SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL-EDUCATIVO
2017
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DE COOPERACIÓN, DESARROLLO Y EMPRENDIMIENTO
CARRERA: Educadores de Párvulos MODALIDAD: Semestral
PROGRAMA: “Atención ludo pedagógica a niños asociados o no a discapacidad”
Talleres: “Jugando aprendo a leer y escribir”
Introducción
Uno de los más graves problemas que sigue teniendo la humanidad es la
balcanización de la educación, esta depende de factores multidimensionales que son:
humanos, educativos, políticos, económicos y sociales1
. Como consecuencia de esta
balcanización, se presenta inevitablemente una desestabilización de la persona
humana estructurada como un sistema dentro de sistemas2
. La pobreza y sus
problemas asociados son el arjé de un problema que se presenta desde la invisibilidad
del sujeto objetivado y cosificado por la sociedad y los gobiernos, no así la Universidad
de Guayaquil se hace presente en el campo en el objeto para tratar de presentar y
ejecutar proyectos que logren paliar estas desigualdades.
Estudios a nivel mundial, regional y local dan prueba de la correlación que existe entre
la pobreza y la educación, la misma que no se ha constituido de forma natural, sino
que ha sido construida a base de la discriminación y estratificación del hombre,
destruyendo la idea que la educación es una forma privilegiada de evitar y/o salir de
1
Mirar anexo 1. La dimensión de lo humano, educativo, político, económico y social se encuentra esclarecida en
un gráfico diseñado por las autoras y su tutor.
2
Mirar anexo 2. Los sistemas que se superponen a la persona humana constituida como un micro sistema se en-
cuentra esclarecida en un gráfico diseñado por las autoras y su tutor
la pobreza, se convierte en un constructo teórico muy bien maquillado y que “responde
a los intereses de diversos grupos sociales específicos”3
.
Responder al reclamo de la visibilización de la pobreza y el enfrentamiento a mejorar
la calidad de vida de los niños, es una preocupación del gobierno nacional a través de
sus programas y proyectos en donde la universidad de Guayaquil es órgano ejecutor
que trata de: superar la brecha social y con ello la discriminación económica, cultural,
de género y por supuesto educativa; reconocer la problemática educativa y la
demanda social para que los niños adquieran aprendizajes para la vida desde el
empoderamiento del objeto y valores que les haga ser mejores personas humanas.
1. Marco referencial.
1.1. La educación a nivel mundial
“La educación en este mundo globalizado no es global”
Los autores
Uno de los principios fundamentales de los países a nivel mundial, es otorgar una
educación igualitaria y de calidad a sus habitantes a lo largo de toda su vida, la
organización para la educación en el mundo (UNESCO, 2001) indica “Recibir una
educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho congénito de cada niño,
mujer u hombre”, a pesar de los múltiples esfuerzos de corte teóricos que realiza esta
organización encargada de velar por una educación igualitaria en el mundo, esta no
llega por igual y en los mismos niveles de calidad. Existe una discriminación de parte
de los gobiernos a la hora de brindar ese servicio a sus habitantes.
Según datos de la organización mencionada, en el mundo más de 1500 millones de
jóvenes y niños reciben educación (pág. 7) en el sistema regular de enseñanza de los
distintos niveles educativos, 52 millones de niños se han incorporado a la educación
primaria, sin embargo, según la misma fuente más de 67 millones de infantes siguen
3
En el libro de Miguel Bazdresch (Bazdresch Parada, 2016) sobre las relaciones existentes entre pobreza y edu-
cación.
sin escolarizarse. Un dato preocupante es la deserción escolar. En el tema que nos
compete para el análisis y propuesta es la que en el mundo más del 17 % de personas
adultas en este estudio -el estudio de las autoras en con niños- es decir unos 793
millones de las cuales 528,5 millones no poseen competencias básicas de lectura y
escritura.
El compromiso de la UNESCO desde una visión holística, humanista y planetaria es
la de lograr que en el mundo se instaure una educación de calidad como función
sustantiva para logar el desarrollo desde lo humano hacia lo social y económico.
Además, dentro de las cinco funciones que tiene este organismo está el laboratorio
de ideas (pág. 8), desde donde se prevé responder a las nuevas tendencias y
necesidades de la educación y la elaboración de políticas sustentadas en la
investigación y prioridades de cada país. Es aquí donde se imbrica de forma pertinente
la GSC de la Universidad de Guayaquil ya que mediante el estudio diagnóstico que se
realiza en la búsqueda del problema desde el estudio de la situación problémica y sus
posibles alternativas de solución para disminuir o erradicar las consecuencias.
La educación es para todos, ese es el principio filosófico de los miembros de la
UNESCO y es así como ha establecido objetivos tales como: extender y mejorar la
protección y educación integrales de la primera infancia; proporcionar enseñanza
primaria gratuita y obligatoria para todos; mejorar la calidad de la educación; entre
otros. Estos objetivos han sido socializados entre los países miembros y difundidos
para ser trabajados y cumplidos. Sin esperar ver logrado estos, sino con el férreo
compromiso de solidaridad social, los jóvenes de la Universidad de Guayaquil se
embarcan en la travesía de cumplir con la tarea de ser mejores personas y futuros
buenos profesionales desde ese humanismo planetario que tienen como paraguas y
sostén en la carta magna ecuatoriana.
1.2. Carta magna ecuatoriana
La constitución ecuatoriana es sin lugar a duda un poema a la naturaleza y a todo lo
que dentro de ella se circunscribe, así dentro de este documento se enuncia los
derechos y deberes de los ciudadanos del país, así como los derechos de los que
gozan los niños como grupo de atención prioritaria que deben ser atendidos con
grandes dosis de ternura, paciencia y profesionalismo de parte de todos quienes
constituyen la masa social productiva. Así es preciso mencionar los siguientes
artículos de la constitución ecuatoriana (Asamblea Ecuatoriana, 2011):
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada…. (pág. 16).
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los
derechos establecidos en la Constitución…
Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios,
Lit. 2.- Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socioeconómica; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación. (pág. 21)
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo. (pág. 27).
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz…. (pág.27).
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,
básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una
sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación
pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive. (pág. 27).
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,…recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado… (pág. 30).
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente… (pág. 160).
Como se puede analizar la constitución ecuatoriana, imbrica pertinentemente, todos
los componentes para hacer de la educación de sus ciudadanos un arma capaz de
vencer las desigualdades sociales, económicas y sociales. Desde el primer artículo ya
garantiza a los ecuatorianos justicia social; permite identificar a todos y cada uno de
sus hijos el pleno gozo de los derechos deberes y también oportunidades enmarcados
dentro de la carta magna, sin discriminación por excusa alguna, menos aún por su
condición socioeconómica; atribuyendo como derecho primordial el de una educación
para toda la vida como garantía de inclusión social y del buen vivir, exigiendo de todos
los ciudadanos la responsabilidad de ayudar a educar desde sus ámbitos de acción;
la educación se centra en el ser humano como ente integral quien merece ser tratado
con todos los derechos humanos establecidos y bajo el paraguas de la democracia
con calidad y calidez, respondiendo esta al interés público de forma escolarizada o no
escolarizada y ante todo una educación gratuita en los tres primeros niveles; la
constitución del Ecuador, atiende de forma prioritaria a los niños y jóvenes de la patria;
el fin último de la educación como sistema es el de lograr el desarrollo de las
capacidades y potencialidades de sus habitantes.
1.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (Presidencia de la República,
2015):
Art. 2.- Principios. -
Literal a). Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y es
deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad
de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está
articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos;
Literal d). Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés superior de
los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del
conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y
privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá
invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o
adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;
Literal e). Atención prioritaria. - Atención e integración prioritaria y especializada de las
niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades
catastróficas de alta complejidad; (pág. 10).
Literal p). Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en la
formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido
de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del
Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por
los principios de esta ley;
Literal v). v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las
personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza
la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con
necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas
de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base
a la equidad, erradicando toda forma de discriminación;
Literal w). Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación
de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada
en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y
que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del
educando como el centro del proceso educativo… (pág. 11).
Art. 3.- Fines de la educación. -
Literal g). La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente
de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización
colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay; (pág. 13).
Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental
garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la
realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación
de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como
a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las
habitantes del Ecuador. (pág. 14).
Art. 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
Literal b). Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,
libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación,
la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación;
Literal f). Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus
necesidades;
Literal o). Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan
la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de
manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes
embarazadas; (pág. 16).
La universalidad es un derecho del ser humano y para cumplirlo el estado a través de
la LOEI garantiza el acceso a una educación sin discriminación; brinda a los niños y
adolescentes el carácter de interés superior, principalmente a aquellos que tengan
alguna enfermedad de carácter catastrófica; demanda de parte de todos los
ecuatorianos una responsabilidad compartida; el acceso, permanencia y culminación
del proceso educativo serpa garantía del estado, brindando calidad y calidez,
pertinencia y actualización en el proceso y nombra eje primordial de todo el proceso a
los estudiantes; tiene como fin el desarrollo integral y autónomo de las personas con
lo se construirá un país en el marco del Buen vivir; se considera a la educación un
derecho y requisito sine qua non para la realización de los otros derechos, los
estudiantes tienen el derecho a recibir una formación integral y científica, que
promueva la no discriminación e igualdad; el recibir tutorías pedagógicas que vayan
de acuerdo a sus necesidades; siendo los programas flexibles para lograr la inclusión
y permanencia de las personas.
1.4. Ley Orgánica de Educación Superior
Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter humanista,
cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que,
de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y
no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. (pág. 5).
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. -
Literal b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar
una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;
Literal g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del
conocimiento;
Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - La educación superior es condición
indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la
interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la
naturaleza. (pág. 6).
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. -
Literal c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y
solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean
capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, (pág. 7).
Es preciso mencionar que se analiza la LOES pues son las estudiantes de la carrera
de Párvulos quienes gestarán el proyecto pedagógico para aplicarlo a los niños de la
escuela Padre Antonio Amador. La educación es ante todo humanista y científica y es
derecho de los jóvenes en este nivel; será pertinente y de calidad, para brindar un
futuro profesional e igualdad en las oportunidades; los estudiantes serán actores de
la construcción, difusión y aplicación del conocimiento, a través de la GSC será posible
la realización de este encargo social-educativo; contribuye al derecho al buen vivir; la
función sustantiva de la academia es la de formar académicos, científicos y
profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos y capaces de generar
y aplicar sus conocimientos.
1.5. La educación en el Ecuador
Ecuador ha logrado mejorar el nivel de la educación en los últimos años (Ministerio de
Educación, 2017), en el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de la
Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, los resultados son
gratamente significativos. En todos los niveles se ha logrado mejorar en cuanto a la
educación, hoy esta es más flexible y contextualizada a una realidad local sin perder
la identidad nacional y regional. Los docentes son evaluados de acuerdo a los
establecido en los organismos competentes de acuerdo con las mediaciones e
interacciones pedagógicas entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar,
y con las mediaciones socioculturales y lingüísticas propias del país, las evaluaciones
han permitido promover acciones didáctico-pedagógicas que mejoren los procesos de
fortalecimiento de los docentes y con ello se ha logrado una mejora en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
1.6. El contexto local: un dato preocupante es la deserción escolar tal y como
ocurre en el mundo según datos de la UNESCO
En la ciudad de Guayaquil, que pertenece a la zona 8, la educación es desigual
dependiendo de la zona donde se encuentre la escuela o colegio, a pesar de los
esfuerzos que realizan los docentes porque esta desigualdad no afecte a los niños y
jóvenes, el no contar con los recursos necesarios para poder desarrollar de forma
adecuada los procesos que a ellos se les ha encomendado. No es un velo que no se
pueda quitar para ver la realidad que se vive, no es lo mismo ser docente de una
escuela en la en anillo urbano que en la zona urbano marginal o peor aún en la zona
rural. Las desigualdades son evidentes y tal como se citó al principio del documento,
“La educación en este mundo globalizado no es global”
2. Delimitación del campo en el objeto
La Escuela de Educación Básica Fiscal “Padre Antonio Amador”; es parte de la
Fundación Proyecto Salesiano Guayaquil que viene atendiendo a los niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad de los sectores marginales de la ciudad y
de chicos que viven en la calle, desde el año 1993. Este servicio educativo está
encaminado a recuperar la escolaridad inconclusa y rezago escolar de los niños,
adolescentes y jóvenes que por diversas situaciones fueron relegados de sus
Derechos. El objetivo general de la institución es diseñar y ejecutar acciones
estratégicas a mediano y largo plazo dirigidas a asegurar la calidad de los
aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar” (R.G.,
art. 88).
La creación de la escuela mediante Acuerdo Nro. 004 – F – 95 de 5 de mayo de 1995,
a través del Oficio Nro. SAP – JE – 95 – 42, emitido por la Dirección Provincial de
Educación del Guayas; se autoriza la creación de la Escuela Fiscal, vespertina,
PADRE ANTONIO AMADOR; a la vez se recomienda cumplir con las normas que rigen
el quehacer educativo, realizar todas las acciones para que crezca y se consolide el
plantel. A su vez el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Nro. 0178 de 12 de
enero de 1999, en el Art. 1, autoriza a los directivos de la Escuela Padre Antonio
Amador y del Proyecto Salesiano “Chicos de la Calle” de la ciudad de Guayaquil la
ejecución de la propuesta denominada “Implantación de la oferta de 2do a 10mo años
de educación básica”; el Art. 2 establece que la propuesta se desarrolla en la Escuela
Fiscal “Padre Antonio Amador” que hará núcleo de tres sedes diferentes: en el
Albergue Padre Antonio Amador, Albergue Patio “Mi Pana” y en el Centro Juvenil “Don
Bosco”, definiéndose como una escuela multipresencial; el Art. 3 faculta que como
estrategia el currículo se organizará en una secuencia modular, para permitir el
ingreso de los estudiantes en cualquier época del año lectivo, teniendo como base la
reforma curricular; el Art. 4 dispone que la promoción escolar será de módulo a
módulo; y, los artículos subsiguientes que se refieren a la implementación de los
horarios, distributivos, programas de estudio y legalizaciones que deben remitirse a la
Dirección Provincial de Educación del Guayas. Para cerrar el círculo creacional de la
institución, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento de la
Educación Programación de Desarrollo Educativo, por medio de la Resolución Nro.
1101 de 11 de junio de 2003, en su Art. 1, eleva a la categoría de Unidad Educativa
Fiscal “Padre Antonio Amador”; el Art. 2 autoriza que los estudiantes al concluir sus
estudios primerio serán acreditados en mecánica industrial con la subocupación de
ajustador mecánico o ayudante de carpintero; al finalizar el octavo de básica se le
acreditará como soldador eléctrico o carpintero de banco; la terminar el 9no de básica
como tornero básico o carpintero de puertas y ventanas; y, al terminar el 10mo de
básica como fresador básico o carpintero ebanista.
En 1997 se inauguraron los talleres de capacitación en el “Centro Don Bosco”, con las
especialidades de Mecánica industrial y Carpintería. Los talleres recibieron el nombre
de Dr. Jorge Amador Icaza (papá del P. Antonio), insigne bienhechor. En el año 2001
el albergue “P. Antonio Amador” pasa a la Casa Don Bosco (Km. 10 1/2 vía Daule),
donde también se crea y se establece la residencia de la comunidad salesiana y el
centro de la animación y gestión de todo el Proyecto Salesiano Guayaquil.
El Programa Escuela de educación Básica “Padre Antonio Amador”: Acoge a una
Población de 223 niños y adolescentes de primero a décimo de básica y entrega un
certificado laboral que les permitirá insertarse en el mundo del trabajo.
La Unidad educativa se encuentra dentro del proyecto salesiano, instancia Guayaquil,
tal como se muestra en el gráfico 1.
El Proyecto Salesiano Ecuador, dentro del eje PROPUESTA EDUCATIVA, cuenta con
7 líneas de intervención, siendo la pertinente al programa de la UG la línea número 4:
ESCOLARIDAD: Se ofrece el refuerzo pedagógico y el seguimiento escolar.
Misión: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador” Tiene
Como misión velar por la inclusión educativa de niños y adolescentes con rezago
escolar, en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle; para
reinsertarse en el sistema de educación inconclusa a través del sistema modular.
Ideario: la filosofía e ideología de la unidad educativa, se encuentra imbricada en los
principios de la comunidad Salesiana, así los pertinentes y relaciones al proyecto de
la Universidad de Guayaquil son:
Centralidad de la persona. El centro de la Comunidad Educativa es la persona,
como sujeto “único e irrepetible con obligaciones y derechos, abierto a los
demás, al mundo…”; siendo los niños, niñas y jóvenes sujetos de su propia
educación, se han de apropiar del proceso de maduración en la fe, de los
procesos de aprendizaje y de todas las actividades orientadas a su formación
