SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
1 
UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR – SEDE SAN FELIPE 
Técnico Superior en Administración Municipal 
EXAMEN DE TÍTULO 
“Sistemas de Control Interno en los Municipios” 
Mención Control 
ALUMNO: Nelson Leiva Estay 
COMISIÓN: Gonzalo Cortés Ordenes 
Oscar Vargas Ponce 
Nicolás Iglesias García 
ENERO 2 0 0 5
2 
I N D I C E T E M A T I C O 
· INTRODUCCIÓN.................................................................................... 3 
· ESCUDO DE ARMAS DE SAN FELIPE.....................................................3 
· REGIMEN JURÍDICO DE LAS MUNICIPALIDADES....................................4 
· EL ENFOQUE SISTÉMICO TEORICO.......................................................5-7 
· SISTEMAS DE CONTROL EXTERNO E INTERNO EN LOS MUNICIPIOS.....8-12 
· CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO...............................13-17 
· OTRA VISION DE CONTROL DE GESTION.............................................18-21 
· LA DIRECCIÓN DE CONTROL...............................................................22-24 
· FALLAS DE CONTROL INTERNO DETECTADAS EN LOS MUNICIPIOS...25-26 
· ANEXOS 1A SERIE ELEMENTOS DE CONTROL.. ................................27-35 
· ANEXOS 2B ORDENES DE COMPRA 
· ANEXOS 3C APERTURA DE CUENTAS CORRIENTES 
· ANEXOS 4C SOBRE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL 
· PALABRAS FINALES..............................................................................36 
· BIBLIOGRAFÍA......................................................................................37
3 
I N T R O D U C C I O N 
Personalmente a lo largo de los cerca de dieciocho años de función 
municipal, realizadas en la ciudad de San Felipe, he observado que día a día van 
apareciendo normas jurídicas que a juicio nuestro como funcionarios no siempre nos 
resulta fácil darles contenido concreto, y más aún, intentar expresar a través de 
mecanismos de aplicación práctica la intención del legislador, sin embargo, los 
municipios deben cumplir el artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional de 
Municipalidades referida al cumplimiento de la función de control interno, uno 
de los pilares fundamentales y básicos de un Estado de Derecho. 
Debemos entender que el control debe entenderse como un sistema 
que se define como el conjunto de elementos, normas, técnicas y procedimientos que 
debidamente coordinados, tiene como objetivo, salvaguardar los activos de la entidad, 
promover la confiabilidad e integridad de la información, propender a la eficiencia 
operacional, estimular la adhesión al personal a las políticas de la organización y al 
logro de los objetivos y metas de la Ilustre Municipalidad de San Felipe. 
En este documento se pretende entregar elementos objetivos de los 
sistemas de control interno que operan en los 345 municipios del país, lo que va en 
directa proporción a tener municipios de gestión exitosa. 
En materias de sistemas de control interno, lo enunciado 
anteriormente descarta entender que la función de control interno corresponde en forma 
excluyente y exclusiva a la Unidad de Control interna de cada uno de los municipios de 
nuestro país. Por el contrario, involucra a todos los estamentos que constituyen la 
estructura municipal. De la misma manera, es posible concluir que la función no tiene 
exclusivamente la características de ser represivas y que su propósito final sea la de 
sancionar las conductas que se apartan de la reglamentación vigente. Involucra dos 
aspectos tan importantes como son la adhesión del personal a las políticas 
impulsadas por el municipio y el logro de los objetivos y metas tan necesarias 
para elevar la calidad de vida de los habitantes de nuestro querido San Felipe 
El Real 
ESCUDO DE ARMAS 
CIUDAD FUNDADA EL 03 DE AGOSTO DEL AÑO 1740 POR EL CONDE JOSE 
MANSO DE VELASCO Y SAMANIEGO (ORIGINARIO DE LA RIOJA – ESPAÑA)
4 
REGIMEN JURÍDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN CHILE 
La Constitución Política señala que: “El Estado de Chile es unitario, su territorio se 
divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente 
descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley”1. 
Enseguida, esta misma carta fundamental, dispone que “para los efectos de la 
administración local, las provincias se dividirán en comunas” y que “las 
municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con 
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las 
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso 
económico, social y cultural de la comuna”.2 
El examen de aquellas disposiciones constitucionales deja, inequívocamente claro, la 
gran relevancia que el ordenamiento jurídico nacional otorga a las municipalidades en 
materia de administración del territorio: en Chile la administración local (comunas o 
agrupación de comunas) está radicada, autónomamente, en las municipalidades. En 
todo caso, dicha administración no se ejerce arbitrariamente, sino que su acción debe 
enmarcarse dentro del marco jurídico que regula a estas corporaciones. Asimismo, cabe 
destacar que la autonomía que la Constitución le entrega a estas entidades no debe 
interpretarse en el sentido de que estarían investidas de alguna especie de soberanía 
particular -muy por el contrario- dado que la administración del Estado en Chile 
constituye un todo armónico, es principio y exigencia que las municipalidades actúen 
coordinadamente, en unidad de acción y excluyendo cualquier duplicidad con otros 
órganos de aquella administración. La legislación nacional en asuntos relacionados con 
temas de municipalidades es amplia y variada. Así, entre otra normativa y en la que 
deben incluirse reglamentos y decretos, existe una Ley de Rentas Municipales y los 
estatutos sobre Funcionarios Municipales, de Atención Primaria de Salud Municipal y el 
de los Profesionales de la Educación. No obstante, la ley marco o fundamental en esta 
materia, es la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM.) N° 18.695, . Esta 
es la ley que establece las funciones y atribuciones que le corresponden a las 
municipalidades, la que norma su patrimonio, financiamiento y régimen de bienes, la 
que dispone la organización interna de ellas, las disposiciones generales aplicables a su 
personal y la fiscalización a la que están sujetas. También regula lo relacionado con el 
alcalde y el concejo: sus atribuciones, incompatibilidades e inhabilidades y todo lo 
atingente a los procesos eleccionarios de las autoridades municipales. Asimismo 
establece las instancias de participación ciudadana, las audiencias públicas y las 
oficinas de reclamos y los plebiscitos comunales. Por último fija normas sobre 
corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales.3 
1 Constitución Política del Estado de Chile Año 1980 
2 Descentralización de Gobierno 
3 Derecho Municipal Bauzá, Ojeda y Errázuriz
5 
1º. -EL CONTROL EN LAS MUNICIPALIDADES; 
Régimen jurídico de Fiscalización Municipal: 
El régimen de fiscalización municipal , fundamentalmente , es tratado en el Título I , 
Párrafo 7º de la Ley N º 18695 Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM) 
en sus artículos N º 50 al N º 55, indican al respecto las responsabilidades que recaen en 
el Alcalde , el Concejo Municipal y los funcionarios por la correcta administración y 
fiscalización de los recursos municipales. 
De las normas legales reseñadas , fluye entonces que la fiscalización externa 
corresponderá a la Contraloría general de la República y que la fiscalización interna 
corresponde en los propios órganos municipales. 
2º.- EL ENFOQUE SISTEMICO 
Teoría general de sistemas 
La teoría de los sistemas abiertos es el marco de trabajo surgido de la Teoría General de 
Sistemas, se trata del modelo más amplio que permite describir los 
elementos organizacionales y la dinámica de su interacción. 
Sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí mediante una 
estructura dada y que prosiguen unos objetivos determinados. 
Características de los sistemas: 
 La interrelación entre las partes. 
 La búsqueda de objetivos comunes. 
Si la organización se define como un conjunto de elementos (materiales, financieros, 
tecnológicos y humanos) relacionados entre sí y que persiguen un objetivo común, 
entonces se puede definir a la empresa como un sistema. 
Tipos de sistemas 
 Abiertos (orgánicos): con vida, intercambian información, energía o material con su 
medio ambiente. Ejemplos: organismos biológicos y las organizaciones humanas. 
 Cerrados (inertes): sin vida, carecen de interacciones con su medio. Ejemplo: reloj 
despertador, el motor de un auto. 
Características de los sistemas abiertos 
Una parte importante del enfoque de sistemas es comprender la 
interacción dinámica de sus diferentes elementos. El enfoque de sistemas nos ayuda
a entender a la organización como un proceso, una red de conexiones cambiantes a 
través del tiempo y una cadena de acontecimientos que describen algunos procesos 
dinámicos del sistema. 
6 
1) Importan energía. 
2) Transforman energía. 
3) Dan lugar a un output o salida. 
4) Están condicionados por el entorno. El entorno que rodea a la organización 
condiciona su interrelación. 
5) Tendencia a la desorganización y muerte (entropía). Tienden a una entropía 
negativa; no tienden hacia el desorden ni hacia la destrucción. 
6) Poseen impute informativos y feedback o retroalimentación. 
7) Están orientados hacia un estado uniforme, contrario a la entropía. Buscan el 
equilibrio como única forma de subsistir. Tendencia a la estabilidad y a la 
homeostasis dinámica 
8) Conforme crece el sistema se tiende a una mayor diferenciación y complejización de 
sus funciones. 
9) Se rigen por el principio de equifinalidad, se puede llegar a un mismo objetivo por 
diferentes caminos. 
10) Especialización 
Definición de Organización 
La organización puede definirse como un sistema creado por el hombre que mantiene 
una constante dinámica de interacción con el medio ambiente, el estado, otras 
instituciones, otras municipalidades, clientes internos y externos, proveedores, 
organizaciones laborales, etc.. 
Además es un sistema integrado por diversas partes ( sub-sistemas que son las 
distintas áreas ) relacionadas entre sí, que trabajan en conjunto con el objeto de 
alcanzar una serie de objetivos, tanto a nivel de la organización, como de sus 
integrantes. 
La organización como un Sistema Abierto 
Todo sistema vivo, se clasifica como abierto. Depende de su ambiente externo para 
sobrevivir, y esta abierto a influencias y transacciones con el mundo exterior mientras 
exista. Si un sistema abierto es un ordenamiento de partes interrelacionadas que 
interactúan con un medio externo, al enfocar una organización, las diferentes partes que 
la componen, pueden resumirse así: 
· Límite 
· Propósito o Misión y sus Objetivos 
· Insumos 
· Transformación 
· Productos (salidas) 
· Retroalimentación 
· Entorno
Subsistemas de la organización 
Dentro de la organización existen diversos sub-sistemas diferentes que forman parte de 
ésta, (áreas de educación, salud, tránsito, obras, de dirección, etc), que inter-actúan y 
provocan la sinergia que le da vida a este sistema mayor llamado municipalidad. 
7 
El empleo de la teoría para mejorar los resultados 
Todos nos hemos encontrado en situaciones en la que nos gustaría 
que nuestra organización respondiera mejo o tuviera un desempeño más elevado. La 
teoría de os sistemas puede ayudar a planear tales mejoras. 
Si se encuentra que las partes del sistema están bien definidas 
funcionan adecuadamente, el diagnóstico inicial será alentador, si algo faltara o 
no ajustara bien, entonces, podría requerirse medidas específicas. 
Una vez realizado todo el análisis, será posible tener una idea más clara del motivo 
por el cual el desempeño y los resultados de la organización muestren 
deficiencias en una o más áreas determinadas. La teoría, también puede ser de 
utilidad para ofrecer indicadores de los tipos de intervención o estrategias para lograr 
la constante orientación a la salud y efectividad del sistema. 
Dos partes de la organización 
 Sistema social: formado por la gente (personas), será profundamente variable y por lo 
tanto difícilmente controlable. El elemento variable va a ser multifuncional, un mismo 
colectivo nos sirve para multitud de funciones. No tiene un crecimiento natural 
(biológico). 
 Sistema técnico: compuesto por máquinas, edificios, tecnología, etc.... 
Para que la organización funcione debe existir una interrelación directa entre ambas 
partes. 
Procesos: sistemas de trabajo (forma de actuar, metodología). 
Los elementos del entorno son todos aquellos que rodean a la organización (el estado, el 
ministerio, las instituciones publicas (onemi, subdere), la comunidad, los usuarios, los 
proveedores, otros, etc. ) 
La organización recibe información del exterior, que es capaz de procesar y actuar de 
cierta manera. 
El subsistema entorno 
Entorno se define como los elementos que no forman parte del sistema pero que tienen 
gran trascendencia en su funcionamiento. 
Características del entorno general (factores generales que actúan sobre el conjunto)
8 
1) Factores culturales: percepción de la gente, creencias, conjunto de valores. 
2) Factores tecnológicos: nivel de avance tecnológico de que dispone el entorno. 
3) Factores educativos: nivel de educación que existe dentro del entorno. 
4) Factores políticos: grado de concentración del poder político (sistema de partidos 
políticos). 
5) Factores legales: Conjunto de leyes y reglamentos que salen del entorno a la 
organización. Ejemplo: tributación, grado de control, leyes especiales, etc. 
6) Recursos naturales: disponibilidad o no dentro del entorno en el que se mueve la 
organización. 
7) Factores demográficos: edad, sexo de la gente. 
8) Factores económicos: tipo de sistema económico que impera en el entorno (economía 
de mercado, social). 
Una mirada a la organización como sistema: lo que se debe evitar 
Formas de evitar algunas observaciones comunes: 
 Actuar como si la organización no fuera un sistema vivo. 
 Presuponer que los objetivos organizacionales son idénticos a los de los 
integrantes de la organización. 
 Sólo enfocar la actuación organizacional, mirando hacia dentro. 
 Buscar la única manera de hacer las cosas. 
 Creer en relaciones lineales de causa-efecto. 
 Tratar con una sola parte del sistema e ignorar el impacto del conjunto. 
 Tratar las irregularidades del sistema como si fueran exclusivamente errores del 
desempeño. 
 Olvidar que la razón de la organización también esta determinada por el medio. 
 No darse cuenta que los integrantes de la organización, también son sistemas 
abiertos con todas las implicaciones anteriores. 
 Creer que la motivación es externa. 
 Creer que las personas no cooperan por el hecho de tener objetivos diferentes. 
 Comparar resultados con el propósito. 
 Ignorar los procesos de grupo. 
 No reconocer que la resistencia al cambio casi siempre proviene de la tendencia 
natural del sistema para conservar su estado de equilibrio. 
 No distinguir entre responsabilidad por el puesto y responsabilidad 
organizacional 
3º.- CONTROL DE LOS ACTOS MUNICIPALES 
Existen al menos dos grandes tipos de controles de la función pública. En primer 
término, existe un control directo ejercido por la ciudadanía, la cual evalúa por sí misma 
el desempeño de sus representantes en el manejo de las municipalidades del país. Este 
control de tipo político se ejerce, principalmente, mediante actos electorales.
El plebiscito comunal es un mecanismo de consulta popular previsto por la legislación 
vigente. La consulta plebiscitaria puede nacer de la iniciativa del alcalde, con el acuerdo 
del concejo o de la ciudadanía, caso este último en el cual se deberá contar con la firma 
de a lo menos el quince por ciento de los ciudadanos inscritos al 31 de diciembre del año 
anterior. Las materias sobre las que podrá recaer el plebiscito se vinculan a inversiones 
específicas de desarrollo comunal. 
También dentro del nivel decisorio o político existen mecanismos de balance o equilibrio 
que constituyen medios de control. Es el caso de las distintas organizaciones políticas, 
comunitarias, sociales, funcionales y territoriales que actúan como elementos de 
contrapeso en el complejo equilibrio y lo es también la influencia que ejercen los medios 
de comunicación en la sociedad. 
Asimismo, existe un control de tipo jurídico, que definirse como un acto o procedimiento 
por medio del cual una persona o un órgano competente, examina o fiscaliza un acto 
emanado de otra persona u órgano, a fin de verificar si en la gestión y cumplimiento de 
dicho acto se han observado todos los requisitos que exige el ordenamiento legal. 
Los mecanismos de control creados por el legislador o la autoridad local deben satisfacer 
al menos dos requerimientos. Deben, en primer lugar, servir para descubrir y frenar en 
forma efectiva los actos que constituyan una desviación o abuso en el ejercicio de las 
competencias municipales y públicas y, en segundo término, los mecanismos de control 
deben constituir una regla preventiva que no entorpezca el manejo normal y eficiente de 
los asuntos. 
9 
Control interno sobre los actos municipales. 
Existen varias unidades internas de la municipalidad dedicadas a fiscalizar que los 
actos de decisión y gestión adoptados por ésta se ajusten al ordenamiento legal. Por 
regla general, los controles internos no pueden impedir la dictación y ejecución de un 
acto contrario a la ley o al reglamento, pues la autoridad comunal puede dictarlo a pesar 
de la representación de los órganos de control. Pero eventualmente, ellos podrían servir 
de base para recurrir a instancias externas que sí poseen esa potestad. 
En primer lugar, en materia de control corresponde al alcalde la supervigilancia del 
funcionamiento municipal. Las autoridades y jefaturas ejercen un control jerárquico 
permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su 
dependencia. Por su parte, al concejo le corresponde: 
1º Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la 
ejecución del presupuesto municipal. 
2º Fiscalizar las actuaciones del alcalde. Esta facultad puede ejercerse sobre todo el 
ámbito de gestión del alcalde, incluso sobre las funciones derivadas de su calidad de 
presidente de una corporación municipal. Sin embargo, según un dictamen de la 
Contraloría basado en idéntica norma contenida en el texto que precedió a la Ley 
Orgánica de Constitución de Municipalidades. vigente, esta prerrogativa no le permite al 
concejo fiscalizar a las corporaciones municipales mismas, pues se trata de personas 
jurídicas de derecho privado independientes del municipio que las crea.
3º Fiscalizar las unidades y servicios municipales. Para estos efectos, el concejo puede 
citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales, o solicitar informe a 
las entidades que reciban aportes municipales. 
10 
Algunas unidades municipales que tienen competencias de control o vigilancia 
 Obras Municipales: fiscaliza que los habitantes de la comuna respeten el plan 
regulador comunal y las normas generales sobre construcción y urbanización. 
 Administración y Finanzas: está encargada de visar los decretos de pago y 
controlar la gestión financiera de las empresas municipales. 
 Asesoría Jurídica: debe informar en derecho todos los asuntos legales que las 
unidades municipales le planteen, orientarlas periódicamente respecto de las 
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y efectuar -a requerimiento del 
alcalde- las investigaciones y sumarios administrativos que haya necesidad de 
instruir. 
 Control: propiamente dedicada al control interno. Sus competencias comprenden: 
a) Realizar la auditoria operativa interna de la municipalidad con el objeto de 
fiscalizar la legalidad de su actuación. 
b) Controlar la gestión financiera y presupuestaria municipal. 
c) Representar al alcalde los actos municipales que estime ilegales, para cuyo objeto 
tendrá acceso a toda la documentación pertinente. 
 Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación: le corresponde evaluar el 
cumplimiento de los planes, programas, proyectos y presupuesto municipales e 
informar sobre estas materias al alcalde y al concejo. 
El control externo de los actos municipales 
El control externo sobre los actos municipales puede llegar a anular un acto municipal. 
Existen tres órganos que tienen competencia para controlar actos municipales. Estos son: 
Control ejercido por la Contraloría General de la República. 
La Contraloría General de la República controla al municipio en dos ámbitos: el relativo a 
los funcionarios municipales y el relativo al manejo de los fondos. 
Todas las resoluciones municipales están exentas del trámite de toma de razón. La 
única exigencia que pesa sobre la municipalidad dice relación con las materias de orden 
funcional, ya que la Contraloría lleva un registro del personal municipal, conforme a las 
reglas que se aplican al resto del sector público. El registro de los decretos relacionados 
con el personal municipal tiene por finalidad mantener un listado nacional de 
funcionarios comunales. Este objetivo mínimo no obsta a que, aun con un alcance muy 
limitado, la Contraloría efectúe una tarea de control en cuanto al cumplimiento de las
normas estatutarias aplicables a los empleados municipales. Ante resoluciones 
municipales que, con motivo de este trámite, se descubra que no se ajustan a la 
normativa legal, la Contraloría puede formular observaciones. La obligación de registro 
se vincula también a la hoja de vida que lleva Contraloría de todos los funcionarios 
municipales. Así, las anotaciones que les afecten deberán ser comunicadas al órgano 
contralor. 
En cuanto al control financiero municipal se encomienda a la Contraloría la tarea de 
fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos de las municipalidades, como asimismo 
examinar y juzgar las cuentas que deben rendir las personas que tengan a su cargo 
bienes de dichas entidades. 
Las áreas comprendidas en el control financiero municipal son fundamentalmente 
cuatro: 
· Evaluación de los sistemas de control interno que cada municipalidad ha diseñado 
dentro de sus procedimientos administrativos. 
· El control administrativo de los actos y procedimientos que el municipio ejecuta. 
· Auditoria de los estados financieros. 
· Examen de cuentas que comprende dos etapas: la rendición de cuentas por parte 
