SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Índice
Índice ........................................................2
Introducción ...................................................3
Cuestionario ................................................4-5
Respuestas “Cultura Latinoamericana” (1-8) ...........6-13
Respuestas “Narrativa Latinoamericana” (9-17) ....13-21
Respuestas “El Ensayo” (18-30) ......................21-32
Vocabulario .............................................33-40
GUÍA DE ESTUDIOS
Unidad No. 7 “La Narrativa Latinoamericana” (1-8)
1.- Respecto al Realismo Mágico y a la Literatura Fantástica, señala:
a- cuál es su diferencia
b- en un recuadro, los 6 elementos que permiten realizar un análisis
comparativo para ambas tendencias
2.- Haz un resumen del texto de Gabriel García Márquez y otro de Silvina
Ocampo. Señala a qué tendencia corresponden y por qué.
3.- Indica los temas reiterados en la Literatura Realista hasta 1945 y
nombra las novelas representativas con sus respectivos autores.
4.- Respecto a la Literatura Fantástica señala:
a- Qué es
b- Por qué genera un mayor efecto de perturbación en los lectores
c- Sus características
5.- Respecto al Realismo Maravilloso, indica:
a- ¿En qué consiste?
b- ¿Cuáles son sus características?
6.- Respecto al boom de la narrativa latinoamericana, señala:
a- ¿Que fue?
b- ¿Cuánto duró y a quiénes se les indica como los “integrantes
canónicos”. ¿Cuáles fueron las novelas más importantes publicadas en este
período?
7.- Haz un balance del boom literario latinoamericano.
8.- Haz un cuadro resumen con las diferencias específicas entre lo
fantástico y lo real maravilloso.
Unidad No. 8 “Cultura Latinoamericana” (9-17)
9.- ¿Cuál es la configuración tradicional de un drama? Señala, conceptualiza
y ejemplifique.
10.- Respecto a series y teleseries, qué entiendes por:
a) proceso conflictual
b) equilibrio precario
c) nuevo equilibrio
d) progresión dramática.
11.- Haz un cuadro que describa la influencia de los géneros dramáticos en
las teleseries.
12.- ¿Cuáles son las normativas valóricas que emanan del Consejo Nacional
de Televisión?. Explica cada una de ellas.
13.- ¿Qué entiendes por “industria de la cultura”?
2
14.- ¿Qué elementos ocupa la audiencia para hacer una elección de los
medios?¿Por qué la industria de la cultura y la audiencia funcionan como si
se tratara de la ley de oferta y demanda?
15.- ¿Qué entiendes por generación de los novismos y cuales son sus
características?
16.- ¿Qué hemos aprendido?
17- Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué personaje televisivo, real o ficticio te identificarías? ¿Por
qué?
b) Si tuvieras que producir la imagen de un/a líder juvenil ¿Que tipo
de rasgos físicos, sicológicos y sociales le imprimirías?
c) Menciona el nombre de tres programas radiales de tu agrado. ¿Qué
tipo de gratificaciones obtienes de ellos?
d) ¿Cuáles son los principales valores y antivalores que propone la
teleserie que estas viendo?
e) Determina las características de la banda sonora de la teleserie de
la tarde.
Unidad No. 9“Ensayo” (18-30)
18.- Define, qué es el Ensayo
19.- Características del Ensayo ejemplificado en el texto “me gusta, no me
gusta”
20.- Escribe un ensayo, después analízalo conforme al esquema de la página
231
21.- ¿Cuál es el contraste entre los ensayos de Michel de Montaigne y
Francis Bacon?
22.- ¿Cuáles son los elementos compositivos del ensayo? Explica los 4 puntos
señalados.
23.- Historia del Ensayo del siglo XIX.
24.- Historia del Ensayo en el siglo XX.
25.- Definición y características del Ensayo creador. Cuadro de
personalidades.
26.- Historia del Ensayo desde 1960 en adelante, con sus respectivas líneas
u orientaciones.
27.- ¿Cuáles son los criterios de resolución en el “Plan de Redacción”?
Ejemplifica.
28.- Indica las características generales de los textos científicos.
3
29.- Indica las características lingüísticas de los textos científicos
respecto al léxico y a la morfosintaxis.
30.- Contesta la pregunta "qué hemos aprendido", de la página 246.
Desarrollo Guía de Estudios
1.- Respecto al Realismo Mágico y a la Literatura Fantástica, señala:
a- cuál es su diferencia
b- en un recuadro, los 6 elementos que permiten realizar un
análisis comparativo para ambas tendencias
El realismo mágico se diferencia de literatura fantástica básicamente en
el grado de problematización de los elementos maravillosos por parte del
lector o la lectora.
En el realismo mágico, el lector acepta lo sobrenatural sin mayores
cuestionamientos, en cambio, en la literatura fantástica, existe la
posibilidad de cuestionar la versión que se presenta sobre los
acontecimientos. No obstante, es necesario hacer presente que en ambas
tendencia se da la especial característica de la notable participación del
lector, cuestión que se explica más adelante.
Elementos de comparación:
1. Contextualización del autor y del texto escogido: constituye una
aproximación al autor y al texto, eso quiere decir, poner en el tiempo, época
o breve biografía del autor (premios, obras más importantes .. Etc...)
2. Modos de presentación de lo real: se analiza cómo surge o irrumpe la
realidad “extraña” en el texto presentado.
3. Autentificación y perspectiva: se analiza si el narrador de cada texto
valida o no la versión que se entrega de los hechos.
4. El/la lector/a: nos sitúa de un modo activo frente a lo que se narra.
¿Cómo nos planteamos frente a lo que se relata?.
5. Relación con el contexto y la realidad cultural: analizamos de qué
manera se relaciona el contexto geográfico y cultural con la “verdad”
planteada en la obra.
6. Carácter de la ficción y resolución del conflicto: ¿Qué solución se le
da al conflicto de lo real planteado en la historia?
2.- Haz un resumen del texto de Gabriel García Márquez y otro de
Silvina Ocampo. Señala a qué tendencia corresponden y por qué.
Cien años de Soledad:
La lucidez de Remedios era solamente captada por el coronel Aureliano
Buendía. Por esta razón fue postergada en importancia en su casa, Úrsula,
además, tenía otras preocupaciones. Esta relegación le dio la libertad para
4
tomar sus baños eternos y vivir su desnudez a voluntad. Vivió en su
insondable soledad hasta el día en que Fernanda le pidió que la ayudara a
doblar sus sábanas blancas en el patio con el resto de las mujeres de la
casa. Estaban en eso cuando una palidez intensa se apoderó del cuerpo de
Remedios, que empezó a ascender suavemente ante la vista y paciencia de
todas las presentes. En el aire agitaba su mano despidiéndose de Úrsula y
finalmente se perdió en la luz cegadora que la llevó al lugar donde
pertenecía. Los forasteros pensaron que todo lo de la sábana era una
patraña para ocultar el inexorable destino de abeja reina de Remedios. Por
otro lado, Fernanda, la más incrédula, aceptó el prodigio y rogó a Dios que le
devolviera sus sábanas.
Corresponde al realismo mágico, debido a que los hechos sobrenaturales
no son cuestionados por el lector. De esta manera entran en la realidad de la
obra, debido al pacto de credibilidad.
“La Divina”:
La llamaban la divina. Su aspecto era hosco ya que tenía unas cejas que
cubrían casi por completo su rostro.
Acudí a verla por recomendación de una prima. Una vez que llegué a su
consultorio me atendió rápidamente y en el baño, según ella, para que no
fuéramos molestados. Me leyó la mano con destreza pero sus conclusiones
no me dejaron contento por lo que me contó la historia de su vida para
resarcir el mal gusto dejado por su pronóstico.
Siempre había tenido la virtud de conocer el futuro, cuando era niña sus
habilidades asustaban tanto a sus padres que la castigaban constantemente
pero, al darse cuenta de la asertividad de sus vaticinios empezaron a
respetarla. A los 20 años pudo poner su consultorio que le trajo la
prosperidad para poder adquirir ciertas comodidades y hasta para cumplir
su sueño: ir a su tierra natal, Italia.
Después de 6 meses emprendió el viaje de regreso pero antes de
abordar el barco vio en el cine la película “Titanic”. Este filme le dejó un mal
augurio.
En el viaje de vuelta conoció mucha gente y se hizo de varios amigos. Sin
embargo, cuando se conoció su oficio, todos acudieron a consultarla. En las
manos de todos vio la misma catástrofe que, misteriosamente, unía a todas
las personas que la habían consultado en el barco. De noche leyó su propia
mano y, para sorpresa de ella, también presentaba la misma tragedia que
había leído en las manos de sus compañeros de viaje.
Varios días pasaron del viaje hasta que un día presentaron como cine de
noche en el barco el filme “Titanic”. A pesar de sus resquemores fue a verla.
Cuando estaba en la sala y vio las escenas del choque del Titanic siento un
estremecimiento que botó un par de sillas en la sala. Después otro fuerte
5
remezón que la dejo aturdida y no recordó más hasta que despertó en un
bote de salvataje que la rescato del naufragio de su propio barco.
Corresponde a la Literatura Fantástica, debido a que se narran hechos
sobrenaturales que son cuestionados por el lector, y aun en la propia obra el
narrador se muestra dudoso de la veracidad de la historia. No hay pacto de
credibilidad.
3.- Indica los temas reiterados en la Literatura Realista hasta 1945 y
nombra las novelas representativas con sus respectivos autores.
Se puede afirmar que en Latinoamérica predominó la novela realista
hasta 1945. Este tipo de literatura se centró principalmente en los
contenidos temáticos más que en cualquier novedad compositiva. Los temas
reiterados fueron:
• La Naturaleza: con todas sus diferencias y su proyección en el
hombre americano.
• Los problemas políticos, que tuvieron gran representatividad,
especialmente en la literatura que se escribió a partir de la
revolución mexicana.
• Los Problemas Sociales que surgieron como producto de la
explotación de las clases trabajadoras, cuyas masas laborales
estaban compuestas principalmente por indios, peones y mestizos.
Algunos intelectuales de la época observaron críticamente esta
situación y dieron vida a la llamada novela indigenista.
Las novelas más representativas de estos temas son las siguientes:
6
4.- Respecto a la Literatura Fantástica señala:
a- Qué es
b- Por qué genera un mayor efecto de perturbación en los
lectores
c- Sus características
La Literatura Fantástica es la que se da en los discursos narrativos en
los que aparece un orden real y otro extraordinario, y además aparecen
éstos en conflicto.
Esta narración produce en el lector una sensación de perturbación ya que
con sus acciones fuera de lo común emergen de la cotidianeidad en que nos
desenvolvemos y no como una realidad extraña.
Características:
• Se relaciona más con espacios urbanos europeos que con la cultura
rural latinoamericana.
• El narrador deja marcas que siembran la duda respecto a la verdad
de los hechos narrados. Onirismo en algunas situaciones, demencia de
las personas, son un ejemplo.
• Se recurre a los mundos paralelos, el doble, los simulacros, la
metamorfosis, monstruos, el mundo de los sueños, realidad dentro de
la realidad.
5) Respecto al Realismo Maravilloso, indica:
Huasipungo, de Jorge Icaza.
El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Los ríos profundos, de José María Argüedas.
ProblemasProblemas
SocialesSociales
Los de abajo, de Mariano Azuela.
El águila y la serpiente, de Martín Luis
Guzmán.
ProblemasProblemas
PolíticosPolíticos
La Vorágine,deJosé Eustaquio Rivera.
Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
NaturalezaNaturaleza
Novelas RepresentativasNovelas RepresentativasTemáticaTemática
7
a- ¿En qué consiste?
Es una tendencia narrativa propiamente latinoamericana en la cual
coexisten de modo armónico e integrado los planos de la realidad natural y
sobrenatural. El lector no se desconcierta por la aparición de lo insólito; al
contrario, la narración de esta tendencia tiene un efecto de encantamiento
y hechizo sobre él.
b- ¿Cuáles son sus características?
A) La autentificación narrativa: El narrador, al no cuestionar la veracidad
de los hechos extraordinarios, nos hace aceptar como verdadero lo que nos
cuenta. Así aceptamos de buen grado el murmullo de los muertos en Pedro
Páramo.
B) La naturalización de lo maravilloso y la extrañeza ante lo cotidiano:
Al estar presente en la narración el tono inmutable del narrador y con las
mismas garantías de verosimilitud que en una novela realista, podemos decir
que se normaliza lo maravilloso. Para lograr lo anterior, también se puede
recurrir al efecto contrario, que es marcar lo cotidiano como algo insólito
(como en cien años de Soledad, en que se presenta como extraordinario el
descubrimiento del hielo, la dentadura postiza de Melquíades, etc.).
C) Colectivización de la mirada maravillosa: Los personajes del relato, al
aceptar con naturalidad los hechos extraordinarios, permiten una
continuidad narrativa, permitiendo el pacto de verosimilitud, es decir, estos
hechos como posibles.
D) La realidad cultural: el realismo maravilloso es una tendencia exclusiva
surgida de la reunión de razas y culturas diferentes que se manifiestan en
Latinoamérica.
E) Efecto pragmático: el encantamiento: El texto realista maravilloso, nos
seduce, atrapa con su prodigio de historias extraordinarias y bien contadas.
Eso sí, esto genera una crítica que va dirigida a que en estos textos se nos
presenta una perspectiva social torcida de América.
F) Convicción de “fe” del texto realista maravilloso: en el realismo
maravilloso, el narrador prescinde de la afectividad y de emisión de juicios;
presentando los acontecimientos de forma pura, tal cual la realidad. Así se
exige de parte nuestra “fe”, al no existir una orientación semántica visible
(por ejemplo, la ideológica).
G) El espacio en el realismo maravilloso y su correspondencia con los
personajes novelescos: El espacio en este tipo de relato se interrelaciona
con los personajes a través de la percepción que ellos tienen de su
territorio y cómo éste los integra como una extensión suya. De hecho, en
Cien Años de Soledad, el espacio macondiano se interrelaciona de tal manera
con sus personajes que se hace uno con el destino de ellos.
8
6) Respecto al boom de la narrativa latinoamericana, señala:
a) ¿Que fue?
b) ¿Cuánto duró y a quiénes se les indica como los “integrantes
canónicos”. ¿Cuáles fueron las novelas más importantes publicadas en
este período?
a) El boom narrativo latinoamericano, fue un estallido muy especial, de la
popularización e internacionalización de la novela latinoamericana. El
escritor chileno José Donoso escribió un libro de testimonio en 1972,
“Historia personal del boom”, en donde se resistía a delimitar el fenómeno y
las condiciones socioculturales en que surgió. Donoso se limitó a constatar la
aparición de un grupo de brillantes novelas pertenecientes a un grupo muy
diverso de escritores latinoamericanos (con relaciones de amistad entre
ellos). Si el mismo Donoso, parcialmente adscrito al boom, evitó hablar de
una generación y de un ideario estético común, sería bueno prescindir
abiertamente de toda sistematización del mismo v comprenderlo como un
fenómeno sociológico y cultural que se dio preferentemente en la década de
los años sesenta.
b) El boom duró aproximadamente diez años. Desde 1962 a 1972. Su
inicio puede datarse con la publicación de La ciudad y los perros, de
Mario Vargas Llosa.
Los integrantes canónicos del boom fueron cuatro (sus críticos incluso
hablaban de una mafia de amigos): Gabriel García Márquez, Mario Vargas
Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. A veces se agregaba a este grupo
selecto a los cubanos Guillermo Cabrera Infante y José Lezama Lima,
además del chileno José Donoso. Posteriormente se hablo con impropiedad,
en los setenta, de un mini boom a raíz del éxito del argentino Manuel Puig.
1962: La ciudad de los perros, Mario Vargas Llosa.
La muerte de Artemio Cruz, C. Fuentes
La mala hora, G. García Márquez
1963: Rayuela, de Julio Cortázar.
1966: La casa verde, de Mario Vargas Llosa.
Paradiso,. de José Lezama Lima.
1967: El lugar sin límites, de J. Donoso.
Cien años de soledad, de G. García Márquez.
Cambio de piel, de C. Fuentes.
9
Tres tristes tigres, de G. Cabrera Infante.
1968: 62 modelo para armar, de Julio Cortázar
1969: Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa.