integral.
Formación al amor y la sexualidad fundamentada en la dignidad de la persona
y creando las condiciones favorables para que la niñez, la adolescencia y la
juventud alcancen su realización integral viviendo el amor y la sexualidad con
respeto y responsabilidad desde su naturaleza sexuada.
Opción por los pobres, preferentemente por los/as niños/as, adolescentes y
jóvenes que tienen menos oportunidades, que viven en situaciones de
vulnerabilidad. Acogiéndose a los artículos 26, 27, 35, 39, 44, 45, 46, 47.
Ciudadanía, como proceso formativo que se desarrolla desde la vida cotidiana
y en todos los ambientes, ejerciendo obligaciones y derechos orientados hacia
el bien común. La formación ciudadana implica formación de la conciencia
moral, lectura crítica de la realidad sociopolítica y la construcción de estructuras
de solidaridad. Reforzado con el aporte del proyecto a los dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos de la UG, por cada una de las disciplinas
intervinientes Universidad de Guayaquil: Promover la participación ciudadana
de las instituciones educativas para contribuir al cambio de estilo de vida de las
mismas, en la que se aplicará los conocimientos adquiridos en la carrera de
educación primaria.
Inclusión, porque la educación entendida como vocación al crecimiento
humano, así como proceso de liberación, es un derecho para todos; ningún tipo
de discriminación justifica la exclusión. La preferencia por los más necesitados
y la justicia son valores que provocan la construcción de estructuras solidarias.
Interculturalidad, entendida como actitud de apertura crítica y comprometida
con la diversidad cultural. La interculturalidad exige: reconocimiento positivo
del otro y aportes recíprocos con identidad; no es un hecho dado, es vocación
y tarea de todos.
Preventividad, entendida como el “arte de educar en positivo” proponiendo el
bien en experiencias adecuadas y envolventes para potenciar el crecimiento
desde dentro, apoyándose en la libertad interior. Es el arte de ganar el corazón
de los jóvenes de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien.
Libertad y responsabilidad, porque no se trata únicamente de la posibilidad de
elegir entre dos o más alternativas, sino de proponer el criterio fundamental
para que la persona sea realmente libre. Dicho criterio lo encontramos en la
verdad y en el bien. Cuando la persona actúa en el bien y en la verdad es una
persona realmente libre. Se hace responsable en cuanto reivindica sus propios
actos y consecuencias. La libertad es don y a la vez, tarea.
Recuperación escolar; es alcanzar en las niñas, niños y adolescentes con
rezago escolar en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de
calle, el nivel normal de desempeño escolar y reinsertarlos al sistema educativo
ordinario para que continúen sus estudios normalmente…
Realidad escolar institucional
La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador”, basada en la
normativa constitucional y educativa ha actuado siempre a favor de la niñez y
adolescencia para superar el rezago escolar, considerando que este rezago se
produce por diversas situaciones familiares o personales y que establece la
separación del sistema educativo por más de 3 años.
La escuela es abierta y flexible: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre
Antonio Amador”, considerando la normativa legal sustenta su política en aplicar un
sistema educativo flexible con periodo abierto para posibilitar el acceso de la población
atendida en cualquier época del año, tomando en cuenta que los niños y adolescentes
que ingresan a nuestra institución lo hacen en cualquier fecha del año y deben tener
una respuesta inmediata para continuar sus estudios.
Enseñanza en secuencia modular: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI
“Padre Antonio Amador” tiene como política educativa establecer los módulos de
estudio adaptados curricularmente a las necesidades de nuestros estudiantes,
teniendo como punto de partida el nivel en el que se ausentaron y puedan continuar
sus estudios de manera secuencial a través de módulos determinados en cada grado
de educación básica; permitiendo que su avance vaya acorde a su empeño y
capacidad y de esta manera superar su rezago. Es por ello por lo que se diseñará un
programa didáctico con enfoque en el fortalecimiento de los docentes del campo de la
lecto-escritura desde las estrategias lúdica de enseñanza.
De acuerdo con el último censo (INEC, 2017), realizado en el año 2010, el
analfabetismo en las mujeres del cantón Guayaquil es de 3.4% y de los hombres 3.8%.
De acuerdo con el mismo censo, en Guayaquil, el 50.7 % son mujeres, mientras el
49.3% son hombres.
En la ciudad de Guayaquil habitan diferentes grupos étnicos: Blanco 11.48%, afro
ecuatoriano 10,77%, montubio 4,95%, indígena 1,38, otro 0,59% y mestizo 70,83%.
Las problemáticas más graves en la zona 5 y zona 8 son: la precaria situación
económica, la baja autoestima, el uso indebido de drogas, el irrespeto a la mujer, la
falta de empleo y educación y otros factores que inciden en la resignación y falta de
emprendimiento para mejorar su calidad de vida.
3. Conclusiones
Se concluye que, de parte de la Universidad de Guayaquil, desde la GSC y por
supuesto desde la responsabilidad social que tienen las investigadoras, es necesario
aportar con soluciones que logren menguar estas deficiencias, es por ello por lo que
se realizará el diseño y aplicación de un programa pedagógico con énfasis en la lúdica
para el tratamiento de la lecto-escritura en los niños, el mismo será presentado al
director de la Escuela el día 22 de septiembre de 2017.
Anexos.
1.- gráfico de dimensiones de la balcanización de la educación
Diseño: Lenin Mendieta Toledo
Educación Balcanizada
Dimensión
Humana
Dimensión
educativa
Dimensión
política
Dimensión
económica
Dimensión social
2. La persona humana como un sistema constituida dentro de sistemas
Diseño: Lenin Mendieta Toledo
PROGRAMA DE LECTOESCRITURA
LECTURA
La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información
almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.; en este caso nos
referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo,
utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.
La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al
representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las
cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser
obtenida más tarde por otras personas. Solamente la lectura se tornó una actividad
masiva hace alrededor de 150 años atrás (aunque suene increíble), cuando en la
década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó la educación como norma
estatal.
Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua
nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma foráneo durante la
adultez. Como una curiosidad se sabe de casos de niños que han aprendido a leer
por si solos, sin la intervención de un programa o educación formal; así de natural es
la lectura y el leer para el ser humano; otro dato de gran interés consiste en saber que
los niños que aprenden a leer a una temprana edad (para el cuarto y quinto grado)
tienen menos probabilidades de terminar en la cárcel o de consumir drogas, y los
adultos que leen de manera regular tienen mayores probabilidades de participar en
actividades artísticas, deportivas y de voluntariado en favor de la comunidad. Otro
tema interesante consiste en la velocidad de lectura; el ritmo estimado para memorizar
consiste en leer menos de 100 palabras por minuto, mientras que el ritmo para una
lectura rápida y superficial bordea las 700 palabras por minuto.
En la práctica, lo ideal es adaptarse a un ritmo apropiado según los objetivos
personales y la profundidad del texto, leyendo más lento durante pasajes más densos
o conceptos necesarios de memorizar.
Algunos sistemas de "lectura veloz" que se ofrecen en el mercado pueden llevar a
malos hábitos, impidiendo una comprensión profunda del texto a leer, cosa
fundamental en el proceso integral de la lectura.
En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de
la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta
educación posgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse
de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido,
sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura.
Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben,
o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la
capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es
comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el
docente, ni el estudiante.
Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos,
leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados
períodos? Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga
un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y
estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros
alumnos?
El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace
necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?. Puede
afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de estrategias ya sean
basadas en el texto (sintácticas), o basadas en el conocimiento de habilidades,
cultura, creencias y estrategias del lector (semánticas), las que se mueven
indistintamente del texto a la cabeza de éste, confluyendo e integrándose a los niveles
del proceso de lectura9.
La lectura es entonces el proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un
texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un
texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por sí mismo un
texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha
de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se
caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura
silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado
de la lectura por lo siguiente:
El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las
palabras.
El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información
verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de
disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-
escuchar, leer y escribir.
Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
Enriquece el vocabulario.
Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la
comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir
intereses común. Tiene ventajas importantes:
Se emplea tiempo con más eficacia
Los niños aprenden uno de otros
Comparten experiencias
Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes.
Lectura Creadora: Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las
que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el
lenguaje como medio de comunicación.
Lectura Oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los
docentes. Se produce cuando leemos en voz alta. La lectura oral o expresiva nos
permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como
el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a
mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público
con soltura y naturalidad. Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se
la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este
proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede
hacer siempre y en cualquier espacio. La lectura oral es una actividad difícil aún para
el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para
enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo
para lograr que este escuche en forma participativa. La práctica de lectura oral tan
frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que
leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo. Algunos teóricos señalan con
respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las
actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando
leen en cualquier circunstancia.
La Copia: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto,
retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.
Objetivos que se logran con la copia
Desarrollar la atención.
Desarrollar la memoria.
Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia
Selección del trozo (Tener sentido completo).
Extensión moderada: 3 a 4 líneas 1º y 2º grados, 4 a 8 líneas 3º y 4º grados, 8 a 12
líneas 5º y 6º grados.
Objetivos claros: "por qué" y "para qué", copia.
Lectura, observación e interrupción del trozo.
Lectura silenciosa por los alumnos.
Lectura oral por la maestra.
Lectura oral por los alumnos.
Realización de la copia propiamente dicha.
Corrección y auto corrección de la copia.
Auto corrección.
Escritura
La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras
escrituras, son de la prehistoria, cuando aún existían los dinosaurios. Entonces por
aquellas fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de aquella época,
obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el que dejaba marcada
su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos de expresión,
tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos
dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos,
desgraciadamente, no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida. Hay
básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras sintéticas,
que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos. No tienen posibilidad
de combinación. Estas escrituras, se han nombrado las "preescrituras". También están
las escrituras analíticas, que representan una palabra o un morfema, y que admiten
posibilidades de combinación. Ya por último, están las escrituras fonéticas, que
representan sonidos de una determinada palabra. Esto permite una considerable
reducción de los signos.
El primer escrito, más o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los
sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres
ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad.
Unos años más tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas
llamados jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En
general, la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se
conservan bastantes documentos escritos por los egipcios.
Luego, unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico sumerio.
Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafía cuniforme. Este
tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de cuña empleado para
escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea la evolución de la escritura egipcia.
Más tarde, fueron apareciendo otras civilizaciones que también influyeron en la
escritura: otomanos, chinos, en el valle del río Indo, en el Mar Egeo actualmente
Grecia.
En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., vino la cultura griega. Fue
muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura
alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su escritura
constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios.
En general, eran muy cultos, o sea, muy inteligentes. Hicieron muchas obras por
escrito. Hubo bastantes variaciones de tipos de escritura, aunque todas ellas estaban
relacionadas entre sí. Por ejemplo, en el siglo IV a.C., cuando Alejandro Magno
comenzó a conquistar territorios de Oriente próximo, se produjo un cambio en la
escritura. Esta se pasó a llamar Koiné (la norma). Entre las obras más destacadas que
escribieron los griegos, se encuentra la Ilíada, de Homero; Esopo hizo muchas
fábulas, por ejemplo, "El águila y la zorra" o "La oca de los huevos de oro". "Los
cíclopes" y "Medea" de Eurípides; Platón, que hizo muchos diálogos, como "Cármides"
o "Lisis"; y otros muchos nombres como Sófocles, Arquímedes, Pausanias.
También es importante la invención del pergamino en occidente. El pergamino se ha
venido utilizando desde 1500 a.C. Su nombre proviene de Pérgamo, una ciudad
griega. En esta ciudad es donde se producía un material de gran calidad para hacer
pergaminos. Se utilizó de manera constante por muchos años. Pero no fue, hasta el
año 200 a.C., que el pergamino comenzó a sustituir al papiro egipcio. El pergamino
está fabricado con piel de oveja generalmente, para conseguir una superficie suave.
En conclusión, podríamos decir que los griegos fueron la primera gran civilización que
se dedicaron a fondo, al arte de la escritura, y es por ello que realizaron grandes obras
literarias.
El "Vedas", originario del continente Asiático, se escribió en una lengua llamada
sánscrito. También existe un libro muy importante hindú. Es probablemente el más
famoso de todos: El Bhagavadgita. Este libro se escribe en forma de diálogo entre
Arjuma y Krishna, dos dioses de la religión hindú. Unos años, más tarde el año 105
d.C., los chinos hacen una gran invención para el mundo de la escritura. Inventan el
papel. Este material tan preciado en aquellos tiempos, ahora no mucho, se fabricaba
con la pulpa de las fibras, sobre todo con las de los árboles de morera. La legenda o
tradiciódiu que Caí Lun, un sirviente de la corte imperial del emperador chino de
aquellos tiempos, fue el primero en fabricar papel. El papel más antiguo conservado,
se fabricó en el año 150 d.C. Durante, unos 500 ó 600 años, los chinos guardaron el
gran secreto de la fabricación del papel, y no se lo dijeron a ninguna otra civilización,
durante todo este tiempo transcurrido. El siglo VII d.C., fue cuando el papel se introdujo
en el país vecino, Japón. Al siglo siguiente, y un poquito más, se introdujo en toda el
Asia Central (Mongolia, Pakistán, India). El papel, se fue difundiendo, más o menos,
a una cierta velocidad. No llegó al otro continente, América, hasta mucho más tarde.
El papel, cruzó la frontera del continente asiático, a través, de Egipto. Allí llegó, el año
800, aproximadamente, pero no se empezó a fabricar hasta un poco más tarde. A
Europa, llegó a través de los árabes, por España. Se construyó la primera fábrica de
papel, el año 1150. A medida que iban pasando los años, y los siglos, el papel se fue
difundiendo por toda Europa. Mientras, en China dan otro paso importante para la
historia de la escritura. Los chinos imprimen un libro con bloques de madera. Es un
libro que se conoce con ilustraciones talladas en madera, se llama "Diamante Sutra".
Se considera la primera impresión de la humanidad. Aunque, la verdadera impresión
llegaría unos años más tarde. El año 1450, concretamente, Johann Gutenberg,
inventa la imprenta de tipo móvil, o sea, que se puede mover. La primera tirada fue de
170 biblias, casi nada!. A parte de causar un gran furor social y de aligerar el proceso
de impresión de libros, también tuvo una consecuencia económica importante. La
aparición de la imprenta, abarató enormemente la impresión de libros, o de cualquier
otra cosa. Supuso también un gran estímulo para la fabricación del papel.
Los siglos siguientes fueron pasando, pero se notó que faltaba papel. Faltaban trapos,
la única materia prima que conocían lo europeos. Entonces se intentaron crear
máquinas que solucionaran este gran problema. También se intentaron introducir
cosas para que pudieran sustituir el papel, pero no hubo manera. Por ejemplo, cabe
citar algunas máquinas como, la pila holandesa, que sustituyó a los mazos; o la mesa
plana, construida por Nicolás Robert, el 1798. Durante el siglo XIX, se inventaron
numerosas máquinas relacionadas con la escritura y con el papel. Por ejemplo, la
máquina que hacía el proceso de trituración de la madera para obtener el papel. Cabe
destacar, también en el siglo XIX, la invención de la máquina de escribir en 1873, por
la compañía americana "Remington".
Ya en el siglo XX, se dio un importante desarrollo a las dimensiones y velocidades del
papel. Ya bien entrado el siglo XX, la industria del papel, se dedicó y sigue
dedicándose a incorporar productos auxiliares, básicamente. Luego, en la década de
los 70, hubo un acontecimiento que cambió radicalmente el mundo que estoy
explicando ahora, la escritura. Llegó la edición informatizada, es decir, que empezaron
a aparecer ordenadores. Los procesadores de textos y ordenadores revolucionaron la
impresión de los libros. Desde entonces, va todo mucho más rápido gracias a los
ordenadores. Unos cuantos años más tarde, comenzaron a aparecer los primeros CD-
ROM, que son unos discos que pueden almacenar millones de palabras en un
pequeño espacio.
Actualmente se utilizan mucho, junto con Internet, que es una red para intercambiar
mensajes con personas, y recientemente las Memorias USB o Memory Stick las
cuales sustituyen al CD-ROM en el almacenamiento de información haciéndola más
práctica y simple.
Por qué se inventó la escritura
La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios.
Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas
en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que
nombraban. Los sumerios ricos que poseían grandes depósitos de grano y rebaños
de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus
cuentas.
Las primeras palabras escritas fueron dibujos simplificados que se conocen como
pictografías. Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda con una caña de punta
afilada. Sin embargo, este estilo puntiagudo no perduró porque dejaba bordes
irregulares en la arcilla. En su lugar, se usó el estilo con punta triangular, que se
