SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1er Semana de Prácticas
Lunes - Actividad Literaria
FUNDAMENTACIÓN
El cuento en el Nivel Inicial es de mucha importancia ya que representa un valor
educativo significativo. El cuento nutre y enriquece la fantasía, introduce al niño en
el mundo de la comunicación oral, crea un vínculo afectivo entre el que lee y el
que escucha, ofrece modelos de actuación, establecen y refuerzan virtudes y
cualidades. Fundamentalmente introduce al niño en la palabra, en el mundo del
lenguaje, aprende a trabajarlo, por eso la literatura expresa, comunica, enseña y
emociona.
El hecho de compartir un cuento en compañía de sus pares escuchando al
docente es una situación muy enriquecedora. Lograr que los niños escuchen con
atención constituye un valioso aprendizaje que les permite disfrutar de las
manifestaciones literarias.
Con la lectura de los cuentos se trata de desarrollar en los alumnos hábitos de
atención, comprensión y concentración que se utilizan en otros aspectos o
disciplinas y para ello es necesario crear un ambiente de expectación, un clima
relajado, agradable y tranquilo. En el momento de escuchar un cuento es
fundamental la ubicación de los niños y el docente, de modo tal que todos puedan
disfrutarlo cómodamente. Aunque sea un relato breve es un momento muy
intenso. Por eso la elección del cuento resulta muy importante y nunca debe tener
un significado unívoco ni un mensaje explícito; debe permitir que el chico descubra
por sí mismo lo que subyace, "lo escrito entre líneas" y que se esconde en su
significado más profundo. La historia del cuento debe admitir tantas
interpretaciones como lectores accedan a ella, aunque en esta etapa los niños
todavía no tengan dominio de la lectura. Además, más allá de la formación del
lector, el cuento es importante por el aspecto lúdico, por el juego, por el placer y,
además, por la fantasía que se genera al escuchar el relato.
Por eso es importante la literatura, mediante el cuento en el Nivel Inicial, porque
dialogando acerca de lo que sucede en el relato y reflexionando acerca de estos
hechos, los niños se acercan también de algún modo a la capacidad de discernir,
preguntar, cuestionarse y discutir
PROPOSITOS
 Despertar el gusto por la lectura y adquirir nuevo vocabulario.
 Favorecer la participación activa y colectiva potenciando el desarrollo de la
creatividad
 Favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.
OBJETIVOS
 Reconocer e identificar la secuencia narrativa mediante la escucha del
cuento.
CONTENIDOS
 Hablar y escuchar en situaciones sociales.
 Apreciar textos literarios.
 La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.
 Leer y construir significado a partir de la interacción con los textos literarios.
 Historias, cuentos. Escucha y narración.
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
Manta Cuenta Cuento – ¿A qué sabe la luna?
Para dar inicio a la actividad se buscará un lugar tranquilo, acogedor de la sala,
donde no haya interrupciones, y se invitara al grupo de niños y niñas que hagan
un semicírculo para poder contarles un cuento. En dicho espacio la docente
armará previamente un escenario lúdico literario, para poder captar la atención e
interés de los niños y niñas.
Antes de comenzar con la lectura se comentara la biografía adaptada del autor de
dicho cuento al autor (Michael Granice).
Luego se seguirá con la narración del cuento, a partir de la manta contadora que
se utilizará como soporte para desarrollar la actividad. Dicha manta reproducirá el
escenario donde transcurre la historia y tendrá anexados los personajes del
cuento, los cuales se colocan mediante abrojos.
Se invitará a los niños y niñas a observar la manta mientras la docente narra el
cuento y luego se les otorgará un momento para que los niños y las niñas puedan
observar, manipular y explorar todos los materiales utilizados.
Para que todos puedan explorar los materiales utilizados se les propondrá formar
dos grupos e invitarlos a las mesas para que puedan registrar en sus bitácoras y
allí ofrecerles los diferentes personajes del cuento.
Para finalizar la actividad, se reconstruirá la secuencia narrativa del cuento
invitando a manipular los personajes y colocarlos en orden dentro de la manta
contadora. Luego se abrirá un espacio de intercambio acerca de la propuesta que
se vivenció anteriormente a partir de algunas preguntas.
ESTRATEGIAS
Se presentará al autor Michael Grejniec mediante una biografía adaptada para
otorgarles a los niños y niñas la posibilidad de conocerlo.
Se narrará el cuento “A qué sabe la luna” utilizando una manta contadora para que
los niños y las niñas puedan observar la secuencia narrativa del cuento y logren
recordar los personajes. También se otorgará la posibilidad de manipular la manta
y los personajes del cuento.
Luego se abrirá un espacio de reflexión y diálogo.
Se tendrá en cuenta que La narración de cuentos exige como primer requisito el
dominio de la técnica de la narración oral en la que el principal elemento es la voz,
esta debe ser clara, debe evitarse apresuramientos o demasiada lentitud. En el
primer caso escapará el entendimiento del niño, en el otro, se induce al
aburrimiento.
RECURSOS
Manta contadora y personajes en tela.
Biografía adaptada del autor.
“Michael Grejniec nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y
es uno de los referentes actuales de la literatura infantil.
Desde su infancia estuvo interesado por todo lo que le rodeaba, por eso en su
bolsillo nunca ha faltado un lápiz con el que dibujaba o escribía todo lo que llama
su atención.”
Cuento: “A qué sabe la luna?”
“Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna.
¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito.
Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban
cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el
animal más grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder
tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía
tocarla. Entonces, llamó al elefante. ― Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos
a la luna. Esta pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se
acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a
la jirafa. ― Si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos. Pero al ver a la
jirafa, la luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto
pudo, pero no sirvió de nada. Y llamó a la cebra. ― Si te subes a mi espalda, es
probable que nos acerquemos más a ella. La luna empezaba a divertirse con
aquel juego, y se alejó otro poquito. La cebra se esforzó mucho, mucho, pero
tampoco pudo tocar la luna. Y llamó al león. ― Si te subes a mi espalda, quizá
podamos alcanzarla. Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo más.
Tampoco esta vez lograron tocar la luna, y llamaron al zorro. ― Verás cómo lo
conseguimos si te subes a mi espalda ― dijo el león. Al avistar al zorro, la luna se
alejó de nuevo.
Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se desvanecía
más y más. Y el zorro llamó al mono. ― Seguro que esta vez lo logramos. ¡Anda,
súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podría oler la
luna, pero de tocarla, ¡ni hablar! Y llamó al ratón. ― Súbete a mi espalda y
tocaremos la luna. Esta vio al ratón y pensó: ― Seguro que un animal tan
pequeño no podrá cogerme. Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la
luna se quedó justo donde estaba. Entonces, el ratón subió por encima de la
tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y…
...de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de luna. Lo saboreó complacido
y después fue dando un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa,
al elefante y a la tortuga.
Y la luna les supo exactamente a aquello que más le gustaba a cada uno. Aquella
noche, los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo y no entendía nada, dijo: ― ¡Vaya, vaya! Tanto
esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en
el agua, hay otra más cerca?”
Pontevedra, Kalandraka Editora, 2010
EVALUACION
Se realizara una observación en cada una de las fases de la actividad, desde el
momento inicial en el que, a base de preguntas, evaluaremos sus conocimientos
previos, pasando por el desarrollo de la actividad principal donde se narrará el
cuento, observando así la atención de los alumnos y su interés por la lectura.
Algunas de las preguntas que nos formularemos como docentes serán por
ejemplo: ¿ha habido participación?, ¿les ha gustado?, los contenidos, objetivos,
materiales... ¿han sido los adecuados?...etc.
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
Rotafolio- Bicho Raro.
Para dar inicio se buscará un sector de la sala, tranquilo, acogedor y donde no
haya interrupciones. Allí se encontrará una manta con almohadones dispuestos en
semicírculo, en el piso para que los/as niños/as tengan la posibilidad de ubicarse
cómodamente, un cartel que dirá “Momento de lectura” y por último ubicado en el
centro un gran cuento cerrado cubierto con una tela, para generar curiosidad,
intriga y sorpresa. Esto será armado previamente por la docente.
Una vez ubicados se presentará el recurso (rotafolio, hecho de cartón con 8
escenas realizadas con distintos materiales y texturas) con el cual se narrará
oralmente el cuento “Bicho raro” de la autora Graciela Montes.
Antes de comenzar con la narración del cuento se introducirá a la autora Graciela
Montes a través de una biografía adaptada al nivel.
Luego se seguirá con la narración del cuento utilizando el rotafolio como soporte
para llevar a cabo la actividad. Dicho rotafolio reproducirá el escenario donde
transcurre la historia y tendrá los personajes del cuento.
Se invitará a los niños/as a observar las escenas mientras la docente narra
oralmente el cuento y luego se les otorgará un momento para que los niños/as
puedan observar, manipular y explorar todos los materiales utilizados.
Para finalizar la actividad, se reconstruirá la secuencia narrativa del cuento
invitando a observar nuevamente las escenas y poder ser re narrado por los
niños/as. Luego se los invitará a tomar sus bitácoras y ubicarse en las mesas. En
ella deberán dibujar o escribir lo que más les haya gustado para dejar un registro.
Para realizarlo se acercaran por mesa a observar y manipular el rotafolio. Por
último se abrirá un espacio de intercambio acerca de la propuesta realizada.
ESTRATEGIAS
Se presentará a la autora Graciela Montes mediante una biografía adaptada para
otorgarles a los niños/as la posibilidad de conocerla.
Se narrará el cuento “Bicho raro” utilizando un rotafolio para que los niños/as
puedan observar la secuencia narrativa del cuento y logren recordar los
personajes. También se otorgará la posibilidad de manipular el cuento. Luego se
abrirá un espacio de reflexión y diálogo.
RECURSOS
• Biografía adaptada del autor.
Graciela Montes es una mujer que nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Es una ciudad que queda cerca y seguramente ustedes la conocen.
Esta autora tiene 72 años y es escritora y traductora. ¿Saben que es un
traductor? -Un traductor es una persona que pasa un texto o cuento de un idioma
a otro de forma escrita.
• Rotafolio
• Cuento “Bicho raro”
El bicho raro apareció un día como otros días, en la plaza de la vuelta de la ciudad
importante justo a la hora en que Anastasio, como siempre, rastrillaba el arenero.
El bicho raro miraba con sus ojos rosados desde abajo de una hamaca.
Era verdaderamente raro, sin chiste. Tenía una gran cabezota llena de rulos y
bigotes muy lacios. Tenía un cuerpo gordo de vaca. Tenía ojos rosados. Tenía una
cola ridícula, dientes absurdos, hocico inverosímil.
Anastasio se lo quedó mirando, con el rastrillo en la mano. Y el bicho raro también
lo miró a Anastasio.
Al poco rato empezó a correrse la noticia, por supuesto. Un bicho raro no puede
pasar desapercibido en una ciudad importante. A la plaza de la vuelta llegaron los
biólogos y los vigilantes; los locutores de televisión y los veterinarios; los
curanderos y los astrólogos.
Pero llegó, más que nadie, el intendente; el único intendente de la ciudad
importante, que de inmediato mandó desalojar la plaza. Y mandó muchísimo más:
no por nada era intendente. Mandó, por ejemplo, que trajesen una jaula, una gran
jaula de aluminio que brillaba como una estrella. Tanto brillaba que nadie se
explicaba cómo podía ser que el bicho raro no quisiera entrar en ella.
Enroscado, debajo del tobogán, espiaba con sus ojos rosados, y miraba cómo
Anastasio volvía a rastrillar la arena para quitarle los papeles, las cajitas y las latas
de todos los visitantes.
Lo cierto es que para meter al bicho raro en la jaula hubo que usar correas rojas y
cadenas redondas con los eslabones de bronce.
Después subieron la jaula a una camioneta, y la pasearon en triunfo por la ciudad;
