, ventas
y beneficios. mediante estas cuatro variables, se obtienen las ratios de la rentabilidad: 1) margen,
2) apalancamiento y 3) rotación.
A continuación, se muestra el análisis de la rentabilidad de manera gráfica:
Por tanto, y en línea con lo anterior, la rentabilidad se descompone en las tres ratios siguientes:
Rentabilidad = Margen x rotación x apalancamiento
Si desglosamos la fórmula de la ratio de rentabilidad –en su concepto más amplio- así como las de
las ratios que la componen tenemos que:
Donde para aumentar la rentabilidad será preciso:
 Elevar el margen mediante la reducción de gastos.
 Elevar la rotación a través del aumento de los ingresos.
 Elevar el apalancamiento.
Volviendo sobre las ratios más habituales en el análisis de la rentabilidad, nos vamos a centrar en
los siguientes indicadores:
ROE Y ROA
ROE (Return on Equity). Rentabilidad financiera. Mide la rentabilidad porcentual obtenida por
los accionistas sobre lo que tenían invertido en la empresa al principio del periodo en el que se ha
generado.
ROA (Return on Assets). Rentabilidad sobre activo total. Dado que el activo es por definición
igual a la suma de neto y pasivo, el ROA será menor o igual que el ROE. Sin embargo, hay una
variación en el denominador, en la definición más habitual de esta ratio. Se basa en el criterio de
que la rentabilidad del activo no puede depender de cómo esté financiado. Bajo ese razonamiento,
en el numerador iría la suma del beneficio más el importe gastado en intereses en valor absoluto,
ya que los intereses remuneran capitales ajenos.
EBITDA (Beneficio antes de Amortización, Intereses e Impuestos). Corresponde básicamente
a la diferencia entre los ingresos y los gastos con salida de efectivo directamente vinculados a la
actividad. Es un indicador muy popular porque es la última magnitud común a beneficio contable
y flujo de caja (cash flow):
Un ejemplo práctico
A modo de ejemplo señalar que la regla general es que las empresas solo deberían endeudarse si
son capaces de obtener del dinero que reciban a crédito una rentabilidad superior a lo que les
cobre el banco.
Así, si los intereses son del 3% anual, la empresa no debería endeudarse. Eso, si no va a ser capaz
de sacarle a esos recursos un mínimo del 3%, porque si la rentabilidad es inferior, al endeudarse
reducirá su beneficio.
En teoría, en dicho escenario, si la empresa no es capaz de conseguir más rentabilidad que el tipo
de interés, debería plantearse abandonar su actividad. Asimismo, devolver el dinero a sus
accionistas y que éstos lo rentabilicen sin riesgo. Sin embargo, la realidad hace que muchas
empresas se endeuden con el fin de seguir vivas. Esperan de este modo tiempos mejores. Así, su
recuperación. Si las cosas no mejoran, se produce un ‘efecto bola de nieve’. El aumento de costes
financieros que termina acabando con la empresa, que queda abocada a la disolución.
3. Realizar un mapa mental que ilustre y que resuma el tema elegido.
GESTION FINANCIERA
RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES
EJERCICIO PARA EL ANALSIS
COSTO - BENEFICIO
análisis de oferta y demanda.
PERPETUIDAD DE LOS
BENEFICIOS
BENEFICIO DEL PROYECTO:
Monto total, liberación que genera
en los años posteriores.
COSTOS: inversión inicial, e
inversión por molestias.
CALCULO DE INDICADORES DE
RENTABILIDAD
EVALUACION DEL PROYECTO: se
considera costo de inversión inicial,
costos de operación y
mantenimiento.
DEMANDA
OFERTA: buscar elementos que existen,
que satisfacen el bien o servicio a
promover.
Análisis costo-beneficio y elección de
la mejor alternativa.
Caso de estudio: determinar factores que
indiquen en la relación de las políticas públicas.
Análisis costo - Beneficio
*Identificación de Factores: Ubicar
factores interiores y externos, de las
organizaciones gubernamentales.
*Valorización de costos y beneficios: Los costos de capital,
costos de operación, costos de mantenimientos de centro y
costo de valorización.
*Evaluación de las opciones de Impacto:
Construir una gama de opciones que
permiten sopesar las posibles consecuencias
que tendrán al implementar.
*Definición del problema: No solo es necesario
identificar que hay una situación problemática
también estar consciente de las facultades y
obligaciones propias.
*Evaluación Económica y tasa social
del descuento: Mide la cantidad del
consumo que una sociedad está
dispuesta a sacrificar por un
consumo futuro.
4. Elegir una de las competencias genéricas (inglés, Lectura Crítica y Comunicación
Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Competencia Ciudadana) y realizar un ensayo
de una página, de acuerdo a las pautas dadas en Manual de Escritura.
ENSAYO SOBRE LA LECTURA CRÍTICA
Para empezar este ensayo, debemos dar el significado de “La Lectura Crítica”, es la técnica que
permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura
cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, la lectura crítica parecería anteceder al “pensamiento
crítico” y este consiste en una técnica que evalúa la información y las ideas, para decidir que
aceptar, rechazar y creer, o suspender sobre un tema en particular, cual es el grado de confianza, y
solo cuando se ha entendido completamente un texto es que podemos evaluar con exactitud sus
afirmaciones.
En este mundo lleno de información abrumadora, debido al auge alcanzado por las tecnologías de
la información y de las oportunidades creadas por la globalización cultural, política y económica,
la nueva forma de comunicarse a través de los celulares y la gran base de datos que existe, debemos
ser capaces de discriminar la información, por eso es importante saber distinguir entre lo relevante
de lo superfluo, aquello que pueda ser de utilidad para explicar nuestra realidad y nos permita
reflexionar sobre nuestra experiencia y así elaborar o reelaborar el conocimiento y a su vez ser
capaces de producir otros nuevos, de modo que, como ciudadanos, podamos encontrar un espacio
de participación con plena autonomía en la sociedad del conocimiento.
Un aspecto importante a considerar es que, La lectura crítica constituye una dimensión de la
alfabetización crítica por lo que debemos dar el significado de “alfabetización crítica”, esta se
concibe como un proceso de formación del hombre con capacidad de usar el lenguaje oral y escrito
en sus diversas manifestaciones, para desempeñar las funciones sociales e individuales que le
corresponden como miembro de una comunidad e inserto en una cultura, este comprende, se puede
interpretar de dos maneras tales como: “Una vez que aprendemos el lenguaje y al mismo tiempo
que aprendemos sobre el lenguaje, logramos aprender sobre el mundo y se alcanzamos la inserción
en él”. Otro significado es: “La alfabetización crítica entraña el desarrollo de todas las capacidades
básicas de comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo del trabajo y en su