oprimía sobre la arcilla, dejando una serie de impresiones con forma de cuña, de ahí
que a la escritura de Mesopotamia se le llame escritura cuneiforme ("en forma de
cuña"). Asimismo, además de la arcilla, comenzaron a usarse otros materiales para
escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y en paneles revestidos de cera.
La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e
históricos, tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de
derecho, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado
miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas
y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se colocaba una tableta
dirigida a uno de los dioses mesopotámicos y era común que la gente cargara
amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus.
Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que
es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje
hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los
pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen
el habla o la escritura. La escritura ha evolucionado a través del tiempo.
Fundamentalmente ha usado dos principios:
Principio ideográfico: Por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran
representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o
más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los
inicios de todos los sistemas de escritura conocidos.
Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias
de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional sino
que seguía el principio pro rebús, por el cual un sonido pictográfico pasaba a
representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así por ejemplo
en sumerio se usó un signo pictográfico para 'arco', pero posteriormente dicho signo
se empleó en la transcripción de la palabra 'vida' ya que ambos tenían una
pronunciación similar, así gradualmente ciertos signos pasaron a usarse para
representar objetos que tenían un sonido común o similar. Así surgieron sistemas
basados en el principio fonético. Tanto él los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios,
como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio
ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético. No existe ningún sistema
de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisión el lenguaje hablado
que sea puramente ideográfico.
Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos
semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente11
Proceso de la lecto-escritura
Desde muy corta edad los niños y las niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por
aprehender los códigos escritos. En sociedades alfabetizadas como la nuestra,
muchos pequeños y pequeñas aprenden a leer y a escribir de manera natural, sin
escolaridad formal. Las investigaciones sobre los procesos iniciales de la lectoescrita
muestran al párvulo como un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje
escrito que está a su alrededor, explora, pregunta, formula y comprueba hipótesis en
su intento de comunicarse con el mundo.
Tendencias pedagógicas de los procesos iníciales de lectoescritura
El método montes soriano impulsa principios educativos como la libertad, la actividad
y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del
proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico auto corrector que
contribuye a lograr una “educación sensorial completa y graduada”.
La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las
diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del
juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y
autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Método de Decroly propuso una metodología de integración de ideas asociadas a
partir de
los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta metodología consideraba
que
la vida psíquica es “una totalidad” dentro de la cual se perciben las estructuras
organizadas, de ahí que propone los “centros de interés” como forma de trabajo
escolar, siguiendo tres etapas: observación, asociación y expresión. Dentro del
enfoque decrolyano se le dio gran importancia a la afectividad en el desarrollo de la
personalidad y al trabajo en grupo; se creía que la niñez debía ser el centro de la
escuela y la “Escuela para la vida y por la vida”.
Método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura, que consiste en integrar
diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos. Para la aplicación de este,
es necesario partir de un diagnóstico previo y tomar en cuenta las diferencias
individuales de las niñas y los niños, con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a
“crear en cada niño un gran deseo de aprender” y a la vez, propiciar el desarrollo de
las destrezas necesarias, para iniciar con éxito el aprendizaje formal de la lectura y la
escritura. Trata las siguientes áreas:
Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil, gustativa; y
desarrollo del lenguaje.
Socio afectivo: integración del medio social, afirmación del yo, independencia,
formación de sentimientos, expresión de sentimientos
Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina.
Construcción del conocimiento y del lenguaje
Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con
el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están
relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la
información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de
vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia
sensorial y la actividad motriz. Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente,
los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es
decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las
representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la
imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo.
En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos,
los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus
esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes
estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación.
Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje
privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus
acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la
aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del
espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen
sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una
secuencia lógica.
Vygotsky planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que “…el
problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la
dialéctica marxista, donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica
social (objetar) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí
mismo”. Es decir, se da una relación dialéctica entre sujeto y objeto. En este proceso
de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente
de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en
los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los
signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la
evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros Vygotsky planteaba
dos niveles de desarrollo en los niños: el nivel actual de desarrollo y la zona de
desarrollo próximo la que se encuentra en proceso de formación y es el desarrollo
potencial al que el infante puede aspirar.
Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el
educador y la educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en sus dos
niveles: el real y el potencial, para así promover niveles de avance y autorregulación
mediante actividades de colaboración.
Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas,
coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto
en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al
sujeto y al objeto como entes activos. El niño y la niña no esperan pasivamente que
se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean
su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural
en que se desenvuelven.
Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura
Ferreiro encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y
subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la escuela, ya tienen
ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde edades muy tempranas,
los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas
procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso
de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural
y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por
medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores.
M.A.K. Halliday. Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el
contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:
Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.
Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros.
Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones
sociales.
Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales.
Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos.
Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de
diferentes cosas que se desean conocer.
Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información.
La propuesta de Kenneth y Yelta Goodman. La filosofía de Lenguaje Integral no es un
método para enseñar a leer y a escribir sino que es una nueva concepción de lenguaje
y de ser humano en interacción, donde maestros y alumnos tienen un papel
protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como investigadores de
contextos socioculturales en busca del conocimiento de las diferentes realidades.
Recursos de lecto-escritura
Se entiende por recursos didácticos todos aquellos auxiliares materiales y modos
destinados a favorecer el aprendizaje, entendido este como un proceso complejo y
activo entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pueden ser considerados como
recursos de aprendizaje las acciones, situaciones, estrategias y cosas que den
oportunidad al alumno de interactuar con el objeto de conocimiento.
En el contexto amplio de los recursos para el aprendizaje, el material didáctico
constituye uno de los principales elementos referido este a todo aquel objeto natural
o elaborado que pueda ser utilizado por el alumno, docente o ambos, para favorecer,
facilitar o enriquecer el aprendizaje, tiene una clara intencionalidad, pueden ser libros,
materiales impresos, electrónicos, videos, audios, software, juegos, etc., la lista es
amplia. Se incluyen también aquellos de uso cotidiano lápices, pizarrones,
marcadores.
Entre los principales recursos para la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura
destacamos:
El tarjetero. Hacer un tipo de zapatero con plástico cristal con 28
compartimentos para colocar palabras que empiezan igual (colección de
palabras) y que los niños hayan aprendido, visualizado y escrito. Al inicio lo
realizará el maestro y después los niños con apoyo de otros compañero si es
necesario.
Letras móviles o sopa de letras. Formar palabras con letras móviles de campos
semánticos, por ejemplo: frutas, útiles, juguetes, animales, etcétera u otras
listas. Se orienta a los niños para que digan con cuál letra empieza y con
cuántas se escribe. Existen variables: cambiar una letra en una palabra. El
maestro forma una palabra con letras móviles (por ejemplo: casa), pide a los
alumnos que la formen con sus letras y la lean, después cambia la s por m y
dice a los niños que hagan lo mismo y lean la palabra.
Grafómetro. Formar palabras a partir de un tema, por ejemplo, la comida
preferida de los niños, y preguntar ¿cuántas letras tiene la palabra?, ¿con qué
letra comienza? y ¿con qué letra termina?
Ruleta. Seleccionar ocho sílabas que se escriben en un círculo de cartulina; los
niños pasan a girar la ruleta y forman palabras de dos o tres sílabas, las
escriben en su cuaderno y entre todos comentan qué significado tienen.
Carta alfabética. Los niños dictan al maestro palabras que empiecen con la
misma letra (árbol, Alberto, amor, ardilla) y él las anota en la mitad de una
cartulina, la cual coloca en la pared, para que los alumnos tengan la
oportunidad de revisarlas cuando quieran.
Palabras largas y cortas. Hablar de un tema de interés para los niños, por
ejemplo: las frutas o los animales; después, el maestro pega en el franelogramo
las palabras en dos columnas según su extensión (largas y cortas).
Los niños reflexionan que la extensión de la escritura no depende del tamaño del
objeto, por ejemplo: cangrejo–foca, ballena– loro. Los niños las escriben en su
cuaderno y pueden hacer otra lista, buscando palabras en libros del acervo con apoyo
de compañeros más grandes.
El sobre de palabras. Cada niño de primero tendrá un sobre donde guardarán
pequeñas tarjetas con palabras que van identificando y quieren conservar.
Periódicamente se hacen ejercicios de lectura y escritura con esas palabras.
Técnicas para una buena lectura
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,
reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La
memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales
podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra
creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de
la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones
entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir
conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni
siquiera el propio autor se percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
La comprensión primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las
afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta
de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado
de las palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como
los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables
gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o
14 años ya debería tener, puede ser el origen de la no-comprensión de determinadas
afirmaciones. Una cultura de la imagen como la nuestra y la falta de lectura dificultan
el paso del pensamiento concreto al abstracto. En la lectura imaginamos lo que
leemos.
La Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor,
de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas,
es la comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el
autor? En este nivel los fracasos pueden venir por:
No distinguir entre lo principal y lo secundario.
Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que
éste venía a ejemplificar.
También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el
pensamiento lógico.
El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto.
Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor.
Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso
desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva
en este nivel.
La comprensión profunda: es la comprensión que va más allá del texto, llegando a
captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del
contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que
“debe ser”. ¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión
implica un conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuantos mayores sean
los conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su
comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión:
La falta de cultura general.
De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto.
La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.
Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un
libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:
Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del
ajedrez, los países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus
colegios y lo hacen con un objetivo muy concreto.
Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos.
En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos
mejora y ayuda a la compresión de textos de ciencias y matemáticas.
Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro
vocabulario.
Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus
etapas, geografía, ideas políticas y religiosas, etc.
Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las
afirmaciones de terceros.
Índice, títulos y subtítulos
Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar
los títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se
encuentra la información respecto a lo que es más y menos importante. Tener a mano
para ir comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos
que lo componen es de gran ayuda. Conforme vayamos asimilando la materia
podemos tachar con lápiz los temas que vamos leyendo.
Los dibujos y esquemas gráficos
Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de
memorizar, pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el
autor quiere expresarnos.
Pre lectura
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida
para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
Un conocimiento rápido de del tema.
Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más
concretos obtenidos en la segunda lectura.
Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando
en materia con más facilidad.
Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a
clase y así:
Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y
enterándote del tema.
Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes
con más facilidad.
Técnicas para una buena escritura
La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien
comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha
interpretación sea posible el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el
tema, las experiencias que han adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que
tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus
conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de un discurso oral
siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional, en el que un emisor
comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro. Para que haya una
verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal,
inferencial, y crítico – valorativo. Comprender un texto en los tres niveles mencionados
necesita de un proceso.
Nivel literal. Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender
lo que el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal.
Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor
comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras
que aparecen en él o al menos comprender todas las oraciones que hay escritas en
él y comprender cada párrafo para llega a una idea completa de lo que el autor ha
escrito.
Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que
posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los
diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano,
en ciertas regiones o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o
académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los
párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general
y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre
ideas.
Nivel Inferencial. Cuando un lector está en la capacidad de dar cuenta de qué fue lo
que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere
decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y
luego se interpreta lo que quiso decir.
Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes
niveles de comprensión. El Lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico
lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va
interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a una
dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en
el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese
momento utiliza conscientemente alguna estrategia para comprender una palabra o
una oración.
Nivel Crítico – Valorativo. Comprender un texto en el nivel crítico – valorativo significa
valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito,
como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece
en un texto producido por el autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben
tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en
los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el
lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones
lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su
experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a
la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a
otras lecturas que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos
para tomar una posición frente a lo que el autor dice o expresa en el texto y para hacer
proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que el autor
plantea en el texto15
Métodos y técnicas para la lecto-escritura
Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados
en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende
a leer y escribir el ser humano. Existen variados métodos de enseñanza de la lectura
y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos. Los
métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe
alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y
después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no
existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características
intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos
combinados.
Entre los métodos tradicionales tenemos:
Método Alfabético o Deletreo: Desde que se inició durante la antigüedad la
enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el
Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua,
Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del
alfabeto.
Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de
estos pasos:
1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.
2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de;
e; efe; etc.
3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero
con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con
sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y
por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la
acentuación y la puntuación.
7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la
expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y
después se interesa por la comprensión.
Método Fonético o Fónico
Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice que al preguntarle
su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la
lectoescritura en los niños recomendó, hacer pronunciar a los niños sólo las vocales
y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en
las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la
sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su
punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método
fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publicó en libro Orbis Pictus (el mundo en
imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas
y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y
seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino
contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de
aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de
enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.
Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con
figuras que inicien con las letras estudiadas.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un
animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por
ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que
produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m...
etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p,
q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo:
chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando
sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. uego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:
mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me
ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las
mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,
atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
Método Silábico
Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la
búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el
método silábico.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y Samiel
Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la
lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza
de las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego
palabras.
Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa
a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así:
ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se
construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:
am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente
a las de cuatro letras llamadas complejas.
Método de Palabras Normales
Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra
Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual
contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que
hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños
relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por
el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que
representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo
corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.
Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora
o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la
palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarra y los alumnos en
los cuadernos.
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las
cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se
forman nuevas sílabas.
El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:
Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra
normal.
Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
Copiar la palabra y leerla.
Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras
y frases.
Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.
Método Global
Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido
por Ovidio Decroly. En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el
Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este
método es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly.
Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto -
escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de
globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales
cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos
complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.
La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el
niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de
sucesivas etapas. Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma
escuela o en otros establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos,
no debe preocupar al docente.
Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento
se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método
global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso
que sigue en los niños para enseñarles a hablar. El niño y niña gracias a su memoria
visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente
establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de
manera espontánea establecen relaciones y reconoce los elementos idénticos en la
imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que
evoca cada idea. Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su
presentación escrita son transformados en sonidos hablando, y el hecho de
comprender enteras las palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida
desde el principio.
Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados porque desde el primer
momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos
contar con los siguientes:
Léxicos: "Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas
repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los
argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades básicas
para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación, generalmente
la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de distinguir sus componentes
o elementos. La inconveniencia de este método, así como todas las metodologías de
orientación global pura, es que niños y niñas no pueden descifrar ellos solos, las
palabras que se encuentran por primera vez; lo que retarda enormemente el
aprendizaje".
Fraseológicos: En este método a partir de una conversación con los alumnos, el
profesor escribe en la pizarra una frase. Dentro de esta frase el niño o niña irá
reconociendo las palabras y sus componentes. Se basan en que la frase es la unidad
lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer
y la curiosidad.
Contextuales: Es una ampliación del método de palabras normales analizado
anteriormente. Su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre
el mismo pueda tener para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los
mencionados para los otros métodos de orientación globalista, es que los alumnos y
alumnas, están intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que
dice el texto, produciendo bastante inexactitudes.
Método Ecléctico
El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro
asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y
significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos
con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura. Este método propicia
la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Por lo
tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico
para enseñar a leer y escribir.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios
métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse
a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una
idea sobre al cual basarse.
Otros métodos
Método de Marcha Analítico
Los métodos analíticos se fundamentan en unidades de la lengua con sentido, es
decir, parten de unidades como, la palabra, la oración o el cuento. Es a partir de estas
estructuras que se enseña la lectoescritura. Los métodos de marcha analítica tienen
la característica de partir de unidades con sentido completo para luego retomar
elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por sí sólo
carecen de significado.
Método de Cuentos
El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en
reconocimiento a su creadora; también recibe el nombre de método Newark en razón
del lugar en donde se aplicó por primera vez. Este procedimiento analítico se
aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le
atribuye su invención a Margarita Mc.
Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura
Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican
algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias
también se les pueden llamar técnicas. Algunas de ellas son las siguientes:
Animación por la Lectura. Es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar
cuentos cortos, adivinanzas y juegos.
Lectura Individual. Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos
lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros
de la clase.
Lectura en Grupo. Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado
o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en la pizarra.
Lectura en Voz Alta. Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras
y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.
Lectura Silenciosa. Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en
forma individual o en grupo pero mentalmente.
Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales. Es pizarra sino dibujos o
juguetes, loterías, tarjetas con sílabas alumno una lectura más emocionante.
cuando usamos no sólo la o palabras que permitan al niño copias de Palabras Frases
y Oraciones. Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarra, libro o cartel
palabras, frases y oraciones.
Dictado de Palabras Frases y Oraciones. Es cuando la maestra y maestro hace un
dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples).
6. Referencias
Asamblea Ecuatoriana. (7 de mayo de 2011). Constitución de 2008 - Asamblea
Nacional del Ecuador. Constitución, Asamblea Nacional del Ecuador,
Asamblea Nacional del Ecuador, Quito. Recuperado el 28 de junio de 2017,
de Constitución de 2008 - Asamblea Nacional del Ecuador:
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitu
cion_de_bolsillo.pdf
Bazdresch Parada, M. (2016). Educación y pobreza: una relación conflictiva. Jalisco,
Guadalajara, méxico. Recuperado el 2 de Junio de 2017, de
http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Educacion_BAZDRESCH.
pdf
GRUPO ALBOR COSH. (12 de septembre de 2014). TALE-2000 - Psicosanse.
Obtenido de TALE-2000 - Psicosanse: http://psicosanse.es/wp-
content/uploads/PDF/Manual%20TALE2000.pdf
INEC. (15 de AGOSTO de 2017). Instituto Nacional de Estadíscticas y Censos.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadíscticas y Censos:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-publica-las-cifras-de-inflacion-de-
agosto-2017/
Ministerio de Educación. (10 de marzo de 2017). Ecuador mejoró su sistema
educativo en los últimos 7 años .. Obtenido de Ecuador mejoró su sistema
educativo en los últimos 7 años ..: https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-
su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/
Ministerio de educación. (10 de marzo de 2017). Investigación académica destaca
mejoras en acceso y calidad del . Obtenido de Investigación académica
destaca mejoras en acceso y calidad del:
https://educacion.gob.ec/investigacion-academica-destaca-mejoras-en-
acceso-y-calidad-del-servicio-educativo-en-ecuador/
Presidencia de la República. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural y
Bilingüe. LEY, Quito. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de
https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
UNESCO. (13 de SEPTIEMBRE de 2001). La UNESCO y la educación: toda
persona tiene derecho a ... - unesdoc. Obtenido de La UNESCO y la
educación: toda persona tiene derecho a ... - unesdoc:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf
1
2
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA________ ASIGNATURA:_LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____
OBJETIVO:__RECONOCER Y MENCIONAR EL NOMBRE DE SUS COMPAÑEROS DE AULA___ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BÁSICA_______________________________
EJE DE APRENDIZAJE:_______LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL__________________________ BLOQUE:__5 __________________________________________________
EJE TRANSVERSAL:__________LA INTERCULTURALIDAD_____________________________________ TEMA: ____ESCRITURA DEL NOMBRE__________________________________
PROFESORA GUÍA:_______MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO___________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________
EJE INTEGRADOR:_______EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN________________________ MÉTODO:________________ERCA______________________________________________
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿CÓMO VAN APRENDER?
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO)
¿QUÉ INSTRUMENTOS
VAN A UTILIZAR?
RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN/DE LOGROS
IEDE
¿CÓMO SE VA A EVALUAR?
ACTIVIDADES
EVUALUATIVAS
ESCRIBIR, CON SU
PROPIO CÓDIGO,
NOMBRESS
PROPIOS CON UN
PROPÓSITO
COMUNICATIVO Y
LEERLOS A SUS
COMPAÑEROS Y
COMAPAÑERAS
EXPERIENCIA CONCRETA
• ESCUCHAR LA RIMA DE LA LÁMINA
• OBSERVAR L A LÁMINA
REFLEXIÓN
• REPETIR LA RIMA
• IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL TEXTO
CONCEPTUALIZACIÓN
• DECIR NOMBRES DE AMIGOS
• ESCRIBIR LOS NOMBRES DE SUS AMIGOS QUE EMPIECEN CON
“A”
APLICACIÓN
• DIBUJAR A TUS AMIGOS Y ESCRIBIR SUS NOMBRES
TEXTO
LÁMINA
LÁPICES DE COLORES
LÁPIZ
DISCRIMINA E IDENTIFICA LOS
FONEMAS (SONIDOS) AL
INICIO.
LEE IMÁGENES Y NARRA
HISTORIAS EN SECUENCIA
DIBUJA A TUS AMIGOS Y
ESCRIBE SUS NOMBRES.
PÁGINA 235.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO____________________ _________
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE: ____TEXTO PARA EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA_______________________________________________
FASE III
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE N° ……..
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
3
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA:________ASIGNATURA:___COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA___ INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30
MIN_____ OBJETIVO:_____ESCRIBIR CORRECTAMENTE SU NOMBRE_______ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BÁSICA________
EJE DE APRENDIZAJE:_____ LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL_________________________________ BLOQUE:__5_______________________________________________
EJE TRANSVERSAL:___________INTERCULTURALIDAD___________________ TEMA: _____________ESCRITURA DEL NOMBRE__________________________________
PROFESORA GUÍA:_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________
EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿CÓMO VAN APRENDER?
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO)
¿QUÉ INSTRUMENTOS
VAN A UTILIZAR?
RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN/DE LOGROS
IEDE
¿CÓMO SE VA A EVALUAR?
ACTIVIDADES
EVUALUATIVAS
DIFERENCIAR LOS
SONIDOS DE
NOMBRES PROPIOS
EXPERIENCIA CONCRETA
• OBSERVAR LA LÁMINA
• ESCUCHAR EL TEXTO
Y REFLEXIÓN
• MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA DE ACUERDO A LO QUE
ESCUCHÓ
• IDENTIFICAR LOS PERSONAJES
CONCEPTUALIZACIÓN
• PINTAR UN RECUADRO POR CADA SONIDO DEL NOMBRE DE
ÚRSULA
• PINTAR UN RECUADRO POR CADA SONIDO DEL NOMBRE DE
TOMÁS
APLICACIÓN
• ESCRIBIR TU NOMBRE
TEXTO
LÁMINA
LÁPICES DE COLOR
RECONOCE Y ESCRIBE SU
NOMBRE
ESCRIBE TU NOMBRE
COMPLETO
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO_____________________________
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE: _____ TEXTO PARA EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA____________________________________________
FASE III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE N° ……..
4
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA:________ASIGNATURA:___COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA___ INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30
MIN_____ OBJETIVO:_____IDENTIFICAR LOS DÍAS DE LA SEMANA Y EL CLIMA_______ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BASICA________
EJE DE APRENDIZAJE:_____ LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL_________________________________ BLOQUE:__5_______________________________________________
EJE TRANSVERSAL:___________INTERCULTURALIDAD___________________ TEMA: ____________¿CÓMO ESTÁ EL DÍA?__________________________________
PROFESORA GUÍA:_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________
EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿CÓMO VAN APRENDER?
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO)
¿QUÉ INSTRUMENTOS
VAN A UTILIZAR?
RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN/DE LOGROS
IEDE
¿CÓMO SE VA A EVALUAR?
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LEER E INTERPRETAR
INFORMACIÓN DEL
CALENDARIO (AÑO,
MES, SEMANA Y
DÍAS) Y UBICARSE EN
EL TIEMPO.
EXPERIENCIA CONCRETA
• ESCUCHAR CANCIÓN “LOS DÍAS DE LA SEMANA”
• OBSERVAR LA LÁMINA
REFLEXIÓN
• CONVERSAR SOBRE LO QUE OBSERVO EN LA LÁMINA
• IDENTIFICAR CÓMO ESTÁ EL TIEMPO DURANTE UNA SEMANA
CONCEPTUALIZACIÓN
• INDICAR LAS CLASES DE TIEMPO QUE HAY PARA SU ADECUADA
IDENTIFICACIÓN
• PINTAR DONDE CORRESPONDE CADA TIEMPO DURANTE UNA
SEMANA.
APLICACIÓN
• COMPLETAR LOS RECUADROS CON LA CANTIDAD DE DÍAS QUE
HUBO DE CADA TIPO DE TIEMPO.
CANCIÓN “LOS DÍAS
DE LA SEMANA”
TEXTO
LÁMINA
IDENTIFICA LOS DÍAS DE LA
SEMANA Y ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DEL
TIEMPO
COMPLETA LOS RECUADROS
CON LA CANTIDAD DE DÍAS
QUE HUBO DE CADA TIPO
DE TIEMPO. PÁGINA 219
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER _AÑO____________________________
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE GESTOR: _____ TEXTO PARA EL DOCENTE GESTOR DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA____________________________________________
FASE III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE N° ……..
5
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA:_________________ASIGNATURA:_COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____ ______
OBJETIVO:__RECONOCER Y REPRESENTAR LA GRAFÍA DE LOS SONIDOS___ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BASICA_______________________________
EJE DE APRENDIZAJE:_______LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL__________________________ BLOQUE:__5 __________________________________________________
EJE TRANSVERSAL:__________LA INTERCULTURALIDAD_____________________________________ TEMA: ____¿QUÉ HACEN? ________________________________________
PROFESORA PROFESORA :_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA
TOLEDO____________________________
EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿CÓMO VAN APRENDER?
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO)
¿QUÉ INSTRUMENTOS
VAN A UTILIZAR?
RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN/DE LOGROS
IEDE
¿CÓMO SE VA A EVALUAR?
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EXPRESAR
ORACIONES PARA
DIFERENCIAR E
IDENTIFICAR EL
NÚMERO DE
PALABRAS QUE
COMPONEN UNA
CADENA SONORA
EXPERIENCIA CONCRETA
• ESCUCHAR LA CANCIÓN “LAS VOCALES”
• OBSERVAR LA LÁMINA
REFLEXIÓN
• IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL TEXTO
• ESTABLECER SECUENCIA DE ACCIONES
CONCEPTUALIZACIÓN
• EXPRESAR UNA ORACIÓN CON LOS GRÁFICOS DE LA LÁMINA
• UNIR LAS PALABRAS QUE TIENEN EL SONIDO INICIAL IGUAL
APLICACIÓN
• PINTAR UN CÍRCULO POR CADA PALABRA QUE DIGA EL DOCENTE
GESTOR.
ESCUCHAR LA
CANCIÓN “ LAS
VOCALES”
TEXTO
LÁMINA
LÁPICES DE COLORES
DISCRIMINA E IDENTIFICA LOS
FONEMAS (SONIDOS) AL
INICIO.
IMITA RITMOS CON SU
CUERPO
PINTARUN CÍRCULO POR
CADA PALABRA QUE DIGAS
PÁGINA 214.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO____________________ _________
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE GESTOR: ____TEXTO PARA EL DOCENTE GESTOR DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA_______________________________________________
FASE III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE N° ……..
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupalEnriquepv
 