ida y vuelta por la gran avenida, por la calle de los generales y por la calle del cine.
Todos se agolpaban para mirar a bicho raro; para tirarle, si podían, de las orejas.
Nadie, en cambio, le miraba a los ojos.
Y en la ciudad importante es fácil acostumbrarse a todo, hasta a un bicho raro. Por
eso, el bicho raro, al rato, ya no fue tan raro:
-“No es nada más que un bicho.”
-“Y después, un bicho molesto”.
Poco a poco, bicho raro dejó de mirar pasar las cosas con sus ojos rosados. Y se
acurrucó contra los barrotes, porque la jaula brillante no tenía rincones.
Entonces, volvió el único intendente. Y volvieron los biólogos, los vigilantes, los
locutores y los veterinarios.
-“¡Está intoxicado!”, dijo el veterinario.
-“¡Está descompuesto!”, dijo el biólogo.
-“¡Está engualichado!”, dijo el curandero.
Y todos estuvieron de acuerdo en que el bicho raro no tenía remedio.
-“¡Que lo lleven, que lo lleven de vuelta a la plaza!”, ordenó el intendente.
Y dio por terminado el cuento.
Pero a pesar del intendente, el cuento no terminó ahí. Porque en la plaza de la
vuelta estaba Anastasio, como siempre, rastrillando arena.
-“Bicho raro… bicho feo… ¡Pobre bicho!”, se dijo Anastasio cuando lo vio
acurrucado, como el primer día, debajo de una hamaca.
Y como era el mediodía, se sentó a desenvolver con cuidado el paquete del
almuerzo. Cuando estaba por morder una puntita de pan pensó…
-“¡Pobre bicho! En una de ésas tiene hambre”
Anastasio se acercó despacito hasta la hamaca. Y despacito también, tendió su
mano grande con un sandguche de queso y matambre en la punta.
El bicho raro se levantó sobre sus piecitos de cinco dedos, husmeó la mano de
Anastasio con su hocico inverosímil, movió alegremente su cola ridícula y clavó
sus dientes absurdos en el sanguche tierno.
-“¡Pobre bicho! Tenía hambre”
Ese día, y muchos otros, Anastasio y el bicho raro compartieron el almuerzo
debajo de un paraíso.
FIN
(BICHO RARO, un cuento del libro “Un gato como cualquiera” de Graciela Montes)
EVALUACION
Se evaluara a los niños/as teniendo en cuenta si se respetó el espacio narrativo a
través de a escucha atenta y comprensiva, si en el espacio de sociabilización se
respetaron los turnos de intercambio, si lograron la identificación de la secuencia
narrativa y de los personajes, así como también la participación en la re narración
del cuento. Se registrara si se evidencia interés y participación en la propuesta
realizada, emociones, sentimientos.
El trabajo docente, se evaluara si la propuesta ofrecida fue interesante y adecuada
para los niños/as, si la narración del cuento y explicación de la actividad son
coherentes y entendibles para los mismos, así como también si la selección del
cuento o de los materiales para trabajar fue la más indicada o si se debería haber
escogido otros elementos. Si la preparación del escenario fue el adecuado, que
causaba el mismo, si era convocante o podría ser modificado.
BIBLIOGRAFIA
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos
Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula.
Martes - Actividad Juego en el Patio
FUNDAMENTACION
El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño afirma: El niño tiene
derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y
culturales. Desde este marco, se refuerza el concepto de juego como derecho del
niño y sostiene su centralidad en la Educación Inicial, como construcción social
imprescindible para la infancia, actividad decisiva en el proceso de desarrollo
cognitivo, psicosocial, afectivo, corporal y motriz y, por lo tanto, contenido y
estrategia del Nivel. Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones
que significan al juego como actividad clave en el proceso de desarrollo del
pensamiento. Jugar requiere comenzar a sostener las acciones en significados,
habilitando de manera efectiva la adquisición de la capacidad representativa.
Proponer jugar un juego es proponer un significado compartido a través de un
guión interactivo. Jugar a la familia, jugar al doctor, jugar a ir de paseo… son ideas
(significados en mente) organizadas y ordenadas en secuencias a través de la
acción y el lenguaje (esquema narrativo). Jugar implica y demanda procesos de
análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales
a partir de determinados criterios y de producción de argumentos. Para jugar un
juego con otros, hay que comparar acciones para diseñar estrategias; es
necesario mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego que ofician de
parámetro de las acciones, y es indispensable ponerse de acuerdo con respecto a
las reglas antes de empezar a jugar. Al mismo tiempo, el jugar provoca un
sentimiento de satisfacción y felicidad en el niño: al jugar, puede desplazar sus
miedos, angustias y problemas; la acción repite en el juego todas las situaciones,
esto le permite ejercer un dominio sobre objetos externos a su alcance, hacer
activo lo sufrido, cambiar un final, tolerar papeles que le gustan menos o que le
están prohibidos y repetir a voluntad lo placentero. Por todo esto, rescatar,
enriquecer y muchas veces instalar la capacidad para jugar es un objetivo básico,
general y obligatorio de la Educación Inicial.
PROPOSITOS
 La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
 La iniciación en el conocimiento y respeto de las normas y la participación
en su construcción en forma cooperativa.
 El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza.
OBJETIVOS
 Participar de manera grupal en un juego, respetando sus reglas.
CONTENIDOS
 Identificar y respetar las reglas del juego.
 Respeto por los turnos de intercambio.
 Valoración de sus posibilidades motrices.
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
Juego de Pesca
Se convocará a los niños a sentarse a una ronda y se presentará la propuesta:
juego de pesca.
Se explicará el juego de la siguiente manera:
“Este juego se trata de pescar peces. ¿Cómo lo vamos a hacer? De la siguiente
manera: primero tenemos que armar cuatro grupos. Para eso, de a uno, van a
sacar de esta lata un pez. Para diferenciarlos se utilizaran tarjetas con peces del
rio Paraná, pero sin mirar! Depende del pez que saquen serán de un determinado
grupo. Los peces serán: Sábalo, Pacú, Dorado y Boga.
Cada grupo va a formar una fila. El primero de la fila tendrá una caña, con la cual,
se va a acercar al estanque donde están todos los peces y va a tener que pescar
uno. Una vez que logre pescar el pez con la caña, va a tener que llevarlo, sin que
se le caiga y sin correr, hasta la caja del color que corresponde a su grupo. Una
vez que el compañero dejó el pez en la caja, vuelve a la fila y antes de ubicarse
atrás de todo, le da la caña al compañero que sigue. Y así uno por uno, irán
pescando todos los peces que podemos ver ahí. El juego termina cuando no haya
más peces en el río. Pero hay algo más…que es muy importante, este juego tiene
dos reglas: no se puede agarrar el pez con la mano, solo se puede usar la caña y
tampoco se puede pescar más de un pez a la vez. ¿Están listos para ir a pescar?
Luego se desarrollará el juego. Una vez finalizado el juego se solicitará la
colaboración de los niños para realizar el conteo y registro de la cantidad de peces
que hay en cada caja. Para eso se dispondrá de un friso con los diferentes peces
como referencia. Se los convocará a guardar los materiales para finalmente
socializar sobre la actividad realizada.
ESTRATEGIAS
Se les propondrá a los niños y niñas el juego de pesca en el patio. Se les explicará
la dinámica del juego así también como la importancia de sus reglas. Durante el
juego, se realizará el registro de cantidad de peces de cada grupo y luego, se
observarán los resultados de manera colectiva para poder socializar y dialogar la
actividad realizada.
RECURSOS
 Friselina color marrón
 Peces realizados con cds
 4 cañas de pescar con imán
 4 cajas de cartón
EVALUACIÓN
Se evaluará desde la integralidad, esto exige reconocer: en primera instancia, el
compromiso de la integralidad del niño en todas sus acciones. El niño cuando
juega pone en juego su afectividad, su motricidad, su intelecto. También se tendrá
en cuenta el estilo particular de cada niño al momento de la apropiación de
saberes en el desarrollo de las capacidades propuestas. Si los niños lograron
respetar y valorar las posibilidades propias y las de los demás, y si se evidencia
interés y disposición para participar en el juego grupal.
En cuanto al rol docente se evaluará si la propuesta didáctica fue de interés, si se
explicó de manera tal que los niños y niñas lograron reconocer las reglas y
dinámica del juego.
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
Armado de pizzas
Se convocará a los niños a una ronda y se presentará la propuesta: “armado de
pizza”
Se explicará el juego de la siguiente manera:
“Hoy traje un juego para que juguemos juntos. Este juego se trata de armar pizzas.
¿Cómo lo vamos a hacer? De la siguiente forma: primero tenemos que armar
cuatro grupos. Para eso, de a uno, van a sacar de esta caja un color sin mirar!
Depende el color que saquen serán de un determinado grupo. Hay cuadrados de
color rojo, amarillo, verde y azul.
De esta forma tendremos el grupo rojo, el grupo amarillo, el grupo verde y el grupo
azul. Cada grupo va a estar formado uno detrás del otro. A una cierta distancia se
encontrara una mesa con su pizza e ingredientes y colgado un friso con los
ingredientes a colocar. El primero de la fila tendrá que correr hacia la mesa donde
se encuentra la pizza, leer el friso y colocar el ingrediente que corresponda en
primer lugar, volverá y se colocara al final de la fila para que salga el segundo y
así irán pasando uno por uno. Pero hay algo importante que tienen que saber…
este juego tiene una regla, que debo poner el ingrediente correcto que me dice en
el friso, no puedo poner el que yo quiero o me gusta. ¿Están listos para armar sus
pizzas?” ¡A jugar!
Una vez finalizada la explicación y presentados los materiales, se desarrollará el
juego.
Luego se repartirá a cada equipo una hoja en la cual deberán registrar que
ingredientes contiene la pizza realizada, observando la misma.
Para finalizar se solicitará la colaboración de los niños/as para ordenar los
materiales y luego se socializara acerca de la propuesta.
ESTRATEGIAS
Se les propondrá a los niños/as el juego de armado de pizzas en el patio. Se les
explicará la dinámica del juego y la importancia de sus reglas. Durante el juego,
se observará el cumplimiento de pasos a seguir de cada grupo. Una vez
finalizado el juego por equipo, se observará si los pasos fueron cumplidos, a
través del registro, para poder socializar y dialogar acerca de la actividad
realizada.
RECURSOS
 Frisos
 Pizza de goma eva
 Hojas
 Ingredientes de goma eva (jamón, queso, huevo, etc)
EVALUACION
Se evaluará a los niños/as teniendo en cuenta si se interpretó la consigna y la
Dinámica del juego través de la escucha atenta y comprensiva, así como también
si se reconocieron, comprendieron y respetaron las reglas del juego y los turnos
de cada uno.
Si los niños/as lograron respetar y valorar las posibilidades propias y las de sus
compañeros/as, y si se evidencia interés y disposición para participar en el juego
grupal.
Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta ofrecida fue
interesante y adecuada para los niños/as, si la explicación de la actividad y sus
reglas son entendibles, así como también si la selección del juego o de los
materiales para trabajar fue la más indicada o si debería ser modificada o
cambiada.
BIBLIOGRAFÍA
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2011-2015). - Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba.
 Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos
Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula.
Miércoles - Resignificación Desayuno
FUNDAMENTACIÓN
Un aspecto relevante para la formación personal y social es la incorporación de
hábitos y normas, que ocupa muchas horas de la jornada de los Jardines; está
presente reiteradas veces en las planificaciones y es uno de los principales
objetivos del docente al iniciar su tarea cada año. Los hábitos corren el riesgo de
convertirse en ‘fines en sí mismos’ que pierden relación con la convivencia y la
tarea. ¿Cuál es la razón por la cual se le otorga tanta importancia a la
incorporación de hábitos? Seguramente se reconocerá que los hábitos permitirán
a los niños mayor independencia, seguir rutinas y manejarse libremente en la sala
y en el Jardín. Entonces ya no es una meta final sino un aprendizaje progresivo y
permanente, en función de resolver ciertas situaciones diarias. “La incorporación
de hábitos resulta necesaria para el desarrollo progresivo de la autonomía y las
pautas son, en cualquier ámbito, condición necesaria para desarrollar la tarea. Es
