SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
IES F. GARCÍA BERNALT. SALAMANCA
DTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CC.SS. 4º ESO A y C. CURSO 2008-2009 Profesor: Ángel Encinas Carazo.
GUÍA PARA EL TRABAJO DE HISTORIA ORAL
ORIENTACIONES GENERALES
• Los testimonios orales constituyen una fuente primaria de gran importancia para el estudio de determinados
aspectos de la historia reciente.
• Muy importante: la fuente oral no tiene por qué ser imparcial, ni tampoco objetiva. Los entrevistados no
deben contar el pasado “tal como fue”( no es un examen de historia), sino “como ellos lo vivieron”.
• Son muy importantes para:
- Recordar los ambientes y las emociones de los que vivieron la época.
- Aportar la vivencia personal de acontecimientos importantes del pasado.
- Aportar la valoración personal desde el presente sobre aquellos hechos.
● SELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR. Si bien deberás buscar un testimonio lo más alejado
en el tiempo (abuelos, tíos, etc), debes valorar preferentemente sus condiciones de salud y la riqueza
posible de su testimonio. Piensa que la guerra civil queda ya muy lejana, por lo que los testimonios de mayor
interés los encontrarás sobre el Franquismo.
• GUIÓN DE LA ENTREVISTA. La entrevista se debe preparar previamente, con una relación de
cuestiones. Puede ser conveniente, en un primer contacto, explorar con el entrevistado los temas sobre los que
puede aportar un testimonio de mayor interés. En función de las circunstancias, puedes centrarte en una etapa
concreta (Guerra Civil, Posguerra, Años 60 y 70,…) o hacer un recorrido hasta hoy.
• RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Debe ser lo más fiel posible. Por eso puede ayudarte la utilización de
una grabadora o una cámara de vídeo.
• ELABORACIÓN FINAL DEL TRABAJO.
Tu trabajo deberá tener necesariamente las siguientes partes:
- 1. Presentación del trabajo, comentando las circunstancias de la entrevista: por qué seleccioné a esta persona,
dónde y cómo fue la entrevista, la actitud del entrevistado, la mía, etc.
- 2. Ficha técnica de la entrevista. Deberá incluir algunos datos fundamentales:
- Nombre del/la entrevistado/a, fecha de nacimiento y lugar donde vivía.
- Profesión en la época (o la de sus padres)
- Si se trata de la guerra civil, zona en la que permanecieron o combatieron.
- Otros datos que consideres importantes.
- 3. El testimonio oral. Recogerás aquí las preguntas y las contestaciones lo más literalmente, agrupándolas,
si es posible, temáticamente. Es conveniente una presentación que diferencie bien preguntas de respuestas
(negrita-normal, por ejemplo)
- 4. Testimonios gráficos: Se incluirán fotocopias de fotografías familiares, del pueblo, etc; carnés, cartillas,
cartas y cualquier otro documento de interés que pueda aportar información complementaria. Se comentarán
brevemente, indicando las circunstancias en que se produjeron.
- 5. Conclusiones y valoración del trabajo. A partir de la información recibida deberás hacer una reflexión
sobre las vivencias que te han contado, comparándolas con el mundo que estás tú viviendo ahora. Deberás
terminar con una valoración personal de tu experiencia con este trabajo.
• PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
- El trabajo deberá entregarse en dos formatos: por escrito y en soporte digital (disco CD).
- Recomendable: Word, Times New Roman fuente 12.
Guía para el trabajo de historia oral 1
- Las fotografías y otros testimonios gráficos es muy recomendable que se entreguen escaneados y con
elevada resolución. Para evitar problemas se presentarán en archivos jpg, aparte del documento Word con el
trabajo.
PROPUESTA DE CUESTIONES
Muy importante:
Lo que tienes a continuación son cuestionarios extensos para investigaciones de alumnos de Bachillerato o
Universidad. Deberás ser tú quien elijas las preguntas, en función de las circunstancias de los entrevistados y
de lo que te resulte más interesante para su trabajo.
LA GUERRA CIVIL
(Extracto y adaptación propia de: A. Bullón de Mendoza y A. de Diego: Historias orales de la Guerra Civil. Ariel, Barcelona, 2000)
1. Qué papel ocupa en tu propia vida la guerra de 1936: recuerdos, preocupaciones, sentimientos vividos en el ambiente familiar; si se
