SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
LINEAMIENTOS
PARA EL
PROCESO DE
TITULACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS 2018
Formación docente con rostro y corazón
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL
ESTADO DE HIDALGO
COMISIÓN DE TITULACIÓN 2022
Presentado por:
LINEAMIENTOS
PARA EL
PROCESO DE
TITULACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS 2018
Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo
Adriana Aguilar Álvarez
Daniel Alberto Colmenares Álvarez
Isaac Dávila Atenco
Gersaín Espinosa Mejía
Miguel Angel Hernández Jiménez
Jorge Hernández Márquez
Yesenia Lara Mayorga
Rubén Ramírez Ramos
Sevigné Sagahón Velázquez
En Coordinación, con el
DR emérito Ramón
Francisco Martínez
Chávez, egresado del
MIT.Instituto Tecnológico
de Massachusetts
Esta obra es publicada originalmente en español bajo el título
Orientaciones para el proceso de titulación. Plan de estudios
2018. Por la Comisión de Titulación de la Escuela Normal Superior
Pública del Estado de Hidalgo, conformada por los catedráticos:
Esta obra puedes se usada sólo con fines académicos, su contenido
puede ser utilizado siempre que se de reconocimiento a los
autores de la misma.
La licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un
uso comercial de la obra original.
Directorio Institucional Académico
Director
Crisóforo Zúñiga Mercado
Subdirector Académico Turno Matutino
Rubén Curiel Sánchez
Subdirectora Académica Turno Vespertino y
Modalidad Mixta
May López Mera
Director Adjunto del colegiado
de Investigación educativa
Odilon Moreno Rangel
Pachuca de Soto, Hidalgo. Octubre de 2021.
5
Índice
Introducción 7
Aspectos legales y normativos 9
2.1 Artículo tercero constitucional. 9
2.2 Ley general para la educación superior. 9
2.3 Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las
licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. 9
2.4 Normas de control escolar 10
2.5 Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación Planes de estudio 2018. 10
2.6 Orientaciones para organizar el proceso de titulación 11
2.7 El trayecto de práctica profesional 11
Modalidades de titulación 13
3.1. Finalidad 13
3.2 Tipos de documentos para titulación 13
Portafolio de evidencias 13
Características del portafolio de evidencias 14
Estructura del portafolio 17
Criterios de evaluación 18
Informe de práctica 18
Características del informe de prácticas 18
Consideraciones para su elaboración 19
Estructura 21
Criterios de evaluación 21
Tesis 22
Características 22
Consideraciones para su elaboración 22
6
Estructura del proyecto de investigación de la tesis 23
Sugerencias para valorar el proyecto de investigación. 23
Estructura de la tesis 24
Sugerencias de indicadores para la tesis. 25
3.3 Momentos y productos 27
3.4. Créditos curriculares 28
4. La organización del proceso administrativo de titulación 29
4.1 Director del plantel 29
4.2. Subdirección académica. 30
4.3 Comisión de titulación 30
4.4 Coordinación de licenciatura. 31
4.5 Servicios escolares 32
4.6 Estudiantes 32
Comité tutorial 34
5.1 Organización 34
5.2 Funciones específicas 34
Asesor de titulación 34
Coasesor (externo) 34
Revisor/Lector/Tutor 34
7
Introducción
La Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo (Ensupeh)
fundamenta el proceso de titulación de sus licenciaturas con base en el Artículo 3°
Constitucional en lo que se refiere al fortalecimiento de las escuelas normales; en
la Ley General para la Educación Superior en lo concerniente a los niveles,
modalidades y opciones de titulación; en el Acuerdo 14/07/18 en los planes y
programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de
educación básica; en las Normas de Control Escolar específicas a la titulación de
estas licenciaturas; a las orientaciones académicas para la elaboración del trabajo
de titulación Planes de estudio 2018 (Dirección General de Educación Superior para
el Magisterio); así como en las orientaciones para organizar el proceso de titulación.
La titulación es la fase donde el estudiante normalista obtiene su título profesional
para ejercer su actividad docente. Este proceso evidencia los conocimientos,
capacidades, habilidades, actitudes, valores y experiencias que se desarrollaron
durante la carrera, los cuales se demuestran mediante diversas modalidades.
Las modalidades de titulación de las licenciaturas de la ENSUPEH son las que
señala la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio:
Modalidades previstas: informe de prácticas profesionales, portafolio de
evidencias y tesis de investigación, implican la elaboración de un producto
que permitirá valorar el nivel de logro de las competencias genéricas,
profesionales, y disciplinares o específicas, que la licenciatura en cuestión ha
previsto en el perfil de egreso y que cada estudiante ha adquirido (p. 4).
En este documento se definen, caracterizan y describen los documentos para lograr
la titulación.
El portafolio de evidencias es un documento donde el candidato a titulación
reflexiona, analiza y evalúa sus competencias genéricas, profesionales y
específicas establecidas en el perfil de egreso, a través de evidencias relevantes,
pertinentes y representativas.
El informe de práctica es un documento analítico-reflexivo acerca de la práctica
profesional del estudiante en sus estancias en las escuelas de educación básica.
Explica el proceso de diagnóstico de la situación a mejorar, fundamenta
teóricamente y describe el proceso de intervención, evidencia la implementación y
reflexiona acerca de los resultados alcanzados.
La tesis es un reporte de investigación documental y de campo que da solución a
un problema del campo profesional, debe estar soportada por un proyecto de
investigación donde señale con congruencia los enfoques teóricos, metodológicos
8
y técnicos a utilizar, de acuerdo con el objeto de estudio. Y el reporte final debe
integrar los procedimientos realizados, los resultados, la discusión y las
conclusiones.
Los estudiantes de sexto semestre deberán presentar su proyecto de acuerdo con
la modalidad de titulación que hayan elegido, los de séptimo presentan avance
significativo de su documento recepcional y los de octavo presentan su documento
final.
Asimismo, estos lineamientos orientan las responsabilidades y funciones de las
instancias encargadas del proceso administrativo y académico de titulación
(dirección del plantel, subdirección académica, comisión de titulación, coordinación
de licenciatura, servicios escolares y comité tutorial).
9
Aspectos legales y
normativos
2.1 Artículo tercero constitucional.
De conformidad con lo que establece el Art. 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, "Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -
Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la
educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. El
fortalecimiento de las instituciones normales de formación docente, así como los planes
y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República se
fundamentan en los términos que marcan las fracciones II, IX y X del presente
artículo.
2.2 Ley general para la educación superior.
En lo que concierne a la educación normal y de formación docente, y como
documento reglamentario del artículo 3° constitucional para la Educación Superior,
esta ley atiende las disposiciones siguientes:
a) Título segundo del tipo de educación superior, Capítulo único; de los niveles,
modalidades y opciones; Artículos 12, 13,14,15,16, 17,18 y 19.
b) Título tercero de la educación superior en el Sistema Educativo Nacional, Capítulo
uno, del Sistema nacional y los Sistemas Locales de Educación Superior; artículos
20,21,22; y Capítulo III, de los Subsistemas de educación superior, Sección tercera, del
Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente en sus
artículos 31 al 35.
2.3 Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen
los planes y programas de estudio de las licenciaturas
para la formación de maestros de educación básica que
se indican.
La reforma constitucional en materia educativa publicada en el Diario de la