necesario entonces que las que se enseñen en el Jardín guarden coherencia con
su inclusión en la vida social y deben ponerse en diálogo con lo aprendido en las
casas.
Estas situaciones tienen que sostenerse en el tiempo, por lo que es imprescindible
que la variedad de situaciones y de prácticas se desarrollen con la continuidad
necesaria para que los alumnos puedan aproximarse a los contenidos y
transformar sus conocimientos progresivamente, de manera más cercana a los
saberes que la escuela se propone comunicar. No se trata de repetir una y otra
vez una determinada situación, sino de resignificarla dándole continuidad en el
tiempo escolar. La continuidad es necesaria para el aprendizaje de los niños, dado
que es la que asegura la transformación del saber.
PROPOSITOS
 El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la
seguridad personal y de los otros.
 La resolución de situaciones cotidianas de modo autónomo.
 Propiciar el dialogo entre los niños y niñas
OBJETIVOS
 Adquirir pautas, normas y actitudes que favorezcan la construcción de su
autonomía.
CONTENIDOS
 Prácticas de cooperación y colaboración (rutinas de preparación y
recolección de materiales).
 El desayuno como acto social: conversar con los compañeros y docentes.
 Autonomía en la realización de actividades relacionadas al desayuno: abrir
los paquetes de galletitas, fraccionarlas y colocarlas en las paneras, repartir
vasos y paneras y levantar de la mesa al finalizar.
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
Cintas coloridas
Al llegar la hora del desayuno se invitará a los niños y niñas a sentarse en ronda
en el piso de la sala.
Como primer paso se los convocará para ir al baño a lavarse las manos,
recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno. Una vez que
todos hayan finalizado se volverá a la sala y se les comentará que no van a
ubicarse como lo hacen diariamente en las mesas que ellos elijan sino que
deberán, de a uno, sacar de una caja una cinta de color. Dicha cinta será de un
color determinado. Cuando todos hayan obtenido un color se les colocará la cinta
en el brazo para que tengan de referencia a que mesa les corresponde sentarse.
Luego se los invitará a la mesa con el mantel del color correspondiente a la cinta
seleccionada.
Una vez organizados los grupos se les solicitará que busquen sus pertenencias
para poder organizar la mesa y desayunar.
Una vez que los niños y niñas terminen la actividad, se los invitará a ir al baño
para higienizar las manos nuevamente y los utensilios utilizados para comer, y al
volver se les propondrá ordenar y guardar los elementos utilizados.
ESTRATEGIAS
Se formarán grupos a partir de determinados colores con el fin de que puedan
socializar, interactuar y relacionarse fuera de los grupos habituales conformados
por ellos mismos.
Se recordarán los hábitos de higiene, el cuidado y orden de los elementos que
utilizan para dicha actividad.
RECURSOS
 Cintas de diferentes colores
 Caja para cintas
 Manteles de diferentes colores
EVALUACION
Se evaluará mediante la observación directa de valoración de los hábitos de orden
e higiene. También se tomará en cuenta cómo se sienten los niños y niñas en sus
respectivos grupos.
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
¿Quién me ayuda?
Al llegar la hora del desayuno se invitará a los niños/as a una ronda en la cual se
les propondrá elegir a los secretarios del día utilizando una ruleta con sus
nombres. Con ella se escogerán:
1 niño/a para poner jabón
2 niños/as para servir con las jarras
2 niños/as para limpiar las mesas
A medida que van saliendo los escogidos deberán colocar en el friso
correspondiente su nombre. Los cuales estarán dispuestos en el pizarrón.
Una vez escogidos y registrados se los invitará a preparar sus utensilios en las
mesas y dirigirse al baño para higienizarse las manos.
Al regresar todos y estar listos, los niños/as elegidos procederán a servir el
desayuno.
Una vez que los niños/as terminen de desayunar, se los invitará a ir al baño para
higienizar nuevamente las manos y los utensilios utilizados para comer, y al volver
se les propondrá ordenar y guardar los elementos utilizados.
ESTRATEGIAS
 Se invitará a los niños/as a realizar una ronda. Utilizando una ruleta se
escogerán los sirvientes del día y en frisos se hará el registro de los
mismos.
 Se invitará a servir el desayuno.
 Durante la actividad, se recordará a los niños/as la importancia de los
hábitos de higiene, el lavado de los utensilios antes de guardarlos.
RECURSOS
 Ruleta
 Frisos
EVALUACION
Se evaluará a los niños/as en tanto se observe el compromiso asumido en el
servir, el compañerismo y el respeto por el otro. Respeto por los hábitos de orden
e higiene.
Con respecto al trabajo docente, se tendrá en cuenta si se presentaron las
herramientas necesarias y adecuadas para que los niños/as cumplan con la
internalización de los hábitos a trabajar.
BIBLIOGRAFIA
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2000). (Niños desde 45 días
hasta 2 años). Buenos Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de
Currícula.
 Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2008) Provincia de Buenos
Aires.
Jueves - Actividad Presentación Bolso de Recursos
FUNDAMENTACION
La organización de los juegos y juguetes seleccionados se basa en los propósitos
y prácticas de este nivel educativo, con la intención de favorecer el
enriquecimiento del juego en las trayectorias escolares. Partiendo de una
definición amplia, se considera a una ludoteca como un espacio para jugar con
materiales y juegos diversos. Ubicadas en distintos ámbitos es frecuente constatar
que los objetivos y las metodologías de las ludotecas estén pensadas en términos
recreativos, al modo de las propuestas del ámbito de la educación no formal. La
Ludoteca para el Nivel Inicial es un equipamiento pedagógico, pensado desde y
para el contexto de este nivel educativo, que establece como objetivo: “Promover
el juego como un contenido de alto valor para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social”.
Cada escuela, cada docente, lo pondrá en acción de distintas maneras, en función
de los objetivos que se plantea y de las características e intereses de los chicos,
pero aun así resulta ser una referencia compartida para todos.
PROPOSITOS
● Ofrecer el uso de materiales, tiempos para promover la creatividad y la
expresión de los niños/as.
● Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos,
creando un espacio lúdico en el que los niños/as puedan participar.
OBJETIVOS
● Explorar los distintos objetos
● Disfrutar de la lectura o narración de rimas y adivinanzas realizadas por el
docente.
CONTENIDOS
● Identificar y nombrar los recursos del bolso.
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
El monstruo Pototo
Se invitará a los niños y niñas a sentarse en ronda. La docente utilizará el títere de
un monstruo para presentar la actividad de la siguiente manera: “ Tengo una
sorpresa… les voy a presentar a un amigo, se llama Pototo y es un monstruo muy
curioso!! Hace varios días que me está pidiendo por favor que lo traiga al Jardín
para conocerlos.. Y junto con Pototo traje un bolso, con varias cosas, que Pototo
no aguanta las ganas de sacarlas a todas y poder compartirlas con ustedes! Lo
ayudamos a ver que hay en el bolso?” . Luego de explorar los diferentes
elementos se les propondrá utilizar 4. Con los cuales se propondrá la actividad de
multitareas.
Cada mesa tendrá un elemento diferente para poder explorar, jugar y compartir.
Todos los niños podrán participar del elemento que más deseen ya que pueden
pasar por las diferentes mesas.
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
¡Creando con Tommy!
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños/as a ubicarse en ronda y
sentarse en el piso. La docente les mostrará un bolso y dirá: “¿quieren conocer a
un amigo mío?, él vive acá adentro, tiene algo para mostrarnos, pero para que
salga primero hay que llamarlo, ¿les parece si lo llamamos?, su nombre es
Tommy, a la cuenta de tres llamémoslo muy fuerte, 1…2…3… Tommy!
Una vez que los niños/as lo llaman la docente con la ayuda de Tommy, que es el
títere, ira sacando del bolso los objetos (masas para moldear, moldes), y
preguntará a los niños/as ¿Qué podemos hacer con esto?. Se atenderá a las
distintas propuestas realizadas por los niños/as.
Luego se invitará a los niños/as a ubicarse en las mesas y modelar sus propias
producciones.
Para finalizar Tommy invitará a los niños/as a socializar acerca de sus
producciones.
ESTRATEGIAS
Disposición de los niños/as en ronda. Manipulación, observación y exploración de
los objetos. Utilización del títere como mediador.
RECURSOS
 Bolso de recursos con objetos (masa para moldear, moldes y bingo de
animales).
 Títeres (Tommy) Leisa- (Pototo) Alejandra
EVALUACION
Se evaluará a los niños/as teniendo en cuenta si lograron la identificación de los
objetos, la disposición para participar y el interés demostrado en la propuesta
realizada.
Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue interesante para
los niños/as, si la presentación del bolso fue interesante para los mismos, así
como también si la selección de los objetos para trabajar fue la más indicada o si
se deberían haber escogido otros.
BIBLIOGRAFIA
 Ludotecas escolares para el Nivel Inicial: fundamentación pedagógica y
aspectos organizativos/ coordinado por Silvia Laffranconi.-1ª ed.- Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
Viernes - Actividad Resignificacion Ronda Inicial
FUNDAMENTACION
Un tipo de actividad frecuente en las salas de los jardines es la ronda de
intercambio, en la que se suele privilegiar la comunicación oral entre docente y
niños, siendo generalmente el momento de la jornada escolar en el que se espera
que los niños escuchen y hablen, siguiendo ciertas pautas de organización grupal.
Al ser una actividad habitual en las salas es importante tener en cuenta cuales son
los propósitos que la orientan y analizar qué aprenden los niños de las prácticas
del lenguaje en el transcurso de la misma. Para ello hay que considerar en qué
medida los niños tienen una oportunidad real de hablar sobre lo que les interesa,
cuál es el papel del maestro en la construcción del significado sobre lo que se está
diciendo y, fundamentalmente, si favorece o no que los niños aprendan a hacer
uso de las prácticas sociales del lenguaje.
Es necesario prever en la sala situaciones en cuyo transcurso los niños tengan
oportunidades genuinas de preguntar y responder; pedir, manifestar necesidades
y sentimientos; relatar y escuchar relatos de la vida cotidiana o de temas
específicos; emplear convenciones de tipo social como las fórmulas de cortesía;
interpretar propuestas; exponer acerca de lo que saben; opinar; convencer;
recrear oralmente el mundo imaginario.
Consideramos finalmente que, para que la enseñanza de las prácticas sociales del
lenguaje resulte posible, es necesario contar con un docente atento que quiera
escuchar y muestre interés genuino por lo que los chicos dicen. Un maestro que
genere un ambiente de seguridad, confianza y libertad, que favorezca los
intercambios lingüísticos, que actúe como hablante y oyente experimentado
informándoles por medio de sus actos qué es esto de escuchar y de hablar. Para
que los niños aprendan a escuchar deben ser escuchados. Para que enriquezcan
su comunicación oral deben tener oportunidades para poder escuchar y hablar.
PROPOSITOS
● La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la
vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.)
● La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
● Alentar los sentimientos de seguridad y confianza a través una actitud
respetuosa de afecto y contención.
● Promover la interacción de los chicos con pares y adultos, facilitando la
comunicación y las relaciones interpersonales, mediando en situaciones de
conflicto y ayudando en la búsqueda de acuerdos.
OBJETIVOS
● Ampliar las posibilidades expresivas.
● Promover el ejercicio del lenguaje como práctica reflexiva y la comunicación de
las ideas en un ámbito de libertad y confianza.
CONTENIDOS
● Uso del lenguaje verbal y no verbal para establecer contacto con los otros y
expresar necesidades, sentimientos y deseos.
● Respeto y tolerancia por las diferencias con relación a los chicos con
necesidades educativas especiales y puntos de vista; desarrollo de actitudes
solidarias y compañerismo.
● Respeto por las pautas de convivencia grupal: resolución de conflictos,
elaboración de acuerdos grupales, respeto de turnos en los intercambios grupales,
escucha atenta hacia docentes y pares.
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
La telaraña
Como inicio de la actividad se les explicará en qué consiste la dinámica del juego.
Todos los niños y niñas deben colocarse en círculo. La docente agarra el extremo