Planificaciòn parvularia unidad nº
Planificaciòn parvularia unidad nºPlanificaciòn parvularia unidad nº
Planificaciòn parvularia unidad nºAdalberto
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarEditorial MD
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...LennysNJ
 
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...AlejandraFlores674634
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.MAXLO_
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales MonicayAlmendra
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.docmarioflores287030
 
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdfJuanmanueltirso Meneses Cordero
 
Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxFreddyEspejo3
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilCeleste San Román Masino
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Planificaciòn parvularia unidad nº
Planificaciòn parvularia unidad nºPlanificaciòn parvularia unidad nº
Planificaciòn parvularia unidad nº
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALES
 
Planeacion 2
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
 
Planeacion 2
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2
 
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc
📝1°_Dosificación_Anual_de_Proyectos_Didácticos_docx✨.doc
 
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Tercer grado Educación Preescolar pdf
 
Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docx
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 

Similar a Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento

Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria .pptx
Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria  .pptxPresentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria  .pptx
Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria .pptxAnnyVera6
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoRpazona
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptx
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptxPRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptx
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptxedwintalledopazmio
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...CITE 2011
 
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativamariaemily
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano sonia colina
 
Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa
Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativagabrielalalaleo
 
Calidad de la educación pública en bogota
Calidad de la educación pública en bogotaCalidad de la educación pública en bogota
Calidad de la educación pública en bogotaJULIO OROZCO
 
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...Aldana Garelli
 
Power Point Ley De Educacion
Power Point  Ley De  EducacionPower Point  Ley De  Educacion
Power Point Ley De Educacionjuan
 
D 27596 428 clase de barbara de hoy
D 27596 428 clase de barbara de hoyD 27596 428 clase de barbara de hoy
D 27596 428 clase de barbara de hoyJose Rodriguez
 
Consulta nacional de la calidad educativa
Consulta nacional de la calidad educativaConsulta nacional de la calidad educativa
Consulta nacional de la calidad educativaGabriel Speck
 
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVACONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVAMCarorivero
 
Diapositivas. concurso original
Diapositivas. concurso originalDiapositivas. concurso original
Diapositivas. concurso originalGrecia Martin
 
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014 Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014 María Janeth Ríos C.
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2rodriguez05
 
fundamentos de la educación venezolana
 fundamentos de la educación venezolana fundamentos de la educación venezolana
fundamentos de la educación venezolanaJosRobertoLabrador
 

Similar a Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento (20)

Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria .pptx
Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria  .pptxPresentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria  .pptx
Presentación Multimedia Ética y Cultura Universitaria .pptx
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptx
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptxPRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptx
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL.pptx
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
 
Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa
Aportes Cuidadanos a la Revolución Educativa
 
Calidad de la educación pública en bogota
Calidad de la educación pública en bogotaCalidad de la educación pública en bogota
Calidad de la educación pública en bogota
 
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
 
Legislación Educativa Actual
Legislación Educativa ActualLegislación Educativa Actual
Legislación Educativa Actual
 
Power Point Ley De Educacion
Power Point  Ley De  EducacionPower Point  Ley De  Educacion
Power Point Ley De Educacion
 
D 27596 428 clase de barbara de hoy
D 27596 428 clase de barbara de hoyD 27596 428 clase de barbara de hoy
D 27596 428 clase de barbara de hoy
 
Consulta nacional de la calidad educativa
Consulta nacional de la calidad educativaConsulta nacional de la calidad educativa
Consulta nacional de la calidad educativa
 
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVACONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Diapositivas. concurso original
Diapositivas. concurso originalDiapositivas. concurso original
Diapositivas. concurso original
 
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014 Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
 
fundamentos de la educación venezolana
 fundamentos de la educación venezolana fundamentos de la educación venezolana
fundamentos de la educación venezolana
 

Más de Lenin Mendieta Toledo

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaLenin Mendieta Toledo
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocrLenin Mendieta Toledo
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...Lenin Mendieta Toledo
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosLenin Mendieta Toledo
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorLenin Mendieta Toledo
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorLenin Mendieta Toledo
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesLenin Mendieta Toledo
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasLenin Mendieta Toledo
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILLenin Mendieta Toledo
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...Lenin Mendieta Toledo
 

Más de Lenin Mendieta Toledo (12)