1970: El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso.
7) Haz un balance del boom literario latinoamericano.
1.- El boom fue una compleja conjunción de instancias literarias y
extraliterarias que habría sido rápidamente olvidado si no hubiese sido
porque estaba respaldado por espléndidas obras literarias de diferentes
partes del continente, que fue lo que permitió que los novelistas se
proyectaran más allá de la década prodigiosa. Además todo el continente
participó de esta explosión.
2.-No es posible sistematizar a los autores ni por edad ni por publicaciones
ya que algunas obras fueron verdaderos lanzamientos, como en el caso de
Vargas Llosa.
3.-Se consolidó fuertemente una preocupación por el lenguaje y por las
estructuras narrativas.
4.-Apareció un grupo de novelistas que rechazó la moral considerada
burguesa y tradicional. Ellos tematizaron el mundo de los jóvenes, las
iniciaciones y el ingreso a la adultez, a veces utilizando modos francamente
humorísticos.
5.- Entra en juego el importante factor de la democratización de los
novelistas. El fruto de esta relación extraliteraria y socioeconómica surge a
partir de la condición social de los escritores, pues muchos pertenecen a
una clase media urbana.
10
Julio Cortázar Cien Años de Soledad
8) Haz un cuadro resumen con las diferencias específicas entre lo
fantástico y lo real maravilloso.
FANTASTICO MARAVILLOSO
1.- Los sucesos extraños o irreales
son presentados como problemáticos
para el lector.
1.- El narrador no cuestiona los
hechos extraordinarios, involucrando
a los lectores en su pacto de lectura.
Esto es, aceptar como verdadero lo
que el narrador nos cuenta.
2.- No se puede integrar plano
natural con sobrenatural.
2.- Se integran sin problemas los
planos natural y sobrenatural.
3.- Temas: los mundos paralelos, el
doble, los simulacros, la
metamorfosis, los monstruos, el
mundo de los sueños, etc.
3.- Aceptación de hechos
extraordinarios, como levitaciones,
voces de muertos, etc.
4.- Se siembra duda al lector frente
a la verdad de los hechos narrados.
4.- La narración, contado con tono
inmutable, con las mismas garantías
de verosimilitud, que se utilizan para
la novela realista.
5.- Se relaciona más con los espacios
urbanos europeos y con culturas
cosmopolitas (internacionales).
5.- Es una tendencia exclusiva
surgida de la reunión de razas y
culturas diferentes que se
manifiestan en Latinoamérica.
Imágenes: “El Señor de los Anillos”, un mundo fantástico.
9.- ¿Cuál es la configuración tradicional de un drama? Señala,
conceptualiza y ejemplifique.
Los elementos dramáticos de una representación conllevan un nivel
estructural y un estilo de género predestinado y correctamente
11
desarrollado para darle a ésta un significado concreto. Tal es el caso de una
teleserie o una serial. En la teleserie, por ejemplo, se deben tomar
fundamentos en el tipo de guión a seguir en cada capítulo, dejando un
mensaje pendiente o una sensación de suspenso, referido a lo que quiera
llegar este tipo de programa.
Estructura clásica (configuración tradicional de un drama):
a. Presentación: Propósito del capítulo.
b. Desarrollo: Contra propósito, lo que sustenta el choque de las fuerzas
que se enfrentan. Aquí se presenta el conflicto.
c. Desenlace: Nueva situación como producto de lo anterior. Aquí se
presenta la solución al conflicto.
Tipos:
Como bien hemos visto, las teleseries y series de televisión contienen una
estructura dramática plenamente incorporada en sus argumentos y guiones
que provoque una sensación de suspenso y de intriga en el receptor para que
éste siga viendo el programa o continúe comprando los textos que prosiguen
con esta historia. Pero, a su vez, los distintos capítulos mantienen cierta
autonomía entre ellos, presentando diferentes formas o códigos para
demostrar esta estructura.
Diferencia:
a.- Las series: Contienen un elemento constante entre elementos comunes
como los personajes y la resolución del conflicto entre cada capítulo.
b.- Las teleseries: Tienen una mayor progresión dramática (al ser más
populares, necesitan desarrollar más el suspenso para poder así llamar la
atención) lo que les permite incorporar nuevos personajes conforme al
desarrollo mismo de la historia o el desarrollo conflictual.
10.- Respecto a series y teleseries, qué entiendes por:
a) proceso conflictual
b) equilibrio precario
c) nuevo equilibrio
d) progresión dramática.
12
El proceso conflictual se define como el elemento más predominante en el
transcurso de la trama, pudiendo articular el desarrollo del drama,
incorporando historias –en el mismo formato y con similitudes entre ellas.
Por ejemplo, una historia que se desarrolla en torno a los personajes a, b, c
y d y funciona como base para todas las demás. En este caso, la historia de
los personaje a, b, c y d sería el proceso conflictual
Equilibrio precario y nuevo equilibrio. Sirven para poder darle estabilidad
a la historia: un principio y un fin adecuados al desarrollo y los hechos que
ocurren en ella.
Equilibrio precario: es el orden que tenían las cosas antes del drama o
desarrollo en sí.
Proceso conflictual: Conjunto de hechos que tienen lugar durante el
desarrollo del drama y ponen en peligro el equilibrio precario o estado
anterior de las cosas.
Nuevo equilibrio: Es el estado o “nuevo orden” en que quedan las cosas
luego de que hayan ocurrido lo hechos del desarrollo.
Generalmente, en una teleserie, los elementos anteriores se ordenan como
sigue:
1. Equilibrio precario (como empieza)
2. Proceso conflictual (problema o crisis)
3. Nuevo equilibrio (como termina).
11.- Haz un cuadro que describa la influencia de los géneros
dramáticos en las teleseries.
Acción Personajes Entonación Objetivos
Melodrama
Imita el
conflicto
trágico de
modo
caricaturesco.
División
caricaturesca y
estereotipos
buenos y malos.
Efectista.
Enfatiza
toscamente los
aspectos
sentimentales y
patéticos del
ser humano.
Satisfacción de
las emociones
básicas del ser
humano. No hay
reflexión al
respecto.
Drama Desarrolla un
conflicto
realista
generalmente
trascendental.
Personajes
conflictuados
que presentan
una evolución y
un desarrollo
psicológico.
Mezcla lo
sublime con lo
grotesco. Es el
género
dramático por
excelencia.
Describe los
problemas del
hombre
contemporáneo.
Diagnóstico
crítico de la
13
sociedad
(Familiar, etc. )
Comedia
Desarrolla un
conflicto de
modo
económico-
realista. Crítica
de los vicios y
defectos.
Presenta una
importante
caracterización
de
personalidades
individuales.
Predominan los
aspectos
festivos y
humorísticos de
la vida.
Importante
presencia de la
realidad
sociopolítica.
Busca educar a
través de la
representación
de lo cómico
finalidad ético –
didáctica.
12.- ¿Cuáles son las normativas valóricas que emanan del Consejo
Nacional de Televisión?. Explica cada una de ellas.
La creación de los diferentes géneros que vemos en la televisión se rigen
por ciertos reglamentos y condiciones para ser lanzados al aire, ya que no
pueden pasar a llevar los valores fundamentales de nuestra cultura.
Las normativas que dispone el Consejo Nacional de Televisión son las
siguientes:
a.- Violencia Excesiva: Uso exagerado de la fuerza física, especialmente
cuando es realizada con furia en contra de otro ser vivo; comportamientos
que inciten a la violencia o conductas agresivas.
b.- Truculencia: Conductas crueles o que exalten la crueldad; abuso del
sufrimiento, pánico u horror.
c.- Pornografía: Explotación de imágenes sexuales obscenas o indignas, de
comportamientos sexuales aberrantes o que promuevan conductas
desviadas, y cualquier clase de exposición abusiva o grosera de la
sexualidad.
d.- Participación de niños o adolescentes en actos que vayan en contra
de la moral o las buenas costumbres: participación de menores de edad en
14
escenas de extrema violencia, crueldad, sexualidad explícita o cualquier tipo
de circunstancia que incite a comportamientos que vayan en contra de la
moral o de las buenas costumbres.
13. ¿Qué entiendes por “industria de la cultura”?
El concepto de “industria de la cultura” fue hecho por la escuela de
Frankfurt para referirse a la función ideológica de los medios de
comunicación. Según la perspectiva de esta institución, la industria cultural
manipula las sociedades a su antojo, ya que su función consistiría en frenar y
desviar las posturas críticas que buscan modificar el “status quo”, o sea el
estado natural de las cosas. Este fenómeno se sitúa dentro de un contexto
en que la TV y otros medios de comunicación funcionan a modo de una gran
industria que transforma materias primas (valores e ideologías) en bienes
intermedios o finales (programas televisivos, radiales, etc.).
14. ¿Qué elementos ocupa la audiencia para hacer una elección de los
medios?¿Por qué la industria de la cultura y la audiencia funcionan como
si se tratara de la ley de oferta y demanda?
Inicialmente se decía que el efecto que los medios de comunicación
masivos causaban en las personas era altamente perjudicial, debido a la
carga valórica propuesta por éstos y a su influencia en la modificación y
creación de conductas.
Más tarde se planteo la teoría de la mediación, es decir, cada persona
posee un criterio establecido, filtra la información que quiere internalizar
Esto presupone una capacidad de selección de la audiencia que no
siempre es cierta: buscamos lo que nos identifica, lo que nos gratifica o lo
que nos impacta. Es decir, cada persona usa los medios de una manera
distinta dependiendo de la circunstancia y de su capacidad para seleccionar
lo que le gratifica, identifica o impacta.
- Identificación: se produce al reconocer en otro las mismas creencias,
propósitos, deseos, etc.
- La Gratificación: Consiste en experimentar una profunda satisfacción o un
profundo placer personal o en reducir considerablemente deficiencias
15
biológicas o sociológicas a través de la interacción con un medio
determinado.
- El Impacto: Impresiona o desconcierta a causa de un acontecimiento o
noticia
Así es como la industria y la audiencia funcionan, como si se tratara
de la ley de la oferta y demanda. Ley que casi nunca es satisfactoria, muy
discutida y cuestionada, cuando se trata de productos que intervienen en la
formación de personas.
15. ¿Qué entiendes por generación de los novismos y cuáles son sus
características?
Es una generación que mezcla lo culto y lo popular, y usa el sentido del
humor y técnicas narrativas vanguardistas.
- Mezcla de lo culto y lo popular: Ambas son expresiones culturales válidas.
- Cita constante de la cultura de masas: canciones, películas, mitos de la
cultura de masas como referencias que son comunes.
- Usa el sentido del humor
- Cambia la función del escritor: El autor se asume como comunicador en una
sociedad regida por las culturas de masas. La novela pierde su papel
privilegiado y se sitúa al mismo nivel que otros medios como el cine, la
televisión.
- Asume técnicas narrativas vanguardistas y junto a ello recurre a estéticas
vinculadas a la industria cultural como el kitsch, el camp o el pop
- Utiliza la ironía al momento de tratar lo sentimental
Una de las características más relevantes de la generación de los
novismos, es el diálogo permanente con la cultura popular. La cita al cine y la
radio cumplirían la función de anular los límites entre la alta cultura o
cultura letrada y la de masas, cuyos aportes específicos serían:
Autor Novelas de masas citadas Aporte
Manuel Puig La traición de Rita Hayworth
Boquitas Pintadas
Influjo de los nuevos
medios de comunicación y
música popular
Luis Rafael
Sánchez
La Guaracha del macho camacho,
La importancia de llamarse Daniel
Santos
Influjo cultura popular
como expresión
transcultural en América
Antonia Skármeta Desnudo sobre el tejado
José Agustín De perfil
16
Cultura de masas y gustos
populares
Mario Vargas
Llosa
La Tía Julia y el Escribidor
Reinaldo Arenas Adiós a mamá Expresiones populares de lo
sentimental.
Hernán Rivera
Letelier
La Reina Isabel cantaba rancheras Referentes comunes al
lector latinoamericano
16. ¿Qué hemos aprendido?
La puesta en escena de una teleserie se basa en tres grandes
aspectos: dramáticos, sociales y valóricos e industriales.
Los dramáticos consideran:
a) La estructura dramática, la cual es entendida como un proceso conflictual
que se inicia con un equilibrio precario para terminar en un nuevo equilibrio o
integración
b) Los géneros dramáticos que se pueden influir en la escritura del texto.
Entre los más recurrentes se encuentran el melodrama, el drama y la
comedia.
Los sociales y valóricos
La creación de género toma en cuenta consideraciones sociales y valóricas
tendentes a preservar y reproducir un mismo modelo cultural o estereotipo.
El poder emanado de los medios se controla desde una política cultural
específica y una normativa resguardada por organismos como el Consejo
Nacional de Televisión (CONATE).
Los industriales
Las instituciones mediáticas funcionan como una gran industria que crea
productos para satisfacer necesidades de la audiencia, la que puede ser
manipulada dependiendo de los intereses ideológicos en juego y la cual se
sirve también de sus propios mecanismos de selección.
Industria-audiencia funciona como producción demanda basándose en tres
criterios fundamentales: la identificación, la gratificación y el impacto.
Sobre los <<novísimos>>
Es una generación que mezcla lo culto y lo popular, y usa el sentido del
humor y técnicas narrativas vanguardistas.
17. a) ¿Con qué personaje televisivo, real o ficticio te identificarías?
¿Por qué?
17
Creo que me identificaría con Luis Jara, ya que representa al típico
chileno con la posibilidad de trabajar en televisión. Puede entablar
conversaciones amenas, es un hombre sencillo, natural, espontáneo, muy
simpático y agradable, en cierto aspecto cumple con el pacto de
credibilidad. Además que compartimos una pasión, que es la música.
b) Si tuvieras que producir la imagen de un/a líder juvenil ¿Que tipo de
rasgos físicos, sicológicos y sociales le imprimirías?
Pienso que debe tener el aspecto físico de un joven de unos 20 a 24 años
que sea una persona normal con algún rasgo que atraiga o llame la atención,
no tiene que ser un “maniquí” ni nada por el estilo, para que la juventud se
sienta representada e identificada. Sicológicamente tiene que ser una
persona con espíritu de liderazgo, que sea una persona culta, que sea creíble
para los jóvenes, lo más natural, espontáneo y sencillo posible, que sea una
persona madura y agradable, lo mas importante que sea una persona con
conciencia social, que vele por la justicia y la verdad, que sea una persona
“atinada” en sus comentarios, en síntesis, que sea un ejemplo para la
juventud, un ejemplo a seguir. Debe pertenecer a un estrato socio-
económico medio, que sea una persona equilibrada en sus actos o
actividades.
c) Menciona el nombre de tres programas radiales de tu agrado. ¿Qué
tipo de gratificaciones obtienes de ellos?
Me gusta mucho un programa radial que se llama “Mañana será otro
día” (radio concierto) con Nicolás del Río, Rafael Cavada y Paulo Ramírez,
con este programa mi gratificación es informarme de hechos y noticias
contingentes de Chile y el mundo, para estar al tanto de lo que pasa.
Escuchar análisis de estos tres connotados periodista que discuten temas
importantes, me agrada mucho, porque me gusta informarme de este tipo de
noticias y sobre todo si es de personas que saben y explican a la audiencia el
trasfondo del tema, además que son personas que son agradables
escucharlas y que combinan esto con buena música que ponen. Con este tipo
de gratificación me gusta mucho el programa “Palabras sacan Palabras” con
Fernando Paulssen y Macarena Pizarro, fundamentalmente es el mismo tipo
de programa radial que el explicado anteriormente.
Otro programa que me gusta mucho es “El juego de los mejores” con
Eduardo Guillermo Bonvallet y Felipe Bianchi, el cual mi gratificación es
ventilar un poco la mente y escuchar hablar de fútbol principalmente, a
18
estos dos personajes que saben mucho del tema, es muy chistoso escuchar a
un tipo como Bonvallet que lanza “palazos” a todo el mundo del ámbito
futbolístico y otra persona (Bianchi) que muchas veces le discute a
Bonvallet y que, otras, pone la cuota de cultura, seriedad y moderación. Me
río mucho.