de lana del ovillo y, les dirá que cuando ella lanza el ovillo, a la persona que le
toque deberá tener el turno de la palabra, podrá compartir una experiencia y/o idea
con el resto del grupo, luego sin soltarlo, lanza con la otra mano el ovillo a otro
compañero. Y así sucesivamente hasta que todos los participantes agarran un
trozo de hilo, mientras se va formando una vistosa figura a modo de telaraña. Para
finalizar, el último participante en recibir el ovillo lo lanzará al primero, ya que de
esta manera cerramos el círculo y todos los compañeros habrán dicho algo y, a la
vez, habrán respetado el turno de intercambio. El niño o niña que no desee hablar
podrá de igual manera tomar el ovillo y pasárselo a un compañero. Al finalizar la
actividad se invitara a los niños a organizarse para poder llevar a cabo el
desayuno.
ESTRATEGIAS
Se invitará a los niños y niñas a socializar, compartir e intercambiar de forma oral
ideas y experiencias sobre temas de interés general.
Se propiciara un ambiente tranquilo, de comunicación recordando la importancia
de valorar la palabra del compañero así como también el turno de intercambio.
RECURSOS
● Ovillo de lana
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
¿Estamos todos?
Para dar inicio a la jornada del día se invitará a los niños/as a hacer la ronda
inicial. En la misma se presentará un recurso traído por la docente que será una
canasta que contiene los nombres de cada niño/a, dos tiras de cartulina (una para
los nenes y una para las nenas) y un friso.
Cada tira de cartulina contendrá en la parte superior una imagen de un niño y otra
una niña. Ambas tiras tienen el espacio suficiente para que los niños/as puedan
abrochar los carteles con sus nombres.
Una vez presentado el recurso a los niños/as se les explicará: “Que en cada tira se
abrochará los nombres de cada uno de los niños y niñas que estén presentes. y
los que no hayan asistido se quedaran en la canasta.”
Posteriormente, la docente llamará a los niños/as para que dé a uno vayan
sacando su cartel y lo coloquen en la tira correspondiente. Una vez finalizado se
leerá en voz alta el nombre de los niños/as que no están presentes y se anotará el
número de los mismos en un friso, el cual contendrá los días de la semana con el
espacio suficiente para colocar la cantidad.
RECURSOS
 tiras de cartulina( niño/niña)
 Carteles de asistencia con los nombres de los alumnos.
 friso con los días de la semana
EVALUACIÓN
Se evaluará a los niños a partir de la escucha y la mirada atenta durante
propuesta realizada, prestando atención al respeto por los turnos de intercambio,
la valoración por las opiniones propias y ajenas y la participación activa. En cuanto
al rol docente se evaluara si la actividad fue de disfrute colectivo, así como
también si es acorde al grupo de niños.
BIBLIOGRAFIA
● Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos
Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula.
● Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.
Viernes - Actividad Grafico Plástica
FUNDAMENTACION
Las artes plásticas y visuales han sido un lenguaje artístico empleado desde
épocas remotas. Entre estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el
grabado y la escultura, y otras más contemporáneas como la fotografía, el video y
los medios digitales. También abarcan manifestaciones que emplean el espacio
como un elemento importante para ser intervenido, como sucede con las
instalaciones. Estos lenguajes artísticos favorecen la apreciación, expresión y
representación de ideas, seres, espacios, emociones, recuerdos y sensaciones.
Así, las expresiones visuales y plásticas se convierten en un lenguaje del
pensamiento de las niñas y los niños. El dibujo, la pintura o la construcción
constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su
experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de
seleccionar, interpretar y reformar esos elementos el niño nos da algo más que un
dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa,
cómo siente, cómo ve. Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una
posibilidad tangible que permite dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se
piensa, se imagina e incluso a lo que se teme, ya que al pintar, modelar o dibujar
emergen ideas, sentimientos e imágenes, las cuales contribuyen a la creación de
mundos posibles y personajes salidos de la fantasía y de la imaginación de las
niñas y los niños. La experiencia de mirar marca el inicio de la exploración de los
lenguajes visuales y plásticos. Algunas de las acciones que realizan las niñas y los
niños en la primera infancia, asociadas a este proceso, son: observar e interpretar
lo que les rodea y a sus cuidadores, mezclar colores, contrastarlos y plantear
armonías entre unos y otros, hacer dibujos en el aire, disfrutar del contacto con los
materiales, elegir la ropa para vestirse, construir y dibujar con un palo sobre la
tierra, entre otras. En consecuencia, se puede entender la expresión visual y
plástica como la capacidad que posee un sujeto para “discriminar e interpretar en
su medio”. Esta involucra dos procesos fundamentales: por un lado, favorece un
acercamiento a un lenguaje que necesita ser articulado y que permite crear formas
simbólicas (crear imágenes); por el otro, promueve la comprensión de las formas
simbólicas creadas por otras personas (leer imágenes). Estos procesos acontecen
de manera alternada, como cuando niñas y niños realizan un dibujo o una pintura
para posteriormente apreciarla, comentarla y disfrutarla. Parte de la labor de las
maestras/os y los agentes educativos que acompaña los procesos de expresión
visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar espacios y promover
experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en su forma
particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera respetuosa,
den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan la
capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación.
PROPOSITOS
● Observar y analizar distintas obras de arte del artista.
● Identificar a partir de la observación materiales y herramientas utilizadas en sus
obras, así como también los diferentes elementos plásticos presentes en las
imágenes: forma, textura y color.
● Reconocer las distintas técnicas empleadas: dibujo, pintura, collage.
OBJETIVOS
● Utilizar el lenguaje artístico como forma de expresión a partir del conocimiento
del artista a través de su técnica y biografía.
CONTENIDOS
● Las obras de arte.
● Valoración de las producciones personales y de los otros
● Valoración de los hábitos de orden e higiene
● Escucha atenta y comprensiva de la biografía
● Identificación, reconocimiento y selección de materiales
ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
Jackson Pollock (Técnica chorreado y salpicado)
Para dar inicio a la actividad se invitara a los niños a dirigirse al patio, una vez allí,
se pedirá que se sienten en ronda para poder hablarles un poco de que se trata la
propuesta. Se les mostrará y reflexionara sobre algunas de las obras realizadas
por el artista Jackson Pollock, para luego contarles de quien se trata a partir de
una biografía adaptada:
“Estas maravillosas obras son del artista Jackson Pollock quien nació en Estados
Unidos hace mucho mucho tiempo atrás. ¿Cómo llegó Pollock a ser tan
famoso? Este pintor utilizaba la técnica de chorrear y dejar caer la pintura desde
el tarro. No pintaba sentado, sino que utilizando su cuerpo yendo de un lugar al
otro, chorreaba, salpicaba y goteaba la tela, la cual sería, finalmente, su obra. No
utilizaba pinceles finos ni paletas, sino que prefería usar palos y pinceles anchos.
Y le gustaba utilizar muchos colores. Pollock, realizaba sus obras, expresándose
con todo el cuerpo y de forma espontánea, es decir, haciendo lo que le salía en el
momento con total libertad. Su forma de pintar se llamó arte abstracto.” Una vez
realizada la introducción se les propondrá observar el escenario grafico plástico, el
cual estará confeccionado por un plástico largo y ancho sobre el cual se colocará
una tela blanca a modo de lienzo. A un costado se dispondrá de diferentes tarros
con pinturas de colores, palos, varillas y picheles anchos para que cada niño
pueda elegir que utilizar. Antes de comenzar a pintar, se le colocara a cada niño y
niña bolsitas de nylon en sus pies para proteger el calzado y pintores para
proteger la ropa del chorreado de la pintura. Una vez que todos estén listos,
organizados y con sus elementos en mano, la docente preguntara: ¿Están listos
para hacer su propia obra de arte? Y se comenzará con la actividad. Para finalizar,
se invitara a los niños y niñas a sacarse el material de protección, lavarse las
manos y volver al patio para observar, reflexionar y socializar acerca de lo que han
pintado. Como punto final se propondrá exponer dicho lienzo en algún lugar
adecuado del Jardín.
ESTRATEGIAS
Se armará un escenario grafico plástico en el cual los niños y niñas puedan
explorar los diferentes elementos. Se les propondrá utilizar movimientos
corporales para imitar al artista presentado. Se observará el producto final y se
socializará a partir de la experiencia realizada.
RECURSOS
● Plástico para el piso
● Tela Blanca
● Pinturas de diversos colores
● Palos, varillas, pinceles
● Bolsas de nylon (para pies y cuerpo)
ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA
Romero Britto
Se convocará a los niños/as a una ronda donde se presentará la propuesta.
Se presentará a partir de la biografía, al artista plástico Romero Britto:
“Hoy les voy a contar sobre un pintor y escultor, su nombre es Romero Britto.
Nació en Brasil y tiene ocho hermanos.
Cuando tenía 8 años le gustaba pintar y dibujar sobre cartones.
A los 14 años mostro y vendió su primer cuadro.
Sus pinturas y dibujos los conoce la gente de todo el mundo.
Ahora no vive más en Brasil, vive en Miami, está casado y tiene un hijo.
A Britto le gusta viajar mucho y mostrar sus pinturas en las calles.
Ahora ¿quieren saber que utiliza para hacer estos cuadros y porque son tan
conocidos?
A Romero le gusta usar en sus cuadros figuras geométricas como círculos,
cuadrados, triángulos y rectángulos. Y sus obras son conocidas porque usa
muchos colores alegres.
Se mostrarán cuatro obras del artista a partir del recurso (caja de cartón forrada
con forma de cubo) y una vez observadas, se les invitará a sociabilizar sobre las
mismas. La docente realizará interrogantes como ¿qué les transmiten estas
obras? ¿Los colores? Se socializará acerca del tema.
Al finalizar la presentación del artista se invitará a los niños/as a crear sus obras.
Utilizando el espacio previamente preparado por la docente. El espacio dispuesto
será la sala, en la cual se cubrirá el piso con papel de diario, en sus paredes y piso
papel blanco o cartón para realizar las obras. En cada uno de estos sectores
habrá plasticolas, papeles de colores, papeles estampados y tiras de cartulina
negra.
Para finalizar, se pedirá a los niños/as colaboración para el orden e higiene del
material utilizado.
Se convocará a los niños/as a una ronda en donde se invitará a observar y
socializar en torno a la actividad realizada.
ESTRATEGIAS
Se dispondrá un escenario grafico plástico en el cual los niños/as puedan ubicarse
cómodamente en el espacio y utilizar diferentes elementos.
Se observarán las obras y se socializará a partir de la experiencia realizada.
RECURSOS
 Papel de diario par el piso
 Papel blanco, cartón para las obras
 Plasticola
 Papeles de colores, estampados
 Tiras de cartulina negra
EVALUACION
Se evaluará en los niños la participación y predisposición al trabajar en grupo, el
respeto y valoración por las obras propias y ajenas.
En cuanto a la evaluación docente, se evaluará si las propuestas elegidas eran
acordes o adecuadas para el grupo de niños y niñas, si los materiales fueron los
indicados y si se logró armar satisfactoriamente el escenario plástico visual para
captar la atención. Además se observará si la explicación de la propuesta se
realizó correctamente y si se logró aprovechar el espacio y el tiempo
adecuadamente.
BIBLIOGRAFIA
 El arte en la educación inicial, DOCUMENTO NO. 21 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral
(2014).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaTamy Redondo
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasPatricia Galarza
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricosMariu Costilla Val
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxJeanCartierHogar
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"AniKapp
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesMaría García Rey
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1paolacastillo95
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"Asociación Jugando
 