cultura, como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo
económico”.
Dada toda esta complejidad, los educadores se ven en la necesidad de abogar por una noción plural
de modos diversos de alfabetización crítica que ayuden a los estudiantes a ser capaces de acceder
y negociar un amplio rango de tipos de texto y modos de persuasión, no solamente por la vía de lo
impreso, sino también, del sonido, la imagen, lo gestual y espacial y su integración multimodal.
El poder del discurso escrito en muy grande y gracias a él podemos comunicarnos, seducirnos,
convencer, manipular o resolver diferencias, y como ciudadanos, debemos ser capaces de
desarrollar estrategias de lectura crítica que a su vez nos permitan leer el punto de vista o la mirada
particular que ese discurso refleja de la realidad, y descubrir en él las diversas intencionalidades e
ideologías que esconde y ser capaces de elegir aquellas que correspondan con nuestros
pensamientos y valores.
De este modo, podemos estar en capacidad de comprender diversas situaciones, tomar posturas,
hacer elecciones conscientes, que nos ayuden a comprender y controlar la dirección que tomamos.
Es necesario destacar el valor de la lectura para la vida en democracia “La democracia se basa
también en la capacidad de comprender, en habilidades de lectura, comprensión y reflexión de los
ciudadanos”.
Para realizar una buena lectura crítica es necesario desentrañar el significado del discurso que da
el autor, que emerge, al poner en juego el pensamiento y el lenguaje del lector, y como a partir de
la relación recíproca, que establece con sus esquemas de conocimiento, construidos en el transcurso
de su vida, en relación con las concepciones, imaginarios, opiniones y valores de su comunidad,
puede seleccionar la información, organizarla, establecer relaciones, elaborar representaciones,
atribuir significado y construirlo.
Para comprender tanto los implícitos de los enunciados, la ideología del autor, sus referentes
culturales o sus procedimientos de razonamiento y construcción del conocimiento como la propia
estructura y organización del texto, se requiere también conocimientos y estrategias lingüísticas
para reconocer el género discursivo; asimismo, se necesita el desarrollo de una atención respetuosa
de lo diverso, de interés por el otro y de respeto por los argumentos esgrimidos.
El conjunto de estas habilidades y conocimientos permite al lector identificar el sentido general de
las ideas, detectar cuáles son las ideologías e intencionalidades subyacentes. También le permitirán
darse cuenta de las opiniones propuestas y formular su propia visión del contenido y tema tratado,
así como decidir qué tomar en consideración, qué aplicar y qué desechar. De esta forma la lectura
se convierte en la herramienta útil que todo ciudadano del presente y del futuro debe poseer.
La lectura crítica no solo tiene estrategias como ya lo hemos dicho anteriormente, sino que también
posee ciertas competencias las cuales identificaremos a continuación sin entrar en detalles de cada
una de ellas:
Cognitivas, identificar puntos de vista e intencionalidades, lingüísticas y discursivas,
reconocer el género discursivo (estructura, registro, funciones y recursos lingüísticos),
valorativas y afectivas, reconocer contenidos opiniones, presupuestos y valores estéticos,
pragmáticos culturales, derivar implicaciones, cuestionarse como posicionan las ideas.
Estas competencias están referidas a lo que debe y tiene saber hacer un lector crítico. Los
estudiantes adquieren un dominio propio dado por los conocimientos lingüísticos y culturales,
habilidades, actitudes, valores y sensibilidades, situados en un contexto social particular que
conforman las capacidades cognitivas, valorativas y afectivas para interpretar significados y
reconocer las intenciones del autor y así desenvolverse como lectores críticos y autónomos en la
sociedad actual.
5. Elegir una de las cátedras que encuentran publicadas en el blog y realizar una
infografía que resuma las ideas centrales de la catedra.
Temas tenidos en cuenta para la elaboración del infograma
1.- ¿Por qué se privilegia la formación ciudadana dentro del sistema educativo?
Por cuanto es éste el primer espacio de socialización fuera del hogar, donde se enseñan los
conocimientos, valores, creencias, capacidades y destrezas necesarias para que las personas se
desarrollen de manera plena, responsable, solidaria, democrática y activa.
2.- ¿Qué sustenta al plan de formación ciudadana?
En primera instancia, tenemos a la Constitución política de la Republica, luego la ley 1482 de 2011
ley antidiscriminación, la ley 1618 de 2013 ley estatutaria (Inclusión), la constitución de 1991
(formación ciudadana). Además, al adscribirnos a la Declaración de DDHH, esta también fomenta
la formación ciudadana.
3.- ¿Qué es la formación ciudadana?
Es un proceso formativo continuo en el cual se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para la vida democrática; buscando promover diferentes espacios para formar personas
integrales, autónomas y críticas.
4.- La formación ciudadana y política en Colombia
La formación ciudadana, democrática y política en Colombia ha estado presente desde el inicio de
la vida republicana, pero inserta en la enseñanza de las ciencias sociales en general. La Ley General
de Educación (1994) ha considerado que la educación política no es asunto de una asignatura, sino
de la institución educativa en su conjunto, donde las ciencias sociales tienen una responsabilidad
central, esto sin desconocer el papel de la escolarización en general.
En el país, la educación política ha seguido las diferentes lógicas y tendencias que se han propuesto
y materializado en Occidente (Gómez, 2005) y en concordancia con "el proyecto de nación"
(Téllez, 2001, Quiroz y Mesa, 2012), y que se pueden enmarcar en las siguientes tipologías:
a. Las que hacen énfasis en las prescripciones del comportamiento social, el enaltecimiento
de la patria y la nación, algo característico de los regímenes autoritarios y confesionales.
b. Las caracterizadas por la educación en valores en todas sus perspectivas, desde la cognitiva
hasta la sociocultural.
c. Las que poseen una perspectiva más política y orientadas a la transformación social.
d. Las que hacen énfasis en el reconocimiento de la diversidad, diálogo intercultural, la
superación del conflicto y la búsqueda de justicia social.
5.- ¿Qué significa vivir en ciudadanía?
Implica interactuar con el otro desde el ámbito de la alteridad y la empatía. Asi, el ser ciudadano
supone el hacerse responsable de la existencia de un otro con el que se convive en un mismo
espacio.
6.- ¿Qué se promueve la constitución política referente a la formación ciudadana?