11 
de los funcionarios que tengan fondos a su cargo y el examen de las mismas. 
Control ejercido por la justicia ordinaria. 
Este se efectúa principalmente a través del recurso de protección y del reclamo de 
ilegalidad. 
El recurso de protección está establecido por el Art. 20 de la Constitución en beneficio 
de cualquier persona que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra 
privación, perturbación o amenaza de los derechos y garantías constitucionales 
indicadas en ese mismo precepto. Su tramitación es bastante simple, ya que puede ser 
interpuesto por el afectado o por cualquiera a su nombre ante la Corte de Apelaciones 
respectiva, la que deberá adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias 
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado. 
La procedencia del recurso de protección es muy amplia, su tramitación veloz y sus 
resultados muy eficaces en términos del resguardo de los intereses de la persona 
afectada por el actuar de la administración. En el caso concreto de los actos municipales, 
el recurso de protección puede llegar a constituir una vía simple y ágil para anular los 
efectos de los decretos o resoluciones adoptadas por los órganos resolutivos del orden 
comunal. 
Otro mecanismo que permite la revisión jurisdiccional de la decisión municipal es el 
reclamo de ilegalidad. Este se encuentra contemplado en la LOCM., el que dispone 
que cualquier particular podrá reclamar ante el alcalde por las resoluciones u omisiones 
de él o de sus funcionarios que se estimen ilegales, cuando éstas afecten el interés 
general de la comuna o cuando causen agravio a un particular. Se considerará 
rechazado el reclamo cuando el alcalde así lo declare por resolución fundada o cuando 
éste no se pronunciare dentro del plazo de quince días. En ambos supuestos el afectado
podrá reclamar dentro del plazo de quince días ante la Corte de Apelaciones con 
competencia sobre la comuna de la entidad agraviante. La Corte podrá ordenar la 
suspensión de los efectos del acto cuando éstos amenacen producir un daño irreparable 
al reclamante. 
12 
Además, la Corte podrá: 
1º Anular total o parcial del acto impugnado; 
2º Dictar la resolución que corresponda para subsanar la omisión; 
3º Dictar la resolución que corresponda para reemplazar al acto anulado, conocida en 
doctrina como acto de reemplazo; 
4º Declarar el derecho a los perjuicios, cuando se hubiere solicitado; 
5º Remitir los antecedentes al Juez del Crimen cuando la infracción sea constitutiva de 
delito. 
Control por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 
Todas las comunas del país deben elaborar un plan regulador comunal. El proyecto de 
plan regulador comunal y la proposición de modificaciones deben ser elaborados al 
interior de la municipalidad y el alcalde debe contar con el acuerdo del concejo para su 
aprobación. También participan en la revisión del plan la Secretaría Regional Ministerial 
de Vivienda y Urbanismo y, externamente, la Contraloría General de la República a 
través del trámite de toma de razón. El plan regulador puede ser definido como el acto 
administrativo que determina cuál será la configuración de una zona de asentamiento y 
establece las directrices necesarias para actuarla, habida cuenta de las condiciones 
peculiares del ambiente (clima, conformación del terreno, costumbres, etc.) y de las 
exigencias de la población valoradas con arreglo a un régimen de vida lo más progresivo 
posible. 
Una vez elaborado el plan regulador, este debe ser expuesto al público para que los 
interesados formulen por escrito dentro de un plazo de quince días, las observaciones 
que estimen convenientes, las que deberán ser oportunamente puestas en conocimiento 
del Consejo de Desarrollo Comunal respectivo (esta remisión debe entenderse formulada 
al concejo comunal). Asimismo, debe publicarse en el Diario Oficial la resolución que 
aprueba definitivamente el plan regulador y la ordenanza local correspondiente, que 
emana de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de la región a la que pertenezca 
la comuna. También debe publicarse un extracto de ambos documentos en algún diario 
de los de mayor circulación en la comuna. 
Existen varios mecanismos para impugnar decisiones municipales vinculadas al plan 
regulador. 
Además de los recursos jurisdiccionales, puede reclamarse de las resoluciones dictadas 
por el Director de Obras Municipales cuando éstas denieguen un permiso solicitado por 
un particular en forma expresa o presuntiva (esto último, cuando habiéndose fijado un 
plazo por la Secretaría Regional Ministerial, el Director no evacue la resolución solicitada 
dentro del mismo).
En este caso, queda abierta la posibilidad de reclamar ante la Secretaría Regional 
Ministerial correspondiente, la que podrá resolver, en segunda instancia, sobre estas 
reclamaciones. 
Esta Secretaría podría ordenar, por ejemplo, el otorgamiento del permiso solicitado 
finalmente, previo pago del derecho municipal correspondiente. 
13 
4.- CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO 
Definición: 
Control interno se define como: “aquel sistema de control que comprende el plan de la 
organización y todos los métodos y medidas coordinadas, adoptadas para custodiar los 
activos, comprobar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promover la 
eficiencia operativa y fomentar la adhesión a las normas administrativas formuladas por 
la autoridad”. 
El control interno incluye controles que se pueden considerar como contables y otros como 
administrativos. 
Los controles contables: comprenden el plan de la organización y todos los métodos y 
procedimientos cuya misión es proteger los recursos y la fiabilidad de los registros 
financieros; y deben diseñarse de tal manera que brinden una seguridad razonable de 
que: 
1. Las operaciones se realizan de acuerdo con la normativa. 
2. Las operaciones se registran debidamente para: 
· facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo con la Normativa 
contable 
· lograr custodiar los activos 
· poner a disposición interesados la información suficiente y oportuna. 
3. Los registros contables generan información integra, válida, exacta, que se mantiene 
en el tiempo y que es de acceso restringido. 
4. El acceso a los activos sólo se permita de acuerdo a la normativa vigente. 
5. La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con la existencia 
física y se tomen medidas oportunas en caso de presentarse diferencias. 
El control interno administrativo: se relaciona con normas y procedimientos relativos 
a la eficiencia operativa y apego a las normas e influye indirectamente en los registros 
contables. Busca que las actividades se desarrollen eficaz y eficientemente de acuerdo 
con la normativa contable vigente en atención a las metas y los objetivos propuestos. 
El control interno se expresa a través de las normas dictadas y aprobadas por los 
niveles de dirección superior, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de 
dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de
funciones y procedimientos administrativos, de sistemas de información y capacitación 
de personal. 
El control interno se hace fundamental e indispensable ante el crecimiento complejo de la 
corporación, el volumen de tareas administrativas según áreas, la complejidad de los 
sistemas de información y el aumento en los niveles de riesgos reales y potenciales. 
14 
Objetivos del Control Interno 
El diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión permanente y el fortalecimiento del 
sistema de control interno se debe orientar de manera fundamental al logro de los 
siguientes objetivos: 
1. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante 
riesgos potenciales y reales que los puedan afectar (control interno contable). 
2. Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones, promoviendo y 
facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades establecidas (control 
interno administrativo). 
3. Velar por todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al 
cumplimiento de los objetivos previstos (control interno administrativo). 
4. Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la 
organización (control interno administrativo). 
5. Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y lo 
registros que respaldan la gestión de la organización (control interno contable). 
6. Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir las 
desviaciones que se presentan y que puedan comprometer el logro de los objetivos 
del control interno administrativo. 
7. Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de 
verificación y evaluación, de los cuales hace parte la auditoría interna (control 
interno administrativo). 
Características del Sistema de Control Interno 
Las principales características del sistema de control interno son: 
1. Conformado por los sistemas contables, de auditoría, planeación, de verificación, 
información y operacionales de la respectiva organización. 
2. Corresponde a la máxima autoridad la responsabilidad de aplicar el sistema de 
control interno. 
3. Debe existir una unidad encargada de evaluar el sistema de control interno. 
4. El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la organización. 
5. Está diseñarse para prevenir errores y fraudes. 
6. Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las actividades 
de autorización, ejecución, registro y custodia y realización de conciliaciones estén 
debidamente separadas. 
7. Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de todas las normas 
de la organización.
15 
Elementos del Sistema de Control Interno 
Los elementos del control interno son las condiciones necesarias para que se pueda 
estructurar el sistema de control, los más importantes y en los que se basa un adecuado 
sistema de control interno son: 
· El ambiente de control. 
· Los sistemas de contabilidad. 
· Los controles contables internos. 
· Los controles administrativos internos. 
De lo anteriores elementos se desprenden los siguientes sub-elementos: 
1. Objetivos y planes perfectamente definidos. 
Se basan en normas de realización establecidas con anterioridad, que servirán 
primordialmente para planificar y controlar de manera adecuada las operaciones 
con el fin de disminuir la incertidumbre en la organización. Dichos objetivos y planes 
deben poseer la característica de: 
· Posibles y razonables. 
· Definidos claramente por escrito. 
· Aceptados y usados. 
· Comunicados al personal. 
· Controlables. 
2. La estructura de la organización. 
Proporcionar una separación apropiada de las responsabilidades funcionales y sirve de 
base para facilitar la lógica de delegación de funciones. Dicha estructura debe 
poseer las siguientes características: 
· Existencia dirección. 
· Asignación o fijación de funciones a cada empleado. 
· Segregación apropiada de funciones. 
· Establecimiento y delimitación de líneas claras de autoridad y responsabilidad. 
· Revisión y control de la actuación, los datos y las transacciones. 
· Coordinación entre departamentos y personas. 
· Existencia de instrumentos de organización adecuados. 
3. Normas de autorización y procedimientos de ejecución y registro. 
Para cada operación de carácter repetitivo existe un procedimiento preestablecido, se 
necesita que se ejecuten de acuerdo a la misma norma que les da uniformidad 
respecto a las condiciones y criterios con que se realizan. Para ello se debe contar 
con:
· Normas escritas: Implica tener definidos niveles de autorización, los de 
aprobación, los de ejecución, los de revisión, los procedimientos de registro, etc. 
para que cualquier persona de la organización pueda tener la claridad necesaria 
acerca de cuándo y cómo le corresponde actuar. Comprende: organigramas, 
manuales de procedimientos administrativos, planes de cuentas, manuales de 
procedimientos contables, reglamentos, normativa vigente, etc. 
· Separación de funciones: Cada operación debe ser separada en etapas a cargo de 
personas diferentes para que exista un control cruzado entre ellas. El objetivo es 
que ninguna persona tenga a su cargo la totalidad de una operación. 
· Contar con registros y formularios apropiados: Todos los formularios a utilizar en 
el sistema de información deben cumplir a lo menos con los siguientes requisitos: 
foliación en forma correlativa e impresa de forma indeleble; simples y rápidos de 
llenar; diseñados de acuerdo al flujo lógico de los datos; contener los datos 
necesarios; hacer referencia a documentos relacionados; llevar firma 
responsable, no deben contener enmiendas. 
16 
4. Sistemas de Archivos. 
Representa la documentación, en ella se debe conservar todo aquello que sirva de 
respaldo a los registros y por lo tanto, permita en un momento dado reconstruir 
anotaciones contables, contrastar información, fundamentar un hecho económico, etc. 
Debe cumplir con a lo menos lo siguiente: 
· Reconstruir los hechos económicos. 
· Tener acceso a personas autorizadas. 
· Protegidos de riesgos de la naturaleza y del ambiente. 
· Tener respaldos suficientes. 
· Estar custodiados de acuerdo al cargo que corresponda. 
· Clasificados en orden lógico. 
5. Prácticas Adecuadas. 
Evitar realizar operaciones sin respaldo, al margen de la legislación y normativa vigente; 
pues éstas anulan los objetivos del sistema de control interno. 
6. Personal Competente y Confiable. 
Personal que sepa cumplir sus responsabilidades según reglamento eficazmente. 
Depende de las políticas de personal, las que deben contemplar los siguientes 
aspectos: 
· Selección del personal. 
· Capacitación permanente. 
· Evaluación del personal. 
· Remuneraciones según el cargo. 
· Medidas de seguridad adecuadas ( fianza).
· Exigencia de acatamiento a las normas administrativas establecidas en el 
17 
reglamento. 
7. Acción Directiva Ética. 
Los directivos que conducen la organización deben en todo momento dar un ejemplo 
visible y claro de una actitud y un comportamiento dentro de la moral y de las 
buenas costumbres para mantener la unidad de mando dentro de la organización. 
8. Sistema Protector de Activos. 
El que debe incluir protección física del deterioro, mal uso y robo; coberturas de seguros 
y verificación de sistemas de custodia. 
9. Auditorias Internas. 
Las visitas contraloras y las auditorias (revisiones) contables son las encargados de 
probar y evaluar los sistemas de control interno, detectando falencias, desviaciones, 
omisiones y recomendar soluciones. 
10.Sistema Presupuestario. 
La ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, permite controlar el presupuesto y 
realizar la comparación de lo real con lo estimado. Además permite detectar 
variaciones que reflejan anomalías y asignar responsabilidad por ellas. 
PLAN DE CUENTAS 
Un plan de cuentas forma parte del sistema de control interno de la organización y 
constituye un elemento normativo del sistema contable. Consiste en una nómina de las 
partidas contables, cuentas, sub-cuentas, etc, que se utilizan para registrar en forma 
ordenada sus operaciones. 
Para el caso de la corporación municipal es de carácter obligatoria su aplicación ya que 
se encuentra en las normas generales propias de administración del estado, ya que 
obedece a las necesidades de información y de control. 
La utilización de un plan de cuentas tiene los siguientes objetivos: 
1. Ordenar y estandarizar las entradas de información al sistema contable. 
2. Permitir que la información que ha sido procesada sea de fácil manejo para la 
persona encargada de usarla. 
3. Contribuir a que las operaciones queden debidamente registradas. 
MANUAL DE CUENTAS 
El manual de cuentas es un manual de procedimientos administrativos contables que 
tiene por objeto establecer las normas de uso de las diversas cuentas de modo de 
obtener uniformidad en la utilización de éstas y evitar distorsionar la información debido 
al desconocimiento de su manejo. Asegura la consistencia en la clasificación, imputación
y codificación contable, especialmente cuando son varias las personas que intervienen 
dichos procesos. Al igual que el plan de cuentas, forma parte de las medidas de control 
interno y es un elemento normativo dentro del sistema contable del estado. 
18 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Un procedimiento es un método normativo secuencial y lógico para desarrollar una 
función. Constituye una serie de labores que forman una sucesión cronológica y la 
manera de efectuar un trabajo. Es una lista de pasos para lograr la cantidad y calidad 
de trabajo predeterminadas. Deben representar la mejor forma de hacer las cosas, 
desde el punto de vista del tiempo, el esfuerzo y los gastos. 
El manual de procedimientos constituye otro elemento del sistema de control interno. Se 
debe describir la forma de realización de las operaciones más comunes buscando con 
ello ser eficiente. Debe indicar los documentos y personas involucradas. 
5º,- OTRO CONCEPTO DE EL CONTROL DE GESTIÓN CON CUADRO 
COMPARATIVO: 
La presencia del Control de Gestión siempre ha estado en el que hacer del hombre, 
desde que este trato de organizarse, planteándose metas u objetivos, ya sea en su 
familia o tribu, siempre hubo líderes que delegaron a otros funciones operativas o 
administrativas, desde ese momento se hizo necesario alguna herramienta que 
permitiera controlar e informar sobre los acontecimientos. 
Control se define como la acción de comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir, en 
tanto gestión; corresponde a la acción y efecto de administrar, por tanto y tratando 
de darle un sentido netamente estricto Control de Gestión es el acto de inspeccionar 
e intervenir la administración. En el contexto que interesa una definición más 
completa, el Control de Gestión, se entiende como el “conjunto de técnicas, 
procedimientos y herramientas que posibilitan el logro de los objetivos estratégicos 
en el menor tiempo y al mínimo costo posible, cuidando el clima social de la 
organización”. 
A partir de la década de 1990 comienza a tomar más relevancia el concepto de control 
de gestión orientada hacia el futuro, integrando conceptos como; estrategia, clientes y 
competencia, pero se transforma una herramienta que permite gestionar más que 
controlar, debido a su característica de intervenir un proceso, ya que el control es un 
proceso en movimiento que al generar información provoca acción. 
El control de gestión se relaciona con las siguientes actividades: formulación de 
objetivos, fijación de estándares, programas de acción (presupuestos), utilización de 
recursos, medición de resultados (verificación), análisis de desviaciones, corrección del 
desempeño o mejora. 
También se considera que el control de gestión no debe ser reducido a la función de 
control (entendido como evaluación y corrección), sino que comprende también la fase de
planificación (proceso de definir objetivos, formas de medirlos, y su cuantificación), que a 
su vez está determinada por los procesos de mejoramiento que son los que le otorgan la 
capacidad de diagnóstico al control de gestión. 
El control de gestión debe ofrecer información homogénea en la medida que asciende en 
la pirámide de información para ofrecer información agregada sobre estados o 
resultados. 
De las definiciones de gestión y control de gestión consultadas no se especifica quién es 
el sujeto de dirección y cuando lo hacen se refieren a los directivos denotándose un 
enfoque tradicional del control de gestión donde el personal es considerado como un 
recurso más de la producción cuya utilización debe ser calculada al menor costo posible; 
los trabajadores no se ven formando parte efectivamente del sistema ni participan de 
forma activa en el proceso de toma de decisiones. 
Sin embargo, a través de la implicación de todo el personal, una organización puede dar 
respuesta a las exigencias de flexibilidad y capacidad de reacción que le plantea hoy el 
cambio de entorno. 
La Tabla ofrece una comparación entre control de gestión tradicional y uno moderno, en 
el primero los estándares de desempeño permanecen inalterables por mucho tiempo. 
Pero el cambio continuo del entorno actual obliga a elevar la capacidad de diagnóstico 
del control de gestión para entender el comportamiento de los procesos, actuar sobre 
ellos y lograr un estándar de desempeño mejor, que a su vez se convierte en estímulo 
para alcanzar otro superior. 
El control de gestión debe disponer de señales de alarma que anticipen las desviaciones 
como los mecanismos de control, ya que el control a posteriori, basado en la contabilidad 
tradicional y como fotografía de lo ocurrido, no tiene capacidad creativa para solucionar 
los problemas. 
19 
Enfoques del Control de Gestión 
TRADICIONAL MODERNO 
Válido en sistemas cerrados o 
burocráticos sin grandes exigencias 
de adaptación 
Válido en sistemas abiertos, descentralizados 
y orientados a las estrategias 
1 Los mecanismos de eficiencia 
son estables en el tiempo 
Capacidad de diagnóstico para administrar el 
cambio y no la estabilidad 
2 Las funciones de planificación 
y control se dan separadas 
Tendencia a la integración de las funciones de 
planificación y control 
3 Orientado al pasado como 
control de gestión 
retrospectivo 
Más orientado al futuro, vincula el presente con el 
futuro como control de gestión prospectivo 
4 Expresión de objetivos y 
resultados en términos 
financieros 
Utiliza indicadores financieros y no financieros, 
expresando objetivos y resultados de forma 
diversificada 
5 La eficiencia productiva se 
identifica con la disminución 
de los costos 
Se administra no sólo el costo sino el valor
20 
6 El costo global es equivalente 
al costo de un factor de 
producción dominante 
generalmente la mano de obra 
directa 
El costo es generado por una combinación de 
factores que concurren en las actividades y 
procesos 
7 El criterio de mejora del 
desempeño es con respecto a 
la propia organización 
El criterio de mejora del desempeño es con respecto 
al cliente y a la competencia 
8 Enfatiza las medidas de logro 
o resultados globales. 
Información operativa que articula los efectos de las 
decisiones locales con los logros o resultados 
globales de la organización 
9 Orientado a las cifras, a la 
documentación. Como control 
de los resultados 
Proactivo: Orientado a la acción. Planteamiento de 
alternativas y cursos de acción 
10 Tratamiento de la información 
manual con automatización 
de tareas aisladas 
Sistemas de gestión con apoyo de ordenadores. 
