SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Asignatura: Materno Infantil
Docente: Lcda. Ignacia Coromoto Pérez
Teléfono: 0424-5313748
Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680
EVALUACIÓN Valor: 2 pts.
1. Realiza en cuadro descriptivo los cambios por sistemas que ocurren en el desarrollo fetal.
Semana Desarrollo Imagen
Semana 1
Tu óvulo fertilizado, se divide por primera vez tan sólo 1 día después de haber sido fecundado. La
división continúa los siguientes días y semana a semana, poco a poco, se forma una bola, llamada
blastocito, que en los primeros 4 días puede llegar a tener más de 100 células. A los 5 días, éstas
empiezan a separarse en 2 grupos.
Semana 2
En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el contacto del blastocisto
con el endometrio se produce la proliferación del trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una
masa de células sin membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario, las
células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus membranas constituyendo
el citotrofoblasto.
Semana 3
Es el proceso por el cual se forman las 3 hojas germinativas. Comienza con la formación de la línea
primitiva en la superficie del Epiblasto. En el extremo cefálico de la línea primitiva se forma el
nódulo de Hensen, que está en la fosita primitiva. Entre el Epiblasto y el Hipoblasto, se desarrolla
una nueva capa celular. Las celulas del epiblasto migran hacia la línea primitiva para formar el
Mesodermo y el Endodermo.
Semana 4
Cuarta semana a los 24 días se aprecian los dos primeros arcos faríngeos: - 1er. Arco: ARCO
MANDIBULAR - 2do. Arco: ARCO HIOIDEO. El prosencéfalo crea una elevación prominente de la
cabeza y el pliegue embrionario otorga al embrión una curva en forma de C. Los esbozos de los
miembros superiores se reconocen hacia el día 26 y 27 como pequeñas tumefacciones en las
paredes corporales ventrolaterales. Las fosita óticas, los primordios de los oídos internos, también
se ven.
Semana 5
QUINTA SEMANA La cabeza crece mucho más que otras regiones. El agrandamiento de la cabeza
obedece sobre todo al desarrollo rápido de las prominencias cerebral y facial.
La cara establece contacto con la prominencia cardíaca.
Semana 6
Los miembros inferiores comienzan a desplegar una diferenciación regional en cuanto aparecen los
codos en las grandes láminas de la mano. Los primordios de los dedos, llamados rayos digitales,
empiezan a desarrollarse de las manos que indican la formación de los dedos. El desarrollo de los
miembros inferiores empieza cuatro a cinco días más tarde que el de los superiores.
La cabeza es ahora mucho más grande que el tronco y se flexiona sobre la prominencia cardíaca.
Semana 7
Alrededor de la semana 7 del embarazo, el embrión se convierte en feto. En esta etapa, los tejidos
y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La cola del embrión empieza a caer. El
corazón late y el esqueleto adquiere forma. La placenta sigue formándose y empezará a pasar
nutrientes de tu cuerpo al del bebé y retirará sus productos de desecho. El cordón umbilical, la
línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y ensancharse.
Semana 8
Dedos de las manos son notablemente definidos. Surcos obvios entre los rayos digitales de los
pies en forma de abanico. Aún se encuentra la cola pero es gruesa y corta.
Aparece el plexo vascular cuero cabelludo.
Los dedos se alargan y se separan.
Osificación miembros inferiores (fémur).
Desaparece la cola.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Semana 9
El embrión en la semana nueve de embarazo sigue desarrollándose, cambiando y creciendo. Ya
tiene el tamaño de una uva, unos dos centímetros y medio. Muy chiquitín todavía para que lo
notemos pero para él, el crecimiento es vertiginoso. La cola al final de la espalda desaparece:
nuestro hijo va pareciendo cada vez más un ser humano.
El embrión ya puede moverse aunque lo haga de forma involuntaria.
Semana 10
Esta semana va a suponer un cambio ya, sencillamente, en la forma en la que se nombra al bebé.
Cuando termina la semana 10 de embarazo dejamos de usar la palabra embrión para denominarlo
feto. Y es que va a haber cambiado mucho y su desarrollo deja patente que es un ser humano a
simple vista a pesar de su minúsculo tamaño. Las medidas del bebé rondan los 4 centímetros y su
peso los 5 gramos. A partir de ahora vamos a ver cómo crece a un ritmo de vértigo.
Semana 11
A las 11 semanas de embarazo el bebé pesa aproximadamente 8 gramos y pesará entre 4 y 6
centímetros. Vamos a poder ver grandes cambios a partir de ahora. Sus dedos están ya
separados, las membranas que los unían han desaparecido. Aunque su cabeza sigue siendo la
mitad de su cuerpo es completamente normal en este momento. Las orejas van migrando a su
posición definitiva y el pequeño ya puede abrir y cerrar sus manos.
Semana 12
En esta semana sigue con un crecimiento muy rápido, sólo en una semana aumenta un 15%. Es
como si un niño creciese 7 cm en una semana. Los órganos siguen madurando rápidamente y
muchas estructuras del cuerpo empiezan a tomar su forma definitiva. Por ejemplo, en esta semana
se forman las cuerdas vocales, se inicia el desarrollo de uñas en pies y manos y empieza a
aparecer muy poco a poco vello en el cuerpo.
Semana 13
Semana 13 de embarazo: Al bebé que está creciendo dentro del útero materno aún le queda
mucho por crecer. En apenas siete semanas -ni dos meses- ha pasado de los 2 milímetros a los
8,5 centímetros que mide ahora desde la cabeza a los talones. Por eso aún no tiene huesos tal y
como los entendemos nosotros. Y en realidad no los tendrá hasta la adolescencia, cuando pare su
crecimiento. El cartílago empieza a osificarse
Semana 14
En la semana 14 de embarazo, las orejas del feto se encuentran implantadas a ambos lados de la
cabeza y también los ojos se han acercado; es decir, el bebé tiene ya una carita casi perfecta, tanto
que ya se distingue el puente de la nariz. Incluso se puede ver que hace algunos pequeños gestos.
Además, el cuello se ha alargado y el mentón ya no descansa sobre el pecho. Ya no parece que
esté enroscado.
Semana 15
Desarrollo del feto en la semana 15: Los movimientos del bebé se notan
Ya le funcionan el aparato respiratorio y los riñones
El tamaño del bebé es comparable a una naranja en la semana 15 de embarazo. Los movimientos
del feto son muy evidentes: la criatura mueve ya con facilidad las articulaciones de los codos y las
muñecas, abre y cierra los puños de sus manitas.
Semana 16
Cambios en el feto: ya responde a los estímulos.
Mide de 11 a 12 cm y pesa unos 80 gramos.
En estos momentos el aspecto del feto es más parecido al de un bebé: la cabeza y el cuerpo cada
vez están más proporcionados, los ojos están más centrados y se dirigen hacia delante y las orejas
han ascendido y están casi en su posición definitiva. Los brazos y las piernas se alargan, se
definen, adquiriendo la proporción respecto al cuerpo.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Semana 17
Desarrollo del feto en la semana 17: El bebé empieza a sentirse a sí mismo
Empieza a desarrollar el sentido del oído y a sentir la voz de su madre
Esta percepción inconsciente del espacio del propio cuerpo –la propiocepción– depende de todas
las informaciones que llegan al cerebro a través de los oídos, los ojos, la nariz y las extremidades.
Se trata de un sentido dinámico, que permite que el ser humano se adapte a un entorno cambiante.
Semana 18
Embarazo semana 18. El corazón fetal puede verse funcionando mediante ecografía
Ya te encuentras en la semana 18 de embarazo, y el bebé mide entre 12,5 y 14 centímetros y pesa
unos 150 gramos.
Los pies y las piernas están moldeados. En su interior se visualizan sombras oscuras que
corresponden a los centros de osificación. Es decir, las porciones cartilaginosas que hasta el
momento han formado el esqueleto del feto, se transforman en tejido óseo.
Semana 19
Cambios en el feto: Su cerebro desarrolla los sentidos. ¿Cuánto mide y pesa el feto? Las medidas
están entre 14 y 15 cm y pesa unos 200 gramos. El sistema nervioso central y, en especial, el
cerebro se están desarrollando rápidamente, sobre todo aquellas áreas destinadas a los sentidos
del gusto, el olfato, la audición, la visión y el tacto. Algunos estudios indican que el bebé ya puede
oír. En estas semanas, el feto ya pasa por etapas de sueño y de actividad.
Semana 20
Desarrollo del feto en la semana 20: Ya están formados los órganos vitales
Se empieza a formar el paladar y las papilas gustativas se encuentran en toda la boca y no solo en
la lengua, sino alrededor de ella, en el área de los labios e incluso en las mejillas.
El bebé ahora chupa el pulgar, juega con el cordón umbilical y se entrena con sus puños como un
boxeador. Estos movimientos tienen un objetivo: ejercitar la musculatura en desarrollo e ir
entrenándose
Semana 21
Desarrollo del feto en la semana 21: Los órganos internos, casi terminados
El hipo del bebé le prepara para respirar fuera del útero
El estómago del feto posee ácido clorhídrico y otras enzimas digestivas, aunque en escasa
cantidad. Ahora, en la semana 21 de embarazo, traga una buena cantidad de líquido amniótico y
absorbe pequeñas cantidades de azúcar que contiene. No es el corazón de tu bebé, aunque lo
parezca. Esos cadenciosos movimientos se deben a que tu pequeño tiene hipo.
Semana 22
Desarrollo del feto en la semana 22: Se forman los dientes definitivos
Las funciones cerebrales del bebé le permiten sentir dentro del útero
Los dientes de leche del bebé se empezaron a formar muy pronto, en las primeras semanas de
gestación, aunque normalmente brotan cuando el bebé ya ha cumplido seis meses de edad.
Semana 23
Esto quiere decir que su desarrollo cerebral del bebé es el adecuado ya que para realizar estos
movimientos: es necesario que se hayan creado ya algunas conexiones neuronales. La formación
de los huesos sigue su desarrollo.
La piel ya no es traslúcida en la semana 23 de embarazo, sino rojiza y arrugada y comienza a
cubrirse de vérnix caseoso, una capa de grasa producida por las glándulas sebáceas fetales.
Semana 24
La médula ósea comienza a producir glóbulos.
Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.
Su bebé empieza a almacenar grasa.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Semana 25
Desarrollo del feto en la semana 25: Las neuronas se interconectan. El feto puede captar olores.
Desarrollo del feto semana 25 de embarazo. La semana 25 de embarazo es la última semana del
segundo trimestre de gestación. El bebé mide alrededor de 20 centímetros y pesa unos 600
gramos.
Además de ser un periodo de rápido desarrollo, el feto no para de moverse dentro del útero
materno.
Semana 26
Desarrollo del feto en la semana 26: Empieza a engordar. El bebé parpadea y los testículos bajan
al escroto. En la semana 26 de embarazo empieza el tercer trimestre y con él la fase de
crecimiento del bebé. A partir de ahora el bebé se dedicara sol a engordar. De hecho, su peso
desde este momento hasta su nacimiento se triplicará, gracias a la grasa que irá acumulando
debajo de su piel y que cuando asome al mundo exterior le ayudará a soportar el frío exterior
Ya abre y cierra los ojos.
Semana 27
Desarrollo del feto en la semana 27: Si nace ahora, puede sobrevivir. Su cerebro ya dibuja pliegues
y circunvalaciones. Pulmones aún inmaduros en la semana 27.
En este proceso de maduración pulmonar interviene una proteína esencial: el surfactante, que
provoca que los alvéolos estén abiertos y puedan intercambiar oxigeno.
Desarrollo cerebral, en auge.
También a partir de ahora se produce un hecho crucial en su desarrollo cerebral
Semana 28
El feto puede oír
En la semana 28 de embarazo, el oído del bebé ya puede detectar sonidos, pero ten en cuenta que
la bolsa amniótica actúa como un amortiguador de las ondas sonoras. No obstante, la voz de la
madre es el sonido que percibe con mayor intensidad en la cavidad uterina. Hecho fácilmente
explicable por la proximidad de la fuente de emisión y la transmisión directa de las vibraciones a
través de los tejidos maternos. En la semana 38 el feto puedo oír Mueve manos y pies.
Semana 29
El cerebro del bebé crece rápidamente.
El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.
Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.
El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que
los alvéolos se llenen de aire.
Semana 30
El feto a estas semanas empieza a ubicarse en la posición definitiva que tendrá al nacer, que en la
mayoría de los casos es con la cabeza hacia abajo a pesar de que puede cambiarla hasta el
momento del parto. En algunos caso los fetos se posicionan de nalgas o situación transversa
debido a una falta de movilidad por un cordón umbilical corto o enredado en el feto, por la forma del
útero materno o simplemente porque se siento mucho mejor en esa posición.
Semana 31
Desarrollo del feto en la semana 31: Le empieza a faltar espacio.
El bebé traga líquido amniótico y lo expulsa orinando.
Los ojos se ejercitan.
Sus párpados permanecen abiertos durante largos periodos de tiempo y el iris se puede contraer o
dilatar. Aunque como dentro del útero está oscuro, de momento está función no la ejercita
demasiado. Sólo si te acercas una linterna o un foco a la tripa percibiría algo de luz.
Semana 32
Ahora el bebé engorda a razón de 200 a 300 gramos a la semana, por lo que su aspecto exterior
cambia considerablemente: cada vez es está más rellenito.
Su cabeza está proporcionada con respecto al resto del cuerpo, aunque hay que tener en cuenta
que los niños tienen la cabeza más voluminosa que los adultos.
Las uñas han completado su desarrollo y si es un chico sus testículos ya se encuentran dentro de
la bolsa escrotal.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Semana 33
Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.
Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros.
Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.
El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
Semana 34
Desarrollo del feto en la semana 34: El sistema inmune del bebé toma cuerpo
Se mueve mucho menos por falta de espacio
Realmente en estas últimas semanas, su longitud no se modifica mucho, pero sí que gana mucho
peso.
Además, a partir de la semana 34 de embarazo empieza a aumentar la producción de surfactante y
por lo tanto, la maduración pulmonar del bebé.
Semana 35
El bebé en estas últimas semanas de gestación se centra sobre todo en ganar peso, acumulando
grasa corporal para poder regular mejor la temperatura cuando nazca.
Ahora traga grandes cantidades de líquido amniótico y, por lo tanto, orina también mucho,
alrededor de 25-30 centímetros cúbicos por hora.
Su sistema nervioso en la semana 35 de embarazo está casi maduro y todos sus sentidos
funcionan
Semana 36
Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.
La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.
El bebé tiene patrones de sueño definidos.
El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.
Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.
Semana 37
A partir de la semana 37, el recién nacido ya se considera un bebé a término. El feto sigue
acumulando grasa bajo su piel que, tras el nacimiento, le ayudará a regular la temperatura corporal
y a mantener unos niveles de glucosa en sangre correctos.
En esta semana, el feto ya suele estar en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo), solo un 3%
de los fetos están en otra posición.
Semana 38
Desarrollo del feto en la semana 38: Los pulmones, listos para funcionar
El lanugo casi ha desaparecido
En la semana 38 de embarazo, su cerebro sigue creciendo (de hecho continuará haciéndolo
incluso meses después de nacer) y bajo su dermis prosigue acumulando grasa que le va a proteger
de las "bajas temperaturas" del mundo exterior tras el nacimiento. Ocupa prácticamente todo el
útero. Por eso apenas se mueve, pero cuando lo hace, tiene mucha "fuerza". El parto se aproxima.
Semana 39
El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.
Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.
Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.
El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.
Semana 40
Desarrollo del feto en la semana 40: El vérnix ya ha desaparecido
Aunque se mueve poco, lo sigue haciendo y de hecho si no le notas durante varias horas, intenta
estimularle tomando un zumo dulce (el azúcar le da energía) o tocándote la tripa.
En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer en
cualquier momento.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
2. Cuidados inmediatos aplicados al RN y aplicando el test de Apgar y Silverman.
Se empieza por conocer la historia materna, embarazos anteriores (si los hay) y los detalles del actual hasta el momento del
trabajo de parto. Es necesario que el pediatra tenga todo el equipo necesario para brindar una reanimación avanzada, aunque no haya