habla o no de aquella época, la valoración general de la misma, etc.
2. Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres y mujeres, entre niños y grandes,
concretando en lo posible fechas y periodos.
6. Padres e hijos. ¿Cómo y en qué aspectos influyó la guerra en su relación?.
7. Los niños y la guerra. ¿Qué recuerdan de la situación de los niños y la guerra?. En el caso de que ellos mismos fueran niños, que den su
visión de la misma.
10. La alimentación. Dónde se abastecían; si tenían problemas para conseguir determinados alimentos; cuál era la dieta habitual, etc.
12. Las mujeres en la guerra. ¿Cómo vivieron la guerra, qué ocupaciones realizaban diariamente?, ¿Realizaban tareas específicas para la
guerra (confección de prendas para soldados, etc. )?
15. La localización de los familiares en la guerra: ¿dividió la guerra a algún sector de la familia en una y otra zona? . Qué hicieron para
comunicarse y si lo consiguieron.
18. Las comunicaciones a larga distancia. ¿Cómo funcionaba el correo, el teléfono, el tren?. ¿Cómo se desplazaban ellos?, ¿Conservan
alguna carta o tarjeta postal de la época?
0. El exilio. ¿Hubo algún exiliado en la familia?. Relata su experiencia (...)
21. La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra?. Relata su experiencia: motivos,
condenas, etc.)
22. Persecuciones religiosas. Muertes, persecuciones o destrucciones que recuerden.
23. Denuncias y encubrimientos. ¿Se manifestaba el odio hacia la otra parte?. Recuerdan casos de denuncias o encubrimiento de gente
amenazada?, ¿Hubo llamadas públicas o particulares a favor de perdonar al prójimo?, ¿con qué consecuencias?
28. Describe los documentos relativos a la guerra que se conserven en la familia. Incorporar copias de los que se crean más
significativos (cartas, fotos, carnets, cartillas, etc.)
LA POSGUERRA, PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO: LOS AÑOS 40 Y 50.
1. El condicionamiento de la guerra civil. ¿Cómo condicionó la guerra la vida de su familia esos años frente a los anteriores al conflicto?.
2. Los vencidos. ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución?, ¿y penas de
muerte?. ¿Recuerdan alguna manifestación concreta de persecución o marginación?.
3. El trato a los vencidos. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas o familias que lucharon con la República?. ¿Se produjeron
llamadas públicas a favor del perdón o se hizo algo por la integración social de los vencidos?
5. El recuerdo de la guerra. ¿Se hablaba mucho de ella o más bien se trataba de olvidar?, ¿se hablaba o discutía de política en casa?
7. Los falangistas. ¿Tenían como tales importancia en la localidad, algún tipo de derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y
nuevos falangistas? ¿Lo fue alguien de la familia? ¿Qué obligaciones tenían?
8. La Iglesia. ¿Se hacía notar mucho su importancia y presencia respecto a la época anterior?, ¿Cómo se manifestaba ese poder y mayor
presencia?, ¿Cómo hablaban los curas de la guerra reciente?, ¿Llevaban control de la práctica religiosa? ¿En qué aspectos?. ¿Tuvieron ellos
mismos que solicitar del cura párroco algún certificado o aval para otras actividades?
Guía para el trabajo de historia oral 2
9. La religión en sus vidas familiares. ¿Cómo les condicionaba la religión aspectos como las relaciones personales, el vestir, el comer, el
trabajo, etc. ¿ ¿Qué tipo de prácticas religiosas realizaban con más frecuencia?
11. La economía familiar. ¿De qué vivía la familia?. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?, ¿Desde qué edad se incorporaban al
trabajo?.
12. La alimentación. ¿Dónde se abastecían?, ¿Cuál era la dieta habitual? ¿Se vivía la escasez y el hambre?, ¿En qué productos sobre todo?
14. El racionamiento y el estraperlo. ¿Qué productos recuerda que se racionaban?, ¿participaron familiares o conocidos en el estraperlo
como compradores o vendedores?. ¿Vivieron alguna otra práctica prohibida por la reglamentación económica?
15. La escuela. ¿Qué recuerdo guardan de la escuela y los maestros que tuvieron ellos o sus hijos? ¿Hasta que edad se iba a la misma?, ¿En
qué condiciones se estudiaba en la escuela y en casa?, ¿Cómo solucionaban el problema del frío?, ¿Qué comían en la escuela?, ¿Con qué