Integración de datos o integración global de la 
organización 
11 Orientado al control y 
administración de recursos 
Orientado a cambios de comportamiento de las 
personas, al aprendizaje 
12 Centrado en la verificación y 
análisis de desviaciones 
Además de verificar, es beligerante: marca los puntos 
críticos e impulsa a la acción correspondiendo con la 
estrategia trazada. 
13 Sistema de información 
orientado a las entidades 
exteriores 
Sistema de información orientado a las necesidades 
de dirección interna de la organización. 
14 Orientado a 
responsabilidades 
funcionales 
Orientado a los procesos. Procesos de decisión sobre 
criterios globales de la compañía y singulares de 
cada proceso y función. 
15 Saber concentrado en los 
directivos 
Saber distribuido, apropiado y utilizado por todos 
16 Se orienta a la organización 
burocrática, centralizada y 
hacia la función 
Se orienta a una organización estratégica, 
descentralizada y hacia el proceso de dirección 
El control de gestión moderno facilita la información desde la perspectiva interna y 
externa para el proceso de asignación de recursos, ayudando a descubrir y evaluar las 
oportunidades y riesgos del entorno, así como los puntos débiles y fuertes de la 
organización. 
La organización tiene que ser analizada desde fuera, teniendo en cuenta el entorno. Sin 
embargo, la empresa también necesita fijar su atención en los factores de naturaleza 
técnica, organizativa y motivacional, las cuales subyacen y determinan el desempeño 
global de la organización. Estos son los indicadores operativos de la gestión. 
Sólo si se consigue poner de manifiesto las relaciones funcionales que ligan las 
decisiones locales con los resultados globales, se logrará que los indicadores operativos
se constituyan realmente en instrumentos válidos de guía en la gestión y toma de 
decisiones. En el enfoque tradicional se ha llegado a considerar que los informes 
abundantes en indicadores y cifras son la meta y el producto final de la actividad del 
control de gestión. 
El control de gestión moderno impulsa a la acción, no se queda en un documento, y 
alerta al directivo sobre los aspectos críticos de la organización para alcanzar éxito. En 
la actualidad se observan, diferentes grados de aplicación de la tecnología informática a 
los sistemas de control de gestión, desde programas informáticos para solucionar tareas 
aisladas hasta los grandes sistemas de gestión integrados. En sistemas tradicionales se 
comprueba si las condiciones y los procesos se ejecutaron según lo previsto mediante 
una comprobación de gastos e ingresos. El control de gestión debe ser decisorio, motor 
de cambios de comportamientos organizativos en determinado sentido, de acuerdo con la 
estrategia que se persigue. 
21 
Se consigue siguiendo las reglas siguientes: 
 La información neutra no altera la organización; sólo genera un mar de datos que 
distrae al directivo y lo aleja de los problemas críticos y de las respuestas claves 
directivas. 
 La información debe enfocarse a los objetivos particulares de la estrategia vigente en 
la organización en relación con las restricciones que gobiernan y determinan el nivel 
de desempeño de la organización. 
 La información decisoria debe seguir activamente a los proyectos de mejora que se 
ejecutan en la organización (requisito de flexibilidad para mantener actualizados los 
sistemas informativos) y permitir evaluar el impacto que sobre la organización, 
pueda tener una medida de perfeccionamiento de un área. 
 Cada área o subsistema del ámbito de control, debe ser dotada de funciones que 
delimiten un objetivo clave e integrador y diseñar un sistema de información que se 
relacione con ese objetivo. 
El control de gestión tradicional utiliza un sistema de información sistematizado basado 
en la contabilidad, por la ventaja de la homogeneidad que ofrecen las medidas 
monetarias, y fundamentalmente se orienta a informar sobre los resultados a los 
organismos superiores. 
La búsqueda de una ventaja competitiva, como base para mantenerse en equilibrio, pone 
de manifiesto lo insuficiente que resultan los sistemas de control de gestión tradicionales 
con carácter funcional o departamental, enfocados a maximizar la eficiencia interna; 
dado que la ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a la organización 
como un conjunto de unidades estructurales, sino como conjunto de procesos implicados 
en dar un resultado estratégico. 
Se reconocen además, una serie de características generales que debe poseer el control 
de gestión tales como: 
 Integral, asume una perspectiva integral de la organización, contempla su totalidad, 
es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma.
Periódico, sigue un esquema y una secuencia predeterminada. 
 Selectivo, debe centrarse sólo en aquellos elementos relevantes para la función u 
22 
objetivos de cada unidad. 
 Creativo, continua búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad 
y encaminarla hacia sus objetivos. 
 Efectivo y eficiente, busca lograr los objetivos propuestos empleando los recursos 
apropiados. 
 Adecuado, el control debe ser acorde con la función controlada, buscando las 
técnicas y criterios más idóneos 
 Adaptado a la cultura de la organización y a las personas que forman parte de ella. 
 Motivador, debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a 
coaccionar. 
 Servir de puente entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue de la 
estrategia en la organización. 
 Flexible, fácilmente modificable, con capacidad de cambio. 
6º.- LA DIRECCIÓN DE CONTROL MUNICIPAL; 
En este cuadro observamos la función de la Dirección de Control inserta en cada uno de 
los municipios de nuestro país, la cual está definida en la Ley Orgánica Constitucional 
de Municipalidades (LOCM) 
DIRECCIÓN DE CONTROL4 
Tiene como objetivo fiscalizar la gestión del municipio, en el marco de las normas 
legales vigentes y de los procesos administrativos establecidos, apoyando la 
máxima eficiencia administrativa interna de la Municipalidad. 
La Dirección de Control tiene a su cargo las siguientes funciones: 
a) Realizar la auditoria operativa interna de la municipalidad, con el objeto de 
fiscalizar la legalidad de su actuación. 
b) Controlar la ejecución financiera y del presupuesto de la Municipalidad. 
c) Representar al Alcalde aquellos actos municipales que estime ilegales, 
informando de ello al Concejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la 
información disponible. 
d) Colaborar directamente con el Concejo en el ejercicio de sus funciones 
fiscalizadoras. Para estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado 
de avance del ejercicio programático presupuestario; asimismo, deberá informar; 
también trimestralmente, sobre el estado de cumplimiento de los pagos por 
concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los 
trabajadores que se desempeñan en los Servicios Incorporados a la gestión 
municipal, administrados directamente por la Municipalidad y de los aportes de la 
4 I. Municipalidad de Valdivia (Funciones Ley N º18695)
23 
municipalidad debe efectuar al Fondo Común Municipal. 
e) Asesorar al Concejo en la definición y evaluación de la auditoria externa que 
aquel pueda requerir en virtud de la ley vigente. 
f) Proponer modificaciones de procedimientos y procesos que permitan optimizar la 
gestión interna municipal. 
g) Controlar la legalidad de las subvenciones otorgadas por el Concejo Municipal. 
h) Otras funciones que el Alcalde le asigne, de conformidad con la legislación 
vigente y que no sean aquellas que la Ley asigna a otras unidades 
Las unidades dependientes de la Dirección de Control serán las siguientes: 
-Departamento de Auditoria Municipal. 
- Departamento de Auditoria de Servicios Incorporados. 
Estas unidades tienen los siguientes objetivos y funciones específicas. 
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA MUNICIPAL. 
Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la realización de 
auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los procesos 
administrativos establecidos, en el marco de la legislación vigente. 
Funciones: 
El Departamento de Auditoría Municipal tiene a su cargo las siguientes funciones: 
a) Diseñar e implementar un programa de auditoría para el sector muncipal. 
b) Mantener un control permanente de la ejecución financiera y presupuestaria de 
la Municipalidad. 
c) Recomendar mejoramientos específicos a los procedimientos administrativos, 
para optimizar la ejecución de las tareas y el control interno. 
d) Asesorar a las distintas unidades municipales en las técnicas propias de la 
auditoría. 
e) Supervisar y controlar el cumplimiento de las normas organizativas, sistemas y 
procedimientos de trabajo y evaluar el resultado de los cambios que se produzcan 
como consecuencia de las auditorías internas. 
f) Cautelar el cumplimiento y la actualización de los convenios y contratos que
24 
comprometen la responsabilidad y/o los bienes municipales. 
g) Velar por la aplicación de la normativa existente en la contabilización de las 
operaciones, como así también revisar el criterio técnico seguido en las 
regularizaciones efectuadas en la contabilidad. 
h) Verificar la legalidad en las adquisiciones de bienes y servicios municipales. 
i) Efectuar otras auditorías solicitadas por el Alcalde y el Consejo a través de la 
Dirección de Control. 
j) Cumplir las demás funciones que la Ley y el Alcalde le encomiendan. 
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE SERVICIOS INCORPORADOS. 
Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la realización de 
auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los 
Departamentos de Salud, Educación y Cementerio Municipal, en el marco de la 
legalidad vigente y de los procesos administrativos establecidos. 
Funciones: 
El Departamento de Auditoría de Servicios Incorporados tiene a su cargo las 
siguientes funciones: 
a) Diseñar e implementar un programa de auditoría para el sector de los Servicios 
Incorporados. 
b) Mantener un control permanente de la ejecución financiera y del Presupuesto de 
los Servicios Incorporados. 
c) Recomendar mejoramientos específicos a los procedimientos administrativos, 
para optimizar la ejecución de las tareas y el control interno de los Servicios 
Incorporados. 
d) Asesorar a las unidades municipales encargadas de los Servicios Incorporados 
en las Técnicas propias de la auditoría. 
e) Supervisar y controlar el cumplimiento de las normas organizativas, sistemas y 
procedimientos de trabajo y evaluar el resultado de los cambios que se produzcan 
como consecuencia de las auditorías internas realizadas a los Servicios 
Incorporados. 
f) Cautelar el cumplimiento y la actualización de los convenios y contratos que 
comprometen la responsabilidad y /o bienes municipales en los Servicios 
Incorporados.
25 
g) Velar por la aplicación de la normativa existente en la contabilización de las 
operaciones, como así también revisar el criterio técnico seguido en las 
regularizaciones efectuadas en la contabilidad de los Servicios Incorporados. 
h) Verificar la legalidad y el cumplimiento del procedimiento de adquisiciones de 
bienes y servicios efectuadas en los Servicios Incorporados. 
i) Efectuar otras auditorías que el Alcalde, el Concejo o el Director de Control le 
ordene. 
j) Cumplir las demás funciones que la Ley y el Alcalde le encomienden. 
7º.- FALLAS DE CONTROL INTERNO QUE SE OBSERVAN EN LOS MUNICIPIOS:5 
En un plano general, se adviererte que muchos municipios carecen del Manual de 
Organización y Funciones, lo cual impide cumplir adecuadamente con el principio de 
fijación de responsabilidades y delegación de funciones, referido a que cada cual debe 
saber, formalmente, ante quien y por qué es responsable y conocer las atribuciones 
propias o delegadas para su desempeño. 
Asimismo, carecen de manuales de procedimiento que definan las rutinas más 
significativas de la entidad. 
Este proceso de elaboración de un manual constituye una instancia que comúnmente 
pone en evidencia problemas y desajustes en la estructura de la entidad y permite 
corregir deficiencias de control interno en le plan de organización. 
Es imprescindible la elaboración de aquellos manuales que normen los procesos más 
revelantes el municipio y que se relacionen directamente con la protección de los activos, 
la utilización de recursos y con la confiabilidad de los sistemas de información. En tal 
sentido, resulta urgente tener una preocupación especial por la preparación de manuales 
sobre adquisiciones, liquidación y recaudación de ingresos, tramitación de decretos de 
pago y emisiones de comprobantes de egreso y cheques, de inventarios, cotizaciones y 
propuestas, otorgamiento y rendición de subvenciones, etc. 
Otro aspecto de general ocurrencia, en relación con la estructura de los municipios, 
radica en la organización autónoma que constituye, en muchos casos, los Servicios 
Traspasados que administra directamente la municipalidad. Sin perjuicio de que tales 
servicios se organicen en Departamento independientes y que, inclusive, disponga de 
unidades especializadas propias para las funciones de administración financiera, 
personal y adquisiciones, es necesario que las unidades municipales responsables por 
estas materias (Desarrollo Comunitario y Administración y Finanzas), tengan al menos 
un rol de supervisión y / o centralización de las actividades de estas dependencias. 
En efecto, además de disponer de una estructura autosuficiente, con unidades de 
finanzas, de personal etc., en ocasiones los Alcaldes han delegado funciones de 
importancia en los Jefes de Departamento a cargo de los Servicios Traspasados (v.gr. la 
aprobación de adquisiciones), sin que, como contrapartida, estas dependencias se 
encuentren sometidas a los controles que son habituales para el resto del municipio. 
Aún más, precisamente la autonomía que se les otorgue para efectos de agilidad y 
expedición, debe complementarse con controles deliberados, especialmente por parte de 
la Dirección de Control Municipal. puesto que el Alcalde, no obstante la delegación 
5 Programa de Capacitación Municipal AGCE (Chile-España)
efectuada en un Jefe de Servicio Traspasados, es objeto de responsabilidad indelegable 
por las actuaciones de esas dependencias. Una deficiencia se similar origen, en 
ocasiones, radica en la situación y funcional que se observa con respeto a las Tesorerías 
Municipales. 
En efecto, en algunas oportunidades, se han visto que con posterioridad al traspaso de 
las hasta entonces Tesorerías Comunales (Fiscales) a los municipios, no se hayan 
contemplado cambios significativos con respecto al funcionamiento de esas unidades, 
las que continúan con autonomía e independencia del resto de los departamentos y 
direcciones municipales. 
Esta independencia es inconveniente desde un doble punto de vista en primer término, 
como los municipios no ejercían funciones de recaudaciones, custodia y pago de fondos 
con anterioridad al traspaso, las Tesorerías concentraban, además en algunos casos, 
por lo que la unidad pertinente de la Dirección de Administración y Finanzas no elabora 
los informes de Contabilidad General de la Nación a partir de sus registros contables, 
sino de los preparados por la Tesorería. 
Sin prejuicios de los registros que para efectos de control de ingresos y pagos lleve la 
Tesorería, y cuya utilidad con fines de comprobación es indudable, los riesgos contables 
que sirven de base a los informes del sistema de Contabilidad General de la Nación no 
deben ser responsabilidad de la Tesorería Municipal. 
Asimismo, es necesaria la integración efectiva de las estructuras de control municipal, a 
través de la adecuada separación de funciones, de la creación de mecanismos que 
planteen controles por oposición de intereses y de la acción deliberada del Departamento 
de Control del municipio, el cual debe efectuar auditorias especificas y pruebas de 
validación sobre los recursos custodiados y manejos por la Tesorería Municipal. 
26 
SERIE ANEXOS: 1A ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO6 
Analizaremos el control que se debe llevar respecto de algunos item que integran el 
subtítulo 22 “Bienes y Servicios” 
GASTOS DE REPRESENTACIÓN 
(ITEM 22.17.004) 
Son los gastos por concepto de inauguración, aniversario, presentes, atención a 
autoridades, delegaciones, huéspedes ilustres y otros análogos, en representación del 
organismo. 
Las celebraciones que se realicen, deben guardar relación con las funciones del 
organismo respectivo y deben contar con la presencia de autoridades superiores del 
Gobierno. 
Comprende también aquellos gastos efectuaos por causas netamente institucionales y 
excepcionales, que deban responder a una necesidad de exteriorización de la presencia 
de respectivo organismo. Además, corresponde a gastos de reuniones con 
representantes o integrantes de entidades publicas, privadas y /o con expertos y 
autoridades nacionales o extranjeras. 
6 Dolores Rufián (Agencia de Cooperación Española)
27 
ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACION 
Para cursar el pago, debe existir disponibilidad presupuestaria (cuenta Nº 22.17.0049) 
El respaldo del deseémoslo debe establecer claramente nomina de autoridades y 
personalidades asistente al evento; 
El pago, debe contar con la boleta y /o factura validamente emitida, y el evento 
respectivo, debe corresponder a causas netamente institucionales y / o a una 
exteriorización de la presencia del servicio. 
Cabe advertir que no es posible, realizar con estos recursos, gastos ocasionados por 
celebraciones de festividades tales como Navidad, día de la secretaria, atenciones 
personal de la respectiva entidad y en general, todas aquellas reuniones que no 
correspondan a causas NETAMENTE INSTITUCIONALES, (Dictamen Nº11.315./85 de 
la Contraloría General de la República). 
GASTOS DE LA ACTIVIDADES MUNICIPALIDADES (ítem 22.17.007) 
Corresponde al gasto que deben efectuar las municipalidades, derivadas de la 
celebración de festividades nacionales: aniversarios e inauguraciones: fiestas populares 
de recreación y entretenimiento, actividades culturales, deportivas, de asistencia social y 
fomento y ayuda a organizaciones de participación social y otras similares: todas ellas 
comprendidas en la función municipal. 
ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN: 
Para cursar el desembolso, debe existir disponibilidad presupuestaria: 
La actividad o evento de que trate, debe quedar claramente especificado en el respaldo 
del pago: 
El movimiento del gasto, debe estar acorde a lo señalado en el clasificador 
presupuestario para la cuenta 22.17.007. 
El respaldo debe contar con boleta y / o factura validamente emitida. 
GASTOS MENORES (ÍTEM 22.17.009) 
Los organismos del sector publico pueden, disponer de fondos globales para operar en 
dinero efectivo, a disposición de sus dependencias y / o de funcionarios, que en razón 
de sus cargos los justifiquen, hasta por un monto máximo de quince unidades tributarias 
mensuales, para efectuar gastos por los conceptos comprometidos en el ítem del 
subtitulo 22 “Bienes y Servicio de Consumo”. Del clasificador presupuestario, siempre 
que las cuentas respectivas, por separado, no excedan cada una de cinco unidades 
tributarias mensuales, desembolso de gastos menores.(Decreto N º 1.656 /97.del 
Ministerio de hacienda) 
Elemento de control y verificación: 
Debe existir un decreto alcaldicio autorizando la asignación de los fondos con la debida 
identificación del funcionario, quien deberá pertenecer a la planta municipal;
El o los funcionarios que sean designados para la administración de los dineros, deben 
contar con la correspondiente póliza de fidelidad funcionaria; 
La rendición de cuenta, deberá efectuarse de acuerdo con la circular N º 70.490/76 de la 
controlaría general. 
La entrega de fondos para un nuevo periodo, requiere previamente presentar la rendición 
de los fondos otorgados en el periodo anterior, no siendo necesarios su aprobación o 
rechazo. 
La rendición de los fondos globales mensuales, incluyendo la información 
complementaria respectiva de la inversión efectuada. 
El excedente no ocupado en el periodo que se rinde, debe reintegrarse en tesorería para 
lo cual, debe exigirse el comprobante de ingreso correspondiente. 
La rendición debe contar con la firma del funcionario responsable, especificando 
claramente el periodo que se esta rindiendo. 
Verificar que el monto de cada operación por separado, no exceda de cinco (5) UTM. 
Verificar que las boletas de compra-venta y / o facturas correspondan al periodo que se 
esta rindiendo, como asimismo la autenticidad de las mismas. 
Constatar que los desembolsos que no superen una unidad tributaria mensual y por los 
cuales no exista la obligación de extender boleta de compra –venta se consignen en 
planilla debidamente visada por el funcionario responsable. 
Constatar que el objeto del gasto se encuentre claramente identificado. 
Solicitar registros de inventarios para aquellos bienes que por sus características sean 
inventariadles. 
Efectuar de manera sorpresiva y selectiva sobre la base de muestras, arqueos de fondos 
para los valores asignados. 
28 
CONVENIOS POR SERVICIOS DE ASEO ÍTEM 22.20.003) 
Los convenios por servicio de aseo del ítem 22. 20.003 comprenden los gastos de 
desembolso por los contratos de extracción de basura domiciliaría y barrido de calle y 
derechos por uso de vertederos de basura. 
Este tipo de desembolso, generalmente constituye una parte muy importante del 
presupuesto de gastos. Los montos involucrados y la importancia del servicio para la 
comunidad, ameritan la existencia de adecuados chequeos y controles tanto 
documentales como validaciones en terreno. 
Elementos de control y verificación: 
Efectuar un análisis documental de la licitación; 
-Llamado a propuestas 
-Bases administrativas 
-Especificaciones técnicas 
-Aclaraciones de las bases 
-Ofertas técnicas y económicas 
-Verificar existencia del acuerdo del concejo municipal 
-Analizar decreto adjudicatario el cual debe adjuntarse a la oferta y a las bases de la 
licitación
-Tomar conocimiento del contrato y sus modificaciones 
-Establecer la existencia de las garantías pertinentes y validarlas con la institución 
financiera correspondiente 
-Revisar libro de obras, aplicación de multas, registros de evaluación y calificaciones del 
servicio 
-Verificar la disponibilidad presupuesta, para cursar los pagos respectivos 