antecedentes maternos o perinatales de riesgo, pues en el último minuto puede surgir una complicación; el Cuadro 1 enumera dicho
equipo. Antes del nacimiento deberá acomodarse todo el material bajo la fuente de calor radiante; es responsabilidad del médico
verificar que todo el equipo esté presente y en buenas condiciones. El pediatra deberá vestirse con ropa estéril para acercarse al
ambiente donde nacerá el bebé, ya sea parto o cesárea. Existe evidencia de que en un neonato de término sin complicaciones, el
pinzamiento del cordón posterior al minuto de vida puede traer beneficios.
En una evaluación rápida, el pediatra debe preguntarse si el neonato es de término, está respirando y si tiene buen tono
muscular; en caso de responder afirmativamente a las tres interrogantes se requiere sólo la atención de rutina.
El neonato puede colocarse boca abajo en el abdomen o en el pecho de la madre, allí aspirarse si fuera necesario, secarse,
retirar el campo húmedo y cubrirse la parte posterior que no queda en contacto directo con la madre. El contacto de la madre con la
piel del neonato en forma temprana se ha relacionado con una serie de beneficios como una mayor duración de lactancia materna,
disminución en el llanto del niño, mejor estabilidad cardiorrespiratoria e incremento en la temperatura corporal.
Allí se pueden realizar las evaluaciones necesarias, identificación y posteriormente quedar en alojamiento conjunto con la
madre.
En algunos hospitales se acostumbra que la evaluación posterior al nacimiento se haga bajo la fuente de calor radiante. En
este caso, al pinzar y cortar el cordón umbilical, el obstetra entrega el bebé al pediatra que lo recibe en un campo previamente
calentado y lo lleva a la fuente de calor; allí realiza las actividades ya descritas de aspiración y secado. El cordón umbilical debe ser
ligado a dos centímetros de la piel, en condiciones de esterilidad, ya sea con cinta o pinza.
Al minuto y a los cinco minutos de vida se realiza la valoración de Apgar (Cuadro 2) y se considera normal un puntaje de 7 o
más. A los 10 minutos se realiza la valoración de Silverman-Andersen modificada (Cuadro 3); se espera obtener hasta dos puntos
durante el periodo de transición.
Posteriormente debe realizarse una exploración física minuciosa con el objetivo de identificar malformaciones; en particular
deben revisarse permeabilidad de coanas, esófago y ano. Además, se realiza la somatometría (peso, talla y perímetro cefálico como
mínimo). Siempre se identificará al bebé antes de salir de la sala de nacimiento, preferentemente con dos pulseras, anotando los datos
de la madre, del bebé y los del nacimiento.
En el expediente clínico se consignarán los principales datos de la historia materna y gestacionales; curso perinatal,
exploración física, valoraciones y somatometría, con las características que marca la Norma Oficial Mexicana del expediente clínico.
Debe calcularse la edad gestacional de acuerdo con los datos disponibles (fecha de última menstruación, ultrasonidos
obstétricos o datos de madurez física a la exploración mediante la escala de Capurro). Una vez calculada la edad gestacional se
evaluará el crecimiento intrauterino para la edad gestacional.
Se imprime la huella plantar en el expediente del menor y certificado de nacimiento, que debe llenarse el día del nacimiento.
Cuadro 1. Material necesario en la atención del recién nacido en la sala de parto.
Calor Fuente de calor radiante
Campos o compresas calentadas
Ventilación
Bolsa de ventilación de 500 a 750 mL
Máscara neonatal
Aspiración
Perilla de hule
Sonda de alimentación
Sonda de aspiración de meconio
Sistema de succión
Intubación
Mango de laringoscopio
Hoja recta del número 1 (0 para prematuros)
Medicamentos
Oxígeno
Solución fisiológica
Adrenalina
Otros
Estetoscopio
Gasas
Cinta o pinza de cordón
Tubo para grupo y Rh
Jeringa
Oxímetro de pulso
Cuadro 2. Evaluación de Apgar
Signo 0 1 2
Frecuencia
cardiaca
Ausente Menor a 100 x’ Mayor a 100 x’
Esfuerzo Apnea Irregular Regular/llanto
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
respiratorio
Irritabilidad refleja Sin respuesta Gesticulación Tos, estornudo, llanto
Tono muscular Flacidez Semiflexión Flexión
Color Cianosis o palidez Acrocianosis Rosado
Cuadro 3. Evaluación de Silverman- Andersen
Signo 0 1 2
Aleteo nasal Leve, ausente Moderado, discreto Marcado
Tiro intercostal Leve, ausente Moderado, discreto Marcado
Retracción xifoidea Leve, ausente Moderado, discreto Marcada
Disociación toracoabdominal Leve, ausente Moderado, discreto Marcada (sube y baja)
Quejido espiratorio Ausente Intermitente o audible sólo con estetoscopio Constante o audible a distancia
Indicaciones en cunero
Se debe indicar, para todo recién nacido que permanezca en alojamiento conjunto o cunero, lo siguiente:
 Vitamina K, 1 mg intramuscular (muslo) para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido.
 Profilaxis oftálmica. Dos gotas de antibiótico (generalmente tobramicina o cloranfenicol) en cada ojo,
independientemente de la vía de nacimiento, para prevenir conjuntivitis.
 Inmunizaciones. La Cartilla Nacional de Vacunación incluye la BCG y la vacuna contra hepatitis B al nacimiento.
 Tamiz auditivo. Actualmente es una necesidad verificar la audición del neonato antes del egreso.
 Tamiz de cardiopatía crítica. Permitirá detectar algunas de las malformaciones cardiacas ocultas más frecuentes.
 Tamizado metabólico. Se deberá tomar la muestra de talón al menos 48 horas después del nacimiento. Si el
neonato egresa antes deberá citarse a los padres para que acudan a toma de la muestra 48 a 72 horas después.
 Tamizado oftalmológico. puede realizarse desde el nacimiento hasta la cuarta semana, dependiendo de la edad
gestacional y de los factores de riesgo.
Indicaciones al alta
Al alta del binomio debe dárseles a los padres, por escrito, toda la información médica sobre el nacimiento: fecha,
hora, somatometría, valoraciones de Apgar y Silverman-Andersen, edad gestacional, vacunas aplicadas y estudios de
tamizaje realizados. Los progenitores deben conocer el peso de su hijo al egreso. Es necesario brindar a los padres
información clara y suficiente acerca de los cuidados al bebé que tendrán en casa. Se enuncian a continuación los más
importantes, sin que sean limitativos:
1. Alimentación. Preferentemente al seno materno a libre demanda. Los beneficios son numerosos y es el alimento
de elección por naturaleza. En caso de que la madre no pueda amamantar se deberá indicar tipo de fórmula y la
forma correcta de prepararla. No se debe dar ningún otro alimento, agua, ni endulzar la fórmula.
2. Aseo. Baño diario con agua tibia, jabón neutro a ácido. Lubricar piel con crema para bebé.
3. Cordón umbilical. Asearlo con agua y jabón; mantenerlo limpio y seco durante el día. Los antisépticos retrasan la
caída, pero si las condiciones higiénicas de la habitación del bebé son deficientes se recomendará solución con
clorhexidina a 4%.
4. Micciones. Debe haber 6 a 8 micciones al día; 6 o más horas sin orinar puede indicar deshidratación; en ese
caso se deberá acudir a consulta.
5. Evacuaciones. Dependiendo del tipo de alimentación serán las evacuaciones; cuando son exclusivamente
amamantados son semilíquidas, amarillo mostaza con grumos blancos después de cada tetada. En caso de
alimentación con fórmula pueden ser 1 o 2 al día, café o verde, pastosas. Es normal el pujo para evacuar.
6. Ictericia. Dos terceras partes de los neonatos tendrán ictericia fisiológica que no requiere tratamiento. Aunque la
luz solar convierte la bilirrubina liposoluble en hidrosoluble, la limitada disponibilidad a su exposición la hace
ineficaz para tratamiento de la ictericia patológica. En tal caso se requerirá fototerapia.
7. Chupón. La mayoría de las veces no se recomienda su uso, pues se relaciona con destete temprano, sofocación,
caries, mala oclusión (si se usa en edades avanzadas) e infecciones (si existen malas condiciones higiénicas).
Sin embargo, se ha reconocido reducción en la incidencia de muerte súbita del lactante. Quizá en algunos
neonatos con factores de riesgo pueda aconsejarse su uso.
8. Hábitos de dormir. La recomendación actual es dormir boca arriba, sin colchón demasiado blando, sin cubrir la
cara y nunca compartiendo la cama con los padres.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
9. Se debe acordar consulta entre el quinto y séptimo días después del nacimiento para evaluar el éxito en
alimentación, estado de hidratación, recuperación del peso de nacimiento, ictericia y, sobre todo, para aclarar las
dudas que inevitablemente tendrán los padres una vez que se encarguen del cuidado de su bebé en casa.
3. Revisar los siguientes fármacos utilizados en la sala de parto. Indicando el mecanismo de acción,
dosificación y efectos de la droga sobre el RN.
 Oxitócicos.
Mecanismo de acción
Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la
oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del
miometrio. Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas
rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo.
Debido a su obtención sintética, se halla completamente libre de hormona vasopresora, sin embargo, incluso en su forma
pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca antidiurética leve, similar a la de vasopresina.
Dosificación:
La Oxitocina debe administrarse mediante perfusión intravenosa por goteo. Para la perfusión por goteo, se
recomienda disolver 5 UI de Oxitocina en 500 ml de una solución salina fisiológica (como cloruro de sodio 0,9%). Para
pacientes en los que debe evitarse la perfusión de cloruro de sodio, puede utilizarse como diluyente una solución de
dextrosa al 5%. Para asegurar que la mezcla sea homogénea, invertir la botella o la bolsa varias veces antes de su uso.
La velocidad inicial de perfusión se suele fijar entre 1-4 miliUI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede aumentar
gradualmente en intervalos no inferiores a 20 minutos, con incrementos no mayores de 1-2 miliUI/minuto, hasta que se
establezca un patrón de contracciones semejantes a las de un parto normal. En embarazos casi a término, a menudo
esto se puede lograr con una velocidad de infusión inferior a 10 miliUI/minuto (20 gotas/minuto), siendo la velocidad
máxima recomendada de 20 miliUI/minuto (40 gotas/minuto).
Efectos de la droga sobre el RN
Los bebés nacidos en partos estimulados con oxitocina sintética mostraron un aumento en resultados adversos
múltiples incluyendo reducciones en los puntajes de Apgar (indexados por aumento del pulso, frecuencia respiratoria e
irritabilidad refleja ) y un aumento en el ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU) .
 Vit. K
Mecanismo de acción
Promueve en el hígado la síntesis de factores de coagulación (II, VII, IX, X); sin embargo, se desconoce el
mecanismo exacto de esta estimulación. Menadiol es una forma soluble en agua de la vitamin K; fitonadiona tiene un
efecto más rápido y prolongado que la menadiona; difosfato sódico de menadiol (K4) es la mitad de potente que
menadiona (K3).
Dosificación
Vía oral o parenteral. La vía de administración de fitomenadiona depende de la gravedad de la deficiencia de
protrombina y de los riesgos asociados con la administración por cada vía.
La vía intravenosa está indicada cuando son inevitables u otras vías no son factibles o útiles.
Konakion 10 mg/ml: se puede administrar por vía oral o intravenosa.
Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico: se puede administrar por vía oral, intravenosa o intramuscular. Debido a la pequeña
dosis requerida, Konakion 2 mg/0,2 ml es el medicamento que debe ser usado en neonatos y niños menores de un año.
Efectos sobre el RN
Los riesgos de la inyección de vitamina K son los mismos que hay al aplicarse la mayoría de las otras
inyecciones. Estos riesgos incluyen dolor o incluso la aparición de un moretón o hinchazón en el lugar donde se aplicó la
inyección. Se han reportado unos pocos casos donde se ha formado una cicatriz en el lugar de la inyección.
 Nitrato de plata
Mecanismo de acción
Provoca la destrucción de las células por acción química formándose una capa de tejido muerto o escara.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Dosificación
Se recomienda colocar dosis única de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o de tetraciclina al 1% para la
profilaxis oftálmica del RN. La solución de nitrato de plata puede producir conjuntivitis química transitoria en el RN, por lo
que debe evitarse.
Efectos sobre el RN
Es común la aparición de conjuntivitis de corta duración, y el uso repetido o elevadas concentraciones producen
daño grave e incluso ceguera.
 Sulfato de magnesio
Mecanismo de acción
No está claro como el sulfato de magnesio controla las convulsiones eclámpticas. El magnesio podría tener un
efecto cerebral localizado. Es sabido, por ejemplo, que produce vasodilatación con la subsiguiente reducción de la
isquemia cerebral y/o bloquear algo del daño neuronal asociado con la isquemia. El mecanismo sugerido para la
vasodilatación es la relajación del músculo liso y se ha sugerido que el magnesio puede tener un efecto generalizado
sobre todo el músculo liso, incluyendo la vasculatura periférica y el útero. Alternativamente, cualquier efecto del sulfato
de magnesio sobre el control de las convulsiones eclámpticas puede ser, total o parcialmente, a través de su papel como
bloqueador de los receptores Nmetilaspartato (NMDA) en el cerebro. Estos receptores NMDA son activados en respuesta
a la asfixia, llevando a un flujo de calcio hacia las neuronas que causaría la injuria celular. Se sugiere que el magnesio
podría bloquear estos receptores, reduciendo así el mecanismo antedicho y protegiendo a las neuronas del daño.
Dosificación
Sulfato de magnesio al 0,5 g/ml 60 ml. Dosis de carga de 8 cc por 20 min seguido de mantenimiento de 2 ml/h
hasta el parto (si este ocurre dentro de las 24 horas) o por 24 horas.
Efectos sobre el RN
Dentro de las principales manifestaciones destacan hipotonía, depresión respiratoria e hipotensión. La primera
puede observarse en grado variable desde disminución de la succión, reflejos atenuados, llanto débil e incluso necesidad
de ventilación a presión positiva. Desde el punto de vista cardiovascular se observa una disminución de la presión arterial
y de la frecuencia cardíaca, no alterándose el gasto cardíaco debido al aumento compensatorio de la función ventricular.
Se ha observado que el Sulfato de Magnesio no produce daño en la sustancia blanca ni aumenta la incidencia de
hemorragia intraven-tricular; de hecho se le ha atribuido una disminución en la frecuencia de leucomalacia y de parálisis
cerebral en recién nacidos de bajo peso. Es por esto que incluso se ha estudiado el uso de sulfato de magnesio como
medida neuroprotectora en partos de pretérmino, con buenos resultados neonatales. La mortalidad neonatal como otras
morbilidades hasta ahora no se han visto alteradas, sin embargo, persiste el seguimiento de los pacientes involucrados
en estos estudios.
Otros efectos analizados han sido la retino-patía del prematuro severa y convulsiones, no observándose relación
entre éstas y el MgS043°.
 Fenobarbital
Mecanismos de acción
Posee actividad antiepiléptica específica a dosis inferiores a las que produce sedación o, más bien, con un grado
de sedación clínicamente aceptable. Actúa como estabilizante de la membrana neuronal y facilitando la inhibición
mediada por GABA y reduciendo la excitación producida por glutamato y/o acetilcolina.
Dosificación
Dosis en las crisis: 15 mg/kg IV tanto para adultos como para niños. Se pone en bolo rápido a un ritmo de 100
mg/min en adultos o 50 mg/min en niños hasta que cede la crisis. El efecto se inicia rápidamente en 3-5 min y pueden
durar 48 h. Se pueden dar dosis adic iona les de 10 mg/kg cada 30 min, habiéndose administrado dosis de 50 mg/kg y
más.
Efectos en el RN
Los niños que sufren de la exposición a fenobarbital a largo plazo en el útero pueden mostrar el síndrome de
abstinencia aguda con convulsiones y hiperirritabilidad desde su nacimiento de hasta 14 días después. Las dosis
hipnóticas de fenobarbital no parecen afectar significativamente la actividad uterina durante el parto. Las dosis
anestésicas de fenobarbital disminuyen la fuerza y la frecuencia de las contracciones uterinas. Adicionalmente, lLa
administración de sedantes-hipnóticos como el fenobarbital a la madre durante el parto puede causar depresión
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
respiratoria en el recién nacido. Los bebés prematuros son particularmente susceptibles a los efectos depresores del
fenobarbital. Si se usa fenobarbital durante el parto, debe estar disponible un equipo de reanimación.
 Gotas oftálmicas
Mecanismo de acción
Es un antibiótico aminoglucósido activo frente a microorganismos patógenos Gram- y Gram+. Ejerce su efecto
