1. 1
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA CARTILLA
El propósito de la cartilla es dar a conocer los procesos a seguir para elaborar la planificación curricular anual
en las instituciones educativas multigrado del ámbito rural.
Antes de iniciar las temáticas:
I. UNA MIRADA AL CURRÍCULO NACIONAL
En la siguiente línea de tiempo podrás observar las herramientas pedagógicas y curriculares elaboradas en
los últimos veinte años, en la búsqueda de un Currículo Nacional que responda a las necesidades y
demandas.
Evolución del Currículo Nacional
Figura 01. Evolución del Currículo Nacional (Minedu, 2016)
El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) orienta los aprendizajes que se deben garantizar como
Estado y sociedad; además, es el Marco Curricular Nacional que contiene el perfil de egreso de los
estudiantes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los conceptos clave y la progresión de los
aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad; así mismo, es la base para la elaboración de los
programas y herramientas curriculares. (Minedu, 2016, p.7).
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL EN AULA
MULTIGRADO
En el año 2005, el Diseño Curricular Nacional (DCN) fue aprobado.
Este evidenció un gran avance en la búsqueda de una articulación de los tres niveles
de la EBR (inicial, primaria y secundaria). En el 2008, se publicó la aprobación de una
nueva versión del DCN denominado “articulado” y fundamentado en un enfoque por
competencias. Actualmente, tenemos un Currículo Nacional, el cual fue aprobado en
el 2016 y será aplicado desde este año en las regiones Piura y Ucayali.
Programa curricular de
articulación inicial – primaria
/5 años, 1er. y 2° grado)
1995 2005
Diseño curricular
nacional
Proceso de articulación
2009
Mapas de
progreso
2010 2011 2012
Diseño Curricular Nacional
Sistema curricular/marco
Rutas de aprendizaje
2013 2014 2015
Etapa final de
ajuste curricular
2016
R.M. N° 199-2015 R.M. N° 281-2016
Aprobación del Currículo Nacional
de la Educación Básica
Después de analizar la línea de tiempo, reflexiona y responde a las
siguientes preguntas: ¿Crees que ha cambiado la forma de realizar la
planificación curricular? ¿Cuál será el proceso ahora?
2. 2
II. ¿POR QUÉ SE CONSTRUYE EL CURRÍCULO NACIONAL?
El currículo se construye como respuesta a los grandes cambios de la sociedad, los avances tecnológicos,
al manejo de grandes cantidades de información, el surgimiento de nuevas profesiones, al uso masivo de
las TIC y la innovación constante; en otras palabras, debe responder a nuevas demandas formativas. El
Currículo Nacional de la Educación Básica establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes
como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación
peruana. En ese sentido, nuestros estudiantes se educan desde un enfoque por competencias, para un
“saber hacer”, aplicar sus conocimientos en contextos reales y poner en ejercicio sus derechos y deberes
como ciudadanos competentes.
Lee el siguiente gráfico e identifica las relaciones generadas en torno al Currículo Nacional.
Figura 02. Proceso de construcción del Currículo Nacional de la
Educación Básica (Minedu, 2017)
III. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?
La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje es una tarea fundamental en la práctica del
docente, recuerda tener presente los estándares a lograr en los estudiantes.
Sociedad Tendencias Retos Perfil de
egreso
Enfoques
transversales CN
Competencias Capacidades
Desempeños Estándares
Estudiantes
competentes
MBD
Directivo
MBDD
¿Como lo
movilizamos?
Planificación a
largo plazo PCA
• Necesidades de
aprendizaje
• Evidencias
• Informe anual
Planificación a
corto plazo
• Unidades de
aprendizaje
• Proyecto de
aprendizaje
• Módulos de
aprendizaje
¡Te invitamos a revisar el Currículo Nacional para que te informes más sobre
las tendencias, retos, perfiles y enfoques!
Iniciamos el desarrollo de la temática respondiendo las siguientes preguntas:
LA
PLANIFICACIÓN
DEL
PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
CONSISTE
EN:
Realizar un proceso reflexivo y flexible centrado en los propósitos de
aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes.
Determinar el propósito de aprendizaje (Competencias y enfoques
transversales)
Imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan
Tomar decisiones para atender las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes y ayudarlos a progresar.
3. 3
IV. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR?
Los tipos de planificación curricular responden al propósito que se persigue. En el siguiente organizador
encontrarán los tipos de planificación y algunas precisiones de cada uno de ellos:
Figura 03. Tipos de Planificación Curricular Fuente: Cartilla de Planificación Curricular (Minedu, 2017)
V. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL?
La planificación curricular anual:
Es un instrumento pedagógico y curricular que nos permite organizar de manera secuencial y cronológica
las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales en unidades didácticas distribuidas
en el año escolar.
LOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN
SON:
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR ANUAL
UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES DE
APRENDIZAJE
La planificación curricular
anual consiste en
organizar
secuencialmente y
cronológicamente las
unidades didácticas que
se desarrollaran durante el
año escolar para
desarrollar las
competencias.
Las Unidades didácticas
pueden ser unidades de
aprendizaje o proyectos
de aprendizaje; en ellas se
plantean los propósitos de
aprendizaje según lo
propuesto en la
planificación anual, cómo
se evaluarán y
desarrollaran através de
una secuencia de
sesiones de aprendizaje,
así como los recursos y
estrategias que se
requierán.
Las sesiones de
aprendizaje organizan
secuencial y
temporalmente las
actividades que se
desarrollarán en el días,
en relación a los
propósitos previstos en la
unidad didáctica y, por
ende, en lo previsto para
el año escolar.
La planificación es una hipótesis de trabajo mediante la cual se plantean
procesos pedagógicos para asegurar aprendizajes de los estudiantes. Es
flexible, ya que permite replanteamientos desde la reflexión del proceso de
enseñanza y aprendizaje y los resultados de la evaluación de los aprendizajes.
Esto significa que la planificación y la evaluación mantienen una relación muy
estrecha.
4. 4
Entonces podemos decir que consiste en:
VI. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL?
Para realizar la planificación curricular anual debemos transitar por los siguientes procesos
¡Vamos a ver cada uno de los procesos!:
(Minedu, 2017, p.35)
Continuemos:
Para desarrollar cada uno de los procesos debemos responder las siguientes preguntas:
Determinar los propósitos de
aprendizaje
¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y
niñas en relación con las competencias del currículo?
¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se
encuentran los estudiantes?, ¿cuán cerca o lejos están del
estándar de aprendizaje y/o los desempeños de grado?
Organizar secuencialmente los
propósitos de aprendizaje
Competencias
Capacidades
Enfoques
transversales
Organizar por
bimestre o trimestre
Unidades didácticas
Para elaborar una planificación anual se requiere un serio proceso de reflexión
y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen los
estudiantes en el grado.
La planificación anual permite bosquejar de manera intencional una secuencia de unidades articuladas con la
intención de asegurar reiteradas oportunidades para desarrollar competencias desde la identificación de
necesidades formativas y propósitos de aprendizaje. (Minedu, 2016, p.33, 34)
5. 5
Establecer los criterios para re
Establecimiento de criterios para
recoger evidencias de aprendizaje coger
evidencias de aprendizaje sobre el
progreso
Este proceso no se realiza en
l planificación curricular anual.
¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de
aprendizaje?
Según el propósito de aprendizaje establecido, ¿cómo se
plantean las evidencias de aprendizaje?
Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones para el
aprendizaje pertinente al
propósito de aprendizaje. ¿Cómo diseñar y organizar las situaciones
significativas?
6.1. Determinar el propósito de aprendizaje a partir de las necesidades identificadas
Para poder determinar el propósito de aprendizaje, debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:
6.1.1. ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y niñas en relación a las
competencias del currículo?
Los siguientes pasos ayudarán a responder la pregunta:
Analizar y comprender las competencias, capacidades y los enfoques transversales. A
continuación, se presentan ejemplos del Currículo Nacional.
COMPETENCIA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
COMPETENCIA
COMPETENCIA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir
sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso
reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos
considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la
revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta
competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y
recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del
Ahora desarrollaremos los dos primeros procesos.
Las competencias son
únicas a lo largo de toda la
EBR
Para entender la competencia resulta
imprescindible comprender previamente el
enfoque del área
Las instituciones
Educativas multigrado
monolingües planifican
con 24 competencias.
6. 6
mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar
ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello,
toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje,
la comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante
se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías que el
mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de
textos que el lenguaje le permite Para construir el sentido de los textos que
escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social.
Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros
propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del
lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de
interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera
creativa y responsable
Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante
considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género
discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los
contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada:
el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema,
ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de
cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el
estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para
garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del
texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para
revisar de manera permanente el contenido, la coherencia,
cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad
de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las
características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades,
así como su repercusión en otras personas o su relación con otros
textos según el contexto sociocultural.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como
objetos de cuidado derechos (no se entiende) legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del
Las 24 competencias y
sus capacidades deben
ser comprendidas
plenamente para
plantear evidencias de
aprendizajes.
Nuestras II. EE. no
planifican las
competencias de las
áreas de castellano
como segunda lengua e
inglés como lengua
extranjera.
También
analizamos las
competencias
transversales.
Al finalizar la EBR, los estudiantes evidencian esta
competencia cuando muestran dominio del lenguaje
escrito y diferentes estrategias pertinentes, con el fin
de comunicarse con otros de manera responsable.
Los docentes que trabajan con la
RM Nº 119-2015 necesitan analizar las
competencias y capacidades allí planteadas.
7. 7
mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de
inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos6, es decir, como
personas con capacidad de defender y exigir sus derechos.
VALORES
ACTITUDES QUE
SUPONEN
SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO,
CUANDO:
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer,
reconocer y valorar los
derechos individuales y
colectivos que tenemos
las personas en el
ámbito
privado y público
Los docentes promueven el
conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a
los estudiantes en su ejercicio
democrático.
Los docentes generan espacios de
reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de
manera voluntaria y
responsable la propia
forma
de actuar dentro de
una sociedad
Los docentes promueven
oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos en
la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan
el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a
conversar
con otras personas,
intercambiando ideas o
afectos de modo
alternativo para
construir juntos una
postura común
Los docentes propician y los
estudiantes practican la deliberación
para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
Revisa la Programación Curricular de Educación Primaria. (http://www.minedu.gob.pe/curriculo) para
profundizar el estudio de las competencias, capacidades y enfoques transversales.
Comprende la
intencionalidad de los
enfoques transversales y
analiza cada uno de
ellos para identificar la
mejor estrategia para
abordarlas y
promoverlas en las
interacciones diarias.
Los enfoques transversales se
impregnan en las competencias que
se busca que los estudiantes
desarrollen; orientan en todo
momento el trabajo pedagógico en
el aula e imprimen características a
los diversos procesos educativos.
Para el caso de las II. EE. que NO implementan el CN;
planifican los temas transversales del DCN:
• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
• Educación para los derechos humanos
• Educación en valores o formación ética
• Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental
• Educación para la equidad de género
Recuerda: los
enfoques
transversales se
abordan en
Situaciones
planificadas o no
planificadas, ya
que pueden
surgir
situaciones en
clase que
ameriten sus
tratamientos.
8. 8
Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado del ciclo y grado atendido para determinar
las características y complejidad de los aprendizajes.
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
III CICLO
Descripción de los
niveles del desarrollo
de la competencia
IV CICLO
Descripción de los
niveles del desarrollo de
la competencia
V CICLO
Descripción de los
niveles del desarrollo de
la competencia
Se comunica
oralmente mediante
diversos tipos de
textos; identifica
información explícita,
infiere e interpreta
hechos y temas.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo
general, en el tema;
utiliza algunos
conectores, así como
vocabulario de uso
frecuente. Su
pronunciación es
entendible y se apoya
en recursos no
verbales y
paraverbales.
Reflexiona sobre
textos escuchados a
partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se
expresa adecuándose
a su propósito
comunicativo,
interlocutores y
contexto.
En un intercambio,
participa y responde en
forma pertinente a lo
que le dicen.
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos
de textos; identifica
información explícita;
infiere e interpreta hechos,
tema y propósito. Organiza
y desarrolla sus ideas
en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso
de algunos conectores y
referentes, así como de un
vocabulario variado.
Se apoya en recursos no
verbales y paraverbales
para enfatizar lo que dice.
Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. En un
intercambio, comienza a
adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de
vista de quien lo escucha,
a través de comentarios y
preguntas relevantes.
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos
de textos; infiere el tema,
propósito, hechos y
conclusiones a partir de
información explícita, e
interpreta la intención del
interlocutor en discursos
que contienen ironías. Se
expresa adecuándose a
situaciones comunicativas
formales e informales.
Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante
el uso de conectores y
algunos referentes, así
como de un vocabulario
variado y pertinente. Usa
recursos no verbales
y paraverbales para
enfatizar lo que dice.
Reflexiona y evalúa los
textos escuchados a partir
de sus conocimientos y el
contexto sociocultural.
En un intercambio, hace
preguntas y
contribuciones
relevantes que responden
a las ideas y puntos de
vista de otros,
enriqueciendo el
tema tratado
¡De igual manera analiza los desempeños de grado a grado para identificar la complejidad!
Analizar las
características y
complejidad de
las descripciones
de los niveles de
desarrollo de las
24
competencias.
Hay algunos
estándares que
son iguales en
algunos ciclos.
Para el caso de
las II. EE. que
NO implementan
el CN, los
docentes
planifican con los
indicadores de
desempeño de la
RM Nº 119-
2015-ED.
En los descriptores se evidencia la complejidad de los
aprendizajes de un ciclo a otro. Mientras que para el III ciclo se
espera que el estudiante infiera e interprete hechos y temas; en
el IV ciclo, además, infiera e interprete propósitos. Por otro
lado, al estudiante del V ciclo se le pide que infiera, además,
conclusiones a partir de información explícita, e interprete la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías.
9. 9
6.1.2. ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
Es necesario conocer los aprendizajes previos que tienen los niños y las niñas para planificar.
Estos aprendizajes los podemos recoger de las evidencias disponibles que hubiese en la I. E.,
entre ellos tenemos: el informe de progreso del año anterior, las producciones o los trabajos
realizados por los niños y niñas, a través de los cuales se puede realizar una valoración de
aquello que es capaz de hacer y contrastarlo con los estándares de aprendizaje y/o desempeños
de grado correspondientes a las competencias del área.
A continuación, se presenta una evidencia de un niño de segundo grado de primaria:
Para obtener las evidencias de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas e instrumentos, como la
observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos,
debates, exposiciones, entre otros. Resulta imprescindible contar con estas evidencias para identificar
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y tomarlas en cuenta al momento de elaborar la
planificación curricular anual preliminar.
En nuestras instituciones educativas multigrado se obtendrán evidencias el presente año al desarrollar la
unidad diagnóstica. Ello nos permitirá identificar las necesidades de aprendizaje de nuestros niños y
niñas para plantear el reajuste de la planificación curricular anual.
6.1.3. ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los estudiantes?, ¿cuán cerca
o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de grado?
Para saber el nivel de desarrollo en que se encuentran los estudiantes en relación a las competencias
se contrastan los saberes previos que se han identificado en las evidencias con los desempeños y los
estándares de aprendizaje de los estudiantes en relación al grado inmediato anterior y así determinar las
necesidades de aprendizaje para plantear los propósitos de aprendizaje y reajustar la planificación
curricular anual.
Al escribir el aviso, el estudiante demuestra tomar en
cuenta con claridad el propósito de su texto, mediante
la descripción de la chompa extraviada: indica el
color, la talla y algunas características; lo que, sin
duda, facilitaría su búsqueda. Asimismo, construye el
texto desde su experiencia previa, ya que conoce la
chompa, y también sabe qué tipo de texto es el aviso
y para qué sirve. Por otro lado, agrupa y ordena los
elementos del texto, referidos a cómo es la chompa y
dónde entregarla. Para describir las características,
utiliza un vocabulario de uso frecuente (color,
mangas, cuello) y hace uso pertinente de recursos
gráficos, tales como letras mayúsculas, color, dibujos
de la chompa.
Los recursos ortográficos que emplea (mayúscula al
inicio del texto y en nombres propios) otorgan mayor
claridad al texto.
Ver Módulo de Unidad Diagnóstica de la DISER.
10. 10
El análisis que hizo el docente con respecto al texto escrito por un niño de segundo grado de primaria es
contrastado con los estándares y los desempeños del grado, con la finalidad identificar en que nivel de
desarrollo de la competencia se encuentra el estudiante.
Para saber cómo se procesan las evidencias
recogidas de la aplicación de la unidad
diagnóstica te invitamos a revisar el módulo de la
Unidad Diagnóstica
Recuerda analizar las evidencias de las 24 competencias; pero puedes priorizar
por este año, las competencias de cuatro áreas curriculares: comunicación,
matemática, personal social y ciencia y tecnología.
Al escribir el aviso, el estudiante demuestra tomar en cuenta con claridad el propósito de su texto,
mediante la descripción de la chompa extraviada: indica el color, la talla y algunas características; lo
que, sin duda, facilitaría su búsqueda. Asimismo, construye el texto desde su experiencia previa, ya
que conoce la chompa, y también sabe qué tipo de texto es el aviso y para qué sirve. Por otro lado,
agrupa y ordena los elementos del texto, referidos a cómo es la chompa y dónde entregarla. Para
describir las características, utiliza un vocabulario de uso frecuente (color, mangas, cuello) y hace uso
pertinente de recursos gráficos, tales como letras mayúsculas, color, dibujos de la chompa. Los
recursos ortográficos que emplea (mayúscula al inicio del texto y en nombres propios) otorgan mayor
claridad al texto.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DEL
DESEMPEÑO DEL III CICLO
DESEMPEÑO
Escribe diversos tipos de textos de
forma reflexiva. Adecúa al propósito y
al destinatario a partir de una
experiencia previa. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema.
Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de algunos
tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras
y utiliza algunos recursos ortográficos
básicos para darle claridad y sentido
a su texto.
Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y
explica acerca del uso de algunos
recursos ortográficos según la
situación comunicativa.
Adecua el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia para
escribir.
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las
ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar
la información, innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, as mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final
en las narraciones que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos verbales.