-Establecer que los pagos, se efectúen conforme al contrato y verificar que las facturas 
respaldatorias cuenten con las visaciones de rigor 
-Establecer el cumplimiento de plazos por las partes 
-Validar en terreno el cumplimiento del contrato, estableciendo la calidad y oportunidad 
del servicio, de acuerdo con las especificaciones técnicas 
-En caso de prorrogas del contrato, verificar su procedencia, y si corresponde que se 
efectúe de conformidad al procedimiento establecido en la bases respectivas. 
NOTA: 
El procedimiento descrito, puede ser utilizado análogamente para todo tipo de contratos, 
que hayan sido adjuntos a través de una propuesta. Ej: Mantención de áreas verdes, 
mantención señales de tránsito. 
29 
ANEXO Nº 2-B,. ORDENES DE COMPRA 
Las órdenes de compra, constituyen la intención manifiesta y compromiso por parte de 
la entidad emisora, de adquirir algún bien específico. 
ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN: COMPRAS MUNICIPALES 
-La orden debe corresponder a los formularios debidamente emitidos para estos efectos 
-Constatar la correlatividad y preimpresión de la numeración de la solicitud y / o 
formulario; 
-Su fecha de emisión debe ser previa a aquella de la factura y del decreto de pago 
-El nombre del proveedor debe estar claramente identificado y corresponder al 
seleccionado; 
-Constatar que las especificaciones técnicas concuerden con lo establecido en la 
cotización presupuesto o propuesta seleccionada o factura pertinente; 
-Verificar el valor unitario y total en términos de su concordancia con los demás 
antecedentes; 
-Verificar que cálculos aritméticos estén correctamente efectuados; 
-Constatar que los impuestos, descuentos o recargos estén debidamente incluidos; 
-Revisar que los montos involucrados no excedan las cantidades autorizadas por las 
disposiciones legales vigentes; 
-Verificar la existencia de una solicitud de pedido con el Vº Bº de las autoridades 
correspondientes; 
-Constatar la adecuada imputación presupuestaria y sus disponibilidades; 
-Verificar que no se emitan órdenes de compra fraccionadas para una misma 
adquisición, cuando superen en conjunto los montos permitidos por la legislación vigente; 
-Chequear el Vº Bº del departamento de adquisiciones; 
-Analizar que el precio adjudicado sea el más. En caso contrario, que se fundamente la 
decisión;
-Validar selectivamente la cotizaciones, y 
-Constatar que los valores no tengan enmendaduras. 
Los elementos enunciados ayudan a mantener la disciplina en el cumplimiento de las 
rutinas administrativas que han sido establecidas con el fiel propósito de salvaguardar 
los intereses municipales. 
30 
ANEXO 3C APERTURA DE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS7 
Si un municipio necesita abrir una cuenta corriente bancaria debe solicitar la 
autorización correspondiente a la Contraloría General de la República , 
Subdivisión de Crédito Público y de Bienes Nacionales, en nuestro caso por ser 
de regiones, debemos recurrir a Valparaíso. 
REQUISITOS : 
· Nombre y cargo de los funcionarios que operarán las cuentas, por regla general, 
dos titulares y sus reemplazantes, número de Decreto de nombramiento de los 
funcionarios designados; 
· Indicar sí los funcionarios cuentan con fianza de fidelidad funcionaria o sí esta se 
encuentra en trámite; 
· La denominación que se le dará a la cuenta y que recursos se depositarán en ella; 
· Oficina o sucursal del Banco u otro en que abrirá la cuenta, y 
· Comunicar, una vez abierta por el banco, el número asignado a la cuenta. 
Cabe destacar que, por razones de orden administrativo y de fiscalización, las 
cuentas deberán ser manejadas por dos giradores que deberán actuar de consuno. 
En casos excepcionales, sujetos a la consideración de la Contraloría General, podrán 
manejarse cuentas corrientes con un solo girador. 
AUTORIZACIONES DE FIRMAS Y CAMBIOS DE GIRADORES 
Al presentarse estas situaciones, cabe distinguir aquellas autorizaciones que solicitan 
los servicios para girar cuando se producen cambios transitorios o definitivos. 
En el primer evento, puede señalarse que en los casos en que los titulares estén 
impedidos de atender dicha solicitud por un plazo no superior a 30 días, pueden 
girar reemplazantes previa comunicación escrita del Alcalde respectivo a la 
oficina correspondiente al banco. 
La designación deberá recaer en un funcionario que poseyendo las condiciones 
necesarias para desempeñarse como girador, tenga fianza rendida por un monto 
equivalente a dos años de su sueldo o haya iniciado los trámites correspondientes 
para obtenerla. La comunicación aludida al párrafo anterior deberá indicar como 
mínimo el nombre completo de él o los reemplazantes, el número de la cuenta 
y el tiempo que durará el reemplazo, el que, como se ha señalado no deberá 
exceder los 30 días. 
La comunicación en referencia acreditará la personería del reemplazante para poder 
girar y una copia autorizada será remitida a la Contraloría General de la República 
(Registro de Personal y Finanzas). 
Los reemplazos que excedan el tiempo indicado, continuarán sometidos al 
procedimiento general , esto es, necesitarán la autorización directa de la Contraloría 
7 División de Municipalidades Contraloría General de la República
General de la República, en caso de cambios continuos de giradores, deberán 
mencionarse los siguientes datos: 
· Circunstancia que motiva el cambio de girador (renuncia, traslado, reemplazo 
31 
etc.) 
· Número de cuenta para la cual se solicita la autorización y. 
· Carácter que tendrán las firmas titulares o reemplazantes 
Una observación de índole general respecto de estas normas administrativas, puede 
Señalarse que no existen limitaciones jurídicas ni contables que impidan a una muni-cipalidad 
abrir una cuenta bajo condiciones o denominación genérica, que posibilite 
El manejo de recursos destinados a las distintas finalidades, lo que en definitiva 
redundará en una mayor flexibilidad de movimiento de fondos. 
Lo anterior, claro está que sin perjuicio de aquellas situaciones en que una disposición 
legal imponga específicamente la obligación de depositar ciertos fondos en cuantas 
subsidiarias separadas o en especiales como en el caso de las funciones traspasadas a 
la gestión municipal, en que es de conveniencia la habilitación de cuentas separadas por 
área o función determinada.. 
CIERRE DE CUENTAS: 
La solicitud para proceder al cierre de cuentas corrientes bancarias, debe considerar los 
siguientes aspectos: 
1. Motivo por el cual se solicita el cierre, 
2. Denominación y número de cuenta , oficina, agencia o sucursal en la cual se 
mantiene, 
3. Certificación bancaria que acredite que la cuenta bancaria no posee saldo, 
4. Remitir con posterioridad certificado de banco sobre devolución de talonarios de 
cheques. 
NORMAS DE CONTROL 
Con el objeto de proteger los recursos financieros municipales ante eventuales pérdidas 
de cualquier naturaleza y garantizar el grado de confiabilidad de la información 
financiera que facilite la eficiencia operacional, deberán implementarse las siguientes 
medidas de control interno: 
· Como normas generales, los ingresos y en cheques deben depositarse 
íntegramente en la cuenta bancaria respectiva., al día siguiente hábil después de 
recibidos , salvo en aquellas comunas donde no haya oficinas de la institución 
bancaria respectiva, en cuyo caso el depósito podrá efectuarse en un plazo 
máximo de cinco días; 
· Los cheques se girarán sólo cuando medie un decreto de pago que así lo autorice 
y se extenderán nominativos a nombre de la respectiva persona señalada en el 
correspondiente decreto 
· En aquellos municipios donde se manejen fondos globales controlados mediante 
cuentas corrientes bancarias autorizadas por la Contraloría General de la 
República, y respecto de los cuales se haya dictado previamente un decreto de
pago para la entrega de dichos fondos, los funcionarios responsables de su 
manejo deberán emitir en forma previa a la emisión de los cheques y 
especialmente en los efectos, un comprobante de egreso de la respectiva 
transacción,. Estos cheques, al igual que en el caso anterior, deberán extenderse 
nominativos y a favor de la persona señalada en el mencionado comprobante; 
· Deberán habilitarse registros auxiliares , por ejemplo libretas bancarias, con el 
objeto de mantener un adecuado y permanente control sobre los saldos de cada 
cuenta corriente bancaria, independientes de los registros contables; 
· Debe ejercerse una adecuada custodia sobre los talonarios de cheques aún no 
32 
utilizados; 
· Las conciliaciones de los saldos contables con los saldos certificados por las 
instituciones bancarias, deberán ser practicadas por funcionarios que no 
participen directamente en el manejo y/o custodia de fondos , a lo menos una vez 
al mes; 
· Los municipios no deberán revalidar los cheques girados y no cobrados a la fecha 
de su vencimiento caducados; 
· La diferencia que se produzca entre los saldos contables y los saldos certificados 
por la institución bancaria, motivada por los cheques caducados a la fecha de la 
conciliación deberá regularizarse efectuando las siguientes contabilizaciones en 
los registros del sistema de contabilidad gubernamental.; 
· En el registro de movimiento de fondos de la respectiva cuenta corriente bancaria 
, columna ingresos , se anotará el monto de los cheques caducados; anotación de 
igual naturaleza procederá efectuar en el registro auxiliar correspondiente; 
· En el registro de cuentas complementarias , cuenta matriz , otras cuentas, 
subcuentas que se habilite al efecto, se contabilizará al haber, igual monto que el 
señalado anteriormente , por tanto, los cheques caducados deberán eliminarse de 
la nómina de cheques girados y no cobrados ; 
· Los cheques que posteriormente se giren para solucionar las obligaciones 
pendientes , originadas por los cheques caducados que se encuentren vigentes , 
deberán ser anotados en el libro auxiliar de cuentas corrientes bancarias , y 
contabilizados en los registros del sistema de contabilidad gubernamental , 
reversando la operación señalada en la letra precedente; 
· Los cheques anulados serán registrados , previa inutilización física , con el objeto 
de permitir el control de la relatividad numérica, y, 
· Cuando se utilicen procedimientos electrónicos en la emisión de cheques, como 
sería el caso de los destinados a el pago de renumeraciones , se deberá llevar un 
registro con el objeto de controlar la correlatividad de esos documentos, dejándose 
constancia de él , de la serie de número del primero y último cheque emitido en 
cada oportunidad de aquellos no utilizados y los defectuosos. 
Debemos revisar estas normas debido a la evolución de estas y de instrumentos 
financieros y la particular necesidad de que los cheques girados siempre cuenten con 
recursos pertinentes en la cuenta corriente aún cuando pudieran estar caducados, 
dadas las restricciones económicas que afrontan la gran mayoría de los municipios en el 
país.
33 
ANEXO 4C ,- SOBRE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL:8 
1) De conformidad al artículo 65 letra a) de la Ley Orgánica Constitucional de 
Municipalidades (en adelante LOC), el Alcalde requiere del acuerdo del Concejo para 
Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal. Mandato legal que 
se relaciona y confirma en la letra b) del artículo 79 del mismo cuerpo legal. 
2) Por su parte, el artículo 82 de la LOC establece cómo debe realizarse el 
pronunciamiento del Concejo, respecto de las materias consignadas en la letra b) del 
artículo 79, como es el caso. En cuanto al presupuesto municipal, esta norma dispone 
que el Alcalde, en la primera semana de Octubre de cada año (fecha que se cumple 
este Viernes 4 próximo), debe someter a consideración del Concejo las orientaciones 
globales del municipio, el presupuesto municipal y el programa anual, con sus metas 
y líneas de acción. 
3) De conformidad al mismo artículo 82 letra a), el Concejo debe pronunciarse sobre 
todas las materias señaladas anteriormente antes del 15 de Diciembre, luego de 
evacuadas las consultas por el Consejo Económico y Social cuando corresponda. En 
el caso que el pronunciamiento del Concejo no se produjere dentro de los términos 
legales señalados, rige lo dispuesto por el Alcalde. 
4) En virtud del artículo 65 inciso 2º, las materias que requieren el acuerdo del Concejo 
son de iniciativa del Alcalde, por ejemplo la presentación del presupuesto municipal. 
Sin perjuicio de lo anterior, si el Alcalde incurriere en incumplimiento reiterado y 
negligente de las obligaciones señaladas en el inciso 2º del artículo 56 (entre ellas, 
presentar oportuna y fundadamente el presupuesto municipal), puede ser requerido 
por el Concejo para que presente el o los proyectos que correspondan dentro de un 
tiempo prudencial. En caso de que el Alcalde persista en la omisión, su conducta 
podrá ser considerada como causal de notable abandono de deberes, para efectos de 
lo previsto en la letra c) del artículo 60 de la LOC. 
5) Según el inciso 3º del artículo 65 en comento, al aprobar el presupuesto, el Concejo 
debe velar porque en él se indiquen, los ingresos estimados y los montos de los 
recursos suficientes para atender los gastos previstos. En este mismo sentido, la ley 
dispone que el Concejo no puede aumentar el presupuesto de gastos presentado por 
el Alcalde, sino sólo disminuirlo, y modificar su distribución, salvo respecto de gastos 
establecidos por ley o por convenios celebrados por el municipio. 
6) Siempre, el presupuesto debe reflejar las estrategias, políticas, planes, programas y 
metas aprobados por el Concejo a proposición del Alcalde. 
7) El presupuesto municipal debe incluir los siguientes anexos informativos: 
a) Los proyectos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; 
8 Estamento Municipal – Normas Contraloría General de la República
b) De las inversiones sectoriales de asignación regional (ISAR), del subsidio de agua 
potable, y de otros recursos provenientes de terceros, con sus correspondientes 
presupuestos; 
c) Los proyectos presentados anualmente a fondos sectoriales, diferenciando entre 
aprobados, en trámite, y los que se presentarán durante el transcurso del año, 
señalándose los ingresos solicitados y gastos considerados, y 
34 
d) Los proyectos presentados a otras instituciones nacionales o internacionales. 
Los proyectos mencionados, deben ser informados al Concejo conjuntamente con la 
presentación del presupuesto, sin perjuicio de informar además, trimestralmente, su 
estado de avance y flujo de ingresos y gastos de los mismos. 
Procedimiento (de conformidad al dictamen Nº 904, de fecha 12 de Enero de 
1999, de la Contraloría General de la República) 
1) Corresponde al Alcalde, con la asesoría y colaboración de las unidades municipales, 
elaborar el proyecto de presupuesto municipal, presentarlo al acuerdo del Concejo y, 
finalmente aprobarlo, correspondiéndole a esa autoridad edilicia determinar los 
objetivos fundamentales que se pretenden obtener con el presupuesto. 
2) Ha de considerarse, que el presupuesto municipal es un instrumento de estimación 
financiera de los ingresos y gastos del Municipio para un año dado, compatibilizando 
los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos, 
esto es, constituye una forma de planificación anual expresada en dinero. 
3) En este sentido, señala el referido dictamen, debe existir una relación lógica y 
armónica entre los programas de inversión, el plan comunal de desarrollo y el 
presupuesto municipal, documentos todos de planificación respecto de los cuales el 
Concejo debe prestar su acuerdo. 
4) Al Concejo le corresponde otorgar su acuerdo a la proposición del Alcalde, para lo 
cual debe sujetarse a determinadas condiciones. 
a) Tiene el imperativo de pronunciarse a más tardar el 15 de Diciembre del año 
respectivo; 
b) Velar porque el presupuesto se encuentre debidamente financiado, para lo cual 
cuanta con la facultad de disminuir gastos o modificar su distribución, salvo las 
excepciones legales, por cierto, sin que ello implique alterar sustancialmente su 
contenido y los objetivos que con su formulación se pretenden alcanzar, 
coincidentes con aquellos previstos en los instrumentos de planificación e 
inversión. 
5) Recibido por el Concejo el proyecto de presupuesto propuesto por el Alcalde, dicho 
órgano colegiado puede aprobarlo en las mismas condiciones, puede disminuir los 
gastos o puede modificar su distribución, todo ello dentro del período indicado, de 
manera que el 15 de Diciembre el Municipio cuente con su presupuesto de ingresos y 
gastos estimados para el año siguiente. 
6) En el evento que el Concejo, dentro de sus competencias, disminuya determinados 
gastos o modifique su distribución, cuando procediera, el Alcalde debe acatar tal
decisión, sin que la ley lo faculte para insistir en su proyecto original o para proponer 
una nueva fórmula dentro del período de aprobación. 
7) Con todo, el Concejo no puede disminuir o modificar la distribución de aquellos 
gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por el Municipio, es decir, 
aquellos rubros que en el presupuesto de gastos estén debidamente afectados por 
una norma legal o por convenios que hubiere suscrito la corporación edilicia, deben 
ajustarse a los montos que se deriven de la aplicación de la norma o del contrato, 
según corresponda, quedando en estos casos limitada la facultad resolutiva del 
Concejo, debiendo entonces estarse necesariamente a la proposición del Alcalde, 
atendida la afectación a fines específicos de dichos recursos. 
8) Se encuentran entre aquellos gastos establecidos en la ley, por ejemplo, los relativos 
a remuneraciones no variables de los funcionarios municipales, y de los funcionarios 
de servicios traspasados, las asignaciones por asistencia las sesiones del Concejo, 
las cotizaciones o aportes patronales cuando corresponda, los impuestos y demás 
tributos que sean de cargo del Municipio, las transferencias que deban realizarse al 
Fondo Común Municipal o los recursos que la Municipalidad recibe para programas 
especiales de carácter social o de inversión comunal. 
9) Por su parte, entre aquellos gastos establecidos en convenios celebrados por el 
Municipio, se pueden mencionar los destinados al pago de los honorarios por 
prestaciones de servicios contratados con personas naturales o jurídicas, los 
originados por concesiones o contratos de ejecución de acciones regulados por el 
artículo 8º de la LOC, las contratas renovadas, los aportes comprometidos a 
corporaciones, fundaciones o asociaciones en que participe la Municipalidad 
respectiva y todo otro que tenga como fundamento jurídico un convenio válidamente 
celebrado. 
10)El Concejo, al ejercer las facultades señaladas, debe armonizar su decisión con los 
demás instrumentos de planificación del desarrollo y de inversión municipal, y 
procurar no producir un déficit real o potencial, así como tampoco alterar 
sustancialmente el presupuesto presentado por el Alcalde, a tal punto que ello 
pudiera traducirse en una reformulación del mismo. 
35
36 
San Felipe, Enero 18 del 2005.- 
Nelson Leiva Estay 
Presidente Asemuch San Felipe 
Quiero antes de finalizar esta presentación e informe final de mi 
carrera de Técnico Universitario en Administración Municipal Mención Control, 
manifestar que hoy más que nunca finalizamos esta carrera con la más firme convicción 
de que el sacrificio tanto personal como familiar no ha sido en vano, sabedor de que 
vienen más desafíos, como continuamente así es en la vida, y sabremos afrentarlos en 
conjunto, lo que sumado al conocimiento científico y práctico que nos entregó esta 
prestigiosa Universidad de Viña del Mar y sus docentes encabezados por quienes 
llevaron adelante esta carrera , la cual nació de una brillante idea , de la cual tengo el 
orgullo de haber participado como dirigente municipal, con la creencia permanente de 
que esta propuesta dirigida a los funcionarios municipales generaría que aquí en el 
Valle de Aconcagua se sumaran a los municipios funcionarios calificados, preparados y 
capacitados en las distintas áreas del saber y que son de alta sensibilidad social que 
tendrán como destino último lograr una eficiencia y eficacia en nuestro accionar ante la 
comunidad de nuestro valle. 
Quiero en esta ocasión felicitar a todos los compañeros de la 
Universidad, los que provienen de las distintas comunas , y a quienes son mis 
compañeros de labores de mi municipio con los cuales compartí esta carrera , 
conociendo el compañerismo , la unión, la integración y tener el privilegio de pertenecer 
a un grupo compacto de personas con vocación, visión y futuro. Además, estas líneas 
finales las dedico a la primera autoridad comunal de San Felipe, D. Jaime Amar Amar y 
a la Sra. Secretaria Municipal Dña. Ema García Iturrieta, quienes nos apoyaron en todo 
sentido , instándonos a seguir en la senda de la formación profesional con el compromiso 
nuestro de servir a nuestra comunidad con un sentido de mística y vocación que 
trascienda más allá de lo rutinario y haga que la solución fluya siempre del 
alma de quienes hoy se titulan y que entregamos este informe de práctica 
profesional de cada una de las especialidades y menciones como la mía de 
Técnico en Administración Municipal mención en Control. 
A todos ellos por siempre...Gracias. 
NELSON LEIVA ESTAY 
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FELIPE
37 
BIBLIOGRAFIA. 
· Revistas Técnicas Asociación Chilena Municipales Abril 1999. 
· Manual Técnico de Gestión Municipal - Asociación Chilena de Municipales Año 
1997. 
· Manual Técnico Jurídico y Financiero de Municipalidades Agencia de 
Cooperación Española Año 1994 
· Instituto Libertad Área Municipal Temas de Interés Año 2001. 
· Instituto Libertad Opinión Política Año 2003. 
· Asociación Chilena de Municipalidades Seminario Reforma de Municipalidades 
Año 2003 
· Avante Programa de Formación Municipal de Alcaldes y Concejales Año 2005 
· Centro de Estudios Públicos (C E P ) Control en los Municipios Chilenos Verano 
2004 
· Avante- Programa de Formación Municipal Remoción de Alcaldes en Chile Año 
2005 
· Programa de Gobiernos Locales Ayuntamiento de Madrid Otoño 2004 
· Liderazgo y Equipos de Acción Ayuntamiento de Madrid Otoño 2004 
· Mapa de la Corrupción de las Municipalidades en Chile. 
· Estamento Municipal (Normas Contraloría General de la República)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1RICHARDTORRES81
 