Federación el 03 de agosto del 2018, fundamentada en los artículos 2° y 3° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y la Ley General de
Educación en su Artículo 12, facultó a la autoridad educativa federal, determinar para
toda la República los planes y programas de estudio, entre otros, para la educación
normal y demás para la formación de maestros de educación básica, mediante el
Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio
10
de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican,
en sus seis artículos generales, tres transitorios y a través de sus dieciséis anexos
queda mandatado la actualización y formulación de los planes y programas de estudio
que ofrece la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo:
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en
Telesecundaria
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del
Español en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la
Geografía en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la
Historia en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la
Biología en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la
Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria.
¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del
Inglés en Educación Secundaria.
2.4 Normas de control escolar
Las Normas de Control Escolar relativas a la selección, inscripción,
reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las
licenciaturas para la formación de docentes de Educación Básica, en la modalidad
escolarizada, regulan los procesos que de ellas emanan en las instituciones formadoras
de docentes públicas en los planes de estudio vigentes para la educación básica en
nuestro país.
Se fundamentan en el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 12, fracción I,IX,X y XIV, 20, fracción I,21,22,47,60 y 64 de la Ley General de
Educación; 1°,2° y 8° de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo
al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y 41 fracción II del Reglamento
Interior de la Secretaría de Educación Pública, y son las que aplica la Ensupeh para la
organización del proceso de titulación como proceso de cierre del servicio educativo que
se brinda.
2.5 Orientaciones académicas para la elaboración del
trabajo de titulación Planes de estudio 2018.
Este documento orientativo elaborado por la Subsecretaría de Educación
Superior, de la Secretaría de Educación Pública, tiene como finalidad ser una pauta a
seguir por cada entidad federativa para establecer los lineamientos del proceso de
titulación de los alumnos normalistas conforme al Plan y Programas de estudio 2018.
11
---Completar--
2.6 Orientaciones para organizar el proceso de
titulación
En estos lineamientos se presentan las responsabilidades y funciones de las
instancias encargadas de atender el proceso de titulación en las Escuelas Normales.
Tienen como finalidad dirigir, organizar, acompañar y garantizar la titulación de los
estudiantes que cursaron las licenciaturas mencionadas en el apartado 2.3 del
presente documento. Su aplicación es para todas las instituciones públicas y privadas
de formación docente en el país que ofrezcan dichas licenciaturas conforme a lo
dispuesto por la Ley General de Educación y el Acuerdo Secretarial 14/07/18.
A partir de estos lineamientos, la Ensupeh elabora el presente documento,
fundamentándose además de los antes citados en las Normas de control escolar
relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización,
certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de
educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018) y Orientaciones
académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Planes de estudio 2018.
2.7 El trayecto de práctica profesional
El trayecto de práctica profesional tiene la finalidad de desarrollar y fortalecer
el desempeño profesional de los futuros docentes a través de acercamientos graduales
y secuenciales en la práctica docente en los distintos niveles educativos para los que se
forman.
Tiene un carácter integrador en el sentido de que recupera los trayectos formativos
para poder dar respuesta a las situaciones problemáticas encontradas o sugeridas
intencionalmente para la formación profesional. Asimismo, vincula los saberes
adquiridos y desarrollados en cada uno de los cursos y semestres para propiciar
proyectos de intervención en el aula y en la comunidad.
Las prácticas profesionales se entienden como el conjunto de acciones, estrategias y
actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos
específicos, para lograr las competencias profesionales que se proponen. Éstas ocupan
un lugar importante dentro de la malla curricular en cuanto se convierten en espacios
de articulación, reflexión, análisis, investigación, intervención e innovación de la
docencia.
De esta manera, las prácticas profesionales permitirán analizar contextos; situaciones
socioeducativas para apreciar la relación de la escuela con la comunidad; y aspectos
pedagógicos, didácticos, metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques
vigentes en educación obligatoria.
Las prácticas profesionales contribuirán a establecer una relación distinta con la
realidad escolar, la teoría y los procedimientos para la enseñanza. En concordancia con
el enfoque y los principios que sustentan este Plan de Estudios, el futuro docente
12
estará en posibilidad de construir un equilibrio entre la disciplina científica académica
que sostiene su actuar, con los diseños más propicios para lograr el aprendizaje con
sus alumnos y convertirse en un lugar para la generación y aplicación innovadora de
conocimientos en la docencia.
El trayecto también contribuye con el desarrollo de competencias investigativas a lo
largo de toda la formación, lo que permitirá proponer proyectos de intervención y
mejores documentos de titulación con argumentos basados en la investigación y
reflexión sobre su propia práctica.
Finalidades formativas:
¨ Utilizar las herramientas de la investigación para identificar situaciones
en el aula, la escuela y la comunidad; asimismo, documentar, analizar, y
explicar la práctica docente para su mejora continua.
¨ Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos
situados en contextos específicos.
¨ Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para
secundaria
¨ Favorecer la comprensión de las características, significado y función
social del rol del maestro.
¨ Diseñar proyectos de intervención e innovación en el aula, la escuela y la
comunidad, como resultado de procesos de reflexión sobre la práctica y
la investigación educativa.
13
Modalidades de
titulación
3.1. Finalidad
La titulación, en el marco de los planes y programas de estudio 2018,
constituye el último de los procesos que los estudiantes habrán de realizar
para concretar su formación inicial. Cada una de las modalidades previstas: informe de
prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación,
implican la elaboración de un producto que permitirá valorar el nivel de logro de las
competencias genéricas, profesionales y disciplinares que han adquirido a través de los
trayectos y sus cursos, así como de las experiencias derivadas del acercamiento a la
práctica en las escuelas de educación secundaria.
En este sentido, cualquiera de las tres modalidades señaladas permitirá a los
estudiantes demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar,
argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera
pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y
experienciales adquiridos durante la formación.
Cada modalidad tendrá que elaborarse de acuerdo con una serie de recomendaciones,
criterios y pautas teórico-metodológicas diferenciadas, considerando la especificidad
del tipo de producto. Bajo la lógica del enfoque por competencias y centrado en el
aprendizaje de este plan de estudios, la forma de articular e integrar distintos tipos de
saber, será la clave para valorar las capacidades académicas que los estudiantes
adquirieron en el transcurso de su formación inicial.
3.2 Tipos de documentos para titulación
Portafolio de evidencias