d) ¿Cuáles son los principales valores y antivalores que propone la
teleserie que estas viendo?
En “Destinos Cruzados” (al igual que en “Tentación”) uno de los
antivalores que más se repite es la infidelidad, que es un tema que está en el
tapete; otros son la mentira, el odio, la traición y el engaño.
Uno de los valores más importantes es el amor, otros también como el
compañerismo, la lealtad, el cariño y la justicia.
e) Determina las características de la banda sonora de la teleserie de
la tarde.
La banda sonora de, en este caso, “Destinos Cruzados” es muy variada
al igual que en la mayoría de las teleseries, depende de la escena y va muy
acorde a los sentimientos que existen entre los personajes que actúan.
Ejemplo: Cuando el “Dani” (Alvaro Rudolphy) está junto a “Laura” (Aline
Kuppernhein) el tema musical que se pone es uno romántico de Alex Ubago;
esto es porque entre ellos dos existe un fuerte y no correspondido amor. La
banda sonora juega un rol importantísimo en el pacto de credibilidad de la
teleserie con la audiencia y un preciso y específico ambiente en cada escena.
18.- Define, qué es el Ensayo
Es un género literario que se caracteriza por ser un escrito en el que
se habla de un tema específico, sobre el que se emiten reflexiones y
opiniones personales. Su objetivo es persuadir al lector, para lo cual el autor
utiliza técnicas argumentativas con un estilo de clara vocación literaria.
19.- Características del Ensayo ejemplificado en el texto “me gusta, no
me gusta”
Características
del Ensayo
Ensayo analizado: “Me gusta, no me gusta”
19
Argumentación El autor sostiene la tesis: “mi cuerpo no es igual al suyo”, y un
principio de tolerancia liberal.
No requiere de un
tema inicial
trascendental
El autor parte desde un simple listado de sus preferencias y
rechazos personales.
Actualidad del
tema
Barthes privilegia la figura del “otro” (el que no soy yo y al
que debo respetar) y el principio de la diferencia.
No es exhaustivo
ni especializado
El autor no pretende agotar el tema en cuestión, ni menos ha
construido un artículo para especialistas.
Subjetividad Lo subjetivo es un punto de partida para Barthes por su
referencia a los gustos personales y porque, además, el
fragmento forma parte de un muy singular texto
autobiográfico.
Asistematicidad El autor no se propone elaborar un tratado ni proponer
hipótesis organizadas para resolver. Sólo reflexiona a partir
de constataciones básicas.
Relación dialógica
con el lector
Barthes comparte con nosotros el asunto de los gustos
personales y nos invita a seguirlo en su reflexión, que sí es
muy personal.
Voluntad de
Estilo
El autor manifiesta un estilo literario (muy alejado de las
abstracciones del discurso científico o filosófico)
caracterizado por la elegancia, la belleza y la discreción
volcados en una forma determinada como es la del fragmento.
20.- Escribe un ensayo, después analízalo conforme al esquema de la
página 231
Festividades en Ohio
Es bien sabido por todos que en el estado de Ohio, en Estados Unidos, sólo
hay un par de “ciudades” con calles pavimentadas. El resto son
exclusivamente campos y pastizales en donde se cultiva trigo y se crían
cerdos. (el cerdo es un animal emblemático y protagonista en la cultura
popular ohiense). Aunque el estado se jacte de tener la Ohio State
University de alto prestigio académico, en donde se pueden realizar
20
doctorados de las más diversas índoles y características, es sólo un hecho
aislado, ya que a unas pocas cuadras de las ciudades todo lo que se puede
divisar es campo y criaderos de cerdos.
La festividad más representativa de Ohio es “The Pig Carnival”,
una gran fiesta durante la cual las ciudades se paralizan, se cierran las
tiendas y almacenes, los granjeros dejan sus tranquilas mecedoras y los
niños dejan de corretear por entre medio de los campos para reunirse todos
en una gran jarana de cerveza y cerdos, en donde se realizan competencias
tales como el tiro al chancho o los cerdos chocadores, pero sin duda el
máximo evento es la carrera de cerdos, en la cual se sueltan cerdos y los
ohienses se lanzan en una desenfrenada carrera tratando de atraparlos. Las
fiestas terminan con una gran comida en donde se toma alcohol y se come
hasta más no poder.
Por tanto, el cerdo y este tipo de fiestas son parte de la
cultura de Ohio, ya que constituyen la idiosincrasia de los Ohienses. Es en
honor de este noble animal que se realizan las mayores fiestas y reuniones
del estado de Ohio. Es por esto que afirmo que el cerdo es el animal
protagonista de la cultura popular ohiense.
Características del
Ensayo
Ensayo analizado: “Festividades en Ohio”
Argumentación El autor sostiene la tesis: “el cerdo es el protagonista de la
cultura popular de Ohio”.
No requiere de un
tema inicial
trascendental
El autor parte desde una simple percepción de la sociedad
ohiense.
Actualidad del
tema
El autor muestra una visión sobre la idiosincrasia de una
región.
No es exhaustivo ni
especializado
El autor no pretende cerrar el tema, ni hacer un artículo para
personas especializadas.
Subjetividad Lo subjetivo es tratado durante todo el ensayo, puesto que es
una opinión personal acerca de la cultura ohiense.
Asistematicidad El autor no establece un método argumentativo determinado,
ni intenta hacer un estudio sistemático del tema.
Relación dialógica
con el lector
El autor comparte su opinión muy personal acerca de la
sociedad y costumbres de Ohio.
21
Voluntad de Estilo El autor manifiesta no manifiesta un estilo literario
determinado, pero cuida el nivel del lenguaje y de la
redacción.
21.- ¿Cuál es el contraste entre los ensayos de Michel de Montaigne y
Francis Bacon?
• Michel de Montaigne: Fue un escritor francés (1533-1592)de fines del
siglo XVI. Hay un consenso de que el fue el inventor de la palabra y
sistematizador del ensayo, el que con la publicación de “Essais” en 1580,
definió el ensayo e introdujo la subjetividad en su creación, elemento clave
para distinguir el género.
• Francis Bacon: Fue un filósofo inglés (1561-1626) que publicó algunos
ensayos en 1597, más abstractos, ordenados y retóricos que los del
fundador. Bacon es el segundo padre del ensayo moderno y con Montaigne
define dos orientaciones y posibilidades distintas de evolución del género.
22.- ¿Cuáles son los elementos compositivos del ensayo? Explica los 4
puntos señalados.
Los elementos compositivos del ensayo son:
1) El ensayo es de carácter argumentativo: el ensayista intenta persuadir
al lector de algo y así propone una tesis y la fundamenta.
2) El ensayo es subjetivo: el yo del autor se vuelca a través de sensaciones
y los modos de percibir un problema. Esto lleva a que muchas veces el
ensayista adopte una perspectiva autobiográfica y confesional.
3) El ensayista establece una relación dialógica con el lector: el ensayo
esta dirigido a un lector que comparte las inquietudes del ensayista y sus
cuestionamientos de la realidad, por lo que es frecuente que el ensayista
establezca una especie de dialogo con su potencial lector al compartir con él
parte de su subjetividad y de sus planteamientos personales de las cosas.
22
MONTAIGNE BACON
• Basado en las vivencias del autor.
• Prima la intensidad
• Énfasis en lo individual
• Privilegio de la intuición poética
• Basado en abstracciones
• Prima el orden
• Énfasis en lo prototipo
• Privilegio de la retórica
4) El ensayo se caracteriza por una voluntad de estilo personal: el
ensayo se nutre de la imaginación poética. Esto quiere decir que la
argumentación no se justifica sólo a base de reflexiones, sino también a
base de un fuerte valor estético. Así pueden conjugarse el qué se dice y el
cómo se expresa, lo que hace que esta forma sea un género literario más
donde la voluntad de estilo apela a cómo los ensayistas proyectan su
personalidad en los textos, tanto en los contenidos expuestos como en la
expresividad lingüística.
23.- Historia del Ensayo del siglo XIX.
Hablar del ensayo en Latinoamérica generalmente ha remitido a las
cuestiones de identidad del Continente. El ensayo consolidado como tal
aparece en el siglo XIX con un gran impulso inicial relacionado con la
independencia cultural que Latinoamérica pretendía de España. Así
entendido, el ensayo pasó a constituirse en una pregunta por la identidad de
los países soberanos emergentes y como un espacio de meditación sobre el
propio continente. Esto nos quiere decir, que el ensayo se convirtió en el
medio a través del cual, se dieron a conocer nuevos aspectos de culturas,
talvez desconocidas para el resto del mundo.
Ensayistas famosos: Andrés Bello- Domingo Faustino Sarmiento- Juan
Montalvo- Manuel González Prada- Máximo Gómez- José Matí, entre otros
24.- Historia del Ensayo en el siglo XX.
Aparición de Rodó
La publicación de “Ariel” en 1900, del ensayista uruguayo José Enrique
Rodó, marca la forma del ensayo latinoamericano del siglo XX. Se puede
decir que Rodó es al ensayo contemporáneo como Homero es a la Historia
Universal. Rodó es el intelectual que sienta las bases de la nueva forma de
escribir.
El nuevo estilo: “la americanización del ensayo”
Rodó impone los nuevos temas de los cuales tratan los ensayos. Propone una
fuerte identidad latina, destacando sus valores. A la vez critica el
materialismo norteamericano y denuncia los problemas sociales presentes en
nuestro continente, desde aquí, el ensayista se compromete con los
indígenas, pobres y humillados; y con su entorno social, adquiriendo así el
ensayo un importante componente ético.
23
Rasgos Temas afines Representantes
Americanismo
Formuló nuevas
investigaciones y
universalizó el
problema de la
cultura
latinoamericana
Educación
Indigenismo
Cultura desde
L.A
-Alfonso Reyes
-Pedro Ureña
-José
Vasconcelos
Diagnóstico
La crisis social y
los problemas
latinoaméricanos
se expresan a
través del
marxismo
-Juan Carlos
Mariátegui
Especulación
Obras filosóficas
maduras
El ser
latinoamericano
El positivismo
-Francisco
Romero
-Alejandro Korn
-Carlos Vaz
Ferreira
25.- Definición y características del Ensayo creador. Cuadro de
personalidades.
En las décadas que van de los años 30 a los 50 y aun más allá (en ciertas
prolongaciones), se produjo un repliegue intimista del ensayista, tras la
gravedad de hechos internacionales como la Segunda Guerra Mundial y la
guerra civil española. Entre algunas implicancias que trajo para
Latinoamérica, podemos citar la adhesión explícita de varios intelectuales a
la causa de la República española o la diáspora de artistas y pensadores
hispanos que contribuyeron en la formación del intelectual del continente.
En el momento que se vivía, el ensayista tenía que responder a demandas
éticas y estéticas que lo agobiaban al integrar un mundo en crisis social y
política. Por lo tanto, el escritor se vio obligado a repensar su inserción
cultural en un mundo trágico.
Este proceso de disolución de las formas del ensayo tradicional y de la
generación de un nuevo espacio para la reflexión es lo que se ha designado
como el ensayo creador, variedad de ensayo que posee dos características
centrales:
24
A) El ensayo cobra una dimensión artística que lo aproxima a los géneros de
invención, fundamentalmente a la poesía. Debido a esto, elementos formales
ligados a la imaginación artística pasan a ser claves en la construcción de
este género.
B) Una cantidad importante de artistas deciden incorporar la función crítica
para destacar la importancia de aquélla en su práctica literaria.
Rasgos
definidores
Retórica Tradición cultural
renovada
Obras
José
Lezama
Lima
(Cuba, 1912-
1976)
Lenguaje que
mezcla toda la
tradición
universal desde el
ámbito localista
de Cuba
Metáfora.
Barroco español
(Quevedo,
Góngora).
Marcel Proust.
La expresión americana
(1957)
La cantidad hechizada
(1970)
Introducción a los vasos
órficos (1971)
Jorge Luis
Borges
(Argentina,
1899 - 1986)
Relectura e
interpretación de
textos.
Paradoja.
Ironía.
Oxímoron.
Literatura inglesa,
literatura y
tradiciones judías.
Miguel de
Cervantes, Kafka,
Shakespeare,
Dante, Gustave
Flaubert.
Discusión (1932).
Historia de la eternidad
(1936)
Otras inquisiciones (1952)
Octavio Paz
(México,
1914 - 1998)
Interpretación
universalista y
analógica de la
realidad (todo se
vincula y
corresponde con
todo).
Analogía.
Metáfora.
Metonimia.
Surrealismo.
Romanticismo.
Estructuralismo.
André Breton.
William Blake.
El laberinto de la soledad
(1950).
El arco y la lira (1957).
Postdata (1970).
Los hijos del limo (1974).
El mono gramático (1974).
Sor Juana Inés de la Cruz
o las trampas de la fe
(1982).
26.- Historia del Ensayo desde 1960 en adelante, con sus respectivas
líneas u orientaciones.
Desde los 60 el género ha proliferado tanto y por tan diversas áreas
que se vuelve muy difícil establecer los cauces que sigue. Se puede apreciar
25
desde ensayos de militancia política como interpretadores de una realidad
determinada hasta reflexiones de corte antropológico, sin descuidar, por
cierto, aquellas áreas en donde es más visible el impacto de la comunicación
de los mass media.
Tipos y
vinculaciones
con otras
disciplinas
Representantes Rasgos Hitos socio-
históricos
Testimonio y
reportaje
Rodolfo Walsh
Elena Poniatowska
Mezcla con periodismo.
Cuenta sucesos
históricos desde una
posición no oficial.
Matanza de
Tlatelolco (1968).
Revueltas juveniles
de los 60
Teoría
literaria
Angel Rama
Antonio Cándido
Noé Jitrik
Espacio de
interpretación y lectura
para la nueva literatura
latinoamericana
El boom de la
narrativa
latinoamericana
Antropológico Fernando Benítez
Sonia Montecino
Indagación en formas
antropológicas
nacionales
El boom de la
narrativa
latinoamericana.
Cultura urbana Sebastián
Salazar
Beatriz Sarlo
Pretende explicar los
fenómenos culturales a
partir de su explosión
Industrialización y
desarrollo
acelerado de las
grandes urbes.
Comprometido
y militante
José Revueltas
Eduardo Galeano
Mario Benedetti
Reflexión marxista de
los fenómenos
socioculturales.
Indagación ética ante
las injusticias sociales.
Apogeo de las
dictaduras (1970-
1980). Exilio y
diáspora de muchos
intelectuales.
27) ¿Cuáles son los criterios de resolución en el “Plan de Redacción”?
Ejemplifica.
26
Concepto: Uno de los ítems de la P.S.U. verbal es el «plan de redacción». Su
objetivo es evaluar tu capacidad para ordenar una serie de ideas a partir de
un tema.
Estructura: El ejercicio consta de tres partes:
1) El título, que va entre comillas y corresponde al tema del ejercicio.
2) Una serie de oraciones enumeradas correlativamente y que deberás
ordenar para construir el plan de redacción.
3) Cinco alternativas que nos proponen distintos órdenes de organización
de las oraciones. De entre ellas debemos elegir la mejor, es decir, la
secuencia más adecuada según el orden lógico.
Criterios de resolución:
1) En primer lugar, el título propuesto en el ejercicio, pues éste, al
expresar el tema central, sirve de guía para ordenar las oraciones.
2. En segundo lugar, los esquemas de relación entre oraciones, que
pueden ser:
a) de lo general a lo específico. b) de lo global a lo particular. c) del todo a
sus partes. Las oraciones también pueden presentar orden cronológico o
constituirse como una secuencia de pasos.
Ejemplo:
“Cristóbal Colón”
1. Cristóbal Colón emprendió su viaje con tres pequeñas carabelas.
2. Tras meses en el mar, finalmente alcanzó la costa.
3. Colón soñaba con demostrar que era posible llegar a Asia viajando al
Oeste.
4. Aunque trajo gloria a España, murió sin el reconocimiento merecido.
5. Nunca supo que había descubierto un nuevo continente.
a) 1-2-3-4-5.
b) 3-5-4-1-2.
c) 1-2-4-5-3.
d) 3-1-2-4-5.
e) 1-2-4-5-3.
Para resolver el ejercicio, en primer término debes leer el título
entre comillas, en este caso «Cristóbal Colón». Posteriormente has de leer
todas las oraciones propuestas, intentando identificar las relaciones que se
establecen entre ellas. En el caso que hemos puesto, es claro que las
oraciones 1 y 2 responden a un orden cronológico: primero se parte y luego
se llega a destino. En este sentido, el plan de redacción debería contener las
27
dos primeras oraciones en este orden. Ambas, a su vez, están motivadas por
la oración 3: el sueño de Colón: porque Colón sueña algo, emprende el viaje.
Además, el sueño es claramente anterior al viaje. Por ende, tenemos ya la
siguiente secuencia: 3-1-2. La oración 4, por su parte, es una consecuencia