Busca promover una formación ciudadana como reflexión en los espacios educativos en torno a
los desafíos que tiene la propia comunidad. Así, se activa la comunidad en sus espacios,
permitiendo un aprendizaje integral, consciente y crítico.
7.- ¿Cómo se puede incorporar la formación ciudadana en las escuelas?
puede incorporarse por medio de acciones progresivas en la vida escolar, que permitan la
interacción de los actores de la comunidad. esto puede realizarse en el aula espacio educativo
por excelencia, donde se desarrollan las habilidades y conocimientos que fortalecen la
ciudadanía, en las actividades extra programáticas con la realización de diferentes talleres; y
en acciones de integración que promuevan la cultura democrática consejos de profesores,
consejo escolar y consejo de curso.
Conclusiones
1. Ahora en nuestra actualidad para una empresa y/o persona es muy importante saber en qué
se puede invertir, para ello es necesario tener conocimientos básicos de lo que es en sí una
inversión y que beneficios se obtiene al realizarlo.
Muchas empresas, como también el mismo Estado buscan invertir y que inviertan
en proyectos que se tiene para el desarrollo económico de un país y también esperar que en
un determinado tiempo este brote intereses y rentabilidad de tu dinero.
Según lo estudiado las inversiones en acciones y bonos inicialmente se registran al costo, y
las utilidades o pérdidas de los cambios en el valor de mercado de las inversiones se
reconocen cuando las inversiones se venden. El ingreso por interés de una inversión en
bonos se reconoce cada mes a medida que se acumula. El ingreso por dividendos en
acciones, sin embargo, no se acumula, se reconoce cuando se recibe. Las inversiones en
bonos a corto plazo generalmente aparecen en el balance general al costo; las inversiones a
corto plazo, por otro lado, se valoran al costo del mercado, el más bajo.
2. los profesores deben ser competentes y cultivar en los estudiantes una conciencia crítica y
un espíritu científico, que sean capaces de examinar, valorar, asociar, interpretar y
argumentar con adecuación y pertinencia, el significado que el discurso contiene deben ser
los formadores de lectores. Hacer que los estudiantes descubran el poder que tiene el
discurso, que la realidad que nos muestra, no es solo de modo objetivo, sino es la visión de
la realidad del enunciador en un lugar y momento particular. No es fácil como orientadores
hacer que incorporen, estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión crítica, por
esa razón se debe considerar esta tarea, dentro de las prioridades para que les permita
alcanzar ese equilibrio entre leer para ejercer nuestros derechos y deberes en democracia,
aprender y enriquecer experiencias de aprendizaje del área de conocimiento específica que
esta nos enseña. Si se logra incorporar la lectura crítica en nuestro quehacer, veremos que la
una se nutre de la otra y se desarrollan mutuamente. Debemos darnos cuenta que la función
primordial de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades ha de ser el
enriquecimiento del individuo en sus experiencias, pensamientos, afectos y valores, al
mismo tiempo que impulsar la preparación para la asimilación de la cultura y para las
exigencias del mundo ocupacional. La aplicación de estas técnicas les permitirá utilizar la
lectura como un instrumento con el cual podrán acceder más críticamente al conocimiento
propio del área disciplinar también la podrán usar como herramienta para interpretar el
mundo y como un medio para el ejercicio de sus derechos y deberes que tienen como
ciudadano. No será una tarea difícil, y debemos tomar consciencia de la importancia que
representa para el enriquecimiento y desarrollo de estas capacidades. Es necesario convertir
un aula de clase y otros ambientes de aprendizaje en una especie de fórum abierto para la
reflexión, el debate, el cuestionamiento y contrastación de las diferentes perspectivas en
torno a problemas de la vida, a los específicos del área de formación profesional y de
aquellos propios de la sociedad postmoderna. “Si educamos en la lectura para la
comprensión crítica estaremos facilitando a los estudiantes los instrumentos para incursionar
en el vasto y dilatado mundo del conocimiento, para que desarrollen un pensamiento
complejo como instrumento inmejorable”.
3. Si miramos ampliamente a lo largo de la historia de las sociedades, podemos sin duda
reconocer que muchas e importantes conquistas y redefiniciones de derechos se han dado en
la construcción de ésta sociedad que queremos cada vez más incluyente. Pero, no hablamos
sólo de la actuación de los grandes movimientos sociales visibles, reconocidos e inscriptos
en los diferentes medios de comunicación. La ciudadanía viene siendo construida también
desde muchos otros ámbitos, más íntimos y menos masivos.
La ciudadanía acontece en la escuela, en la casa, en nuestro tiempo libre, en la vida política,
en nuestra vida con los otros y las otras. Acontece también en nuestras relaciones de género,
en cómo vivimos y convivimos con la diversidad de las personas que nos rodean, acontece
en nosotros y nosotras, ya sea solos/as u organizados en los diversos grupos en que estamos
insertados.
Para construir una ciudadanía equitativa tenemos que reconocer las diferencias y
redistribuir la riqueza de una forma equitativa, promoviendo mecanismos que promuevan
la participación de los grupos que a ella no tienen acceso. La ciudadanía no es un
aprendizaje natural o genética de los seres humanos, necesitamos construirla, aprenderla,
adaptarla, integrarla.
En este sentido, entendemos que el sistema educativo tiene una fuerte tarea en la educación
para la ciudadanía, pero somos conscientes que esta cruza todos los ámbitos de nuestra vida,
pues es un conjunto de acciones y de prácticas educativas orientadas a la transformación de
nuestros valores y actitudes, nuestras formas de pensar, nuestras acciones y nuestras formas
de relacionarnos con los otros y otras, para contribuir a la justicia, a la equidad social, a la
conservación de los ecosistemas y al respeto de los Derechos Humanos en nuestro entorno
inmediato o en cualquier lugar del planeta.
Bibliografía
http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/126/html
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a12.pdf
https://aula.mass.pe/manual/%C2%BFque-es-la-gestion-financiera
https://www.fundingcircle.com/es/diccionario-financiero/rentabilidad-inversion
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36714/39502
Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 4 Invierte A La Carte
Capitulo 4 Invierte A La CarteCapitulo 4 Invierte A La Carte
Capitulo 4 Invierte A La CarteLoscincomagnificos
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interesvanessag94
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valoresmabeatrizutm
 