libros y material (pizarras, etc.) trabajaban?
19. Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaba mucho la distancia y separación en las actividades (escuela, iglesia, juegos, etc.)?. ¿Cómo
se establecían relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación?
21. Las mujeres. ¿Se diferenciaba de la de los hombres la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?, ¿En qué aspectos
concretos?. ¿qué tareas desarrollaban?, ¿realizaban los hombres alguna tarea de casa? ¿Participaron mujeres de la familia en organizaciones
como Acción Católica, la Sección Femenina o cualquier otra?
22. La limpieza personal y el lavado de la ropa. ¿Había agua corriente en casa?, ¿Cuándo se cambiaba la ropa?, ¿dónde se lavaba y en qué
condiciones?, ¿Cómo se planchaba?
23. Los medios de comunicación. ¿Se leían periódicos en casa?. ¿Y la radio?, ¿Cuándo entró en la vida familiar?, ¿ modificó de alguna
forma las costumbres domésticas?, ¿Qué programas recuerdan especialmente?
EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60: LA ERA DEL DESARROLLO.
EL FRANQUISMO FINAL Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
Consulta los cuestionarios anteriores y adapta las cuestiones que te resulten de interés.
Además de las cuestiones anteriores, deberás centrarte particularmente en los procesos de cambio:
- Los cambios en la agricultura de los años 60: la mecanización, la bajada de los precios, la necesidad e emigrar,...
- El éxodo rural. La marcha de los pueblos, las circunstancias familiares, las esperanzas y problemas.
- La emigración al extranjero de familiares y vecinos A qué sitios, cuánto tiempo, con qué consecuencias, etc.
- España como destino turístico. La llegada de los turistas y las novedades que venían con ellos.
- La llegada de empresas extranjeras al país. El recuerdo y vivencia de algún caso concreto en el propio entorno.
- Franco y el desarrollo económico de España. El protagonismo atribuido a Franco por la propaganda del régimen.
- Los cambios en las costumbres: en la escuela, en la Iglesia, con los amigos, en las diversiones, etc. Se trata de compararlos tanto con la
época anterior, como con los años posteriores.
- Los juegos y diversiones de los jóvenes. Los gastos de la propina a los 15 años.
- El cine. Su importancia en el ocio de los jóvenes y adultos. El NODO, la censura y la clasificación de las películas.
- La llegada de cambios en las casas: el agua corriente, el cuarto de baño, la cocina de gas, el frigorífico, el televisor, etc.
- Los viajes: la utilización de coches y autobuses, sus condiciones, frecuencia, etc.
- La utilización de los medios de comunicación. La llegada de la televisión y su repercusión en las costumbres.
- Los cambios en las relaciones con los padres. Los temas de conflicto padres-hijos (costumbres, vestido, libertades, etc.)
- Los recuerdos de conflictos laborales o estudiantiles. La censura en los medios de comunicación sobre los mismos.
- ETA y el asesinato de Carrero Blanco. Las vivencias personales de aquellos sucesos.
- La lucha por la democracia. Recuerdos de vivencias o informaciones anteriores a la muerte de Franco.
- La muerte de Franco. La vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno.
- Las primeras actuaciones del Rey. La opinión que se tenía entonces de los reyes.
- La llegada de las libertades. Cómo se manifestaba la aparición de nuevas libertades.
- Las primeras elecciones libres a la localidad. Forma en que las vivieron: ¿temor?, ¿esperanza?, ¿indiferencia?, etc.
- La aprobación de la Constitución de 1978. ¿Qué recuerdan de aquel día?
- El protagonismo de los militares. Diferencias con la situación actual
- El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. ¿Qué recuerdan de aquel día?
- Los socialistas en el poder. La llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas.
- La llegada del Partido Popular al poder en 1996 y la normalización de la alternancia de los partidos en el poder.
Guía para el trabajo de historia oral 3
- Vivencia general de los cambios en los últimos 25-30 años: en la economía, en las costumbres, etc.
Guía para el trabajo de historia oral 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Florencio Ortiz Alejos
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)papefons Fons
 
Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveradaianabertoldi
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesSergio García Arama
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquistajustinacg
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
España. Dictadura franquista (1939-1975)
España. Dictadura franquista (1939-1975)España. Dictadura franquista (1939-1975)
España. Dictadura franquista (1939-1975)José Monllor Valentín
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecosclaseshistoria
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgoschinoduro
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de rivera
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Tema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismoTema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismo
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
España. Dictadura franquista (1939-1975)
España. Dictadura franquista (1939-1975)España. Dictadura franquista (1939-1975)
España. Dictadura franquista (1939-1975)
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgos
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 

Destacado

Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónJJCMARZOL
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaDaniel Gómez Valle
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IIDaniel Gómez Valle
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIIDaniel Gómez Valle
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosDaniel Gómez Valle
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoDaniel Gómez Valle
 
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014Sr. Zegarra Villalobos
 

Destacado (20)

La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
 
Al-Ándalus
Al-ÁndalusAl-Ándalus
Al-Ándalus
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014
Cursoonline i marketingdigital_06_poctubre_2014
 
Sonido Digital
Sonido DigitalSonido Digital
Sonido Digital
 

Similar a Guía para trabajo de historia oral en IES F. García Bernal

Similar a Guía para trabajo de historia oral en IES F. García Bernal (20)

Family hist s
Family hist sFamily hist s
Family hist s
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
 
Planis mm adjuntar 3
Planis mm adjuntar 3Planis mm adjuntar 3
Planis mm adjuntar 3
 
La biografía
La biografíaLa biografía
La biografía
 
Mi historia personal
Mi historia personalMi historia personal
Mi historia personal
 
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptxHistoria II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptx
 
Sesión 2
Sesión 2 Sesión 2
Sesión 2
 
017 bitácora 1 2 y 3
017 bitácora 1  2 y 3017 bitácora 1  2 y 3
017 bitácora 1 2 y 3
 
6.historia oral
6.historia oral6.historia oral
6.historia oral
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Módulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim iMódulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim i
 
Objetivos cs sociales unidad 3
Objetivos cs sociales unidad 3Objetivos cs sociales unidad 3
Objetivos cs sociales unidad 3
 
Estratias metodologicas
Estratias metodologicasEstratias metodologicas
Estratias metodologicas
 
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
 
Sesión 4
Sesión  4Sesión  4
Sesión 4
 
La identidad 2.pptx
La identidad 2.pptxLa identidad 2.pptx
La identidad 2.pptx
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Capra, fritjof el punto crucial[doc][1]
Capra, fritjof   el punto crucial[doc][1]Capra, fritjof   el punto crucial[doc][1]
Capra, fritjof el punto crucial[doc][1]
 
Sesión 2 Porfirio Díaz
Sesión 2 Porfirio DíazSesión 2 Porfirio Díaz
Sesión 2 Porfirio Díaz
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Guía para trabajo de historia oral en IES F. García Bernal