principal sobre células bacterianas por inhibición de la síntesis proteica uniéndose de forma irreversible a la subunidad
del ribosoma 30S bloqueando la incorporación de nuevos aminoácidos, o provocando la lectura errónea del código
genético.
Dosificación
Una gota en cada ojo, en todo recién nacido tan pronto como sea posible después del parto, sin interrumpir el
contacto piel a piel.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Asignatura: Materno Infantil
Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680
CASO HIPOTÉTICO Valor: 2 pts.
Se trata de paciente XXX, precedente de la comunidad XXX de 35años de edad, multípara (IV) gesta con 20 semanas del
embarazo, grado instrucción 6°grado; acude a su primera consulta médica (Refiere): que tiene ardor al orinar y piquiña, los pies muy
hinchados, con dolor de cabeza casi todo los días y se siente débil para atender a los otros tres hijo de 8ª,6ª, 2ª. En su penúltimo
embarazo solo fue a 3 consultas porque el ambulatorio le queda lejos de sus casas, no tiene medio económicos para llegar o
trasladarse. Su esposo trabaja como obrero en una compañía y gana sueldo mínimo. Elaborar un SOAPE completo.
S: la paciente refiere “tiene ardor al orinar y piquiña, los pies muy hinchados, con dolor de cabeza casi todos los días y se
siente débil para atender a los tres hijos de 8ª, 6ª, 2ª. En su penúltimo embarazo solo fue a 3 consultas porque el ambulatorio le queda
lejos de sus casas, no tiene medio económicos para llegar o trasladarse. Su esposo trabaja como obrero en una compañía y gana
sueldo mínimo.”
O: La paciente presentaba hipertermia 39 °C, signos de deshidratación, nauseas, vomito, dolor lumbar y pélvico, cefalea y se
encontraba cursando la semana 20 de gestación, además de otros síntomas como urgencia miccional, disuria, polaquiuria, nicturia,
orina turbia y mal oliente. Por lo cual en primer instancia se canaliza vía endovenosa para hidratación, para así reponer la perdida de
líquidos, se envían ordenes de laboratorio, biometría hemática, análisis de orina.
- se observa neurológicamente ubicada en los tres planos (espacio, tiempo, persona),
- Piel. Caliente, rubor, signos de deshidratación, con elasticidad cutánea disminuida.
- Cabeza. Normocefálica, cabello de implantación normal
- Ojos. Hundidos, escleras anictéricas, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación Iris intacto, buena
implantación de cejas y pestañas.
- Nariz. Fosas nasales secas, no se evidencia desviación de tabique nasal.
- Orejas. Implantación normal, conducto auditivo externo permeable.
- Boca. Mucosas deshidratadas, no cianosis, no lesiones.
- Cuello. Movilidad conservada, no se palpan adenopatías
- Tórax. Simétrico, expansibilidad conservada
- Auscultación. Corazón ruidos cardiacos irregulares o acelerados, presencia de taquicardia.
- Pulmones. Focos pulmonares limpios no ruidos sobreañadidos.
- Abdomen. Globuloso por presencia de producto gestante vivo, presencia de estrías violáceas de manera prominente en
región de mesogastrio así como la presencia del ombligo, dolor a la palpación superficial y profunda en hipogastrio que
irradia región lumbosacra, ruidos hidroaereos normales.
- Extremidades superiores e inferiores. Simétricas, ausencia de edemas, ni hematomas.
- Genitales. Se observa leve eritema en la región de los labios menores y labios mayores.
- signos vitales 140/100 mmHg
A: trastorno de alimentación referida producida por el embarazo M/P manifestado por la paciente “ardor al orinar”, miembros
inferiores edematizados, riesgo a parto prematuro R/C por infección urinaria.
Dx: deterioro de la eliminación urinaria (00015) RC gestación M/P, la paciente “me arde al orinar y piquiña”, riesgo de tensión
arterial alta, inestable E/P control arterial de la paciente con cifras altas.
- Disposición para mejorar la maternidad evidenciando por deseo de la madre
- Acudir al control materno
NOC: criterio de resultado.
P: se sugiere planificación familiar
- Esterilización Qx o colocación de un dispositivo intrauterino.
- Se realizó orientación en cuanto a la lactancia materna y sobre nutrición.
- Se le indica a la paciente que debe lavarse con jabón pH neutro y agua después de orinar.
- Antes y después de mantener relaciones sexuales, limpia el área genital.
- Asesoría para el cumplimiento del tratamiento contra la infección, descanso, vestimenta (higiene y confort). Tomar mucha
agua, por lo menos ocho vasos grandes de agua diariamente.
- Apoyo emocional.
- Medición de signos vitales.
- Examen físico (maniobras de leopold) para verificar posición del feto.
- Según interrogatorio se calcula la FPP y edad gestional según fecha de último periodo.
- Se cumple tratamiento analgésico, según prescripción médica.
- Se aplican vacunas primera dosis de TT y antihepatitis B, se da cita para la próxima dosis y consulta.
E: se espera que al final de la consulta la paciente interrelaciones las recomendaciones dadas y ponga en práctica una buena
lactancia materna.
La paciente manifiesta que realizara su control diario de la presión arterial y mejorara su alimentación.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Asignatura: Materno Infantil
Docente: Lcda. Ignacia Coromoto Pérez
Teléfono: 0424-5313748
Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680
Nota: Fecha de entrega en la próxima Clase (en físico e individual)
EVALUACIÓN Valor: 2 pts.
1. ¿Que son la maniobra de Leopoldo? para que se utilizan.
Las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que ayudan a determinar la estática fetal, y
que, junto con la evaluación de la pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario
realizar una cesárea.
Primera maniobra
Determinación del polo fetal
Qué parte del feto está en el fondo uterino (parte más alta): cabeza o pies. La presentación puede ser cefálica,
podálica o transversa.
Técnica
Se coloca ambas manos sobre el fondo uterino y se trata de identificar la parte fetal que la ocupa , si lo que se
palpa es redondo , resistente , regular y se logra apreciar un leve peloteo entre las manos, muy posiblemente se trate de
la cabeza fetal (posición cefálica). Si lo que se percibe es una superficie irregular, con partes blandas y duras, a ello se le
atribuye la pelvis del feto (posición podálica).
Segunda maniobra
Localización del dorso fetal
Se utiliza para saber en qué parte está el dorso fetal con relación al eje cefalocaudal de la madre (derecha o
izquierda de la madre). El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en
cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas.
Técnica
Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, con las manos en las caras laterales del útero (a los lados
izquierdo y derecho de la abdomen materno) y mediante palpación descendente y comprimiendo suavemente, se trata de
identificar el dorso fetal determinándolo con una resistencia uniforme y regular a lo largo de una le las caras laterales del
útero.
Esta maniobra es utilizada conjuntamente para determinar la Frecuencia cardiaca fetal, mediante el uso de un
doppler electrónico o estetoscopio de pinart.
Tercera maniobra
Permite identificar la presentación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se
encuentra encajado en la pelvis.1 Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen
de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede
determinar el tipo de presentación. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá
como una masa móvil.
Cuarta maniobra
En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar
el grado de encajamiento y la posición de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del
feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla
se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya
mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente
debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el
occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
2. Explique el Aparato Reproductor Femenino y Aparato Reproductor Masculino.
Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino está formado por diversos órganos, unos externos y otros internos. Los órganos
internos de la mujer son: vagina, útero, trompas de falopio y ovarios.
La vagina
La vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva (órgano externo) con el
cuello del útero o cérvix. La vagina tiene una apertura externa que puede estar parcialmente recubierta por el himen. Se
trata de un conducto elástico de unos 8 o 11 centímetros de longitud, formado de numerosos pliegues y recubierto de
una mucosa.
Este órgano desempeña un papel fundamental en el aparato reproductor femenino:
Recibe al pene con la penetración y recoge el esperma de la eyaculación que se desplazará hasta el cuello del
útero. Al mismo tiempo, está formada por diferentes glándulas vaginales que segregan una sustancia mucosa llamado
flujo vaginal cuya función es lubricar la vagina y cuya composición, variará en función del momento del ciclo menstrual.
Es el canal por el que se expulsa al bebé en el momento del parto (siempre que sea vaginal) por eso también se
suele denominar canal del parto.
Por último, la vagina es la vía de salida de la sangre que se produce durante la menstruación de la mujer.
El útero
También llamado matriz, es el órgano ginecológico interno de mayor tamaño. Se trata de un órgano muscular,
hueco, de unos 8 cm de longitud y 5 cm de ancho, con una forma que recuerda a una pera. Su principal función es la de
albergar al feto y la placenta durante todo el embarazo. Consta de 2 partes diferenciadas, el cuerpo del útero y el cérvix
(cuello cervical)
Cuerpo de útero
El cuerpo del útero está constituido por 2 capas:
Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para
recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado
o menstruación.
Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo
para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.
Cuello de útero
El cuello del útero ocupa la parte más inferior y es la que está en contacto con la vagina. Tiene forma cilíndrica y
paredes gruesas. Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero
para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón mucoso y aísla el saco amniótico del
exterior para protegerlo de posibles infecciones.
Las trompas de Falopio
Las trompas de Falopio o trompas uterinas son 2 conductos ubicados a izquierda y derecha del cuerpo del útero,
que lo unen con los ovarios, que se encuentran en la cavidad abdominal. Tienen unos 10 cm de largo y se encargan de:
Transportar el óvulo que se desprende de uno de los ovarios (el izquierdo o el derecho de a ciclos menstruales
alternos).
Transportar los espermatozoides hacia el óvulo para que intenten fecundarlo.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Si los espermatozoides logran llegar, se encarga de desplazar el óvulo fecundado hacia el útero para que se implante en
la pared.
Por un extremo las trompas de Falopio “abrazan” al ovario mediante unas digitaciones llamadas fimbrias, otro
extremo que se introduce en la pared uterina y un cuerpo dilatado que es donde se puede producir la fecundación del
óvulo. Están recubiertas en su interior por unos cilios, unas vellosidades que al contraerse transportan a los
espermatozoides hacia el óvulo y al óvulo no fecundado o al embrión hacia el útero.
Los ovarios
Son las glándulas sexuales femeninas. En concreto 2, de forma ovalada y unos 3 cm de tamaño, ubicados al final
de cada una de las tropas de Falopio y en cuyo interior se encuentran los óvulos. Con cada ciclo menstrual uno de los
óvulos (de uno de los dos ovarios) completa la maduración y atraviesa la corteza para desprenderse en el interior de la
trompa de Falopio a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. Dentro de los ovarios se distinguen 2 zonas:
Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales (esencialmente estrógenos,
progesterona e inhibina).
Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos sanguíneos y linfáticos, así
como las terminaciones nerviosas.
Los ovarios están protegidos por las fimbrias de las trompas de Falopio y sujetos al cuerpo del útero, a las
trompas y a la pared abdominal por cinco ligamentos distintos.
Se conoce como vulva el conjunto de los genitales externos de la mujer.
Monte de Venus
En la parte más anterior de los genitales externos se encuentra el monte de Venus, eminencia redondeada
constituida por tejido graso que se sitúa sobre la sínfisis del pubis y recubierto por piel. A partir de la pubertad se recubre
de vello en forma triangular, con la base hacia el abdomen y el vértice hacia la unión de los labios menores.
Labios mayores
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos que delimitan la hendidura vulvar, por la parte más anterior se
continúan con el monte de Venus y por el extremo posterior se fusionan entre sí. En su interior contienen tejido adiposo y
cubren y protegen las estructuras más delicadas de la vulva. En su cara externa están revestidos por piel más
pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertos por vello.
Labios menores
Los labios menores son dos pliegues cutáneos paralelos a los mayores y en el interior de éstos. No contienen
tejido adiposo ni están cubiertos por vello, pero sí contienen glándulas sebáceas. Su parte anterior se divide en dos
hojas, las superiores se fusionan entre sí formando el capuchón del clítoris y las inferiores el frenillo del clítoris. En la
parte posterior se unen formando la horquilla vulvar. El tamaño de los labios menores es muy variable de una mujer a
otra y en algunos casos pueden ser asimétricos. De hecho, con la edad los labios inferiores sobresalen con frecuencia.
El clítoris
Está situado en la unión anterior de los labios menores y es un órgano cilíndrico, formado por tejido eréctil
homólogo al pene masculino. Su parte expuesta es el glande del clítoris y hacia el interior se encuentran los cuerpos
cavernosos que se agrandan al rellenarse de sangre durante la excitación sexual. Tiene gran cantidad de terminaciones
nerviosas.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Vestíbulo
El espacio comprendido entre ambos labios menores se denomina vestíbulo. En su parte anterior y por debajo
del clítoris encontramos el meato urinario donde desemboca la uretra. Inmediatamente posterior al meato urinario se
encuentra el orificio vaginal o introito, cerrado parcialmente por el himen. El himen es un tabique transversal formado por
una membrana mucosa con un orifico en el centro para permitir la salida del flujo menstrual y que se desgarra con las
relaciones sexuales. Las glándulas de Bartholino se sitúan a ambos lados del vestíbulo, con su orificio de salida en la
cara interna de los labios menores.
Aparato Reproductor Masculino
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en las personas de sexo
masculino. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos, el
epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los
cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la
próstata y las glándulas bulbouretrales.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un
sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los
conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que
consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por
los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias.
Órganos externos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las
hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas
que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está formado por el cuerpo
esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el
esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer.
Cuerpo esponjoso
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del
pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última
porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son expulsados
tanto el semen como la orina.
Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene
que se llenan de sangre durante la erección.
Epidídimo
El epidídimo está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.
Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y activación de los
espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14 días.
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo,
aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.
Órganos internos
Vesículas seminales
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales este
líquido representa alrededor del 40% del semen.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al
final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos
conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el
meato urinario.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña,
localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido
seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante