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basica
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL-EDUCATIVO 2017
  • 2. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE COOPERACIÓN, DESARROLLO Y EMPRENDIMIENTO CARRERA: Educadores de Párvulos MODALIDAD: Semestral PROGRAMA: “Atención ludo pedagógica a niños asociados o no a discapacidad” Talleres: “Jugando aprendo a leer y escribir” Introducción Uno de los más graves problemas que sigue teniendo la humanidad es la balcanización de la educación, esta depende de factores multidimensionales que son: humanos, educativos, políticos, económicos y sociales1 . Como consecuencia de esta balcanización, se presenta inevitablemente una desestabilización de la persona humana estructurada como un sistema dentro de sistemas2 . La pobreza y sus problemas asociados son el arjé de un problema que se presenta desde la invisibilidad del sujeto objetivado y cosificado por la sociedad y los gobiernos, no así la Universidad de Guayaquil se hace presente en el campo en el objeto para tratar de presentar y ejecutar proyectos que logren paliar estas desigualdades. Estudios a nivel mundial, regional y local dan prueba de la correlación que existe entre la pobreza y la educación, la misma que no se ha constituido de forma natural, sino que ha sido construida a base de la discriminación y estratificación del hombre, destruyendo la idea que la educación es una forma privilegiada de evitar y/o salir de 1 Mirar anexo 1. La dimensión de lo humano, educativo, político, económico y social se encuentra esclarecida en un gráfico diseñado por las autoras y su tutor. 2 Mirar anexo 2. Los sistemas que se superponen a la persona humana constituida como un micro sistema se en- cuentra esclarecida en un gráfico diseñado por las autoras y su tutor
  • 3. la pobreza, se convierte en un constructo teórico muy bien maquillado y que “responde a los intereses de diversos grupos sociales específicos”3 . Responder al reclamo de la visibilización de la pobreza y el enfrentamiento a mejorar la calidad de vida de los niños, es una preocupación del gobierno nacional a través de sus programas y proyectos en donde la universidad de Guayaquil es órgano ejecutor que trata de: superar la brecha social y con ello la discriminación económica, cultural, de género y por supuesto educativa; reconocer la problemática educativa y la demanda social para que los niños adquieran aprendizajes para la vida desde el empoderamiento del objeto y valores que les haga ser mejores personas humanas. 1. Marco referencial. 1.1. La educación a nivel mundial “La educación en este mundo globalizado no es global” Los autores Uno de los principios fundamentales de los países a nivel mundial, es otorgar una educación igualitaria y de calidad a sus habitantes a lo largo de toda su vida, la organización para la educación en el mundo (UNESCO, 2001) indica “Recibir una educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho congénito de cada niño, mujer u hombre”, a pesar de los múltiples esfuerzos de corte teóricos que realiza esta organización encargada de velar por una educación igualitaria en el mundo, esta no llega por igual y en los mismos niveles de calidad. Existe una discriminación de parte de los gobiernos a la hora de brindar ese servicio a sus habitantes. Según datos de la organización mencionada, en el mundo más de 1500 millones de jóvenes y niños reciben educación (pág. 7) en el sistema regular de enseñanza de los distintos niveles educativos, 52 millones de niños se han incorporado a la educación primaria, sin embargo, según la misma fuente más de 67 millones de infantes siguen 3 En el libro de Miguel Bazdresch (Bazdresch Parada, 2016) sobre las relaciones existentes entre pobreza y edu- cación.
  • 4. sin escolarizarse. Un dato preocupante es la deserción escolar. En el tema que nos compete para el análisis y propuesta es la que en el mundo más del 17 % de personas adultas en este estudio -el estudio de las autoras en con niños- es decir unos 793 millones de las cuales 528,5 millones no poseen competencias básicas de lectura y escritura. El compromiso de la UNESCO desde una visión holística, humanista y planetaria es la de lograr que en el mundo se instaure una educación de calidad como función sustantiva para logar el desarrollo desde lo humano hacia lo social y económico. Además, dentro de las cinco funciones que tiene este organismo está el laboratorio de ideas (pág. 8), desde donde se prevé responder a las nuevas tendencias y necesidades de la educación y la elaboración de políticas sustentadas en la investigación y prioridades de cada país. Es aquí donde se imbrica de forma pertinente la GSC de la Universidad de Guayaquil ya que mediante el estudio diagnóstico que se realiza en la búsqueda del problema desde el estudio de la situación problémica y sus posibles alternativas de solución para disminuir o erradicar las consecuencias. La educación es para todos, ese es el principio filosófico de los miembros de la UNESCO y es así como ha establecido objetivos tales como: extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia; proporcionar enseñanza primaria gratuita y obligatoria para todos; mejorar la calidad de la educación; entre otros. Estos objetivos han sido socializados entre los países miembros y difundidos para ser trabajados y cumplidos. Sin esperar ver logrado estos, sino con el férreo compromiso de solidaridad social, los jóvenes de la Universidad de Guayaquil se embarcan en la travesía de cumplir con la tarea de ser mejores personas y futuros buenos profesionales desde ese humanismo planetario que tienen como paraguas y sostén en la carta magna ecuatoriana. 1.2. Carta magna ecuatoriana La constitución ecuatoriana es sin lugar a duda un poema a la naturaleza y a todo lo que dentro de ella se circunscribe, así dentro de este documento se enuncia los derechos y deberes de los ciudadanos del país, así como los derechos de los que gozan los niños como grupo de atención prioritaria que deben ser atendidos con grandes dosis de ternura, paciencia y profesionalismo de parte de todos quienes
  • 5. constituyen la masa social productiva. Así es preciso mencionar los siguientes artículos de la constitución ecuatoriana (Asamblea Ecuatoriana, 2011): Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada…. (pág. 16). Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución… Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios, Lit. 2.- Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. (pág. 21) Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (pág. 27). Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz…. (pág.27).
  • 6. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. (pág. 27). Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,…recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado… (pág. 30). Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente… (pág. 160). Como se puede analizar la constitución ecuatoriana, imbrica pertinentemente, todos los componentes para hacer de la educación de sus ciudadanos un arma capaz de vencer las desigualdades sociales, económicas y sociales. Desde el primer artículo ya garantiza a los ecuatorianos justicia social; permite identificar a todos y cada uno de sus hijos el pleno gozo de los derechos deberes y también oportunidades enmarcados dentro de la carta magna, sin discriminación por excusa alguna, menos aún por su condición socioeconómica; atribuyendo como derecho primordial el de una educación para toda la vida como garantía de inclusión social y del buen vivir, exigiendo de todos los ciudadanos la responsabilidad de ayudar a educar desde sus ámbitos de acción; la educación se centra en el ser humano como ente integral quien merece ser tratado con todos los derechos humanos establecidos y bajo el paraguas de la democracia con calidad y calidez, respondiendo esta al interés público de forma escolarizada o no escolarizada y ante todo una educación gratuita en los tres primeros niveles; la constitución del Ecuador, atiende de forma prioritaria a los niños y jóvenes de la patria;
  • 7. el fin último de la educación como sistema es el de lograr el desarrollo de las capacidades y potencialidades de sus habitantes. 1.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (Presidencia de la República, 2015): Art. 2.- Principios. - Literal a). Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos; Literal d). Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla; Literal e). Atención prioritaria. - Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad; (pág. 10). Literal p). Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de esta ley; Literal v). v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación;
  • 8. Literal w). Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo… (pág. 11). Art. 3.- Fines de la educación. - Literal g). La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay; (pág. 13). Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador. (pág. 14). Art. 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: Literal b). Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación; Literal f). Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades; Literal o). Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas; (pág. 16). La universalidad es un derecho del ser humano y para cumplirlo el estado a través de la LOEI garantiza el acceso a una educación sin discriminación; brinda a los niños y adolescentes el carácter de interés superior, principalmente a aquellos que tengan
  • 9. alguna enfermedad de carácter catastrófica; demanda de parte de todos los ecuatorianos una responsabilidad compartida; el acceso, permanencia y culminación del proceso educativo serpa garantía del estado, brindando calidad y calidez, pertinencia y actualización en el proceso y nombra eje primordial de todo el proceso a los estudiantes; tiene como fin el desarrollo integral y autónomo de las personas con lo se construirá un país en el marco del Buen vivir; se considera a la educación un derecho y requisito sine qua non para la realización de los otros derechos, los estudiantes tienen el derecho a recibir una formación integral y científica, que promueva la no discriminación e igualdad; el recibir tutorías pedagógicas que vayan de acuerdo a sus necesidades; siendo los programas flexibles para lograr la inclusión y permanencia de las personas. 1.4. Ley Orgánica de Educación Superior Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. (pág. 5). Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Literal b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; Literal g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza. (pág. 6). Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Literal c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, (pág. 7).
  • 10. Es preciso mencionar que se analiza la LOES pues son las estudiantes de la carrera de Párvulos quienes gestarán el proyecto pedagógico para aplicarlo a los niños de la escuela Padre Antonio Amador. La educación es ante todo humanista y científica y es derecho de los jóvenes en este nivel; será pertinente y de calidad, para brindar un futuro profesional e igualdad en las oportunidades; los estudiantes serán actores de la construcción, difusión y aplicación del conocimiento, a través de la GSC será posible la realización de este encargo social-educativo; contribuye al derecho al buen vivir; la función sustantiva de la academia es la de formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos y capaces de generar y aplicar sus conocimientos. 1.5. La educación en el Ecuador Ecuador ha logrado mejorar el nivel de la educación en los últimos años (Ministerio de Educación, 2017), en el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, los resultados son gratamente significativos. En todos los niveles se ha logrado mejorar en cuanto a la educación, hoy esta es más flexible y contextualizada a una realidad local sin perder la identidad nacional y regional. Los docentes son evaluados de acuerdo a los establecido en los organismos competentes de acuerdo con las mediaciones e interacciones pedagógicas entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar, y con las mediaciones socioculturales y lingüísticas propias del país, las evaluaciones han permitido promover acciones didáctico-pedagógicas que mejoren los procesos de fortalecimiento de los docentes y con ello se ha logrado una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes 1.6. El contexto local: un dato preocupante es la deserción escolar tal y como ocurre en el mundo según datos de la UNESCO En la ciudad de Guayaquil, que pertenece a la zona 8, la educación es desigual dependiendo de la zona donde se encuentre la escuela o colegio, a pesar de los esfuerzos que realizan los docentes porque esta desigualdad no afecte a los niños y jóvenes, el no contar con los recursos necesarios para poder desarrollar de forma adecuada los procesos que a ellos se les ha encomendado. No es un velo que no se pueda quitar para ver la realidad que se vive, no es lo mismo ser docente de una
  • 11. escuela en la en anillo urbano que en la zona urbano marginal o peor aún en la zona rural. Las desigualdades son evidentes y tal como se citó al principio del documento, “La educación en este mundo globalizado no es global” 2. Delimitación del campo en el objeto La Escuela de Educación Básica Fiscal “Padre Antonio Amador”; es parte de la Fundación Proyecto Salesiano Guayaquil que viene atendiendo a los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de los sectores marginales de la ciudad y de chicos que viven en la calle, desde el año 1993. Este servicio educativo está encaminado a recuperar la escolaridad inconclusa y rezago escolar de los niños, adolescentes y jóvenes que por diversas situaciones fueron relegados de sus Derechos. El objetivo general de la institución es diseñar y ejecutar acciones estratégicas a mediano y largo plazo dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar” (R.G., art. 88). La creación de la escuela mediante Acuerdo Nro. 004 – F – 95 de 5 de mayo de 1995, a través del Oficio Nro. SAP – JE – 95 – 42, emitido por la Dirección Provincial de Educación del Guayas; se autoriza la creación de la Escuela Fiscal, vespertina, PADRE ANTONIO AMADOR; a la vez se recomienda cumplir con las normas que rigen el quehacer educativo, realizar todas las acciones para que crezca y se consolide el plantel. A su vez el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Nro. 0178 de 12 de enero de 1999, en el Art. 1, autoriza a los directivos de la Escuela Padre Antonio Amador y del Proyecto Salesiano “Chicos de la Calle” de la ciudad de Guayaquil la ejecución de la propuesta denominada “Implantación de la oferta de 2do a 10mo años de educación básica”; el Art. 2 establece que la propuesta se desarrolla en la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” que hará núcleo de tres sedes diferentes: en el Albergue Padre Antonio Amador, Albergue Patio “Mi Pana” y en el Centro Juvenil “Don Bosco”, definiéndose como una escuela multipresencial; el Art. 3 faculta que como estrategia el currículo se organizará en una secuencia modular, para permitir el ingreso de los estudiantes en cualquier época del año lectivo, teniendo como base la reforma curricular; el Art. 4 dispone que la promoción escolar será de módulo a módulo; y, los artículos subsiguientes que se refieren a la implementación de los
  • 12. horarios, distributivos, programas de estudio y legalizaciones que deben remitirse a la Dirección Provincial de Educación del Guayas. Para cerrar el círculo creacional de la institución, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento de la Educación Programación de Desarrollo Educativo, por medio de la Resolución Nro. 1101 de 11 de junio de 2003, en su Art. 1, eleva a la categoría de Unidad Educativa Fiscal “Padre Antonio Amador”; el Art. 2 autoriza que los estudiantes al concluir sus estudios primerio serán acreditados en mecánica industrial con la subocupación de ajustador mecánico o ayudante de carpintero; al finalizar el octavo de básica se le acreditará como soldador eléctrico o carpintero de banco; la terminar el 9no de básica como tornero básico o carpintero de puertas y ventanas; y, al terminar el 10mo de básica como fresador básico o carpintero ebanista. En 1997 se inauguraron los talleres de capacitación en el “Centro Don Bosco”, con las especialidades de Mecánica industrial y Carpintería. Los talleres recibieron el nombre de Dr. Jorge Amador Icaza (papá del P. Antonio), insigne bienhechor. En el año 2001 el albergue “P. Antonio Amador” pasa a la Casa Don Bosco (Km. 10 1/2 vía Daule), donde también se crea y se establece la residencia de la comunidad salesiana y el centro de la animación y gestión de todo el Proyecto Salesiano Guayaquil. El Programa Escuela de educación Básica “Padre Antonio Amador”: Acoge a una Población de 223 niños y adolescentes de primero a décimo de básica y entrega un certificado laboral que les permitirá insertarse en el mundo del trabajo. La Unidad educativa se encuentra dentro del proyecto salesiano, instancia Guayaquil, tal como se muestra en el gráfico 1.
  • 13. El Proyecto Salesiano Ecuador, dentro del eje PROPUESTA EDUCATIVA, cuenta con 7 líneas de intervención, siendo la pertinente al programa de la UG la línea número 4: ESCOLARIDAD: Se ofrece el refuerzo pedagógico y el seguimiento escolar. Misión: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador” Tiene Como misión velar por la inclusión educativa de niños y adolescentes con rezago escolar, en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle; para reinsertarse en el sistema de educación inconclusa a través del sistema modular. Ideario: la filosofía e ideología de la unidad educativa, se encuentra imbricada en los principios de la comunidad Salesiana, así los pertinentes y relaciones al proyecto de la Universidad de Guayaquil son: Centralidad de la persona. El centro de la Comunidad Educativa es la persona, como sujeto “único e irrepetible con obligaciones y derechos, abierto a los demás, al mundo…”; siendo los niños, niñas y jóvenes sujetos de su propia educación, se han de apropiar del proceso de maduración en la fe, de los procesos de aprendizaje y de todas las actividades orientadas a su formación integral. Formación al amor y la sexualidad fundamentada en la dignidad de la persona y creando las condiciones favorables para que la niñez, la adolescencia y la juventud alcancen su realización integral viviendo el amor y la sexualidad con respeto y responsabilidad desde su naturaleza sexuada. Opción por los pobres, preferentemente por los/as niños/as, adolescentes y jóvenes que tienen menos oportunidades, que viven en situaciones de vulnerabilidad. Acogiéndose a los artículos 26, 27, 35, 39, 44, 45, 46, 47. Ciudadanía, como proceso formativo que se desarrolla desde la vida cotidiana y en todos los ambientes, ejerciendo obligaciones y derechos orientados hacia el bien común. La formación ciudadana implica formación de la conciencia moral, lectura crítica de la realidad sociopolítica y la construcción de estructuras de solidaridad. Reforzado con el aporte del proyecto a los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la UG, por cada una de las disciplinas intervinientes Universidad de Guayaquil: Promover la participación ciudadana
  • 14. de las instituciones educativas para contribuir al cambio de estilo de vida de las mismas, en la que se aplicará los conocimientos adquiridos en la carrera de educación primaria. Inclusión, porque la educación entendida como vocación al crecimiento humano, así como proceso de liberación, es un derecho para todos; ningún tipo de discriminación justifica la exclusión. La preferencia por los más necesitados y la justicia son valores que provocan la construcción de estructuras solidarias. Interculturalidad, entendida como actitud de apertura crítica y comprometida con la diversidad cultural. La interculturalidad exige: reconocimiento positivo del otro y aportes recíprocos con identidad; no es un hecho dado, es vocación y tarea de todos. Preventividad, entendida como el “arte de educar en positivo” proponiendo el bien en experiencias adecuadas y envolventes para potenciar el crecimiento desde dentro, apoyándose en la libertad interior. Es el arte de ganar el corazón de los jóvenes de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien. Libertad y responsabilidad, porque no se trata únicamente de la posibilidad de elegir entre dos o más alternativas, sino de proponer el criterio fundamental para que la persona sea realmente libre. Dicho criterio lo encontramos en la verdad y en el bien. Cuando la persona actúa en el bien y en la verdad es una persona realmente libre. Se hace responsable en cuanto reivindica sus propios actos y consecuencias. La libertad es don y a la vez, tarea. Recuperación escolar; es alcanzar en las niñas, niños y adolescentes con rezago escolar en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle, el nivel normal de desempeño escolar y reinsertarlos al sistema educativo ordinario para que continúen sus estudios normalmente… Realidad escolar institucional La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador”, basada en la normativa constitucional y educativa ha actuado siempre a favor de la niñez y adolescencia para superar el rezago escolar, considerando que este rezago se produce por diversas situaciones familiares o personales y que establece la separación del sistema educativo por más de 3 años.
