SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA PROFESIONAL BIOTECNOLOGIA
MACERADO DE ALCOHOL ARTESANAL
DE MANZANA SILVESTRE
GRUPO
INTEGRANTES:
MARÍA JOSÉ BUITRÓN POZO
JENIFER MARIELA CALAPI MATANGO
ELVIS ANTHONY NUÑEZ SOLIS
LIZETH CAROLINA TACO LOACHAMIN
KELLY GISSELLE ZAGAL MAISINCHO
CURSO: TV15
AULA: D204
MÓDULO: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TUTOR: ING. MARCO LARA
PERIODO: MAYO-SEPTIEMBRE 2016
QUITO-ECUADOR
i
INDICE
INDICE .................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................... 2
1.3. HIPÓTESIS.......................................................................................................... 2
1.4. HIPÓTESIS NULA ............................................................................................. 2
1.5. OBJETIVOS:....................................................................................................... 2
1.5.1. Objetivo General: ............................................................................................ 2
1.5.2. Objetivos específicos: ...................................................................................... 2
1.6. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 3
CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 4
2. MARCO TEORICO................................................................................................ 4
2.1. PROCESOS DE AGRICULTURA......................................................................... 4
 CAÑA DE AZÚCAR...................................................................................................... 4
 Suelo...................................................................................................................... 4
 Selección de Caña-Semilla..................................................................................... 4
 Cosecha.................................................................................................................. 4
 MANZANA SILVESTRE ............................................................................................ 5
2.2. PROCESOS.......................................................................................................... 6
 FERMENTACIÓN..................................................................................................... 6
 DESTILACIÓN.......................................................................................................... 7
 MACERADO............................................................................................................ 8
 Formas de Aromatizar.......................................................................................... 10
 Clasificación de los aromas.................................................................................. 11
 NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL LICOR DE FRUTA MACERADO.. 11
CAPITULO 3 ...................................................................................................................... 12
3.1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 12
 Investigación documental...................................................................................... 12
 Investigación experimental................................................................................... 12
3.2. DISEÑO EXPRIMENTAL........................................................................................ 13
ii
3.2.1. Cálculos .................................................................................................................... 21
 MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 21
 METODOLOGÍA.................................................................................................. 22
CAPITULO 4 ...................................................................................................................... 24
4.1. PROPUESTA.......................................................................................................... 24
4.2. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................................... 25
CAPITULO 5 ...................................................................................................................... 25
5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 25
5.2 ANEXOS .................................................................................................................. 26
Anexo 1 ........................................................................................................................... 26
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 30
Bibliografía.......................................................................................................................... 31
GLOSARIO........................................................................................................................ 32
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad encontramos en el mercado de Pichincha una gran variedad de alcohol con
distintos sabores como menta, durazno, limón, etc. Los consumidores se encuentran en
constante búsqueda de productos innovadores y de calidad, por lo que están dispuestos a
adquirir estas bebidas a un precio justo con la finalidad de deleitarse.
Buscando satisfacer las necesidades del comprador, nace la idea de fabricar bebidas
alcohólicas mediante el uso del jugo de la caña de azúcar con el cual se elabora alcohol
destilado, el mismo que será utilizado para agregar en el proceso de fabricación del
macerado a partir de las frutas silvestres orgánicas con su respectiva clasificación, el cual
es sumamente importante realizarlo ya que estas serán empleadas en la elaboración de una
bebida alcohólica de calidad.
Luego de varios procesos de fermentación, destilación y maceración se obtendrá la bebida
deseada con un sabor exuberante y vigoroso que esté en condiciones de ser comercializado
en las licorerías del sector Yurac en la Parroquia de Pintag.
2
CAPITULO 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los macerados constituyen un gran aporte a la cultura de nuestro país, puesto que al
ser una costumbre con el paso del tiempo se va perdiendo y con ello escasea la tradición.
En los montes del sector Yúrac de la parroquia Pintag cantón Quito, existe un exceso
de manzana silvestre en estado de putrefacción debido a su gran proliferación en todos
los meses del año. Esta fruta silvestre puede ser aprovechada de una mejor manera en
la elaboración de un macerado con tan exquisito sabor brindando deleite al paladar de
las personas que disfrutan del mismo.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Se puede elaborar macerado de manzana silvestre?
1.3. HIPÓTESIS
Al elaborar el alcohol artesanal a base de manzanas silvestres, ésta es utilizada de
manera provechosa para obtener un buen licor, que se podrá ofrecer al mercado, y de
esta forma evitar su desperdicio en el medio.
1.4. HIPÓTESIS NULA
Si no se obtiene el licor necesitado no se podrá ofrecer al mercado ni se permitirá
su comercialización.
1.5. OBJETIVOS:
1.5.1. Objetivo General:
 Elaborar macerado de alcohol artesanal de caña de azúcar a base de manzana
silvestre nativa de la parroquia de Píntag, barrio San Francisco de Yúrac, en un
periodo de 3 meses.
1.5.2. Objetivos específicos:
 Fabricar macerado de manzana silvestre.
 Realizar el proceso de fermentación de la caña de azúcar con manzana silvestre.
 Obtener un licor de calidad estándar.
3
1.6. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene como fin aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza
al proveernos primorosas frutas silvestres que se proliferan en el sector de Yúrac
de la parroquia Pintag, por ser nativas de este lugar y tener la facultad de
reproducirse por sí solas.
Por lo cual, tomando en cuenta esta fortaleza de producción de esta fruta se
utilizará para innovar una bebida alcohólica fabricada de manera artesanal y
natural en comparación a otras bebidas del mismo tipo. De esa manera las
personas que la consuman no corren riesgos de sufrir ningún tipo de intoxicación
que ponga en peligro su salud y aún más su vida.
Este proyecto es conveniente realizarlo ya que se ha observado que en sector de
Yúrac, estas frutas exóticas están siendo degradadas al no ser consumidas y por
qué no utilizarlas de esta manera en un principio, para luego visualizar otras
formas de aprovechar estos recursos maravillosos que nos ha brindado la
naturaleza.
4
CAPITULO 2
2. MARCO TEORICO
2.1. PROCESOS DE AGRICULTURA
 CAÑA DE AZÚCAR
Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 o 6 cm. de diámetro.
 Suelo
Los suelos destinados a este cultivo deben de ser profundos, fértiles, bien aireados
y con buena estructura y elevada capacidad de retención de agua con una
profundidad de arado hasta de 40 cm.
Materia orgánica en forma de estiércol de gallinas o residuos industriales pueden
ser distribuidos e incorporados al suelo en ocasión de laboreo.
En parcelas con mucha pendiente, la erosión debe ser prevenida abriendo los surcos
en forma perpendicular a la dirección de la pendiente o siguiendo las líneas de
curvas de nivel. (Montejo, 2015)
 Selección de Caña-Semilla
La caña destinada para semilla debe ser sana. La mejor semilla se obtiene de
plantaciones nuevas de primer año. En el momento de hacer la selección de la caña-
semilla es necesario tener cuidado especial con enfermedades como el “carbón”, el
mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, que son fácilmente
transmitidas a través del material de plantación.
 Cosecha
El tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis del grado
Brix que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña llega a su
periodo óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado Brix entre las partes es
5
mínima. En caso de cañas inmaduras el grado Brix en la punta es mucho menor al
del medio y la base, ocurre al revés cuando la caña ha sobrepasado su período
óptimo de cosecha. (Anonimo, 2016)Fig.01
Fig.01 Caña de azúcar
Fuente: http://redmisiones.com/img/canadeazucar.jpg/01/JULIO/2015/MarlenyMontejo
 MANZANA SILVESTRE
Este fruto se desprende de un árbol que alcanza un tamaño de 2-7 m de altura a veces
espinoso con tronco de corteza agrietada que se desprende en placas se da durante
todo el año, pero es muy poco conocido ya que son cultivos que surgen de forma
espontánea en los montes. (anonimo, 2013)
 Componentes
La manzana silvestre (Malus sylvestris) contiene hidratos de carbono, azúcares
como la glucosa y fructosa también contiene fibra las cuales pueden ser solubles
como la pectina que ayuda a las enfermedades del intestino grueso e insolubles,
ácidos orgánicos (ácido cítrico), vitamina C, contiene antioxidantes que regulan
la función inmunitaria y la activación plaquetaria. (Mexicana, 2009) Fig.02
6
Fig. 02 Manzana silvestre
Fuente: http://pad2.whstatic.com/images/thumb/9/94/Crabapplejellystep1.JPG/728px-
Crabapplejellystep1.JPG/EL Gran Libro de las Frutas Bob Flowerdew
2.2. PROCESOS
 FERMENTACIÓN
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico, biológico de fermentación en
ausencia de oxígeno, ocurren por la actividad de algunos microorganismos como la