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382LuisFernandoGQ
 
Finanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedoresFinanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedoresAlfredo Luna
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión7MAMF7
 
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.Alberto Reguera
 
Mercados financieros graham
Mercados financieros grahamMercados financieros graham
Mercados financieros grahamcarlos castro
 
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSMIngeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSMdito03
 
2. La función financiera de la empresa parte II
2.  La función financiera de la empresa parte II2.  La función financiera de la empresa parte II
2. La función financiera de la empresa parte IIedgardo_torres
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo 4 Invierte A La Carte
Capitulo 4 Invierte A La CarteCapitulo 4 Invierte A La Carte
Capitulo 4 Invierte A La Carte
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Cálculos Financieros
Cálculos Financieros Cálculos Financieros
Cálculos Financieros
 
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
 
Serna rafael2012
Serna rafael2012Serna rafael2012
Serna rafael2012
 
Finanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedoresFinanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedores
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión
 
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
 
Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3
 
Abiii2
Abiii2Abiii2
Abiii2
 
Mercados financieros graham
Mercados financieros grahamMercados financieros graham
Mercados financieros graham
 
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est... Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSMIngeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
 
Cartera de Inversión
Cartera de InversiónCartera de Inversión
Cartera de Inversión
 
Investigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interesInvestigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interes
 
2. La función financiera de la empresa parte II
2.  La función financiera de la empresa parte II2.  La función financiera de la empresa parte II
2. La función financiera de la empresa parte II
 

Similar a Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber

Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoBeatriz Romero Alonso
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionjames arecas
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxAlexQuenayaCastillo1
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones MAGNO CARDENAS
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3maru2000i
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxCarola496381
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalAnalisisF
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las FinanzasSofyQT
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfDayannaHurtado1
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfMarcosChinguel
 
Taller analisis financiero dani
Taller analisis financiero daniTaller analisis financiero dani
Taller analisis financiero daniDanii Monedero
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieromayumif
 