Es un el documento, físico o digital original, que integra y organiza las
evidencias que se consideran fundamentales para representar las competencias
establecidas en el perfil de egreso, permite mostrar y demostrar cómo se reconstruye
el proceso de aprendizaje de cada estudiante, contiene una colección o conjunto de
evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la relevancia,
pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas, profesionales y
específicas establecidas en el perfil de egreso. Las evidencias o productos de
aprendizaje no son un anexo, sino la parte fundamental para la construcción del
documento de titulación. Muestra los principales logros y aspectos a mejorar en el
14
desarrollo y la trayectoria profesional de quien lo realiza, porque indican el
conocimiento que se tiene de lo que se hace, por qué debe hacerse y qué hacer en caso
de que el contexto cambie.
Consiste en la elaboración de un documento que reconstruye el proceso de aprendizaje
de cada estudiante a partir de un conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas,
evaluadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto
a las competencias genéricas y profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel
de logro o desempeño de cada estudiante en el ámbito de la profesión docente. Esto es,
el documento cobra sentido en la medida que emerge del conjunto evidencias que
generó el estudiante. En este proceso las evidencias no quedan a nivel de ornato o
anexo, son parte toral de la construcción del documento de titulación.
Características del portafolio de evidencias
¨ Parte de la identificación de problemáticas o situaciones que el
estudiante observa en el proceso de su formación y de la elección de
competencias genéricas, profesionales.
¨ Permite demostrar el grado de competencia adquirido por el estudiante,
con base en evidencias de aprendizaje, favoreciendo su pensamiento
crítico y reflexivo e impulsando su trayectoria personal de aprendizaje
con mayor autonomía.
¨ Su elaboración incluye información pertinente con relación al
desempeño y los productos generados.
¨ Implica la identificación, discriminación y selección de evidencias
suscitadas en los distintos momentos y etapas de su formación inicial.
¨ La recopilación de evidencias es intencionada para su reflexión y
análisis y van mostrando un proceso continuo en el dominio de
competencias, que puede evidenciarse en la resolución de problemas de
su práctica (SEP 2014).
¨ El portafolio debe ser conciso y contener, únicamente, los aspectos más
relevantes y significativos de aprendizaje asociado a las competencias
profesionales. Se trata de recopilar evidencias de aprendizaje
significativas que se elaboraron a lo largo de la licenciatura, pero
enfáticamente en el sexto, séptimo y octavo semestres. Las evidencias
deben acompañarse de las reflexiones del estudiantado.
¨ Se puede realizar de forma impresa o digital, o en un sitio web.
Proceso de elaboración del portafolio de
evidencias.
Fase 1: Proyecto de construcción del portafolios de evidencias.
Definición de las competencias a demostrar. Se inicia con un ejercicio de
reflexión y análisis encaminado a decidir la o las competencias a demostrar, su
15
relación e integración con otras que le son relevantes, así como sus unidades o
elementos de competencia.
Se apoya de evidencias que recupera de sus trayectos de formación. Presenta una
narración de incidentes críticos que le permite identificar sus fortalezas y áreas de
mejora. Responde a preguntas como ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Y ¿Por qué lo hago
así?
Justificación. Explica la importancia y relevancia de las competencias elegidas, en
su formación profesional. Argumenta las razones y motivos por los que se selecciona la
opción y la competencia(s) a demostrar.
Aspectos a mejorar de las competencias. Describe los aspectos de la competencia
que se pretende mejorar. Se plantea a manera de objetivos o propósitos
Selección. Es un ejercicio de auto diagnóstico en relación a las competencias elegidas.
Consiste en la identificación y discriminación de distintas evidencias de aprendizaje
que muestran el nivel de desempeño de las competencias seleccionadas, implica el
análisis y reflexión de los logros y oportunidades de mejora a partir de los objetivos
planteados. Permite identificar el estado que guardan las competencias, desde lo que
se quiere mejorar. A partir del conocimiento que tiene de ella y las experiencias que ha
acumulado en su formación.
Exploración teórica. Considera los elementos teóricos que le ayudan a delimitar y
clarificar la(s) competencia(s) y las unidades o elementos de la competencia, así como
los aspectos psicopedagógicos, disciplinares y curriculares relacionados con éstas en el
proceso de la formación.
Organización del proceso de construcción del portafolio. A partir de las
unidades o elementos de la(s) competencia(s), organiza, categoriza, plantea preguntas,
identifica y propone evidencias de aprendizaje a coleccionar. Elabora una ruta para el
diseño, selección y análisis y reflexión de las evidencias. Estructura actividades de
práctica, producción y recolección de evidencias
Cronograma de actividades. Organiza las actividades a realizar en relación a la
recuperación y análisis de evidencias, así como la integración de la estructura del
documento de portafolio.
Fase 2: Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de
aprendizaje.
El proceso se desarrolla bajo la siguiente organización:
Selección de evidencias. Discriminación y determinación de las evidencias de
aprendizaje que funcionen mejor a partir de las competencias elegidas y los propósitos
planteados. Pueden ser planeaciones, diarios, fotografías, videos, rúbricas, trabajos del
alumno normalista entre otros.
16
Presentación. Se refiere al orden de las producciones integradas que muestren y
demuestren el conocimiento adquirido.
Reflexión y análisis. ¿Qué quiero mostrar con las evidencias?, se refiere a la
descripción detallada de la información que se pretende mostrar; la confrontación
entre lo esperado, lo realmente hecho y los aprendizajes logrados por el alumno
normalista. La reconstrucción que refleja los aprendizajes de la experiencia de
práctica. La reflexión y análisis implica confrontar con la teoría.
Reconstrucción. Es la fase de reflexión y análisis de las evidencias que permiten
valorar el aprendizaje asociado a la competencia. Constituye el núcleo central del
desarrollo del portafolio en tanto promueve un ejercicio de evaluación-reflexión-
análisis-aprendizaje del conjunto de evidencias seleccionadas, y de todas ellas en
función de la competencia Tiene como base la recuperación de la evaluación de las
evidencias de aprendizaje. La valoración del desempeño se realizará considerando
criterios psicopedagógicos, disciplinares y curriculares que permitan sustentarlas.
Para la reflexión y análisis de las evidencias se sugiere hacerlo con base a las fases del
ciclo reflexivo, en el que se describa la evidencia, presente información que quiere
mostrar de la evidencia, la pueda confrontar con la teoría, seleccionando que sea
adecuada y fundamente lo que quiere demostrar y concluya su análisis con la
reconstrucción que refleje los aprendizajes que ya ha obtenido.
En esta segunda fase se obtienen resultados parciales del análisis de evidencias y
puede realizarse a partir de categorías que establezca el estudiante desde la
planificación.
Fase 3 Proyección y reformulación del portafolio.
La proyección se refiere a la valoración que hace cada estudiante de sí mismo como
sujeto de aprendizaje a partir de los logros, del análisis y reflexión de las distintas
etapas de la formación inicial. Se plantea interrogantes como ¿Qué hago con esto
ahora?. Implica además el reconocimiento de su potencial, considerando las fortalezas
y áreas de oportunidad a partir de los retos y exigencias que advierte en la profesión
docente.
En esta fase se continúa el ejercicio de análisis y reflexión de evidencias. Requiere de
un ejercicio metacognitivo que permite al estudiante evaluar los logros de su
desempeño y plantearse nuevas situaciones a mejorar.