levadura y bacterias que procesan los azúcares y carbohidratos como: glucosa,
sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen a través de este
proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2ATP. (Anonimo, 2011)
ECUACION 2.2.1-
C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kcal
La producción de energía neta (2ATP) es escasa, el piruvato obtenido del proceso de
glicólisis da como resultado también etanol este es el producto principal ya que es
utilizado en las empresas productoras de vinos, cervezas y vinagre y el dióxido de
carbono (CO2).
7
Fig. 03 Procesos de obtención del etanol
Fuente;https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/wpcontent/uploads/2011/03/fa1.jpg
14/marzo/2011
A través de la fermentación del jugo de la caña de azúcar (guarapo), se obtiene el ron
agrícola. La fermentación dura alrededor de 48 horas, el tiempo necesario para transformar
el azúcar en alcohol. Diferentes levaduras se adicionan para acelerar el proceso de
fermentación alcohólica pero también para mejorar la riqueza aromática del ron. (Carrion,
Garcia, 2015, págs. 1-2)
 DESTILACIÓN
Es un proceso que sirve para separar líquidos homogéneos puede existir destilación simple
la cual permite un sólido disuelto en un líquido a través del calor los vapores emitidos pasan
por el condensador y el sólido va quedando.
Destilación fraccionada: se utiliza para separar líquidos miscibles que tienen distintos
puntos de ebullición.
8
Fig.:04 Proceso de destilación fraccionada.
Fuente;http://www.sabelotodo.org/quimica/imagenes/destilacionfraccionada.jpg/Monica
Gonzalez/19/abril/2011.
A través de la destilación fraccionada se coloca el líquido en un matraz de destilación en
el cual se lo calienta y los líquidos volátiles como el agua y el alcohol se evaporarán
fácilmente mientras que los vapores alcohólicos suben por la columna y se condensan en
el refrigerante que tiene dos entradas por donde sale agua y entra a medida que desciende
por la columna los vapores se concentran en el alcohol mientras que en un matraz recolector
se recogerá el producto final. (Arellano, 2011, pág. 1)
A partir de una tonelada de jugo de caña se obtienen alrededor de 70 litros de alcohol pura
y 910 litros de una especie de vinagre.
 MACERADO
Realizar la maceración de una fruta en alcohol genera una película que aportará aromas
y sus precursores, antocianas que darán color, taninos libres que se encuentran en las
vacuolas, taninos ligados a la membrana celular, taninos ligados a la pared celular y
polisacáridos.
La pulpa aportará ácidos, azúcares, proteínas y minerales, en el caso de la manzana la
semilla aportará taninos altamente reactivos. Según se realice este proceso se obtendrán
licores sensorialmente muy diferentes (Catania, S. Avagnina; 2007).
9
Figura 05. Componentes del grano importantes al momento de la maceración
Fuente; Elaboración Propia
 Tipos de maceración
Maceración clásica.
En la maceración clásica existen tres etapas: una de maceración pre fermentaría, otra de
maceración durante la fermentación alcohólica y por último una etapa de maceración
post-fermentativa. Precursores aromáticos en la fase pre fermentaría en solución acuosa
y sin la presencia de alcohol se facilita la hidrólisis de precursores aromáticos glicosilados
y su extracción.
Maceración carbónica.
La MC utiliza la capacidad de grano de uva para evolucionar de un metabolismo
respiratorio a uno fermentativo cuando los granos están en una atmósfera con poco
oxígeno y enriquecida en CO2.
10
 Precursores de la fruta
Las antocianas: permiten dar el color, aumentan al principio de la maceración y en esta
etapa son muy importantes los copigmentos que aumentan la disolución, luego se
estabilizan y combinan.
Los taninos: de las semillas son extraídos, permiten el aroma al fin de la fermentación y
en el periodo post fermentativo por acción del alcohol.
Los polisacáridos solubles: Las levaduras producen nanosas y manoproteínas y la
“Botrytis” glucanos, pero estos últimos se consideran perjudiciales para la filtración lo cual
le da el sabor dulce- ácido combinado de los taninos.
Figura 06. Interacción entre los taninos, los polisacáridos y proteínas
Fuente; Elaboración propia
 Formas de Aromatizar
Aromatizado con Frutas y/o Flores: Existen cantidad de mezclas "oficiales" que utilizan
frutas o flores para perfumar y dar sabor a sus mezclas.
Manzana: Una o dos rajitas de manzana fresca junto a nuestra mezcla aparte de añadir
humedad a la misma añade un suave y fresco toque de sabor y olor a nuestra mezcla.
El alcohol que queremos producir debe tener un aroma dulce-cítrico una textura suave y
burbujeante y su color es dorado-rojizo. (Catania, S. Avagnina, 2007)
11
 Clasificación de los aromas
Los aromas se clasifican en tres categorías: primario, secundario y terciario.
Aromas primarios: Los aromas de cepa dependen de la zona donde está cultivada, de la
variedad a la que pertenece, del tipo de composición del suelo, de la climatología existente
en el lugar y de la vendimia. Los aromas que se pueden percibir son florales, vegetales y
frutales (manzanas, rosas, etc.), aunque también pueden conferirnos aromas especiados o
mineralizados como la pimienta blanca o el yodo.
Aromas secundarios: Aparecen como fruto de la fermentación alcohólica y maloláctica.
Estos aromas dependen del tipo de levaduras y de las condiciones que propician la
fermentación, como puede ser el aireado o la temperatura entre otros factores. Este tipo de
aromas sin duda suscitarían al goloso ya que los componen aromas caramelizados,
pasteleros, lácticos e incluso de bollería. Podemos percibir entre otros, el aroma de
caramelo, queso o brioches.
Aromas terciarios o también denominado “bouquet”: Son aromas que se han adquirido
durante la crianza del vino en barrica y durante su etapa de maduración en la botella. Su
principal característica es que se trata de aromas balsámicos, de madera, de torrefactos o
frutos secos entre otros. También podemos encontrar diversos aromas frutales, florales,
pertenecientes al sotobosque, etc. Un aroma a manzanilla, piel, cuero, miel, ahumado,
tabaco o café entre otros son característicos de los aromas terciarios, es en esta etapa donde
encontramos una gran complejidad que permite elevar el vino a la condición de bebida
magistral.
 NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL LICOR DE FRUTA MACERADO.
 El licor se conserva por el período mínimo de dos años estando la botella sin
abrir.
 Una vez abierta la botella se debe conservar en el frigorífico y se recomienda
consumir preferentemente antes de 6 meses.
 Evitar exposiciones solares y la colocación junto a cafeteras u otros aparatos
generadores de calor.
12
CAPITULO 3
MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de Investigación
 Investigación documental
La investigación Documental es una variante de la investigación científica, cuyo
objetivo fundamental es el análisis de diferentes variables, se lo considera como
parte esencial de un proceso de investigación científica. Este tipo de investigación
fue elegido debido a que en nuestro proyecto se realizará una investigación
documental ya que en el mismo se realizará la definición de términos básicos para
la elaboración del alcohol artesanal.
 Investigación experimental
La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza
experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los
experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él y
frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede
manipular la situación.
Se lleva a cabo este tipo de investigación ya que en nuestro proyecto se realizará
varios experimentos con diferentes variables para comprobar la viabilidad de la
fabricación del alcohol artesanal.
13
3.2. DISEÑO EXPRIMENTAL
TABLA: 3.2.1
FORMATO DEL DISEÑO A LOGRAR
COLOR OLOR TEXTURA
Dorado-rojizo
característico a la fruta
utilizada en la
maceración
SECUNDARIO
Frutal-cítrico
Claro, Dulce, suave,
burbujeante,
Ligeramente
alcoholizado, ligero
sabor, no predomina el
sabor a la materia prima
de la cual procede,
limpio.
Fuente: Elaboración propia
ECUACION N° 3.2.1.
V=1L=1000ml
Jugo de manzana
S1 = 0.30 ∗ 1000 = 300ml
Cantidad de alcohol
S1 = 0.70 * 1000= 700 ml
GRAFICA N° 3.2.1
Fuente: Elaboración propia
Sidra 1
30%
manzanas
300ml
color
amarrillento
olor
terciario,frutal
70% alcohol
700ml
textura
acido,burbujeante
14
ECUACION N° 3.2.2.
Jugo de manzana
2 = 0.35 ∗ 1000 = 350
Cantidad de alcohol
2 = 0.65 ∗ 1000 = 650
GRAFICA N° 3.2.2.
Fuente: Elaboración propia.
ECUACION N° 3.2.3
Jugo de manzana
3 = 0.40 ∗ 1000 = 400
Cantidad de alcohol
3 = 0.60 ∗ 1000 = 600
Sidra 2
35% manzanas
350ml
color
dorado, rojizo
olor
secundario
caramlero,frutal.
65% alcohol
650ml
textura
dulce, burbujas
suaves, cremoso.
15
GRAFICA N° 3.2.3
Fuente: Elaboracion propia
ECUACION N° 3.2.4
Jugo de manzana
4 = 0.50 ∗ 1000 = 500
Cantidad de alcohol
4 = 0.50 ∗ 1000 = 500
GRAFICA N° 3.2.4
Fuente: Elaboración propia
Sidra 3
40% manzanas
400ml
color
dorado
olor
primario
citrico
60% alcohol
600ml
textura
amargo,liquido,espeso
Sidra 4
50%
manzanas
500ml
color
rosaceo
olor
terciario
acido muy concentrado el
alcohol
50% alcohol
500ml
textura
espumoso
16
ECUACION N° 3.2.5
Jugo de manzana
5 = 0.70 ∗ 1000 = 700
Cantidad de alcohol
5 = 0.30 ∗ 1000 = 300
GRAFICA N° 3.2.5
Fuente: Elaboración propia.
TABLA N°3.2.2
Fuente: Elaboración propia
Sidra 5
70%
manzanas
700 ml
color
rojizo
olor
Primario
dulce,frutal,caramel
izado.
30% alcohol
300ml
textura
acida,liquida,sec
a
SIDRA JUGO DE
MANZAN
A
ALCOHO
L
COLOR OLOR TEXTURA
SIDRA 1 30% 70% AMARILLENTO TERCIARIO ACIDO
SIDRA 2 35% 65% DORADO-
ROJIZO
SECUNDARI
O
DULCE
SIDRA 3 40% 60% DORADO PRIMARIO AMARGO
SIDRA 4 50% 50% ROSACEO TERCIARIO ESPUMOS
O
SIDRA 5 70% 30% ROJIZO PRIMARIO SECO
17
TABLA N° 3.2.3.
SIDRA JUGO DE
MANZANA
ALCOHOL COLOR OLOR TEXTURA
SIDRA
1
300ml 700ml AMARILLENTO TERCIARIO ACIDO
SIDRA
2
350ml 650ml DORADO-
ROJIZO
SECUNDARIO DULCE
SIDRA
3
400ml 600ml DORADO PRIMARIO AMARGO
SIDRA
4
500ml 500ml ROSACEO TERCIARIO ESPUMOSO
SIDRA
5
700ml 300ml ROJIZO PRIMARIO SECO
Fuente: Elaboración propia.
GRAFICA N° 3.2.6
Fuente: Elaboración propia
TABLA N° 3.2.4
SIDRA JUGO DE MANZANA COLOR
SIDRA 1 30% AMARILLENTO
SIDRA 2 35% DORADO-ROJIZO
SIDRA 3 40% DORADO
SIDRA 4 50% ROSACEO
SIDRA 5 70% ROJIZO
Fuente: Elaboración propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
MANZANA ALCOHOL
18
GRAFICA N° 3.2.7
Fuente: Elaboración propia
TABLA N° 3.2.5.
Fuente: Elaboración propia
GRAFICA N° 3.2.8
Fuente: Elaboración Propia
y = 0,1728e0,2798x
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
Exponencial
(PRIMARIO)
SIDRA JUGO DE MANZANA OLOR
SIDRA 1 30% TERCIARIO
SIDRA 2 35% SECUNDARIO
SIDRA 3 40% PRIMARIO
SIDRA 4 50% TERCIARIO
SIDRA 5 70% PRIMARIO
y = 0,025x2 - 0,055x + 0,34
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
AMARILLENTO
DORADO-ROJIZO
DORADO
ROSACEO
ROJIZO
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
MANZANA
TENDENCIA
19
TABLA N° 3.2.6.
SIDRA JUGO DE MANZANA TEXTURA
SIDRA 1 30% ACIDO
SIDRA 2 35% DULCE
SIDRA 3 40% AMARGO
SIDRA 4 50% ESPUMOSO
SIDRA 5 70% SECO
Fuente: Elaboración propia
GRAFICA N° 3.2.9