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-social
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-socialEl derecho-penal-como-mecanismo-de-control-social
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-socialJOEL4704
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativotatydr
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo Icgosite
 
PresentacióN AdministracióN PúBlica
PresentacióN AdministracióN PúBlicaPresentacióN AdministracióN PúBlica
PresentacióN AdministracióN PúBlicabegoña mendia
 
Aspectos sustanciales de la resp fiscal
Aspectos sustanciales de la resp fiscalAspectos sustanciales de la resp fiscal
Aspectos sustanciales de la resp fiscalWbeimar Quiroz
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaerikro19
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaerikro19
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Públicalisbethvaleria
 
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...Nadia Velasquez
 
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Erikson medina evolución del pensamiento administrativo
Erikson medina evolución del pensamiento administrativoErikson medina evolución del pensamiento administrativo
Erikson medina evolución del pensamiento administrativoerikro19
 
Criterios de la organización de la administracion publica
Criterios de la organización de la administracion publicaCriterios de la organización de la administracion publica
Criterios de la organización de la administracion publicauniversityfermin
 
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONDeberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONmisimimor
 

La actualidad más candente (19)

Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1
 
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-social
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-socialEl derecho-penal-como-mecanismo-de-control-social
El derecho-penal-como-mecanismo-de-control-social
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Derecho agrario juniormedina
Derecho agrario juniormedinaDerecho agrario juniormedina
Derecho agrario juniormedina
 
PresentacióN AdministracióN PúBlica
PresentacióN AdministracióN PúBlicaPresentacióN AdministracióN PúBlica
PresentacióN AdministracióN PúBlica
 
Aspectos sustanciales de la resp fiscal
Aspectos sustanciales de la resp fiscalAspectos sustanciales de la resp fiscal
Aspectos sustanciales de la resp fiscal
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración PúblicaEnsayo: Importancia de la Administración Pública
Ensayo: Importancia de la Administración Pública
 
Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1
 
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
 
Desconcentracion de los tecnologicos
Desconcentracion de los tecnologicosDesconcentracion de los tecnologicos
Desconcentracion de los tecnologicos
 
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...
Tratados y convenios internacionales que deben regir el actuar ético del audi...
 
Erikson medina evolución del pensamiento administrativo
Erikson medina evolución del pensamiento administrativoErikson medina evolución del pensamiento administrativo
Erikson medina evolución del pensamiento administrativo
 
Criterios de la organización de la administracion publica
Criterios de la organización de la administracion publicaCriterios de la organización de la administracion publica
Criterios de la organización de la administracion publica
 
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACIONDeberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
Deberes formales del contribuyente, PNF ADMINISTRACION
 

Similar a Seminario Título 2005. Nelson Leiva Estay UVM

Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.
Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.
Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.IPPSON
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública alixindriago2013
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfmarbella79
 
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtualTema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtualLesbia Muro
 
Curso inducción inap
Curso inducción inapCurso inducción inap
Curso inducción inapJuan Sosa
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaerikro19
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaerikro19
 
Fundamentos del derercho manual i
Fundamentos del derercho manual iFundamentos del derercho manual i
Fundamentos del derercho manual iLuis Ruiz
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalmaria escalante
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalmaria escalante
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalmaria escalante
 

Similar a Seminario Título 2005. Nelson Leiva Estay UVM (20)

Reporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirezReporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
 
Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.
Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.
Capitulo III del libro de Dr. Arturo Ordaz A.
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
 
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtualTema 2 admón pública para el curso virtual
Tema 2 admón pública para el curso virtual
 
CIENCIAS POLITICAS 5.pdf
CIENCIAS POLITICAS 5.pdfCIENCIAS POLITICAS 5.pdf
CIENCIAS POLITICAS 5.pdf
 
Monogrfia
MonogrfiaMonogrfia
Monogrfia
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Control disciplinario y fiscal
Control disciplinario y fiscalControl disciplinario y fiscal
Control disciplinario y fiscal
 
Curso inducción inap
Curso inducción inapCurso inducción inap
Curso inducción inap
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
sociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docxsociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docx
 
Fundamentos del derercho manual i
Fundamentos del derercho manual iFundamentos del derercho manual i
Fundamentos del derercho manual i
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucional
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucional
 
Glosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucionalGlosario 5 situado constitucional
Glosario 5 situado constitucional
 

Más de Nelson Leiva®

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022Nelson Leiva®
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Nelson Leiva®
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021Nelson Leiva®
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Nelson Leiva®
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Nelson Leiva®
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Nelson Leiva®
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Nelson Leiva®
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Nelson Leiva®
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereNelson Leiva®
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesNelson Leiva®
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisNelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaNelson Leiva®
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesNelson Leiva®
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesNelson Leiva®
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Nelson Leiva®
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasNelson Leiva®
 

Más de Nelson Leiva® (20)

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
 
Historia de Aconcagua
Historia de AconcaguaHistoria de Aconcagua
Historia de Aconcagua
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales Subdere
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
 

Último

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Seminario Título 2005. Nelson Leiva Estay UVM