Similar a Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber (20)

Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero AlonsoMétodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
Métodos de valoración. Beatriz Romero Alonso
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi Las finanzas de la empresa adm vi
Las finanzas de la empresa adm vi
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdf
 
Taller analisis financiero dani
Taller analisis financiero daniTaller analisis financiero dani
Taller analisis financiero dani
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
FINANZAS INTERES.pptx
FINANZAS INTERES.pptxFINANZAS INTERES.pptx
FINANZAS INTERES.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber

  • 1. Actividad 3. Preparación a las pruebas Saber Karyn Andrea Gomez Ramirez Mayo 2020. Universidad Católica del Norte. Antioquia. Matemática Financiera
  • 2. 1. PARA LA COMPETENCIA ESPECIFICA GESTION FINANCIERA 2. TEMA: RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES Qué es y cómo calcular la rentabilidad de una inversión Una de las cuestiones más importantes a la hora de elegir un activo donde invertir o un proyecto por el que apostar, es el dinero que prevemos ganar. Intentar adelantarse a los hechos e imaginar ‘escenarios’ no es una tarea sencilla. Por lo general, todo el mundo que invierte en algo espera obtener un retorno de su inversión. En otras palabras, que este supere lo desembolsado previamente. Para hacer estimaciones a futuro, en el mundo de las finanzas existen determinadas alternativas. En este post nos centraremos en saber qué es y cómo calcular la rentabilidad de una inversión. Valor de la empresa El estudio de la rentabilidad es crucial ya que es un concepto ligado a la creación de valor de la empresa. Por tanto, en el caso de los accionistas, va en línea con la generación de beneficios. De hecho, la creación de valor descansa en tres análisis:  La rentabilidad (término en el que vamos a enfocar el artículo).  El valor económico añadido (EVA).  La autofinanciación. El análisis de la rentabilidad nos permite relacionar lo generado mediante la cuenta de pérdidas y ganancias con lo que se ha precisado. Es decir, los activos y capitales propios necesarios para poder llevar a cabo la actividad empresarial.
  • 3. Mientras no se lleve a cabo la relación entre el beneficio obtenido con los recursos empleados, tanto económicos como financieros, no se está realizando una auténtica evaluación del negocio. Definición de rentabilidad Se puede definir a la rentabilidad, de manera genérica, como la tasa con que la empresa remunera al capital empleado. Es por esto que, en base a los diferentes niveles de beneficios que se usen en el cálculo de la ratio, y a los diferentes tipos de capitales o recursos empleados, se den muchas clases de ratios de la rentabilidad empresarial. En el análisis de la rentabilidad se pueden diferenciar dos grupos de ratios. Por un lado, los que intentan determinar la rentabilidad económica del propio negocio, y por otro, los que intenten establecer la rentabilidad financiera, o lo que es lo mismo, la que obtiene el accionista. Cuatro variables Las principales ratios que se analizan resultan de cuatro variables: activos, capitales propios, ventas y beneficios. mediante estas cuatro variables, se obtienen las ratios de la rentabilidad: 1) margen, 2) apalancamiento y 3) rotación. A continuación, se muestra el análisis de la rentabilidad de manera gráfica: Por tanto, y en línea con lo anterior, la rentabilidad se descompone en las tres ratios siguientes: Rentabilidad = Margen x rotación x apalancamiento
  • 4. Si desglosamos la fórmula de la ratio de rentabilidad –en su concepto más amplio- así como las de las ratios que la componen tenemos que: Donde para aumentar la rentabilidad será preciso:  Elevar el margen mediante la reducción de gastos.  Elevar la rotación a través del aumento de los ingresos.  Elevar el apalancamiento. Volviendo sobre las ratios más habituales en el análisis de la rentabilidad, nos vamos a centrar en los siguientes indicadores: ROE Y ROA ROE (Return on Equity). Rentabilidad financiera. Mide la rentabilidad porcentual obtenida por los accionistas sobre lo que tenían invertido en la empresa al principio del periodo en el que se ha generado. ROA (Return on Assets). Rentabilidad sobre activo total. Dado que el activo es por definición igual a la suma de neto y pasivo, el ROA será menor o igual que el ROE. Sin embargo, hay una variación en el denominador, en la definición más habitual de esta ratio. Se basa en el criterio de que la rentabilidad del activo no puede depender de cómo esté financiado. Bajo ese razonamiento,
  • 5. en el numerador iría la suma del beneficio más el importe gastado en intereses en valor absoluto, ya que los intereses remuneran capitales ajenos. EBITDA (Beneficio antes de Amortización, Intereses e Impuestos). Corresponde básicamente a la diferencia entre los ingresos y los gastos con salida de efectivo directamente vinculados a la actividad. Es un indicador muy popular porque es la última magnitud común a beneficio contable y flujo de caja (cash flow):
  • 6. Un ejemplo práctico A modo de ejemplo señalar que la regla general es que las empresas solo deberían endeudarse si son capaces de obtener del dinero que reciban a crédito una rentabilidad superior a lo que les cobre el banco. Así, si los intereses son del 3% anual, la empresa no debería endeudarse. Eso, si no va a ser capaz de sacarle a esos recursos un mínimo del 3%, porque si la rentabilidad es inferior, al endeudarse reducirá su beneficio. En teoría, en dicho escenario, si la empresa no es capaz de conseguir más rentabilidad que el tipo de interés, debería plantearse abandonar su actividad. Asimismo, devolver el dinero a sus accionistas y que éstos lo rentabilicen sin riesgo. Sin embargo, la realidad hace que muchas empresas se endeuden con el fin de seguir vivas. Esperan de este modo tiempos mejores. Así, su recuperación. Si las cosas no mejoran, se produce un ‘efecto bola de nieve’. El aumento de costes financieros que termina acabando con la empresa, que queda abocada a la disolución. 3. Realizar un mapa mental que ilustre y que resuma el tema elegido.