la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre
al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se
encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra
antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados),
por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
3. Como es el desarrollo Embrionario y Fetal.
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve
meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
Primer trimestre
Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se
produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera
semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de
Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento,
denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que
en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión.
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y
comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión
como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se desarrollan se
pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con
mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías
genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.
Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del
embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del
embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se
pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales.
A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros.
Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al
feto a través del cordón umbilical.
Segundo trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño
total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está
formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene
una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a
aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de
forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las
pestañas. El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El
movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su
corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células
sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.
Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las
huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque
no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre
todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir
agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana
28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para
mover las rodillas y los pies.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún
más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio
también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por
completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.
En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el
cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.
A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando
la fecha en que ocurre.
4. Descripción y función de la Placenta.
La placenta empieza a formarse en el mismo momento en que el óvulo fecundado se implanta en la pared del
útero y es esencial para el correcto desarrollo del embrión, ya que es a través de ella y del cordón umbilical al que está
sujeto que el feto mantiene la conexión con la madre y recibe todos los nutrientes que necesita, además de la sangre y el
oxígeno que necesita para respirar.
Por lo general, se sitúa en la cara anterior o posterior del útero, dejando libre la cérvix, que conforma el canal del
parto. No obstante, en el caso de que la placenta se ubique en la parte inferior de la cavidad uterina, a lo que se
denomina placenta previa, puede tapar total (oclusiva) o parcialmente (no oclusiva) el cuello del útero.
La placenta crece con el feto hasta las semanas previas al parto, momento en el que llega a pesar
aproximadamente 500 gramos y alcanzar los 20-25 centímetros de diámetro y 2-3 centímetros de grosor. En el caso de
que el embarazo se prolongue más allá de las 41 semanas existe un claro riesgo de que deje de cumplir con su función;
tanto es así que se la denomina placenta envejecida. Además, el parto no finaliza hasta que la placenta es expulsada
totalmente.
La parte exterior de la placenta procede de la transformación de la mucosa del útero, mientras que la interior,
denominada trofoblasto, se configura a partir de los blastocitos del propio embrión, estableciendo una compleja red de
vasos sanguíneos, a través de los cuales el feto recibirá los nutrientes que necesita. También a partir del trofoblasto se
forma la placa coriónica, en la que están las vellosidades coriónicas, que permiten la fijación del embrión a la pared del
útero.
Funciones de la placenta
El cometido más importante de la placenta es “permitir el desarrollo del feto a lo largo de la gestación”, tal y como
concreta la doctora Edurne Mazarico, ginecóloga del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona. Para ello tiene varias
funciones:
Suministrar oxígeno al bebé: “Es el pulmón del feto”. El bebé dentro el útero se encuentra sumergido en líquido
amniótico, por lo que es imposible que sus pulmones puedan tomar aire y respirar. El oxígeno que necesita para vivir le
llega a través del cordón umbilical procedente de la placenta.
Suministrar nutrientes: gracias a unos trasportadores específicos, facilita el paso de nutrientes de la madre al
feto para asegurar sus necesidades fisiológicas: vitaminas, minerales, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos.
Función excretora: la placenta suministra el oxígeno, pero también se encarga de recoger el dióxido de carbono
que el feto genera. “También permite que se eliminen otras sustancias de deshecho que produce el feto a lo largo de
todo el embarazo como la urea”, afirma la doctora Mazarico.
Protege al bebé actuando como una barrera: unas proteínas se encargan de proteger al feto de sustancias
tóxicas presentes en la sangre materna. Existen sustancias, como medicamentos y tóxicos ambientales, y algunos virus,
bacterias o parásitos, que pueden atravesarla. No todos tienen capacidad de producir problemas en el feto; además, en
algunas ocasiones son problemas autolimitados, ya que también el feto tiene capacidad de defenderse, dentro de su
inmadurez.
Funciones inmunológicas: la placenta se encarga de transferir inmunoglobulinas IgC de la madre para reforzar
el inmaduro sistema inmunitario del bebé cuando nazca. Esos anticuerpos de la madre le sirven de protección. Incluso, le
defenderán de algunos virus y bacterias meses después del nacimiento.
Función endocrina: la placenta actúa como un órgano endocrino produciendo hormonas. Entre ellas:
Lactógeno placentario: regula el metabolismo en la madre para asegurar el transporte de nutrientes y
energía al bebé, y que le lleguen las proteínas y la glucosa.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Estrógenos y progesteronas: estas hormonas esteroideas, que el ovario de la mujer no embarazada
produce normalmente, tienen un papel muy importante en el mantenimiento de la gestación.
Gonadotropina coriónica humana (HCG): al comienzo del embarazo y para mantenerlo, la placenta
libera grandes cantidades de esta hormona, que es la que detectan los test de embarazo, y también se cree que
es la culpable de las náuseas al comienzo de la gestación.
Relaxina: esta hormona se encarga de relajar los músculos y articulaciones maternos, para que el
cuerpo de la madre se adapte al volumen del útero, y permitir la movilidad de los huesos de la pelvis y la
dilatación del cuello en el parto.
5. Cambio en el organismo materno durante la gestación en los siguientes órganos.
a. Aparto Genital (Útero, Vagina, Mamas).
Útero. El útero aumenta su tamaño de forma progresiva. Se produce una hipertrofia y una hiperplasia de las fibras
musculares y de las redes arterial, venosa y linfática.
Acompañando al aumento de tamaño, se produce un aumento de peso. Desde 60 g, que pesa el útero en
condiciones normales, hasta 1000 g que pesa al final del embarazo. En embarazos múltiples, aún más.
Vagina. Incrementa su tamaño en ancho y largo. Aumenta también su elasticidad (hipertrofia de fibras musculares y
colágenas) y su vascularización.
Además, presenta un mecanismo de autodepuración fisiológico para evitar las infecciones vaginales que consiste
en un aumento de la acidez, creando un medio hostil para los agentes patógenos, excepto para la cándida albicans.
Mamas. Cambios estructurales: aumento de tamaño y peso, hipertrofia del epitelio secretor, hipertrofia del tamaño y
aumento del número de conductos galactóforos, crecimiento del pezón, hiperpigmentación de la areola, hipertrofia de las
glándulas de Montgomery.
Cambios funcionales: los estrógenos y la progesterona inhiben la acción de la prolactina (a pesar de alcanzar
niveles muy elevados de esta).
b. Aparto Circulatorio
El volumen plasmático aumenta en un 50% y los eritrocitos en un 30%, lo que crea una situación de
hemodilución con una bajada de la viscosidad sanguínea.
Como resultado de esta hemodilución, el hematocrito y la hemoglobina disminuyen. También disminuyen el
hierro y las proteínas totales.
Todo esto crea una situación de anemia fisiológica de la gestante.
La velocidad de sedimentación también se encuentra elevada. Lo mismo sucede con los leucocitos, que
aumentarán aún más en el momento del parto.
Durante el embarazo se mantiene una situación de hipercoagulabilidad que también aumentará en el momento
del parto.
c. Aparto Respiratorio
Durante el embarazo se produce una situación de hiperventilación puesto que aumentan en un 20 % las
necesidades de oxigenación.
Existe una congestión de las mucosas por lo que algunas mujeres presentan congestión nasal o ronquera.
El diafragma se eleva comprimiendo los pulmones (puede aparecer disnea).
El tamaño del tórax aumenta y pueden presentar algias costales.
d. Aparto Digestivo
Durante la gestación hay modificación del apetito como polifagia (hambre voraz), polidipsia (sed excesiva), o bien
anorexia transitoria.
El tono y la motilidad gastrointestinal se encuentran disminuidos, por lo que la evacuación de los alimentos del
estómago está retardada. Esto junto con la relajación del cardias, hacen que aparezca regurgitación esofágica y pirosis
(ardores). Pueden aparecer estreñimiento y hemorroides.
También aparecen náuseas, vómitos (por la gonadotropina coriónica) y sialorrea o ptialismo. Hay una hipertrofia
de las encías.
El vaciado de la vesícula biliar, que está atónica y distendida, se produce más lentamente durante la gestación,
con un incremento en la concentración de bilis. Este enlentecimiento origina en ocasiones la formación de cálculos
biliares.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
También pueden aparecer alteraciones del gusto y el olfato (hipertrofia de la pituitaria).
e. Aparto Urinario
Puede aparecer polaquiuria, ya que la vejiga tiene menor capacidad, en el primer trimestre por la presión del
útero sobre la misma y al final de la gestación por la presión de la presentación fetal.
Se produce una dilatación y una disminución del tono de los uréteres (debido a la progesterona).
Con frecuencia aparece en las gestantes nicturia.
6. Cambios Endocrinos: - Progesterona. – Estrógeno. – Prolactina.
- Gonadotropina coránica (HGC)
Progesterona. Esta hormona se forma a través del colesterol materno. El 90% de la progesterona producida en
la placenta pasa a la circulación materna, y el 10% restante a la circulación fetal. Los niveles de progesterona a lo largo
del embarazo aumentan de forma progresiva. Los efectos fisiológicos de esta hormona son los siguientes:
 Desempeña un importante papel en la nutrición del embrión en las primeras etapas del embarazo.
 Favorecer el desarrollo del embrión.
 Prepara las mamas para la lactancia.
 Reduce la contractilidad del útero, impidiendo las contracciones uterinas capaces de provocar un aborto
espontáneo.
Estrógeno. Los estrógenos se secretan en la placenta y en el cuerpo lúteo, sobre todo al final del embarazo, en
un proceso que implica a la madre, al feto y a la placenta. Los estrógenos sintetizados por la placenta se forman casi en
su totalidad a partir de la dehidroepiandosterona y la 16-hidroxidehidroepiandrosterona, producidas por las glándulas
suprarrenales de la madre y del feto. Estos andrógenos llegan a la placenta, y allí son transformados en estrógenos. Los
estrógenos influyen en el desarrollo del feto y, debido a su efecto mineral-corticoide, aumentan la retención de líquido.
Prolactina. Prolactina aumenta hasta 10 veces responde a estímulos estrogenicos, función mediar síntesis
lactoalbúmina.
Gonadotropina coránica (HGC). Es la hormona propia de la gestación, que es generada en las vellosidades
coriales. Su nivel se mantiene alto hasta las 7-8 semanas, en que alcanza su peak; luego decrece hasta la semana 17,
en donde se mantiene en una meseta hasta el momento del parto.
Su rol es la de estimular al cuerpo amarillo en la producción de estrógenos y progesterona.
7. ¿Qué es fecundación y gestación?
Fecundación:
La fecundación es el proceso de fusión de células sexuales masculina y femenina para la fertilización del óvulo
que tendrá el potencial de desarrollar un nuevo ser.
La fecundación es fundamental para la reproducción sexual, ya que, para que se produzca, necesita tanto de
gametos masculinos como femeninos.
Gestación:
La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el
bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre.
La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste.
Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo
normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se consideran
posmaduros.
8. Signos de alarma durante el embarazo durante.
Fiebre de 38 grados centígrados o más. La fiebre alta durante varios días puede dañar al feto. Se recomienda
intentar bajar la fiebre con remedio caseros (paños tibios en frente, bebidas frescas, poca ropa...) y acudir al hospital para
localizar la causa y si es necesario tratar la infección.
Al principio del embarazo, un dolor en un costado del vientre, que podría estar desencadenado por un embarazo
ectópico.
Dolor, molestias o sangre al orinar, que podrían indicar una infección de orina.
Expectorar sangre al toser.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
TSU EN ENFERMERIA
AULA MOVIL BARQUISIMETO
COHORTE I
Vómitos continuos que no ceden. Puede tratarse de una hiperémesis durante el embarazo que ha de ser
controlada o de otras enfermedades de riesgo.
Diarrea frecuente que se alarga por más de un día, sobre todo si contiene sangre o mucosidad.
En caso de accidente o golpe importante, no dudes en acudir al hospital para que te hagan una revisión general y
valoren el estado del feto.
En caso de inflamación repentina de tobillos, cara o manos... ya que podría tratarse de preeclampsia.
Trastornos de la visión como tener la vista borrosa, ver destellos, manchas.
Fuertes dolores de cabeza, acompañados normalmente de los trastornos de la visión anteriores.
Dolor abdominal intenso, semejante a una contracción muy fuerte, larga, que no remite. Calambres en la zona
del vientre.
Sangrar vaginalmente en una cantidad abundante, similar a una regla. Una hemorragia intensa al final del
embarazo supone un riesgo de aborto importante y no hemos de dejar pasar tiempo para estar controladas y que se
determine la causa de la pérdida de sangre. En cambio, si el sangrado es pequeño (lo que se conoce como "manchado")
suele entrañar menos riesgos. Sucede a menudo después de un examen ginecológico interno, como una ecografía
transvaginal, o después de tener relaciones sexuales. Son pequeños manchados de color rojo o marrón que no suelen
durar más de un día y aunque podemos estar más tranquilas no hay que dejar de comentárselo al médico en la próxima
visita o acudir igualmente al ginecólogo si se repite, porque podría haber infección...
Aumento súbito de la sed, junto a una disminución repentina y acusada de la cantidad de orina.
Micción dolorosa o ardiente, junto a temblores y fiebre o dolores de espalda.
A partir del quinto mes, si el bebé no se mueve durante mucho tiempo, es decir, si notas un descenso de
actividad fetal muy evidente. Recuerda que para notar bien los movimientos del bebé hemos de estar en reposo y
pendientes, porque en la actividad diaria es posible que sí se haya movido pero no nos percatemos.
También al final del embarazo, si se rompe la bolsa y el líquido es color verdoso o amarillento hay que acudir
inmediatamente al hospital, o si se sangra. Si no (color claro o transparente del líquido amniótico), la rotura no será tan
urgente pero el parto se acerca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIALuis Fernando
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoKarla De la Torre
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonataldrsandra16
 