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR – SEDE SAN FELIPE Técnico Superior en Administración Municipal EXAMEN DE TÍTULO “Sistemas de Control Interno en los Municipios” Mención Control ALUMNO: Nelson Leiva Estay COMISIÓN: Gonzalo Cortés Ordenes Oscar Vargas Ponce Nicolás Iglesias García ENERO 2 0 0 5
  • 2. 2 I N D I C E T E M A T I C O · INTRODUCCIÓN.................................................................................... 3 · ESCUDO DE ARMAS DE SAN FELIPE.....................................................3 · REGIMEN JURÍDICO DE LAS MUNICIPALIDADES....................................4 · EL ENFOQUE SISTÉMICO TEORICO.......................................................5-7 · SISTEMAS DE CONTROL EXTERNO E INTERNO EN LOS MUNICIPIOS.....8-12 · CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO...............................13-17 · OTRA VISION DE CONTROL DE GESTION.............................................18-21 · LA DIRECCIÓN DE CONTROL...............................................................22-24 · FALLAS DE CONTROL INTERNO DETECTADAS EN LOS MUNICIPIOS...25-26 · ANEXOS 1A SERIE ELEMENTOS DE CONTROL.. ................................27-35 · ANEXOS 2B ORDENES DE COMPRA · ANEXOS 3C APERTURA DE CUENTAS CORRIENTES · ANEXOS 4C SOBRE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL · PALABRAS FINALES..............................................................................36 · BIBLIOGRAFÍA......................................................................................37
  • 3. 3 I N T R O D U C C I O N Personalmente a lo largo de los cerca de dieciocho años de función municipal, realizadas en la ciudad de San Felipe, he observado que día a día van apareciendo normas jurídicas que a juicio nuestro como funcionarios no siempre nos resulta fácil darles contenido concreto, y más aún, intentar expresar a través de mecanismos de aplicación práctica la intención del legislador, sin embargo, los municipios deben cumplir el artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades referida al cumplimiento de la función de control interno, uno de los pilares fundamentales y básicos de un Estado de Derecho. Debemos entender que el control debe entenderse como un sistema que se define como el conjunto de elementos, normas, técnicas y procedimientos que debidamente coordinados, tiene como objetivo, salvaguardar los activos de la entidad, promover la confiabilidad e integridad de la información, propender a la eficiencia operacional, estimular la adhesión al personal a las políticas de la organización y al logro de los objetivos y metas de la Ilustre Municipalidad de San Felipe. En este documento se pretende entregar elementos objetivos de los sistemas de control interno que operan en los 345 municipios del país, lo que va en directa proporción a tener municipios de gestión exitosa. En materias de sistemas de control interno, lo enunciado anteriormente descarta entender que la función de control interno corresponde en forma excluyente y exclusiva a la Unidad de Control interna de cada uno de los municipios de nuestro país. Por el contrario, involucra a todos los estamentos que constituyen la estructura municipal. De la misma manera, es posible concluir que la función no tiene exclusivamente la características de ser represivas y que su propósito final sea la de sancionar las conductas que se apartan de la reglamentación vigente. Involucra dos aspectos tan importantes como son la adhesión del personal a las políticas impulsadas por el municipio y el logro de los objetivos y metas tan necesarias para elevar la calidad de vida de los habitantes de nuestro querido San Felipe El Real ESCUDO DE ARMAS CIUDAD FUNDADA EL 03 DE AGOSTO DEL AÑO 1740 POR EL CONDE JOSE MANSO DE VELASCO Y SAMANIEGO (ORIGINARIO DE LA RIOJA – ESPAÑA)
  • 4. 4 REGIMEN JURÍDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN CHILE La Constitución Política señala que: “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley”1. Enseguida, esta misma carta fundamental, dispone que “para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas” y que “las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”.2 El examen de aquellas disposiciones constitucionales deja, inequívocamente claro, la gran relevancia que el ordenamiento jurídico nacional otorga a las municipalidades en materia de administración del territorio: en Chile la administración local (comunas o agrupación de comunas) está radicada, autónomamente, en las municipalidades. En todo caso, dicha administración no se ejerce arbitrariamente, sino que su acción debe enmarcarse dentro del marco jurídico que regula a estas corporaciones. Asimismo, cabe destacar que la autonomía que la Constitución le entrega a estas entidades no debe interpretarse en el sentido de que estarían investidas de alguna especie de soberanía particular -muy por el contrario- dado que la administración del Estado en Chile constituye un todo armónico, es principio y exigencia que las municipalidades actúen coordinadamente, en unidad de acción y excluyendo cualquier duplicidad con otros órganos de aquella administración. La legislación nacional en asuntos relacionados con temas de municipalidades es amplia y variada. Así, entre otra normativa y en la que deben incluirse reglamentos y decretos, existe una Ley de Rentas Municipales y los estatutos sobre Funcionarios Municipales, de Atención Primaria de Salud Municipal y el de los Profesionales de la Educación. No obstante, la ley marco o fundamental en esta materia, es la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM.) N° 18.695, . Esta es la ley que establece las funciones y atribuciones que le corresponden a las municipalidades, la que norma su patrimonio, financiamiento y régimen de bienes, la que dispone la organización interna de ellas, las disposiciones generales aplicables a su personal y la fiscalización a la que están sujetas. También regula lo relacionado con el alcalde y el concejo: sus atribuciones, incompatibilidades e inhabilidades y todo lo atingente a los procesos eleccionarios de las autoridades municipales. Asimismo establece las instancias de participación ciudadana, las audiencias públicas y las oficinas de reclamos y los plebiscitos comunales. Por último fija normas sobre corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales.3 1 Constitución Política del Estado de Chile Año 1980 2 Descentralización de Gobierno 3 Derecho Municipal Bauzá, Ojeda y Errázuriz
  • 5. 5 1º. -EL CONTROL EN LAS MUNICIPALIDADES; Régimen jurídico de Fiscalización Municipal: El régimen de fiscalización municipal , fundamentalmente , es tratado en el Título I , Párrafo 7º de la Ley N º 18695 Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM) en sus artículos N º 50 al N º 55, indican al respecto las responsabilidades que recaen en el Alcalde , el Concejo Municipal y los funcionarios por la correcta administración y fiscalización de los recursos municipales. De las normas legales reseñadas , fluye entonces que la fiscalización externa corresponderá a la Contraloría general de la República y que la fiscalización interna corresponde en los propios órganos municipales. 2º.- EL ENFOQUE SISTEMICO Teoría general de sistemas La teoría de los sistemas abiertos es el marco de trabajo surgido de la Teoría General de Sistemas, se trata del modelo más amplio que permite describir los elementos organizacionales y la dinámica de su interacción. Sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí mediante una estructura dada y que prosiguen unos objetivos determinados. Características de los sistemas: La interrelación entre las partes. La búsqueda de objetivos comunes. Si la organización se define como un conjunto de elementos (materiales, financieros, tecnológicos y humanos) relacionados entre sí y que persiguen un objetivo común, entonces se puede definir a la empresa como un sistema. Tipos de sistemas Abiertos (orgánicos): con vida, intercambian información, energía o material con su medio ambiente. Ejemplos: organismos biológicos y las organizaciones humanas. Cerrados (inertes): sin vida, carecen de interacciones con su medio. Ejemplo: reloj despertador, el motor de un auto. Características de los sistemas abiertos Una parte importante del enfoque de sistemas es comprender la interacción dinámica de sus diferentes elementos. El enfoque de sistemas nos ayuda
  • 6. a entender a la organización como un proceso, una red de conexiones cambiantes a través del tiempo y una cadena de acontecimientos que describen algunos procesos dinámicos del sistema. 6 1) Importan energía. 2) Transforman energía. 3) Dan lugar a un output o salida. 4) Están condicionados por el entorno. El entorno que rodea a la organización condiciona su interrelación. 5) Tendencia a la desorganización y muerte (entropía). Tienden a una entropía negativa; no tienden hacia el desorden ni hacia la destrucción. 6) Poseen impute informativos y feedback o retroalimentación. 7) Están orientados hacia un estado uniforme, contrario a la entropía. Buscan el equilibrio como única forma de subsistir. Tendencia a la estabilidad y a la homeostasis dinámica 8) Conforme crece el sistema se tiende a una mayor diferenciación y complejización de sus funciones. 9) Se rigen por el principio de equifinalidad, se puede llegar a un mismo objetivo por diferentes caminos. 10) Especialización Definición de Organización La organización puede definirse como un sistema creado por el hombre que mantiene una constante dinámica de interacción con el medio ambiente, el estado, otras instituciones, otras municipalidades, clientes internos y externos, proveedores, organizaciones laborales, etc.. Además es un sistema integrado por diversas partes ( sub-sistemas que son las distintas áreas ) relacionadas entre sí, que trabajan en conjunto con el objeto de alcanzar una serie de objetivos, tanto a nivel de la organización, como de sus integrantes. La organización como un Sistema Abierto Todo sistema vivo, se clasifica como abierto. Depende de su ambiente externo para sobrevivir, y esta abierto a influencias y transacciones con el mundo exterior mientras exista. Si un sistema abierto es un ordenamiento de partes interrelacionadas que interactúan con un medio externo, al enfocar una organización, las diferentes partes que la componen, pueden resumirse así: · Límite · Propósito o Misión y sus Objetivos · Insumos · Transformación · Productos (salidas) · Retroalimentación · Entorno
  • 7. Subsistemas de la organización Dentro de la organización existen diversos sub-sistemas diferentes que forman parte de ésta, (áreas de educación, salud, tránsito, obras, de dirección, etc), que inter-actúan y provocan la sinergia que le da vida a este sistema mayor llamado municipalidad. 7 El empleo de la teoría para mejorar los resultados Todos nos hemos encontrado en situaciones en la que nos gustaría que nuestra organización respondiera mejo o tuviera un desempeño más elevado. La teoría de os sistemas puede ayudar a planear tales mejoras. Si se encuentra que las partes del sistema están bien definidas funcionan adecuadamente, el diagnóstico inicial será alentador, si algo faltara o no ajustara bien, entonces, podría requerirse medidas específicas. Una vez realizado todo el análisis, será posible tener una idea más clara del motivo por el cual el desempeño y los resultados de la organización muestren deficiencias en una o más áreas determinadas. La teoría, también puede ser de utilidad para ofrecer indicadores de los tipos de intervención o estrategias para lograr la constante orientación a la salud y efectividad del sistema. Dos partes de la organización Sistema social: formado por la gente (personas), será profundamente variable y por lo tanto difícilmente controlable. El elemento variable va a ser multifuncional, un mismo colectivo nos sirve para multitud de funciones. No tiene un crecimiento natural (biológico). Sistema técnico: compuesto por máquinas, edificios, tecnología, etc.... Para que la organización funcione debe existir una interrelación directa entre ambas partes. Procesos: sistemas de trabajo (forma de actuar, metodología). Los elementos del entorno son todos aquellos que rodean a la organización (el estado, el ministerio, las instituciones publicas (onemi, subdere), la comunidad, los usuarios, los proveedores, otros, etc. ) La organización recibe información del exterior, que es capaz de procesar y actuar de cierta manera. El subsistema entorno Entorno se define como los elementos que no forman parte del sistema pero que tienen gran trascendencia en su funcionamiento. Características del entorno general (factores generales que actúan sobre el conjunto)
  • 8. 8 1) Factores culturales: percepción de la gente, creencias, conjunto de valores. 2) Factores tecnológicos: nivel de avance tecnológico de que dispone el entorno. 3) Factores educativos: nivel de educación que existe dentro del entorno. 4) Factores políticos: grado de concentración del poder político (sistema de partidos políticos). 5) Factores legales: Conjunto de leyes y reglamentos que salen del entorno a la organización. Ejemplo: tributación, grado de control, leyes especiales, etc. 6) Recursos naturales: disponibilidad o no dentro del entorno en el que se mueve la organización. 7) Factores demográficos: edad, sexo de la gente. 8) Factores económicos: tipo de sistema económico que impera en el entorno (economía de mercado, social). Una mirada a la organización como sistema: lo que se debe evitar Formas de evitar algunas observaciones comunes: Actuar como si la organización no fuera un sistema vivo. Presuponer que los objetivos organizacionales son idénticos a los de los integrantes de la organización. Sólo enfocar la actuación organizacional, mirando hacia dentro. Buscar la única manera de hacer las cosas. Creer en relaciones lineales de causa-efecto. Tratar con una sola parte del sistema e ignorar el impacto del conjunto. Tratar las irregularidades del sistema como si fueran exclusivamente errores del desempeño. Olvidar que la razón de la organización también esta determinada por el medio. No darse cuenta que los integrantes de la organización, también son sistemas abiertos con todas las implicaciones anteriores. Creer que la motivación es externa. Creer que las personas no cooperan por el hecho de tener objetivos diferentes. Comparar resultados con el propósito. Ignorar los procesos de grupo. No reconocer que la resistencia al cambio casi siempre proviene de la tendencia natural del sistema para conservar su estado de equilibrio. No distinguir entre responsabilidad por el puesto y responsabilidad organizacional 3º.- CONTROL DE LOS ACTOS MUNICIPALES Existen al menos dos grandes tipos de controles de la función pública. En primer término, existe un control directo ejercido por la ciudadanía, la cual evalúa por sí misma el desempeño de sus representantes en el manejo de las municipalidades del país. Este control de tipo político se ejerce, principalmente, mediante actos electorales.
  • 9. El plebiscito comunal es un mecanismo de consulta popular previsto por la legislación vigente. La consulta plebiscitaria puede nacer de la iniciativa del alcalde, con el acuerdo del concejo o de la ciudadanía, caso este último en el cual se deberá contar con la firma de a lo menos el quince por ciento de los ciudadanos inscritos al 31 de diciembre del año anterior. Las materias sobre las que podrá recaer el plebiscito se vinculan a inversiones específicas de desarrollo comunal. También dentro del nivel decisorio o político existen mecanismos de balance o equilibrio que constituyen medios de control. Es el caso de las distintas organizaciones políticas, comunitarias, sociales, funcionales y territoriales que actúan como elementos de contrapeso en el complejo equilibrio y lo es también la influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad. Asimismo, existe un control de tipo jurídico, que definirse como un acto o procedimiento por medio del cual una persona o un órgano competente, examina o fiscaliza un acto emanado de otra persona u órgano, a fin de verificar si en la gestión y cumplimiento de dicho acto se han observado todos los requisitos que exige el ordenamiento legal. Los mecanismos de control creados por el legislador o la autoridad local deben satisfacer al menos dos requerimientos. Deben, en primer lugar, servir para descubrir y frenar en forma efectiva los actos que constituyan una desviación o abuso en el ejercicio de las competencias municipales y públicas y, en segundo término, los mecanismos de control deben constituir una regla preventiva que no entorpezca el manejo normal y eficiente de los asuntos. 9 Control interno sobre los actos municipales. Existen varias unidades internas de la municipalidad dedicadas a fiscalizar que los actos de decisión y gestión adoptados por ésta se ajusten al ordenamiento legal. Por regla general, los controles internos no pueden impedir la dictación y ejecución de un acto contrario a la ley o al reglamento, pues la autoridad comunal puede dictarlo a pesar de la representación de los órganos de control. Pero eventualmente, ellos podrían servir de base para recurrir a instancias externas que sí poseen esa potestad. En primer lugar, en materia de control corresponde al alcalde la supervigilancia del funcionamiento municipal. Las autoridades y jefaturas ejercen un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia. Por su parte, al concejo le corresponde: 1º Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto municipal. 2º Fiscalizar las actuaciones del alcalde. Esta facultad puede ejercerse sobre todo el ámbito de gestión del alcalde, incluso sobre las funciones derivadas de su calidad de presidente de una corporación municipal. Sin embargo, según un dictamen de la Contraloría basado en idéntica norma contenida en el texto que precedió a la Ley Orgánica de Constitución de Municipalidades. vigente, esta prerrogativa no le permite al concejo fiscalizar a las corporaciones municipales mismas, pues se trata de personas jurídicas de derecho privado independientes del municipio que las crea.
  • 10. 3º Fiscalizar las unidades y servicios municipales. Para estos efectos, el concejo puede citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales, o solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales. 10 Algunas unidades municipales que tienen competencias de control o vigilancia Obras Municipales: fiscaliza que los habitantes de la comuna respeten el plan regulador comunal y las normas generales sobre construcción y urbanización. Administración y Finanzas: está encargada de visar los decretos de pago y controlar la gestión financiera de las empresas municipales. Asesoría Jurídica: debe informar en derecho todos los asuntos legales que las unidades municipales le planteen, orientarlas periódicamente respecto de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y efectuar -a requerimiento del alcalde- las investigaciones y sumarios administrativos que haya necesidad de instruir. Control: propiamente dedicada al control interno. Sus competencias comprenden: a) Realizar la auditoria operativa interna de la municipalidad con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación. b) Controlar la gestión financiera y presupuestaria municipal. c) Representar al alcalde los actos municipales que estime ilegales, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la documentación pertinente. Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación: le corresponde evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y presupuesto municipales e informar sobre estas materias al alcalde y al concejo. El control externo de los actos municipales El control externo sobre los actos municipales puede llegar a anular un acto municipal. Existen tres órganos que tienen competencia para controlar actos municipales. Estos son: Control ejercido por la Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República controla al municipio en dos ámbitos: el relativo a los funcionarios municipales y el relativo al manejo de los fondos. Todas las resoluciones municipales están exentas del trámite de toma de razón. La única exigencia que pesa sobre la municipalidad dice relación con las materias de orden funcional, ya que la Contraloría lleva un registro del personal municipal, conforme a las reglas que se aplican al resto del sector público. El registro de los decretos relacionados con el personal municipal tiene por finalidad mantener un listado nacional de funcionarios comunales. Este objetivo mínimo no obsta a que, aun con un alcance muy limitado, la Contraloría efectúe una tarea de control en cuanto al cumplimiento de las
  • 11. normas estatutarias aplicables a los empleados municipales. Ante resoluciones municipales que, con motivo de este trámite, se descubra que no se ajustan a la normativa legal, la Contraloría puede formular observaciones. La obligación de registro se vincula también a la hoja de vida que lleva Contraloría de todos los funcionarios municipales. Así, las anotaciones que les afecten deberán ser comunicadas al órgano contralor. En cuanto al control financiero municipal se encomienda a la Contraloría la tarea de fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos de las municipalidades, como asimismo examinar y juzgar las cuentas que deben rendir las personas que tengan a su cargo bienes de dichas entidades. Las áreas comprendidas en el control financiero municipal son fundamentalmente cuatro: · Evaluación de los sistemas de control interno que cada municipalidad ha diseñado dentro de sus procedimientos administrativos. · El control administrativo de los actos y procedimientos que el municipio ejecuta. · Auditoria de los estados financieros. · Examen de cuentas que comprende dos etapas: la rendición de cuentas por parte 11 de los funcionarios que tengan fondos a su cargo y el examen de las mismas. Control ejercido por la justicia ordinaria. Este se efectúa principalmente a través del recurso de protección y del reclamo de ilegalidad. El recurso de protección está establecido por el Art. 20 de la Constitución en beneficio de cualquier persona que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza de los derechos y garantías constitucionales indicadas en ese mismo precepto. Su tramitación es bastante simple, ya que puede ser interpuesto por el afectado o por cualquiera a su nombre ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que deberá adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado. La procedencia del recurso de protección es muy amplia, su tramitación veloz y sus resultados muy eficaces en términos del resguardo de los intereses de la persona afectada por el actuar de la administración. En el caso concreto de los actos municipales, el recurso de protección puede llegar a constituir una vía simple y ágil para anular los efectos de los decretos o resoluciones adoptadas por los órganos resolutivos del orden comunal. Otro mecanismo que permite la revisión jurisdiccional de la decisión municipal es el reclamo de ilegalidad. Este se encuentra contemplado en la LOCM., el que dispone que cualquier particular podrá reclamar ante el alcalde por las resoluciones u omisiones de él o de sus funcionarios que se estimen ilegales, cuando éstas afecten el interés general de la comuna o cuando causen agravio a un particular. Se considerará rechazado el reclamo cuando el alcalde así lo declare por resolución fundada o cuando éste no se pronunciare dentro del plazo de quince días. En ambos supuestos el afectado
  • 12. podrá reclamar dentro del plazo de quince días ante la Corte de Apelaciones con competencia sobre la comuna de la entidad agraviante. La Corte podrá ordenar la suspensión de los efectos del acto cuando éstos amenacen producir un daño irreparable al reclamante. 12 Además, la Corte podrá: 1º Anular total o parcial del acto impugnado; 2º Dictar la resolución que corresponda para subsanar la omisión; 3º Dictar la resolución que corresponda para reemplazar al acto anulado, conocida en doctrina como acto de reemplazo; 4º Declarar el derecho a los perjuicios, cuando se hubiere solicitado; 5º Remitir los antecedentes al Juez del Crimen cuando la infracción sea constitutiva de delito. Control por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Todas las comunas del país deben elaborar un plan regulador comunal. El proyecto de plan regulador comunal y la proposición de modificaciones deben ser elaborados al interior de la municipalidad y el alcalde debe contar con el acuerdo del concejo para su aprobación. También participan en la revisión del plan la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y, externamente, la Contraloría General de la República a través del trámite de toma de razón. El plan regulador puede ser definido como el acto administrativo que determina cuál será la configuración de una zona de asentamiento y establece las directrices necesarias para actuarla, habida cuenta de las condiciones peculiares del ambiente (clima, conformación del terreno, costumbres, etc.) y de las exigencias de la población valoradas con arreglo a un régimen de vida lo más progresivo posible. Una vez elaborado el plan regulador, este debe ser expuesto al público para que los interesados formulen por escrito dentro de un plazo de quince días, las observaciones que estimen convenientes, las que deberán ser oportunamente puestas en conocimiento del Consejo de Desarrollo Comunal respectivo (esta remisión debe entenderse formulada al concejo comunal). Asimismo, debe publicarse en el Diario Oficial la resolución que aprueba definitivamente el plan regulador y la ordenanza local correspondiente, que emana de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de la región a la que pertenezca la comuna. También debe publicarse un extracto de ambos documentos en algún diario de los de mayor circulación en la comuna. Existen varios mecanismos para impugnar decisiones municipales vinculadas al plan regulador. Además de los recursos jurisdiccionales, puede reclamarse de las resoluciones dictadas por el Director de Obras Municipales cuando éstas denieguen un permiso solicitado por un particular en forma expresa o presuntiva (esto último, cuando habiéndose fijado un plazo por la Secretaría Regional Ministerial, el Director no evacue la resolución solicitada dentro del mismo).
  • 13. En este caso, queda abierta la posibilidad de reclamar ante la Secretaría Regional Ministerial correspondiente, la que podrá resolver, en segunda instancia, sobre estas reclamaciones. Esta Secretaría podría ordenar, por ejemplo, el otorgamiento del permiso solicitado finalmente, previo pago del derecho municipal correspondiente. 13 4.- CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO Definición: Control interno se define como: “aquel sistema de control que comprende el plan de la organización y todos los métodos y medidas coordinadas, adoptadas para custodiar los activos, comprobar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promover la eficiencia operativa y fomentar la adhesión a las normas administrativas formuladas por la autoridad”. El control interno incluye controles que se pueden considerar como contables y otros como administrativos. Los controles contables: comprenden el plan de la organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es proteger los recursos y la fiabilidad de los registros financieros; y deben diseñarse de tal manera que brinden una seguridad razonable de que: 1. Las operaciones se realizan de acuerdo con la normativa. 2. Las operaciones se registran debidamente para: · facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo con la Normativa contable · lograr custodiar los activos · poner a disposición interesados la información suficiente y oportuna. 3. Los registros contables generan información integra, válida, exacta, que se mantiene en el tiempo y que es de acceso restringido. 4. El acceso a los activos sólo se permita de acuerdo a la normativa vigente. 5. La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con la existencia física y se tomen medidas oportunas en caso de presentarse diferencias. El control interno administrativo: se relaciona con normas y procedimientos relativos a la eficiencia operativa y apego a las normas e influye indirectamente en los registros contables. Busca que las actividades se desarrollen eficaz y eficientemente de acuerdo con la normativa contable vigente en atención a las metas y los objetivos propuestos. El control interno se expresa a través de las normas dictadas y aprobadas por los niveles de dirección superior, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de