Fuente: Elaboración propia
TABLA N° 3.2.7.
Fuente: Elaboración propia
GRAFICA N° 3.2.10
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
acido
amargo
dulce
espumoso
seco
Lineal (dulce)
SIDRA ALCOHOL COLOR
SIDRA 1 70% AMARILLENTO
SIDRA 2 65% DORADO-ROJIZO
SIDRA 3 60% DORADO
SIDRA 4 50% ROSACEO
SIDRA 5 30% ROJIZO
20
Fuente: Elaboración propia
TABLA N° 3.2.8.
Fuente: Elaboración propia
GRAFICA N° 3.2.11
Fuente: Elaboración propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
AMARILLENTO
DORADO
DORADO-ROJIZO
ROJIZO
ROSACEO
Lineal (ROSACEO)
y = 0,7x-0,243
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
Potencial
(TERCIARIO)
SIDRA ALCOHOL OLOR
SIDRA 1 70% TERCIARIO
SIDRA 2 65% SECUNDARIO
SIDRA 3 60% PRIMARIO
SIDRA 4 50% TERCIARIO
SIDRA 5 30% PRIMARIO
21
TABLA N° 3.2.9.
SIDRA ALCOHOL TEXTURA
SIDRA 1 70% ACIDO
SIDRA 2 65% DULCE
SIDRA 3 60% AMARGO
SIDRA 4 50% ESPUMOSO
SIDRA 5 30% SECO
Fuente: Elaboración propia
GRAFICO N°3.2.12. Concentración de sabor, en base al tipo de sidra
Fuente: Elaboración propia
3.2.1. Cálculos
 MATERIALES Y MÉTODOS.
Para la realizar la presente práctica se utilizó:
SUSTANCIAS DE PROCESO:
-Agua
-Azúcar blanca
-Vodka
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5
acido
amargo
dulce
espumoso
seco
Lineal (dulce)
22
MATERIAL DE PROCESO:
-Manzana silvestre.
-Gradilla
-Trípode
-Soporte universal
-Tapones de corcho o caucho
-Mangueras
MATERIAL DE VIDRIO:
-Probeta de 250 ml.
-Termómetro
-Mechero
-Erlenmeyer
-Refrigerante recto.
INSTRUMENTOS:
-Balanza analítica (máx. 220 g).
-Alcoholímetro.
MATERIAL AUXILIAR.
-Botellas de vidrio (licor).
-Recipientes de plástico.
 METODOLOGÍA.
Descripción del flujo de operaciones para la elaboración de licor de fruta por
maceración.
23
 Comprar: Se compraron las manzanas y el vodka. La manzana fue pesada.
 Selección y clasificación: Las manzanas se seleccionaron, descartando todas aquellas
que presentaban daños físicos (arrugamiento, magulladuras, etc.).
 Lavado: Se lavó las manzanas con agua de consumo local.
 Maceración: Se sumergió las manzanas en una mezcla hidroalcoholica de 28° G.L.,
por una semana, manteniendo una relación fruta/ mezcla hidroalcoholica = 1 / 3. La
maceración también puede ser en otro licor de alto contenido de alcohol.
 Trasiego: Luego del macerado realizó el trasiego.
 Filtrado: Filtrar varias veces. En algunos casos será necesario clarificar, para lo cual
se puede usar clara de huevo.
 Estandarización: Después de una semana de maceración se midió los ºbrix y los G.L.
luego se estandarizó hasta 20 ºBrix y 25º G.L.
 Mezclado: Finalmente se mezcló hasta que se disuelva todo el azúcar. Para luego ser
degustado.
 Envasado y almacenamiento: En caso de que se envase el licor se debe utilizar
botellas de vidrio y el almacenamiento debe ser a temperatura ambiente.
24
Figura 07. Diagrama de flujo para frutas
Fuente: elaboración propia
CAPITULO 4
4.1. PROPUESTA.
Al término de tres meses se ha conseguido un macerado de manzana silvestre con la
concentración de alcohol y azúcar dentro de los parámetros técnicos establecidos, por lo
tanto, puede ser comercializado dentro del mercado.
TABLA 4.1.1. Requisitos organolépticos
Descripción Requisitos organolépticos
ASPECTO Claro, límpido y brillante
COLOR Color característico a la fruta utilizada en la
maceración
OLOR Ligeramente alcoholizado, no predomina el
aroma a la materia prima de la cual procede,
limpia, con estructura y equilibrio, exento de
cualquier elemento extraño.
SABOR Ligeramente alcoholizado, ligero sabor, no
predomina el sabor a la materia prima de la
cual procede, limpio, con estructura y
equilibrio, exento de cualquier elemento
extraño
Fuente: INDECOPI (2006).
MATERIA PRIMA
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
LAVADO
CORTADO
MACERADO
TRASIEGO
FILTRADO
ESTANDARIZACIÓN
FILTRADO
ENVASADO
ALMACENAMIENTO
25
4.2. RESULTADOS Y DISCUSIONES.
Después de una semana de maceración a temperatura ambiente se obtuvo una
concentración hidroalcoholica de 21 G.L. (v/v) se determinó la concentración de azúcar el
cual fue de 3.2 ºBrix (ver Anexo 01) para obtener estos valores se consideró que en el
equilibrio del macerado, la concentración de alcohol de la fruta es igual a la concentración
de alcohol en la solución hidroalcoholica; así mismo se consideró que en el equilibrio la
concentración de azúcar en la fruta es la misma que en la solución hidroalcólica.
Luego se pasó a elaborar el licor por maceración el cual debe tener una concentración de
20ºBrix y la cantidad de alcohol debe ser superior a 20ºG.L debido a que la concentración
de alcohol cumple con lo recomendado en la maceración tan solo se agregó azúcar (X),
realizando el siguiente balance:
Con ésta cantidad de azúcar se agitó en forma homogénea de este hecho depende que el
macerado sea o no un producto de calidad.
La calidad del macerado depende muchísimo de la cantidad de alcohol presente en él. La
mejor calidad de un licor de esta naturaleza se obtiene manteniendo en reposo mínimo de
tres meses en recipientes de vidrio, acero inoxidable o cualquier otro material que no altere
sus características físicas, químicas y organolépticas antes de su envasado y
comercialización con el fin de promover la evolución de los componentes alcohólicos y
mejora de las propiedades del producto final. Los licores preparados por maceración deben
estar exentos de coloraciones, olores y sabores extraños causados por agentes
contaminantes o artificiales que no sean propios de la materia prima utilizada así mismo
no deben contener impurezas de metales tóxicos o sustancias que causen daño al
consumidor (INDECOPI; 2006).
CAPITULO 5
5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.
 La concentración de alcohol y azúcar en el macerado deben ser 20-25ºG.L. y
20ºBrix respectivamente.
 Como resultado de la investigación estadística podemos concluir que la
concentración de manzana silvestre influye poco más que el alcohol al momento de
llegar a la textura deseada por su cierta característica cítrica.
 Al utilizar frutas de buena calidad con el cual podemos obtener un alcohol que
cumple los estándares propuestos
26
RECOMENDACIONES.
 Para poder obtener tan perfecta combinación en nuestra sidra debemos ser muy
estrictos en cuanto se trata de sus mesclas en especial con el alcohol y la azúcar que
no se debe exceder de los 20 a 25°G.L con los grados Brix que son los miden el
cociente total de sacarosa disuelta en un líquido.
 Al obtener el producto final que es la sidra con sus características adecuadas, en
este caso con una perfecta textura, mantener en un lugar oscuro, lejos de la luz o
aparatos fluorescentes ya que los rayos UV pueden dañar toda su textura en general.
 Utilizar manzana silvestre de buena calidad o buen estado de maduración para que
el producto final tengo un buen sabor, color y textura.
5.2 ANEXOS
Anexo 1
Cálculo de la concentración de alcohol y azúcar, y estandarización del licor.
Balance para encontrar la cantidad de agua.
a) Determinación de la concentración de alcohol en la solución donde se tiene:
 Volumen inicial de la fruta
 Contenido de alcohol inicial en la fruta
 Volumen inicial de la solución (agua + alcohol)
 Contenido de alcohol inicial en solución.
 Volumen final de la fruta
 Contenido de alcohol final en la fruta
 Volumen final de la solución (agua + alcohol + lixiviado)
 Contenido de alcohol final en solución.
 Considerando, que en el equilibrio: es =0
Entonces:
b) Determinación de los ºBrix finales (solución)
Si consideramos la densidad de la solución igual a 0.90 g/ml, podemos encontrar la masa
del alcohol (solución) de la siguiente manera.
Para el balance de sólidos en el equilibrio se tiene la siguiente relación.
Considerando: El licor elaborado por maceración debe contener un promedio de 20° Brix,
para lo cual se debe adicionar azúcar (X), y se debe calcular con el siguiente balance.
27
ANEXO 2
ANEXO 3
28
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
29
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
30
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
SEMANAS
DIAS
Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
26 3 10 17 24 30 1 12 15 22 29 2 5 9
Conformación
de Grupos
Seleccionar el
Tema del
Proyecto
Formulación
del tema
Formulación
del Problema
Objetivo
General y
Específicos
Justificación
Elaboración del
Marco Teórico
Elaboración del
Proyecto
Presentación
Primer
Borrador
Informe
Diseño
experimental
Destilación del
macerado
Embotellamien
to y etiquetado
del producto
Conclusiones y
Recomendacion
es
Presentación
Informe
Completo
Presentación
del Proyecto
31
Bibliografía
Anonimo. (14 de Marzo de 2011). telefonica fundacion. Obtenido de biotecnologia:
https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica-
como-se-produce-y-aplicaciones/
anonimo. (08 de Diciembre de 2013). ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES. Obtenido de ARTE
Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES:
http://www.arteyjardineria.com/2013/12/manzanas-silvestres-y-manzanas-de-
sidra.html
ANONIMO. (2016). Caña de azúcar. Cuba: EcuRed.
Anonimo. (21 de julio de 2016). cultivo de la caña de azucar. ecured conocimiento para todos, pág.
160 012 artículos.
Arellano. (2011). destilazion de alcohol. Mexico: blog.
Carrion, Garcia. (2015). fermentacion. Jose Carrion S.A., 1.
Catania, S. Avagnina. (2007). En S. A. Catania, macerados de alcohol (pág. 45). España: Catania.
Mexicana, B. D. (15 de 08 de 2009). www.velvet.unam.mx. Obtenido de
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7608:
Montejo, M. (01 de JUNIO de 2015). LA CAÑA DE AZUCAR. Obtenido de LA CAÑA DE AZUCAR M
MONTEJO: http://montejom.blogspot.com/2015/07/la-cana-de-azucar-por-escritos-
antiguos.html
32
GLOSARIO
Brix: sirven para determinar el cociente total de materia seca disuelta en un líquido. Una
solución de 25 °Bx contiene 25 g de sólido disuelto por 100 g de líquido.
G.L.°: Es el volumen de alcohol etílico, expresado en centímetros cúbicos, contenido en
100 cm3 de bebida alcohólica, a una temperatura determinada. 3.2° alcohólico. Es
el grado de una mezcla hidroalcoholica pura, indicado por el alcoholímetro centesimal
de Gay Lussac en una temperatura diferente a la de referencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 estudio de mercado paprika 3pdf
2 estudio de mercado paprika 3pdf2 estudio de mercado paprika 3pdf
2 estudio de mercado paprika 3pdfKaren Castillo
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Bryan Espinoza
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaagustinc3333
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSFranKlin Toledo
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAyeskatseb
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibarIsra OV
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Proyecto nectares
Proyecto nectaresProyecto nectares
Proyecto nectaresalexdsadas
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017Botica Farma Premium
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
3. cultivo de oca
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de ocaANDYRODRIGO
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedadesrhenriquezs
 