temporalmente posterior al viaje, por lo que debería ir después de la 2.
Llevamos, pues, la secuencia 3-1-2-4. Finalmente, la oración 5 hace una
evaluación de lo expuesto con anterioridad, por lo que parece lógico que vaya
en último lugar. Alcanzamos de esta forma el ordenamiento adecuado para
nuestro tema: 3-1-2-4-5, donde lo que prima es un esquema de tipo
cronológico.
28.- Indica las características generales de los textos científicos.
Su función central es la transmisión del
conocimiento objetivo de la realidad
En ellos predomina la función
referencial informativa.
Son objetivos
Se evita incorporar la subjetividad y las
emociones. Por ello, normalmente
asumen el modo impersonalizado. La
objetividad se vincula con una
característica de las ciencias: la
búsqueda de verdades universales y
comprobables en la realidad.
Son precisos
Se busca que las palabras tengan un
sentido y sólo uno (monosemia).
Son fundamentalmente expositivos
Explican cómo es algo, cuál es la causa
de algo, etc.
Suelen tener secciones argumentativas
Al exponerse teorías, hipótesis o
descubrimientos nuevos, la
argumentación se emplea para
convencer a la comunidad científica.
Emplean lenguajes no verbales
Se utilizan gráficos, esquemas,
símbolos, fórmulas matemáticas, etc.
29.- Indica las características lingüísticas de los textos científicos
respecto al léxico y a la morfosintaxis.
28
- Preferencia por el uso monosémico (un solo significado) y denotativo
del lenguaje: Las palabras tienen sentido preciso carente de
connotaciones. Muchas veces una voz común tiene acepción especial en
ciencias: fuerza
- Se evitan apreciaciones afectivas, emotivas, estéticas, etc: No
aparecen expresiones como tierno, amigable, hermoso, me desagrada, etc.
- Amplio empleo de calificadores que privilegian la razón: El trabajo de
Donoso sugiere que la estabilidad de la unión de los cromosomas [...] /
Probablemente la corteza prefrontal no puede desencadenar, ninguna
respuesta motora.
- Frecuente empleo de sustantivos abstractos: Hipótesis,
descubrimiento, desaceleración.
- Creación de nuevos términos por medio de diferentes procedimientos:
a) Extranjerismos: robot (del checo robata, trabajo vía el inglés)
escáner (del inglés scanner ‘el que explora o registra)
b) Transformación de siglas y acrónimos en palabras: Sida: Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida o Láser: Light Amplification by stimuled
emission of radiation
c) Uso de palabras griegas o latinas: protón (griego protos ‘primero’)
cefalea (del latín cephalaeus ‘dolor de cabeza’)
d) Creación por derivación con sufijos griegos o latinos: laringitis
(laringe + itis, ‘inflamación’)
e) Creación por composición: monotrema (voces griegas mono y trema)
que clase de mamífero parecido al ornitorrinco
Morfosintaxis
29
Uso de oraciones centradas
en los procesos más que en
los agentes.
Esto se logra gracias a:
a) Construcciones pasivas reflejas, también llamadas
con se: Muchos de los mecanismos de la prometafase
se conocen sólo de manera muy superficial.
b) Oraciones en voz pasiva: Estas conclusiones han sido
puestas en tela de juicio por un nuevo enfoque.
c) Oraciones impersonales construidas con los verbos
haber o hacer: Hay subgrupos de células que son más
propensas que otras a sufrir.
d) Empleo de sujetos abstractos: Investigaciones más
profundas han conducido a una teoría distinta.
Preferencia por hacer más
complejos los sintagmas
nominales que los sintagmas
verbales.
La idea de un cerebro masculino funcionalmente más
asimétrico que el femenino no es nueva.
Uso de cláusulas
subordinadas adverbiales
condicionales, concesivas,
consecutivas y causales.
- Condicional: Si..., entonces.
- Concesiva: Aunque...
- Consecutiva: ...luego
Causal: Este sencillo tipo de red posee interés, porque
las unidades ocultas tienen libertad para construir sus
propias representaciones.
Empleo de formas no
personales del verbo.
Se pueden adoptar dos estrategias fundamentales
para descubrir genes patógenos: investigar cada uno
de los cromosomas y centrar la atención en un gen
determinado
Preferencia por el presente
y el pretérito perfecto
entre las formas
personales.
-Cuando el campo electromagnético de la luz alcanza
los electrones, éstos tienen la posibilidad de quitarle
energía.
-Los estudios de comportamiento neurológicos y
endocrinos, han identificado los procesos.
30.- Contesta la pregunta "qué hemos aprendido", de la página 246.
El ensayo:
30
Es argumentativo porque el ensayista propone una tesis para luego
fundamentarla.
Es subjetivo porque el autor se vuelca a través de las sensaciones y los
modos de percibir un problema. Esto lleva a que muchas veces el ensayista
adopte una perspectiva autobiográfica y confesional.
Toca cualquier aspecto de la realidad: de la década de los sesenta a la de
los noventa, el género ha proliferado por diversas áreas del conocimiento. Es
por eso que podemos encontrar ensayos de militancia política como
interpretadores de una realidad determinada hasta reflexiones de corte
antropológico.
Es asistemático porque el autor del ensayo no propone elaborar un tratado
ni proponer hipótesis organizadas para resolver. Sólo reflexiona a partir de
constataciones básicas.
Es actual ya que toca temas o problemas de la realidad que se viven en ese
momento u época.
Dialoga con el lector, ya que está dirigido a un lector medio que comparte
las inquietudes del ensayista y sus cuestionamientos de la realidad. Lo que se
establece un diálogo entre el ensayista y el lector, al compartir con él parte
de su subjetividad y de sus planteamientos personales de las cosas.
No es exhaustivo, ya que el ensayista no pretende agotar el tema en
cuestión, ni menos construir un artículo para especialistas.
Posee estilo literario, ya que la argumentación no se justifica sólo a base de
reflexiones, sino también a base de un fuerte valor estético, por lo que el
ensayista presenta los hechos que le interesan. Así pueden conjugarse el qué
se dice con el cómo lo expresa, lo que hace del ensayo un género literario
más.
Vocabulario “La Narrativa Latinoamericana”
31
1. Pragmática:
a) Perteneciente o relativo al pragmatismo.
b) Perteneciente o relativo a la pragmática (disciplina).
c) Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación.
2. Telúrico:
a) Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta.
b) Relacionado a los movimientos sísmicos.
3. Mítico:
a) Perteneciente o relativo al mito.
Mito:
a) Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con
frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos
de la humanidad.
b) Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa
alguna realidad humana de significación universal.
c) Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que
no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
4. Verosimilitud:
a) Que tiene apariencia de verdadero.
5. Hirsuto, ta:
a) Dicho del pelo: Disperso y duro.
b) Cubierto de pelo de esta clase o de púas o espinas.
6. Premonición:
a) Presentimiento, presagio.
7. Tumbo:
a) Vaivén violento.
b) Caída violenta, vuelco o voltereta.
c) Ondulación de una ola del mar, y especialmente la de una ola grande.
d) Ondulación del terreno.
8. Onírico:
a) Perteneciente o relativo a los sueños.
9. Demencia:
a) Locura, trastorno de la razón.
32
b) Deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales que
causa graves trastornos de conducta.
10. Inmutable:
a) No mudable, que no puede ni se puede cambiar.
b) Que no siente o no manifiesta alteración del ánimo.
11. Semántico, ca:
a) Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
b) Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
12. Depurado, da:
a) Pulido, trabajado, elaborado cuidadosamente.
13. Esquema:
a) Texto que posee una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y
dependencias entre las ideas principales y secundarias. Permite
restablecer el proyecto originario del autor, ya que reproduce en
cierta forma la intención comunicativa que el autor tuvo.
14. Canónico, ca:
a) Con arreglo a los sagrados cánones y demás disposiciones
eclesiásticas.
b) Se dice de los libros y epístolas que se contienen en el canon de los
libros auténticos de la Sagrada Escritura.
c) Se decía de la iglesia o de la casa donde residían los canónigos
reglares.
15. Hipérbole
a) Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello
de que se habla.
b) Exageración de una circunstancia, relato o noticia.
16. Hipérbaton
a) Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el
discurso tienen habitualmente las palabras.
17. Oxímoron:
a) Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o
expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p.Ej:
un silencio atronador.
33
18. Paradoja:
a) Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las
personas.
b) Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de
verdadera.
c) Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases
que envuelven contradicción; p.Ej: Mira al avaro, en sus riquezas,
pobre.
19. Metamorfosis:
a) Transformación de algo en otra cosa.
b) Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la
avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza.
20. Fantástico:
a) Quimérico, fingido, que no tiene realidad y consiste solo en la
imaginación.
b) Perteneciente o relativo a la fantasía.
c) Presuntuoso y entonado.
21. Maravilloso:
a) Extraordinario, excelente, admirable.
22. Afectividad:
a) Cualidad de afectivo.
b) Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona.
c) Tendencia a la reacción emotiva o sentimental.
23. Alegoría:
a) Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa
diferente.
b) Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de
varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos
completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
24. Boom:
a) Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. El boom
de la novela hispanoamericana.
Vocabulario sobre Unidad “Cultura Latinoamericana”
34
1. creencia. (De creer).
1 Firme asentimiento y conformidad con algo.
2 Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o
ciertos.
3 Religión, doctrina.
2. Impacto.
1 Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo.
2 Huella o señal que deja.
3 Efecto de una fuerza aplicada bruscamente.
4 Golpe emocional producido por una noticia desconcertante.
5 Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una
disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc.
3. parafernalia.
1 Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y
de objetos que en ellos se emplean.
4. argumento
1 Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o
se niega.
2 Asunto o materia de que se trata en una obra.
3.Indicio o señal.
5. intriga. (De intrigar).
1. Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamente,
para conseguir un fin.
2 Enredo, embrollo.
6. suspenso, sa.
1 Admirado, perplejo.
2 Nota de haber sido suspendido en un examen.
7. comedia.
1 Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción
predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo
desenlace suele ser feliz.
2 Obra dramática de cualquier género.
3 Género cómico. Tal escritor, o actor sobresale más en la comedia que
en el drama.
35
4 Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa.
5 Farsa o fingimiento.
8. preservación.
1 Acción y efecto de preservar.
preservar.
1 Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa,
de algún daño o peligro.
9. Folletín.
1 Escrito, insertado a veces en la parte inferior de las planas de los
periódicos, que trata de materias ajenas a la actualidad; como ensayos,
novelas, etc.
2 Tipo de relato propio de las novelas por entregas, emocionante y poco
verosímil.
3 Situación insólita propia de una obra folletinesca.
10. configuración.
1 Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar
forma y propiedades anejas.
2 Conjunto de los aparatos y programas que constituyen un sistema
informático.
11. tradicional.
1 Perteneciente o relativo a la tradición.
2 Que se transmite por medio de ella.
3 Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.
12. esencia.
1 Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e
invariable de ellas.
2 Lo más importante y característico de una cosa.
3 Extracto líquido concentrado de una sustancia generalmente
aromática.
13. concebir
1 Comprender, encontrar justificación a los actos o sentimientos de
alguien.
2 Comenzar a sentir alguna pasión o afecto.
3 Dicho de una hembra: Quedar preñada.
4 Formar idea, hacer concepto de algo.
36
14. precario, ria.
1 De poca estabilidad o duración.
2 Que no posee los medios o recursos suficientes.
3 Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño.
4 Docente que ocupa un cargo provisionalmente.
15. Proceso
1 Acción de ir hacia adelante.
2 Transcurso del tiempo.
3 Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial.
16. truculencia.
1 Cualidad de truculento.
17. truculento, ta.
1 Que sobrecoge o asusta por su morbosidad, exagerada crueldad o
dramatismo.
18. palabra.
1 Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el
significado y pausas potenciales inicial y final.
2 Representación gráfica de la palabra hablada.
3 Facultad de hablar.
4 Aptitud oratoria.
5 Promesa u oferta.
6 Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras
corporaciones. Pedir, conceder, tener, retirar la palabra; hacer uso de
la palabra.
7 Dicho, razón, sentencia, parábola.
8 Metal de la voz.
19. Novísimo
1 Último en el orden de las cosas.
2 Cada una de las cuatro últimas situaciones del hombre, que son
muerte, juicio, infierno y gloria.
20. emanar.
1 Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia
se participa.
2 Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles.
37
3 Emitir, desprender de sí. Su persona emana simpatía.
21. Virtual.
1. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de
presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. Implícito, tácito.
3. Que tiene existencia aparente y no real.
Vocabulario sobre Unidad “El Ensayo”
1. Exhaustivo. Que agota o apura por completo.
2. Tautología. Repetición de un mismo pensamiento expresado de
distintas maneras.
3. Ensayo. Género literario característico por ser un escrito en el que
se habla de un tema específico sobre el que se emiten reflexiones u
opiniones personales. Su objetivo es persuadir al lector a través del
uso de técnicas argumentativas desarrolladas con un estilo de clara
vocación literaria.
4. Litigio. Pleito, altercación en juicio. Disputa, contienda.
5. Subjetivismo. Característica central –entre otras- del ensayo en que
el <<yo>> del autor de vuelca a través de las sensaciones y los modos
de percibir la realidad, lo que lleva a que muchas veces el ensayista
adopte una perspectiva autobiográfica y confesional. En otras
palabras, el subjetivismo induce muchas veces a los ensayistas a ser
autoreferentes.
6. Modernismo. Afición excesiva a las cosas modernas, especialmente
en artes, literatura y religión.
7. Americanismo. Etapa del ensayo latinoamericano caracterizada por
haber formulado nuevas investigaciones y universalizado el problema
de la cultura latinoamericana. Sus temas favoritos fueron al
indigenismo, la cultura universal desde Latinoamérica. Tuvo una
importante labor educativa y reformadora. Algunos de sus principales
exponentes fueron Alfonso Reyes y José Vasconcellos.
38
8. Diáspora. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de
origen.
9. Plan de Redacción (PSU). Uno de los items de la PSU verbal que
tiene por objetivo evaluar la capacidad para ordenar una serie de
ideas a partir de un tema. El ejercicio consta de tres partes: el
Título, una serie de oraciones que deberás ordenar y cinco
alternativas que nos proponen posibles órdenes de los cuales debemos
elegir el mejor.
Hay dos criterios considerados para resolver estos ejercicios: (a) el
título que nos sirve de guía para ordenar las oraciones y (b) los esquemas
de relación entre oraciones que pueden ser de lo general a lo específico;
de lo global a lo particular; o del todo a sus partes. Las oraciones
también pueden presentar orden cronológico o constituirse como una
secuencia de pasos.
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Cartas sobre la mesa
Cartas sobre la mesaCartas sobre la mesa
Cartas sobre la mesa
 