Diarrea crónica en pediatría
Diarrea crónica en pediatríaDiarrea crónica en pediatría
Diarrea crónica en pediatríaTlahueliloc
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroLuis Peraza MD
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaJHON MEJIA GARAY
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloMiguel Martínez
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normalAleydis Flores
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
Sindrome de distres neonatal
Sindrome de distres neonatalSindrome de distres neonatal
Sindrome de distres neonatalEfrain Escobar
 
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazoCharla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazoLas Sesiones de San Blas
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silvermanJavier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA NEONATAL
FISIOLOGIA NEONATALFISIOLOGIA NEONATAL
FISIOLOGIA NEONATAL
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Diarrea crónica en pediatría
Diarrea crónica en pediatríaDiarrea crónica en pediatría
Diarrea crónica en pediatría
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sindrome de distres neonatal
Sindrome de distres neonatalSindrome de distres neonatal
Sindrome de distres neonatal
 
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazoCharla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a embarazo.pdf (20)

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
DESARROLLO EMBRIONARIO.salud sexual y reproductiva.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO.salud sexual y reproductiva.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO.salud sexual y reproductiva.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO.salud sexual y reproductiva.pptx
 
desarrollo embionario.docx
desarrollo embionario.docxdesarrollo embionario.docx
desarrollo embionario.docx
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
organogenesis.pptx
organogenesis.pptxorganogenesis.pptx
organogenesis.pptx
 
Desarrolloembarazo
DesarrolloembarazoDesarrolloembarazo
Desarrolloembarazo
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
 
Practica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiazPractica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiaz
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
 
Presentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionarioPresentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionario
 
Como crece tu bebé
Como crece tu bebéComo crece tu bebé
Como crece tu bebé
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo prenatal
El desarrollo prenatalEl desarrollo prenatal
El desarrollo prenatal
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrollo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 

Más de ledenis jaimes

brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxledenis jaimes
 
Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014ledenis jaimes
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014ledenis jaimes
 

Más de ledenis jaimes (6)

brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptx
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
 
ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2ejercicios unidad 2
ejercicios unidad 2
 
Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014Taller de matematica 03/09/2014
Taller de matematica 03/09/2014
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
 
Taller de matematica
Taller de matematicaTaller de matematica
Taller de matematica
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