  • 14. funciones y procedimientos administrativos, de sistemas de información y capacitación de personal. El control interno se hace fundamental e indispensable ante el crecimiento complejo de la corporación, el volumen de tareas administrativas según áreas, la complejidad de los sistemas de información y el aumento en los niveles de riesgos reales y potenciales. 14 Objetivos del Control Interno El diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión permanente y el fortalecimiento del sistema de control interno se debe orientar de manera fundamental al logro de los siguientes objetivos: 1. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar (control interno contable). 2. Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades establecidas (control interno administrativo). 3. Velar por todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos (control interno administrativo). 4. Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la organización (control interno administrativo). 5. Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y lo registros que respaldan la gestión de la organización (control interno contable). 6. Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presentan y que puedan comprometer el logro de los objetivos del control interno administrativo. 7. Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación, de los cuales hace parte la auditoría interna (control interno administrativo). Características del Sistema de Control Interno Las principales características del sistema de control interno son: 1. Conformado por los sistemas contables, de auditoría, planeación, de verificación, información y operacionales de la respectiva organización. 2. Corresponde a la máxima autoridad la responsabilidad de aplicar el sistema de control interno. 3. Debe existir una unidad encargada de evaluar el sistema de control interno. 4. El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la organización. 5. Está diseñarse para prevenir errores y fraudes. 6. Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las actividades de autorización, ejecución, registro y custodia y realización de conciliaciones estén debidamente separadas. 7. Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de todas las normas de la organización.
  • 15. 15 Elementos del Sistema de Control Interno Los elementos del control interno son las condiciones necesarias para que se pueda estructurar el sistema de control, los más importantes y en los que se basa un adecuado sistema de control interno son: · El ambiente de control. · Los sistemas de contabilidad. · Los controles contables internos. · Los controles administrativos internos. De lo anteriores elementos se desprenden los siguientes sub-elementos: 1. Objetivos y planes perfectamente definidos. Se basan en normas de realización establecidas con anterioridad, que servirán primordialmente para planificar y controlar de manera adecuada las operaciones con el fin de disminuir la incertidumbre en la organización. Dichos objetivos y planes deben poseer la característica de: · Posibles y razonables. · Definidos claramente por escrito. · Aceptados y usados. · Comunicados al personal. · Controlables. 2. La estructura de la organización. Proporcionar una separación apropiada de las responsabilidades funcionales y sirve de base para facilitar la lógica de delegación de funciones. Dicha estructura debe poseer las siguientes características: · Existencia dirección. · Asignación o fijación de funciones a cada empleado. · Segregación apropiada de funciones. · Establecimiento y delimitación de líneas claras de autoridad y responsabilidad. · Revisión y control de la actuación, los datos y las transacciones. · Coordinación entre departamentos y personas. · Existencia de instrumentos de organización adecuados. 3. Normas de autorización y procedimientos de ejecución y registro. Para cada operación de carácter repetitivo existe un procedimiento preestablecido, se necesita que se ejecuten de acuerdo a la misma norma que les da uniformidad respecto a las condiciones y criterios con que se realizan. Para ello se debe contar con:
  • 16. · Normas escritas: Implica tener definidos niveles de autorización, los de aprobación, los de ejecución, los de revisión, los procedimientos de registro, etc. para que cualquier persona de la organización pueda tener la claridad necesaria acerca de cuándo y cómo le corresponde actuar. Comprende: organigramas, manuales de procedimientos administrativos, planes de cuentas, manuales de procedimientos contables, reglamentos, normativa vigente, etc. · Separación de funciones: Cada operación debe ser separada en etapas a cargo de personas diferentes para que exista un control cruzado entre ellas. El objetivo es que ninguna persona tenga a su cargo la totalidad de una operación. · Contar con registros y formularios apropiados: Todos los formularios a utilizar en el sistema de información deben cumplir a lo menos con los siguientes requisitos: foliación en forma correlativa e impresa de forma indeleble; simples y rápidos de llenar; diseñados de acuerdo al flujo lógico de los datos; contener los datos necesarios; hacer referencia a documentos relacionados; llevar firma responsable, no deben contener enmiendas. 16 4. Sistemas de Archivos. Representa la documentación, en ella se debe conservar todo aquello que sirva de respaldo a los registros y por lo tanto, permita en un momento dado reconstruir anotaciones contables, contrastar información, fundamentar un hecho económico, etc. Debe cumplir con a lo menos lo siguiente: · Reconstruir los hechos económicos. · Tener acceso a personas autorizadas. · Protegidos de riesgos de la naturaleza y del ambiente. · Tener respaldos suficientes. · Estar custodiados de acuerdo al cargo que corresponda. · Clasificados en orden lógico. 5. Prácticas Adecuadas. Evitar realizar operaciones sin respaldo, al margen de la legislación y normativa vigente; pues éstas anulan los objetivos del sistema de control interno. 6. Personal Competente y Confiable. Personal que sepa cumplir sus responsabilidades según reglamento eficazmente. Depende de las políticas de personal, las que deben contemplar los siguientes aspectos: · Selección del personal. · Capacitación permanente. · Evaluación del personal. · Remuneraciones según el cargo. · Medidas de seguridad adecuadas ( fianza).
  • 17. · Exigencia de acatamiento a las normas administrativas establecidas en el 17 reglamento. 7. Acción Directiva Ética. Los directivos que conducen la organización deben en todo momento dar un ejemplo visible y claro de una actitud y un comportamiento dentro de la moral y de las buenas costumbres para mantener la unidad de mando dentro de la organización. 8. Sistema Protector de Activos. El que debe incluir protección física del deterioro, mal uso y robo; coberturas de seguros y verificación de sistemas de custodia. 9. Auditorias Internas. Las visitas contraloras y las auditorias (revisiones) contables son las encargados de probar y evaluar los sistemas de control interno, detectando falencias, desviaciones, omisiones y recomendar soluciones. 10.Sistema Presupuestario. La ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, permite controlar el presupuesto y realizar la comparación de lo real con lo estimado. Además permite detectar variaciones que reflejan anomalías y asignar responsabilidad por ellas. PLAN DE CUENTAS Un plan de cuentas forma parte del sistema de control interno de la organización y constituye un elemento normativo del sistema contable. Consiste en una nómina de las partidas contables, cuentas, sub-cuentas, etc, que se utilizan para registrar en forma ordenada sus operaciones. Para el caso de la corporación municipal es de carácter obligatoria su aplicación ya que se encuentra en las normas generales propias de administración del estado, ya que obedece a las necesidades de información y de control. La utilización de un plan de cuentas tiene los siguientes objetivos: 1. Ordenar y estandarizar las entradas de información al sistema contable. 2. Permitir que la información que ha sido procesada sea de fácil manejo para la persona encargada de usarla. 3. Contribuir a que las operaciones queden debidamente registradas. MANUAL DE CUENTAS El manual de cuentas es un manual de procedimientos administrativos contables que tiene por objeto establecer las normas de uso de las diversas cuentas de modo de obtener uniformidad en la utilización de éstas y evitar distorsionar la información debido al desconocimiento de su manejo. Asegura la consistencia en la clasificación, imputación
  • 18. y codificación contable, especialmente cuando son varias las personas que intervienen dichos procesos. Al igual que el plan de cuentas, forma parte de las medidas de control interno y es un elemento normativo dentro del sistema contable del estado. 18 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Un procedimiento es un método normativo secuencial y lógico para desarrollar una función. Constituye una serie de labores que forman una sucesión cronológica y la manera de efectuar un trabajo. Es una lista de pasos para lograr la cantidad y calidad de trabajo predeterminadas. Deben representar la mejor forma de hacer las cosas, desde el punto de vista del tiempo, el esfuerzo y los gastos. El manual de procedimientos constituye otro elemento del sistema de control interno. Se debe describir la forma de realización de las operaciones más comunes buscando con ello ser eficiente. Debe indicar los documentos y personas involucradas. 5º,- OTRO CONCEPTO DE EL CONTROL DE GESTIÓN CON CUADRO COMPARATIVO: La presencia del Control de Gestión siempre ha estado en el que hacer del hombre, desde que este trato de organizarse, planteándose metas u objetivos, ya sea en su familia o tribu, siempre hubo líderes que delegaron a otros funciones operativas o administrativas, desde ese momento se hizo necesario alguna herramienta que permitiera controlar e informar sobre los acontecimientos. Control se define como la acción de comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir, en tanto gestión; corresponde a la acción y efecto de administrar, por tanto y tratando de darle un sentido netamente estricto Control de Gestión es el acto de inspeccionar e intervenir la administración. En el contexto que interesa una definición más completa, el Control de Gestión, se entiende como el “conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas que posibilitan el logro de los objetivos estratégicos en el menor tiempo y al mínimo costo posible, cuidando el clima social de la organización”. A partir de la década de 1990 comienza a tomar más relevancia el concepto de control de gestión orientada hacia el futuro, integrando conceptos como; estrategia, clientes y competencia, pero se transforma una herramienta que permite gestionar más que controlar, debido a su característica de intervenir un proceso, ya que el control es un proceso en movimiento que al generar información provoca acción. El control de gestión se relaciona con las siguientes actividades: formulación de objetivos, fijación de estándares, programas de acción (presupuestos), utilización de recursos, medición de resultados (verificación), análisis de desviaciones, corrección del desempeño o mejora. También se considera que el control de gestión no debe ser reducido a la función de control (entendido como evaluación y corrección), sino que comprende también la fase de
  • 19. planificación (proceso de definir objetivos, formas de medirlos, y su cuantificación), que a su vez está determinada por los procesos de mejoramiento que son los que le otorgan la capacidad de diagnóstico al control de gestión. El control de gestión debe ofrecer información homogénea en la medida que asciende en la pirámide de información para ofrecer información agregada sobre estados o resultados. De las definiciones de gestión y control de gestión consultadas no se especifica quién es el sujeto de dirección y cuando lo hacen se refieren a los directivos denotándose un enfoque tradicional del control de gestión donde el personal es considerado como un recurso más de la producción cuya utilización debe ser calculada al menor costo posible; los trabajadores no se ven formando parte efectivamente del sistema ni participan de forma activa en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, a través de la implicación de todo el personal, una organización puede dar respuesta a las exigencias de flexibilidad y capacidad de reacción que le plantea hoy el cambio de entorno. La Tabla ofrece una comparación entre control de gestión tradicional y uno moderno, en el primero los estándares de desempeño permanecen inalterables por mucho tiempo. Pero el cambio continuo del entorno actual obliga a elevar la capacidad de diagnóstico del control de gestión para entender el comportamiento de los procesos, actuar sobre ellos y lograr un estándar de desempeño mejor, que a su vez se convierte en estímulo para alcanzar otro superior. El control de gestión debe disponer de señales de alarma que anticipen las desviaciones como los mecanismos de control, ya que el control a posteriori, basado en la contabilidad tradicional y como fotografía de lo ocurrido, no tiene capacidad creativa para solucionar los problemas. 19 Enfoques del Control de Gestión TRADICIONAL MODERNO Válido en sistemas cerrados o burocráticos sin grandes exigencias de adaptación Válido en sistemas abiertos, descentralizados y orientados a las estrategias 1 Los mecanismos de eficiencia son estables en el tiempo Capacidad de diagnóstico para administrar el cambio y no la estabilidad 2 Las funciones de planificación y control se dan separadas Tendencia a la integración de las funciones de planificación y control 3 Orientado al pasado como control de gestión retrospectivo Más orientado al futuro, vincula el presente con el futuro como control de gestión prospectivo 4 Expresión de objetivos y resultados en términos financieros Utiliza indicadores financieros y no financieros, expresando objetivos y resultados de forma diversificada 5 La eficiencia productiva se identifica con la disminución de los costos Se administra no sólo el costo sino el valor
  • 20. 20 6 El costo global es equivalente al costo de un factor de producción dominante generalmente la mano de obra directa El costo es generado por una combinación de factores que concurren en las actividades y procesos 7 El criterio de mejora del desempeño es con respecto a la propia organización El criterio de mejora del desempeño es con respecto al cliente y a la competencia 8 Enfatiza las medidas de logro o resultados globales. Información operativa que articula los efectos de las decisiones locales con los logros o resultados globales de la organización 9 Orientado a las cifras, a la documentación. Como control de los resultados Proactivo: Orientado a la acción. Planteamiento de alternativas y cursos de acción 10 Tratamiento de la información manual con automatización de tareas aisladas Sistemas de gestión con apoyo de ordenadores. Integración de datos o integración global de la organización 11 Orientado al control y administración de recursos Orientado a cambios de comportamiento de las personas, al aprendizaje 12 Centrado en la verificación y análisis de desviaciones Además de verificar, es beligerante: marca los puntos críticos e impulsa a la acción correspondiendo con la estrategia trazada. 13 Sistema de información orientado a las entidades exteriores Sistema de información orientado a las necesidades de dirección interna de la organización. 14 Orientado a responsabilidades funcionales Orientado a los procesos. Procesos de decisión sobre criterios globales de la compañía y singulares de cada proceso y función. 15 Saber concentrado en los directivos Saber distribuido, apropiado y utilizado por todos 16 Se orienta a la organización burocrática, centralizada y hacia la función Se orienta a una organización estratégica, descentralizada y hacia el proceso de dirección El control de gestión moderno facilita la información desde la perspectiva interna y externa para el proceso de asignación de recursos, ayudando a descubrir y evaluar las oportunidades y riesgos del entorno, así como los puntos débiles y fuertes de la organización. La organización tiene que ser analizada desde fuera, teniendo en cuenta el entorno. Sin embargo, la empresa también necesita fijar su atención en los factores de naturaleza técnica, organizativa y motivacional, las cuales subyacen y determinan el desempeño global de la organización. Estos son los indicadores operativos de la gestión. Sólo si se consigue poner de manifiesto las relaciones funcionales que ligan las decisiones locales con los resultados globales, se logrará que los indicadores operativos
  • 21. se constituyan realmente en instrumentos válidos de guía en la gestión y toma de decisiones. En el enfoque tradicional se ha llegado a considerar que los informes abundantes en indicadores y cifras son la meta y el producto final de la actividad del control de gestión. El control de gestión moderno impulsa a la acción, no se queda en un documento, y alerta al directivo sobre los aspectos críticos de la organización para alcanzar éxito. En la actualidad se observan, diferentes grados de aplicación de la tecnología informática a los sistemas de control de gestión, desde programas informáticos para solucionar tareas aisladas hasta los grandes sistemas de gestión integrados. En sistemas tradicionales se comprueba si las condiciones y los procesos se ejecutaron según lo previsto mediante una comprobación de gastos e ingresos. El control de gestión debe ser decisorio, motor de cambios de comportamientos organizativos en determinado sentido, de acuerdo con la estrategia que se persigue. 21 Se consigue siguiendo las reglas siguientes: La información neutra no altera la organización; sólo genera un mar de datos que distrae al directivo y lo aleja de los problemas críticos y de las respuestas claves directivas. La información debe enfocarse a los objetivos particulares de la estrategia vigente en la organización en relación con las restricciones que gobiernan y determinan el nivel de desempeño de la organización. La información decisoria debe seguir activamente a los proyectos de mejora que se ejecutan en la organización (requisito de flexibilidad para mantener actualizados los sistemas informativos) y permitir evaluar el impacto que sobre la organización, pueda tener una medida de perfeccionamiento de un área. Cada área o subsistema del ámbito de control, debe ser dotada de funciones que delimiten un objetivo clave e integrador y diseñar un sistema de información que se relacione con ese objetivo. El control de gestión tradicional utiliza un sistema de información sistematizado basado en la contabilidad, por la ventaja de la homogeneidad que ofrecen las medidas monetarias, y fundamentalmente se orienta a informar sobre los resultados a los organismos superiores. La búsqueda de una ventaja competitiva, como base para mantenerse en equilibrio, pone de manifiesto lo insuficiente que resultan los sistemas de control de gestión tradicionales con carácter funcional o departamental, enfocados a maximizar la eficiencia interna; dado que la ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a la organización como un conjunto de unidades estructurales, sino como conjunto de procesos implicados en dar un resultado estratégico. Se reconocen además, una serie de características generales que debe poseer el control de gestión tales como: Integral, asume una perspectiva integral de la organización, contempla su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma.
  • 22. Periódico, sigue un esquema y una secuencia predeterminada. Selectivo, debe centrarse sólo en aquellos elementos relevantes para la función u 22 objetivos de cada unidad. Creativo, continua búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad y encaminarla hacia sus objetivos. Efectivo y eficiente, busca lograr los objetivos propuestos empleando los recursos apropiados. Adecuado, el control debe ser acorde con la función controlada, buscando las técnicas y criterios más idóneos Adaptado a la cultura de la organización y a las personas que forman parte de ella. Motivador, debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a coaccionar. Servir de puente entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue de la estrategia en la organización. Flexible, fácilmente modificable, con capacidad de cambio. 6º.- LA DIRECCIÓN DE CONTROL MUNICIPAL; En este cuadro observamos la función de la Dirección de Control inserta en cada uno de los municipios de nuestro país, la cual está definida en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM) DIRECCIÓN DE CONTROL4 Tiene como objetivo fiscalizar la gestión del municipio, en el marco de las normas legales vigentes y de los procesos administrativos establecidos, apoyando la máxima eficiencia administrativa interna de la Municipalidad. La Dirección de Control tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Realizar la auditoria operativa interna de la municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación. b) Controlar la ejecución financiera y del presupuesto de la Municipalidad. c) Representar al Alcalde aquellos actos municipales que estime ilegales, informando de ello al Concejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la información disponible. d) Colaborar directamente con el Concejo en el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras. Para estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado de avance del ejercicio programático presupuestario; asimismo, deberá informar; también trimestralmente, sobre el estado de cumplimiento de los pagos por concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los trabajadores que se desempeñan en los Servicios Incorporados a la gestión municipal, administrados directamente por la Municipalidad y de los aportes de la 4 I. Municipalidad de Valdivia (Funciones Ley N º18695)
  • 23. 23 municipalidad debe efectuar al Fondo Común Municipal. e) Asesorar al Concejo en la definición y evaluación de la auditoria externa que aquel pueda requerir en virtud de la ley vigente. f) Proponer modificaciones de procedimientos y procesos que permitan optimizar la gestión interna municipal. g) Controlar la legalidad de las subvenciones otorgadas por el Concejo Municipal. h) Otras funciones que el Alcalde le asigne, de conformidad con la legislación vigente y que no sean aquellas que la Ley asigna a otras unidades Las unidades dependientes de la Dirección de Control serán las siguientes: -Departamento de Auditoria Municipal. - Departamento de Auditoria de Servicios Incorporados. Estas unidades tienen los siguientes objetivos y funciones específicas. DEPARTAMENTO DE AUDITORIA MUNICIPAL. Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la realización de auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los procesos administrativos establecidos, en el marco de la legislación vigente. Funciones: El Departamento de Auditoría Municipal tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Diseñar e implementar un programa de auditoría para el sector muncipal. b) Mantener un control permanente de la ejecución financiera y presupuestaria de la Municipalidad. c) Recomendar mejoramientos específicos a los procedimientos administrativos, para optimizar la ejecución de las tareas y el control interno. d) Asesorar a las distintas unidades municipales en las técnicas propias de la auditoría. e) Supervisar y controlar el cumplimiento de las normas organizativas, sistemas y procedimientos de trabajo y evaluar el resultado de los cambios que se produzcan como consecuencia de las auditorías internas. f) Cautelar el cumplimiento y la actualización de los convenios y contratos que
  • 24. 24 comprometen la responsabilidad y/o los bienes municipales. g) Velar por la aplicación de la normativa existente en la contabilización de las operaciones, como así también revisar el criterio técnico seguido en las regularizaciones efectuadas en la contabilidad. h) Verificar la legalidad en las adquisiciones de bienes y servicios municipales. i) Efectuar otras auditorías solicitadas por el Alcalde y el Consejo a través de la Dirección de Control. j) Cumplir las demás funciones que la Ley y el Alcalde le encomiendan. DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE SERVICIOS INCORPORADOS. Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la realización de auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los Departamentos de Salud, Educación y Cementerio Municipal, en el marco de la legalidad vigente y de los procesos administrativos establecidos. Funciones: El Departamento de Auditoría de Servicios Incorporados tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Diseñar e implementar un programa de auditoría para el sector de los Servicios Incorporados. b) Mantener un control permanente de la ejecución financiera y del Presupuesto de los Servicios Incorporados. c) Recomendar mejoramientos específicos a los procedimientos administrativos, para optimizar la ejecución de las tareas y el control interno de los Servicios Incorporados. d) Asesorar a las unidades municipales encargadas de los Servicios Incorporados en las Técnicas propias de la auditoría. e) Supervisar y controlar el cumplimiento de las normas organizativas, sistemas y procedimientos de trabajo y evaluar el resultado de los cambios que se produzcan como consecuencia de las auditorías internas realizadas a los Servicios Incorporados. f) Cautelar el cumplimiento y la actualización de los convenios y contratos que comprometen la responsabilidad y /o bienes municipales en los Servicios Incorporados.
  • 25. 25 g) Velar por la aplicación de la normativa existente en la contabilización de las operaciones, como así también revisar el criterio técnico seguido en las regularizaciones efectuadas en la contabilidad de los Servicios Incorporados. h) Verificar la legalidad y el cumplimiento del procedimiento de adquisiciones de bienes y servicios efectuadas en los Servicios Incorporados. i) Efectuar otras auditorías que el Alcalde, el Concejo o el Director de Control le ordene. j) Cumplir las demás funciones que la Ley y el Alcalde le encomienden. 7º.- FALLAS DE CONTROL INTERNO QUE SE OBSERVAN EN LOS MUNICIPIOS:5 En un plano general, se adviererte que muchos municipios carecen del Manual de Organización y Funciones, lo cual impide cumplir adecuadamente con el principio de fijación de responsabilidades y delegación de funciones, referido a que cada cual debe saber, formalmente, ante quien y por qué es responsable y conocer las atribuciones propias o delegadas para su desempeño. Asimismo, carecen de manuales de procedimiento que definan las rutinas más significativas de la entidad. Este proceso de elaboración de un manual constituye una instancia que comúnmente pone en evidencia problemas y desajustes en la estructura de la entidad y permite corregir deficiencias de control interno en le plan de organización. Es imprescindible la elaboración de aquellos manuales que normen los procesos más revelantes el municipio y que se relacionen directamente con la protección de los activos, la utilización de recursos y con la confiabilidad de los sistemas de información. En tal sentido, resulta urgente tener una preocupación especial por la preparación de manuales sobre adquisiciones, liquidación y recaudación de ingresos, tramitación de decretos de pago y emisiones de comprobantes de egreso y cheques, de inventarios, cotizaciones y propuestas, otorgamiento y rendición de subvenciones, etc. Otro aspecto de general ocurrencia, en relación con la estructura de los municipios, radica en la organización autónoma que constituye, en muchos casos, los Servicios Traspasados que administra directamente la municipalidad. Sin perjuicio de que tales servicios se organicen en Departamento independientes y que, inclusive, disponga de unidades especializadas propias para las funciones de administración financiera, personal y adquisiciones, es necesario que las unidades municipales responsables por estas materias (Desarrollo Comunitario y Administración y Finanzas), tengan al menos un rol de supervisión y / o centralización de las actividades de estas dependencias. En efecto, además de disponer de una estructura autosuficiente, con unidades de finanzas, de personal etc., en ocasiones los Alcaldes han delegado funciones de importancia en los Jefes de Departamento a cargo de los Servicios Traspasados (v.gr. la aprobación de adquisiciones), sin que, como contrapartida, estas dependencias se encuentren sometidas a los controles que son habituales para el resto del municipio. Aún más, precisamente la autonomía que se les otorgue para efectos de agilidad y expedición, debe complementarse con controles deliberados, especialmente por parte de la Dirección de Control Municipal. puesto que el Alcalde, no obstante la delegación 5 Programa de Capacitación Municipal AGCE (Chile-España)