Las evidencias seleccionadas en esta parte pueden cambiarse o agregar más.
Resultados finales. Al término de esta fase se llega los resultados finales. Se
elaboran a partir de los resultados obtenidos al final de los ciclos reflexivos, a manera
de conclusiones. Es una proyección final en la que se exponen los principales logros y
fortalezas de cada estudiante asociadas a la competencia, así ́ como las áreas de
mejora.
17
Estructura del portafolio
a) Portada. Muestra los datos que identifican a la institución, el título del
portafolio, autor (a), asesor(a), fecha, etcétera.
b) Índice. Indica las diferentes secciones del Portafolio de evidencias
c) Introducción. Contiene las razones, argumentos y motivos por los que se
selecciona la opción y la competencia(s) a demostrar. Justifica sintéticamente la
relevancia y pertinencia de la competencia en función del aprendizaje, plantea
los propósitos del portafolio y describe de manera sucinta su contenido.
d) Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje.
Contiene evidencias de aprendizaje que demuestran el nivel de logro y
desempeño de cada estudiante en función de la competencia profesional
seleccionada.
Se agruparán y organizarán en distintos rubros y momentos considerando la
relevancia, pertinencia y representatividad que tuvieron en el proceso de aprendizaje.
Para ello es necesario considerar la evolución de la competencia a través de distintos
tipos de producto, entre los que se encuentran: trabajos escritos, planes de clase,
materiales didácticos, grabaciones en audio y video, evaluaciones hechas por docentes,
reflexiones, diseños, exámenes, autoevaluaciones, fotografías, ensayos, entre otros.
El proceso de ordenamiento de las evidencias, la valoración, análisis y reflexión que se
hace del aprendizaje recuperará los distintos referentes conceptuales, metodológicos y
curriculares para sostener con argumentos los niveles de logro y desempeño
profesional. Pone de manifiesto el nivel alcanzado en las competencias planteadas al
inicio del proceso.
e) Conclusiones. Expone los principales logros y fortalezas de cada estudiante
asociadas a la competencia, así como las áreas de mejora. Enfatiza acerca de
los aportes de su trabajo y de los aspectos a considerar a lo largo de su
trayectoria profesional.
f) Referencias. Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas,
hemerográficas, electrónicas, etcétera, que se utilizaron y que sirvieron para
fundamentar, argumentar y analizar cada una de sus evidencias, así como
aquellas que metodológicamente le permitieron integrar el portafolio.
g) Anexos. Incluye los productos o materiales que pueden ser utilizados para
eventuales consultas.
La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar carátula, índice, referencias
bibliográficas y anexos.
18
Criterios de evaluación
¨ El texto tiene una redacción clara y argumentada
¨ Relaciona los elementos teóricos con las competencias a mejorar
¨ El proceso de reflexión y análisis realizado es pertinente y riguroso
¨ Articula coherentemente las competencias, las evidencias de aprendizaje y el
análisis de resultados logrados
¨ Presenta coherencia entre los aspectos a mejorar de la competencia con los
resultados logrados
¨ Es una contribución relevante para la mejora de las competencias en el proceso
de formación.
¨ Emplea referentes bibliográficos pertinentes
¨ Cumple con el formato APA séptima edición
Informe de práctica
Es un documento analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó
cada estudiante en su periodo de práctica profesional. En él se describen las acciones,
estrategias, los métodos y los procedimientos llevados a cabo por la población
estudiantil y tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su
práctica profesional.
Se conceptualiza como un documento impreso o digital elaborado por los estudiantes
durante el sexto, séptimo y octavo semestre del Plan y programas de estudio 2018 para
la formación inicial de los futuros docentes, se formaliza en las últimas cuatro
semanas del octavo semestre y junto al examen profesional, permiten obtener el título
de la licenciatura correspondiente.
La elaboración del informe de práctica permite, entre otras cosas, hacer un proceso
sistemático de observación, análisis y reflexión, a través del cual, los estudiantes
toman conciencia de los propios procesos de enseñanza y aprendizaje que realizan en
el aula de educación básica, para con ello estar perfeccionando permanentemente su
desempeño como profesional de la educación; sin olvidar las condiciones contextuales
donde se da su práctica.
Características del informe de prácticas
¨ Ser un informe analítico-reflexivo resultado de los procesos de intervención que
los estudiantes realizan en sus estancias en las escuelas de educación básica.
¨ Demuestra las capacidades de descripción, comprensión, explicación y
argumentación de los procesos de intervención que han desarrollado los
estudiantes.
¨ Refleja el nivel de desarrollo de las competencias genéricas y profesionales
señaladas en el perfil de egreso de los futuros docentes.
19
¨ Es producto de la experiencia práctica y teórica que han vivido los estudiantes
en la escuela normal y secundaria.
¨ Se estructura en el tiempo curricular establecido en el Plan de estudios vigente,
de tal forma que el proceso de titulación no implica más tiempo ni recursos, una
vez concluidos los estudios profesionales.
¨ La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar bibliografía y anexos.
¨ El estudiante es acompañado por su asesor de la Escuela Normal. En el examen
profesional defenderá el documento elaborado.
Consideraciones para su elaboración
Fase 1: Proyecto de intervención
Se realiza durante el sexto semestre en la Escuela Normal y durante las estancias en
las Escuelas Secundarias.
a) Título. Escriba un nombre corto y conciso que dé cuenta del contenido del
informe de práctica. El título debe ofrecer información a todos aquellos que lo
lean, del contenido, del elemento a mejorar y de las características de los
estudiantes con el que se llevó a cabo; de forma breve y clara.
b) Situación a mejorar. Describe la situación que se pretende atender con la
puesta en marcha del plan de acción para la intervención y de su precisión en el
diagnóstico. Se plantea a manera de objetivo o propósito.
Surge de las inquietudes de los estudiantes normalistas en sus estancias en las
escuelas de educación básica o del análisis del perfil de egreso del Plan de estudios
2018 o durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje de los diferentes cursos
que integran el mapa curricular.
c) Diagnóstico. El diagnóstico es el punto de partida del Informe de práctica, a
partir de éste se diseña el plan de acción para trabajar hacia el logro de los
aprendizajes esperados, mejorar la convivencia en el aula o en el centro escolar,
la creación de comunidades de aprendizaje, entre otros aspectos que se
relacionan con la función docente.
En el diagnóstico se incluye el estado que guarda la situación que, desde su práctica
quiere mejorar. A partir del conocimiento que tiene sobre su materia de trabajo; y la
experiencia que ha acumulado en sus estancias en las escuelas de educación básica y
los conocimientos adquiridos en la escuela normal; lo continúa con la información que
puede recuperar de experiencias hechas por otros.
La información del diagnóstico se genera a partir de exámenes escritos, evaluaciones
internas de la escuela, revisión de resultados de pruebas estandarizadas, análisis de
textos libres, revisión de cuadernos, exposición de temas u otros que considere
relevantes. Así mismo, la búsqueda de experiencias similares realizadas en otros
delimitar el tema y la problemática
plantear
20
contextos y que están dispuestas en bases de datos, repositorios, artículos de revistas,
entre otras.
d) Contexto. Integra información relevante que permite entender las
características del entorno donde se desarrolla la propuesta de intervención. Es
deseable incorporar elementos relacionados a las características de los
estudiantes, familia y las relaciones de éstos con el centro escolar; así mismo de