  • 7. GESTION FINANCIERA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES EJERCICIO PARA EL ANALSIS COSTO - BENEFICIO análisis de oferta y demanda. PERPETUIDAD DE LOS BENEFICIOS BENEFICIO DEL PROYECTO: Monto total, liberación que genera en los años posteriores. COSTOS: inversión inicial, e inversión por molestias. CALCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD EVALUACION DEL PROYECTO: se considera costo de inversión inicial, costos de operación y mantenimiento. DEMANDA OFERTA: buscar elementos que existen, que satisfacen el bien o servicio a promover. Análisis costo-beneficio y elección de la mejor alternativa. Caso de estudio: determinar factores que indiquen en la relación de las políticas públicas. Análisis costo - Beneficio *Identificación de Factores: Ubicar factores interiores y externos, de las organizaciones gubernamentales. *Valorización de costos y beneficios: Los costos de capital, costos de operación, costos de mantenimientos de centro y costo de valorización. *Evaluación de las opciones de Impacto: Construir una gama de opciones que permiten sopesar las posibles consecuencias que tendrán al implementar. *Definición del problema: No solo es necesario identificar que hay una situación problemática también estar consciente de las facultades y obligaciones propias. *Evaluación Económica y tasa social del descuento: Mide la cantidad del consumo que una sociedad está dispuesta a sacrificar por un consumo futuro.
  • 8. 4. Elegir una de las competencias genéricas (inglés, Lectura Crítica y Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Competencia Ciudadana) y realizar un ensayo de una página, de acuerdo a las pautas dadas en Manual de Escritura. ENSAYO SOBRE LA LECTURA CRÍTICA Para empezar este ensayo, debemos dar el significado de “La Lectura Crítica”, es la técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, la lectura crítica parecería anteceder al “pensamiento crítico” y este consiste en una técnica que evalúa la información y las ideas, para decidir que aceptar, rechazar y creer, o suspender sobre un tema en particular, cual es el grado de confianza, y solo cuando se ha entendido completamente un texto es que podemos evaluar con exactitud sus afirmaciones. En este mundo lleno de información abrumadora, debido al auge alcanzado por las tecnologías de la información y de las oportunidades creadas por la globalización cultural, política y económica, la nueva forma de comunicarse a través de los celulares y la gran base de datos que existe, debemos ser capaces de discriminar la información, por eso es importante saber distinguir entre lo relevante de lo superfluo, aquello que pueda ser de utilidad para explicar nuestra realidad y nos permita reflexionar sobre nuestra experiencia y así elaborar o reelaborar el conocimiento y a su vez ser capaces de producir otros nuevos, de modo que, como ciudadanos, podamos encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la sociedad del conocimiento. Un aspecto importante a considerar es que, La lectura crítica constituye una dimensión de la alfabetización crítica por lo que debemos dar el significado de “alfabetización crítica”, esta se concibe como un proceso de formación del hombre con capacidad de usar el lenguaje oral y escrito en sus diversas manifestaciones, para desempeñar las funciones sociales e individuales que le corresponden como miembro de una comunidad e inserto en una cultura, este comprende, se puede interpretar de dos maneras tales como: “Una vez que aprendemos el lenguaje y al mismo tiempo que aprendemos sobre el lenguaje, logramos aprender sobre el mundo y se alcanzamos la inserción en él”. Otro significado es: “La alfabetización crítica entraña el desarrollo de todas las capacidades básicas de comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo del trabajo y en su cultura, como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo económico”. Dada toda esta complejidad, los educadores se ven en la necesidad de abogar por una noción plural de modos diversos de alfabetización crítica que ayuden a los estudiantes a ser capaces de acceder y negociar un amplio rango de tipos de texto y modos de persuasión, no solamente por la vía de lo impreso, sino también, del sonido, la imagen, lo gestual y espacial y su integración multimodal. El poder del discurso escrito en muy grande y gracias a él podemos comunicarnos, seducirnos, convencer, manipular o resolver diferencias, y como ciudadanos, debemos ser capaces de desarrollar estrategias de lectura crítica que a su vez nos permitan leer el punto de vista o la mirada