  • 15. La escuela es abierta y flexible: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador”, considerando la normativa legal sustenta su política en aplicar un sistema educativo flexible con periodo abierto para posibilitar el acceso de la población atendida en cualquier época del año, tomando en cuenta que los niños y adolescentes que ingresan a nuestra institución lo hacen en cualquier fecha del año y deben tener una respuesta inmediata para continuar sus estudios. Enseñanza en secuencia modular: La Escuela de Educación Básica Fiscal PCEI “Padre Antonio Amador” tiene como política educativa establecer los módulos de estudio adaptados curricularmente a las necesidades de nuestros estudiantes, teniendo como punto de partida el nivel en el que se ausentaron y puedan continuar sus estudios de manera secuencial a través de módulos determinados en cada grado de educación básica; permitiendo que su avance vaya acorde a su empeño y capacidad y de esta manera superar su rezago. Es por ello por lo que se diseñará un programa didáctico con enfoque en el fortalecimiento de los docentes del campo de la lecto-escritura desde las estrategias lúdica de enseñanza. De acuerdo con el último censo (INEC, 2017), realizado en el año 2010, el analfabetismo en las mujeres del cantón Guayaquil es de 3.4% y de los hombres 3.8%. De acuerdo con el mismo censo, en Guayaquil, el 50.7 % son mujeres, mientras el 49.3% son hombres. En la ciudad de Guayaquil habitan diferentes grupos étnicos: Blanco 11.48%, afro ecuatoriano 10,77%, montubio 4,95%, indígena 1,38, otro 0,59% y mestizo 70,83%. Las problemáticas más graves en la zona 5 y zona 8 son: la precaria situación económica, la baja autoestima, el uso indebido de drogas, el irrespeto a la mujer, la falta de empleo y educación y otros factores que inciden en la resignación y falta de emprendimiento para mejorar su calidad de vida. 3. Conclusiones Se concluye que, de parte de la Universidad de Guayaquil, desde la GSC y por supuesto desde la responsabilidad social que tienen las investigadoras, es necesario aportar con soluciones que logren menguar estas deficiencias, es por ello por lo que se realizará el diseño y aplicación de un programa pedagógico con énfasis en la lúdica
  • 16. para el tratamiento de la lecto-escritura en los niños, el mismo será presentado al director de la Escuela el día 22 de septiembre de 2017.
  • 17. Anexos. 1.- gráfico de dimensiones de la balcanización de la educación Diseño: Lenin Mendieta Toledo Educación Balcanizada Dimensión Humana Dimensión educativa Dimensión política Dimensión económica Dimensión social
  • 18. 2. La persona humana como un sistema constituida dentro de sistemas Diseño: Lenin Mendieta Toledo
  • 19. PROGRAMA DE LECTOESCRITURA LECTURA La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado. La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras personas. Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace alrededor de 150 años atrás (aunque suene increíble), cuando en la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó la educación como norma estatal. Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma foráneo durante la adultez. Como una curiosidad se sabe de casos de niños que han aprendido a leer por si solos, sin la intervención de un programa o educación formal; así de natural es la lectura y el leer para el ser humano; otro dato de gran interés consiste en saber que los niños que aprenden a leer a una temprana edad (para el cuarto y quinto grado) tienen menos probabilidades de terminar en la cárcel o de consumir drogas, y los adultos que leen de manera regular tienen mayores probabilidades de participar en actividades artísticas, deportivas y de voluntariado en favor de la comunidad. Otro tema interesante consiste en la velocidad de lectura; el ritmo estimado para memorizar consiste en leer menos de 100 palabras por minuto, mientras que el ritmo para una lectura rápida y superficial bordea las 700 palabras por minuto. En la práctica, lo ideal es adaptarse a un ritmo apropiado según los objetivos personales y la profundidad del texto, leyendo más lento durante pasajes más densos o conceptos necesarios de memorizar.
  • 20. Algunos sistemas de "lectura veloz" que se ofrecen en el mercado pueden llevar a malos hábitos, impidiendo una comprensión profunda del texto a leer, cosa fundamental en el proceso integral de la lectura. En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta educación posgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante. Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos? Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos? El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?. Puede afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticas), o basadas en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector (semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de éste, confluyendo e integrándose a los niveles del proceso de lectura9. La lectura es entonces el proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
  • 21. Lectura Independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por sí mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura. Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente: El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral. No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee. No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras. El lector puede leer a su propio ritmo. También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto: El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar- escuchar, leer y escribir. Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura. Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición. Enriquece el vocabulario. Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses común. Tiene ventajas importantes:
  • 22. Se emplea tiempo con más eficacia Los niños aprenden uno de otros Comparten experiencias Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes. Lectura Creadora: Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación. Lectura Oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta. La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad. Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores. Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio. La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa. La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo. Algunos teóricos señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia. La Copia: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.
  • 23. Objetivos que se logran con la copia Desarrollar la atención. Desarrollar la memoria. Captar detalles sin menospreciar el conjunto. Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía. Desarrollar habilidades y destrezas de escritura. Recomendaciones para realizar con éxito la copia Selección del trozo (Tener sentido completo). Extensión moderada: 3 a 4 líneas 1º y 2º grados, 4 a 8 líneas 3º y 4º grados, 8 a 12 líneas 5º y 6º grados. Objetivos claros: "por qué" y "para qué", copia. Lectura, observación e interrupción del trozo. Lectura silenciosa por los alumnos. Lectura oral por la maestra. Lectura oral por los alumnos. Realización de la copia propiamente dicha. Corrección y auto corrección de la copia. Auto corrección. Escritura La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituras, son de la prehistoria, cuando aún existían los dinosaurios. Entonces por aquellas fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de aquella época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos, desgraciadamente, no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida. Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos. No tienen posibilidad de combinación. Estas escrituras, se han nombrado las "preescrituras". También están
  • 24. las escrituras analíticas, que representan una palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de combinación. Ya por último, están las escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada palabra. Esto permite una considerable reducción de los signos. El primer escrito, más o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Unos años más tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas llamados jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En general, la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se conservan bastantes documentos escritos por los egipcios. Luego, unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafía cuniforme. Este tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea la evolución de la escritura egipcia. Más tarde, fueron apareciendo otras civilizaciones que también influyeron en la escritura: otomanos, chinos, en el valle del río Indo, en el Mar Egeo actualmente Grecia. En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., vino la cultura griega. Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios. En general, eran muy cultos, o sea, muy inteligentes. Hicieron muchas obras por escrito. Hubo bastantes variaciones de tipos de escritura, aunque todas ellas estaban relacionadas entre sí. Por ejemplo, en el siglo IV a.C., cuando Alejandro Magno comenzó a conquistar territorios de Oriente próximo, se produjo un cambio en la escritura. Esta se pasó a llamar Koiné (la norma). Entre las obras más destacadas que escribieron los griegos, se encuentra la Ilíada, de Homero; Esopo hizo muchas fábulas, por ejemplo, "El águila y la zorra" o "La oca de los huevos de oro". "Los
  • 25. cíclopes" y "Medea" de Eurípides; Platón, que hizo muchos diálogos, como "Cármides" o "Lisis"; y otros muchos nombres como Sófocles, Arquímedes, Pausanias. También es importante la invención del pergamino en occidente. El pergamino se ha venido utilizando desde 1500 a.C. Su nombre proviene de Pérgamo, una ciudad griega. En esta ciudad es donde se producía un material de gran calidad para hacer pergaminos. Se utilizó de manera constante por muchos años. Pero no fue, hasta el año 200 a.C., que el pergamino comenzó a sustituir al papiro egipcio. El pergamino está fabricado con piel de oveja generalmente, para conseguir una superficie suave. En conclusión, podríamos decir que los griegos fueron la primera gran civilización que se dedicaron a fondo, al arte de la escritura, y es por ello que realizaron grandes obras literarias. El "Vedas", originario del continente Asiático, se escribió en una lengua llamada sánscrito. También existe un libro muy importante hindú. Es probablemente el más famoso de todos: El Bhagavadgita. Este libro se escribe en forma de diálogo entre Arjuma y Krishna, dos dioses de la religión hindú. Unos años, más tarde el año 105 d.C., los chinos hacen una gran invención para el mundo de la escritura. Inventan el papel. Este material tan preciado en aquellos tiempos, ahora no mucho, se fabricaba con la pulpa de las fibras, sobre todo con las de los árboles de morera. La legenda o tradiciódiu que Caí Lun, un sirviente de la corte imperial del emperador chino de aquellos tiempos, fue el primero en fabricar papel. El papel más antiguo conservado, se fabricó en el año 150 d.C. Durante, unos 500 ó 600 años, los chinos guardaron el gran secreto de la fabricación del papel, y no se lo dijeron a ninguna otra civilización, durante todo este tiempo transcurrido. El siglo VII d.C., fue cuando el papel se introdujo en el país vecino, Japón. Al siglo siguiente, y un poquito más, se introdujo en toda el Asia Central (Mongolia, Pakistán, India). El papel, se fue difundiendo, más o menos, a una cierta velocidad. No llegó al otro continente, América, hasta mucho más tarde. El papel, cruzó la frontera del continente asiático, a través, de Egipto. Allí llegó, el año 800, aproximadamente, pero no se empezó a fabricar hasta un poco más tarde. A Europa, llegó a través de los árabes, por España. Se construyó la primera fábrica de papel, el año 1150. A medida que iban pasando los años, y los siglos, el papel se fue difundiendo por toda Europa. Mientras, en China dan otro paso importante para la
  • 26. historia de la escritura. Los chinos imprimen un libro con bloques de madera. Es un libro que se conoce con ilustraciones talladas en madera, se llama "Diamante Sutra". Se considera la primera impresión de la humanidad. Aunque, la verdadera impresión llegaría unos años más tarde. El año 1450, concretamente, Johann Gutenberg, inventa la imprenta de tipo móvil, o sea, que se puede mover. La primera tirada fue de 170 biblias, casi nada!. A parte de causar un gran furor social y de aligerar el proceso de impresión de libros, también tuvo una consecuencia económica importante. La aparición de la imprenta, abarató enormemente la impresión de libros, o de cualquier otra cosa. Supuso también un gran estímulo para la fabricación del papel. Los siglos siguientes fueron pasando, pero se notó que faltaba papel. Faltaban trapos, la única materia prima que conocían lo europeos. Entonces se intentaron crear máquinas que solucionaran este gran problema. También se intentaron introducir cosas para que pudieran sustituir el papel, pero no hubo manera. Por ejemplo, cabe citar algunas máquinas como, la pila holandesa, que sustituyó a los mazos; o la mesa plana, construida por Nicolás Robert, el 1798. Durante el siglo XIX, se inventaron numerosas máquinas relacionadas con la escritura y con el papel. Por ejemplo, la máquina que hacía el proceso de trituración de la madera para obtener el papel. Cabe destacar, también en el siglo XIX, la invención de la máquina de escribir en 1873, por la compañía americana "Remington". Ya en el siglo XX, se dio un importante desarrollo a las dimensiones y velocidades del papel. Ya bien entrado el siglo XX, la industria del papel, se dedicó y sigue dedicándose a incorporar productos auxiliares, básicamente. Luego, en la década de los 70, hubo un acontecimiento que cambió radicalmente el mundo que estoy explicando ahora, la escritura. Llegó la edición informatizada, es decir, que empezaron a aparecer ordenadores. Los procesadores de textos y ordenadores revolucionaron la impresión de los libros. Desde entonces, va todo mucho más rápido gracias a los ordenadores. Unos cuantos años más tarde, comenzaron a aparecer los primeros CD- ROM, que son unos discos que pueden almacenar millones de palabras en un pequeño espacio. Actualmente se utilizan mucho, junto con Internet, que es una red para intercambiar mensajes con personas, y recientemente las Memorias USB o Memory Stick las
  • 27. cuales sustituyen al CD-ROM en el almacenamiento de información haciéndola más práctica y simple. Por qué se inventó la escritura La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas. Las primeras palabras escritas fueron dibujos simplificados que se conocen como pictografías. Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda con una caña de punta afilada. Sin embargo, este estilo puntiagudo no perduró porque dejaba bordes irregulares en la arcilla. En su lugar, se usó el estilo con punta triangular, que se oprimía sobre la arcilla, dejando una serie de impresiones con forma de cuña, de ahí que a la escritura de Mesopotamia se le llame escritura cuneiforme ("en forma de cuña"). Asimismo, además de la arcilla, comenzaron a usarse otros materiales para escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y en paneles revestidos de cera. La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e históricos, tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se colocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotámicos y era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus. Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen
  • 28. el habla o la escritura. La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios: Principio ideográfico: Por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos. Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional sino que seguía el principio pro rebús, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así por ejemplo en sumerio se usó un signo pictográfico para 'arco', pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida' ya que ambos tenían una pronunciación similar, así gradualmente ciertos signos pasaron a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar. Así surgieron sistemas basados en el principio fonético. Tanto él los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios, como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético. No existe ningún sistema de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisión el lenguaje hablado que sea puramente ideográfico. Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente11 Proceso de la lecto-escritura Desde muy corta edad los niños y las niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por aprehender los códigos escritos. En sociedades alfabetizadas como la nuestra, muchos pequeños y pequeñas aprenden a leer y a escribir de manera natural, sin escolaridad formal. Las investigaciones sobre los procesos iniciales de la lectoescrita muestran al párvulo como un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje escrito que está a su alrededor, explora, pregunta, formula y comprueba hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo.
  • 29. Tendencias pedagógicas de los procesos iníciales de lectoescritura El método montes soriano impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico auto corrector que contribuye a lograr una “educación sensorial completa y graduada”. La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Método de Decroly propuso una metodología de integración de ideas asociadas a partir de los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta metodología consideraba que la vida psíquica es “una totalidad” dentro de la cual se perciben las estructuras organizadas, de ahí que propone los “centros de interés” como forma de trabajo escolar, siguiendo tres etapas: observación, asociación y expresión. Dentro del enfoque decrolyano se le dio gran importancia a la afectividad en el desarrollo de la personalidad y al trabajo en grupo; se creía que la niñez debía ser el centro de la escuela y la “Escuela para la vida y por la vida”. Método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura, que consiste en integrar diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos. Para la aplicación de este, es necesario partir de un diagnóstico previo y tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños, con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a “crear en cada niño un gran deseo de aprender” y a la vez, propiciar el desarrollo de las destrezas necesarias, para iniciar con éxito el aprendizaje formal de la lectura y la escritura. Trata las siguientes áreas:
  • 30. Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil, gustativa; y desarrollo del lenguaje. Socio afectivo: integración del medio social, afirmación del yo, independencia, formación de sentimientos, expresión de sentimientos Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina. Construcción del conocimiento y del lenguaje Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz. Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo. En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación. Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lógica. Vygotsky planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que “…el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la
  • 31. dialéctica marxista, donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetar) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo”. Es decir, se da una relación dialéctica entre sujeto y objeto. En este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros Vygotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los niños: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo la que se encuentra en proceso de formación y es el desarrollo potencial al que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el educador y la educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en sus dos niveles: el real y el potencial, para así promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración. Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos. El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven. Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura Ferreiro encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural
  • 32. y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores. M.A.K. Halliday. Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita: Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades. Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros. Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales. Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales. Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos. Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer. Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información. La propuesta de Kenneth y Yelta Goodman. La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para enseñar a leer y a escribir sino que es una nueva concepción de lenguaje y de ser humano en interacción, donde maestros y alumnos tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como investigadores de contextos socioculturales en busca del conocimiento de las diferentes realidades. Recursos de lecto-escritura Se entiende por recursos didácticos todos aquellos auxiliares materiales y modos destinados a favorecer el aprendizaje, entendido este como un proceso complejo y activo entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pueden ser considerados como recursos de aprendizaje las acciones, situaciones, estrategias y cosas que den oportunidad al alumno de interactuar con el objeto de conocimiento. En el contexto amplio de los recursos para el aprendizaje, el material didáctico constituye uno de los principales elementos referido este a todo aquel objeto natural o elaborado que pueda ser utilizado por el alumno, docente o ambos, para favorecer, facilitar o enriquecer el aprendizaje, tiene una clara intencionalidad, pueden ser libros, materiales impresos, electrónicos, videos, audios, software, juegos, etc., la lista es