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleando en su texto y verifica si
falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
11. 11
Continuamos con el siguiente proceso:
6.2. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje
Para desarrollar este proceso, antes, debemos recordar cómo elaborar la matriz de caracterización
sociocultural, ya que es un insumo para la elaboración de la situación significativa; para ello,
respondemos la siguiente pregunta:
Para elaborar la matriz de caracterización sociocultural debes tener en cuenta lo siguiente:
Establecer un acercamiento previo a las autoridades comunales, padres y madres de familia de las
instituciones educativas, lo cual nos permitirá recoger información valiosa para identificar los saberes,
prácticas culturales, problemas, potencialidades, necesidades y demandas de la comunidad; así como,
intereses de los niños y niñas. Con la información se podrá planificar de manera contextualizada, a fin
de asegurar las condiciones que viabilicen aprendizajes significativos en los estudiantes. Estos insumos
también serán tomados en cuenta para seleccionar y formular la llamada situación significativa.
Este proceso se realiza para la construcción de la planificación
curricular anual y la primera unidad didáctica; sin embargo, cada
unidad didáctica genera evidencias de aprendizaje, las mismas
que servirán como diagnóstico para las siguientes.
Recuerda que el proceso: ESTABLECER LOS
CRITERIOS PARA RECOGER EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE SOBRE EL PROGRESO, no se ejecuta en la elaboración
planificación curricular anual
¿Cómo se elabora la matriz de caracterización sociocultural para conocer tu contexto?
Recuerda: La matriz de
caracterización sociocultural se
elabora antes que la planificación
curricular anual.
Según la RSG Nº 332-2017-MINEDU, la Planificación
Curricular Anual (PCA) se elaborará a partir del ProyectoCurricular Institucional, el cual
ha sido planteado con las instituciones educativas que se encuentran territorialmente
cercanas o con similares características. Si la I. E. forma parte de una RER, la PCA se
elaborará, teniendo en cuenta su Proyecto Curricular; para ello, los y las docentes
llevarán como insumo la caracterización sociocultural.
12. 12
Detallamos a continuación en qué consiste la información valiosa que se recoge:
Con la finalidad de recoger información sobre los cuatro aspectos, te sugerimos plantear preguntas a los
padres de familia y miembros de la comunidad durante el desarrollo de las asambleas u otros espacios
utilizados. Dichas preguntas las puedes realizar de manera oral y sus respuestas escribirlas.
A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías utilizar.
El aspecto problemas y fortalezas de la comunidad fue sub dividido en: problemas y potencialidades,
con la finalidad de poder captar todos los datos necesarios, lo importante es que lo puedas organizar de
modo tal que te permita recoger la información necesaria.
SABERES Y
PRÁCTICAS DE LA
COMUNIDAD
Recoge las actividades agrícolas, ganaderas, religiosas así
como radiciones y costumbres entendiéndose como una
“herramienta edagógica que da cuenta de la dinámica social y
productiva de a comunidad, de la vida en ella a lo largo de un
ciclo” (Propuesta edagógica, EIB, 2013) .
DEMANDAS E
INTERESES DE LOS
PADRES Y MADRES
DE FAMILIA (PPFF)
Viene a ser el conjunto de «exigencias» que plantean las
madres, os padres, las autoridades comunales, el Apu, el
sabio, el Varayoq demás autoridades y miembros de la
comunidad, respecto a las aracterísticas, criterios y orientación
de la educación que reciben os estudiantes, (Módulo II –
Fortaleciendo capacidades pedagógicas ara el
Acompañamiento Multigrado- 2017)
PROBLEMAS Y
FORTALEZAS DE LA
COMUNIDAD
Se recoge las fortalezas y potencialidades locales, que brinda
la comunidad en su conjunto, y frente a lo cual la institución
educativa aprovecha estas situaciones como oportunidades de
aprendizaje de os niños, niñas y adolescentes. (Módulo 1,
DISER, 2016)
INTERÉS DE LOS
ESTUDIANTES
El docente registra los intereses de los niñas y niños sobre qué
esperan de su institución educativa, su relación con los
docentes, adres de familia y entre compañeros.
Calendario
comunal
¿Qué fiestas tradicionales se celebran en tu comunidad?, ¿en qué
fechas se dan?
¿Qué costumbres se practican en tu comunidad?, ¿en qué fechas?
¿Qué lugares turísticos existen en tu comunidad?, ¿Los has visitado?
¿Qué actividades comunales aún se practican en tu comunidad?, ¿cada
qué tiempo?
¿Qué actividades agrícolas, ganaderas se desarrollan en tu comunidad?,
¿en qué tiempo?
¿Qué otras actividades productivas realizan en la comunidad?, ¿en qué
época del año?
¿Qué y en qué tiempo se presentan fenómenos climatológicos?
13. 13
Aplicadas las preguntas y recogidas las respuestas por aspecto, completa el esquema de la matriz de
caracterización sociocultural:
Duración
(mes, meses)
Calendario
comunal
Intereses de
los estudiantes
Demanda e
intereses de
los (PPFF)
Potencialidades Problemas
Veamos cómo quedó la matriz de caracterización sociocultural que elaboró la docente de la I. E. 34987,
ubicada en la comunidad de Patarcocha.
Demanda e
intereses de
los
PPFF)
¿Lo que aprenden sus hijos en la escuela les sirve en la vida cotidiana?,
¿por qué?
¿Lo que aprenden sus hijos les ayudaría a relacionarse en otros
contextos?, ¿por qué?
¿Qué le gustaría que aprendan sus hijos en la escuela?
¿Cómo les gustaría que sea su escuela?
¿Qué necesita usted para ayudar a su hijo (a) en sus aprendizajes?
Problemas
¿Qué problemas sociales se presentan con frecuencia en la comunidad que
afectan el normal desarrollo de las labores educativas?
¿Qué problemas existen dentro de la I.E.?
¿Cómo afectan los fenómenos climatológicos?, ¿qué medidas se han
tomado para minimizarlas?
Potencialidade
s
¿Qué hace la comunidad en general para atender los problemas
educativos?
¿Qué saberes locales hay en tu comunidad?, ¿te gustaría que se enseñe
en la escuela?
¿Qué hacen con los productos agrícolas y ganaderos?
¿Conoces instituciones privadas y otras del Estado que apoyan a la escuela
donde estudian sus hijos?
¿Qué instituciones públicas o privadas hay en tu comunidad?