  • 1. IES F. GARCÍA BERNALT. SALAMANCA DTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CC.SS. 4º ESO A y C. CURSO 2008-2009 Profesor: Ángel Encinas Carazo. GUÍA PARA EL TRABAJO DE HISTORIA ORAL ORIENTACIONES GENERALES • Los testimonios orales constituyen una fuente primaria de gran importancia para el estudio de determinados aspectos de la historia reciente. • Muy importante: la fuente oral no tiene por qué ser imparcial, ni tampoco objetiva. Los entrevistados no deben contar el pasado “tal como fue”( no es un examen de historia), sino “como ellos lo vivieron”. • Son muy importantes para: - Recordar los ambientes y las emociones de los que vivieron la época. - Aportar la vivencia personal de acontecimientos importantes del pasado. - Aportar la valoración personal desde el presente sobre aquellos hechos. ● SELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR. Si bien deberás buscar un testimonio lo más alejado en el tiempo (abuelos, tíos, etc), debes valorar preferentemente sus condiciones de salud y la riqueza posible de su testimonio. Piensa que la guerra civil queda ya muy lejana, por lo que los testimonios de mayor interés los encontrarás sobre el Franquismo. • GUIÓN DE LA ENTREVISTA. La entrevista se debe preparar previamente, con una relación de cuestiones. Puede ser conveniente, en un primer contacto, explorar con el entrevistado los temas sobre los que puede aportar un testimonio de mayor interés. En función de las circunstancias, puedes centrarte en una etapa concreta (Guerra Civil, Posguerra, Años 60 y 70,…) o hacer un recorrido hasta hoy. • RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Debe ser lo más fiel posible. Por eso puede ayudarte la utilización de una grabadora o una cámara de vídeo. • ELABORACIÓN FINAL DEL TRABAJO. Tu trabajo deberá tener necesariamente las siguientes partes: - 1. Presentación del trabajo, comentando las circunstancias de la entrevista: por qué seleccioné a esta persona, dónde y cómo fue la entrevista, la actitud del entrevistado, la mía, etc. - 2. Ficha técnica de la entrevista. Deberá incluir algunos datos fundamentales: - Nombre del/la entrevistado/a, fecha de nacimiento y lugar donde vivía. - Profesión en la época (o la de sus padres) - Si se trata de la guerra civil, zona en la que permanecieron o combatieron. - Otros datos que consideres importantes. - 3. El testimonio oral. Recogerás aquí las preguntas y las contestaciones lo más literalmente, agrupándolas, si es posible, temáticamente. Es conveniente una presentación que diferencie bien preguntas de respuestas (negrita-normal, por ejemplo) - 4. Testimonios gráficos: Se incluirán fotocopias de fotografías familiares, del pueblo, etc; carnés, cartillas, cartas y cualquier otro documento de interés que pueda aportar información complementaria. Se comentarán brevemente, indicando las circunstancias en que se produjeron. - 5. Conclusiones y valoración del trabajo. A partir de la información recibida deberás hacer una reflexión sobre las vivencias que te han contado, comparándolas con el mundo que estás tú viviendo ahora. Deberás terminar con una valoración personal de tu experiencia con este trabajo. • PRESENTACIÓN DEL TRABAJO - El trabajo deberá entregarse en dos formatos: por escrito y en soporte digital (disco CD). - Recomendable: Word, Times New Roman fuente 12. Guía para el trabajo de historia oral 1
  • 2. - Las fotografías y otros testimonios gráficos es muy recomendable que se entreguen escaneados y con elevada resolución. Para evitar problemas se presentarán en archivos jpg, aparte del documento Word con el trabajo. PROPUESTA DE CUESTIONES Muy importante: Lo que tienes a continuación son cuestionarios extensos para investigaciones de alumnos de Bachillerato o Universidad. Deberás ser tú quien elijas las preguntas, en función de las circunstancias de los entrevistados y de lo que te resulte más interesante para su trabajo. LA GUERRA CIVIL (Extracto y adaptación propia de: A. Bullón de Mendoza y A. de Diego: Historias orales de la Guerra Civil. Ariel, Barcelona, 2000) 1. Qué papel ocupa en tu propia vida la guerra de 1936: recuerdos, preocupaciones, sentimientos vividos en el ambiente familiar; si se habla o no de aquella época, la valoración general de la misma, etc. 2. Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres y mujeres, entre niños y grandes, concretando en lo posible fechas y periodos. 6. Padres e hijos. ¿Cómo y en qué aspectos influyó la guerra en su relación?. 7. Los niños y la guerra. ¿Qué recuerdan de la situación de los niños y la guerra?. En el caso de que ellos mismos fueran niños, que den su visión de la misma. 10. La alimentación. Dónde se abastecían; si tenían problemas para conseguir determinados alimentos; cuál era la dieta habitual, etc. 12. Las mujeres en la guerra. ¿Cómo vivieron la guerra, qué ocupaciones realizaban diariamente?, ¿Realizaban tareas específicas para la guerra (confección de prendas para soldados, etc. )? 15. La localización de los familiares en la guerra: ¿dividió la guerra a algún sector de la familia en una y otra zona? . Qué hicieron para comunicarse y si lo consiguieron. 18. Las comunicaciones a larga distancia. ¿Cómo funcionaba el correo, el teléfono, el tren?. ¿Cómo se desplazaban ellos?, ¿Conservan alguna carta o tarjeta postal de la época? 0. El exilio. ¿Hubo algún exiliado en la familia?. Relata su experiencia (...) 21. La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra?. Relata su experiencia: motivos, condenas, etc.) 22. Persecuciones religiosas. Muertes, persecuciones o destrucciones que recuerden. 23. Denuncias y encubrimientos. ¿Se manifestaba el odio hacia la otra parte?. Recuerdan casos de denuncias o encubrimiento de gente amenazada?, ¿Hubo llamadas públicas o particulares a favor de perdonar al prójimo?, ¿con qué consecuencias? 28. Describe los documentos relativos a la guerra que se conserven en la familia. Incorporar copias de los que se crean más significativos (cartas, fotos, carnets, cartillas, etc.) LA POSGUERRA, PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO: LOS AÑOS 40 Y 50. 1. El condicionamiento de la guerra civil. ¿Cómo condicionó la guerra la vida de su familia esos años frente a los anteriores al conflicto?. 2. Los vencidos. ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución?, ¿y penas de muerte?. ¿Recuerdan alguna manifestación concreta de persecución o marginación?. 3. El trato a los vencidos. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas o familias que lucharon con la República?. ¿Se produjeron llamadas públicas a favor del perdón o se hizo algo por la integración social de los vencidos? 5. El recuerdo de la guerra. ¿Se hablaba mucho de ella o más bien se trataba de olvidar?, ¿se hablaba o discutía de política en casa? 7. Los falangistas. ¿Tenían como tales importancia en la localidad, algún tipo de derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y nuevos falangistas? ¿Lo fue alguien de la familia? ¿Qué obligaciones tenían? 8. La Iglesia. ¿Se hacía notar mucho su importancia y presencia respecto a la época anterior?, ¿Cómo se manifestaba ese poder y mayor presencia?, ¿Cómo hablaban los curas de la guerra reciente?, ¿Llevaban control de la práctica religiosa? ¿En qué aspectos?. ¿Tuvieron ellos mismos que solicitar del cura párroco algún certificado o aval para otras actividades? Guía para el trabajo de historia oral 2
  • 3. 9. La religión en sus vidas familiares. ¿Cómo les condicionaba la religión aspectos como las relaciones personales, el vestir, el comer, el trabajo, etc. ¿ ¿Qué tipo de prácticas religiosas realizaban con más frecuencia? 11. La economía familiar. ¿De qué vivía la familia?. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?, ¿Desde qué edad se incorporaban al trabajo?. 12. La alimentación. ¿Dónde se abastecían?, ¿Cuál era la dieta habitual? ¿Se vivía la escasez y el hambre?, ¿En qué productos sobre todo? 14. El racionamiento y el estraperlo. ¿Qué productos recuerda que se racionaban?, ¿participaron familiares o conocidos en el estraperlo como compradores o vendedores?. ¿Vivieron alguna otra práctica prohibida por la reglamentación económica? 15. La escuela. ¿Qué recuerdo guardan de la escuela y los maestros que tuvieron ellos o sus hijos? ¿Hasta que edad se iba a la misma?, ¿En qué condiciones se estudiaba en la escuela y en casa?, ¿Cómo solucionaban el problema del frío?, ¿Qué comían en la escuela?, ¿Con qué libros y material (pizarras, etc.) trabajaban? 19. Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaba mucho la distancia y separación en las actividades (escuela, iglesia, juegos, etc.)?. ¿Cómo se establecían relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación? 21. Las mujeres. ¿Se diferenciaba de la de los hombres la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?, ¿En qué aspectos concretos?. ¿qué tareas desarrollaban?, ¿realizaban los hombres alguna tarea de casa? ¿Participaron mujeres de la familia en organizaciones como Acción Católica, la Sección Femenina o cualquier otra? 22. La limpieza personal y el lavado de la ropa. ¿Había agua corriente en casa?, ¿Cuándo se cambiaba la ropa?, ¿dónde se lavaba y en qué condiciones?, ¿Cómo se planchaba? 23. Los medios de comunicación. ¿Se leían periódicos en casa?. ¿Y la radio?, ¿Cuándo entró en la vida familiar?, ¿ modificó de alguna forma las costumbres domésticas?, ¿Qué programas recuerdan especialmente? EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60: LA ERA DEL DESARROLLO. EL FRANQUISMO FINAL Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Consulta los cuestionarios anteriores y adapta las cuestiones que te resulten de interés. Además de las cuestiones anteriores, deberás centrarte particularmente en los procesos de cambio: - Los cambios en la agricultura de los años 60: la mecanización, la bajada de los precios, la necesidad e emigrar,... - El éxodo rural. La marcha de los pueblos, las circunstancias familiares, las esperanzas y problemas. - La emigración al extranjero de familiares y vecinos A qué sitios, cuánto tiempo, con qué consecuencias, etc. - España como destino turístico. La llegada de los turistas y las novedades que venían con ellos. - La llegada de empresas extranjeras al país. El recuerdo y vivencia de algún caso concreto en el propio entorno. - Franco y el desarrollo económico de España. El protagonismo atribuido a Franco por la propaganda del régimen. - Los cambios en las costumbres: en la escuela, en la Iglesia, con los amigos, en las diversiones, etc. Se trata de compararlos tanto con la época anterior, como con los años posteriores. - Los juegos y diversiones de los jóvenes. Los gastos de la propina a los 15 años. - El cine. Su importancia en el ocio de los jóvenes y adultos. El NODO, la censura y la clasificación de las películas. - La llegada de cambios en las casas: el agua corriente, el cuarto de baño, la cocina de gas, el frigorífico, el televisor, etc. - Los viajes: la utilización de coches y autobuses, sus condiciones, frecuencia, etc. - La utilización de los medios de comunicación. La llegada de la televisión y su repercusión en las costumbres. - Los cambios en las relaciones con los padres. Los temas de conflicto padres-hijos (costumbres, vestido, libertades, etc.) - Los recuerdos de conflictos laborales o estudiantiles. La censura en los medios de comunicación sobre los mismos. - ETA y el asesinato de Carrero Blanco. Las vivencias personales de aquellos sucesos. - La lucha por la democracia. Recuerdos de vivencias o informaciones anteriores a la muerte de Franco. - La muerte de Franco. La vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno. - Las primeras actuaciones del Rey. La opinión que se tenía entonces de los reyes. - La llegada de las libertades. Cómo se manifestaba la aparición de nuevas libertades. - Las primeras elecciones libres a la localidad. Forma en que las vivieron: ¿temor?, ¿esperanza?, ¿indiferencia?, etc. - La aprobación de la Constitución de 1978. ¿Qué recuerdan de aquel día? - El protagonismo de los militares. Diferencias con la situación actual - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. ¿Qué recuerdan de aquel día? - Los socialistas en el poder. La llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas. - La llegada del Partido Popular al poder en 1996 y la normalización de la alternancia de los partidos en el poder. Guía para el trabajo de historia oral 3
  • 4. - Vivencia general de los cambios en los últimos 25-30 años: en la economía, en las costumbres, etc. Guía para el trabajo de historia oral 4