Carlos Castaneda :: Una realidad aparte
Carlos Castaneda :: Una realidad aparte Carlos Castaneda :: Una realidad aparte
Carlos Castaneda :: Una realidad aparte
 
Vida Periodística de Gabriel García Márquez
Vida Periodística de Gabriel García MárquezVida Periodística de Gabriel García Márquez
Vida Periodística de Gabriel García Márquez
 
Poesía erótica y tortuosa
Poesía erótica y tortuosaPoesía erótica y tortuosa
Poesía erótica y tortuosa
 
Poesía de anatomía
Poesía de anatomíaPoesía de anatomía
Poesía de anatomía
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del Colera
 
Guion powtoon
Guion powtoon Guion powtoon
Guion powtoon
 
Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]Los Cachorros[2]
Los Cachorros[2]
 
Obra los cachorros
Obra los cachorrosObra los cachorros
Obra los cachorros
 
Guia 8 medico
Guia 8 medicoGuia 8 medico
Guia 8 medico
 
Revista loa 0
Revista loa 0Revista loa 0
Revista loa 0
 
Analisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los Cachorros
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 
Corazones elite el encuentro - slide share
Corazones elite   el encuentro - slide shareCorazones elite   el encuentro - slide share
Corazones elite el encuentro - slide share
 
9 guia modernismo
9 guia  modernismo9 guia  modernismo
9 guia modernismo
 

Similar a Guía de Estudios sobre Literatura y Cultura Latinoamericana

Material para alumnos
Material para alumnosMaterial para alumnos
Material para alumnosProfe Sara
 
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e IlustraciónLa Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustraciónframoslyl
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanosmeeyelo
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaInes Risco Masias
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
TEMAS LITERATURA.pptx
TEMAS LITERATURA.pptxTEMAS LITERATURA.pptx
TEMAS LITERATURA.pptxYormen Garay
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Marcos Cadenato
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónPato Zapata
 
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASCinthya G S E
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfAleGonzalez347966
 

Similar a Guía de Estudios sobre Literatura y Cultura Latinoamericana (20)

Material para alumnos
Material para alumnosMaterial para alumnos
Material para alumnos
 
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e IlustraciónLa Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
 
Español sexto
Español sextoEspañol sexto
Español sexto
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
TEMAS LITERATURA.pptx
TEMAS LITERATURA.pptxTEMAS LITERATURA.pptx
TEMAS LITERATURA.pptx
 
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
CEPECH: Lenguaje Soluciones Guía N°4 [3° Medio] (2012)
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Tipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literaturaTipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literatura
 
Literatura Y Sociedad
Literatura Y SociedadLiteratura Y Sociedad
Literatura Y Sociedad
 
Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011Literatura y sociedad 2010-2011
Literatura y sociedad 2010-2011
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigación
 
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZASANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
ANÁLISIS LITERARIO “CUENTOS DE MEDIANOCHE” - ROMPECABEZAS
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
GUIA DE REPASO 2022.docx
GUIA DE REPASO 2022.docxGUIA DE REPASO 2022.docx
GUIA DE REPASO 2022.docx
 

Más de "Las Profes Talks"

Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0 "Las Profes Talks"
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0"Las Profes Talks"
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios"Las Profes Talks"
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo"Las Profes Talks"
 
Depth &amp; complex simple mecc
Depth &amp; complex  simple meccDepth &amp; complex  simple mecc
Depth &amp; complex simple mecc"Las Profes Talks"
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex"Las Profes Talks"
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas"Las Profes Talks"
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc"Las Profes Talks"
 

Más de "Las Profes Talks" (20)

5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth &amp; complex simple mecc
Depth &amp; complex  simple meccDepth &amp; complex  simple mecc
Depth &amp; complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 