¿Cómo ayudaría Ud. a sus hijos a lograr las competencias?
Intereses de
los
estudiantes
¿Qué te gustaría aprender en la escuela?
¿Cómo te gustaría aprender?
¿Cómo te gusta que te trate el docente?
¿Cómo te tratan tus compañeros?, ¿por qué?
¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?, ¿qué es lo que no te gusta de
ella?
¿Te gusta tu comunidad?, ¿por qué?
¿Participas de las actividades de tu comunidad?, ¿por qué?
¿Qué otras preguntas formularías para cada aspecto?
Las preguntas propuestas puedes organizarlas en un instrumento
ágil que te permita recoger la información, puede ser una cuestionario o guía
de entrevista.
Te proponemos una guía de entrevista. Ver anexo 1
14. 14
Duración
(mes, meses)
Calendario
comunal
Intereses de
los estudiantes
Demanda e
intereses de
los (PPFF)
Potencialidades Problemas
Del 26 de
marzo al 17
de abril
Limpia de
acequias y
caminos
Qué debemos
hacer
para mantener
nuestra
comunidad
limpia y
saludable.
Aprender a
darle
nuevos usos a
objetos en
abandono.
Que los niños
cuiden el lugar
donde viven.
Aprendan
qué deben
hacer con los
productos de
desecho.
Presencia de
autoridades en
la comunidad y
distrito.
Presencia
de residuos
sólidos en la
comunidad.
Abril
Del 18 de
abril al 09 de
mayo
Aniversario
del distrito
Cómo
participar en
el aniversario
de nuestra
comunidad.
Qué alimentos
debemos
consumir para
estar sanos.
Valoren los
alimentos de la
comunidad.
Comercio de
productos de
pan llevar.
Presencia de
vendedores
Ambulantes de
productos
chatarra.
Estudiantes
Consumen
productos no
nutritivos.
Mayo
Del 10 de
mayo al 09
de junio
Fiesta
patronal
“Virgen de la
Asunción”
Participar de
las actividades
planificadas
para la fiesta.
Conocer la
historia
de la “Virgen
de la
Asunción”
Conservar
nuestras
costumbres.
Comercio.
Visitas de
caseríos
aledaños.
Demostración
de
bailes y
comidas
típicas
Arrojo
desmedido
de residuos
sólidos.
Venta de
bebidas
alcohólicas.
Invasión de
toldos.
Una vez que cuentes con la matriz del contexto sociocultural y el reporte de necesidades de aprendizaje
de los niños y niñas, consolidamos la matriz de caracterización sociocultural y de los aprendizajes de los
estudiantes, insumo básico para la elaboración de la planificación curricular anual.
Una vez que ya se cuenta con la matriz del contexto sociocultural y del aprendizaje de los estudiantes,
se elabora la situación significativa.
¡Vamos, lo haremos muy bien!
Después de conocer el contexto, continuamos con el desarrollo del proceso, diseñar y organizar
situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN
SOCIOCULTURAL
REPORTE DE NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
El reporte de necesidades es producto de la
aplicación de la unidad diagnóstica.
15. 15
6.2.1. ¿Cómo diseñar y organizar las situaciones significativas?
¿Que es la situación significativa?
La situación significativa, es la situación de contexto de la cual se parte, para generar los aprendizajes
y los retos que se esperan logren los estudiantes; es el hilo conductor de todo proceso de aprendizaje
que articula las áreas curriculares.
Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas y la
matriz de caracterización socio cultural se diseñan y organizan las situaciones significativas, con la
finalidad de que los estudiantes tengan la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar
competentemente en situaciones complejas para alcanzar el propósito de aprendizaje.
¿Cómo formulamos la situación significativa?
1. Analizamos el reporte de necesidades de aprendizaje y la matriz de caracterización socio cultural.
2. Teniendo en cuenta los elementos que deben contener la situación significativa procedemos a
elaborarla.
A continuación, te presentamos algunas preguntas orientadoras para redactar la situación significativa:
Duración
(mes ,
meses)
Calendario
comunal
Intereses
de los
estudiantes
Demanda e
intereses de
los (PPFF)
Potencialidades Problemas
Situación
significativa
Del 26
de marzo
al 17 de
abril
Limpia de
acequias y
caminos
Que
debemos
hacer para
mantener
nuestra
comunidad
limpia y
saludable,
aprender a
reutilizar los
objetos en
desuso.
Que los niños
cuiden el
lugar donde
viven.
Aprendan
qué deben
hacer con los
productos de
desecho.
Presencia de
autoridades en
la comunidad y
distrito.
Presencia
de residuos
sólidos en la
comunidad.
Los estudiantes
de la I.E. 34987
de la
comunidad de
Patarcocha,
provincia de
Chupaca,
Jauja, en sus
interacciones
Diarias
demuestran
actitudes en
contra de la
El reporte de necesidades es producto de
la aplicación de la unidad diagnóstica.
REPORTE DE NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
Contexto
Reto
Situación
Significativa
¿Dónde
vive?
¿En qué
tiempo
ocurre?
¿De qué
manera nos
afecta o
beneficia?
¿Qué
evidencias
tengo?
¿Por qué
ocurre?
¿Qué
queremos
lograr?
16. 16
conservación
de su medio
ambiente, ya
que se observa
que arrojan
bolsas, papeles
y/o envolturas
de diversos
productos en el
aula, en la
institución
educativa e
incluso en los
espacios
públicos de su
comunidad.
Frente a esta
situación, es
necesario
averiguar con
los estudiantes
sobre las
consecuencias
de sus
actitudes en
contra de la
conservación
del medio
ambiente en
los seres vivos
y en nuestra
salud y así
tomen
conciencia
sobre los
hábitos de
higiene y del
por qué vivir en
un ambiente
saludable
donde todos
pueden
disfrutarlo.
Para lograr que
los niños y
niñas
conserven el
Medio
ambiente, se
les plantea que
propongan
soluciones y
mecanismos de
sensibilización
y vigilancia en
coordinación
con las
autoridades de
la comunidad.
Recuerda: El calendario comunal no determina las situaciones significativas.
Al momento de elaborar la unidad didáctica,
la situación significativa puede ser
reajustada y mejorada.