embarazo.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Asignatura: Materno Infantil Docente: Lcda. Ignacia Coromoto Pérez Teléfono: 0424-5313748 Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680 EVALUACIÓN Valor: 2 pts. 1. Realiza en cuadro descriptivo los cambios por sistemas que ocurren en el desarrollo fetal. Semana Desarrollo Imagen Semana 1 Tu óvulo fertilizado, se divide por primera vez tan sólo 1 día después de haber sido fecundado. La división continúa los siguientes días y semana a semana, poco a poco, se forma una bola, llamada blastocito, que en los primeros 4 días puede llegar a tener más de 100 células. A los 5 días, éstas empiezan a separarse en 2 grupos. Semana 2 En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el contacto del blastocisto con el endometrio se produce la proliferación del trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células sin membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario, las células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus membranas constituyendo el citotrofoblasto. Semana 3 Es el proceso por el cual se forman las 3 hojas germinativas. Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del Epiblasto. En el extremo cefálico de la línea primitiva se forma el nódulo de Hensen, que está en la fosita primitiva. Entre el Epiblasto y el Hipoblasto, se desarrolla una nueva capa celular. Las celulas del epiblasto migran hacia la línea primitiva para formar el Mesodermo y el Endodermo. Semana 4 Cuarta semana a los 24 días se aprecian los dos primeros arcos faríngeos: - 1er. Arco: ARCO MANDIBULAR - 2do. Arco: ARCO HIOIDEO. El prosencéfalo crea una elevación prominente de la cabeza y el pliegue embrionario otorga al embrión una curva en forma de C. Los esbozos de los miembros superiores se reconocen hacia el día 26 y 27 como pequeñas tumefacciones en las paredes corporales ventrolaterales. Las fosita óticas, los primordios de los oídos internos, también se ven. Semana 5 QUINTA SEMANA La cabeza crece mucho más que otras regiones. El agrandamiento de la cabeza obedece sobre todo al desarrollo rápido de las prominencias cerebral y facial. La cara establece contacto con la prominencia cardíaca. Semana 6 Los miembros inferiores comienzan a desplegar una diferenciación regional en cuanto aparecen los codos en las grandes láminas de la mano. Los primordios de los dedos, llamados rayos digitales, empiezan a desarrollarse de las manos que indican la formación de los dedos. El desarrollo de los miembros inferiores empieza cuatro a cinco días más tarde que el de los superiores. La cabeza es ahora mucho más grande que el tronco y se flexiona sobre la prominencia cardíaca. Semana 7 Alrededor de la semana 7 del embarazo, el embrión se convierte en feto. En esta etapa, los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La cola del embrión empieza a caer. El corazón late y el esqueleto adquiere forma. La placenta sigue formándose y empezará a pasar nutrientes de tu cuerpo al del bebé y retirará sus productos de desecho. El cordón umbilical, la línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y ensancharse. Semana 8 Dedos de las manos son notablemente definidos. Surcos obvios entre los rayos digitales de los pies en forma de abanico. Aún se encuentra la cola pero es gruesa y corta. Aparece el plexo vascular cuero cabelludo. Los dedos se alargan y se separan. Osificación miembros inferiores (fémur). Desaparece la cola.
  • 2. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Semana 9 El embrión en la semana nueve de embarazo sigue desarrollándose, cambiando y creciendo. Ya tiene el tamaño de una uva, unos dos centímetros y medio. Muy chiquitín todavía para que lo notemos pero para él, el crecimiento es vertiginoso. La cola al final de la espalda desaparece: nuestro hijo va pareciendo cada vez más un ser humano. El embrión ya puede moverse aunque lo haga de forma involuntaria. Semana 10 Esta semana va a suponer un cambio ya, sencillamente, en la forma en la que se nombra al bebé. Cuando termina la semana 10 de embarazo dejamos de usar la palabra embrión para denominarlo feto. Y es que va a haber cambiado mucho y su desarrollo deja patente que es un ser humano a simple vista a pesar de su minúsculo tamaño. Las medidas del bebé rondan los 4 centímetros y su peso los 5 gramos. A partir de ahora vamos a ver cómo crece a un ritmo de vértigo. Semana 11 A las 11 semanas de embarazo el bebé pesa aproximadamente 8 gramos y pesará entre 4 y 6 centímetros. Vamos a poder ver grandes cambios a partir de ahora. Sus dedos están ya separados, las membranas que los unían han desaparecido. Aunque su cabeza sigue siendo la mitad de su cuerpo es completamente normal en este momento. Las orejas van migrando a su posición definitiva y el pequeño ya puede abrir y cerrar sus manos. Semana 12 En esta semana sigue con un crecimiento muy rápido, sólo en una semana aumenta un 15%. Es como si un niño creciese 7 cm en una semana. Los órganos siguen madurando rápidamente y muchas estructuras del cuerpo empiezan a tomar su forma definitiva. Por ejemplo, en esta semana se forman las cuerdas vocales, se inicia el desarrollo de uñas en pies y manos y empieza a aparecer muy poco a poco vello en el cuerpo. Semana 13 Semana 13 de embarazo: Al bebé que está creciendo dentro del útero materno aún le queda mucho por crecer. En apenas siete semanas -ni dos meses- ha pasado de los 2 milímetros a los 8,5 centímetros que mide ahora desde la cabeza a los talones. Por eso aún no tiene huesos tal y como los entendemos nosotros. Y en realidad no los tendrá hasta la adolescencia, cuando pare su crecimiento. El cartílago empieza a osificarse Semana 14 En la semana 14 de embarazo, las orejas del feto se encuentran implantadas a ambos lados de la cabeza y también los ojos se han acercado; es decir, el bebé tiene ya una carita casi perfecta, tanto que ya se distingue el puente de la nariz. Incluso se puede ver que hace algunos pequeños gestos. Además, el cuello se ha alargado y el mentón ya no descansa sobre el pecho. Ya no parece que esté enroscado. Semana 15 Desarrollo del feto en la semana 15: Los movimientos del bebé se notan Ya le funcionan el aparato respiratorio y los riñones El tamaño del bebé es comparable a una naranja en la semana 15 de embarazo. Los movimientos del feto son muy evidentes: la criatura mueve ya con facilidad las articulaciones de los codos y las muñecas, abre y cierra los puños de sus manitas. Semana 16 Cambios en el feto: ya responde a los estímulos. Mide de 11 a 12 cm y pesa unos 80 gramos. En estos momentos el aspecto del feto es más parecido al de un bebé: la cabeza y el cuerpo cada vez están más proporcionados, los ojos están más centrados y se dirigen hacia delante y las orejas han ascendido y están casi en su posición definitiva. Los brazos y las piernas se alargan, se definen, adquiriendo la proporción respecto al cuerpo.
  • 3. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Semana 17 Desarrollo del feto en la semana 17: El bebé empieza a sentirse a sí mismo Empieza a desarrollar el sentido del oído y a sentir la voz de su madre Esta percepción inconsciente del espacio del propio cuerpo –la propiocepción– depende de todas las informaciones que llegan al cerebro a través de los oídos, los ojos, la nariz y las extremidades. Se trata de un sentido dinámico, que permite que el ser humano se adapte a un entorno cambiante. Semana 18 Embarazo semana 18. El corazón fetal puede verse funcionando mediante ecografía Ya te encuentras en la semana 18 de embarazo, y el bebé mide entre 12,5 y 14 centímetros y pesa unos 150 gramos. Los pies y las piernas están moldeados. En su interior se visualizan sombras oscuras que corresponden a los centros de osificación. Es decir, las porciones cartilaginosas que hasta el momento han formado el esqueleto del feto, se transforman en tejido óseo. Semana 19 Cambios en el feto: Su cerebro desarrolla los sentidos. ¿Cuánto mide y pesa el feto? Las medidas están entre 14 y 15 cm y pesa unos 200 gramos. El sistema nervioso central y, en especial, el cerebro se están desarrollando rápidamente, sobre todo aquellas áreas destinadas a los sentidos del gusto, el olfato, la audición, la visión y el tacto. Algunos estudios indican que el bebé ya puede oír. En estas semanas, el feto ya pasa por etapas de sueño y de actividad. Semana 20 Desarrollo del feto en la semana 20: Ya están formados los órganos vitales Se empieza a formar el paladar y las papilas gustativas se encuentran en toda la boca y no solo en la lengua, sino alrededor de ella, en el área de los labios e incluso en las mejillas. El bebé ahora chupa el pulgar, juega con el cordón umbilical y se entrena con sus puños como un boxeador. Estos movimientos tienen un objetivo: ejercitar la musculatura en desarrollo e ir entrenándose Semana 21 Desarrollo del feto en la semana 21: Los órganos internos, casi terminados El hipo del bebé le prepara para respirar fuera del útero El estómago del feto posee ácido clorhídrico y otras enzimas digestivas, aunque en escasa cantidad. Ahora, en la semana 21 de embarazo, traga una buena cantidad de líquido amniótico y absorbe pequeñas cantidades de azúcar que contiene. No es el corazón de tu bebé, aunque lo parezca. Esos cadenciosos movimientos se deben a que tu pequeño tiene hipo. Semana 22 Desarrollo del feto en la semana 22: Se forman los dientes definitivos Las funciones cerebrales del bebé le permiten sentir dentro del útero Los dientes de leche del bebé se empezaron a formar muy pronto, en las primeras semanas de gestación, aunque normalmente brotan cuando el bebé ya ha cumplido seis meses de edad. Semana 23 Esto quiere decir que su desarrollo cerebral del bebé es el adecuado ya que para realizar estos movimientos: es necesario que se hayan creado ya algunas conexiones neuronales. La formación de los huesos sigue su desarrollo. La piel ya no es traslúcida en la semana 23 de embarazo, sino rojiza y arrugada y comienza a cubrirse de vérnix caseoso, una capa de grasa producida por las glándulas sebáceas fetales. Semana 24 La médula ósea comienza a producir glóbulos. Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé. Su bebé empieza a almacenar grasa.
  • 4. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Semana 25 Desarrollo del feto en la semana 25: Las neuronas se interconectan. El feto puede captar olores. Desarrollo del feto semana 25 de embarazo. La semana 25 de embarazo es la última semana del segundo trimestre de gestación. El bebé mide alrededor de 20 centímetros y pesa unos 600 gramos. Además de ser un periodo de rápido desarrollo, el feto no para de moverse dentro del útero materno. Semana 26 Desarrollo del feto en la semana 26: Empieza a engordar. El bebé parpadea y los testículos bajan al escroto. En la semana 26 de embarazo empieza el tercer trimestre y con él la fase de crecimiento del bebé. A partir de ahora el bebé se dedicara sol a engordar. De hecho, su peso desde este momento hasta su nacimiento se triplicará, gracias a la grasa que irá acumulando debajo de su piel y que cuando asome al mundo exterior le ayudará a soportar el frío exterior Ya abre y cierra los ojos. Semana 27 Desarrollo del feto en la semana 27: Si nace ahora, puede sobrevivir. Su cerebro ya dibuja pliegues y circunvalaciones. Pulmones aún inmaduros en la semana 27. En este proceso de maduración pulmonar interviene una proteína esencial: el surfactante, que provoca que los alvéolos estén abiertos y puedan intercambiar oxigeno. Desarrollo cerebral, en auge. También a partir de ahora se produce un hecho crucial en su desarrollo cerebral Semana 28 El feto puede oír En la semana 28 de embarazo, el oído del bebé ya puede detectar sonidos, pero ten en cuenta que la bolsa amniótica actúa como un amortiguador de las ondas sonoras. No obstante, la voz de la madre es el sonido que percibe con mayor intensidad en la cavidad uterina. Hecho fácilmente explicable por la proximidad de la fuente de emisión y la transmisión directa de las vibraciones a través de los tejidos maternos. En la semana 38 el feto puedo oír Mueve manos y pies. Semana 29 El cerebro del bebé crece rápidamente. El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo. Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar. El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire. Semana 30 El feto a estas semanas empieza a ubicarse en la posición definitiva que tendrá al nacer, que en la mayoría de los casos es con la cabeza hacia abajo a pesar de que puede cambiarla hasta el momento del parto. En algunos caso los fetos se posicionan de nalgas o situación transversa debido a una falta de movilidad por un cordón umbilical corto o enredado en el feto, por la forma del útero materno o simplemente porque se siento mucho mejor en esa posición. Semana 31 Desarrollo del feto en la semana 31: Le empieza a faltar espacio. El bebé traga líquido amniótico y lo expulsa orinando. Los ojos se ejercitan. Sus párpados permanecen abiertos durante largos periodos de tiempo y el iris se puede contraer o dilatar. Aunque como dentro del útero está oscuro, de momento está función no la ejercita demasiado. Sólo si te acercas una linterna o un foco a la tripa percibiría algo de luz. Semana 32 Ahora el bebé engorda a razón de 200 a 300 gramos a la semana, por lo que su aspecto exterior cambia considerablemente: cada vez es está más rellenito. Su cabeza está proporcionada con respecto al resto del cuerpo, aunque hay que tener en cuenta que los niños tienen la cabeza más voluminosa que los adultos. Las uñas han completado su desarrollo y si es un chico sus testículos ya se encuentran dentro de la bolsa escrotal.
  • 5. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Semana 33 Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa. Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros. Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos. El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo. Semana 34 Desarrollo del feto en la semana 34: El sistema inmune del bebé toma cuerpo Se mueve mucho menos por falta de espacio Realmente en estas últimas semanas, su longitud no se modifica mucho, pero sí que gana mucho peso. Además, a partir de la semana 34 de embarazo empieza a aumentar la producción de surfactante y por lo tanto, la maduración pulmonar del bebé. Semana 35 El bebé en estas últimas semanas de gestación se centra sobre todo en ganar peso, acumulando grasa corporal para poder regular mejor la temperatura cuando nazca. Ahora traga grandes cantidades de líquido amniótico y, por lo tanto, orina también mucho, alrededor de 25-30 centímetros cúbicos por hora. Su sistema nervioso en la semana 35 de embarazo está casi maduro y todos sus sentidos funcionan Semana 36 Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más. La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel. El bebé tiene patrones de sueño definidos. El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos. Los músculos y los huesos están completamente desarrollados. Semana 37 A partir de la semana 37, el recién nacido ya se considera un bebé a término. El feto sigue acumulando grasa bajo su piel que, tras el nacimiento, le ayudará a regular la temperatura corporal y a mantener unos niveles de glucosa en sangre correctos. En esta semana, el feto ya suele estar en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo), solo un 3% de los fetos están en otra posición. Semana 38 Desarrollo del feto en la semana 38: Los pulmones, listos para funcionar El lanugo casi ha desaparecido En la semana 38 de embarazo, su cerebro sigue creciendo (de hecho continuará haciéndolo incluso meses después de nacer) y bajo su dermis prosigue acumulando grasa que le va a proteger de las "bajas temperaturas" del mundo exterior tras el nacimiento. Ocupa prácticamente todo el útero. Por eso apenas se mueve, pero cuando lo hace, tiene mucha "fuerza". El parto se aproxima. Semana 39 El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros. Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos. Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos. El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso. Semana 40 Desarrollo del feto en la semana 40: El vérnix ya ha desaparecido Aunque se mueve poco, lo sigue haciendo y de hecho si no le notas durante varias horas, intenta estimularle tomando un zumo dulce (el azúcar le da energía) o tocándote la tripa. En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer en cualquier momento.
  • 6. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I 2. Cuidados inmediatos aplicados al RN y aplicando el test de Apgar y Silverman. Se empieza por conocer la historia materna, embarazos anteriores (si los hay) y los detalles del actual hasta el momento del trabajo de parto. Es necesario que el pediatra tenga todo el equipo necesario para brindar una reanimación avanzada, aunque no haya antecedentes maternos o perinatales de riesgo, pues en el último minuto puede surgir una complicación; el Cuadro 1 enumera dicho equipo. Antes del nacimiento deberá acomodarse todo el material bajo la fuente de calor radiante; es responsabilidad del médico verificar que todo el equipo esté presente y en buenas condiciones. El pediatra deberá vestirse con ropa estéril para acercarse al ambiente donde nacerá el bebé, ya sea parto o cesárea. Existe evidencia de que en un neonato de término sin complicaciones, el pinzamiento del cordón posterior al minuto de vida puede traer beneficios. En una evaluación rápida, el pediatra debe preguntarse si el neonato es de término, está respirando y si tiene buen tono muscular; en caso de responder afirmativamente a las tres interrogantes se requiere sólo la atención de rutina. El neonato puede colocarse boca abajo en el abdomen o en el pecho de la madre, allí aspirarse si fuera necesario, secarse, retirar el campo húmedo y cubrirse la parte posterior que no queda en contacto directo con la madre. El contacto de la madre con la piel del neonato en forma temprana se ha relacionado con una serie de beneficios como una mayor duración de lactancia materna, disminución en el llanto del niño, mejor estabilidad cardiorrespiratoria e incremento en la temperatura corporal. Allí se pueden realizar las evaluaciones necesarias, identificación y posteriormente quedar en alojamiento conjunto con la madre. En algunos hospitales se acostumbra que la evaluación posterior al nacimiento se haga bajo la fuente de calor radiante. En este caso, al pinzar y cortar el cordón umbilical, el obstetra entrega el bebé al pediatra que lo recibe en un campo previamente calentado y lo lleva a la fuente de calor; allí realiza las actividades ya descritas de aspiración y secado. El cordón umbilical debe ser ligado a dos centímetros de la piel, en condiciones de esterilidad, ya sea con cinta o pinza. Al minuto y a los cinco minutos de vida se realiza la valoración de Apgar (Cuadro 2) y se considera normal un puntaje de 7 o más. A los 10 minutos se realiza la valoración de Silverman-Andersen modificada (Cuadro 3); se espera obtener hasta dos puntos durante el periodo de transición. Posteriormente debe realizarse una exploración física minuciosa con el objetivo de identificar malformaciones; en particular deben revisarse permeabilidad de coanas, esófago y ano. Además, se realiza la somatometría (peso, talla y perímetro cefálico como mínimo). Siempre se identificará al bebé antes de salir de la sala de nacimiento, preferentemente con dos pulseras, anotando los datos de la madre, del bebé y los del nacimiento. En el expediente clínico se consignarán los principales datos de la historia materna y gestacionales; curso perinatal, exploración física, valoraciones y somatometría, con las características que marca la Norma Oficial Mexicana del expediente clínico. Debe calcularse la edad gestacional de acuerdo con los datos disponibles (fecha de última menstruación, ultrasonidos obstétricos o datos de madurez física a la exploración mediante la escala de Capurro). Una vez calculada la edad gestacional se evaluará el crecimiento intrauterino para la edad gestacional. Se imprime la huella plantar en el expediente del menor y certificado de nacimiento, que debe llenarse el día del nacimiento. Cuadro 1. Material necesario en la atención del recién nacido en la sala de parto. Calor Fuente de calor radiante Campos o compresas calentadas Ventilación Bolsa de ventilación de 500 a 750 mL Máscara neonatal Aspiración Perilla de hule Sonda de alimentación Sonda de aspiración de meconio Sistema de succión Intubación Mango de laringoscopio Hoja recta del número 1 (0 para prematuros) Medicamentos Oxígeno Solución fisiológica Adrenalina Otros Estetoscopio Gasas Cinta o pinza de cordón Tubo para grupo y Rh Jeringa Oxímetro de pulso Cuadro 2. Evaluación de Apgar Signo 0 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente Menor a 100 x’ Mayor a 100 x’ Esfuerzo Apnea Irregular Regular/llanto