  • 9. particular que ese discurso refleja de la realidad, y descubrir en él las diversas intencionalidades e ideologías que esconde y ser capaces de elegir aquellas que correspondan con nuestros pensamientos y valores. De este modo, podemos estar en capacidad de comprender diversas situaciones, tomar posturas, hacer elecciones conscientes, que nos ayuden a comprender y controlar la dirección que tomamos. Es necesario destacar el valor de la lectura para la vida en democracia “La democracia se basa también en la capacidad de comprender, en habilidades de lectura, comprensión y reflexión de los ciudadanos”. Para realizar una buena lectura crítica es necesario desentrañar el significado del discurso que da el autor, que emerge, al poner en juego el pensamiento y el lenguaje del lector, y como a partir de la relación recíproca, que establece con sus esquemas de conocimiento, construidos en el transcurso de su vida, en relación con las concepciones, imaginarios, opiniones y valores de su comunidad, puede seleccionar la información, organizarla, establecer relaciones, elaborar representaciones, atribuir significado y construirlo. Para comprender tanto los implícitos de los enunciados, la ideología del autor, sus referentes culturales o sus procedimientos de razonamiento y construcción del conocimiento como la propia estructura y organización del texto, se requiere también conocimientos y estrategias lingüísticas para reconocer el género discursivo; asimismo, se necesita el desarrollo de una atención respetuosa de lo diverso, de interés por el otro y de respeto por los argumentos esgrimidos. El conjunto de estas habilidades y conocimientos permite al lector identificar el sentido general de las ideas, detectar cuáles son las ideologías e intencionalidades subyacentes. También le permitirán darse cuenta de las opiniones propuestas y formular su propia visión del contenido y tema tratado, así como decidir qué tomar en consideración, qué aplicar y qué desechar. De esta forma la lectura se convierte en la herramienta útil que todo ciudadano del presente y del futuro debe poseer. La lectura crítica no solo tiene estrategias como ya lo hemos dicho anteriormente, sino que también posee ciertas competencias las cuales identificaremos a continuación sin entrar en detalles de cada una de ellas: Cognitivas, identificar puntos de vista e intencionalidades, lingüísticas y discursivas, reconocer el género discursivo (estructura, registro, funciones y recursos lingüísticos), valorativas y afectivas, reconocer contenidos opiniones, presupuestos y valores estéticos, pragmáticos culturales, derivar implicaciones, cuestionarse como posicionan las ideas. Estas competencias están referidas a lo que debe y tiene saber hacer un lector crítico. Los estudiantes adquieren un dominio propio dado por los conocimientos lingüísticos y culturales, habilidades, actitudes, valores y sensibilidades, situados en un contexto social particular que conforman las capacidades cognitivas, valorativas y afectivas para interpretar significados y reconocer las intenciones del autor y así desenvolverse como lectores críticos y autónomos en la sociedad actual.
  • 10.
  • 11. 5. Elegir una de las cátedras que encuentran publicadas en el blog y realizar una infografía que resuma las ideas centrales de la catedra. Temas tenidos en cuenta para la elaboración del infograma 1.- ¿Por qué se privilegia la formación ciudadana dentro del sistema educativo? Por cuanto es éste el primer espacio de socialización fuera del hogar, donde se enseñan los conocimientos, valores, creencias, capacidades y destrezas necesarias para que las personas se desarrollen de manera plena, responsable, solidaria, democrática y activa. 2.- ¿Qué sustenta al plan de formación ciudadana? En primera instancia, tenemos a la Constitución política de la Republica, luego la ley 1482 de 2011 ley antidiscriminación, la ley 1618 de 2013 ley estatutaria (Inclusión), la constitución de 1991 (formación ciudadana). Además, al adscribirnos a la Declaración de DDHH, esta también fomenta la formación ciudadana. 3.- ¿Qué es la formación ciudadana? Es un proceso formativo continuo en el cual se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la vida democrática; buscando promover diferentes espacios para formar personas integrales, autónomas y críticas. 4.- La formación ciudadana y política en Colombia La formación ciudadana, democrática y política en Colombia ha estado presente desde el inicio de la vida republicana, pero inserta en la enseñanza de las ciencias sociales en general. La Ley General de Educación (1994) ha considerado que la educación política no es asunto de una asignatura, sino de la institución educativa en su conjunto, donde las ciencias sociales tienen una responsabilidad central, esto sin desconocer el papel de la escolarización en general. En el país, la educación política ha seguido las diferentes lógicas y tendencias que se han propuesto y materializado en Occidente (Gómez, 2005) y en concordancia con "el proyecto de nación" (Téllez, 2001, Quiroz y Mesa, 2012), y que se pueden enmarcar en las siguientes tipologías: a. Las que hacen énfasis en las prescripciones del comportamiento social, el enaltecimiento de la patria y la nación, algo característico de los regímenes autoritarios y confesionales. b. Las caracterizadas por la educación en valores en todas sus perspectivas, desde la cognitiva hasta la sociocultural. c. Las que poseen una perspectiva más política y orientadas a la transformación social. d. Las que hacen énfasis en el reconocimiento de la diversidad, diálogo intercultural, la superación del conflicto y la búsqueda de justicia social. 5.- ¿Qué significa vivir en ciudadanía?