las condiciones materiales de la escuela, y aspectos relevantes de la comunidad,
vinculados a lo que se quiere mejorar.
e) Descripción del proceso de intervención. Narra las diferentes actividades
que habrá de desarrollar durante la intervención, es decir, responde a las
preguntas ¿Cómo eligió la situación a mejorar? ¿Cómo elaborar el diagnóstico y
el plan de intervención? ¿Qué evidencias va a recuperar, para que
posteriormente se puedan analizar?
f) La organización del plan de intervención. Elabora la propuesta didáctica
que habrá de poner en marcha en su estancia en las escuelas de educación
básica.
g) Elementos teóricos. Argumenta teóricamente la propuesta didáctica
realizada.
h) Cronograma de actividades. Describe las actividades que realizará durante
todo el proceso hasta la conclusión del Informe de práctica y los tiempos en que
se realizarán.
Fase 2: El trabajo en la práctica.
Se realiza durante el séptimo semestre en las estancias de los estudiantes en las
Escuelas Secundaria y Escuela Normal.
Implementación del plan. Define los tiempos y espacios donde se desarrolla el
trabajo educativo, durante la aplicación se recupera la información empírica generada
en el trabajo con los estudiantes de la escuela secundaria, para ello se retoman las
herramientas propias de la intervención educativa; por ejemplo: Las producciones de
las y los alumnos, charlas informales con estudiantes, cuaderno de notas del profesor,
entre otras.
Resultados parciales. Se construyen a partir del análisis y reflexión de la
información empírica y teórica, se presenta por escrito y se precisan los aspectos en los
que se tuvieron debilidades.
Fase 3: Reformulación de la intervención
Se realiza durante el octavo semestre en las estancias de los estudiantes en las
Escuelas Secundaria y Escuela Normal.
21
Replanteamiento de la situación a mejorar. Con los resultados parciales
obtenidos de la fase dos se analiza la situación a mejorar para determinar los ajustes
necesarios, que permitan disminuir las debilidades presentadas en el trabajo
educativo desarrollado.
La reorganización del plan de intervención. Con los ajustes que se hagan a la
situación a mejorar se define el nuevo plan de intervención
Elementos Teóricos. Los ajustes al plan de intervención definen la pertinencia o no,
del replanteamiento de los elementos teóricos a utilizar.
Implementación del plan. Define los nuevos tiempos y espacios donde se desarrolla
el trabajo educativo, durante la aplicación se recupera la información empírica
generada en el trabajo con los estudiantes de la escuela secundaria, para ello se
analiza la pertinencia de las herramientas utilizada en la fase dos, y de ser necesarios
se pueden implementar otras.
Resultados. Se construyen a partir del análisis y reflexión de la información empírica
y teórica, se presenta por escrito a manera de informe de práctica que integra los
productos de las tres fases desarrolladas.
Estructura
La estructura que se propone no debe tomarse como un instructivo que tiene que ser
llenado, por el contrario, el estudiante deberá construir y reconstruir creativamente el
contenido del informe de práctica.
Se propone una narrativa entendida como un texto escrito en el que se da cuenta de
las acciones realizadas durante las tres fases descritas en el apartado anterior,
conectadas desde la visión del estudiante a partir de la experiencia en un contexto y
tiempo específico, y utilizando el análisis y la reflexión de manera sistemática.
Se sugieren los siguientes apartados: índice, introducción, título, situación a mejorar,
diagnóstico, contexto, consideraciones teóricas, actividades para la intervención,
resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar carátula, introducción, índice,
referencias bibliográficas y anexos.
Criterios de evaluación
¨ El texto tiene una redacción clara y argumentada
¨ Relaciona los elementos teóricos con la situación a mejorar
¨ El proceso de intervención realizado es pertinente y riguroso
¨ Articula coherentemente el contexto, el diagnóstico y los resultados logrados
¨ Presenta coherencia entre la situación a mejorar con los resultados logrados
22
¨ Es una contribución relevante para la mejora de las prácticas educativas en la
educación básica
¨ Emplea referentes bibliográficos pertinentes
¨ Cumple con el formato APA séptima edición
Tesis
La tesis es un texto sistemático y riguroso que se caracteriza por aportar
conocimiento e información novedosa en algún área o campo de conocimiento. Su
elaboración requiere de la utilización pertinente de referentes teóricos, metodológicos y
técnicos que sean congruentes, además, con alguna perspectiva, enfoque o tipo de
investigación.
El objetivo de una tesis es construir conocimientos que permitan dar solución a un
problema, de ahí que requiera hacer uso de la investigación metódica y exhaustiva
(documental y de campo), así como del saber específico de la disciplina. En este
sentido, la tesis permite exponer, argumentar e informar acerca de la forma en que el
tema y el problema fueron tratados en contextos y prácticas específicas
Características
La tesis consiste en la elaboración rigurosa de un texto que sigue las pautas teórico-
metodológicas sugeridas por las distintas perspectivas o tradiciones de la investigación
y cuya finalidad es aportar nuevas formas de explicación y comprensión de los
fenómenos educativos.
Al igual que las opciones anteriores, la tesis se lleva a cabo en el tiempo curricular
establecido en el plan de estudios. El estudiante normalista podrá seleccionar el tema
de investigación con base en las problemáticas que haya detectado en su formación
inicial y sobre los cuales pretenda ampliar su conocimiento. El estudiante es
acompañado, orientado y apoyado por un profesor-investigador de la Escuela Normal
que fungirá como su asesor.
El estudiantado aplicará los criterios y normas del proceder científico, universalmente
válidos, cuya metodología está conformada por etapas y secuencias que pueden ser
variables; si se asume una actitud creativa que permita reconocer las diferentes
perspectivas que la integran y que forman parte esencial del avance científico.
Consideraciones para su elaboración
Para su correcta elaboración el diseño de una tesis se compone de dos momentos. En
su primera etapa la tesis requiere de un procedimiento previo que se ajusta a lo que se
conoce como proyecto o protocolo de investigación. Se trata de un paso previo que
permite delimitar un tema o problema, justificarlo exponiendo la relevancia y
pertinencia del mismo, estableciendo objetivos que dan cuenta del alcance e intención
de la investigación.
23
Es necesaria la selección de los enfoques teóricos, metodológicos y técnicos más
pertinentes para el objeto de estudio que contribuyan a recuperar y analizar
información con la cual se construyen los argumentos que dan respuesta a las
preguntas de investigación, así ́ como a las hipótesis o supuestos de la indagatoria.
Estructura del proyecto de investigación de la tesis
¨ Resumen
¨ Introducción
¨ Definición o planteamiento del tema / problema
o Selección y delimitación del objeto de estudio ( antecedentes )
o Justificación (relevancia del problema)
o Objetivos
o Preguntas de investigación
¨ Estado de la cuestión
o Conceptos clave
o Ejes o categorías de análisis
o Discusiones teóricas
¨ Metodología
o Tipo de investigación
o Hipótesis o supuestos
o Diseño de la investigación
¨ Cronograma de actividades
¨ Bibliografía
Sugerencias para valorar el proyecto de investigación.
Planteamiento del tema / problema.
¨ Delimitación del tema / problema de investigación.
¨ Claridad de los objetivos presentados.
¨ Coherencia entre tema / problema de investigación, preguntas y
objetivos.
¨ Diseño de investigación claro y congruente con el planteamiento general.
Estado de la cuestión.
¨ Análisis de las investigaciones previas más recientes y relevantes.
¨ Citación de las obras más pertinentes vinculadas al objeto de estudio.
¨ Síntesis y organización de la literatura que está claramente vinculada al
tema /problema de investigación.
¨ Expone los hallazgos y los relaciona con los objetivos propuestos, las