  • 7. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I respiratorio Irritabilidad refleja Sin respuesta Gesticulación Tos, estornudo, llanto Tono muscular Flacidez Semiflexión Flexión Color Cianosis o palidez Acrocianosis Rosado Cuadro 3. Evaluación de Silverman- Andersen Signo 0 1 2 Aleteo nasal Leve, ausente Moderado, discreto Marcado Tiro intercostal Leve, ausente Moderado, discreto Marcado Retracción xifoidea Leve, ausente Moderado, discreto Marcada Disociación toracoabdominal Leve, ausente Moderado, discreto Marcada (sube y baja) Quejido espiratorio Ausente Intermitente o audible sólo con estetoscopio Constante o audible a distancia Indicaciones en cunero Se debe indicar, para todo recién nacido que permanezca en alojamiento conjunto o cunero, lo siguiente:  Vitamina K, 1 mg intramuscular (muslo) para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido.  Profilaxis oftálmica. Dos gotas de antibiótico (generalmente tobramicina o cloranfenicol) en cada ojo, independientemente de la vía de nacimiento, para prevenir conjuntivitis.  Inmunizaciones. La Cartilla Nacional de Vacunación incluye la BCG y la vacuna contra hepatitis B al nacimiento.  Tamiz auditivo. Actualmente es una necesidad verificar la audición del neonato antes del egreso.  Tamiz de cardiopatía crítica. Permitirá detectar algunas de las malformaciones cardiacas ocultas más frecuentes.  Tamizado metabólico. Se deberá tomar la muestra de talón al menos 48 horas después del nacimiento. Si el neonato egresa antes deberá citarse a los padres para que acudan a toma de la muestra 48 a 72 horas después.  Tamizado oftalmológico. puede realizarse desde el nacimiento hasta la cuarta semana, dependiendo de la edad gestacional y de los factores de riesgo. Indicaciones al alta Al alta del binomio debe dárseles a los padres, por escrito, toda la información médica sobre el nacimiento: fecha, hora, somatometría, valoraciones de Apgar y Silverman-Andersen, edad gestacional, vacunas aplicadas y estudios de tamizaje realizados. Los progenitores deben conocer el peso de su hijo al egreso. Es necesario brindar a los padres información clara y suficiente acerca de los cuidados al bebé que tendrán en casa. Se enuncian a continuación los más importantes, sin que sean limitativos: 1. Alimentación. Preferentemente al seno materno a libre demanda. Los beneficios son numerosos y es el alimento de elección por naturaleza. En caso de que la madre no pueda amamantar se deberá indicar tipo de fórmula y la forma correcta de prepararla. No se debe dar ningún otro alimento, agua, ni endulzar la fórmula. 2. Aseo. Baño diario con agua tibia, jabón neutro a ácido. Lubricar piel con crema para bebé. 3. Cordón umbilical. Asearlo con agua y jabón; mantenerlo limpio y seco durante el día. Los antisépticos retrasan la caída, pero si las condiciones higiénicas de la habitación del bebé son deficientes se recomendará solución con clorhexidina a 4%. 4. Micciones. Debe haber 6 a 8 micciones al día; 6 o más horas sin orinar puede indicar deshidratación; en ese caso se deberá acudir a consulta. 5. Evacuaciones. Dependiendo del tipo de alimentación serán las evacuaciones; cuando son exclusivamente amamantados son semilíquidas, amarillo mostaza con grumos blancos después de cada tetada. En caso de alimentación con fórmula pueden ser 1 o 2 al día, café o verde, pastosas. Es normal el pujo para evacuar. 6. Ictericia. Dos terceras partes de los neonatos tendrán ictericia fisiológica que no requiere tratamiento. Aunque la luz solar convierte la bilirrubina liposoluble en hidrosoluble, la limitada disponibilidad a su exposición la hace ineficaz para tratamiento de la ictericia patológica. En tal caso se requerirá fototerapia. 7. Chupón. La mayoría de las veces no se recomienda su uso, pues se relaciona con destete temprano, sofocación, caries, mala oclusión (si se usa en edades avanzadas) e infecciones (si existen malas condiciones higiénicas). Sin embargo, se ha reconocido reducción en la incidencia de muerte súbita del lactante. Quizá en algunos neonatos con factores de riesgo pueda aconsejarse su uso. 8. Hábitos de dormir. La recomendación actual es dormir boca arriba, sin colchón demasiado blando, sin cubrir la cara y nunca compartiendo la cama con los padres.
  • 8. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I 9. Se debe acordar consulta entre el quinto y séptimo días después del nacimiento para evaluar el éxito en alimentación, estado de hidratación, recuperación del peso de nacimiento, ictericia y, sobre todo, para aclarar las dudas que inevitablemente tendrán los padres una vez que se encarguen del cuidado de su bebé en casa. 3. Revisar los siguientes fármacos utilizados en la sala de parto. Indicando el mecanismo de acción, dosificación y efectos de la droga sobre el RN.  Oxitócicos. Mecanismo de acción Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio. Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. Debido a su obtención sintética, se halla completamente libre de hormona vasopresora, sin embargo, incluso en su forma pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca antidiurética leve, similar a la de vasopresina. Dosificación: La Oxitocina debe administrarse mediante perfusión intravenosa por goteo. Para la perfusión por goteo, se recomienda disolver 5 UI de Oxitocina en 500 ml de una solución salina fisiológica (como cloruro de sodio 0,9%). Para pacientes en los que debe evitarse la perfusión de cloruro de sodio, puede utilizarse como diluyente una solución de dextrosa al 5%. Para asegurar que la mezcla sea homogénea, invertir la botella o la bolsa varias veces antes de su uso. La velocidad inicial de perfusión se suele fijar entre 1-4 miliUI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede aumentar gradualmente en intervalos no inferiores a 20 minutos, con incrementos no mayores de 1-2 miliUI/minuto, hasta que se establezca un patrón de contracciones semejantes a las de un parto normal. En embarazos casi a término, a menudo esto se puede lograr con una velocidad de infusión inferior a 10 miliUI/minuto (20 gotas/minuto), siendo la velocidad máxima recomendada de 20 miliUI/minuto (40 gotas/minuto). Efectos de la droga sobre el RN Los bebés nacidos en partos estimulados con oxitocina sintética mostraron un aumento en resultados adversos múltiples incluyendo reducciones en los puntajes de Apgar (indexados por aumento del pulso, frecuencia respiratoria e irritabilidad refleja ) y un aumento en el ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU) .  Vit. K Mecanismo de acción Promueve en el hígado la síntesis de factores de coagulación (II, VII, IX, X); sin embargo, se desconoce el mecanismo exacto de esta estimulación. Menadiol es una forma soluble en agua de la vitamin K; fitonadiona tiene un efecto más rápido y prolongado que la menadiona; difosfato sódico de menadiol (K4) es la mitad de potente que menadiona (K3). Dosificación Vía oral o parenteral. La vía de administración de fitomenadiona depende de la gravedad de la deficiencia de protrombina y de los riesgos asociados con la administración por cada vía. La vía intravenosa está indicada cuando son inevitables u otras vías no son factibles o útiles. Konakion 10 mg/ml: se puede administrar por vía oral o intravenosa. Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico: se puede administrar por vía oral, intravenosa o intramuscular. Debido a la pequeña dosis requerida, Konakion 2 mg/0,2 ml es el medicamento que debe ser usado en neonatos y niños menores de un año. Efectos sobre el RN Los riesgos de la inyección de vitamina K son los mismos que hay al aplicarse la mayoría de las otras inyecciones. Estos riesgos incluyen dolor o incluso la aparición de un moretón o hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección. Se han reportado unos pocos casos donde se ha formado una cicatriz en el lugar de la inyección.  Nitrato de plata Mecanismo de acción Provoca la destrucción de las células por acción química formándose una capa de tejido muerto o escara.
  • 9. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Dosificación Se recomienda colocar dosis única de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o de tetraciclina al 1% para la profilaxis oftálmica del RN. La solución de nitrato de plata puede producir conjuntivitis química transitoria en el RN, por lo que debe evitarse. Efectos sobre el RN Es común la aparición de conjuntivitis de corta duración, y el uso repetido o elevadas concentraciones producen daño grave e incluso ceguera.  Sulfato de magnesio Mecanismo de acción No está claro como el sulfato de magnesio controla las convulsiones eclámpticas. El magnesio podría tener un efecto cerebral localizado. Es sabido, por ejemplo, que produce vasodilatación con la subsiguiente reducción de la isquemia cerebral y/o bloquear algo del daño neuronal asociado con la isquemia. El mecanismo sugerido para la vasodilatación es la relajación del músculo liso y se ha sugerido que el magnesio puede tener un efecto generalizado sobre todo el músculo liso, incluyendo la vasculatura periférica y el útero. Alternativamente, cualquier efecto del sulfato de magnesio sobre el control de las convulsiones eclámpticas puede ser, total o parcialmente, a través de su papel como bloqueador de los receptores Nmetilaspartato (NMDA) en el cerebro. Estos receptores NMDA son activados en respuesta a la asfixia, llevando a un flujo de calcio hacia las neuronas que causaría la injuria celular. Se sugiere que el magnesio podría bloquear estos receptores, reduciendo así el mecanismo antedicho y protegiendo a las neuronas del daño. Dosificación Sulfato de magnesio al 0,5 g/ml 60 ml. Dosis de carga de 8 cc por 20 min seguido de mantenimiento de 2 ml/h hasta el parto (si este ocurre dentro de las 24 horas) o por 24 horas. Efectos sobre el RN Dentro de las principales manifestaciones destacan hipotonía, depresión respiratoria e hipotensión. La primera puede observarse en grado variable desde disminución de la succión, reflejos atenuados, llanto débil e incluso necesidad de ventilación a presión positiva. Desde el punto de vista cardiovascular se observa una disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, no alterándose el gasto cardíaco debido al aumento compensatorio de la función ventricular. Se ha observado que el Sulfato de Magnesio no produce daño en la sustancia blanca ni aumenta la incidencia de hemorragia intraven-tricular; de hecho se le ha atribuido una disminución en la frecuencia de leucomalacia y de parálisis cerebral en recién nacidos de bajo peso. Es por esto que incluso se ha estudiado el uso de sulfato de magnesio como medida neuroprotectora en partos de pretérmino, con buenos resultados neonatales. La mortalidad neonatal como otras morbilidades hasta ahora no se han visto alteradas, sin embargo, persiste el seguimiento de los pacientes involucrados en estos estudios. Otros efectos analizados han sido la retino-patía del prematuro severa y convulsiones, no observándose relación entre éstas y el MgS043°.  Fenobarbital Mecanismos de acción Posee actividad antiepiléptica específica a dosis inferiores a las que produce sedación o, más bien, con un grado de sedación clínicamente aceptable. Actúa como estabilizante de la membrana neuronal y facilitando la inhibición mediada por GABA y reduciendo la excitación producida por glutamato y/o acetilcolina. Dosificación Dosis en las crisis: 15 mg/kg IV tanto para adultos como para niños. Se pone en bolo rápido a un ritmo de 100 mg/min en adultos o 50 mg/min en niños hasta que cede la crisis. El efecto se inicia rápidamente en 3-5 min y pueden durar 48 h. Se pueden dar dosis adic iona les de 10 mg/kg cada 30 min, habiéndose administrado dosis de 50 mg/kg y más. Efectos en el RN Los niños que sufren de la exposición a fenobarbital a largo plazo en el útero pueden mostrar el síndrome de abstinencia aguda con convulsiones y hiperirritabilidad desde su nacimiento de hasta 14 días después. Las dosis hipnóticas de fenobarbital no parecen afectar significativamente la actividad uterina durante el parto. Las dosis anestésicas de fenobarbital disminuyen la fuerza y la frecuencia de las contracciones uterinas. Adicionalmente, lLa administración de sedantes-hipnóticos como el fenobarbital a la madre durante el parto puede causar depresión
  • 10. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I respiratoria en el recién nacido. Los bebés prematuros son particularmente susceptibles a los efectos depresores del fenobarbital. Si se usa fenobarbital durante el parto, debe estar disponible un equipo de reanimación.  Gotas oftálmicas Mecanismo de acción Es un antibiótico aminoglucósido activo frente a microorganismos patógenos Gram- y Gram+. Ejerce su efecto principal sobre células bacterianas por inhibición de la síntesis proteica uniéndose de forma irreversible a la subunidad del ribosoma 30S bloqueando la incorporación de nuevos aminoácidos, o provocando la lectura errónea del código genético. Dosificación Una gota en cada ojo, en todo recién nacido tan pronto como sea posible después del parto, sin interrumpir el contacto piel a piel.
  • 11. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Asignatura: Materno Infantil Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680 CASO HIPOTÉTICO Valor: 2 pts. Se trata de paciente XXX, precedente de la comunidad XXX de 35años de edad, multípara (IV) gesta con 20 semanas del embarazo, grado instrucción 6°grado; acude a su primera consulta médica (Refiere): que tiene ardor al orinar y piquiña, los pies muy hinchados, con dolor de cabeza casi todo los días y se siente débil para atender a los otros tres hijo de 8ª,6ª, 2ª. En su penúltimo embarazo solo fue a 3 consultas porque el ambulatorio le queda lejos de sus casas, no tiene medio económicos para llegar o trasladarse. Su esposo trabaja como obrero en una compañía y gana sueldo mínimo. Elaborar un SOAPE completo. S: la paciente refiere “tiene ardor al orinar y piquiña, los pies muy hinchados, con dolor de cabeza casi todos los días y se siente débil para atender a los tres hijos de 8ª, 6ª, 2ª. En su penúltimo embarazo solo fue a 3 consultas porque el ambulatorio le queda lejos de sus casas, no tiene medio económicos para llegar o trasladarse. Su esposo trabaja como obrero en una compañía y gana sueldo mínimo.” O: La paciente presentaba hipertermia 39 °C, signos de deshidratación, nauseas, vomito, dolor lumbar y pélvico, cefalea y se encontraba cursando la semana 20 de gestación, además de otros síntomas como urgencia miccional, disuria, polaquiuria, nicturia, orina turbia y mal oliente. Por lo cual en primer instancia se canaliza vía endovenosa para hidratación, para así reponer la perdida de líquidos, se envían ordenes de laboratorio, biometría hemática, análisis de orina. - se observa neurológicamente ubicada en los tres planos (espacio, tiempo, persona), - Piel. Caliente, rubor, signos de deshidratación, con elasticidad cutánea disminuida. - Cabeza. Normocefálica, cabello de implantación normal - Ojos. Hundidos, escleras anictéricas, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación Iris intacto, buena implantación de cejas y pestañas. - Nariz. Fosas nasales secas, no se evidencia desviación de tabique nasal. - Orejas. Implantación normal, conducto auditivo externo permeable. - Boca. Mucosas deshidratadas, no cianosis, no lesiones. - Cuello. Movilidad conservada, no se palpan adenopatías - Tórax. Simétrico, expansibilidad conservada - Auscultación. Corazón ruidos cardiacos irregulares o acelerados, presencia de taquicardia. - Pulmones. Focos pulmonares limpios no ruidos sobreañadidos. - Abdomen. Globuloso por presencia de producto gestante vivo, presencia de estrías violáceas de manera prominente en región de mesogastrio así como la presencia del ombligo, dolor a la palpación superficial y profunda en hipogastrio que irradia región lumbosacra, ruidos hidroaereos normales. - Extremidades superiores e inferiores. Simétricas, ausencia de edemas, ni hematomas. - Genitales. Se observa leve eritema en la región de los labios menores y labios mayores. - signos vitales 140/100 mmHg A: trastorno de alimentación referida producida por el embarazo M/P manifestado por la paciente “ardor al orinar”, miembros inferiores edematizados, riesgo a parto prematuro R/C por infección urinaria. Dx: deterioro de la eliminación urinaria (00015) RC gestación M/P, la paciente “me arde al orinar y piquiña”, riesgo de tensión arterial alta, inestable E/P control arterial de la paciente con cifras altas. - Disposición para mejorar la maternidad evidenciando por deseo de la madre - Acudir al control materno NOC: criterio de resultado. P: se sugiere planificación familiar - Esterilización Qx o colocación de un dispositivo intrauterino. - Se realizó orientación en cuanto a la lactancia materna y sobre nutrición. - Se le indica a la paciente que debe lavarse con jabón pH neutro y agua después de orinar. - Antes y después de mantener relaciones sexuales, limpia el área genital. - Asesoría para el cumplimiento del tratamiento contra la infección, descanso, vestimenta (higiene y confort). Tomar mucha agua, por lo menos ocho vasos grandes de agua diariamente. - Apoyo emocional. - Medición de signos vitales. - Examen físico (maniobras de leopold) para verificar posición del feto. - Según interrogatorio se calcula la FPP y edad gestional según fecha de último periodo. - Se cumple tratamiento analgésico, según prescripción médica. - Se aplican vacunas primera dosis de TT y antihepatitis B, se da cita para la próxima dosis y consulta. E: se espera que al final de la consulta la paciente interrelaciones las recomendaciones dadas y ponga en práctica una buena lactancia materna. La paciente manifiesta que realizara su control diario de la presión arterial y mejorara su alimentación.
  • 12. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Asignatura: Materno Infantil Docente: Lcda. Ignacia Coromoto Pérez Teléfono: 0424-5313748 Nombres y Apellidos: Ledenis Jaimes C.I.19726680 Nota: Fecha de entrega en la próxima Clase (en físico e individual) EVALUACIÓN Valor: 2 pts. 1. ¿Que son la maniobra de Leopoldo? para que se utilizan. Las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea. Primera maniobra Determinación del polo fetal Qué parte del feto está en el fondo uterino (parte más alta): cabeza o pies. La presentación puede ser cefálica, podálica o transversa. Técnica Se coloca ambas manos sobre el fondo uterino y se trata de identificar la parte fetal que la ocupa , si lo que se palpa es redondo , resistente , regular y se logra apreciar un leve peloteo entre las manos, muy posiblemente se trate de la cabeza fetal (posición cefálica). Si lo que se percibe es una superficie irregular, con partes blandas y duras, a ello se le atribuye la pelvis del feto (posición podálica). Segunda maniobra Localización del dorso fetal Se utiliza para saber en qué parte está el dorso fetal con relación al eje cefalocaudal de la madre (derecha o izquierda de la madre). El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. Técnica Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, con las manos en las caras laterales del útero (a los lados izquierdo y derecho de la abdomen materno) y mediante palpación descendente y comprimiendo suavemente, se trata de identificar el dorso fetal determinándolo con una resistencia uniforme y regular a lo largo de una le las caras laterales del útero. Esta maniobra es utilizada conjuntamente para determinar la Frecuencia cardiaca fetal, mediante el uso de un doppler electrónico o estetoscopio de pinart. Tercera maniobra Permite identificar la presentación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis.1 Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil. Cuarta maniobra En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la posición de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