La actualidad más candente (20)

Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
 
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
 

Similar a Planificación

documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...JudithZazaLujanCente
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Jessica Portal de Pacheco
 
Taller literatura
Taller literaturaTaller literatura
Taller literaturayolyvasquez
 
Actividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docxActividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docxFranciscaAlsina
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9FRANK .
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeANGELICA RIVERA
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentosLuis Bruno
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil MaraGarca303
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosFanny Solano
 

Similar a Planificación (20)

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
 
Los Cuentos
Los CuentosLos Cuentos
Los Cuentos
 
Taller literatura
Taller literaturaTaller literatura
Taller literatura
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Sesion con weclass grupo 1
Sesion con weclass   grupo 1Sesion con weclass   grupo 1
Sesion con weclass grupo 1
 
Actividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docxActividades a partir de los cuentos.docx
Actividades a partir de los cuentos.docx
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9
 
ppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptxppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptx
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)Primero lectores (articulo)
Primero lectores (articulo)
 
3 el arte de contar cuentos
3   el arte de contar cuentos3   el arte de contar cuentos
3 el arte de contar cuentos
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
Proyecto cuento
Proyecto cuentoProyecto cuento
Proyecto cuento
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Planificación

  • 1. 1er Semana de Prácticas Lunes - Actividad Literaria FUNDAMENTACIÓN El cuento en el Nivel Inicial es de mucha importancia ya que representa un valor educativo significativo. El cuento nutre y enriquece la fantasía, introduce al niño en el mundo de la comunicación oral, crea un vínculo afectivo entre el que lee y el que escucha, ofrece modelos de actuación, establecen y refuerzan virtudes y cualidades. Fundamentalmente introduce al niño en la palabra, en el mundo del lenguaje, aprende a trabajarlo, por eso la literatura expresa, comunica, enseña y emociona. El hecho de compartir un cuento en compañía de sus pares escuchando al docente es una situación muy enriquecedora. Lograr que los niños escuchen con atención constituye un valioso aprendizaje que les permite disfrutar de las manifestaciones literarias. Con la lectura de los cuentos se trata de desarrollar en los alumnos hábitos de atención, comprensión y concentración que se utilizan en otros aspectos o disciplinas y para ello es necesario crear un ambiente de expectación, un clima relajado, agradable y tranquilo. En el momento de escuchar un cuento es fundamental la ubicación de los niños y el docente, de modo tal que todos puedan disfrutarlo cómodamente. Aunque sea un relato breve es un momento muy intenso. Por eso la elección del cuento resulta muy importante y nunca debe tener un significado unívoco ni un mensaje explícito; debe permitir que el chico descubra por sí mismo lo que subyace, "lo escrito entre líneas" y que se esconde en su significado más profundo. La historia del cuento debe admitir tantas interpretaciones como lectores accedan a ella, aunque en esta etapa los niños todavía no tengan dominio de la lectura. Además, más allá de la formación del lector, el cuento es importante por el aspecto lúdico, por el juego, por el placer y, además, por la fantasía que se genera al escuchar el relato. Por eso es importante la literatura, mediante el cuento en el Nivel Inicial, porque dialogando acerca de lo que sucede en el relato y reflexionando acerca de estos hechos, los niños se acercan también de algún modo a la capacidad de discernir, preguntar, cuestionarse y discutir PROPOSITOS  Despertar el gusto por la lectura y adquirir nuevo vocabulario.
  • 2.  Favorecer la participación activa y colectiva potenciando el desarrollo de la creatividad  Favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. OBJETIVOS  Reconocer e identificar la secuencia narrativa mediante la escucha del cuento. CONTENIDOS  Hablar y escuchar en situaciones sociales.  Apreciar textos literarios.  La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.  Leer y construir significado a partir de la interacción con los textos literarios.  Historias, cuentos. Escucha y narración. ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA Manta Cuenta Cuento – ¿A qué sabe la luna? Para dar inicio a la actividad se buscará un lugar tranquilo, acogedor de la sala, donde no haya interrupciones, y se invitara al grupo de niños y niñas que hagan un semicírculo para poder contarles un cuento. En dicho espacio la docente armará previamente un escenario lúdico literario, para poder captar la atención e interés de los niños y niñas. Antes de comenzar con la lectura se comentara la biografía adaptada del autor de dicho cuento al autor (Michael Granice). Luego se seguirá con la narración del cuento, a partir de la manta contadora que se utilizará como soporte para desarrollar la actividad. Dicha manta reproducirá el escenario donde transcurre la historia y tendrá anexados los personajes del cuento, los cuales se colocan mediante abrojos. Se invitará a los niños y niñas a observar la manta mientras la docente narra el cuento y luego se les otorgará un momento para que los niños y las niñas puedan observar, manipular y explorar todos los materiales utilizados. Para que todos puedan explorar los materiales utilizados se les propondrá formar dos grupos e invitarlos a las mesas para que puedan registrar en sus bitácoras y allí ofrecerles los diferentes personajes del cuento. Para finalizar la actividad, se reconstruirá la secuencia narrativa del cuento invitando a manipular los personajes y colocarlos en orden dentro de la manta
  • 3. contadora. Luego se abrirá un espacio de intercambio acerca de la propuesta que se vivenció anteriormente a partir de algunas preguntas. ESTRATEGIAS Se presentará al autor Michael Grejniec mediante una biografía adaptada para otorgarles a los niños y niñas la posibilidad de conocerlo. Se narrará el cuento “A qué sabe la luna” utilizando una manta contadora para que los niños y las niñas puedan observar la secuencia narrativa del cuento y logren recordar los personajes. También se otorgará la posibilidad de manipular la manta y los personajes del cuento. Luego se abrirá un espacio de reflexión y diálogo. Se tendrá en cuenta que La narración de cuentos exige como primer requisito el dominio de la técnica de la narración oral en la que el principal elemento es la voz, esta debe ser clara, debe evitarse apresuramientos o demasiada lentitud. En el primer caso escapará el entendimiento del niño, en el otro, se induce al aburrimiento. RECURSOS Manta contadora y personajes en tela. Biografía adaptada del autor. “Michael Grejniec nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y es uno de los referentes actuales de la literatura infantil. Desde su infancia estuvo interesado por todo lo que le rodeaba, por eso en su bolsillo nunca ha faltado un lápiz con el que dibujaba o escribía todo lo que llama su atención.” Cuento: “A qué sabe la luna?” “Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla. Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía
  • 4. tocarla. Entonces, llamó al elefante. ― Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna. Esta pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a la jirafa. ― Si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada. Y llamó a la cebra. ― Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella. La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejó otro poquito. La cebra se esforzó mucho, mucho, pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamó al león. ― Si te subes a mi espalda, quizá podamos alcanzarla. Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo más. Tampoco esta vez lograron tocar la luna, y llamaron al zorro. ― Verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalda ― dijo el león. Al avistar al zorro, la luna se alejó de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se desvanecía más y más. Y el zorro llamó al mono. ― Seguro que esta vez lo logramos. ¡Anda, súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podría oler la luna, pero de tocarla, ¡ni hablar! Y llamó al ratón. ― Súbete a mi espalda y tocaremos la luna. Esta vio al ratón y pensó: ― Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme. Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la luna se quedó justo donde estaba. Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y… ...de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de luna. Lo saboreó complacido y después fue dando un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga. Y la luna les supo exactamente a aquello que más le gustaba a cada uno. Aquella noche, los animales durmieron muy muy juntos. El pez, que lo había visto todo y no entendía nada, dijo: ― ¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra más cerca?” Pontevedra, Kalandraka Editora, 2010 EVALUACION Se realizara una observación en cada una de las fases de la actividad, desde el momento inicial en el que, a base de preguntas, evaluaremos sus conocimientos previos, pasando por el desarrollo de la actividad principal donde se narrará el cuento, observando así la atención de los alumnos y su interés por la lectura.
  • 5. Algunas de las preguntas que nos formularemos como docentes serán por ejemplo: ¿ha habido participación?, ¿les ha gustado?, los contenidos, objetivos, materiales... ¿han sido los adecuados?...etc. ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA Rotafolio- Bicho Raro. Para dar inicio se buscará un sector de la sala, tranquilo, acogedor y donde no haya interrupciones. Allí se encontrará una manta con almohadones dispuestos en semicírculo, en el piso para que los/as niños/as tengan la posibilidad de ubicarse cómodamente, un cartel que dirá “Momento de lectura” y por último ubicado en el centro un gran cuento cerrado cubierto con una tela, para generar curiosidad, intriga y sorpresa. Esto será armado previamente por la docente. Una vez ubicados se presentará el recurso (rotafolio, hecho de cartón con 8 escenas realizadas con distintos materiales y texturas) con el cual se narrará oralmente el cuento “Bicho raro” de la autora Graciela Montes. Antes de comenzar con la narración del cuento se introducirá a la autora Graciela Montes a través de una biografía adaptada al nivel. Luego se seguirá con la narración del cuento utilizando el rotafolio como soporte para llevar a cabo la actividad. Dicho rotafolio reproducirá el escenario donde transcurre la historia y tendrá los personajes del cuento. Se invitará a los niños/as a observar las escenas mientras la docente narra oralmente el cuento y luego se les otorgará un momento para que los niños/as puedan observar, manipular y explorar todos los materiales utilizados. Para finalizar la actividad, se reconstruirá la secuencia narrativa del cuento invitando a observar nuevamente las escenas y poder ser re narrado por los niños/as. Luego se los invitará a tomar sus bitácoras y ubicarse en las mesas. En ella deberán dibujar o escribir lo que más les haya gustado para dejar un registro. Para realizarlo se acercaran por mesa a observar y manipular el rotafolio. Por último se abrirá un espacio de intercambio acerca de la propuesta realizada. ESTRATEGIAS Se presentará a la autora Graciela Montes mediante una biografía adaptada para otorgarles a los niños/as la posibilidad de conocerla. Se narrará el cuento “Bicho raro” utilizando un rotafolio para que los niños/as puedan observar la secuencia narrativa del cuento y logren recordar los