Plantear situaciones significativas que
tengan contexto, destinatario y productos
pertinentes al propósito de aprendizaje.
17. 17
Para elaborar la Planificación Curricular Anual respondemos las siguientes preguntas:
VII. ¿CÓMO ELABORO LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL?
Para elaborar la Planificación Curricular Anual considera los siguientes elementos claves:
Los elementos claves deben permitir la implementación de los procesos de planificación. Los datos
informativos no deben faltar, ya que estos identifican a que I. E. o RER perteneces. Los propósitos de
aprendizaje deben alinear tanto competencias, capacidades, enfoques transversales, teniendo una
lectura de abajo hacia arriba. Por otro lado, las unidades didácticas deben contener un título que brinde
una visión general de lo que se abordará en ellas. El tiempo que durará cada unidad didáctica se
determinará a partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de la complejidad de la
situación planteada y los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella. (Minedu, 2017, p. 16)
Lee la situación significativa y contesta:
¿La situación significativa responde a las necesidades y motivaciones de los
estudiantes?
¿La situación significativa plantea un reto para los estudiantes?, ¿por qué?
¿La situación significativa permite la movilización de competencias y
capacidades para alcanzar el reto planteado?
¿La situación significativa cumple una función social (aula, escuela y
comunidad)?
¿La situación significativa plantea productos tangibles o intangibles, como
resultado de la movilización de las competencias y capacidades?
¡Qué bien!, ¡Ya conoces los procesos, ahora nos toca
elaborar un Planificación Curricular Anual!
ELEMENTOS
CLAVES
DE
LA
PLANIFICACIÓN
Propósitos de aprendizaje:
competencias o desempeños y
enfoques transversales
Organización de unidades
didácticas y enfoques
transversales en el tiempo
Planificación curricular
anual
Recuerda: ¡No deben faltar los datos informativos, propósitos de
aprendizajes y la organización de las unidades didácticas!
18. 18
Sigue los pasos para elaborar la planificación curricular anual:
7.1. Selecciona los propósitos de aprendizajes
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques
transversales que se desarrollarán durante el año escolar, se organizarán en bimestres o trimestres
según las unidades didácticas programadas. (Minedu, 2017, pág. 7)
Revisemos los elementos de la planificación Curricular Anual de la I. E. Nº 34987 Unidocente de la
comunidad de Patarcocha.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – IE UNIDOCENTES – 2018
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa :
1.2 Director (a)/ Docente :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA N°
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
TITULO
UA 1
TITULO
PA2
TITULO
UA3
TITULO
UA4
TITULO
UA5
TITULO
UA6
TITULO
UA7
TITULO
UA8
“Si
cuidamos
el ambiente
de nuestra
comunidad,
cuidamos
nuestro
planeta”
“Organizamos
una feria
gastronomita
con
productos
alimenticios
saludables de
la zona”
“Participación
de la fiesta
patronal,
conocemos y
valoramos
nuestras
costumbres y
tradiciones”
“Demostramos
amor y
respeto a
nuestra Patria
practicando
nuestras
costumbres y
tradiciones”
Preparamos
los suelos
de cultivo
para
nuestro
biohuerto”
“Conocemos
las
actividades
productivas
de nuestra
comunidad y
las
practicamos”
“Difundamos
nuestros
productos
invitando a
degustar
conservas
elaborados
con
nuestros
frutos”
3
SEMANAS
3
SEMANAS
5
SEMANAS
4
SEMANAS
5
SEMANAS
6
SEMANAS
X X
X X
X X
La Directora de la I. E. Nº 34987- unidocente de la comunidad de Patarcocha, ha organizado la calendarización del año
escolar por trimestre; así como, el periodo vacacional de medio año.
Lo importante es que la organización de las unidades didácticas esté planteada, habiendo considerado los periodos del año
escolar, a fin de asegurar su desarrollo sin interrupciones por periodos vacacionales.
Comprender y reflexionar sobre los aprendizajes que se deben
desarrollar en los grados a cargo es de vital importancia para realizar la
planificación anual. Esto significa estudiarlos, saber qué implican, cómo
se relacionan y desarrollan.
El titulo de la Unidad
contiene una visión
general de lo que se
abordará en ellas.
La organización de las
unidades didácticas
considera los periodos del
año escolar de la I. E.
En las I. E. unidocentes, la
atención de los estudiantes
del III ciclo se realiza por
grado. Los grados restantes
se pueden atender por
ciclos. Dicha situación debe
considerarse al momento de
elaborar la unidad didáctica.
En las I. E. multigrado, se
trabajará por grados o ciclos, de
acuerdo a la carga de grados que
atiendes. Se debe garantizar la
atención diferenciada.
Cuando se programa con el
DCN y la RM Nº 119-2015-ED, se
consideran los productos de la
unidad didáctica.
El tiempo de duración de las
unidades didácticas varía de
acuerdo a los propósitos
seleccionados, ritmos y estilos de
aprendizaje de los niños y niñas.
19. 19
Recuerda que la unidad diagnóstica nos proporcionó las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas, lo cual permitió la
elaboración de la Planificación Curricular Anual. El desarrollo de la primera unidad didáctica nos brindará nuevas
necesidades de aprendizaje o reforzará las ya existentes.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – IE UNIDOCENTES – 2018
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa :
1.2 Director (a)/ Docente :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
TITULO
UA 1
TITULO
PA2
TITULO
UA3
TITULO
UA4
TITULO
UA5
TITULO
UA6
TITULO
UA7
TITUL
O
UA8
“Si
cuidamos
el
ambiente
de nuestra
comunidad
, cuidamos
nuestro
planeta”
“Organizamo
s una feria
gastronomita
con
productos
alimenticios
saludables
de la zona”
“Participació
n de la fiesta
patronal,
conocemos
y valoramos
nuestras
costumbres
y
tradiciones”
“Demostramo
s amor y
respeto a
nuestra Patria
practicando
nuestras
costumbres y
tradiciones”
Preparamo
s los suelos
de cultivo
para
nuestro
biohuerto”
“Conocemo
s las
actividades
productivas
de nuestra
comunidad
y las
practicamos
”
“Difundamo
s nuestros
productos
invitando a
degustar
conservas
elaborados
con
nuestros
frutos”
ÁREA
N°
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
3
SEMANA
S
3
SEMANAS
5
SEMANAS
4
SEMANAS
5
SEMANAS
6
SEMANAS
1
Construye su
identidad.