La actualidad más candente (20)

2 estudio de mercado paprika 3pdf
2 estudio de mercado paprika 3pdf2 estudio de mercado paprika 3pdf
2 estudio de mercado paprika 3pdf
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Suiza ricos y pobres-
Suiza  ricos y pobres-Suiza  ricos y pobres-
Suiza ricos y pobres-
 
Punto de aji
Punto de aji Punto de aji
Punto de aji
 
Cultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en ArequipaCultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en Arequipa
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
 
Proyecto nectares
Proyecto nectaresProyecto nectares
Proyecto nectares
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
MANEJO CHIRIMOYA.pptx
MANEJO CHIRIMOYA.pptxMANEJO CHIRIMOYA.pptx
MANEJO CHIRIMOYA.pptx
 
Bebidas gaseosas
Bebidas gaseosasBebidas gaseosas
Bebidas gaseosas
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Comunicación de riesgo: Floripondio
Comunicación de riesgo: FloripondioComunicación de riesgo: Floripondio
Comunicación de riesgo: Floripondio
 
3. cultivo de oca
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de oca
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedades
 

Similar a Pis quimica-macerado-completo

Trabajo de pis diapositivas
Trabajo de pis diapositivas Trabajo de pis diapositivas
Trabajo de pis diapositivas Kelly Giss
 
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina final
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina finalPresentacion proyecto aperitivo de mandarina final
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina finaljavier reyes
 
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán Nariño
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán NariñoProyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán Nariño
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán NariñoEduardo E. Enriquez R.
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docxJhoanAguilarCrisoles
 
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1Lorena Vargas
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanChapito123
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42raul201415
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258andres zambrano
 
Planta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizadaPlanta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizadaEmanuela Valencia
 
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfLABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfErikaArce13
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectossandrap8858
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectossandrap8858
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosJorgeMalagon7
 
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540JorgeMalagon7
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarAnnyi Merchan
 

Similar a Pis quimica-macerado-completo (20)

Trabajo de pis diapositivas
Trabajo de pis diapositivas Trabajo de pis diapositivas
Trabajo de pis diapositivas
 
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina final
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina finalPresentacion proyecto aperitivo de mandarina final
Presentacion proyecto aperitivo de mandarina final
 
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán Nariño
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán NariñoProyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán Nariño
Proyecto Aperitivo de Mandarina Municipio de Albán Nariño
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
 
Proyecto de cacao
Proyecto de cacaoProyecto de cacao
Proyecto de cacao
 
Industria mermelada de nopal.
Industria mermelada de nopal.Industria mermelada de nopal.
Industria mermelada de nopal.
 