Guía de Estudios sobre Literatura y Cultura Latinoamericana

  • 1. Índice Índice ........................................................2 Introducción ...................................................3 Cuestionario ................................................4-5 Respuestas “Cultura Latinoamericana” (1-8) ...........6-13 Respuestas “Narrativa Latinoamericana” (9-17) ....13-21 Respuestas “El Ensayo” (18-30) ......................21-32 Vocabulario .............................................33-40
  • 2. GUÍA DE ESTUDIOS Unidad No. 7 “La Narrativa Latinoamericana” (1-8) 1.- Respecto al Realismo Mágico y a la Literatura Fantástica, señala: a- cuál es su diferencia b- en un recuadro, los 6 elementos que permiten realizar un análisis comparativo para ambas tendencias 2.- Haz un resumen del texto de Gabriel García Márquez y otro de Silvina Ocampo. Señala a qué tendencia corresponden y por qué. 3.- Indica los temas reiterados en la Literatura Realista hasta 1945 y nombra las novelas representativas con sus respectivos autores. 4.- Respecto a la Literatura Fantástica señala: a- Qué es b- Por qué genera un mayor efecto de perturbación en los lectores c- Sus características 5.- Respecto al Realismo Maravilloso, indica: a- ¿En qué consiste? b- ¿Cuáles son sus características? 6.- Respecto al boom de la narrativa latinoamericana, señala: a- ¿Que fue? b- ¿Cuánto duró y a quiénes se les indica como los “integrantes canónicos”. ¿Cuáles fueron las novelas más importantes publicadas en este período? 7.- Haz un balance del boom literario latinoamericano. 8.- Haz un cuadro resumen con las diferencias específicas entre lo fantástico y lo real maravilloso. Unidad No. 8 “Cultura Latinoamericana” (9-17) 9.- ¿Cuál es la configuración tradicional de un drama? Señala, conceptualiza y ejemplifique. 10.- Respecto a series y teleseries, qué entiendes por: a) proceso conflictual b) equilibrio precario c) nuevo equilibrio d) progresión dramática. 11.- Haz un cuadro que describa la influencia de los géneros dramáticos en las teleseries. 12.- ¿Cuáles son las normativas valóricas que emanan del Consejo Nacional de Televisión?. Explica cada una de ellas. 13.- ¿Qué entiendes por “industria de la cultura”? 2
  • 3. 14.- ¿Qué elementos ocupa la audiencia para hacer una elección de los medios?¿Por qué la industria de la cultura y la audiencia funcionan como si se tratara de la ley de oferta y demanda? 15.- ¿Qué entiendes por generación de los novismos y cuales son sus características? 16.- ¿Qué hemos aprendido? 17- Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Con qué personaje televisivo, real o ficticio te identificarías? ¿Por qué? b) Si tuvieras que producir la imagen de un/a líder juvenil ¿Que tipo de rasgos físicos, sicológicos y sociales le imprimirías? c) Menciona el nombre de tres programas radiales de tu agrado. ¿Qué tipo de gratificaciones obtienes de ellos? d) ¿Cuáles son los principales valores y antivalores que propone la teleserie que estas viendo? e) Determina las características de la banda sonora de la teleserie de la tarde. Unidad No. 9“Ensayo” (18-30) 18.- Define, qué es el Ensayo 19.- Características del Ensayo ejemplificado en el texto “me gusta, no me gusta” 20.- Escribe un ensayo, después analízalo conforme al esquema de la página 231 21.- ¿Cuál es el contraste entre los ensayos de Michel de Montaigne y Francis Bacon? 22.- ¿Cuáles son los elementos compositivos del ensayo? Explica los 4 puntos señalados. 23.- Historia del Ensayo del siglo XIX. 24.- Historia del Ensayo en el siglo XX. 25.- Definición y características del Ensayo creador. Cuadro de personalidades. 26.- Historia del Ensayo desde 1960 en adelante, con sus respectivas líneas u orientaciones. 27.- ¿Cuáles son los criterios de resolución en el “Plan de Redacción”? Ejemplifica. 28.- Indica las características generales de los textos científicos. 3
  • 4. 29.- Indica las características lingüísticas de los textos científicos respecto al léxico y a la morfosintaxis. 30.- Contesta la pregunta "qué hemos aprendido", de la página 246. Desarrollo Guía de Estudios 1.- Respecto al Realismo Mágico y a la Literatura Fantástica, señala: a- cuál es su diferencia b- en un recuadro, los 6 elementos que permiten realizar un análisis comparativo para ambas tendencias El realismo mágico se diferencia de literatura fantástica básicamente en el grado de problematización de los elementos maravillosos por parte del lector o la lectora. En el realismo mágico, el lector acepta lo sobrenatural sin mayores cuestionamientos, en cambio, en la literatura fantástica, existe la posibilidad de cuestionar la versión que se presenta sobre los acontecimientos. No obstante, es necesario hacer presente que en ambas tendencia se da la especial característica de la notable participación del lector, cuestión que se explica más adelante. Elementos de comparación: 1. Contextualización del autor y del texto escogido: constituye una aproximación al autor y al texto, eso quiere decir, poner en el tiempo, época o breve biografía del autor (premios, obras más importantes .. Etc...) 2. Modos de presentación de lo real: se analiza cómo surge o irrumpe la realidad “extraña” en el texto presentado. 3. Autentificación y perspectiva: se analiza si el narrador de cada texto valida o no la versión que se entrega de los hechos. 4. El/la lector/a: nos sitúa de un modo activo frente a lo que se narra. ¿Cómo nos planteamos frente a lo que se relata?. 5. Relación con el contexto y la realidad cultural: analizamos de qué manera se relaciona el contexto geográfico y cultural con la “verdad” planteada en la obra. 6. Carácter de la ficción y resolución del conflicto: ¿Qué solución se le da al conflicto de lo real planteado en la historia? 2.- Haz un resumen del texto de Gabriel García Márquez y otro de Silvina Ocampo. Señala a qué tendencia corresponden y por qué. Cien años de Soledad: La lucidez de Remedios era solamente captada por el coronel Aureliano Buendía. Por esta razón fue postergada en importancia en su casa, Úrsula, además, tenía otras preocupaciones. Esta relegación le dio la libertad para 4
  • 5. tomar sus baños eternos y vivir su desnudez a voluntad. Vivió en su insondable soledad hasta el día en que Fernanda le pidió que la ayudara a doblar sus sábanas blancas en el patio con el resto de las mujeres de la casa. Estaban en eso cuando una palidez intensa se apoderó del cuerpo de Remedios, que empezó a ascender suavemente ante la vista y paciencia de todas las presentes. En el aire agitaba su mano despidiéndose de Úrsula y finalmente se perdió en la luz cegadora que la llevó al lugar donde pertenecía. Los forasteros pensaron que todo lo de la sábana era una patraña para ocultar el inexorable destino de abeja reina de Remedios. Por otro lado, Fernanda, la más incrédula, aceptó el prodigio y rogó a Dios que le devolviera sus sábanas. Corresponde al realismo mágico, debido a que los hechos sobrenaturales no son cuestionados por el lector. De esta manera entran en la realidad de la obra, debido al pacto de credibilidad. “La Divina”: La llamaban la divina. Su aspecto era hosco ya que tenía unas cejas que cubrían casi por completo su rostro. Acudí a verla por recomendación de una prima. Una vez que llegué a su consultorio me atendió rápidamente y en el baño, según ella, para que no fuéramos molestados. Me leyó la mano con destreza pero sus conclusiones no me dejaron contento por lo que me contó la historia de su vida para resarcir el mal gusto dejado por su pronóstico. Siempre había tenido la virtud de conocer el futuro, cuando era niña sus habilidades asustaban tanto a sus padres que la castigaban constantemente pero, al darse cuenta de la asertividad de sus vaticinios empezaron a respetarla. A los 20 años pudo poner su consultorio que le trajo la prosperidad para poder adquirir ciertas comodidades y hasta para cumplir su sueño: ir a su tierra natal, Italia. Después de 6 meses emprendió el viaje de regreso pero antes de abordar el barco vio en el cine la película “Titanic”. Este filme le dejó un mal augurio. En el viaje de vuelta conoció mucha gente y se hizo de varios amigos. Sin embargo, cuando se conoció su oficio, todos acudieron a consultarla. En las manos de todos vio la misma catástrofe que, misteriosamente, unía a todas las personas que la habían consultado en el barco. De noche leyó su propia mano y, para sorpresa de ella, también presentaba la misma tragedia que había leído en las manos de sus compañeros de viaje. Varios días pasaron del viaje hasta que un día presentaron como cine de noche en el barco el filme “Titanic”. A pesar de sus resquemores fue a verla. Cuando estaba en la sala y vio las escenas del choque del Titanic siento un estremecimiento que botó un par de sillas en la sala. Después otro fuerte 5
  • 6. remezón que la dejo aturdida y no recordó más hasta que despertó en un bote de salvataje que la rescato del naufragio de su propio barco. Corresponde a la Literatura Fantástica, debido a que se narran hechos sobrenaturales que son cuestionados por el lector, y aun en la propia obra el narrador se muestra dudoso de la veracidad de la historia. No hay pacto de credibilidad. 3.- Indica los temas reiterados en la Literatura Realista hasta 1945 y nombra las novelas representativas con sus respectivos autores. Se puede afirmar que en Latinoamérica predominó la novela realista hasta 1945. Este tipo de literatura se centró principalmente en los contenidos temáticos más que en cualquier novedad compositiva. Los temas reiterados fueron: • La Naturaleza: con todas sus diferencias y su proyección en el hombre americano. • Los problemas políticos, que tuvieron gran representatividad, especialmente en la literatura que se escribió a partir de la revolución mexicana. • Los Problemas Sociales que surgieron como producto de la explotación de las clases trabajadoras, cuyas masas laborales estaban compuestas principalmente por indios, peones y mestizos. Algunos intelectuales de la época observaron críticamente esta situación y dieron vida a la llamada novela indigenista. Las novelas más representativas de estos temas son las siguientes: 6
  • 7. 4.- Respecto a la Literatura Fantástica señala: a- Qué es b- Por qué genera un mayor efecto de perturbación en los lectores c- Sus características La Literatura Fantástica es la que se da en los discursos narrativos en los que aparece un orden real y otro extraordinario, y además aparecen éstos en conflicto. Esta narración produce en el lector una sensación de perturbación ya que con sus acciones fuera de lo común emergen de la cotidianeidad en que nos desenvolvemos y no como una realidad extraña. Características: • Se relaciona más con espacios urbanos europeos que con la cultura rural latinoamericana. • El narrador deja marcas que siembran la duda respecto a la verdad de los hechos narrados. Onirismo en algunas situaciones, demencia de las personas, son un ejemplo. • Se recurre a los mundos paralelos, el doble, los simulacros, la metamorfosis, monstruos, el mundo de los sueños, realidad dentro de la realidad. 5) Respecto al Realismo Maravilloso, indica: Huasipungo, de Jorge Icaza. El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Los ríos profundos, de José María Argüedas. ProblemasProblemas SocialesSociales Los de abajo, de Mariano Azuela. El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán. ProblemasProblemas PolíticosPolíticos La Vorágine,deJosé Eustaquio Rivera. Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes. Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. NaturalezaNaturaleza Novelas RepresentativasNovelas RepresentativasTemáticaTemática 7
  • 8. a- ¿En qué consiste? Es una tendencia narrativa propiamente latinoamericana en la cual coexisten de modo armónico e integrado los planos de la realidad natural y sobrenatural. El lector no se desconcierta por la aparición de lo insólito; al contrario, la narración de esta tendencia tiene un efecto de encantamiento y hechizo sobre él. b- ¿Cuáles son sus características? A) La autentificación narrativa: El narrador, al no cuestionar la veracidad de los hechos extraordinarios, nos hace aceptar como verdadero lo que nos cuenta. Así aceptamos de buen grado el murmullo de los muertos en Pedro Páramo. B) La naturalización de lo maravilloso y la extrañeza ante lo cotidiano: Al estar presente en la narración el tono inmutable del narrador y con las mismas garantías de verosimilitud que en una novela realista, podemos decir que se normaliza lo maravilloso. Para lograr lo anterior, también se puede recurrir al efecto contrario, que es marcar lo cotidiano como algo insólito (como en cien años de Soledad, en que se presenta como extraordinario el descubrimiento del hielo, la dentadura postiza de Melquíades, etc.). C) Colectivización de la mirada maravillosa: Los personajes del relato, al aceptar con naturalidad los hechos extraordinarios, permiten una continuidad narrativa, permitiendo el pacto de verosimilitud, es decir, estos hechos como posibles. D) La realidad cultural: el realismo maravilloso es una tendencia exclusiva surgida de la reunión de razas y culturas diferentes que se manifiestan en Latinoamérica. E) Efecto pragmático: el encantamiento: El texto realista maravilloso, nos seduce, atrapa con su prodigio de historias extraordinarias y bien contadas. Eso sí, esto genera una crítica que va dirigida a que en estos textos se nos presenta una perspectiva social torcida de América. F) Convicción de “fe” del texto realista maravilloso: en el realismo maravilloso, el narrador prescinde de la afectividad y de emisión de juicios; presentando los acontecimientos de forma pura, tal cual la realidad. Así se exige de parte nuestra “fe”, al no existir una orientación semántica visible (por ejemplo, la ideológica). G) El espacio en el realismo maravilloso y su correspondencia con los personajes novelescos: El espacio en este tipo de relato se interrelaciona con los personajes a través de la percepción que ellos tienen de su territorio y cómo éste los integra como una extensión suya. De hecho, en Cien Años de Soledad, el espacio macondiano se interrelaciona de tal manera con sus personajes que se hace uno con el destino de ellos. 8
  • 9. 6) Respecto al boom de la narrativa latinoamericana, señala: a) ¿Que fue? b) ¿Cuánto duró y a quiénes se les indica como los “integrantes canónicos”. ¿Cuáles fueron las novelas más importantes publicadas en este período? a) El boom narrativo latinoamericano, fue un estallido muy especial, de la popularización e internacionalización de la novela latinoamericana. El escritor chileno José Donoso escribió un libro de testimonio en 1972, “Historia personal del boom”, en donde se resistía a delimitar el fenómeno y las condiciones socioculturales en que surgió. Donoso se limitó a constatar la aparición de un grupo de brillantes novelas pertenecientes a un grupo muy diverso de escritores latinoamericanos (con relaciones de amistad entre ellos). Si el mismo Donoso, parcialmente adscrito al boom, evitó hablar de una generación y de un ideario estético común, sería bueno prescindir abiertamente de toda sistematización del mismo v comprenderlo como un fenómeno sociológico y cultural que se dio preferentemente en la década de los años sesenta. b) El boom duró aproximadamente diez años. Desde 1962 a 1972. Su inicio puede datarse con la publicación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Los integrantes canónicos del boom fueron cuatro (sus críticos incluso hablaban de una mafia de amigos): Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. A veces se agregaba a este grupo selecto a los cubanos Guillermo Cabrera Infante y José Lezama Lima, además del chileno José Donoso. Posteriormente se hablo con impropiedad, en los setenta, de un mini boom a raíz del éxito del argentino Manuel Puig. 1962: La ciudad de los perros, Mario Vargas Llosa. La muerte de Artemio Cruz, C. Fuentes La mala hora, G. García Márquez 1963: Rayuela, de Julio Cortázar. 1966: La casa verde, de Mario Vargas Llosa. Paradiso,. de José Lezama Lima. 1967: El lugar sin límites, de J. Donoso. Cien años de soledad, de G. García Márquez. Cambio de piel, de C. Fuentes. 9
  • 10. Tres tristes tigres, de G. Cabrera Infante. 1968: 62 modelo para armar, de Julio Cortázar 1969: Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa. 1970: El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso. 7) Haz un balance del boom literario latinoamericano. 1.- El boom fue una compleja conjunción de instancias literarias y extraliterarias que habría sido rápidamente olvidado si no hubiese sido porque estaba respaldado por espléndidas obras literarias de diferentes partes del continente, que fue lo que permitió que los novelistas se proyectaran más allá de la década prodigiosa. Además todo el continente participó de esta explosión. 2.-No es posible sistematizar a los autores ni por edad ni por publicaciones ya que algunas obras fueron verdaderos lanzamientos, como en el caso de Vargas Llosa. 3.-Se consolidó fuertemente una preocupación por el lenguaje y por las estructuras narrativas. 4.-Apareció un grupo de novelistas que rechazó la moral considerada burguesa y tradicional. Ellos tematizaron el mundo de los jóvenes, las iniciaciones y el ingreso a la adultez, a veces utilizando modos francamente humorísticos. 5.- Entra en juego el importante factor de la democratización de los novelistas. El fruto de esta relación extraliteraria y socioeconómica surge a partir de la condición social de los escritores, pues muchos pertenecen a una clase media urbana. 10 Julio Cortázar Cien Años de Soledad
  • 11. 8) Haz un cuadro resumen con las diferencias específicas entre lo fantástico y lo real maravilloso. FANTASTICO MARAVILLOSO 1.- Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para el lector. 1.- El narrador no cuestiona los hechos extraordinarios, involucrando a los lectores en su pacto de lectura. Esto es, aceptar como verdadero lo que el narrador nos cuenta. 2.- No se puede integrar plano natural con sobrenatural. 2.- Se integran sin problemas los planos natural y sobrenatural. 3.- Temas: los mundos paralelos, el doble, los simulacros, la metamorfosis, los monstruos, el mundo de los sueños, etc. 3.- Aceptación de hechos extraordinarios, como levitaciones, voces de muertos, etc. 4.- Se siembra duda al lector frente a la verdad de los hechos narrados. 4.- La narración, contado con tono inmutable, con las mismas garantías de verosimilitud, que se utilizan para la novela realista. 5.- Se relaciona más con los espacios urbanos europeos y con culturas cosmopolitas (internacionales). 5.- Es una tendencia exclusiva surgida de la reunión de razas y culturas diferentes que se manifiestan en Latinoamérica. Imágenes: “El Señor de los Anillos”, un mundo fantástico. 9.- ¿Cuál es la configuración tradicional de un drama? Señala, conceptualiza y ejemplifique. Los elementos dramáticos de una representación conllevan un nivel estructural y un estilo de género predestinado y correctamente 11
  • 12. desarrollado para darle a ésta un significado concreto. Tal es el caso de una teleserie o una serial. En la teleserie, por ejemplo, se deben tomar fundamentos en el tipo de guión a seguir en cada capítulo, dejando un mensaje pendiente o una sensación de suspenso, referido a lo que quiera llegar este tipo de programa. Estructura clásica (configuración tradicional de un drama): a. Presentación: Propósito del capítulo. b. Desarrollo: Contra propósito, lo que sustenta el choque de las fuerzas que se enfrentan. Aquí se presenta el conflicto. c. Desenlace: Nueva situación como producto de lo anterior. Aquí se presenta la solución al conflicto. Tipos: Como bien hemos visto, las teleseries y series de televisión contienen una estructura dramática plenamente incorporada en sus argumentos y guiones que provoque una sensación de suspenso y de intriga en el receptor para que éste siga viendo el programa o continúe comprando los textos que prosiguen con esta historia. Pero, a su vez, los distintos capítulos mantienen cierta autonomía entre ellos, presentando diferentes formas o códigos para demostrar esta estructura. Diferencia: a.- Las series: Contienen un elemento constante entre elementos comunes como los personajes y la resolución del conflicto entre cada capítulo. b.- Las teleseries: Tienen una mayor progresión dramática (al ser más populares, necesitan desarrollar más el suspenso para poder así llamar la atención) lo que les permite incorporar nuevos personajes conforme al desarrollo mismo de la historia o el desarrollo conflictual. 10.- Respecto a series y teleseries, qué entiendes por: a) proceso conflictual b) equilibrio precario c) nuevo equilibrio d) progresión dramática. 12