2
Convive y
participa
democráticament
e en la búsqueda
de bien común.
3
Construye
interpretaciones
históricas.
4
Gestiona
responsablement
e el espacio y el
ambiente.
PERSONAL
SOCIAL
5
Gestiona
responsablement
e los recursos
económicos.
6
Se desemvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
7
Asume una vida
saludable.
EDUCACIÓN
FÍSICA
8
Interactúa a
través de sus
habilidades socio
motrices.
9
Aprecia de
manera critica
manifestaciones
artístico-
culturales.
ARTE
Y
CULTURA
10
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
11
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna.
12
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
COMUNICACIÓN
13
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
MAT
EMÁ
TICA
14
Resuelve
problemas de
cantidad.
Para formular los posibles títulos de la
unidades didácticas, se debe tener en
cuenta las competencias y los enfoques
transversales seleccionados, además,
su relación con el contexto.
Las unidades didácticas guardan relación
con las situaciones significativas planteadas
para los estudiantes, las mismas que les
permiten combinar de manera coherente las
competencias de diferentes áreas.
La selección de competencias para
cada unidad didáctica debe ser
coherente con el tiempo previsto para
su desarrollo.
La selección de competencias prevista
para cada unidad didáctica debe ser
coherente con las necesidades de
aprendizaje identificadas en los
estudiantes.
20. 20
III.
7.2. Organiza las unidades didácticas y enfoques transversales en el tiempo (bimestre o
trimestre)
Ahora te toca plantear, en líneas generales, la secuencia de situaciones significativas de las unidades
didácticas que serán el medio para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados.
La organización de unidades didácticas y enfoques transversales se realiza en dos niveles:
7.2.1 Según el tiempo:
El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según acuerdos de la propia
institución educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de clase, considerando los
periodos vacacionales. A partir de esta distribución, se definen las unidades didácticas que se trabajarán
durante el año escolar.
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes, la complejidad de la situación planteada y los intereses de los niños y
las niñas con respecto a ella. (Minedu, 2017, p. 8)
A continuación, presentamos cómo organizar el tiempo si la institución educativa planifica su año escolar
en trimestres. Corresponde a la I. E. 34987
TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
Unidad
Diagnostica
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
2 semanas
12 al 23 de
marzo
3 semanas
Del 26 de
marzo al
17 de abril
3 semanas
Del 18 de
abril al 09
de mayo
3 semanas
Del 10 de
mayo al 13
de junio
5 semanas
Del 14 de
junio al 27
de julio
4 semanas
Del 13 de
agosto
al 10 de
setiembre
3 semanas
Del 11 de
setiembre
al 16 de
octubre
4 semanas
Del 17 de
octubre
al 21 de
noviembre
5 semanas
Del 22 de
noviembre
al 21 de
diciembre
Recuerda: Debe asegurarse el cumplimiento de las 1100 horas.
III III III
ENFOQUES TRANSVERSALES
1° 1° 1°
ENFOQUE INTERCULTURAL
(Respeto a la identidad cultural,
Justicia y diálogo intercultural)
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
(Respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza y
confianza en la persona)
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
(Igualdad y desigualdad, justicia y
empatia)
ENFOQUE AMBIENTAL
(Solidaridad planetaria y equidad
inter gneraciones, justicia y
solidaridad y respeto a toda forma
de vida)
ENFOQUE DE DERECHOS
(Conciencia de derechos, libertad
y responsabilidad)
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
(Flexibilidad y apertura y
superacion personal)
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
(Equidad y justicia, solidaridad,
empatia y responsabilidad)
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Los dos enfoques transversales señalados
se relacionan con las competencias
seleccionadas en esta unidad.
Para los que trabajan con el DCN y
la RM Nº 199- 2015-ED, deben
seleccionar las capacidades y los
indicadores.
21. 21
7.2.2. Secuencia de unidades didáctica
Para plantear las unidades didácticas se debe tener en cuenta lo siguiente:
Aquí te mostramos cómo organizó la docente de la I. E. 34987
1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE TRIMESTRE III
“Nos
organizam
os
para
convivir
mejor en
nuestra
aula”
“Si
cuidamos
el
ambiente
de
nuestra
comunida
d,
cuidamos
nuestro
planeta”
"Organizam
os
una feria
gastronómic
a
con
productos
alimenticios
saludables
de
la zona"
“Participan
do
de la fiesta
patronal,
conocemos
y
valoramos
nuestras
costumbres
y
tradiciones
”
“Demostram
os
amor y
respeto a
nuestra
Patria
practicando
nuestras
costumbres
y
tradiciones”
"Preparam
os
los suelos
de cultivo
para
nuestro
biohuerto"
"Conocemo
s
las
actividades
productiva
s
de nuestra
comunidad
y las
practicamo
s"
"Difundam
os
nuestros
productos
invitando
a degustar
conservas
elaborados
con
nuestros
frutos"
“Valoram
os
el amor
en
la familia
para
crecer
felices”
Unidad
Diagnostic
a
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
¡Ahora, elabora tu planificación curricular anual!
Se planea de forma general.
Permite la cobertura de todas las competencias y los enfoques
transversales varias veces a lo largo del año escolar.
Los posibles títulos previstos para las unidades didácticas dan una visión
general de lo que se abordará en ellas.
Está planteada considerando los periodos del año escolar, de manera que
su desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales.
La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad
didáctica es coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.
22. 22
GLOSARIO
Caracterización Sociocultural: Es el proceso que permite recoger los saberes y prácticas de la comunidad,
que son los conocimientos ancestrales que poseen los pueblos y las actividades socio productivas que se
registran en un calendario comunal; los problemas y las potencialidades de la comunidad en relación a los
aspectos ambientales, sociales, económicos, políticos, religiosos y productivos, que influyen en la vida de las
poblaciones. De igual manera, los intereses de los niños y niñas, las demandas de los padres de familia, de
los sabios y sabias, las autoridades y los representantes de la comunidad.(Minedu, 2017)
Propósito de aprendizaje: Se considera a las competencias, capacidades, enfoques transversales que se
van a desarrollar durante el año escolar y desempeño de grado, los cuales se pueden organizar en bimestre o
trimestres y unidades didácticas, asimismo se consideran también, las características de un aula multigrado,
el contexto y las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. (Minedu, 2016)
Situación significativa: Son situaciones que responden a los intereses de los estudiantes y que ofrecen
posibilidades de aprender; de ellas, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y
la nueva situación. Cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para
él. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas, pero factibles, seleccionadas de prácticas
sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas
situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán
de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que
pueden ser generalizable. (Minedu, 2016).