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258
 
Planta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizadaPlanta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizada
 
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfLABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
 
Guia cacao
Guia cacaoGuia cacao
Guia cacao
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
 

Más de Kelly Giss

Modulo 6 blog ubv
Modulo 6 blog ubvModulo 6 blog ubv
Modulo 6 blog ubvKelly Giss
 
Trabajo grupal icc
Trabajo grupal iccTrabajo grupal icc
Trabajo grupal iccKelly Giss
 
Sociedad del-conocimiento grupo 6
Sociedad del-conocimiento grupo 6Sociedad del-conocimiento grupo 6
Sociedad del-conocimiento grupo 6Kelly Giss
 
Sociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoSociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoKelly Giss
 
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727Kelly Giss
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidaKelly Giss
 
Univerdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadasUniverdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadasKelly Giss
 

Más de Kelly Giss (12)

Blog modulo-7
Blog modulo-7Blog modulo-7
Blog modulo-7
 
Modulo 6 blog ubv
Modulo 6 blog ubvModulo 6 blog ubv
Modulo 6 blog ubv
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Blog modulo 6
Blog modulo 6Blog modulo 6
Blog modulo 6
 
Trabajo grupal icc
Trabajo grupal iccTrabajo grupal icc
Trabajo grupal icc
 
Sociedad del-conocimiento grupo 6
Sociedad del-conocimiento grupo 6Sociedad del-conocimiento grupo 6
Sociedad del-conocimiento grupo 6
 
Sociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoSociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimiento
 
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727
Ubvgrupo6espe wiki bibliografico_20160727
 
Grupo n°6
Grupo n°6Grupo n°6
Grupo n°6
 
Grupo n°6
Grupo n°6 Grupo n°6
Grupo n°6
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Univerdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadasUniverdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadas
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Pis quimica-macerado-completo