  • 33. amplia. Se incluyen también aquellos de uso cotidiano lápices, pizarrones, marcadores. Entre los principales recursos para la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura destacamos: El tarjetero. Hacer un tipo de zapatero con plástico cristal con 28 compartimentos para colocar palabras que empiezan igual (colección de palabras) y que los niños hayan aprendido, visualizado y escrito. Al inicio lo realizará el maestro y después los niños con apoyo de otros compañero si es necesario. Letras móviles o sopa de letras. Formar palabras con letras móviles de campos semánticos, por ejemplo: frutas, útiles, juguetes, animales, etcétera u otras listas. Se orienta a los niños para que digan con cuál letra empieza y con cuántas se escribe. Existen variables: cambiar una letra en una palabra. El maestro forma una palabra con letras móviles (por ejemplo: casa), pide a los alumnos que la formen con sus letras y la lean, después cambia la s por m y dice a los niños que hagan lo mismo y lean la palabra. Grafómetro. Formar palabras a partir de un tema, por ejemplo, la comida preferida de los niños, y preguntar ¿cuántas letras tiene la palabra?, ¿con qué letra comienza? y ¿con qué letra termina? Ruleta. Seleccionar ocho sílabas que se escriben en un círculo de cartulina; los niños pasan a girar la ruleta y forman palabras de dos o tres sílabas, las escriben en su cuaderno y entre todos comentan qué significado tienen. Carta alfabética. Los niños dictan al maestro palabras que empiecen con la misma letra (árbol, Alberto, amor, ardilla) y él las anota en la mitad de una cartulina, la cual coloca en la pared, para que los alumnos tengan la oportunidad de revisarlas cuando quieran. Palabras largas y cortas. Hablar de un tema de interés para los niños, por ejemplo: las frutas o los animales; después, el maestro pega en el franelogramo las palabras en dos columnas según su extensión (largas y cortas). Los niños reflexionan que la extensión de la escritura no depende del tamaño del objeto, por ejemplo: cangrejo–foca, ballena– loro. Los niños las escriben en su
  • 34. cuaderno y pueden hacer otra lista, buscando palabras en libros del acervo con apoyo de compañeros más grandes. El sobre de palabras. Cada niño de primero tendrá un sobre donde guardarán pequeñas tarjetas con palabras que van identificando y quieren conservar. Periódicamente se hacen ejercicios de lectura y escritura con esas palabras. Técnicas para una buena lectura Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria. Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión: La comprensión primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede ser el origen de la no-comprensión de determinadas afirmaciones. Una cultura de la imagen como la nuestra y la falta de lectura dificultan
  • 35. el paso del pensamiento concreto al abstracto. En la lectura imaginamos lo que leemos. La Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es la comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden venir por: No distinguir entre lo principal y lo secundario. Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel. La comprensión profunda: es la comprensión que va más allá del texto, llegando a captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”. ¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuantos mayores sean los conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión: La falta de cultura general. De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto. La carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión. Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:
  • 36. Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del ajedrez, los países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios y lo hacen con un objetivo muy concreto. Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos. En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos mejora y ayuda a la compresión de textos de ciencias y matemáticas. Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro vocabulario. Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus etapas, geografía, ideas políticas y religiosas, etc. Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones de terceros. Índice, títulos y subtítulos Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar los títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se encuentra la información respecto a lo que es más y menos importante. Tener a mano para ir comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos que lo componen es de gran ayuda. Conforme vayamos asimilando la materia podemos tachar con lápiz los temas que vamos leyendo. Los dibujos y esquemas gráficos Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de memorizar, pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el autor quiere expresarnos. Pre lectura Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
  • 37. Un conocimiento rápido de del tema. Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así: Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema. Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad. Técnicas para una buena escritura La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interpretación sea posible el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que han adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional, en el que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro. Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal, inferencial, y crítico – valorativo. Comprender un texto en los tres niveles mencionados necesita de un proceso. Nivel literal. Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en él o al menos comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llega a una idea completa de lo que el autor ha escrito.
  • 38. Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas. Nivel Inferencial. Cuando un lector está en la capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El Lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para comprender una palabra o una oración. Nivel Crítico – Valorativo. Comprender un texto en el nivel crítico – valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en un texto producido por el autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos
  • 39. para tomar una posición frente a lo que el autor dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que el autor plantea en el texto15 Métodos y técnicas para la lecto-escritura Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano. Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos. Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados. Entre los métodos tradicionales tenemos: Método Alfabético o Deletreo: Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos: 1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje. 2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. 4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
  • 40. 5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. 6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. 7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión. Método Fonético o Fónico Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó, hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publicó en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra. Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico: 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.
  • 41. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. uego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. 8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. 9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. Método Silábico Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico. El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras. Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
  • 42. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Método de Palabras Normales Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarra y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas. El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente: Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal. Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente. Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida. Copiar la palabra y leerla. Se descompone la palabra en su elemento (sílabas). Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
  • 43. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando. Método Global Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura. La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas. Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente. Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. El niño y niña gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establecen relaciones y reconoce los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea. Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita son transformados en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio.
  • 44. Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados porque desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes: Léxicos: "Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades básicas para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación, generalmente la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de distinguir sus componentes o elementos. La inconveniencia de este método, así como todas las metodologías de orientación global pura, es que niños y niñas no pueden descifrar ellos solos, las palabras que se encuentran por primera vez; lo que retarda enormemente el aprendizaje". Fraseológicos: En este método a partir de una conversación con los alumnos, el profesor escribe en la pizarra una frase. Dentro de esta frase el niño o niña irá reconociendo las palabras y sus componentes. Se basan en que la frase es la unidad lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer y la curiosidad. Contextuales: Es una ampliación del método de palabras normales analizado anteriormente. Su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los mencionados para los otros métodos de orientación globalista, es que los alumnos y alumnas, están intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto, produciendo bastante inexactitudes. Método Ecléctico El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura. Este método propicia
  • 45. la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para enseñar a leer y escribir. En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse. Otros métodos Método de Marcha Analítico Los métodos analíticos se fundamentan en unidades de la lengua con sentido, es decir, parten de unidades como, la palabra, la oración o el cuento. Es a partir de estas estructuras que se enseña la lectoescritura. Los métodos de marcha analítica tienen la característica de partir de unidades con sentido completo para luego retomar elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por sí sólo carecen de significado. Método de Cuentos El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora; también recibe el nombre de método Newark en razón del lugar en donde se aplicó por primera vez. Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le atribuye su invención a Margarita Mc. Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas. Algunas de ellas son las siguientes:
  • 46. Animación por la Lectura. Es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos. Lectura Individual. Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase. Lectura en Grupo. Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en la pizarra. Lectura en Voz Alta. Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro. Lectura Silenciosa. Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente. Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales. Es pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas alumno una lectura más emocionante. cuando usamos no sólo la o palabras que permitan al niño copias de Palabras Frases y Oraciones. Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarra, libro o cartel palabras, frases y oraciones. Dictado de Palabras Frases y Oraciones. Es cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples). 6. Referencias Asamblea Ecuatoriana. (7 de mayo de 2011). Constitución de 2008 - Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución, Asamblea Nacional del Ecuador, Asamblea Nacional del Ecuador, Quito. Recuperado el 28 de junio de 2017, de Constitución de 2008 - Asamblea Nacional del Ecuador: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitu cion_de_bolsillo.pdf
  • 47. Bazdresch Parada, M. (2016). Educación y pobreza: una relación conflictiva. Jalisco, Guadalajara, méxico. Recuperado el 2 de Junio de 2017, de http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Educacion_BAZDRESCH. pdf GRUPO ALBOR COSH. (12 de septembre de 2014). TALE-2000 - Psicosanse. Obtenido de TALE-2000 - Psicosanse: http://psicosanse.es/wp- content/uploads/PDF/Manual%20TALE2000.pdf INEC. (15 de AGOSTO de 2017). Instituto Nacional de Estadíscticas y Censos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadíscticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-publica-las-cifras-de-inflacion-de- agosto-2017/ Ministerio de Educación. (10 de marzo de 2017). Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años .. Obtenido de Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años ..: https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro- su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/ Ministerio de educación. (10 de marzo de 2017). Investigación académica destaca mejoras en acceso y calidad del . Obtenido de Investigación académica destaca mejoras en acceso y calidad del: https://educacion.gob.ec/investigacion-academica-destaca-mejoras-en- acceso-y-calidad-del-servicio-educativo-en-ecuador/ Presidencia de la República. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe. LEY, Quito. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/ UNESCO. (13 de SEPTIEMBRE de 2001). La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a ... - unesdoc. Obtenido de La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a ... - unesdoc: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf
  • 48. 1
  • 49. 2 DATOS INFORMATIVOS: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA________ ASIGNATURA:_LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____ OBJETIVO:__RECONOCER Y MENCIONAR EL NOMBRE DE SUS COMPAÑEROS DE AULA___ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BÁSICA_______________________________ EJE DE APRENDIZAJE:_______LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL__________________________ BLOQUE:__5 __________________________________________________ EJE TRANSVERSAL:__________LA INTERCULTURALIDAD_____________________________________ TEMA: ____ESCRITURA DEL NOMBRE__________________________________ PROFESORA GUÍA:_______MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO___________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________ EJE INTEGRADOR:_______EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN________________________ MÉTODO:________________ERCA______________________________________________ DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿CÓMO VAN APRENDER? ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO) ¿QUÉ INSTRUMENTOS VAN A UTILIZAR? RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/DE LOGROS IEDE ¿CÓMO SE VA A EVALUAR? ACTIVIDADES EVUALUATIVAS ESCRIBIR, CON SU PROPIO CÓDIGO, NOMBRESS PROPIOS CON UN PROPÓSITO COMUNICATIVO Y LEERLOS A SUS COMPAÑEROS Y COMAPAÑERAS EXPERIENCIA CONCRETA • ESCUCHAR LA RIMA DE LA LÁMINA • OBSERVAR L A LÁMINA REFLEXIÓN • REPETIR LA RIMA • IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL TEXTO CONCEPTUALIZACIÓN • DECIR NOMBRES DE AMIGOS • ESCRIBIR LOS NOMBRES DE SUS AMIGOS QUE EMPIECEN CON “A” APLICACIÓN • DIBUJAR A TUS AMIGOS Y ESCRIBIR SUS NOMBRES TEXTO LÁMINA LÁPICES DE COLORES LÁPIZ DISCRIMINA E IDENTIFICA LOS FONEMAS (SONIDOS) AL INICIO. LEE IMÁGENES Y NARRA HISTORIAS EN SECUENCIA DIBUJA A TUS AMIGOS Y ESCRIBE SUS NOMBRES. PÁGINA 235. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO____________________ _________ BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE: ____TEXTO PARA EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA_______________________________________________ FASE III FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE CLASE N° …….. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  • 50. 3 DATOS INFORMATIVOS: ÁREA:________ASIGNATURA:___COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA___ INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____ OBJETIVO:_____ESCRIBIR CORRECTAMENTE SU NOMBRE_______ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BÁSICA________ EJE DE APRENDIZAJE:_____ LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL_________________________________ BLOQUE:__5_______________________________________________ EJE TRANSVERSAL:___________INTERCULTURALIDAD___________________ TEMA: _____________ESCRITURA DEL NOMBRE__________________________________ PROFESORA GUÍA:_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________ EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________ DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿CÓMO VAN APRENDER? ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO) ¿QUÉ INSTRUMENTOS VAN A UTILIZAR? RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/DE LOGROS IEDE ¿CÓMO SE VA A EVALUAR? ACTIVIDADES EVUALUATIVAS DIFERENCIAR LOS SONIDOS DE NOMBRES PROPIOS EXPERIENCIA CONCRETA • OBSERVAR LA LÁMINA • ESCUCHAR EL TEXTO Y REFLEXIÓN • MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA DE ACUERDO A LO QUE ESCUCHÓ • IDENTIFICAR LOS PERSONAJES CONCEPTUALIZACIÓN • PINTAR UN RECUADRO POR CADA SONIDO DEL NOMBRE DE ÚRSULA • PINTAR UN RECUADRO POR CADA SONIDO DEL NOMBRE DE TOMÁS APLICACIÓN • ESCRIBIR TU NOMBRE TEXTO LÁMINA LÁPICES DE COLOR RECONOCE Y ESCRIBE SU NOMBRE ESCRIBE TU NOMBRE COMPLETO BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO_____________________________ BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE: _____ TEXTO PARA EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA____________________________________________ FASE III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE CLASE N° ……..
  • 51. 4 DATOS INFORMATIVOS: ÁREA:________ASIGNATURA:___COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA___ INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____ OBJETIVO:_____IDENTIFICAR LOS DÍAS DE LA SEMANA Y EL CLIMA_______ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BASICA________ EJE DE APRENDIZAJE:_____ LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL_________________________________ BLOQUE:__5_______________________________________________ EJE TRANSVERSAL:___________INTERCULTURALIDAD___________________ TEMA: ____________¿CÓMO ESTÁ EL DÍA?__________________________________ PROFESORA GUÍA:_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________ EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________ DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿CÓMO VAN APRENDER? ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO) ¿QUÉ INSTRUMENTOS VAN A UTILIZAR? RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/DE LOGROS IEDE ¿CÓMO SE VA A EVALUAR? ACTIVIDADES EVALUATIVAS LEER E INTERPRETAR INFORMACIÓN DEL CALENDARIO (AÑO, MES, SEMANA Y DÍAS) Y UBICARSE EN EL TIEMPO. EXPERIENCIA CONCRETA • ESCUCHAR CANCIÓN “LOS DÍAS DE LA SEMANA” • OBSERVAR LA LÁMINA REFLEXIÓN • CONVERSAR SOBRE LO QUE OBSERVO EN LA LÁMINA • IDENTIFICAR CÓMO ESTÁ EL TIEMPO DURANTE UNA SEMANA CONCEPTUALIZACIÓN • INDICAR LAS CLASES DE TIEMPO QUE HAY PARA SU ADECUADA IDENTIFICACIÓN • PINTAR DONDE CORRESPONDE CADA TIEMPO DURANTE UNA SEMANA. APLICACIÓN • COMPLETAR LOS RECUADROS CON LA CANTIDAD DE DÍAS QUE HUBO DE CADA TIPO DE TIEMPO. CANCIÓN “LOS DÍAS DE LA SEMANA” TEXTO LÁMINA IDENTIFICA LOS DÍAS DE LA SEMANA Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO COMPLETA LOS RECUADROS CON LA CANTIDAD DE DÍAS QUE HUBO DE CADA TIPO DE TIEMPO. PÁGINA 219 BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER _AÑO____________________________ BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE GESTOR: _____ TEXTO PARA EL DOCENTE GESTOR DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA____________________________________________ FASE III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE CLASE N° ……..
  • 52. 5 DATOS INFORMATIVOS: ÁREA:_________________ASIGNATURA:_COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA _PADRE ANTONIO AMADOR _ TIEMPO __30 MIN_____ ______ OBJETIVO:__RECONOCER Y REPRESENTAR LA GRAFÍA DE LOS SONIDOS___ AÑO BÁSICO:______PRIMERO DE BASICA_______________________________ EJE DE APRENDIZAJE:_______LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL__________________________ BLOQUE:__5 __________________________________________________ EJE TRANSVERSAL:__________LA INTERCULTURALIDAD_____________________________________ TEMA: ____¿QUÉ HACEN? ________________________________________ PROFESORA PROFESORA :_______LENIN MENDIETA TOLEDO_______________________NOMBRE DEL GESTOR DE VINCULACIÓN: MSC. LENIN MENDIETA TOLEDO____________________________ EJE INTEGRADOR:___ EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN _________________ MÉTODO:______ERCA_____________________________________________________ DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿CÓMO VAN APRENDER? ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PROCESO) ¿QUÉ INSTRUMENTOS VAN A UTILIZAR? RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/DE LOGROS IEDE ¿CÓMO SE VA A EVALUAR? ACTIVIDADES EVALUATIVAS EXPRESAR ORACIONES PARA DIFERENCIAR E IDENTIFICAR EL NÚMERO DE PALABRAS QUE COMPONEN UNA CADENA SONORA EXPERIENCIA CONCRETA • ESCUCHAR LA CANCIÓN “LAS VOCALES” • OBSERVAR LA LÁMINA REFLEXIÓN • IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL TEXTO • ESTABLECER SECUENCIA DE ACCIONES CONCEPTUALIZACIÓN • EXPRESAR UNA ORACIÓN CON LOS GRÁFICOS DE LA LÁMINA • UNIR LAS PALABRAS QUE TIENEN EL SONIDO INICIAL IGUAL APLICACIÓN • PINTAR UN CÍRCULO POR CADA PALABRA QUE DIGA EL DOCENTE GESTOR. ESCUCHAR LA CANCIÓN “ LAS VOCALES” TEXTO LÁMINA LÁPICES DE COLORES DISCRIMINA E IDENTIFICA LOS FONEMAS (SONIDOS) AL INICIO. IMITA RITMOS CON SU CUERPO PINTARUN CÍRCULO POR CADA PALABRA QUE DIGAS PÁGINA 214. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE: ___ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL – PRIMER AÑO____________________ _________ BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE GESTOR: ____TEXTO PARA EL DOCENTE GESTOR DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA_______________________________________________ FASE III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE CLASE N° ……..