  • 26. efectuada en un Jefe de Servicio Traspasados, es objeto de responsabilidad indelegable por las actuaciones de esas dependencias. Una deficiencia se similar origen, en ocasiones, radica en la situación y funcional que se observa con respeto a las Tesorerías Municipales. En efecto, en algunas oportunidades, se han visto que con posterioridad al traspaso de las hasta entonces Tesorerías Comunales (Fiscales) a los municipios, no se hayan contemplado cambios significativos con respecto al funcionamiento de esas unidades, las que continúan con autonomía e independencia del resto de los departamentos y direcciones municipales. Esta independencia es inconveniente desde un doble punto de vista en primer término, como los municipios no ejercían funciones de recaudaciones, custodia y pago de fondos con anterioridad al traspaso, las Tesorerías concentraban, además en algunos casos, por lo que la unidad pertinente de la Dirección de Administración y Finanzas no elabora los informes de Contabilidad General de la Nación a partir de sus registros contables, sino de los preparados por la Tesorería. Sin prejuicios de los registros que para efectos de control de ingresos y pagos lleve la Tesorería, y cuya utilidad con fines de comprobación es indudable, los riesgos contables que sirven de base a los informes del sistema de Contabilidad General de la Nación no deben ser responsabilidad de la Tesorería Municipal. Asimismo, es necesaria la integración efectiva de las estructuras de control municipal, a través de la adecuada separación de funciones, de la creación de mecanismos que planteen controles por oposición de intereses y de la acción deliberada del Departamento de Control del municipio, el cual debe efectuar auditorias especificas y pruebas de validación sobre los recursos custodiados y manejos por la Tesorería Municipal. 26 SERIE ANEXOS: 1A ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO6 Analizaremos el control que se debe llevar respecto de algunos item que integran el subtítulo 22 “Bienes y Servicios” GASTOS DE REPRESENTACIÓN (ITEM 22.17.004) Son los gastos por concepto de inauguración, aniversario, presentes, atención a autoridades, delegaciones, huéspedes ilustres y otros análogos, en representación del organismo. Las celebraciones que se realicen, deben guardar relación con las funciones del organismo respectivo y deben contar con la presencia de autoridades superiores del Gobierno. Comprende también aquellos gastos efectuaos por causas netamente institucionales y excepcionales, que deban responder a una necesidad de exteriorización de la presencia de respectivo organismo. Además, corresponde a gastos de reuniones con representantes o integrantes de entidades publicas, privadas y /o con expertos y autoridades nacionales o extranjeras. 6 Dolores Rufián (Agencia de Cooperación Española)
  • 27. 27 ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACION Para cursar el pago, debe existir disponibilidad presupuestaria (cuenta Nº 22.17.0049) El respaldo del deseémoslo debe establecer claramente nomina de autoridades y personalidades asistente al evento; El pago, debe contar con la boleta y /o factura validamente emitida, y el evento respectivo, debe corresponder a causas netamente institucionales y / o a una exteriorización de la presencia del servicio. Cabe advertir que no es posible, realizar con estos recursos, gastos ocasionados por celebraciones de festividades tales como Navidad, día de la secretaria, atenciones personal de la respectiva entidad y en general, todas aquellas reuniones que no correspondan a causas NETAMENTE INSTITUCIONALES, (Dictamen Nº11.315./85 de la Contraloría General de la República). GASTOS DE LA ACTIVIDADES MUNICIPALIDADES (ítem 22.17.007) Corresponde al gasto que deben efectuar las municipalidades, derivadas de la celebración de festividades nacionales: aniversarios e inauguraciones: fiestas populares de recreación y entretenimiento, actividades culturales, deportivas, de asistencia social y fomento y ayuda a organizaciones de participación social y otras similares: todas ellas comprendidas en la función municipal. ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN: Para cursar el desembolso, debe existir disponibilidad presupuestaria: La actividad o evento de que trate, debe quedar claramente especificado en el respaldo del pago: El movimiento del gasto, debe estar acorde a lo señalado en el clasificador presupuestario para la cuenta 22.17.007. El respaldo debe contar con boleta y / o factura validamente emitida. GASTOS MENORES (ÍTEM 22.17.009) Los organismos del sector publico pueden, disponer de fondos globales para operar en dinero efectivo, a disposición de sus dependencias y / o de funcionarios, que en razón de sus cargos los justifiquen, hasta por un monto máximo de quince unidades tributarias mensuales, para efectuar gastos por los conceptos comprometidos en el ítem del subtitulo 22 “Bienes y Servicio de Consumo”. Del clasificador presupuestario, siempre que las cuentas respectivas, por separado, no excedan cada una de cinco unidades tributarias mensuales, desembolso de gastos menores.(Decreto N º 1.656 /97.del Ministerio de hacienda) Elemento de control y verificación: Debe existir un decreto alcaldicio autorizando la asignación de los fondos con la debida identificación del funcionario, quien deberá pertenecer a la planta municipal;
  • 28. El o los funcionarios que sean designados para la administración de los dineros, deben contar con la correspondiente póliza de fidelidad funcionaria; La rendición de cuenta, deberá efectuarse de acuerdo con la circular N º 70.490/76 de la controlaría general. La entrega de fondos para un nuevo periodo, requiere previamente presentar la rendición de los fondos otorgados en el periodo anterior, no siendo necesarios su aprobación o rechazo. La rendición de los fondos globales mensuales, incluyendo la información complementaria respectiva de la inversión efectuada. El excedente no ocupado en el periodo que se rinde, debe reintegrarse en tesorería para lo cual, debe exigirse el comprobante de ingreso correspondiente. La rendición debe contar con la firma del funcionario responsable, especificando claramente el periodo que se esta rindiendo. Verificar que el monto de cada operación por separado, no exceda de cinco (5) UTM. Verificar que las boletas de compra-venta y / o facturas correspondan al periodo que se esta rindiendo, como asimismo la autenticidad de las mismas. Constatar que los desembolsos que no superen una unidad tributaria mensual y por los cuales no exista la obligación de extender boleta de compra –venta se consignen en planilla debidamente visada por el funcionario responsable. Constatar que el objeto del gasto se encuentre claramente identificado. Solicitar registros de inventarios para aquellos bienes que por sus características sean inventariadles. Efectuar de manera sorpresiva y selectiva sobre la base de muestras, arqueos de fondos para los valores asignados. 28 CONVENIOS POR SERVICIOS DE ASEO ÍTEM 22.20.003) Los convenios por servicio de aseo del ítem 22. 20.003 comprenden los gastos de desembolso por los contratos de extracción de basura domiciliaría y barrido de calle y derechos por uso de vertederos de basura. Este tipo de desembolso, generalmente constituye una parte muy importante del presupuesto de gastos. Los montos involucrados y la importancia del servicio para la comunidad, ameritan la existencia de adecuados chequeos y controles tanto documentales como validaciones en terreno. Elementos de control y verificación: Efectuar un análisis documental de la licitación; -Llamado a propuestas -Bases administrativas -Especificaciones técnicas -Aclaraciones de las bases -Ofertas técnicas y económicas -Verificar existencia del acuerdo del concejo municipal -Analizar decreto adjudicatario el cual debe adjuntarse a la oferta y a las bases de la licitación
  • 29. -Tomar conocimiento del contrato y sus modificaciones -Establecer la existencia de las garantías pertinentes y validarlas con la institución financiera correspondiente -Revisar libro de obras, aplicación de multas, registros de evaluación y calificaciones del servicio -Verificar la disponibilidad presupuesta, para cursar los pagos respectivos -Establecer que los pagos, se efectúen conforme al contrato y verificar que las facturas respaldatorias cuenten con las visaciones de rigor -Establecer el cumplimiento de plazos por las partes -Validar en terreno el cumplimiento del contrato, estableciendo la calidad y oportunidad del servicio, de acuerdo con las especificaciones técnicas -En caso de prorrogas del contrato, verificar su procedencia, y si corresponde que se efectúe de conformidad al procedimiento establecido en la bases respectivas. NOTA: El procedimiento descrito, puede ser utilizado análogamente para todo tipo de contratos, que hayan sido adjuntos a través de una propuesta. Ej: Mantención de áreas verdes, mantención señales de tránsito. 29 ANEXO Nº 2-B,. ORDENES DE COMPRA Las órdenes de compra, constituyen la intención manifiesta y compromiso por parte de la entidad emisora, de adquirir algún bien específico. ELEMENTOS DE CONTROL Y VERIFICACIÓN: COMPRAS MUNICIPALES -La orden debe corresponder a los formularios debidamente emitidos para estos efectos -Constatar la correlatividad y preimpresión de la numeración de la solicitud y / o formulario; -Su fecha de emisión debe ser previa a aquella de la factura y del decreto de pago -El nombre del proveedor debe estar claramente identificado y corresponder al seleccionado; -Constatar que las especificaciones técnicas concuerden con lo establecido en la cotización presupuesto o propuesta seleccionada o factura pertinente; -Verificar el valor unitario y total en términos de su concordancia con los demás antecedentes; -Verificar que cálculos aritméticos estén correctamente efectuados; -Constatar que los impuestos, descuentos o recargos estén debidamente incluidos; -Revisar que los montos involucrados no excedan las cantidades autorizadas por las disposiciones legales vigentes; -Verificar la existencia de una solicitud de pedido con el Vº Bº de las autoridades correspondientes; -Constatar la adecuada imputación presupuestaria y sus disponibilidades; -Verificar que no se emitan órdenes de compra fraccionadas para una misma adquisición, cuando superen en conjunto los montos permitidos por la legislación vigente; -Chequear el Vº Bº del departamento de adquisiciones; -Analizar que el precio adjudicado sea el más. En caso contrario, que se fundamente la decisión;
  • 30. -Validar selectivamente la cotizaciones, y -Constatar que los valores no tengan enmendaduras. Los elementos enunciados ayudan a mantener la disciplina en el cumplimiento de las rutinas administrativas que han sido establecidas con el fiel propósito de salvaguardar los intereses municipales. 30 ANEXO 3C APERTURA DE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS7 Si un municipio necesita abrir una cuenta corriente bancaria debe solicitar la autorización correspondiente a la Contraloría General de la República , Subdivisión de Crédito Público y de Bienes Nacionales, en nuestro caso por ser de regiones, debemos recurrir a Valparaíso. REQUISITOS : · Nombre y cargo de los funcionarios que operarán las cuentas, por regla general, dos titulares y sus reemplazantes, número de Decreto de nombramiento de los funcionarios designados; · Indicar sí los funcionarios cuentan con fianza de fidelidad funcionaria o sí esta se encuentra en trámite; · La denominación que se le dará a la cuenta y que recursos se depositarán en ella; · Oficina o sucursal del Banco u otro en que abrirá la cuenta, y · Comunicar, una vez abierta por el banco, el número asignado a la cuenta. Cabe destacar que, por razones de orden administrativo y de fiscalización, las cuentas deberán ser manejadas por dos giradores que deberán actuar de consuno. En casos excepcionales, sujetos a la consideración de la Contraloría General, podrán manejarse cuentas corrientes con un solo girador. AUTORIZACIONES DE FIRMAS Y CAMBIOS DE GIRADORES Al presentarse estas situaciones, cabe distinguir aquellas autorizaciones que solicitan los servicios para girar cuando se producen cambios transitorios o definitivos. En el primer evento, puede señalarse que en los casos en que los titulares estén impedidos de atender dicha solicitud por un plazo no superior a 30 días, pueden girar reemplazantes previa comunicación escrita del Alcalde respectivo a la oficina correspondiente al banco. La designación deberá recaer en un funcionario que poseyendo las condiciones necesarias para desempeñarse como girador, tenga fianza rendida por un monto equivalente a dos años de su sueldo o haya iniciado los trámites correspondientes para obtenerla. La comunicación aludida al párrafo anterior deberá indicar como mínimo el nombre completo de él o los reemplazantes, el número de la cuenta y el tiempo que durará el reemplazo, el que, como se ha señalado no deberá exceder los 30 días. La comunicación en referencia acreditará la personería del reemplazante para poder girar y una copia autorizada será remitida a la Contraloría General de la República (Registro de Personal y Finanzas). Los reemplazos que excedan el tiempo indicado, continuarán sometidos al procedimiento general , esto es, necesitarán la autorización directa de la Contraloría 7 División de Municipalidades Contraloría General de la República
  • 31. General de la República, en caso de cambios continuos de giradores, deberán mencionarse los siguientes datos: · Circunstancia que motiva el cambio de girador (renuncia, traslado, reemplazo 31 etc.) · Número de cuenta para la cual se solicita la autorización y. · Carácter que tendrán las firmas titulares o reemplazantes Una observación de índole general respecto de estas normas administrativas, puede Señalarse que no existen limitaciones jurídicas ni contables que impidan a una muni-cipalidad abrir una cuenta bajo condiciones o denominación genérica, que posibilite El manejo de recursos destinados a las distintas finalidades, lo que en definitiva redundará en una mayor flexibilidad de movimiento de fondos. Lo anterior, claro está que sin perjuicio de aquellas situaciones en que una disposición legal imponga específicamente la obligación de depositar ciertos fondos en cuantas subsidiarias separadas o en especiales como en el caso de las funciones traspasadas a la gestión municipal, en que es de conveniencia la habilitación de cuentas separadas por área o función determinada.. CIERRE DE CUENTAS: La solicitud para proceder al cierre de cuentas corrientes bancarias, debe considerar los siguientes aspectos: 1. Motivo por el cual se solicita el cierre, 2. Denominación y número de cuenta , oficina, agencia o sucursal en la cual se mantiene, 3. Certificación bancaria que acredite que la cuenta bancaria no posee saldo, 4. Remitir con posterioridad certificado de banco sobre devolución de talonarios de cheques. NORMAS DE CONTROL Con el objeto de proteger los recursos financieros municipales ante eventuales pérdidas de cualquier naturaleza y garantizar el grado de confiabilidad de la información financiera que facilite la eficiencia operacional, deberán implementarse las siguientes medidas de control interno: · Como normas generales, los ingresos y en cheques deben depositarse íntegramente en la cuenta bancaria respectiva., al día siguiente hábil después de recibidos , salvo en aquellas comunas donde no haya oficinas de la institución bancaria respectiva, en cuyo caso el depósito podrá efectuarse en un plazo máximo de cinco días; · Los cheques se girarán sólo cuando medie un decreto de pago que así lo autorice y se extenderán nominativos a nombre de la respectiva persona señalada en el correspondiente decreto · En aquellos municipios donde se manejen fondos globales controlados mediante cuentas corrientes bancarias autorizadas por la Contraloría General de la República, y respecto de los cuales se haya dictado previamente un decreto de
  • 32. pago para la entrega de dichos fondos, los funcionarios responsables de su manejo deberán emitir en forma previa a la emisión de los cheques y especialmente en los efectos, un comprobante de egreso de la respectiva transacción,. Estos cheques, al igual que en el caso anterior, deberán extenderse nominativos y a favor de la persona señalada en el mencionado comprobante; · Deberán habilitarse registros auxiliares , por ejemplo libretas bancarias, con el objeto de mantener un adecuado y permanente control sobre los saldos de cada cuenta corriente bancaria, independientes de los registros contables; · Debe ejercerse una adecuada custodia sobre los talonarios de cheques aún no 32 utilizados; · Las conciliaciones de los saldos contables con los saldos certificados por las instituciones bancarias, deberán ser practicadas por funcionarios que no participen directamente en el manejo y/o custodia de fondos , a lo menos una vez al mes; · Los municipios no deberán revalidar los cheques girados y no cobrados a la fecha de su vencimiento caducados; · La diferencia que se produzca entre los saldos contables y los saldos certificados por la institución bancaria, motivada por los cheques caducados a la fecha de la conciliación deberá regularizarse efectuando las siguientes contabilizaciones en los registros del sistema de contabilidad gubernamental.; · En el registro de movimiento de fondos de la respectiva cuenta corriente bancaria , columna ingresos , se anotará el monto de los cheques caducados; anotación de igual naturaleza procederá efectuar en el registro auxiliar correspondiente; · En el registro de cuentas complementarias , cuenta matriz , otras cuentas, subcuentas que se habilite al efecto, se contabilizará al haber, igual monto que el señalado anteriormente , por tanto, los cheques caducados deberán eliminarse de la nómina de cheques girados y no cobrados ; · Los cheques que posteriormente se giren para solucionar las obligaciones pendientes , originadas por los cheques caducados que se encuentren vigentes , deberán ser anotados en el libro auxiliar de cuentas corrientes bancarias , y contabilizados en los registros del sistema de contabilidad gubernamental , reversando la operación señalada en la letra precedente; · Los cheques anulados serán registrados , previa inutilización física , con el objeto de permitir el control de la relatividad numérica, y, · Cuando se utilicen procedimientos electrónicos en la emisión de cheques, como sería el caso de los destinados a el pago de renumeraciones , se deberá llevar un registro con el objeto de controlar la correlatividad de esos documentos, dejándose constancia de él , de la serie de número del primero y último cheque emitido en cada oportunidad de aquellos no utilizados y los defectuosos. Debemos revisar estas normas debido a la evolución de estas y de instrumentos financieros y la particular necesidad de que los cheques girados siempre cuenten con recursos pertinentes en la cuenta corriente aún cuando pudieran estar caducados, dadas las restricciones económicas que afrontan la gran mayoría de los municipios en el país.
  • 33. 33 ANEXO 4C ,- SOBRE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL:8 1) De conformidad al artículo 65 letra a) de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (en adelante LOC), el Alcalde requiere del acuerdo del Concejo para Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal. Mandato legal que se relaciona y confirma en la letra b) del artículo 79 del mismo cuerpo legal. 2) Por su parte, el artículo 82 de la LOC establece cómo debe realizarse el pronunciamiento del Concejo, respecto de las materias consignadas en la letra b) del artículo 79, como es el caso. En cuanto al presupuesto municipal, esta norma dispone que el Alcalde, en la primera semana de Octubre de cada año (fecha que se cumple este Viernes 4 próximo), debe someter a consideración del Concejo las orientaciones globales del municipio, el presupuesto municipal y el programa anual, con sus metas y líneas de acción. 3) De conformidad al mismo artículo 82 letra a), el Concejo debe pronunciarse sobre todas las materias señaladas anteriormente antes del 15 de Diciembre, luego de evacuadas las consultas por el Consejo Económico y Social cuando corresponda. En el caso que el pronunciamiento del Concejo no se produjere dentro de los términos legales señalados, rige lo dispuesto por el Alcalde. 4) En virtud del artículo 65 inciso 2º, las materias que requieren el acuerdo del Concejo son de iniciativa del Alcalde, por ejemplo la presentación del presupuesto municipal. Sin perjuicio de lo anterior, si el Alcalde incurriere en incumplimiento reiterado y negligente de las obligaciones señaladas en el inciso 2º del artículo 56 (entre ellas, presentar oportuna y fundadamente el presupuesto municipal), puede ser requerido por el Concejo para que presente el o los proyectos que correspondan dentro de un tiempo prudencial. En caso de que el Alcalde persista en la omisión, su conducta podrá ser considerada como causal de notable abandono de deberes, para efectos de lo previsto en la letra c) del artículo 60 de la LOC. 5) Según el inciso 3º del artículo 65 en comento, al aprobar el presupuesto, el Concejo debe velar porque en él se indiquen, los ingresos estimados y los montos de los recursos suficientes para atender los gastos previstos. En este mismo sentido, la ley dispone que el Concejo no puede aumentar el presupuesto de gastos presentado por el Alcalde, sino sólo disminuirlo, y modificar su distribución, salvo respecto de gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por el municipio. 6) Siempre, el presupuesto debe reflejar las estrategias, políticas, planes, programas y metas aprobados por el Concejo a proposición del Alcalde. 7) El presupuesto municipal debe incluir los siguientes anexos informativos: a) Los proyectos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; 8 Estamento Municipal – Normas Contraloría General de la República
  • 34. b) De las inversiones sectoriales de asignación regional (ISAR), del subsidio de agua potable, y de otros recursos provenientes de terceros, con sus correspondientes presupuestos; c) Los proyectos presentados anualmente a fondos sectoriales, diferenciando entre aprobados, en trámite, y los que se presentarán durante el transcurso del año, señalándose los ingresos solicitados y gastos considerados, y 34 d) Los proyectos presentados a otras instituciones nacionales o internacionales. Los proyectos mencionados, deben ser informados al Concejo conjuntamente con la presentación del presupuesto, sin perjuicio de informar además, trimestralmente, su estado de avance y flujo de ingresos y gastos de los mismos. Procedimiento (de conformidad al dictamen Nº 904, de fecha 12 de Enero de 1999, de la Contraloría General de la República) 1) Corresponde al Alcalde, con la asesoría y colaboración de las unidades municipales, elaborar el proyecto de presupuesto municipal, presentarlo al acuerdo del Concejo y, finalmente aprobarlo, correspondiéndole a esa autoridad edilicia determinar los objetivos fundamentales que se pretenden obtener con el presupuesto. 2) Ha de considerarse, que el presupuesto municipal es un instrumento de estimación financiera de los ingresos y gastos del Municipio para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos, esto es, constituye una forma de planificación anual expresada en dinero. 3) En este sentido, señala el referido dictamen, debe existir una relación lógica y armónica entre los programas de inversión, el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, documentos todos de planificación respecto de los cuales el Concejo debe prestar su acuerdo. 4) Al Concejo le corresponde otorgar su acuerdo a la proposición del Alcalde, para lo cual debe sujetarse a determinadas condiciones. a) Tiene el imperativo de pronunciarse a más tardar el 15 de Diciembre del año respectivo; b) Velar porque el presupuesto se encuentre debidamente financiado, para lo cual cuanta con la facultad de disminuir gastos o modificar su distribución, salvo las excepciones legales, por cierto, sin que ello implique alterar sustancialmente su contenido y los objetivos que con su formulación se pretenden alcanzar, coincidentes con aquellos previstos en los instrumentos de planificación e inversión. 5) Recibido por el Concejo el proyecto de presupuesto propuesto por el Alcalde, dicho órgano colegiado puede aprobarlo en las mismas condiciones, puede disminuir los gastos o puede modificar su distribución, todo ello dentro del período indicado, de manera que el 15 de Diciembre el Municipio cuente con su presupuesto de ingresos y gastos estimados para el año siguiente. 6) En el evento que el Concejo, dentro de sus competencias, disminuya determinados gastos o modifique su distribución, cuando procediera, el Alcalde debe acatar tal
  • 35. decisión, sin que la ley lo faculte para insistir en su proyecto original o para proponer una nueva fórmula dentro del período de aprobación. 7) Con todo, el Concejo no puede disminuir o modificar la distribución de aquellos gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por el Municipio, es decir, aquellos rubros que en el presupuesto de gastos estén debidamente afectados por una norma legal o por convenios que hubiere suscrito la corporación edilicia, deben ajustarse a los montos que se deriven de la aplicación de la norma o del contrato, según corresponda, quedando en estos casos limitada la facultad resolutiva del Concejo, debiendo entonces estarse necesariamente a la proposición del Alcalde, atendida la afectación a fines específicos de dichos recursos. 8) Se encuentran entre aquellos gastos establecidos en la ley, por ejemplo, los relativos a remuneraciones no variables de los funcionarios municipales, y de los funcionarios de servicios traspasados, las asignaciones por asistencia las sesiones del Concejo, las cotizaciones o aportes patronales cuando corresponda, los impuestos y demás tributos que sean de cargo del Municipio, las transferencias que deban realizarse al Fondo Común Municipal o los recursos que la Municipalidad recibe para programas especiales de carácter social o de inversión comunal. 9) Por su parte, entre aquellos gastos establecidos en convenios celebrados por el Municipio, se pueden mencionar los destinados al pago de los honorarios por prestaciones de servicios contratados con personas naturales o jurídicas, los originados por concesiones o contratos de ejecución de acciones regulados por el artículo 8º de la LOC, las contratas renovadas, los aportes comprometidos a corporaciones, fundaciones o asociaciones en que participe la Municipalidad respectiva y todo otro que tenga como fundamento jurídico un convenio válidamente celebrado. 10)El Concejo, al ejercer las facultades señaladas, debe armonizar su decisión con los demás instrumentos de planificación del desarrollo y de inversión municipal, y procurar no producir un déficit real o potencial, así como tampoco alterar sustancialmente el presupuesto presentado por el Alcalde, a tal punto que ello pudiera traducirse en una reformulación del mismo. 35
  • 36. 36 San Felipe, Enero 18 del 2005.- Nelson Leiva Estay Presidente Asemuch San Felipe Quiero antes de finalizar esta presentación e informe final de mi carrera de Técnico Universitario en Administración Municipal Mención Control, manifestar que hoy más que nunca finalizamos esta carrera con la más firme convicción de que el sacrificio tanto personal como familiar no ha sido en vano, sabedor de que vienen más desafíos, como continuamente así es en la vida, y sabremos afrentarlos en conjunto, lo que sumado al conocimiento científico y práctico que nos entregó esta prestigiosa Universidad de Viña del Mar y sus docentes encabezados por quienes llevaron adelante esta carrera , la cual nació de una brillante idea , de la cual tengo el orgullo de haber participado como dirigente municipal, con la creencia permanente de que esta propuesta dirigida a los funcionarios municipales generaría que aquí en el Valle de Aconcagua se sumaran a los municipios funcionarios calificados, preparados y capacitados en las distintas áreas del saber y que son de alta sensibilidad social que tendrán como destino último lograr una eficiencia y eficacia en nuestro accionar ante la comunidad de nuestro valle. Quiero en esta ocasión felicitar a todos los compañeros de la Universidad, los que provienen de las distintas comunas , y a quienes son mis compañeros de labores de mi municipio con los cuales compartí esta carrera , conociendo el compañerismo , la unión, la integración y tener el privilegio de pertenecer a un grupo compacto de personas con vocación, visión y futuro. Además, estas líneas finales las dedico a la primera autoridad comunal de San Felipe, D. Jaime Amar Amar y a la Sra. Secretaria Municipal Dña. Ema García Iturrieta, quienes nos apoyaron en todo sentido , instándonos a seguir en la senda de la formación profesional con el compromiso nuestro de servir a nuestra comunidad con un sentido de mística y vocación que trascienda más allá de lo rutinario y haga que la solución fluya siempre del alma de quienes hoy se titulan y que entregamos este informe de práctica profesional de cada una de las especialidades y menciones como la mía de Técnico en Administración Municipal mención en Control. A todos ellos por siempre...Gracias. NELSON LEIVA ESTAY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FELIPE
  • 37. 37 BIBLIOGRAFIA. · Revistas Técnicas Asociación Chilena Municipales Abril 1999. · Manual Técnico de Gestión Municipal - Asociación Chilena de Municipales Año 1997. · Manual Técnico Jurídico y Financiero de Municipalidades Agencia de Cooperación Española Año 1994 · Instituto Libertad Área Municipal Temas de Interés Año 2001. · Instituto Libertad Opinión Política Año 2003. · Asociación Chilena de Municipalidades Seminario Reforma de Municipalidades Año 2003 · Avante Programa de Formación Municipal de Alcaldes y Concejales Año 2005 · Centro de Estudios Públicos (C E P ) Control en los Municipios Chilenos Verano 2004 · Avante- Programa de Formación Municipal Remoción de Alcaldes en Chile Año 2005 · Programa de Gobiernos Locales Ayuntamiento de Madrid Otoño 2004 · Liderazgo y Equipos de Acción Ayuntamiento de Madrid Otoño 2004 · Mapa de la Corrupción de las Municipalidades en Chile. · Estamento Municipal (Normas Contraloría General de la República)