  • 6. personajes. También se otorgará la posibilidad de manipular el cuento. Luego se abrirá un espacio de reflexión y diálogo. RECURSOS • Biografía adaptada del autor. Graciela Montes es una mujer que nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es una ciudad que queda cerca y seguramente ustedes la conocen. Esta autora tiene 72 años y es escritora y traductora. ¿Saben que es un traductor? -Un traductor es una persona que pasa un texto o cuento de un idioma a otro de forma escrita. • Rotafolio • Cuento “Bicho raro” El bicho raro apareció un día como otros días, en la plaza de la vuelta de la ciudad importante justo a la hora en que Anastasio, como siempre, rastrillaba el arenero. El bicho raro miraba con sus ojos rosados desde abajo de una hamaca. Era verdaderamente raro, sin chiste. Tenía una gran cabezota llena de rulos y bigotes muy lacios. Tenía un cuerpo gordo de vaca. Tenía ojos rosados. Tenía una cola ridícula, dientes absurdos, hocico inverosímil. Anastasio se lo quedó mirando, con el rastrillo en la mano. Y el bicho raro también lo miró a Anastasio. Al poco rato empezó a correrse la noticia, por supuesto. Un bicho raro no puede pasar desapercibido en una ciudad importante. A la plaza de la vuelta llegaron los biólogos y los vigilantes; los locutores de televisión y los veterinarios; los curanderos y los astrólogos. Pero llegó, más que nadie, el intendente; el único intendente de la ciudad importante, que de inmediato mandó desalojar la plaza. Y mandó muchísimo más: no por nada era intendente. Mandó, por ejemplo, que trajesen una jaula, una gran jaula de aluminio que brillaba como una estrella. Tanto brillaba que nadie se explicaba cómo podía ser que el bicho raro no quisiera entrar en ella. Enroscado, debajo del tobogán, espiaba con sus ojos rosados, y miraba cómo Anastasio volvía a rastrillar la arena para quitarle los papeles, las cajitas y las latas de todos los visitantes.
  • 7. Lo cierto es que para meter al bicho raro en la jaula hubo que usar correas rojas y cadenas redondas con los eslabones de bronce. Después subieron la jaula a una camioneta, y la pasearon en triunfo por la ciudad; ida y vuelta por la gran avenida, por la calle de los generales y por la calle del cine. Todos se agolpaban para mirar a bicho raro; para tirarle, si podían, de las orejas. Nadie, en cambio, le miraba a los ojos. Y en la ciudad importante es fácil acostumbrarse a todo, hasta a un bicho raro. Por eso, el bicho raro, al rato, ya no fue tan raro: -“No es nada más que un bicho.” -“Y después, un bicho molesto”. Poco a poco, bicho raro dejó de mirar pasar las cosas con sus ojos rosados. Y se acurrucó contra los barrotes, porque la jaula brillante no tenía rincones. Entonces, volvió el único intendente. Y volvieron los biólogos, los vigilantes, los locutores y los veterinarios. -“¡Está intoxicado!”, dijo el veterinario. -“¡Está descompuesto!”, dijo el biólogo. -“¡Está engualichado!”, dijo el curandero. Y todos estuvieron de acuerdo en que el bicho raro no tenía remedio. -“¡Que lo lleven, que lo lleven de vuelta a la plaza!”, ordenó el intendente. Y dio por terminado el cuento. Pero a pesar del intendente, el cuento no terminó ahí. Porque en la plaza de la vuelta estaba Anastasio, como siempre, rastrillando arena. -“Bicho raro… bicho feo… ¡Pobre bicho!”, se dijo Anastasio cuando lo vio acurrucado, como el primer día, debajo de una hamaca. Y como era el mediodía, se sentó a desenvolver con cuidado el paquete del almuerzo. Cuando estaba por morder una puntita de pan pensó… -“¡Pobre bicho! En una de ésas tiene hambre” Anastasio se acercó despacito hasta la hamaca. Y despacito también, tendió su mano grande con un sandguche de queso y matambre en la punta.
  • 8. El bicho raro se levantó sobre sus piecitos de cinco dedos, husmeó la mano de Anastasio con su hocico inverosímil, movió alegremente su cola ridícula y clavó sus dientes absurdos en el sanguche tierno. -“¡Pobre bicho! Tenía hambre” Ese día, y muchos otros, Anastasio y el bicho raro compartieron el almuerzo debajo de un paraíso. FIN (BICHO RARO, un cuento del libro “Un gato como cualquiera” de Graciela Montes) EVALUACION Se evaluara a los niños/as teniendo en cuenta si se respetó el espacio narrativo a través de a escucha atenta y comprensiva, si en el espacio de sociabilización se respetaron los turnos de intercambio, si lograron la identificación de la secuencia narrativa y de los personajes, así como también la participación en la re narración del cuento. Se registrara si se evidencia interés y participación en la propuesta realizada, emociones, sentimientos. El trabajo docente, se evaluara si la propuesta ofrecida fue interesante y adecuada para los niños/as, si la narración del cuento y explicación de la actividad son coherentes y entendibles para los mismos, así como también si la selección del cuento o de los materiales para trabajar fue la más indicada o si se debería haber escogido otros elementos. Si la preparación del escenario fue el adecuado, que causaba el mismo, si era convocante o podría ser modificado. BIBLIOGRAFIA  Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula. Martes - Actividad Juego en el Patio FUNDAMENTACION El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño afirma: El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y culturales. Desde este marco, se refuerza el concepto de juego como derecho del niño y sostiene su centralidad en la Educación Inicial, como construcción social imprescindible para la infancia, actividad decisiva en el proceso de desarrollo cognitivo, psicosocial, afectivo, corporal y motriz y, por lo tanto, contenido y estrategia del Nivel. Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que significan al juego como actividad clave en el proceso de desarrollo del
  • 9. pensamiento. Jugar requiere comenzar a sostener las acciones en significados, habilitando de manera efectiva la adquisición de la capacidad representativa. Proponer jugar un juego es proponer un significado compartido a través de un guión interactivo. Jugar a la familia, jugar al doctor, jugar a ir de paseo… son ideas (significados en mente) organizadas y ordenadas en secuencias a través de la acción y el lenguaje (esquema narrativo). Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de determinados criterios y de producción de argumentos. Para jugar un juego con otros, hay que comparar acciones para diseñar estrategias; es necesario mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego que ofician de parámetro de las acciones, y es indispensable ponerse de acuerdo con respecto a las reglas antes de empezar a jugar. Al mismo tiempo, el jugar provoca un sentimiento de satisfacción y felicidad en el niño: al jugar, puede desplazar sus miedos, angustias y problemas; la acción repite en el juego todas las situaciones, esto le permite ejercer un dominio sobre objetos externos a su alcance, hacer activo lo sufrido, cambiar un final, tolerar papeles que le gustan menos o que le están prohibidos y repetir a voluntad lo placentero. Por todo esto, rescatar, enriquecer y muchas veces instalar la capacidad para jugar es un objetivo básico, general y obligatorio de la Educación Inicial. PROPOSITOS  La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.  La iniciación en el conocimiento y respeto de las normas y la participación en su construcción en forma cooperativa.  El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza. OBJETIVOS  Participar de manera grupal en un juego, respetando sus reglas. CONTENIDOS  Identificar y respetar las reglas del juego.  Respeto por los turnos de intercambio.  Valoración de sus posibilidades motrices. ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA Juego de Pesca Se convocará a los niños a sentarse a una ronda y se presentará la propuesta: juego de pesca. Se explicará el juego de la siguiente manera:
  • 10. “Este juego se trata de pescar peces. ¿Cómo lo vamos a hacer? De la siguiente manera: primero tenemos que armar cuatro grupos. Para eso, de a uno, van a sacar de esta lata un pez. Para diferenciarlos se utilizaran tarjetas con peces del rio Paraná, pero sin mirar! Depende del pez que saquen serán de un determinado grupo. Los peces serán: Sábalo, Pacú, Dorado y Boga. Cada grupo va a formar una fila. El primero de la fila tendrá una caña, con la cual, se va a acercar al estanque donde están todos los peces y va a tener que pescar uno. Una vez que logre pescar el pez con la caña, va a tener que llevarlo, sin que se le caiga y sin correr, hasta la caja del color que corresponde a su grupo. Una vez que el compañero dejó el pez en la caja, vuelve a la fila y antes de ubicarse atrás de todo, le da la caña al compañero que sigue. Y así uno por uno, irán pescando todos los peces que podemos ver ahí. El juego termina cuando no haya más peces en el río. Pero hay algo más…que es muy importante, este juego tiene dos reglas: no se puede agarrar el pez con la mano, solo se puede usar la caña y tampoco se puede pescar más de un pez a la vez. ¿Están listos para ir a pescar? Luego se desarrollará el juego. Una vez finalizado el juego se solicitará la colaboración de los niños para realizar el conteo y registro de la cantidad de peces que hay en cada caja. Para eso se dispondrá de un friso con los diferentes peces como referencia. Se los convocará a guardar los materiales para finalmente socializar sobre la actividad realizada. ESTRATEGIAS Se les propondrá a los niños y niñas el juego de pesca en el patio. Se les explicará la dinámica del juego así también como la importancia de sus reglas. Durante el juego, se realizará el registro de cantidad de peces de cada grupo y luego, se observarán los resultados de manera colectiva para poder socializar y dialogar la actividad realizada. RECURSOS  Friselina color marrón  Peces realizados con cds  4 cañas de pescar con imán  4 cajas de cartón EVALUACIÓN Se evaluará desde la integralidad, esto exige reconocer: en primera instancia, el compromiso de la integralidad del niño en todas sus acciones. El niño cuando juega pone en juego su afectividad, su motricidad, su intelecto. También se tendrá en cuenta el estilo particular de cada niño al momento de la apropiación de saberes en el desarrollo de las capacidades propuestas. Si los niños lograron respetar y valorar las posibilidades propias y las de los demás, y si se evidencia interés y disposición para participar en el juego grupal.
  • 11. En cuanto al rol docente se evaluará si la propuesta didáctica fue de interés, si se explicó de manera tal que los niños y niñas lograron reconocer las reglas y dinámica del juego. ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA Armado de pizzas Se convocará a los niños a una ronda y se presentará la propuesta: “armado de pizza” Se explicará el juego de la siguiente manera: “Hoy traje un juego para que juguemos juntos. Este juego se trata de armar pizzas. ¿Cómo lo vamos a hacer? De la siguiente forma: primero tenemos que armar cuatro grupos. Para eso, de a uno, van a sacar de esta caja un color sin mirar! Depende el color que saquen serán de un determinado grupo. Hay cuadrados de color rojo, amarillo, verde y azul. De esta forma tendremos el grupo rojo, el grupo amarillo, el grupo verde y el grupo azul. Cada grupo va a estar formado uno detrás del otro. A una cierta distancia se encontrara una mesa con su pizza e ingredientes y colgado un friso con los ingredientes a colocar. El primero de la fila tendrá que correr hacia la mesa donde se encuentra la pizza, leer el friso y colocar el ingrediente que corresponda en primer lugar, volverá y se colocara al final de la fila para que salga el segundo y así irán pasando uno por uno. Pero hay algo importante que tienen que saber… este juego tiene una regla, que debo poner el ingrediente correcto que me dice en el friso, no puedo poner el que yo quiero o me gusta. ¿Están listos para armar sus pizzas?” ¡A jugar! Una vez finalizada la explicación y presentados los materiales, se desarrollará el juego. Luego se repartirá a cada equipo una hoja en la cual deberán registrar que ingredientes contiene la pizza realizada, observando la misma. Para finalizar se solicitará la colaboración de los niños/as para ordenar los materiales y luego se socializara acerca de la propuesta. ESTRATEGIAS Se les propondrá a los niños/as el juego de armado de pizzas en el patio. Se les explicará la dinámica del juego y la importancia de sus reglas. Durante el juego, se observará el cumplimiento de pasos a seguir de cada grupo. Una vez finalizado el juego por equipo, se observará si los pasos fueron cumplidos, a través del registro, para poder socializar y dialogar acerca de la actividad realizada. RECURSOS  Frisos  Pizza de goma eva