  • 13. El proceso conflictual se define como el elemento más predominante en el transcurso de la trama, pudiendo articular el desarrollo del drama, incorporando historias –en el mismo formato y con similitudes entre ellas. Por ejemplo, una historia que se desarrolla en torno a los personajes a, b, c y d y funciona como base para todas las demás. En este caso, la historia de los personaje a, b, c y d sería el proceso conflictual Equilibrio precario y nuevo equilibrio. Sirven para poder darle estabilidad a la historia: un principio y un fin adecuados al desarrollo y los hechos que ocurren en ella. Equilibrio precario: es el orden que tenían las cosas antes del drama o desarrollo en sí. Proceso conflictual: Conjunto de hechos que tienen lugar durante el desarrollo del drama y ponen en peligro el equilibrio precario o estado anterior de las cosas. Nuevo equilibrio: Es el estado o “nuevo orden” en que quedan las cosas luego de que hayan ocurrido lo hechos del desarrollo. Generalmente, en una teleserie, los elementos anteriores se ordenan como sigue: 1. Equilibrio precario (como empieza) 2. Proceso conflictual (problema o crisis) 3. Nuevo equilibrio (como termina). 11.- Haz un cuadro que describa la influencia de los géneros dramáticos en las teleseries. Acción Personajes Entonación Objetivos Melodrama Imita el conflicto trágico de modo caricaturesco. División caricaturesca y estereotipos buenos y malos. Efectista. Enfatiza toscamente los aspectos sentimentales y patéticos del ser humano. Satisfacción de las emociones básicas del ser humano. No hay reflexión al respecto. Drama Desarrolla un conflicto realista generalmente trascendental. Personajes conflictuados que presentan una evolución y un desarrollo psicológico. Mezcla lo sublime con lo grotesco. Es el género dramático por excelencia. Describe los problemas del hombre contemporáneo. Diagnóstico crítico de la 13
  • 14. sociedad (Familiar, etc. ) Comedia Desarrolla un conflicto de modo económico- realista. Crítica de los vicios y defectos. Presenta una importante caracterización de personalidades individuales. Predominan los aspectos festivos y humorísticos de la vida. Importante presencia de la realidad sociopolítica. Busca educar a través de la representación de lo cómico finalidad ético – didáctica. 12.- ¿Cuáles son las normativas valóricas que emanan del Consejo Nacional de Televisión?. Explica cada una de ellas. La creación de los diferentes géneros que vemos en la televisión se rigen por ciertos reglamentos y condiciones para ser lanzados al aire, ya que no pueden pasar a llevar los valores fundamentales de nuestra cultura. Las normativas que dispone el Consejo Nacional de Televisión son las siguientes: a.- Violencia Excesiva: Uso exagerado de la fuerza física, especialmente cuando es realizada con furia en contra de otro ser vivo; comportamientos que inciten a la violencia o conductas agresivas. b.- Truculencia: Conductas crueles o que exalten la crueldad; abuso del sufrimiento, pánico u horror. c.- Pornografía: Explotación de imágenes sexuales obscenas o indignas, de comportamientos sexuales aberrantes o que promuevan conductas desviadas, y cualquier clase de exposición abusiva o grosera de la sexualidad. d.- Participación de niños o adolescentes en actos que vayan en contra de la moral o las buenas costumbres: participación de menores de edad en 14
  • 15. escenas de extrema violencia, crueldad, sexualidad explícita o cualquier tipo de circunstancia que incite a comportamientos que vayan en contra de la moral o de las buenas costumbres. 13. ¿Qué entiendes por “industria de la cultura”? El concepto de “industria de la cultura” fue hecho por la escuela de Frankfurt para referirse a la función ideológica de los medios de comunicación. Según la perspectiva de esta institución, la industria cultural manipula las sociedades a su antojo, ya que su función consistiría en frenar y desviar las posturas críticas que buscan modificar el “status quo”, o sea el estado natural de las cosas. Este fenómeno se sitúa dentro de un contexto en que la TV y otros medios de comunicación funcionan a modo de una gran industria que transforma materias primas (valores e ideologías) en bienes intermedios o finales (programas televisivos, radiales, etc.). 14. ¿Qué elementos ocupa la audiencia para hacer una elección de los medios?¿Por qué la industria de la cultura y la audiencia funcionan como si se tratara de la ley de oferta y demanda? Inicialmente se decía que el efecto que los medios de comunicación masivos causaban en las personas era altamente perjudicial, debido a la carga valórica propuesta por éstos y a su influencia en la modificación y creación de conductas. Más tarde se planteo la teoría de la mediación, es decir, cada persona posee un criterio establecido, filtra la información que quiere internalizar Esto presupone una capacidad de selección de la audiencia que no siempre es cierta: buscamos lo que nos identifica, lo que nos gratifica o lo que nos impacta. Es decir, cada persona usa los medios de una manera distinta dependiendo de la circunstancia y de su capacidad para seleccionar lo que le gratifica, identifica o impacta. - Identificación: se produce al reconocer en otro las mismas creencias, propósitos, deseos, etc. - La Gratificación: Consiste en experimentar una profunda satisfacción o un profundo placer personal o en reducir considerablemente deficiencias 15
  • 16. biológicas o sociológicas a través de la interacción con un medio determinado. - El Impacto: Impresiona o desconcierta a causa de un acontecimiento o noticia Así es como la industria y la audiencia funcionan, como si se tratara de la ley de la oferta y demanda. Ley que casi nunca es satisfactoria, muy discutida y cuestionada, cuando se trata de productos que intervienen en la formación de personas. 15. ¿Qué entiendes por generación de los novismos y cuáles son sus características? Es una generación que mezcla lo culto y lo popular, y usa el sentido del humor y técnicas narrativas vanguardistas. - Mezcla de lo culto y lo popular: Ambas son expresiones culturales válidas. - Cita constante de la cultura de masas: canciones, películas, mitos de la cultura de masas como referencias que son comunes. - Usa el sentido del humor - Cambia la función del escritor: El autor se asume como comunicador en una sociedad regida por las culturas de masas. La novela pierde su papel privilegiado y se sitúa al mismo nivel que otros medios como el cine, la televisión. - Asume técnicas narrativas vanguardistas y junto a ello recurre a estéticas vinculadas a la industria cultural como el kitsch, el camp o el pop - Utiliza la ironía al momento de tratar lo sentimental Una de las características más relevantes de la generación de los novismos, es el diálogo permanente con la cultura popular. La cita al cine y la radio cumplirían la función de anular los límites entre la alta cultura o cultura letrada y la de masas, cuyos aportes específicos serían: Autor Novelas de masas citadas Aporte Manuel Puig La traición de Rita Hayworth Boquitas Pintadas Influjo de los nuevos medios de comunicación y música popular Luis Rafael Sánchez La Guaracha del macho camacho, La importancia de llamarse Daniel Santos Influjo cultura popular como expresión transcultural en América Antonia Skármeta Desnudo sobre el tejado José Agustín De perfil 16
  • 17. Cultura de masas y gustos populares Mario Vargas Llosa La Tía Julia y el Escribidor Reinaldo Arenas Adiós a mamá Expresiones populares de lo sentimental. Hernán Rivera Letelier La Reina Isabel cantaba rancheras Referentes comunes al lector latinoamericano 16. ¿Qué hemos aprendido? La puesta en escena de una teleserie se basa en tres grandes aspectos: dramáticos, sociales y valóricos e industriales. Los dramáticos consideran: a) La estructura dramática, la cual es entendida como un proceso conflictual que se inicia con un equilibrio precario para terminar en un nuevo equilibrio o integración b) Los géneros dramáticos que se pueden influir en la escritura del texto. Entre los más recurrentes se encuentran el melodrama, el drama y la comedia. Los sociales y valóricos La creación de género toma en cuenta consideraciones sociales y valóricas tendentes a preservar y reproducir un mismo modelo cultural o estereotipo. El poder emanado de los medios se controla desde una política cultural específica y una normativa resguardada por organismos como el Consejo Nacional de Televisión (CONATE). Los industriales Las instituciones mediáticas funcionan como una gran industria que crea productos para satisfacer necesidades de la audiencia, la que puede ser manipulada dependiendo de los intereses ideológicos en juego y la cual se sirve también de sus propios mecanismos de selección. Industria-audiencia funciona como producción demanda basándose en tres criterios fundamentales: la identificación, la gratificación y el impacto. Sobre los <<novísimos>> Es una generación que mezcla lo culto y lo popular, y usa el sentido del humor y técnicas narrativas vanguardistas. 17. a) ¿Con qué personaje televisivo, real o ficticio te identificarías? ¿Por qué? 17
  • 18. Creo que me identificaría con Luis Jara, ya que representa al típico chileno con la posibilidad de trabajar en televisión. Puede entablar conversaciones amenas, es un hombre sencillo, natural, espontáneo, muy simpático y agradable, en cierto aspecto cumple con el pacto de credibilidad. Además que compartimos una pasión, que es la música. b) Si tuvieras que producir la imagen de un/a líder juvenil ¿Que tipo de rasgos físicos, sicológicos y sociales le imprimirías? Pienso que debe tener el aspecto físico de un joven de unos 20 a 24 años que sea una persona normal con algún rasgo que atraiga o llame la atención, no tiene que ser un “maniquí” ni nada por el estilo, para que la juventud se sienta representada e identificada. Sicológicamente tiene que ser una persona con espíritu de liderazgo, que sea una persona culta, que sea creíble para los jóvenes, lo más natural, espontáneo y sencillo posible, que sea una persona madura y agradable, lo mas importante que sea una persona con conciencia social, que vele por la justicia y la verdad, que sea una persona “atinada” en sus comentarios, en síntesis, que sea un ejemplo para la juventud, un ejemplo a seguir. Debe pertenecer a un estrato socio- económico medio, que sea una persona equilibrada en sus actos o actividades. c) Menciona el nombre de tres programas radiales de tu agrado. ¿Qué tipo de gratificaciones obtienes de ellos? Me gusta mucho un programa radial que se llama “Mañana será otro día” (radio concierto) con Nicolás del Río, Rafael Cavada y Paulo Ramírez, con este programa mi gratificación es informarme de hechos y noticias contingentes de Chile y el mundo, para estar al tanto de lo que pasa. Escuchar análisis de estos tres connotados periodista que discuten temas importantes, me agrada mucho, porque me gusta informarme de este tipo de noticias y sobre todo si es de personas que saben y explican a la audiencia el trasfondo del tema, además que son personas que son agradables escucharlas y que combinan esto con buena música que ponen. Con este tipo de gratificación me gusta mucho el programa “Palabras sacan Palabras” con Fernando Paulssen y Macarena Pizarro, fundamentalmente es el mismo tipo de programa radial que el explicado anteriormente. Otro programa que me gusta mucho es “El juego de los mejores” con Eduardo Guillermo Bonvallet y Felipe Bianchi, el cual mi gratificación es ventilar un poco la mente y escuchar hablar de fútbol principalmente, a 18
  • 19. estos dos personajes que saben mucho del tema, es muy chistoso escuchar a un tipo como Bonvallet que lanza “palazos” a todo el mundo del ámbito futbolístico y otra persona (Bianchi) que muchas veces le discute a Bonvallet y que, otras, pone la cuota de cultura, seriedad y moderación. Me río mucho. d) ¿Cuáles son los principales valores y antivalores que propone la teleserie que estas viendo? En “Destinos Cruzados” (al igual que en “Tentación”) uno de los antivalores que más se repite es la infidelidad, que es un tema que está en el tapete; otros son la mentira, el odio, la traición y el engaño. Uno de los valores más importantes es el amor, otros también como el compañerismo, la lealtad, el cariño y la justicia. e) Determina las características de la banda sonora de la teleserie de la tarde. La banda sonora de, en este caso, “Destinos Cruzados” es muy variada al igual que en la mayoría de las teleseries, depende de la escena y va muy acorde a los sentimientos que existen entre los personajes que actúan. Ejemplo: Cuando el “Dani” (Alvaro Rudolphy) está junto a “Laura” (Aline Kuppernhein) el tema musical que se pone es uno romántico de Alex Ubago; esto es porque entre ellos dos existe un fuerte y no correspondido amor. La banda sonora juega un rol importantísimo en el pacto de credibilidad de la teleserie con la audiencia y un preciso y específico ambiente en cada escena. 18.- Define, qué es el Ensayo Es un género literario que se caracteriza por ser un escrito en el que se habla de un tema específico, sobre el que se emiten reflexiones y opiniones personales. Su objetivo es persuadir al lector, para lo cual el autor utiliza técnicas argumentativas con un estilo de clara vocación literaria. 19.- Características del Ensayo ejemplificado en el texto “me gusta, no me gusta” Características del Ensayo Ensayo analizado: “Me gusta, no me gusta” 19
  • 20. Argumentación El autor sostiene la tesis: “mi cuerpo no es igual al suyo”, y un principio de tolerancia liberal. No requiere de un tema inicial trascendental El autor parte desde un simple listado de sus preferencias y rechazos personales. Actualidad del tema Barthes privilegia la figura del “otro” (el que no soy yo y al que debo respetar) y el principio de la diferencia. No es exhaustivo ni especializado El autor no pretende agotar el tema en cuestión, ni menos ha construido un artículo para especialistas. Subjetividad Lo subjetivo es un punto de partida para Barthes por su referencia a los gustos personales y porque, además, el fragmento forma parte de un muy singular texto autobiográfico. Asistematicidad El autor no se propone elaborar un tratado ni proponer hipótesis organizadas para resolver. Sólo reflexiona a partir de constataciones básicas. Relación dialógica con el lector Barthes comparte con nosotros el asunto de los gustos personales y nos invita a seguirlo en su reflexión, que sí es muy personal. Voluntad de Estilo El autor manifiesta un estilo literario (muy alejado de las abstracciones del discurso científico o filosófico) caracterizado por la elegancia, la belleza y la discreción volcados en una forma determinada como es la del fragmento. 20.- Escribe un ensayo, después analízalo conforme al esquema de la página 231 Festividades en Ohio Es bien sabido por todos que en el estado de Ohio, en Estados Unidos, sólo hay un par de “ciudades” con calles pavimentadas. El resto son exclusivamente campos y pastizales en donde se cultiva trigo y se crían cerdos. (el cerdo es un animal emblemático y protagonista en la cultura popular ohiense). Aunque el estado se jacte de tener la Ohio State University de alto prestigio académico, en donde se pueden realizar 20
  • 21. doctorados de las más diversas índoles y características, es sólo un hecho aislado, ya que a unas pocas cuadras de las ciudades todo lo que se puede divisar es campo y criaderos de cerdos. La festividad más representativa de Ohio es “The Pig Carnival”, una gran fiesta durante la cual las ciudades se paralizan, se cierran las tiendas y almacenes, los granjeros dejan sus tranquilas mecedoras y los niños dejan de corretear por entre medio de los campos para reunirse todos en una gran jarana de cerveza y cerdos, en donde se realizan competencias tales como el tiro al chancho o los cerdos chocadores, pero sin duda el máximo evento es la carrera de cerdos, en la cual se sueltan cerdos y los ohienses se lanzan en una desenfrenada carrera tratando de atraparlos. Las fiestas terminan con una gran comida en donde se toma alcohol y se come hasta más no poder. Por tanto, el cerdo y este tipo de fiestas son parte de la cultura de Ohio, ya que constituyen la idiosincrasia de los Ohienses. Es en honor de este noble animal que se realizan las mayores fiestas y reuniones del estado de Ohio. Es por esto que afirmo que el cerdo es el animal protagonista de la cultura popular ohiense. Características del Ensayo Ensayo analizado: “Festividades en Ohio” Argumentación El autor sostiene la tesis: “el cerdo es el protagonista de la cultura popular de Ohio”. No requiere de un tema inicial trascendental El autor parte desde una simple percepción de la sociedad ohiense. Actualidad del tema El autor muestra una visión sobre la idiosincrasia de una región. No es exhaustivo ni especializado El autor no pretende cerrar el tema, ni hacer un artículo para personas especializadas. Subjetividad Lo subjetivo es tratado durante todo el ensayo, puesto que es una opinión personal acerca de la cultura ohiense. Asistematicidad El autor no establece un método argumentativo determinado, ni intenta hacer un estudio sistemático del tema. Relación dialógica con el lector El autor comparte su opinión muy personal acerca de la sociedad y costumbres de Ohio. 21
  • 22. Voluntad de Estilo El autor manifiesta no manifiesta un estilo literario determinado, pero cuida el nivel del lenguaje y de la redacción. 21.- ¿Cuál es el contraste entre los ensayos de Michel de Montaigne y Francis Bacon? • Michel de Montaigne: Fue un escritor francés (1533-1592)de fines del siglo XVI. Hay un consenso de que el fue el inventor de la palabra y sistematizador del ensayo, el que con la publicación de “Essais” en 1580, definió el ensayo e introdujo la subjetividad en su creación, elemento clave para distinguir el género. • Francis Bacon: Fue un filósofo inglés (1561-1626) que publicó algunos ensayos en 1597, más abstractos, ordenados y retóricos que los del fundador. Bacon es el segundo padre del ensayo moderno y con Montaigne define dos orientaciones y posibilidades distintas de evolución del género. 22.- ¿Cuáles son los elementos compositivos del ensayo? Explica los 4 puntos señalados. Los elementos compositivos del ensayo son: 1) El ensayo es de carácter argumentativo: el ensayista intenta persuadir al lector de algo y así propone una tesis y la fundamenta. 2) El ensayo es subjetivo: el yo del autor se vuelca a través de sensaciones y los modos de percibir un problema. Esto lleva a que muchas veces el ensayista adopte una perspectiva autobiográfica y confesional. 3) El ensayista establece una relación dialógica con el lector: el ensayo esta dirigido a un lector que comparte las inquietudes del ensayista y sus cuestionamientos de la realidad, por lo que es frecuente que el ensayista establezca una especie de dialogo con su potencial lector al compartir con él parte de su subjetividad y de sus planteamientos personales de las cosas. 22 MONTAIGNE BACON • Basado en las vivencias del autor. • Prima la intensidad • Énfasis en lo individual • Privilegio de la intuición poética • Basado en abstracciones • Prima el orden • Énfasis en lo prototipo • Privilegio de la retórica
  • 23. 4) El ensayo se caracteriza por una voluntad de estilo personal: el ensayo se nutre de la imaginación poética. Esto quiere decir que la argumentación no se justifica sólo a base de reflexiones, sino también a base de un fuerte valor estético. Así pueden conjugarse el qué se dice y el cómo se expresa, lo que hace que esta forma sea un género literario más donde la voluntad de estilo apela a cómo los ensayistas proyectan su personalidad en los textos, tanto en los contenidos expuestos como en la expresividad lingüística. 23.- Historia del Ensayo del siglo XIX. Hablar del ensayo en Latinoamérica generalmente ha remitido a las cuestiones de identidad del Continente. El ensayo consolidado como tal aparece en el siglo XIX con un gran impulso inicial relacionado con la independencia cultural que Latinoamérica pretendía de España. Así entendido, el ensayo pasó a constituirse en una pregunta por la identidad de los países soberanos emergentes y como un espacio de meditación sobre el propio continente. Esto nos quiere decir, que el ensayo se convirtió en el medio a través del cual, se dieron a conocer nuevos aspectos de culturas, talvez desconocidas para el resto del mundo. Ensayistas famosos: Andrés Bello- Domingo Faustino Sarmiento- Juan Montalvo- Manuel González Prada- Máximo Gómez- José Matí, entre otros 24.- Historia del Ensayo en el siglo XX. Aparición de Rodó La publicación de “Ariel” en 1900, del ensayista uruguayo José Enrique Rodó, marca la forma del ensayo latinoamericano del siglo XX. Se puede decir que Rodó es al ensayo contemporáneo como Homero es a la Historia Universal. Rodó es el intelectual que sienta las bases de la nueva forma de escribir. El nuevo estilo: “la americanización del ensayo” Rodó impone los nuevos temas de los cuales tratan los ensayos. Propone una fuerte identidad latina, destacando sus valores. A la vez critica el materialismo norteamericano y denuncia los problemas sociales presentes en nuestro continente, desde aquí, el ensayista se compromete con los indígenas, pobres y humillados; y con su entorno social, adquiriendo así el ensayo un importante componente ético. 23