  • 1. CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA PROFESIONAL BIOTECNOLOGIA MACERADO DE ALCOHOL ARTESANAL DE MANZANA SILVESTRE GRUPO INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ BUITRÓN POZO JENIFER MARIELA CALAPI MATANGO ELVIS ANTHONY NUÑEZ SOLIS LIZETH CAROLINA TACO LOACHAMIN KELLY GISSELLE ZAGAL MAISINCHO CURSO: TV15 AULA: D204 MÓDULO: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TUTOR: ING. MARCO LARA PERIODO: MAYO-SEPTIEMBRE 2016 QUITO-ECUADOR
  • 2. i INDICE INDICE .................................................................................................................................. i INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1 CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 2 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................... 2 1.3. HIPÓTESIS.......................................................................................................... 2 1.4. HIPÓTESIS NULA ............................................................................................. 2 1.5. OBJETIVOS:....................................................................................................... 2 1.5.1. Objetivo General: ............................................................................................ 2 1.5.2. Objetivos específicos: ...................................................................................... 2 1.6. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 3 CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 4 2. MARCO TEORICO................................................................................................ 4 2.1. PROCESOS DE AGRICULTURA......................................................................... 4  CAÑA DE AZÚCAR...................................................................................................... 4  Suelo...................................................................................................................... 4  Selección de Caña-Semilla..................................................................................... 4  Cosecha.................................................................................................................. 4  MANZANA SILVESTRE ............................................................................................ 5 2.2. PROCESOS.......................................................................................................... 6  FERMENTACIÓN..................................................................................................... 6  DESTILACIÓN.......................................................................................................... 7  MACERADO............................................................................................................ 8  Formas de Aromatizar.......................................................................................... 10  Clasificación de los aromas.................................................................................. 11  NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL LICOR DE FRUTA MACERADO.. 11 CAPITULO 3 ...................................................................................................................... 12 3.1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 12  Investigación documental...................................................................................... 12  Investigación experimental................................................................................... 12 3.2. DISEÑO EXPRIMENTAL........................................................................................ 13
  • 3. ii 3.2.1. Cálculos .................................................................................................................... 21  MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 21  METODOLOGÍA.................................................................................................. 22 CAPITULO 4 ...................................................................................................................... 24 4.1. PROPUESTA.......................................................................................................... 24 4.2. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................................... 25 CAPITULO 5 ...................................................................................................................... 25 5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 25 5.2 ANEXOS .................................................................................................................. 26 Anexo 1 ........................................................................................................................... 26 5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 30 Bibliografía.......................................................................................................................... 31 GLOSARIO........................................................................................................................ 32
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad encontramos en el mercado de Pichincha una gran variedad de alcohol con distintos sabores como menta, durazno, limón, etc. Los consumidores se encuentran en constante búsqueda de productos innovadores y de calidad, por lo que están dispuestos a adquirir estas bebidas a un precio justo con la finalidad de deleitarse. Buscando satisfacer las necesidades del comprador, nace la idea de fabricar bebidas alcohólicas mediante el uso del jugo de la caña de azúcar con el cual se elabora alcohol destilado, el mismo que será utilizado para agregar en el proceso de fabricación del macerado a partir de las frutas silvestres orgánicas con su respectiva clasificación, el cual es sumamente importante realizarlo ya que estas serán empleadas en la elaboración de una bebida alcohólica de calidad. Luego de varios procesos de fermentación, destilación y maceración se obtendrá la bebida deseada con un sabor exuberante y vigoroso que esté en condiciones de ser comercializado en las licorerías del sector Yurac en la Parroquia de Pintag.
  • 5. 2 CAPITULO 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los macerados constituyen un gran aporte a la cultura de nuestro país, puesto que al ser una costumbre con el paso del tiempo se va perdiendo y con ello escasea la tradición. En los montes del sector Yúrac de la parroquia Pintag cantón Quito, existe un exceso de manzana silvestre en estado de putrefacción debido a su gran proliferación en todos los meses del año. Esta fruta silvestre puede ser aprovechada de una mejor manera en la elaboración de un macerado con tan exquisito sabor brindando deleite al paladar de las personas que disfrutan del mismo. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Se puede elaborar macerado de manzana silvestre? 1.3. HIPÓTESIS Al elaborar el alcohol artesanal a base de manzanas silvestres, ésta es utilizada de manera provechosa para obtener un buen licor, que se podrá ofrecer al mercado, y de esta forma evitar su desperdicio en el medio. 1.4. HIPÓTESIS NULA Si no se obtiene el licor necesitado no se podrá ofrecer al mercado ni se permitirá su comercialización. 1.5. OBJETIVOS: 1.5.1. Objetivo General:  Elaborar macerado de alcohol artesanal de caña de azúcar a base de manzana silvestre nativa de la parroquia de Píntag, barrio San Francisco de Yúrac, en un periodo de 3 meses. 1.5.2. Objetivos específicos:  Fabricar macerado de manzana silvestre.  Realizar el proceso de fermentación de la caña de azúcar con manzana silvestre.  Obtener un licor de calidad estándar.
  • 6. 3 1.6. JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene como fin aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza al proveernos primorosas frutas silvestres que se proliferan en el sector de Yúrac de la parroquia Pintag, por ser nativas de este lugar y tener la facultad de reproducirse por sí solas. Por lo cual, tomando en cuenta esta fortaleza de producción de esta fruta se utilizará para innovar una bebida alcohólica fabricada de manera artesanal y natural en comparación a otras bebidas del mismo tipo. De esa manera las personas que la consuman no corren riesgos de sufrir ningún tipo de intoxicación que ponga en peligro su salud y aún más su vida. Este proyecto es conveniente realizarlo ya que se ha observado que en sector de Yúrac, estas frutas exóticas están siendo degradadas al no ser consumidas y por qué no utilizarlas de esta manera en un principio, para luego visualizar otras formas de aprovechar estos recursos maravillosos que nos ha brindado la naturaleza.
  • 7. 4 CAPITULO 2 2. MARCO TEORICO 2.1. PROCESOS DE AGRICULTURA  CAÑA DE AZÚCAR Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 o 6 cm. de diámetro.  Suelo Los suelos destinados a este cultivo deben de ser profundos, fértiles, bien aireados y con buena estructura y elevada capacidad de retención de agua con una profundidad de arado hasta de 40 cm. Materia orgánica en forma de estiércol de gallinas o residuos industriales pueden ser distribuidos e incorporados al suelo en ocasión de laboreo. En parcelas con mucha pendiente, la erosión debe ser prevenida abriendo los surcos en forma perpendicular a la dirección de la pendiente o siguiendo las líneas de curvas de nivel. (Montejo, 2015)  Selección de Caña-Semilla La caña destinada para semilla debe ser sana. La mejor semilla se obtiene de plantaciones nuevas de primer año. En el momento de hacer la selección de la caña- semilla es necesario tener cuidado especial con enfermedades como el “carbón”, el mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, que son fácilmente transmitidas a través del material de plantación.  Cosecha El tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis del grado Brix que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña llega a su periodo óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado Brix entre las partes es
  • 8. 5 mínima. En caso de cañas inmaduras el grado Brix en la punta es mucho menor al del medio y la base, ocurre al revés cuando la caña ha sobrepasado su período óptimo de cosecha. (Anonimo, 2016)Fig.01 Fig.01 Caña de azúcar Fuente: http://redmisiones.com/img/canadeazucar.jpg/01/JULIO/2015/MarlenyMontejo  MANZANA SILVESTRE Este fruto se desprende de un árbol que alcanza un tamaño de 2-7 m de altura a veces espinoso con tronco de corteza agrietada que se desprende en placas se da durante todo el año, pero es muy poco conocido ya que son cultivos que surgen de forma espontánea en los montes. (anonimo, 2013)  Componentes La manzana silvestre (Malus sylvestris) contiene hidratos de carbono, azúcares como la glucosa y fructosa también contiene fibra las cuales pueden ser solubles como la pectina que ayuda a las enfermedades del intestino grueso e insolubles, ácidos orgánicos (ácido cítrico), vitamina C, contiene antioxidantes que regulan la función inmunitaria y la activación plaquetaria. (Mexicana, 2009) Fig.02