  • 13. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I 2. Explique el Aparato Reproductor Femenino y Aparato Reproductor Masculino. Aparato Reproductor Femenino El aparato reproductor femenino está formado por diversos órganos, unos externos y otros internos. Los órganos internos de la mujer son: vagina, útero, trompas de falopio y ovarios. La vagina La vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva (órgano externo) con el cuello del útero o cérvix. La vagina tiene una apertura externa que puede estar parcialmente recubierta por el himen. Se trata de un conducto elástico de unos 8 o 11 centímetros de longitud, formado de numerosos pliegues y recubierto de una mucosa. Este órgano desempeña un papel fundamental en el aparato reproductor femenino: Recibe al pene con la penetración y recoge el esperma de la eyaculación que se desplazará hasta el cuello del útero. Al mismo tiempo, está formada por diferentes glándulas vaginales que segregan una sustancia mucosa llamado flujo vaginal cuya función es lubricar la vagina y cuya composición, variará en función del momento del ciclo menstrual. Es el canal por el que se expulsa al bebé en el momento del parto (siempre que sea vaginal) por eso también se suele denominar canal del parto. Por último, la vagina es la vía de salida de la sangre que se produce durante la menstruación de la mujer. El útero También llamado matriz, es el órgano ginecológico interno de mayor tamaño. Se trata de un órgano muscular, hueco, de unos 8 cm de longitud y 5 cm de ancho, con una forma que recuerda a una pera. Su principal función es la de albergar al feto y la placenta durante todo el embarazo. Consta de 2 partes diferenciadas, el cuerpo del útero y el cérvix (cuello cervical) Cuerpo de útero El cuerpo del útero está constituido por 2 capas: Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación. Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones. Cuello de útero El cuello del útero ocupa la parte más inferior y es la que está en contacto con la vagina. Tiene forma cilíndrica y paredes gruesas. Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón mucoso y aísla el saco amniótico del exterior para protegerlo de posibles infecciones. Las trompas de Falopio Las trompas de Falopio o trompas uterinas son 2 conductos ubicados a izquierda y derecha del cuerpo del útero, que lo unen con los ovarios, que se encuentran en la cavidad abdominal. Tienen unos 10 cm de largo y se encargan de: Transportar el óvulo que se desprende de uno de los ovarios (el izquierdo o el derecho de a ciclos menstruales alternos). Transportar los espermatozoides hacia el óvulo para que intenten fecundarlo.
  • 14. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Si los espermatozoides logran llegar, se encarga de desplazar el óvulo fecundado hacia el útero para que se implante en la pared. Por un extremo las trompas de Falopio “abrazan” al ovario mediante unas digitaciones llamadas fimbrias, otro extremo que se introduce en la pared uterina y un cuerpo dilatado que es donde se puede producir la fecundación del óvulo. Están recubiertas en su interior por unos cilios, unas vellosidades que al contraerse transportan a los espermatozoides hacia el óvulo y al óvulo no fecundado o al embrión hacia el útero. Los ovarios Son las glándulas sexuales femeninas. En concreto 2, de forma ovalada y unos 3 cm de tamaño, ubicados al final de cada una de las tropas de Falopio y en cuyo interior se encuentran los óvulos. Con cada ciclo menstrual uno de los óvulos (de uno de los dos ovarios) completa la maduración y atraviesa la corteza para desprenderse en el interior de la trompa de Falopio a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. Dentro de los ovarios se distinguen 2 zonas: Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales (esencialmente estrógenos, progesterona e inhibina). Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las terminaciones nerviosas. Los ovarios están protegidos por las fimbrias de las trompas de Falopio y sujetos al cuerpo del útero, a las trompas y a la pared abdominal por cinco ligamentos distintos. Se conoce como vulva el conjunto de los genitales externos de la mujer. Monte de Venus En la parte más anterior de los genitales externos se encuentra el monte de Venus, eminencia redondeada constituida por tejido graso que se sitúa sobre la sínfisis del pubis y recubierto por piel. A partir de la pubertad se recubre de vello en forma triangular, con la base hacia el abdomen y el vértice hacia la unión de los labios menores. Labios mayores Los labios mayores son dos pliegues cutáneos que delimitan la hendidura vulvar, por la parte más anterior se continúan con el monte de Venus y por el extremo posterior se fusionan entre sí. En su interior contienen tejido adiposo y cubren y protegen las estructuras más delicadas de la vulva. En su cara externa están revestidos por piel más pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertos por vello. Labios menores Los labios menores son dos pliegues cutáneos paralelos a los mayores y en el interior de éstos. No contienen tejido adiposo ni están cubiertos por vello, pero sí contienen glándulas sebáceas. Su parte anterior se divide en dos hojas, las superiores se fusionan entre sí formando el capuchón del clítoris y las inferiores el frenillo del clítoris. En la parte posterior se unen formando la horquilla vulvar. El tamaño de los labios menores es muy variable de una mujer a otra y en algunos casos pueden ser asimétricos. De hecho, con la edad los labios inferiores sobresalen con frecuencia. El clítoris Está situado en la unión anterior de los labios menores y es un órgano cilíndrico, formado por tejido eréctil homólogo al pene masculino. Su parte expuesta es el glande del clítoris y hacia el interior se encuentran los cuerpos cavernosos que se agrandan al rellenarse de sangre durante la excitación sexual. Tiene gran cantidad de terminaciones nerviosas.
  • 15. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Vestíbulo El espacio comprendido entre ambos labios menores se denomina vestíbulo. En su parte anterior y por debajo del clítoris encontramos el meato urinario donde desemboca la uretra. Inmediatamente posterior al meato urinario se encuentra el orificio vaginal o introito, cerrado parcialmente por el himen. El himen es un tabique transversal formado por una membrana mucosa con un orifico en el centro para permitir la salida del flujo menstrual y que se desgarra con las relaciones sexuales. Las glándulas de Bartholino se sitúan a ambos lados del vestíbulo, con su orificio de salida en la cara interna de los labios menores. Aparato Reproductor Masculino El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en las personas de sexo masculino. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbouretrales. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias. Órganos externos Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer. Cuerpo esponjoso
  • 16. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina. Cuerpos cavernosos Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante la erección. Epidídimo El epidídimo está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14 días. Conductos deferentes Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen. Órganos internos Vesículas seminales Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del semen. Conducto eyaculador Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario. Próstata La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior. Glándulas bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
  • 17. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I 3. Como es el desarrollo Embrionario y Fetal. El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. Primer trimestre Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio. El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión. En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal. Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola. Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales. A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical. Segundo trimestre Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así. El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos. En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa. Tercer trimestre El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior. Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.
  • 18. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros. Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño. En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios. A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre. 4. Descripción y función de la Placenta. La placenta empieza a formarse en el mismo momento en que el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero y es esencial para el correcto desarrollo del embrión, ya que es a través de ella y del cordón umbilical al que está sujeto que el feto mantiene la conexión con la madre y recibe todos los nutrientes que necesita, además de la sangre y el oxígeno que necesita para respirar. Por lo general, se sitúa en la cara anterior o posterior del útero, dejando libre la cérvix, que conforma el canal del parto. No obstante, en el caso de que la placenta se ubique en la parte inferior de la cavidad uterina, a lo que se denomina placenta previa, puede tapar total (oclusiva) o parcialmente (no oclusiva) el cuello del útero. La placenta crece con el feto hasta las semanas previas al parto, momento en el que llega a pesar aproximadamente 500 gramos y alcanzar los 20-25 centímetros de diámetro y 2-3 centímetros de grosor. En el caso de que el embarazo se prolongue más allá de las 41 semanas existe un claro riesgo de que deje de cumplir con su función; tanto es así que se la denomina placenta envejecida. Además, el parto no finaliza hasta que la placenta es expulsada totalmente. La parte exterior de la placenta procede de la transformación de la mucosa del útero, mientras que la interior, denominada trofoblasto, se configura a partir de los blastocitos del propio embrión, estableciendo una compleja red de vasos sanguíneos, a través de los cuales el feto recibirá los nutrientes que necesita. También a partir del trofoblasto se forma la placa coriónica, en la que están las vellosidades coriónicas, que permiten la fijación del embrión a la pared del útero. Funciones de la placenta El cometido más importante de la placenta es “permitir el desarrollo del feto a lo largo de la gestación”, tal y como concreta la doctora Edurne Mazarico, ginecóloga del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona. Para ello tiene varias funciones: Suministrar oxígeno al bebé: “Es el pulmón del feto”. El bebé dentro el útero se encuentra sumergido en líquido amniótico, por lo que es imposible que sus pulmones puedan tomar aire y respirar. El oxígeno que necesita para vivir le llega a través del cordón umbilical procedente de la placenta. Suministrar nutrientes: gracias a unos trasportadores específicos, facilita el paso de nutrientes de la madre al feto para asegurar sus necesidades fisiológicas: vitaminas, minerales, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos. Función excretora: la placenta suministra el oxígeno, pero también se encarga de recoger el dióxido de carbono que el feto genera. “También permite que se eliminen otras sustancias de deshecho que produce el feto a lo largo de todo el embarazo como la urea”, afirma la doctora Mazarico. Protege al bebé actuando como una barrera: unas proteínas se encargan de proteger al feto de sustancias tóxicas presentes en la sangre materna. Existen sustancias, como medicamentos y tóxicos ambientales, y algunos virus, bacterias o parásitos, que pueden atravesarla. No todos tienen capacidad de producir problemas en el feto; además, en algunas ocasiones son problemas autolimitados, ya que también el feto tiene capacidad de defenderse, dentro de su inmadurez. Funciones inmunológicas: la placenta se encarga de transferir inmunoglobulinas IgC de la madre para reforzar el inmaduro sistema inmunitario del bebé cuando nazca. Esos anticuerpos de la madre le sirven de protección. Incluso, le defenderán de algunos virus y bacterias meses después del nacimiento. Función endocrina: la placenta actúa como un órgano endocrino produciendo hormonas. Entre ellas: Lactógeno placentario: regula el metabolismo en la madre para asegurar el transporte de nutrientes y energía al bebé, y que le lleguen las proteínas y la glucosa.
  • 19. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Estrógenos y progesteronas: estas hormonas esteroideas, que el ovario de la mujer no embarazada produce normalmente, tienen un papel muy importante en el mantenimiento de la gestación. Gonadotropina coriónica humana (HCG): al comienzo del embarazo y para mantenerlo, la placenta libera grandes cantidades de esta hormona, que es la que detectan los test de embarazo, y también se cree que es la culpable de las náuseas al comienzo de la gestación. Relaxina: esta hormona se encarga de relajar los músculos y articulaciones maternos, para que el cuerpo de la madre se adapte al volumen del útero, y permitir la movilidad de los huesos de la pelvis y la dilatación del cuello en el parto. 5. Cambio en el organismo materno durante la gestación en los siguientes órganos. a. Aparto Genital (Útero, Vagina, Mamas). Útero. El útero aumenta su tamaño de forma progresiva. Se produce una hipertrofia y una hiperplasia de las fibras musculares y de las redes arterial, venosa y linfática. Acompañando al aumento de tamaño, se produce un aumento de peso. Desde 60 g, que pesa el útero en condiciones normales, hasta 1000 g que pesa al final del embarazo. En embarazos múltiples, aún más. Vagina. Incrementa su tamaño en ancho y largo. Aumenta también su elasticidad (hipertrofia de fibras musculares y colágenas) y su vascularización. Además, presenta un mecanismo de autodepuración fisiológico para evitar las infecciones vaginales que consiste en un aumento de la acidez, creando un medio hostil para los agentes patógenos, excepto para la cándida albicans. Mamas. Cambios estructurales: aumento de tamaño y peso, hipertrofia del epitelio secretor, hipertrofia del tamaño y aumento del número de conductos galactóforos, crecimiento del pezón, hiperpigmentación de la areola, hipertrofia de las glándulas de Montgomery. Cambios funcionales: los estrógenos y la progesterona inhiben la acción de la prolactina (a pesar de alcanzar niveles muy elevados de esta). b. Aparto Circulatorio El volumen plasmático aumenta en un 50% y los eritrocitos en un 30%, lo que crea una situación de hemodilución con una bajada de la viscosidad sanguínea. Como resultado de esta hemodilución, el hematocrito y la hemoglobina disminuyen. También disminuyen el hierro y las proteínas totales. Todo esto crea una situación de anemia fisiológica de la gestante. La velocidad de sedimentación también se encuentra elevada. Lo mismo sucede con los leucocitos, que aumentarán aún más en el momento del parto. Durante el embarazo se mantiene una situación de hipercoagulabilidad que también aumentará en el momento del parto. c. Aparto Respiratorio Durante el embarazo se produce una situación de hiperventilación puesto que aumentan en un 20 % las necesidades de oxigenación. Existe una congestión de las mucosas por lo que algunas mujeres presentan congestión nasal o ronquera. El diafragma se eleva comprimiendo los pulmones (puede aparecer disnea). El tamaño del tórax aumenta y pueden presentar algias costales. d. Aparto Digestivo Durante la gestación hay modificación del apetito como polifagia (hambre voraz), polidipsia (sed excesiva), o bien anorexia transitoria. El tono y la motilidad gastrointestinal se encuentran disminuidos, por lo que la evacuación de los alimentos del estómago está retardada. Esto junto con la relajación del cardias, hacen que aparezca regurgitación esofágica y pirosis (ardores). Pueden aparecer estreñimiento y hemorroides. También aparecen náuseas, vómitos (por la gonadotropina coriónica) y sialorrea o ptialismo. Hay una hipertrofia de las encías. El vaciado de la vesícula biliar, que está atónica y distendida, se produce más lentamente durante la gestación, con un incremento en la concentración de bilis. Este enlentecimiento origina en ocasiones la formación de cálculos biliares.
  • 20. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I También pueden aparecer alteraciones del gusto y el olfato (hipertrofia de la pituitaria). e. Aparto Urinario Puede aparecer polaquiuria, ya que la vejiga tiene menor capacidad, en el primer trimestre por la presión del útero sobre la misma y al final de la gestación por la presión de la presentación fetal. Se produce una dilatación y una disminución del tono de los uréteres (debido a la progesterona). Con frecuencia aparece en las gestantes nicturia. 6. Cambios Endocrinos: - Progesterona. – Estrógeno. – Prolactina. - Gonadotropina coránica (HGC) Progesterona. Esta hormona se forma a través del colesterol materno. El 90% de la progesterona producida en la placenta pasa a la circulación materna, y el 10% restante a la circulación fetal. Los niveles de progesterona a lo largo del embarazo aumentan de forma progresiva. Los efectos fisiológicos de esta hormona son los siguientes:  Desempeña un importante papel en la nutrición del embrión en las primeras etapas del embarazo.  Favorecer el desarrollo del embrión.  Prepara las mamas para la lactancia.  Reduce la contractilidad del útero, impidiendo las contracciones uterinas capaces de provocar un aborto espontáneo. Estrógeno. Los estrógenos se secretan en la placenta y en el cuerpo lúteo, sobre todo al final del embarazo, en un proceso que implica a la madre, al feto y a la placenta. Los estrógenos sintetizados por la placenta se forman casi en su totalidad a partir de la dehidroepiandosterona y la 16-hidroxidehidroepiandrosterona, producidas por las glándulas suprarrenales de la madre y del feto. Estos andrógenos llegan a la placenta, y allí son transformados en estrógenos. Los estrógenos influyen en el desarrollo del feto y, debido a su efecto mineral-corticoide, aumentan la retención de líquido. Prolactina. Prolactina aumenta hasta 10 veces responde a estímulos estrogenicos, función mediar síntesis lactoalbúmina. Gonadotropina coránica (HGC). Es la hormona propia de la gestación, que es generada en las vellosidades coriales. Su nivel se mantiene alto hasta las 7-8 semanas, en que alcanza su peak; luego decrece hasta la semana 17, en donde se mantiene en una meseta hasta el momento del parto. Su rol es la de estimular al cuerpo amarillo en la producción de estrógenos y progesterona. 7. ¿Qué es fecundación y gestación? Fecundación: La fecundación es el proceso de fusión de células sexuales masculina y femenina para la fertilización del óvulo que tendrá el potencial de desarrollar un nuevo ser. La fecundación es fundamental para la reproducción sexual, ya que, para que se produzca, necesita tanto de gametos masculinos como femeninos. Gestación: La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas. Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se consideran posmaduros. 8. Signos de alarma durante el embarazo durante. Fiebre de 38 grados centígrados o más. La fiebre alta durante varios días puede dañar al feto. Se recomienda intentar bajar la fiebre con remedio caseros (paños tibios en frente, bebidas frescas, poca ropa...) y acudir al hospital para localizar la causa y si es necesario tratar la infección. Al principio del embarazo, un dolor en un costado del vientre, que podría estar desencadenado por un embarazo ectópico. Dolor, molestias o sangre al orinar, que podrían indicar una infección de orina. Expectorar sangre al toser.
  • 21. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN TSU EN ENFERMERIA AULA MOVIL BARQUISIMETO COHORTE I Vómitos continuos que no ceden. Puede tratarse de una hiperémesis durante el embarazo que ha de ser controlada o de otras enfermedades de riesgo. Diarrea frecuente que se alarga por más de un día, sobre todo si contiene sangre o mucosidad. En caso de accidente o golpe importante, no dudes en acudir al hospital para que te hagan una revisión general y valoren el estado del feto. En caso de inflamación repentina de tobillos, cara o manos... ya que podría tratarse de preeclampsia. Trastornos de la visión como tener la vista borrosa, ver destellos, manchas. Fuertes dolores de cabeza, acompañados normalmente de los trastornos de la visión anteriores. Dolor abdominal intenso, semejante a una contracción muy fuerte, larga, que no remite. Calambres en la zona del vientre. Sangrar vaginalmente en una cantidad abundante, similar a una regla. Una hemorragia intensa al final del embarazo supone un riesgo de aborto importante y no hemos de dejar pasar tiempo para estar controladas y que se determine la causa de la pérdida de sangre. En cambio, si el sangrado es pequeño (lo que se conoce como "manchado") suele entrañar menos riesgos. Sucede a menudo después de un examen ginecológico interno, como una ecografía transvaginal, o después de tener relaciones sexuales. Son pequeños manchados de color rojo o marrón que no suelen durar más de un día y aunque podemos estar más tranquilas no hay que dejar de comentárselo al médico en la próxima visita o acudir igualmente al ginecólogo si se repite, porque podría haber infección... Aumento súbito de la sed, junto a una disminución repentina y acusada de la cantidad de orina. Micción dolorosa o ardiente, junto a temblores y fiebre o dolores de espalda. A partir del quinto mes, si el bebé no se mueve durante mucho tiempo, es decir, si notas un descenso de actividad fetal muy evidente. Recuerda que para notar bien los movimientos del bebé hemos de estar en reposo y pendientes, porque en la actividad diaria es posible que sí se haya movido pero no nos percatemos. También al final del embarazo, si se rompe la bolsa y el líquido es color verdoso o amarillento hay que acudir inmediatamente al hospital, o si se sangra. Si no (color claro o transparente del líquido amniótico), la rotura no será tan urgente pero el parto se acerca.