  • 24. Rasgos Temas afines Representantes Americanismo Formuló nuevas investigaciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana Educación Indigenismo Cultura desde L.A -Alfonso Reyes -Pedro Ureña -José Vasconcelos Diagnóstico La crisis social y los problemas latinoaméricanos se expresan a través del marxismo -Juan Carlos Mariátegui Especulación Obras filosóficas maduras El ser latinoamericano El positivismo -Francisco Romero -Alejandro Korn -Carlos Vaz Ferreira 25.- Definición y características del Ensayo creador. Cuadro de personalidades. En las décadas que van de los años 30 a los 50 y aun más allá (en ciertas prolongaciones), se produjo un repliegue intimista del ensayista, tras la gravedad de hechos internacionales como la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil española. Entre algunas implicancias que trajo para Latinoamérica, podemos citar la adhesión explícita de varios intelectuales a la causa de la República española o la diáspora de artistas y pensadores hispanos que contribuyeron en la formación del intelectual del continente. En el momento que se vivía, el ensayista tenía que responder a demandas éticas y estéticas que lo agobiaban al integrar un mundo en crisis social y política. Por lo tanto, el escritor se vio obligado a repensar su inserción cultural en un mundo trágico. Este proceso de disolución de las formas del ensayo tradicional y de la generación de un nuevo espacio para la reflexión es lo que se ha designado como el ensayo creador, variedad de ensayo que posee dos características centrales: 24
  • 25. A) El ensayo cobra una dimensión artística que lo aproxima a los géneros de invención, fundamentalmente a la poesía. Debido a esto, elementos formales ligados a la imaginación artística pasan a ser claves en la construcción de este género. B) Una cantidad importante de artistas deciden incorporar la función crítica para destacar la importancia de aquélla en su práctica literaria. Rasgos definidores Retórica Tradición cultural renovada Obras José Lezama Lima (Cuba, 1912- 1976) Lenguaje que mezcla toda la tradición universal desde el ámbito localista de Cuba Metáfora. Barroco español (Quevedo, Góngora). Marcel Proust. La expresión americana (1957) La cantidad hechizada (1970) Introducción a los vasos órficos (1971) Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 - 1986) Relectura e interpretación de textos. Paradoja. Ironía. Oxímoron. Literatura inglesa, literatura y tradiciones judías. Miguel de Cervantes, Kafka, Shakespeare, Dante, Gustave Flaubert. Discusión (1932). Historia de la eternidad (1936) Otras inquisiciones (1952) Octavio Paz (México, 1914 - 1998) Interpretación universalista y analógica de la realidad (todo se vincula y corresponde con todo). Analogía. Metáfora. Metonimia. Surrealismo. Romanticismo. Estructuralismo. André Breton. William Blake. El laberinto de la soledad (1950). El arco y la lira (1957). Postdata (1970). Los hijos del limo (1974). El mono gramático (1974). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982). 26.- Historia del Ensayo desde 1960 en adelante, con sus respectivas líneas u orientaciones. Desde los 60 el género ha proliferado tanto y por tan diversas áreas que se vuelve muy difícil establecer los cauces que sigue. Se puede apreciar 25
  • 26. desde ensayos de militancia política como interpretadores de una realidad determinada hasta reflexiones de corte antropológico, sin descuidar, por cierto, aquellas áreas en donde es más visible el impacto de la comunicación de los mass media. Tipos y vinculaciones con otras disciplinas Representantes Rasgos Hitos socio- históricos Testimonio y reportaje Rodolfo Walsh Elena Poniatowska Mezcla con periodismo. Cuenta sucesos históricos desde una posición no oficial. Matanza de Tlatelolco (1968). Revueltas juveniles de los 60 Teoría literaria Angel Rama Antonio Cándido Noé Jitrik Espacio de interpretación y lectura para la nueva literatura latinoamericana El boom de la narrativa latinoamericana Antropológico Fernando Benítez Sonia Montecino Indagación en formas antropológicas nacionales El boom de la narrativa latinoamericana. Cultura urbana Sebastián Salazar Beatriz Sarlo Pretende explicar los fenómenos culturales a partir de su explosión Industrialización y desarrollo acelerado de las grandes urbes. Comprometido y militante José Revueltas Eduardo Galeano Mario Benedetti Reflexión marxista de los fenómenos socioculturales. Indagación ética ante las injusticias sociales. Apogeo de las dictaduras (1970- 1980). Exilio y diáspora de muchos intelectuales. 27) ¿Cuáles son los criterios de resolución en el “Plan de Redacción”? Ejemplifica. 26
  • 27. Concepto: Uno de los ítems de la P.S.U. verbal es el «plan de redacción». Su objetivo es evaluar tu capacidad para ordenar una serie de ideas a partir de un tema. Estructura: El ejercicio consta de tres partes: 1) El título, que va entre comillas y corresponde al tema del ejercicio. 2) Una serie de oraciones enumeradas correlativamente y que deberás ordenar para construir el plan de redacción. 3) Cinco alternativas que nos proponen distintos órdenes de organización de las oraciones. De entre ellas debemos elegir la mejor, es decir, la secuencia más adecuada según el orden lógico. Criterios de resolución: 1) En primer lugar, el título propuesto en el ejercicio, pues éste, al expresar el tema central, sirve de guía para ordenar las oraciones. 2. En segundo lugar, los esquemas de relación entre oraciones, que pueden ser: a) de lo general a lo específico. b) de lo global a lo particular. c) del todo a sus partes. Las oraciones también pueden presentar orden cronológico o constituirse como una secuencia de pasos. Ejemplo: “Cristóbal Colón” 1. Cristóbal Colón emprendió su viaje con tres pequeñas carabelas. 2. Tras meses en el mar, finalmente alcanzó la costa. 3. Colón soñaba con demostrar que era posible llegar a Asia viajando al Oeste. 4. Aunque trajo gloria a España, murió sin el reconocimiento merecido. 5. Nunca supo que había descubierto un nuevo continente. a) 1-2-3-4-5. b) 3-5-4-1-2. c) 1-2-4-5-3. d) 3-1-2-4-5. e) 1-2-4-5-3. Para resolver el ejercicio, en primer término debes leer el título entre comillas, en este caso «Cristóbal Colón». Posteriormente has de leer todas las oraciones propuestas, intentando identificar las relaciones que se establecen entre ellas. En el caso que hemos puesto, es claro que las oraciones 1 y 2 responden a un orden cronológico: primero se parte y luego se llega a destino. En este sentido, el plan de redacción debería contener las 27
  • 28. dos primeras oraciones en este orden. Ambas, a su vez, están motivadas por la oración 3: el sueño de Colón: porque Colón sueña algo, emprende el viaje. Además, el sueño es claramente anterior al viaje. Por ende, tenemos ya la siguiente secuencia: 3-1-2. La oración 4, por su parte, es una consecuencia temporalmente posterior al viaje, por lo que debería ir después de la 2. Llevamos, pues, la secuencia 3-1-2-4. Finalmente, la oración 5 hace una evaluación de lo expuesto con anterioridad, por lo que parece lógico que vaya en último lugar. Alcanzamos de esta forma el ordenamiento adecuado para nuestro tema: 3-1-2-4-5, donde lo que prima es un esquema de tipo cronológico. 28.- Indica las características generales de los textos científicos. Su función central es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad En ellos predomina la función referencial informativa. Son objetivos Se evita incorporar la subjetividad y las emociones. Por ello, normalmente asumen el modo impersonalizado. La objetividad se vincula con una característica de las ciencias: la búsqueda de verdades universales y comprobables en la realidad. Son precisos Se busca que las palabras tengan un sentido y sólo uno (monosemia). Son fundamentalmente expositivos Explican cómo es algo, cuál es la causa de algo, etc. Suelen tener secciones argumentativas Al exponerse teorías, hipótesis o descubrimientos nuevos, la argumentación se emplea para convencer a la comunidad científica. Emplean lenguajes no verbales Se utilizan gráficos, esquemas, símbolos, fórmulas matemáticas, etc. 29.- Indica las características lingüísticas de los textos científicos respecto al léxico y a la morfosintaxis. 28
  • 29. - Preferencia por el uso monosémico (un solo significado) y denotativo del lenguaje: Las palabras tienen sentido preciso carente de connotaciones. Muchas veces una voz común tiene acepción especial en ciencias: fuerza - Se evitan apreciaciones afectivas, emotivas, estéticas, etc: No aparecen expresiones como tierno, amigable, hermoso, me desagrada, etc. - Amplio empleo de calificadores que privilegian la razón: El trabajo de Donoso sugiere que la estabilidad de la unión de los cromosomas [...] / Probablemente la corteza prefrontal no puede desencadenar, ninguna respuesta motora. - Frecuente empleo de sustantivos abstractos: Hipótesis, descubrimiento, desaceleración. - Creación de nuevos términos por medio de diferentes procedimientos: a) Extranjerismos: robot (del checo robata, trabajo vía el inglés) escáner (del inglés scanner ‘el que explora o registra) b) Transformación de siglas y acrónimos en palabras: Sida: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Láser: Light Amplification by stimuled emission of radiation c) Uso de palabras griegas o latinas: protón (griego protos ‘primero’) cefalea (del latín cephalaeus ‘dolor de cabeza’) d) Creación por derivación con sufijos griegos o latinos: laringitis (laringe + itis, ‘inflamación’) e) Creación por composición: monotrema (voces griegas mono y trema) que clase de mamífero parecido al ornitorrinco Morfosintaxis 29
  • 30. Uso de oraciones centradas en los procesos más que en los agentes. Esto se logra gracias a: a) Construcciones pasivas reflejas, también llamadas con se: Muchos de los mecanismos de la prometafase se conocen sólo de manera muy superficial. b) Oraciones en voz pasiva: Estas conclusiones han sido puestas en tela de juicio por un nuevo enfoque. c) Oraciones impersonales construidas con los verbos haber o hacer: Hay subgrupos de células que son más propensas que otras a sufrir. d) Empleo de sujetos abstractos: Investigaciones más profundas han conducido a una teoría distinta. Preferencia por hacer más complejos los sintagmas nominales que los sintagmas verbales. La idea de un cerebro masculino funcionalmente más asimétrico que el femenino no es nueva. Uso de cláusulas subordinadas adverbiales condicionales, concesivas, consecutivas y causales. - Condicional: Si..., entonces. - Concesiva: Aunque... - Consecutiva: ...luego Causal: Este sencillo tipo de red posee interés, porque las unidades ocultas tienen libertad para construir sus propias representaciones. Empleo de formas no personales del verbo. Se pueden adoptar dos estrategias fundamentales para descubrir genes patógenos: investigar cada uno de los cromosomas y centrar la atención en un gen determinado Preferencia por el presente y el pretérito perfecto entre las formas personales. -Cuando el campo electromagnético de la luz alcanza los electrones, éstos tienen la posibilidad de quitarle energía. -Los estudios de comportamiento neurológicos y endocrinos, han identificado los procesos. 30.- Contesta la pregunta "qué hemos aprendido", de la página 246. El ensayo: 30
  • 31. Es argumentativo porque el ensayista propone una tesis para luego fundamentarla. Es subjetivo porque el autor se vuelca a través de las sensaciones y los modos de percibir un problema. Esto lleva a que muchas veces el ensayista adopte una perspectiva autobiográfica y confesional. Toca cualquier aspecto de la realidad: de la década de los sesenta a la de los noventa, el género ha proliferado por diversas áreas del conocimiento. Es por eso que podemos encontrar ensayos de militancia política como interpretadores de una realidad determinada hasta reflexiones de corte antropológico. Es asistemático porque el autor del ensayo no propone elaborar un tratado ni proponer hipótesis organizadas para resolver. Sólo reflexiona a partir de constataciones básicas. Es actual ya que toca temas o problemas de la realidad que se viven en ese momento u época. Dialoga con el lector, ya que está dirigido a un lector medio que comparte las inquietudes del ensayista y sus cuestionamientos de la realidad. Lo que se establece un diálogo entre el ensayista y el lector, al compartir con él parte de su subjetividad y de sus planteamientos personales de las cosas. No es exhaustivo, ya que el ensayista no pretende agotar el tema en cuestión, ni menos construir un artículo para especialistas. Posee estilo literario, ya que la argumentación no se justifica sólo a base de reflexiones, sino también a base de un fuerte valor estético, por lo que el ensayista presenta los hechos que le interesan. Así pueden conjugarse el qué se dice con el cómo lo expresa, lo que hace del ensayo un género literario más. Vocabulario “La Narrativa Latinoamericana” 31
  • 32. 1. Pragmática: a) Perteneciente o relativo al pragmatismo. b) Perteneciente o relativo a la pragmática (disciplina). c) Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. 2. Telúrico: a) Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta. b) Relacionado a los movimientos sísmicos. 3. Mítico: a) Perteneciente o relativo al mito. Mito: a) Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. b) Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. c) Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. 4. Verosimilitud: a) Que tiene apariencia de verdadero. 5. Hirsuto, ta: a) Dicho del pelo: Disperso y duro. b) Cubierto de pelo de esta clase o de púas o espinas. 6. Premonición: a) Presentimiento, presagio. 7. Tumbo: a) Vaivén violento. b) Caída violenta, vuelco o voltereta. c) Ondulación de una ola del mar, y especialmente la de una ola grande. d) Ondulación del terreno. 8. Onírico: a) Perteneciente o relativo a los sueños. 9. Demencia: a) Locura, trastorno de la razón. 32
  • 33. b) Deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales que causa graves trastornos de conducta. 10. Inmutable: a) No mudable, que no puede ni se puede cambiar. b) Que no siente o no manifiesta alteración del ánimo. 11. Semántico, ca: a) Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. b) Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. 12. Depurado, da: a) Pulido, trabajado, elaborado cuidadosamente. 13. Esquema: a) Texto que posee una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre las ideas principales y secundarias. Permite restablecer el proyecto originario del autor, ya que reproduce en cierta forma la intención comunicativa que el autor tuvo. 14. Canónico, ca: a) Con arreglo a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas. b) Se dice de los libros y epístolas que se contienen en el canon de los libros auténticos de la Sagrada Escritura. c) Se decía de la iglesia o de la casa donde residían los canónigos reglares. 15. Hipérbole a) Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. b) Exageración de una circunstancia, relato o noticia. 16. Hipérbaton a) Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras. 17. Oxímoron: a) Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p.Ej: un silencio atronador. 33
  • 34. 18. Paradoja: a) Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. b) Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. c) Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción; p.Ej: Mira al avaro, en sus riquezas, pobre. 19. Metamorfosis: a) Transformación de algo en otra cosa. b) Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza. 20. Fantástico: a) Quimérico, fingido, que no tiene realidad y consiste solo en la imaginación. b) Perteneciente o relativo a la fantasía. c) Presuntuoso y entonado. 21. Maravilloso: a) Extraordinario, excelente, admirable. 22. Afectividad: a) Cualidad de afectivo. b) Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona. c) Tendencia a la reacción emotiva o sentimental. 23. Alegoría: a) Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. b) Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. 24. Boom: a) Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. El boom de la novela hispanoamericana. Vocabulario sobre Unidad “Cultura Latinoamericana” 34
  • 35. 1. creencia. (De creer). 1 Firme asentimiento y conformidad con algo. 2 Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. 3 Religión, doctrina. 2. Impacto. 1 Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo. 2 Huella o señal que deja. 3 Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. 4 Golpe emocional producido por una noticia desconcertante. 5 Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc. 3. parafernalia. 1 Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean. 4. argumento 1 Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. 2 Asunto o materia de que se trata en una obra. 3.Indicio o señal. 5. intriga. (De intrigar). 1. Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamente, para conseguir un fin. 2 Enredo, embrollo. 6. suspenso, sa. 1 Admirado, perplejo. 2 Nota de haber sido suspendido en un examen. 7. comedia. 1 Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz. 2 Obra dramática de cualquier género. 3 Género cómico. Tal escritor, o actor sobresale más en la comedia que en el drama. 35
  • 36. 4 Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa. 5 Farsa o fingimiento. 8. preservación. 1 Acción y efecto de preservar. preservar. 1 Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa, de algún daño o peligro. 9. Folletín. 1 Escrito, insertado a veces en la parte inferior de las planas de los periódicos, que trata de materias ajenas a la actualidad; como ensayos, novelas, etc. 2 Tipo de relato propio de las novelas por entregas, emocionante y poco verosímil. 3 Situación insólita propia de una obra folletinesca. 10. configuración. 1 Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar forma y propiedades anejas. 2 Conjunto de los aparatos y programas que constituyen un sistema informático. 11. tradicional. 1 Perteneciente o relativo a la tradición. 2 Que se transmite por medio de ella. 3 Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado. 12. esencia. 1 Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. 2 Lo más importante y característico de una cosa. 3 Extracto líquido concentrado de una sustancia generalmente aromática. 13. concebir 1 Comprender, encontrar justificación a los actos o sentimientos de alguien. 2 Comenzar a sentir alguna pasión o afecto. 3 Dicho de una hembra: Quedar preñada. 4 Formar idea, hacer concepto de algo. 36
  • 37. 14. precario, ria. 1 De poca estabilidad o duración. 2 Que no posee los medios o recursos suficientes. 3 Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño. 4 Docente que ocupa un cargo provisionalmente. 15. Proceso 1 Acción de ir hacia adelante. 2 Transcurso del tiempo. 3 Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. 16. truculencia. 1 Cualidad de truculento. 17. truculento, ta. 1 Que sobrecoge o asusta por su morbosidad, exagerada crueldad o dramatismo. 18. palabra. 1 Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. 2 Representación gráfica de la palabra hablada. 3 Facultad de hablar. 4 Aptitud oratoria. 5 Promesa u oferta. 6 Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras corporaciones. Pedir, conceder, tener, retirar la palabra; hacer uso de la palabra. 7 Dicho, razón, sentencia, parábola. 8 Metal de la voz. 19. Novísimo 1 Último en el orden de las cosas. 2 Cada una de las cuatro últimas situaciones del hombre, que son muerte, juicio, infierno y gloria. 20. emanar. 1 Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia se participa. 2 Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. 37
  • 38. 3 Emitir, desprender de sí. Su persona emana simpatía. 21. Virtual. 1. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. 2. Implícito, tácito. 3. Que tiene existencia aparente y no real. Vocabulario sobre Unidad “El Ensayo” 1. Exhaustivo. Que agota o apura por completo. 2. Tautología. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras. 3. Ensayo. Género literario característico por ser un escrito en el que se habla de un tema específico sobre el que se emiten reflexiones u opiniones personales. Su objetivo es persuadir al lector a través del uso de técnicas argumentativas desarrolladas con un estilo de clara vocación literaria. 4. Litigio. Pleito, altercación en juicio. Disputa, contienda. 5. Subjetivismo. Característica central –entre otras- del ensayo en que el <<yo>> del autor de vuelca a través de las sensaciones y los modos de percibir la realidad, lo que lleva a que muchas veces el ensayista adopte una perspectiva autobiográfica y confesional. En otras palabras, el subjetivismo induce muchas veces a los ensayistas a ser autoreferentes. 6. Modernismo. Afición excesiva a las cosas modernas, especialmente en artes, literatura y religión. 7. Americanismo. Etapa del ensayo latinoamericano caracterizada por haber formulado nuevas investigaciones y universalizado el problema de la cultura latinoamericana. Sus temas favoritos fueron al indigenismo, la cultura universal desde Latinoamérica. Tuvo una importante labor educativa y reformadora. Algunos de sus principales exponentes fueron Alfonso Reyes y José Vasconcellos. 38
  • 39. 8. Diáspora. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen. 9. Plan de Redacción (PSU). Uno de los items de la PSU verbal que tiene por objetivo evaluar la capacidad para ordenar una serie de ideas a partir de un tema. El ejercicio consta de tres partes: el Título, una serie de oraciones que deberás ordenar y cinco alternativas que nos proponen posibles órdenes de los cuales debemos elegir el mejor. Hay dos criterios considerados para resolver estos ejercicios: (a) el título que nos sirve de guía para ordenar las oraciones y (b) los esquemas de relación entre oraciones que pueden ser de lo general a lo específico; de lo global a lo particular; o del todo a sus partes. Las oraciones también pueden presentar orden cronológico o constituirse como una secuencia de pasos. 39