  • 9. 6 Fig. 02 Manzana silvestre Fuente: http://pad2.whstatic.com/images/thumb/9/94/Crabapplejellystep1.JPG/728px- Crabapplejellystep1.JPG/EL Gran Libro de las Frutas Bob Flowerdew 2.2. PROCESOS  FERMENTACIÓN La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico, biológico de fermentación en ausencia de oxígeno, ocurren por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias que procesan los azúcares y carbohidratos como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen a través de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2ATP. (Anonimo, 2011) ECUACION 2.2.1- C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kcal La producción de energía neta (2ATP) es escasa, el piruvato obtenido del proceso de glicólisis da como resultado también etanol este es el producto principal ya que es utilizado en las empresas productoras de vinos, cervezas y vinagre y el dióxido de carbono (CO2).
  • 10. 7 Fig. 03 Procesos de obtención del etanol Fuente;https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/wpcontent/uploads/2011/03/fa1.jpg 14/marzo/2011 A través de la fermentación del jugo de la caña de azúcar (guarapo), se obtiene el ron agrícola. La fermentación dura alrededor de 48 horas, el tiempo necesario para transformar el azúcar en alcohol. Diferentes levaduras se adicionan para acelerar el proceso de fermentación alcohólica pero también para mejorar la riqueza aromática del ron. (Carrion, Garcia, 2015, págs. 1-2)  DESTILACIÓN Es un proceso que sirve para separar líquidos homogéneos puede existir destilación simple la cual permite un sólido disuelto en un líquido a través del calor los vapores emitidos pasan por el condensador y el sólido va quedando. Destilación fraccionada: se utiliza para separar líquidos miscibles que tienen distintos puntos de ebullición.
  • 11. 8 Fig.:04 Proceso de destilación fraccionada. Fuente;http://www.sabelotodo.org/quimica/imagenes/destilacionfraccionada.jpg/Monica Gonzalez/19/abril/2011. A través de la destilación fraccionada se coloca el líquido en un matraz de destilación en el cual se lo calienta y los líquidos volátiles como el agua y el alcohol se evaporarán fácilmente mientras que los vapores alcohólicos suben por la columna y se condensan en el refrigerante que tiene dos entradas por donde sale agua y entra a medida que desciende por la columna los vapores se concentran en el alcohol mientras que en un matraz recolector se recogerá el producto final. (Arellano, 2011, pág. 1) A partir de una tonelada de jugo de caña se obtienen alrededor de 70 litros de alcohol pura y 910 litros de una especie de vinagre.  MACERADO Realizar la maceración de una fruta en alcohol genera una película que aportará aromas y sus precursores, antocianas que darán color, taninos libres que se encuentran en las vacuolas, taninos ligados a la membrana celular, taninos ligados a la pared celular y polisacáridos. La pulpa aportará ácidos, azúcares, proteínas y minerales, en el caso de la manzana la semilla aportará taninos altamente reactivos. Según se realice este proceso se obtendrán licores sensorialmente muy diferentes (Catania, S. Avagnina; 2007).
  • 12. 9 Figura 05. Componentes del grano importantes al momento de la maceración Fuente; Elaboración Propia  Tipos de maceración Maceración clásica. En la maceración clásica existen tres etapas: una de maceración pre fermentaría, otra de maceración durante la fermentación alcohólica y por último una etapa de maceración post-fermentativa. Precursores aromáticos en la fase pre fermentaría en solución acuosa y sin la presencia de alcohol se facilita la hidrólisis de precursores aromáticos glicosilados y su extracción. Maceración carbónica. La MC utiliza la capacidad de grano de uva para evolucionar de un metabolismo respiratorio a uno fermentativo cuando los granos están en una atmósfera con poco oxígeno y enriquecida en CO2.
  • 13. 10  Precursores de la fruta Las antocianas: permiten dar el color, aumentan al principio de la maceración y en esta etapa son muy importantes los copigmentos que aumentan la disolución, luego se estabilizan y combinan. Los taninos: de las semillas son extraídos, permiten el aroma al fin de la fermentación y en el periodo post fermentativo por acción del alcohol. Los polisacáridos solubles: Las levaduras producen nanosas y manoproteínas y la “Botrytis” glucanos, pero estos últimos se consideran perjudiciales para la filtración lo cual le da el sabor dulce- ácido combinado de los taninos. Figura 06. Interacción entre los taninos, los polisacáridos y proteínas Fuente; Elaboración propia  Formas de Aromatizar Aromatizado con Frutas y/o Flores: Existen cantidad de mezclas "oficiales" que utilizan frutas o flores para perfumar y dar sabor a sus mezclas. Manzana: Una o dos rajitas de manzana fresca junto a nuestra mezcla aparte de añadir humedad a la misma añade un suave y fresco toque de sabor y olor a nuestra mezcla. El alcohol que queremos producir debe tener un aroma dulce-cítrico una textura suave y burbujeante y su color es dorado-rojizo. (Catania, S. Avagnina, 2007)
  • 14. 11  Clasificación de los aromas Los aromas se clasifican en tres categorías: primario, secundario y terciario. Aromas primarios: Los aromas de cepa dependen de la zona donde está cultivada, de la variedad a la que pertenece, del tipo de composición del suelo, de la climatología existente en el lugar y de la vendimia. Los aromas que se pueden percibir son florales, vegetales y frutales (manzanas, rosas, etc.), aunque también pueden conferirnos aromas especiados o mineralizados como la pimienta blanca o el yodo. Aromas secundarios: Aparecen como fruto de la fermentación alcohólica y maloláctica. Estos aromas dependen del tipo de levaduras y de las condiciones que propician la fermentación, como puede ser el aireado o la temperatura entre otros factores. Este tipo de aromas sin duda suscitarían al goloso ya que los componen aromas caramelizados, pasteleros, lácticos e incluso de bollería. Podemos percibir entre otros, el aroma de caramelo, queso o brioches. Aromas terciarios o también denominado “bouquet”: Son aromas que se han adquirido durante la crianza del vino en barrica y durante su etapa de maduración en la botella. Su principal característica es que se trata de aromas balsámicos, de madera, de torrefactos o frutos secos entre otros. También podemos encontrar diversos aromas frutales, florales, pertenecientes al sotobosque, etc. Un aroma a manzanilla, piel, cuero, miel, ahumado, tabaco o café entre otros son característicos de los aromas terciarios, es en esta etapa donde encontramos una gran complejidad que permite elevar el vino a la condición de bebida magistral.  NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL LICOR DE FRUTA MACERADO.  El licor se conserva por el período mínimo de dos años estando la botella sin abrir.  Una vez abierta la botella se debe conservar en el frigorífico y se recomienda consumir preferentemente antes de 6 meses.  Evitar exposiciones solares y la colocación junto a cafeteras u otros aparatos generadores de calor.
  • 15. 12 CAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO 3.1. Tipo de Investigación  Investigación documental La investigación Documental es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes variables, se lo considera como parte esencial de un proceso de investigación científica. Este tipo de investigación fue elegido debido a que en nuestro proyecto se realizará una investigación documental ya que en el mismo se realizará la definición de términos básicos para la elaboración del alcohol artesanal.  Investigación experimental La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación. Se lleva a cabo este tipo de investigación ya que en nuestro proyecto se realizará varios experimentos con diferentes variables para comprobar la viabilidad de la fabricación del alcohol artesanal.
  • 16. 13 3.2. DISEÑO EXPRIMENTAL TABLA: 3.2.1 FORMATO DEL DISEÑO A LOGRAR COLOR OLOR TEXTURA Dorado-rojizo característico a la fruta utilizada en la maceración SECUNDARIO Frutal-cítrico Claro, Dulce, suave, burbujeante, Ligeramente alcoholizado, ligero sabor, no predomina el sabor a la materia prima de la cual procede, limpio. Fuente: Elaboración propia ECUACION N° 3.2.1. V=1L=1000ml Jugo de manzana S1 = 0.30 ∗ 1000 = 300ml Cantidad de alcohol S1 = 0.70 * 1000= 700 ml GRAFICA N° 3.2.1 Fuente: Elaboración propia Sidra 1 30% manzanas 300ml color amarrillento olor terciario,frutal 70% alcohol 700ml textura acido,burbujeante
  • 17. 14 ECUACION N° 3.2.2. Jugo de manzana 2 = 0.35 ∗ 1000 = 350 Cantidad de alcohol 2 = 0.65 ∗ 1000 = 650 GRAFICA N° 3.2.2. Fuente: Elaboración propia. ECUACION N° 3.2.3 Jugo de manzana 3 = 0.40 ∗ 1000 = 400 Cantidad de alcohol 3 = 0.60 ∗ 1000 = 600 Sidra 2 35% manzanas 350ml color dorado, rojizo olor secundario caramlero,frutal. 65% alcohol 650ml textura dulce, burbujas suaves, cremoso.
  • 18. 15 GRAFICA N° 3.2.3 Fuente: Elaboracion propia ECUACION N° 3.2.4 Jugo de manzana 4 = 0.50 ∗ 1000 = 500 Cantidad de alcohol 4 = 0.50 ∗ 1000 = 500 GRAFICA N° 3.2.4 Fuente: Elaboración propia Sidra 3 40% manzanas 400ml color dorado olor primario citrico 60% alcohol 600ml textura amargo,liquido,espeso Sidra 4 50% manzanas 500ml color rosaceo olor terciario acido muy concentrado el alcohol 50% alcohol 500ml textura espumoso
  • 19. 16 ECUACION N° 3.2.5 Jugo de manzana 5 = 0.70 ∗ 1000 = 700 Cantidad de alcohol 5 = 0.30 ∗ 1000 = 300 GRAFICA N° 3.2.5 Fuente: Elaboración propia. TABLA N°3.2.2 Fuente: Elaboración propia Sidra 5 70% manzanas 700 ml color rojizo olor Primario dulce,frutal,caramel izado. 30% alcohol 300ml textura acida,liquida,sec a SIDRA JUGO DE MANZAN A ALCOHO L COLOR OLOR TEXTURA SIDRA 1 30% 70% AMARILLENTO TERCIARIO ACIDO SIDRA 2 35% 65% DORADO- ROJIZO SECUNDARI O DULCE SIDRA 3 40% 60% DORADO PRIMARIO AMARGO SIDRA 4 50% 50% ROSACEO TERCIARIO ESPUMOS O SIDRA 5 70% 30% ROJIZO PRIMARIO SECO
  • 20. 17 TABLA N° 3.2.3. SIDRA JUGO DE MANZANA ALCOHOL COLOR OLOR TEXTURA SIDRA 1 300ml 700ml AMARILLENTO TERCIARIO ACIDO SIDRA 2 350ml 650ml DORADO- ROJIZO SECUNDARIO DULCE SIDRA 3 400ml 600ml DORADO PRIMARIO AMARGO SIDRA 4 500ml 500ml ROSACEO TERCIARIO ESPUMOSO SIDRA 5 700ml 300ml ROJIZO PRIMARIO SECO Fuente: Elaboración propia. GRAFICA N° 3.2.6 Fuente: Elaboración propia TABLA N° 3.2.4 SIDRA JUGO DE MANZANA COLOR SIDRA 1 30% AMARILLENTO SIDRA 2 35% DORADO-ROJIZO SIDRA 3 40% DORADO SIDRA 4 50% ROSACEO SIDRA 5 70% ROJIZO Fuente: Elaboración propia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 MANZANA ALCOHOL