  • 12.  Hojas  Ingredientes de goma eva (jamón, queso, huevo, etc) EVALUACION Se evaluará a los niños/as teniendo en cuenta si se interpretó la consigna y la Dinámica del juego través de la escucha atenta y comprensiva, así como también si se reconocieron, comprendieron y respetaron las reglas del juego y los turnos de cada uno. Si los niños/as lograron respetar y valorar las posibilidades propias y las de sus compañeros/as, y si se evidencia interés y disposición para participar en el juego grupal. Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta ofrecida fue interesante y adecuada para los niños/as, si la explicación de la actividad y sus reglas son entendibles, así como también si la selección del juego o de los materiales para trabajar fue la más indicada o si debería ser modificada o cambiada. BIBLIOGRAFÍA  Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2011-2015). - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.  Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.  Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula. Miércoles - Resignificación Desayuno FUNDAMENTACIÓN Un aspecto relevante para la formación personal y social es la incorporación de hábitos y normas, que ocupa muchas horas de la jornada de los Jardines; está presente reiteradas veces en las planificaciones y es uno de los principales objetivos del docente al iniciar su tarea cada año. Los hábitos corren el riesgo de convertirse en ‘fines en sí mismos’ que pierden relación con la convivencia y la tarea. ¿Cuál es la razón por la cual se le otorga tanta importancia a la incorporación de hábitos? Seguramente se reconocerá que los hábitos permitirán a los niños mayor independencia, seguir rutinas y manejarse libremente en la sala y en el Jardín. Entonces ya no es una meta final sino un aprendizaje progresivo y permanente, en función de resolver ciertas situaciones diarias. “La incorporación de hábitos resulta necesaria para el desarrollo progresivo de la autonomía y las pautas son, en cualquier ámbito, condición necesaria para desarrollar la tarea. Es necesario entonces que las que se enseñen en el Jardín guarden coherencia con
  • 13. su inclusión en la vida social y deben ponerse en diálogo con lo aprendido en las casas. Estas situaciones tienen que sostenerse en el tiempo, por lo que es imprescindible que la variedad de situaciones y de prácticas se desarrollen con la continuidad necesaria para que los alumnos puedan aproximarse a los contenidos y transformar sus conocimientos progresivamente, de manera más cercana a los saberes que la escuela se propone comunicar. No se trata de repetir una y otra vez una determinada situación, sino de resignificarla dándole continuidad en el tiempo escolar. La continuidad es necesaria para el aprendizaje de los niños, dado que es la que asegura la transformación del saber. PROPOSITOS  El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros.  La resolución de situaciones cotidianas de modo autónomo.  Propiciar el dialogo entre los niños y niñas OBJETIVOS  Adquirir pautas, normas y actitudes que favorezcan la construcción de su autonomía. CONTENIDOS  Prácticas de cooperación y colaboración (rutinas de preparación y recolección de materiales).  El desayuno como acto social: conversar con los compañeros y docentes.  Autonomía en la realización de actividades relacionadas al desayuno: abrir los paquetes de galletitas, fraccionarlas y colocarlas en las paneras, repartir vasos y paneras y levantar de la mesa al finalizar. ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA Cintas coloridas Al llegar la hora del desayuno se invitará a los niños y niñas a sentarse en ronda en el piso de la sala. Como primer paso se los convocará para ir al baño a lavarse las manos, recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno. Una vez que todos hayan finalizado se volverá a la sala y se les comentará que no van a ubicarse como lo hacen diariamente en las mesas que ellos elijan sino que deberán, de a uno, sacar de una caja una cinta de color. Dicha cinta será de un color determinado. Cuando todos hayan obtenido un color se les colocará la cinta en el brazo para que tengan de referencia a que mesa les corresponde sentarse.
  • 14. Luego se los invitará a la mesa con el mantel del color correspondiente a la cinta seleccionada. Una vez organizados los grupos se les solicitará que busquen sus pertenencias para poder organizar la mesa y desayunar. Una vez que los niños y niñas terminen la actividad, se los invitará a ir al baño para higienizar las manos nuevamente y los utensilios utilizados para comer, y al volver se les propondrá ordenar y guardar los elementos utilizados. ESTRATEGIAS Se formarán grupos a partir de determinados colores con el fin de que puedan socializar, interactuar y relacionarse fuera de los grupos habituales conformados por ellos mismos. Se recordarán los hábitos de higiene, el cuidado y orden de los elementos que utilizan para dicha actividad. RECURSOS  Cintas de diferentes colores  Caja para cintas  Manteles de diferentes colores EVALUACION Se evaluará mediante la observación directa de valoración de los hábitos de orden e higiene. También se tomará en cuenta cómo se sienten los niños y niñas en sus respectivos grupos. ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA ¿Quién me ayuda? Al llegar la hora del desayuno se invitará a los niños/as a una ronda en la cual se les propondrá elegir a los secretarios del día utilizando una ruleta con sus nombres. Con ella se escogerán: 1 niño/a para poner jabón 2 niños/as para servir con las jarras 2 niños/as para limpiar las mesas A medida que van saliendo los escogidos deberán colocar en el friso correspondiente su nombre. Los cuales estarán dispuestos en el pizarrón.
  • 15. Una vez escogidos y registrados se los invitará a preparar sus utensilios en las mesas y dirigirse al baño para higienizarse las manos. Al regresar todos y estar listos, los niños/as elegidos procederán a servir el desayuno. Una vez que los niños/as terminen de desayunar, se los invitará a ir al baño para higienizar nuevamente las manos y los utensilios utilizados para comer, y al volver se les propondrá ordenar y guardar los elementos utilizados. ESTRATEGIAS  Se invitará a los niños/as a realizar una ronda. Utilizando una ruleta se escogerán los sirvientes del día y en frisos se hará el registro de los mismos.  Se invitará a servir el desayuno.  Durante la actividad, se recordará a los niños/as la importancia de los hábitos de higiene, el lavado de los utensilios antes de guardarlos. RECURSOS  Ruleta  Frisos EVALUACION Se evaluará a los niños/as en tanto se observe el compromiso asumido en el servir, el compañerismo y el respeto por el otro. Respeto por los hábitos de orden e higiene. Con respecto al trabajo docente, se tendrá en cuenta si se presentaron las herramientas necesarias y adecuadas para que los niños/as cumplan con la internalización de los hábitos a trabajar. BIBLIOGRAFIA  Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2000). (Niños desde 45 días hasta 2 años). Buenos Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula.  Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.  Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2008) Provincia de Buenos Aires. Jueves - Actividad Presentación Bolso de Recursos
  • 16. FUNDAMENTACION La organización de los juegos y juguetes seleccionados se basa en los propósitos y prácticas de este nivel educativo, con la intención de favorecer el enriquecimiento del juego en las trayectorias escolares. Partiendo de una definición amplia, se considera a una ludoteca como un espacio para jugar con materiales y juegos diversos. Ubicadas en distintos ámbitos es frecuente constatar que los objetivos y las metodologías de las ludotecas estén pensadas en términos recreativos, al modo de las propuestas del ámbito de la educación no formal. La Ludoteca para el Nivel Inicial es un equipamiento pedagógico, pensado desde y para el contexto de este nivel educativo, que establece como objetivo: “Promover el juego como un contenido de alto valor para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”. Cada escuela, cada docente, lo pondrá en acción de distintas maneras, en función de los objetivos que se plantea y de las características e intereses de los chicos, pero aun así resulta ser una referencia compartida para todos. PROPOSITOS ● Ofrecer el uso de materiales, tiempos para promover la creatividad y la expresión de los niños/as. ● Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos, creando un espacio lúdico en el que los niños/as puedan participar. OBJETIVOS ● Explorar los distintos objetos ● Disfrutar de la lectura o narración de rimas y adivinanzas realizadas por el docente. CONTENIDOS ● Identificar y nombrar los recursos del bolso. ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA
  • 17. El monstruo Pototo Se invitará a los niños y niñas a sentarse en ronda. La docente utilizará el títere de un monstruo para presentar la actividad de la siguiente manera: “ Tengo una sorpresa… les voy a presentar a un amigo, se llama Pototo y es un monstruo muy curioso!! Hace varios días que me está pidiendo por favor que lo traiga al Jardín para conocerlos.. Y junto con Pototo traje un bolso, con varias cosas, que Pototo no aguanta las ganas de sacarlas a todas y poder compartirlas con ustedes! Lo ayudamos a ver que hay en el bolso?” . Luego de explorar los diferentes elementos se les propondrá utilizar 4. Con los cuales se propondrá la actividad de multitareas. Cada mesa tendrá un elemento diferente para poder explorar, jugar y compartir. Todos los niños podrán participar del elemento que más deseen ya que pueden pasar por las diferentes mesas. ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA ¡Creando con Tommy! Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños/as a ubicarse en ronda y sentarse en el piso. La docente les mostrará un bolso y dirá: “¿quieren conocer a un amigo mío?, él vive acá adentro, tiene algo para mostrarnos, pero para que salga primero hay que llamarlo, ¿les parece si lo llamamos?, su nombre es Tommy, a la cuenta de tres llamémoslo muy fuerte, 1…2…3… Tommy! Una vez que los niños/as lo llaman la docente con la ayuda de Tommy, que es el títere, ira sacando del bolso los objetos (masas para moldear, moldes), y preguntará a los niños/as ¿Qué podemos hacer con esto?. Se atenderá a las distintas propuestas realizadas por los niños/as. Luego se invitará a los niños/as a ubicarse en las mesas y modelar sus propias producciones. Para finalizar Tommy invitará a los niños/as a socializar acerca de sus producciones. ESTRATEGIAS Disposición de los niños/as en ronda. Manipulación, observación y exploración de los objetos. Utilización del títere como mediador. RECURSOS
  • 18.  Bolso de recursos con objetos (masa para moldear, moldes y bingo de animales).  Títeres (Tommy) Leisa- (Pototo) Alejandra EVALUACION Se evaluará a los niños/as teniendo en cuenta si lograron la identificación de los objetos, la disposición para participar y el interés demostrado en la propuesta realizada. Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue interesante para los niños/as, si la presentación del bolso fue interesante para los mismos, así como también si la selección de los objetos para trabajar fue la más indicada o si se deberían haber escogido otros. BIBLIOGRAFIA  Ludotecas escolares para el Nivel Inicial: fundamentación pedagógica y aspectos organizativos/ coordinado por Silvia Laffranconi.-1ª ed.- Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Viernes - Actividad Resignificacion Ronda Inicial FUNDAMENTACION Un tipo de actividad frecuente en las salas de los jardines es la ronda de intercambio, en la que se suele privilegiar la comunicación oral entre docente y niños, siendo generalmente el momento de la jornada escolar en el que se espera que los niños escuchen y hablen, siguiendo ciertas pautas de organización grupal. Al ser una actividad habitual en las salas es importante tener en cuenta cuales son los propósitos que la orientan y analizar qué aprenden los niños de las prácticas del lenguaje en el transcurso de la misma. Para ello hay que considerar en qué medida los niños tienen una oportunidad real de hablar sobre lo que les interesa, cuál es el papel del maestro en la construcción del significado sobre lo que se está diciendo y, fundamentalmente, si favorece o no que los niños aprendan a hacer uso de las prácticas sociales del lenguaje. Es necesario prever en la sala situaciones en cuyo transcurso los niños tengan oportunidades genuinas de preguntar y responder; pedir, manifestar necesidades y sentimientos; relatar y escuchar relatos de la vida cotidiana o de temas específicos; emplear convenciones de tipo social como las fórmulas de cortesía; interpretar propuestas; exponer acerca de lo que saben; opinar; convencer; recrear oralmente el mundo imaginario.