Los estándares de aprendizaje: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad. Desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica y que definen niveles de logro esperado al
final de cada ciclo escolar (Minedu, 2016).
Enfoques transversales: Son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley
General de Educación. Constituyen valores y actitudes que los estudiantes, maestros y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo
momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo
prácticas y formas de organización que la institución educativa realice. Estos enfoques forman parte de
acuerdos internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado peruano. (Minedu, 2016).
23. 23
ANEXO 1
GUÍA DE ENTREVISTA PARA PADRES, MADRES DE FAMILIA Y AUTORIDADES LOCALES:
A través de la presente guía se pretende obtener información sobre las demandas e intereses de los padres
de familia, saberes, prácticas, los problemas y potencialidades de la comunidad.
DEMANDAS E INTERESES DE LOS PADRES DE FAMILIA
• ¿Lo que aprenden sus hijos en la escuela les sirve en la vida cotidiana?, ¿por qué?
• ¿Lo que aprenden sus hijos les ayudaría a relacionarse en otros contextos?, ¿por qué?
• ¿Qué le gustaría que aprendan sus hijos en la escuela?
• ¿Cómo les gustaría que sea su escuela?
• ¿Qué necesita usted para ayudar a su hijo (a) en sus aprendizajes?
SABERES, PRÁCTICAS DE LA COMUNIDAD
• ¿Qué fiestas tradicionales se celebran en tu comunidad?, ¿en qué fechas se dan?
• ¿Qué costumbres se practican en tu comunidad?, ¿en qué fechas?
• ¿Qué lugares turísticos existen en tu comunidad?, ¿Los has visitados?
• ¿Qué actividades comunales aún se practican en tu comunidad?, ¿cada qué tiempo?
• ¿Qué actividades agrícolas, ganaderas se desarrollan en tu comunidad?, ¿en qué tiempo?
• ¿Qué otras actividades productivas realizan en la comunidad?, ¿en qué época del año?
• ¿Qué y en qué tiempo se presentan fenómenos climatológicos?
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
• ¿Qué aproblemas sociales se presentan con frecuencia en la comunidad que afectan el normal desarrollo de
las labores educativas?
• ¿Qué problemas existen dentro de la I.E.?
• ¿Cómo afectan los fenómenos climatológicos?, ¿qué medidas se han tomado para minimizarlas?
POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD
• ¿Qué hace la comunidad en general para atender los problemas educativos?
• ¿Qué saberes locales hay en tu comunidad?, ¿te gustaría que se enseñe en la escuela?
• ¿Qué hacen con los productos agrícolas y ganaderos?
• ¿Conoces instituciones privadas y otras del Estado que apoyan a la escuela donde estudian sus hijos?
• ¿Qué instituciones públicas o privadas hay en tu comunidad?
• ¿Cómo ayudaría Ud. a sus hijos a lograr las competencias?
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES:
A través de la presente guía se pretende obtener información sobre los intereses de los estudiantes, recuerda
registrar todas las respuestas:
• ¿ Qué te gustaría aprender en la escuela?
• ¿Cómo te gustaría aprender?
• ¿Cómo te gusta que te trate el docente?
• ¿Cómo te tratan tus compañeros?, ¿por qué?
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?, ¿qué es lo que no te gusta de ella?
• ¿Te gusta tu comunidad?, ¿por qué?
• ¿Participas de las actividades de tu comunidad?, ¿por qué?
24. 24
ANEXO 2
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - IE UNIDOCENTE-2018
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa :
1.2. Director(a)/Docente:
1.3. Grados:
II.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA N°
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
TITULO
UA 1
X
SEMANAS
TITULO
PA2
X
SEMANAS
TITULO
UA3
X
SEMANAS
TITULO
UA4
X
SEMANAS
TITULO
UA5
X
SEMANAS
TITULO
UA6
X
SEMANAS
TITULO
UA7
X
SEMANAS
TITULO
UA8
X
SEMANAS
PERSONAL
SOCIAL
1
Construye su
identidad
2
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda de
bien común
3
Construye
interpretaciones
históricas
4
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
5
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
EDUCACIÓN
FÍSICA
6
Se desenvuelve de
manera
autónoma a través
de su
motricidad
7
Asume una vida
saludable
8
Interactúa a través
de sus
habilidades socio
motrices
ARTE
Y
CULTURA
9
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artísticoculturales
10
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
COMUNICACIÓN
11
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua
materna
12
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna
25. 25
13
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
MATEMÁTICA
14
Resuelve
problemas de
Cantidad
15
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
16
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
Localización
17
Resuelve
problemas
de gestión de
datos e
Incertidumbre
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
18
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
19
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia
y energía,
biodiversidad,
Tierra y
20
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de
su entorno
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
21
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada
por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
las que le son
cercanas
26. 26
22
Asume la
experiencia
del encuentro
personal y
comunitario
con Dios en
su proyecto de
vida en
coherencia con
su creencia
Religiosa
23
Se
desenvuelve
en los
entornos
virtuales
generados
por las TIC
compete
ncias
tranversa
les
24
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ENFOQUE INTERCULTURAL
(Respeto a la Identidad
cultural, Justicia y diálogo
intercultural)
ENFOQUE DE ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
(Respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza y
confianza en la persona)
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
(Igualdad y desigualdad,
justicia y empatía)
ENFOQUE AMBIENTAL
(Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional,
justicia y solidaridad y
respeto a toda forma de vida)
ENFOQUE DE DERECHOS
(Conciencia de derechos,
libertad y responsabilidad)
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
(Flexibilidad y apertura y
superación personal)
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
(Equidad y justicia,
solidaridad, empatía y
responsabilidad)
TUTORIA Y ORIENTACION
EDUCATIVA