  • 21. 18 GRAFICA N° 3.2.7 Fuente: Elaboración propia TABLA N° 3.2.5. Fuente: Elaboración propia GRAFICA N° 3.2.8 Fuente: Elaboración Propia y = 0,1728e0,2798x 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Exponencial (PRIMARIO) SIDRA JUGO DE MANZANA OLOR SIDRA 1 30% TERCIARIO SIDRA 2 35% SECUNDARIO SIDRA 3 40% PRIMARIO SIDRA 4 50% TERCIARIO SIDRA 5 70% PRIMARIO y = 0,025x2 - 0,055x + 0,34 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% AMARILLENTO DORADO-ROJIZO DORADO ROSACEO ROJIZO SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 MANZANA TENDENCIA
  • 22. 19 TABLA N° 3.2.6. SIDRA JUGO DE MANZANA TEXTURA SIDRA 1 30% ACIDO SIDRA 2 35% DULCE SIDRA 3 40% AMARGO SIDRA 4 50% ESPUMOSO SIDRA 5 70% SECO Fuente: Elaboración propia GRAFICA N° 3.2.9 Fuente: Elaboración propia TABLA N° 3.2.7. Fuente: Elaboración propia GRAFICA N° 3.2.10 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 acido amargo dulce espumoso seco Lineal (dulce) SIDRA ALCOHOL COLOR SIDRA 1 70% AMARILLENTO SIDRA 2 65% DORADO-ROJIZO SIDRA 3 60% DORADO SIDRA 4 50% ROSACEO SIDRA 5 30% ROJIZO
  • 23. 20 Fuente: Elaboración propia TABLA N° 3.2.8. Fuente: Elaboración propia GRAFICA N° 3.2.11 Fuente: Elaboración propia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 AMARILLENTO DORADO DORADO-ROJIZO ROJIZO ROSACEO Lineal (ROSACEO) y = 0,7x-0,243 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Potencial (TERCIARIO) SIDRA ALCOHOL OLOR SIDRA 1 70% TERCIARIO SIDRA 2 65% SECUNDARIO SIDRA 3 60% PRIMARIO SIDRA 4 50% TERCIARIO SIDRA 5 30% PRIMARIO
  • 24. 21 TABLA N° 3.2.9. SIDRA ALCOHOL TEXTURA SIDRA 1 70% ACIDO SIDRA 2 65% DULCE SIDRA 3 60% AMARGO SIDRA 4 50% ESPUMOSO SIDRA 5 30% SECO Fuente: Elaboración propia GRAFICO N°3.2.12. Concentración de sabor, en base al tipo de sidra Fuente: Elaboración propia 3.2.1. Cálculos  MATERIALES Y MÉTODOS. Para la realizar la presente práctica se utilizó: SUSTANCIAS DE PROCESO: -Agua -Azúcar blanca -Vodka 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% SIDRA 1 SIDRA 2 SIDRA 3 SIDRA 4 SIDRA 5 acido amargo dulce espumoso seco Lineal (dulce)
  • 25. 22 MATERIAL DE PROCESO: -Manzana silvestre. -Gradilla -Trípode -Soporte universal -Tapones de corcho o caucho -Mangueras MATERIAL DE VIDRIO: -Probeta de 250 ml. -Termómetro -Mechero -Erlenmeyer -Refrigerante recto. INSTRUMENTOS: -Balanza analítica (máx. 220 g). -Alcoholímetro. MATERIAL AUXILIAR. -Botellas de vidrio (licor). -Recipientes de plástico.  METODOLOGÍA. Descripción del flujo de operaciones para la elaboración de licor de fruta por maceración.
  • 26. 23  Comprar: Se compraron las manzanas y el vodka. La manzana fue pesada.  Selección y clasificación: Las manzanas se seleccionaron, descartando todas aquellas que presentaban daños físicos (arrugamiento, magulladuras, etc.).  Lavado: Se lavó las manzanas con agua de consumo local.  Maceración: Se sumergió las manzanas en una mezcla hidroalcoholica de 28° G.L., por una semana, manteniendo una relación fruta/ mezcla hidroalcoholica = 1 / 3. La maceración también puede ser en otro licor de alto contenido de alcohol.  Trasiego: Luego del macerado realizó el trasiego.  Filtrado: Filtrar varias veces. En algunos casos será necesario clarificar, para lo cual se puede usar clara de huevo.  Estandarización: Después de una semana de maceración se midió los ºbrix y los G.L. luego se estandarizó hasta 20 ºBrix y 25º G.L.  Mezclado: Finalmente se mezcló hasta que se disuelva todo el azúcar. Para luego ser degustado.  Envasado y almacenamiento: En caso de que se envase el licor se debe utilizar botellas de vidrio y el almacenamiento debe ser a temperatura ambiente.
  • 27. 24 Figura 07. Diagrama de flujo para frutas Fuente: elaboración propia CAPITULO 4 4.1. PROPUESTA. Al término de tres meses se ha conseguido un macerado de manzana silvestre con la concentración de alcohol y azúcar dentro de los parámetros técnicos establecidos, por lo tanto, puede ser comercializado dentro del mercado. TABLA 4.1.1. Requisitos organolépticos Descripción Requisitos organolépticos ASPECTO Claro, límpido y brillante COLOR Color característico a la fruta utilizada en la maceración OLOR Ligeramente alcoholizado, no predomina el aroma a la materia prima de la cual procede, limpia, con estructura y equilibrio, exento de cualquier elemento extraño. SABOR Ligeramente alcoholizado, ligero sabor, no predomina el sabor a la materia prima de la cual procede, limpio, con estructura y equilibrio, exento de cualquier elemento extraño Fuente: INDECOPI (2006). MATERIA PRIMA SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN LAVADO CORTADO MACERADO TRASIEGO FILTRADO ESTANDARIZACIÓN FILTRADO ENVASADO ALMACENAMIENTO
  • 28. 25 4.2. RESULTADOS Y DISCUSIONES. Después de una semana de maceración a temperatura ambiente se obtuvo una concentración hidroalcoholica de 21 G.L. (v/v) se determinó la concentración de azúcar el cual fue de 3.2 ºBrix (ver Anexo 01) para obtener estos valores se consideró que en el equilibrio del macerado, la concentración de alcohol de la fruta es igual a la concentración de alcohol en la solución hidroalcoholica; así mismo se consideró que en el equilibrio la concentración de azúcar en la fruta es la misma que en la solución hidroalcólica. Luego se pasó a elaborar el licor por maceración el cual debe tener una concentración de 20ºBrix y la cantidad de alcohol debe ser superior a 20ºG.L debido a que la concentración de alcohol cumple con lo recomendado en la maceración tan solo se agregó azúcar (X), realizando el siguiente balance: Con ésta cantidad de azúcar se agitó en forma homogénea de este hecho depende que el macerado sea o no un producto de calidad. La calidad del macerado depende muchísimo de la cantidad de alcohol presente en él. La mejor calidad de un licor de esta naturaleza se obtiene manteniendo en reposo mínimo de tres meses en recipientes de vidrio, acero inoxidable o cualquier otro material que no altere sus características físicas, químicas y organolépticas antes de su envasado y comercialización con el fin de promover la evolución de los componentes alcohólicos y mejora de las propiedades del producto final. Los licores preparados por maceración deben estar exentos de coloraciones, olores y sabores extraños causados por agentes contaminantes o artificiales que no sean propios de la materia prima utilizada así mismo no deben contener impurezas de metales tóxicos o sustancias que causen daño al consumidor (INDECOPI; 2006). CAPITULO 5 5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.  La concentración de alcohol y azúcar en el macerado deben ser 20-25ºG.L. y 20ºBrix respectivamente.  Como resultado de la investigación estadística podemos concluir que la concentración de manzana silvestre influye poco más que el alcohol al momento de llegar a la textura deseada por su cierta característica cítrica.  Al utilizar frutas de buena calidad con el cual podemos obtener un alcohol que cumple los estándares propuestos
  • 29. 26 RECOMENDACIONES.  Para poder obtener tan perfecta combinación en nuestra sidra debemos ser muy estrictos en cuanto se trata de sus mesclas en especial con el alcohol y la azúcar que no se debe exceder de los 20 a 25°G.L con los grados Brix que son los miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido.  Al obtener el producto final que es la sidra con sus características adecuadas, en este caso con una perfecta textura, mantener en un lugar oscuro, lejos de la luz o aparatos fluorescentes ya que los rayos UV pueden dañar toda su textura en general.  Utilizar manzana silvestre de buena calidad o buen estado de maduración para que el producto final tengo un buen sabor, color y textura. 5.2 ANEXOS Anexo 1 Cálculo de la concentración de alcohol y azúcar, y estandarización del licor. Balance para encontrar la cantidad de agua. a) Determinación de la concentración de alcohol en la solución donde se tiene:  Volumen inicial de la fruta  Contenido de alcohol inicial en la fruta  Volumen inicial de la solución (agua + alcohol)  Contenido de alcohol inicial en solución.  Volumen final de la fruta  Contenido de alcohol final en la fruta  Volumen final de la solución (agua + alcohol + lixiviado)  Contenido de alcohol final en solución.  Considerando, que en el equilibrio: es =0 Entonces: b) Determinación de los ºBrix finales (solución) Si consideramos la densidad de la solución igual a 0.90 g/ml, podemos encontrar la masa del alcohol (solución) de la siguiente manera. Para el balance de sólidos en el equilibrio se tiene la siguiente relación. Considerando: El licor elaborado por maceración debe contener un promedio de 20° Brix, para lo cual se debe adicionar azúcar (X), y se debe calcular con el siguiente balance.
  • 33. 30 5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES SEMANAS DIAS Mayo Junio Julio Agosto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 26 3 10 17 24 30 1 12 15 22 29 2 5 9 Conformación de Grupos Seleccionar el Tema del Proyecto Formulación del tema Formulación del Problema Objetivo General y Específicos Justificación Elaboración del Marco Teórico Elaboración del Proyecto Presentación Primer Borrador Informe Diseño experimental Destilación del macerado Embotellamien to y etiquetado del producto Conclusiones y Recomendacion es Presentación Informe Completo Presentación del Proyecto
  • 34. 31 Bibliografía Anonimo. (14 de Marzo de 2011). telefonica fundacion. Obtenido de biotecnologia: https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica- como-se-produce-y-aplicaciones/ anonimo. (08 de Diciembre de 2013). ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES. Obtenido de ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES: http://www.arteyjardineria.com/2013/12/manzanas-silvestres-y-manzanas-de- sidra.html ANONIMO. (2016). Caña de azúcar. Cuba: EcuRed. Anonimo. (21 de julio de 2016). cultivo de la caña de azucar. ecured conocimiento para todos, pág. 160 012 artículos. Arellano. (2011). destilazion de alcohol. Mexico: blog. Carrion, Garcia. (2015). fermentacion. Jose Carrion S.A., 1. Catania, S. Avagnina. (2007). En S. A. Catania, macerados de alcohol (pág. 45). España: Catania. Mexicana, B. D. (15 de 08 de 2009). www.velvet.unam.mx. Obtenido de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7608: Montejo, M. (01 de JUNIO de 2015). LA CAÑA DE AZUCAR. Obtenido de LA CAÑA DE AZUCAR M MONTEJO: http://montejom.blogspot.com/2015/07/la-cana-de-azucar-por-escritos- antiguos.html
  • 35. 32 GLOSARIO Brix: sirven para determinar el cociente total de materia seca disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx contiene 25 g de sólido disuelto por 100 g de líquido. G.L.°: Es el volumen de alcohol etílico, expresado en centímetros cúbicos, contenido en 100 cm3 de bebida alcohólica, a una temperatura determinada. 3.2° alcohólico. Es el grado de una mezcla hidroalcoholica pura, indicado por el alcoholímetro centesimal de Gay Lussac en una temperatura diferente a la de referencia.