  • 19. Consideramos finalmente que, para que la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje resulte posible, es necesario contar con un docente atento que quiera escuchar y muestre interés genuino por lo que los chicos dicen. Un maestro que genere un ambiente de seguridad, confianza y libertad, que favorezca los intercambios lingüísticos, que actúe como hablante y oyente experimentado informándoles por medio de sus actos qué es esto de escuchar y de hablar. Para que los niños aprendan a escuchar deben ser escuchados. Para que enriquezcan su comunicación oral deben tener oportunidades para poder escuchar y hablar. PROPOSITOS ● La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.) ● La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. ● Alentar los sentimientos de seguridad y confianza a través una actitud respetuosa de afecto y contención. ● Promover la interacción de los chicos con pares y adultos, facilitando la comunicación y las relaciones interpersonales, mediando en situaciones de conflicto y ayudando en la búsqueda de acuerdos. OBJETIVOS ● Ampliar las posibilidades expresivas. ● Promover el ejercicio del lenguaje como práctica reflexiva y la comunicación de las ideas en un ámbito de libertad y confianza. CONTENIDOS ● Uso del lenguaje verbal y no verbal para establecer contacto con los otros y expresar necesidades, sentimientos y deseos. ● Respeto y tolerancia por las diferencias con relación a los chicos con necesidades educativas especiales y puntos de vista; desarrollo de actitudes solidarias y compañerismo. ● Respeto por las pautas de convivencia grupal: resolución de conflictos, elaboración de acuerdos grupales, respeto de turnos en los intercambios grupales, escucha atenta hacia docentes y pares. ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA La telaraña
  • 20. Como inicio de la actividad se les explicará en qué consiste la dinámica del juego. Todos los niños y niñas deben colocarse en círculo. La docente agarra el extremo de lana del ovillo y, les dirá que cuando ella lanza el ovillo, a la persona que le toque deberá tener el turno de la palabra, podrá compartir una experiencia y/o idea con el resto del grupo, luego sin soltarlo, lanza con la otra mano el ovillo a otro compañero. Y así sucesivamente hasta que todos los participantes agarran un trozo de hilo, mientras se va formando una vistosa figura a modo de telaraña. Para finalizar, el último participante en recibir el ovillo lo lanzará al primero, ya que de esta manera cerramos el círculo y todos los compañeros habrán dicho algo y, a la vez, habrán respetado el turno de intercambio. El niño o niña que no desee hablar podrá de igual manera tomar el ovillo y pasárselo a un compañero. Al finalizar la actividad se invitara a los niños a organizarse para poder llevar a cabo el desayuno. ESTRATEGIAS Se invitará a los niños y niñas a socializar, compartir e intercambiar de forma oral ideas y experiencias sobre temas de interés general. Se propiciara un ambiente tranquilo, de comunicación recordando la importancia de valorar la palabra del compañero así como también el turno de intercambio. RECURSOS ● Ovillo de lana ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA ¿Estamos todos? Para dar inicio a la jornada del día se invitará a los niños/as a hacer la ronda inicial. En la misma se presentará un recurso traído por la docente que será una canasta que contiene los nombres de cada niño/a, dos tiras de cartulina (una para los nenes y una para las nenas) y un friso. Cada tira de cartulina contendrá en la parte superior una imagen de un niño y otra una niña. Ambas tiras tienen el espacio suficiente para que los niños/as puedan abrochar los carteles con sus nombres. Una vez presentado el recurso a los niños/as se les explicará: “Que en cada tira se abrochará los nombres de cada uno de los niños y niñas que estén presentes. y los que no hayan asistido se quedaran en la canasta.”
  • 21. Posteriormente, la docente llamará a los niños/as para que dé a uno vayan sacando su cartel y lo coloquen en la tira correspondiente. Una vez finalizado se leerá en voz alta el nombre de los niños/as que no están presentes y se anotará el número de los mismos en un friso, el cual contendrá los días de la semana con el espacio suficiente para colocar la cantidad. RECURSOS  tiras de cartulina( niño/niña)  Carteles de asistencia con los nombres de los alumnos.  friso con los días de la semana EVALUACIÓN Se evaluará a los niños a partir de la escucha y la mirada atenta durante propuesta realizada, prestando atención al respeto por los turnos de intercambio, la valoración por las opiniones propias y ajenas y la participación activa. En cuanto al rol docente se evaluara si la actividad fue de disfrute colectivo, así como también si es acorde al grupo de niños. BIBLIOGRAFIA ● Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2018). Provincia de Buenos Aires: GCBA Secretaría de Educación, Dirección de Currícula. ● Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. Viernes - Actividad Grafico Plástica FUNDAMENTACION Las artes plásticas y visuales han sido un lenguaje artístico empleado desde épocas remotas. Entre estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También abarcan manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para ser intervenido, como sucede con las instalaciones. Estos lenguajes artísticos favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios, emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales y plásticas se convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de
  • 22. seleccionar, interpretar y reformar esos elementos el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se teme, ya que al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía y de la imaginación de las niñas y los niños. La experiencia de mirar marca el inicio de la exploración de los lenguajes visuales y plásticos. Algunas de las acciones que realizan las niñas y los niños en la primera infancia, asociadas a este proceso, son: observar e interpretar lo que les rodea y a sus cuidadores, mezclar colores, contrastarlos y plantear armonías entre unos y otros, hacer dibujos en el aire, disfrutar del contacto con los materiales, elegir la ropa para vestirse, construir y dibujar con un palo sobre la tierra, entre otras. En consecuencia, se puede entender la expresión visual y plástica como la capacidad que posee un sujeto para “discriminar e interpretar en su medio”. Esta involucra dos procesos fundamentales: por un lado, favorece un acercamiento a un lenguaje que necesita ser articulado y que permite crear formas simbólicas (crear imágenes); por el otro, promueve la comprensión de las formas simbólicas creadas por otras personas (leer imágenes). Estos procesos acontecen de manera alternada, como cuando niñas y niños realizan un dibujo o una pintura para posteriormente apreciarla, comentarla y disfrutarla. Parte de la labor de las maestras/os y los agentes educativos que acompaña los procesos de expresión visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar espacios y promover experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en su forma particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera respetuosa, den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan la capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación. PROPOSITOS ● Observar y analizar distintas obras de arte del artista. ● Identificar a partir de la observación materiales y herramientas utilizadas en sus obras, así como también los diferentes elementos plásticos presentes en las imágenes: forma, textura y color. ● Reconocer las distintas técnicas empleadas: dibujo, pintura, collage. OBJETIVOS ● Utilizar el lenguaje artístico como forma de expresión a partir del conocimiento del artista a través de su técnica y biografía.
  • 23. CONTENIDOS ● Las obras de arte. ● Valoración de las producciones personales y de los otros ● Valoración de los hábitos de orden e higiene ● Escucha atenta y comprensiva de la biografía ● Identificación, reconocimiento y selección de materiales ACTIVIDAD 1: PAVÓN ALEJANDRA Jackson Pollock (Técnica chorreado y salpicado) Para dar inicio a la actividad se invitara a los niños a dirigirse al patio, una vez allí, se pedirá que se sienten en ronda para poder hablarles un poco de que se trata la propuesta. Se les mostrará y reflexionara sobre algunas de las obras realizadas por el artista Jackson Pollock, para luego contarles de quien se trata a partir de una biografía adaptada: “Estas maravillosas obras son del artista Jackson Pollock quien nació en Estados Unidos hace mucho mucho tiempo atrás. ¿Cómo llegó Pollock a ser tan famoso? Este pintor utilizaba la técnica de chorrear y dejar caer la pintura desde el tarro. No pintaba sentado, sino que utilizando su cuerpo yendo de un lugar al otro, chorreaba, salpicaba y goteaba la tela, la cual sería, finalmente, su obra. No utilizaba pinceles finos ni paletas, sino que prefería usar palos y pinceles anchos. Y le gustaba utilizar muchos colores. Pollock, realizaba sus obras, expresándose con todo el cuerpo y de forma espontánea, es decir, haciendo lo que le salía en el momento con total libertad. Su forma de pintar se llamó arte abstracto.” Una vez realizada la introducción se les propondrá observar el escenario grafico plástico, el cual estará confeccionado por un plástico largo y ancho sobre el cual se colocará una tela blanca a modo de lienzo. A un costado se dispondrá de diferentes tarros con pinturas de colores, palos, varillas y picheles anchos para que cada niño pueda elegir que utilizar. Antes de comenzar a pintar, se le colocara a cada niño y niña bolsitas de nylon en sus pies para proteger el calzado y pintores para proteger la ropa del chorreado de la pintura. Una vez que todos estén listos, organizados y con sus elementos en mano, la docente preguntara: ¿Están listos para hacer su propia obra de arte? Y se comenzará con la actividad. Para finalizar, se invitara a los niños y niñas a sacarse el material de protección, lavarse las manos y volver al patio para observar, reflexionar y socializar acerca de lo que han pintado. Como punto final se propondrá exponer dicho lienzo en algún lugar adecuado del Jardín.
  • 24. ESTRATEGIAS Se armará un escenario grafico plástico en el cual los niños y niñas puedan explorar los diferentes elementos. Se les propondrá utilizar movimientos corporales para imitar al artista presentado. Se observará el producto final y se socializará a partir de la experiencia realizada. RECURSOS ● Plástico para el piso ● Tela Blanca ● Pinturas de diversos colores ● Palos, varillas, pinceles ● Bolsas de nylon (para pies y cuerpo) ACTIVIDAD 2: MEUCCI LEISA Romero Britto Se convocará a los niños/as a una ronda donde se presentará la propuesta. Se presentará a partir de la biografía, al artista plástico Romero Britto: “Hoy les voy a contar sobre un pintor y escultor, su nombre es Romero Britto. Nació en Brasil y tiene ocho hermanos. Cuando tenía 8 años le gustaba pintar y dibujar sobre cartones. A los 14 años mostro y vendió su primer cuadro. Sus pinturas y dibujos los conoce la gente de todo el mundo. Ahora no vive más en Brasil, vive en Miami, está casado y tiene un hijo. A Britto le gusta viajar mucho y mostrar sus pinturas en las calles. Ahora ¿quieren saber que utiliza para hacer estos cuadros y porque son tan conocidos?
  • 25. A Romero le gusta usar en sus cuadros figuras geométricas como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos. Y sus obras son conocidas porque usa muchos colores alegres. Se mostrarán cuatro obras del artista a partir del recurso (caja de cartón forrada con forma de cubo) y una vez observadas, se les invitará a sociabilizar sobre las mismas. La docente realizará interrogantes como ¿qué les transmiten estas obras? ¿Los colores? Se socializará acerca del tema. Al finalizar la presentación del artista se invitará a los niños/as a crear sus obras. Utilizando el espacio previamente preparado por la docente. El espacio dispuesto será la sala, en la cual se cubrirá el piso con papel de diario, en sus paredes y piso papel blanco o cartón para realizar las obras. En cada uno de estos sectores habrá plasticolas, papeles de colores, papeles estampados y tiras de cartulina negra. Para finalizar, se pedirá a los niños/as colaboración para el orden e higiene del material utilizado. Se convocará a los niños/as a una ronda en donde se invitará a observar y socializar en torno a la actividad realizada. ESTRATEGIAS Se dispondrá un escenario grafico plástico en el cual los niños/as puedan ubicarse cómodamente en el espacio y utilizar diferentes elementos. Se observarán las obras y se socializará a partir de la experiencia realizada. RECURSOS  Papel de diario par el piso  Papel blanco, cartón para las obras  Plasticola  Papeles de colores, estampados  Tiras de cartulina negra EVALUACION Se evaluará en los niños la participación y predisposición al trabajar en grupo, el respeto y valoración por las obras propias y ajenas.
  • 26. En cuanto a la evaluación docente, se evaluará si las propuestas elegidas eran acordes o adecuadas para el grupo de niños y niñas, si los materiales fueron los indicados y si se logró armar satisfactoriamente el escenario plástico visual para captar la atención. Además se observará si la explicación de la propuesta se realizó correctamente y si se logró aprovechar el espacio y el tiempo adecuadamente. BIBLIOGRAFIA  El arte en la educación inicial, DOCUMENTO NO. 21 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (2014).