  • 12. Implica interactuar con el otro desde el ámbito de la alteridad y la empatía. Asi, el ser ciudadano supone el hacerse responsable de la existencia de un otro con el que se convive en un mismo espacio. 6.- ¿Qué se promueve la constitución política referente a la formación ciudadana? Busca promover una formación ciudadana como reflexión en los espacios educativos en torno a los desafíos que tiene la propia comunidad. Así, se activa la comunidad en sus espacios, permitiendo un aprendizaje integral, consciente y crítico. 7.- ¿Cómo se puede incorporar la formación ciudadana en las escuelas? puede incorporarse por medio de acciones progresivas en la vida escolar, que permitan la interacción de los actores de la comunidad. esto puede realizarse en el aula espacio educativo por excelencia, donde se desarrollan las habilidades y conocimientos que fortalecen la ciudadanía, en las actividades extra programáticas con la realización de diferentes talleres; y en acciones de integración que promuevan la cultura democrática consejos de profesores, consejo escolar y consejo de curso.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Conclusiones 1. Ahora en nuestra actualidad para una empresa y/o persona es muy importante saber en qué se puede invertir, para ello es necesario tener conocimientos básicos de lo que es en sí una inversión y que beneficios se obtiene al realizarlo. Muchas empresas, como también el mismo Estado buscan invertir y que inviertan en proyectos que se tiene para el desarrollo económico de un país y también esperar que en un determinado tiempo este brote intereses y rentabilidad de tu dinero. Según lo estudiado las inversiones en acciones y bonos inicialmente se registran al costo, y las utilidades o pérdidas de los cambios en el valor de mercado de las inversiones se reconocen cuando las inversiones se venden. El ingreso por interés de una inversión en bonos se reconoce cada mes a medida que se acumula. El ingreso por dividendos en acciones, sin embargo, no se acumula, se reconoce cuando se recibe. Las inversiones en bonos a corto plazo generalmente aparecen en el balance general al costo; las inversiones a corto plazo, por otro lado, se valoran al costo del mercado, el más bajo. 2. los profesores deben ser competentes y cultivar en los estudiantes una conciencia crítica y un espíritu científico, que sean capaces de examinar, valorar, asociar, interpretar y argumentar con adecuación y pertinencia, el significado que el discurso contiene deben ser los formadores de lectores. Hacer que los estudiantes descubran el poder que tiene el discurso, que la realidad que nos muestra, no es solo de modo objetivo, sino es la visión de la realidad del enunciador en un lugar y momento particular. No es fácil como orientadores hacer que incorporen, estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión crítica, por esa razón se debe considerar esta tarea, dentro de las prioridades para que les permita alcanzar ese equilibrio entre leer para ejercer nuestros derechos y deberes en democracia, aprender y enriquecer experiencias de aprendizaje del área de conocimiento específica que esta nos enseña. Si se logra incorporar la lectura crítica en nuestro quehacer, veremos que la una se nutre de la otra y se desarrollan mutuamente. Debemos darnos cuenta que la función primordial de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades ha de ser el enriquecimiento del individuo en sus experiencias, pensamientos, afectos y valores, al mismo tiempo que impulsar la preparación para la asimilación de la cultura y para las exigencias del mundo ocupacional. La aplicación de estas técnicas les permitirá utilizar la lectura como un instrumento con el cual podrán acceder más críticamente al conocimiento propio del área disciplinar también la podrán usar como herramienta para interpretar el mundo y como un medio para el ejercicio de sus derechos y deberes que tienen como ciudadano. No será una tarea difícil, y debemos tomar consciencia de la importancia que representa para el enriquecimiento y desarrollo de estas capacidades. Es necesario convertir un aula de clase y otros ambientes de aprendizaje en una especie de fórum abierto para la reflexión, el debate, el cuestionamiento y contrastación de las diferentes perspectivas en torno a problemas de la vida, a los específicos del área de formación profesional y de aquellos propios de la sociedad postmoderna. “Si educamos en la lectura para la comprensión crítica estaremos facilitando a los estudiantes los instrumentos para incursionar en el vasto y dilatado mundo del conocimiento, para que desarrollen un pensamiento complejo como instrumento inmejorable”.
  • 16. 3. Si miramos ampliamente a lo largo de la historia de las sociedades, podemos sin duda reconocer que muchas e importantes conquistas y redefiniciones de derechos se han dado en la construcción de ésta sociedad que queremos cada vez más incluyente. Pero, no hablamos sólo de la actuación de los grandes movimientos sociales visibles, reconocidos e inscriptos en los diferentes medios de comunicación. La ciudadanía viene siendo construida también desde muchos otros ámbitos, más íntimos y menos masivos. La ciudadanía acontece en la escuela, en la casa, en nuestro tiempo libre, en la vida política, en nuestra vida con los otros y las otras. Acontece también en nuestras relaciones de género, en cómo vivimos y convivimos con la diversidad de las personas que nos rodean, acontece en nosotros y nosotras, ya sea solos/as u organizados en los diversos grupos en que estamos insertados. Para construir una ciudadanía equitativa tenemos que reconocer las diferencias y redistribuir la riqueza de una forma equitativa, promoviendo mecanismos que promuevan la participación de los grupos que a ella no tienen acceso. La ciudadanía no es un aprendizaje natural o genética de los seres humanos, necesitamos construirla, aprenderla, adaptarla, integrarla. En este sentido, entendemos que el sistema educativo tiene una fuerte tarea en la educación para la ciudadanía, pero somos conscientes que esta cruza todos los ámbitos de nuestra vida, pues es un conjunto de acciones y de prácticas educativas orientadas a la transformación de nuestros valores y actitudes, nuestras formas de pensar, nuestras acciones y nuestras formas de relacionarnos con los otros y otras, para contribuir a la justicia, a la equidad social, a la conservación de los ecosistemas y al respeto de los Derechos Humanos en nuestro entorno inmediato o en cualquier lugar del planeta.