interrogantes planteadas, la hipótesis o supuestos formulados y el
conocimiento previo sobre el tema /problema investigado.
¨ Inicia la discusión señalando los resultados que demuestran la hipótesis
/ supuestos y realiza inferencias sobre ellos.
24
¨ Analiza las diferencias y coincidencias de los resultados con las teorías e
investigaciones elaboradas por otros autores. Lo cual permite identificar
la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos.
Metodología de la investigación.
¨ Paradigma o
¨ Congruencia de enfoques y autores con la propuesta general.
¨ Definición de población / sujetos implicados.
¨ Definición de categorías de análisis o variables.
¨ Definición del método, técnicas e instrumentos de investigación.
¨ Descripción de instrumentos (clarificar si son estandarizados,
construidos y validados específicamente para la investigación, etc.).
Cronograma de actividades.
¨ Se descomponen las actividades para realizarlas de forma progresiva.
¨ Hay orden en la presentación de las actividades a emprender de manera
que se entiende el proceso general.
¨ Pertinencia de tiempos para el desarrollo de actividades y tareas.
¨ Indica los recursos financieros y materiales que se requieren.
¨ Anticipa posibles retrasos.
Bibliografía y referencias.
¨ Congruencia de la bibliografía con el tema que desarrolla.
¨ Congruencia entre citas y paráfrasis y bibliografía general.
¨ Presentación correcta de la bibliografía.
Estructura de la tesis
¨ Portada
¨ Dictamen
¨ Índice
¨ Resumen
¨ Introducción
¨ Planteamiento del tema / problema
¨ Marco teórico
¨ Marco metodológico
¨ Resultados y hallazgos
¨ Discusión
¨ Conclusiones
25
¨ Bibliografía
¨ Anexos
Sugerencias de indicadores para la tesis.
¨ Índice
¨ Resumen
○ Máximo 300 palabras.
○ Descripción sintética y global del contenido de la tesis.
○ Empleo el tiempo presente para describir las conclusiones o los
resultados con aplicabilidad continua
¨ Introducción
¨ Definición o planteamiento del tema / problema
○ Refiere a un problema / tema educativo, los conceptos clave
involucrados son conceptualmente claros.
○ Contextualiza el tema / problema de una manera integral (social,
político, económico, etc.).
○ Determina las partes del tema / problema, las características y
factores que los hacen posible.
○ Expone el desconocimiento de hechos, la duda o cuestionamiento
derivado de un vacío del conocimiento que dan pauta al tema /
problema de investigación.
○ Considera la necesidad, trascendencia, factibilidad, y
conveniencia de investigar el tema / problema elegido.
○ Hay síntesis y organización de la literatura que está claramente
vinculada al problema de investigación.
¨ Marco teórico
○ Se definen y delimitan de acuerdo al marco teórico conceptos
involucrados en las variables / categorías de análisis.
○ Da cuenta con fundamentos de la necesidad de realizar la
investigación.
○ Permite una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento.
○ Establece el enfoque y/o método de la investigación (etnográfico,
observacional participativo, estudio de casos, biográfico, análisis
cultural, interaccionista simbólico, fenomenológico, grupos
focales, constructivista e interpretativo, etc)
○ Incluye las relaciones más significativas que se dan entre los
elementos teóricos.
26
○ Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
¨ Marco metodológico
○ Congruencia de enfoques y autores con la propuesta general.
○ Definición de población / sujetos implicados.
○ Definición de categorías de análisis o variables.
○ Definición del método, técnicas o estrategias de investigación.
○ Descripción de instrumentos.
¨ Resultados
○ Inicia la discusión señalando los resultados que demuestran la
hipótesis o supuestos y realiza inferencias sobre ellos.
¨ Hallazgos
○ Expone los hallazgos y los relaciona con los objetivos propuestos,
las interrogantes planteadas, la hipótesis formulada o los
supuestos y el conocimiento previo sobre el tema / problema
investigado.
¨ Discusión
○ El capítulo está organizado apropiadamente en función de los
objetivos particulares y el planteamiento teórico que lo sustenta y
orienta.
○ Analiza las diferencias y coincidencias de los resultados con las
teorías e investigaciones elaboradas por otros autores. Lo cual
permite identificar la certeza de los resultados y los aspectos no
resueltos.
○ Presenta la información relevante bien organizada y sustentada
con gráficas, cuadros y demás elementos pertinentes.
¨ Conclusiones
○ Ofrecen un panorama de los hallazgos principales.
○ Analiza las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación /
intervención y su posible aplicación en otros casos y contextos.
○ Hace referencia a las limitaciones del estudio.
○ Presenta una valoración general adecuadamente planteada.
○ Realiza recomendaciones de modificación al estudio o de otras
investigaciones para atender aspectos no resueltos.
○ Explica si se desarrolló nuevo conocimiento, si se abrió una nueva
posibilidad de investigación, si se reafirmó o contradijo
conocimiento previo.
27
¨ Referencias bibliográficas
○ La revisión bibliográfica y el acopio y análisis de información son
pertinentes al tema / problema de estudio.
○ Cita adecuadamente y reconoce las contribuciones e información
de otros trabajos utilizada en el documento.
○ Son recientes y vigentes.
○ Utiliza el formato de citación correctamente.
¨ Anexos
○ Aclaran el contenido del documento.
○ Son claros y con los datos necesarios incluídos.
La extensión de la tesis es de 45 cuartillas como mínimo, considerando sólo a partir de
la introducción a las conclusiones.
3.3 Momentos y productos
Fase /Periodo Modalidad Producto
Fase 1
Sexto semestre
Portafolio Proyecto de Portafolio.
Informe de práctica
profesional
Proyecto de Informe.
Tesis
Revisión y replanteamiento del
proyecto de investigación construido en
el quinto semestre.
Fase 2
Séptimo
semestre
Portafolio
Escrito del segundo proceso de reflexión
y análisis de evidencias de aprendizaje.
Informe de práctica
profesional
Escrito del primer proceso de aplicación
y evaluación del plan de intervención.
Tesis
Escrito sobre resultados, hallazgos y
discusión.
Fase 3
Octavo
semestre
Portafolio
Escrito final de portafolio de
evidencias.
Informe de práctica
profesional
Escrito del informe final de práctica.
Tesis Escrito de tesis.
28
3.4. Créditos curriculares
Para el cumplimiento de las finalidades formativas, la malla curricular se
organiza en cuatro trayectos formativos, integrados por 47 cursos, además de seis
espacios curriculares asignados al estudio del inglés, como lengua adicional. Tiene una
duración de ocho semestres. Contiene actividades de docencia de tipo teórico, práctico,
a distancia o mixto. Además, se considera la elaboración del Trabajo de Titulación que
tiene un valor de 10.8 créditos, en cualquiera de sus modalidades. En total, el Plan de
Estudios comprende 296.2 créditos.
El Trabajo de titulación considerado en estos 10.8 créditos, corresponde al tiempo de
dedicación que el estudiante normalista destinará para la elaboración de su portafolio
de evidencias, informe de prácticas profesionales o tesis de investigación. Tiene una
carga horaria de 4 horas semanales, a cubrir durante 54 semanas y tiene un valor de
10.8 créditos académicos que corresponden a actividades de aprendizaje individual o
independiente a través de asesoría por parte de un docente.
29
4. La organización
del proceso
administrativo de
titulación
En esta sección se exponen las responsabilidades y funciones de las instancias
encargadas de atender el proceso de titulación en la Escuela Normal. Tiene como
finalidad dirigir, organizar, acompañar y garantizar la titulación de los estudiantes
que cursaron las licenciaturas de los Planes de estudios 2018.
Se toma como base el documento Orientaciones para organizar el proceso de titulación
Planes 2018, y que se fundamenta a su vez en los siguientes documentos normativos:
Acuerdo Secretarial 14/07/18; Normas de control escolar relativas a la selección,
inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las
licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad
escolarizada (Planes 2018) y Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo
de titulación. Planes de estudio 2018.
4.1 Director del plantel
Es la persona designada para coordinar las acciones inherentes a la organización y
funcionamiento de la vida institucional de un plantel normalista, que ofrece las
licenciaturas en formación inicial, plan de estudios 2018.
Corresponde a este:
a) Difundir entre los estudiantes normalistas, cuerpo académico y administrativo
de la institución, los lineamientos y el reglamento respectivo con la finalidad de
informar y operar adecuadamente el proceso de titulación.
30
b) Cumplir y hacer cumplir los lineamientos y el reglamento respectivo.
c) Acordar con el subdirector académico de la institución, o con quien realice
funciones análogas, la conformación de la Comisión de Titulación de cada
licenciatura.
d) Dar a conocer a la autoridad estatal quiénes conforman la Comisión de
Titulación de cada licenciatura.
e) Firmar y expedir los títulos y vigilar su entrega oportuna.
f) Atender cualquier acción no prevista referida al proceso de titulación.
4.2. Subdirección académica.
Es la persona designada para coordinar las acciones inherentes a la organización y
funcionamiento de la vida académica de un plantel normalista, que ofrece las
Licenciaturas en formación inicial, Plan de estudios 2018.
Corresponde al subdirector(a) académico(a):
a) Acordar con el director de la institución la conformación de la Comisión de
Titulación de cada licenciatura.
b) Presidir la Comisión de Titulación de cada licenciatura. Las funciones
específicas se encuentran en el siguiente apartado.
4.3 Comisión de titulación
La Comisión de Titulación es el órgano colegiado responsable de velar por el
cumplimiento de las disposiciones académicas referidas al proceso de titulación. Se
constituirá al inicio del ciclo escolar y estará conformada de la siguiente manera:
a) Presidente de la Comisión, cargo que ocupará el subdirector académico del
plantel o quien realice funciones análogas.
b) De tres a seis docentes con reconocida trayectoria académica que impartan
cursos de los Planes de estudio 2018.
c) El secretario de la Comisión, que será uno de los profesores a los que se refiere
el inciso anterior, y se elegirá en la primera sesión convocada por el presidente.
Corresponde al presidente:
a) Organizar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de la comisión.
b) Convocar a sus miembros a reuniones ordinarias y extraordinarias.
c) Notificar al director quiénes conformarán los jurados y asegurar que cumplan
con las funciones asignadas.
d) Atender los casos no previstos en el proceso de titulación.
Corresponde al secretario:
a) Elaborar, integrar y resguardar los acuerdos de trabajo generados en las
reuniones de la Comisión.
b) Elaborar y expedir constancias a los miembros del jurado del examen
profesional.
31
c) Notificar oportunamente a cada estudiante sobre el día, la hora y el lugar en
que deberá presentar su examen profesional.
Actividades de la Comisión de Titulación:
¨ Recibir, analizar las “cartas de exposición de motivos” y dar respuesta a las
solicitudes de los estudiantes correspondientes a la modalidad y tema de
titulación.
¨ Registrar los proyectos de titulación de los estudiantes identificando
principalmente su modalidad, título y temática.
¨ Asegurar que las o los asesores de titulación tengan un máximo de ocho
asesorados, de acuerdo con su tipo de contratación (tiempo completo, tres cuartos
de tiempo, medio tiempo, por horas). Los docentes de tiempo completo tienen la
responsabilidad de asesorar a más estudiantes.
¨ Designar a los integrantes del jurado para cada examen profesional, haciéndoles
la entrega oportuna de los trabajos de titulación con la finalidad de analizarlos
bajo instrumentos de valoración diseñados por la propia Comisión de Titulación
(rúbrica, escala, etcétera), en función de la modalidad escogida por el estudiante.
¨ Verificar que los integrantes del jurado cumplan con las funciones asignadas.
¨ Establecer y calendarizar, de acuerdo con las Normas de Control Escolar (Planes
2018), el periodo de exámenes profesionales. Programar un periodo
extraordinario dentro de los seis meses siguientes para los estudiantes que se
hubiesen rezagado en la sustentación o aprobación de su examen profesional.
¨ Establecer estrategias para dictaminar los trabajos concluidos y aprobados por
el asesor de titulación, apegándose a lo establecido para la modalidad
seleccionada.
¨ Integrar el comité tutorial para cada estudiante, con el fin de valorar los avances
en el proceso de elaboración de los trabajos de titulación.
4.4 Coordinación de licenciatura.
Corresponde a quien ocupa este cargo:
a) Seleccionar y aprobar a las maestras y maestros que cubran el perfil para ser
asignados como asesores o asesoras de los estudiantes en la elaboración del
Trabajo de Titulación según su experiencia en la modalidad y tema e inducirlos
en las responsabilidades inherentes a la función asignada.
b) Asignar el asesor o asesora del trabajo de titulación a cada estudiante, de acuerdo
con la “carta de exposición de motivos” y con la modalidad de titulación y tema
seleccionado.
c) Programar las reuniones que se realizarán en el ciclo escolar con los asesores del
trabajo de titulación de los estudiantes, para dar seguimiento a los avances de su
elaboración e identificar y atender las necesidades que se presenten, de acuerdo
con las Orientaciones académicas para la elaboración
32
del trabajo de titulación.
4.5 Servicios escolares
Esta área es responsable de llevar a cabo las siguientes funciones en la Escuela
Normal:
a) Vigilar que la o el sustentante ha cumplido el servicio social y acreditado
totalmente los cursos conforme al Plan de estudios 2018.
b) Asegurar que el estudiante ha obtenido la aprobación del documento para el
trabajo de titulación.
c) Integrar los expedientes académicos de los estudiantes para proporcionarlos a la
Comisión de Titulación.
d) Verificar que sean correctos los datos personales de cada sustentante que se
asiente en el acta y demás documentos del examen profesional.
e) Elaborar el acta de examen profesional de cada estudiante, recabar las firmas y
sellos reglamentarios.
f) Tramitar la expedición de los títulos y realizar la entrega oportuna a los
egresados.
4.6 Estudiantes
¨ Elaborar la carta de motivos en el que expone los argumentos que definen su
interés académico por la modalidad y tema de titulación que ha elegido, cómo
piensa abordarlo y qué aporta a su formación en lo personal y en lo profesional.
¨ Asistir a las reuniones de asesoría de titulación de acuerdo al horario y
organización acordado con el Asesor/a.
¨ Elaborar una ruta de trabajo para el proceso de titulación de acuerdo con la
modalidad y tema elegido, considerando los tiempos y actividades programadas
en los espacios curriculares, de tal manera que no interfiera en el cumplimiento
de las responsabilidades de los programas del Plan de estudios.
¨ Informar de manera oportuna y con las instancias correspondientes de las
situaciones que pudiera afectar su proceso de titulación, de tal forma que se
analice la situación y se generen las condiciones para resolver el caso.
Para realizar el examen profesional cada estudiante deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Cubrir en su totalidad los créditos que establece el plan de estudios de su
licenciatura.
33
b) Haber cumplido el servicio social (480 horas reglamentarias) a través de las
actividades realizadas en los espacios curriculares correspondientes a las
prácticas profesionales efectuadas en el octavo semestre de la licenciatura, de
acuerdo con el Plan de estudios 2018.
c) Entregar a la Comisión el trabajo de titulación aprobado por su asesor/a.
d) Presentarse el día, hora y lugar señalados por la Comisión de Titulación para
sustentar el examen profesional.
34
Comité tutorial
5.1 Organización
5.2 Funciones específicas
Asesor de titulación
Coasesor (externo)
Revisor/Lector/Tutor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaAdriana Quintana
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoRocío RL
 
Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básicapensionado2014
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraCPESANSEBASTIAN
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosteacheralcm
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdfVíctor Arenas Pérez
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Esther Serrano
 
Proyecto de aula. la fe
Proyecto de aula. la feProyecto de aula. la fe
Proyecto de aula. la feotero_estrella
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lecturaslaborde
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
La carta
La cartaLa carta
La cartamosema
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraRosa Villamizar
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoJorge Perez
 
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptxPresentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptxAlexAlex564537
 
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaCintia Lucero
 

La actualidad más candente (20)

La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
 
Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
 
ejes-1.pdf
ejes-1.pdfejes-1.pdf
ejes-1.pdf
 
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 
Proyecto de aula. la fe
Proyecto de aula. la feProyecto de aula. la fe
Proyecto de aula. la fe
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lectura
 
Proyecto de lectura crítica
Proyecto de lectura críticaProyecto de lectura crítica
Proyecto de lectura crítica
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Adverbio 2
Adverbio 2Adverbio 2
Adverbio 2
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptxPresentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
 
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
 

Similar a Lineamientos Titulacion Ensueph -DT-V1.pdf

Orientaciones titulacion planes_2018
Orientaciones titulacion planes_2018Orientaciones titulacion planes_2018
Orientaciones titulacion planes_2018Antonio Espinosa
 
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Este
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del EsteREGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Este
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Estevictorbeltuce
 
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptx
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptxPPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptx
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptxMáximo Lantigua
 
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018Cjasua
 
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdfucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdfJACINTOVERGARA1
 
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaOrden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaIES Juanelo Turriano
 
Decreto 1295 de 2010
Decreto 1295 de 2010Decreto 1295 de 2010
Decreto 1295 de 2010ROCIMER
 
Lineamientos titulación
Lineamientos titulaciónLineamientos titulación
Lineamientos titulaciónJavier Sanchez
 
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacionLineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacionPablo Cruz
 
Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaAlfredo Carrion
 
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295Román Jácome Pérez
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ma072001
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Orden edu 362 2015 implantacion-eso
Orden edu 362 2015 implantacion-esoOrden edu 362 2015 implantacion-eso
Orden edu 362 2015 implantacion-eso2015golfo
 

Similar a Lineamientos Titulacion Ensueph -DT-V1.pdf (20)

Orientaciones titulacion planes_2018
Orientaciones titulacion planes_2018Orientaciones titulacion planes_2018
Orientaciones titulacion planes_2018
 
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Este
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del EsteREGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Este
REGLAMENTO DE POSGRADO Universidad Central del Este
 
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptx
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptxPPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptx
PPT_TALLER_COORDINADORES_DE_REGISTRO_Y_CONTROL_ACADE_MICO.pptx
 
SIEE 2023 (2).docx
SIEE 2023 (2).docxSIEE 2023 (2).docx
SIEE 2023 (2).docx
 
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018
675 675 reglamento_estudiantil_pregrado-2018
 
Decreto bachillerato1
Decreto bachillerato1Decreto bachillerato1
Decreto bachillerato1
 
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdfucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
 
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaOrden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
 
Decreto 1295 de 2010
Decreto 1295 de 2010Decreto 1295 de 2010
Decreto 1295 de 2010
 
Lineamientos titulación
Lineamientos titulaciónLineamientos titulación
Lineamientos titulación
 
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacionLineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
 
Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada Informatica
 
Decreto 1295
Decreto 1295Decreto 1295
Decreto 1295
 
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
 
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
Articles 229430 archivo-pdf_decreto1295
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
 
Orden edu 362 2015 implantacion-eso
Orden edu 362 2015 implantacion-esoOrden edu 362 2015 implantacion-eso
Orden edu 362 2015 implantacion-eso
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Lineamientos Titulacion Ensueph -DT-V1.pdf

  • 1. LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 2018 Formación docente con rostro y corazón ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
  • 2. COMISIÓN DE TITULACIÓN 2022 Presentado por: LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 2018 Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo
  • 3. Adriana Aguilar Álvarez Daniel Alberto Colmenares Álvarez Isaac Dávila Atenco Gersaín Espinosa Mejía Miguel Angel Hernández Jiménez Jorge Hernández Márquez Yesenia Lara Mayorga Rubén Ramírez Ramos Sevigné Sagahón Velázquez En Coordinación, con el DR emérito Ramón Francisco Martínez Chávez, egresado del MIT.Instituto Tecnológico de Massachusetts Esta obra es publicada originalmente en español bajo el título Orientaciones para el proceso de titulación. Plan de estudios 2018. Por la Comisión de Titulación de la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo, conformada por los catedráticos: Esta obra puedes se usada sólo con fines académicos, su contenido puede ser utilizado siempre que se de reconocimiento a los autores de la misma. La licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original. Directorio Institucional Académico Director Crisóforo Zúñiga Mercado Subdirector Académico Turno Matutino Rubén Curiel Sánchez Subdirectora Académica Turno Vespertino y Modalidad Mixta May López Mera Director Adjunto del colegiado de Investigación educativa Odilon Moreno Rangel Pachuca de Soto, Hidalgo. Octubre de 2021.
  • 4. 5 Índice Introducción 7 Aspectos legales y normativos 9 2.1 Artículo tercero constitucional. 9 2.2 Ley general para la educación superior. 9 2.3 Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. 9 2.4 Normas de control escolar 10 2.5 Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación Planes de estudio 2018. 10 2.6 Orientaciones para organizar el proceso de titulación 11 2.7 El trayecto de práctica profesional 11 Modalidades de titulación 13 3.1. Finalidad 13 3.2 Tipos de documentos para titulación 13 Portafolio de evidencias 13 Características del portafolio de evidencias 14 Estructura del portafolio 17 Criterios de evaluación 18 Informe de práctica 18 Características del informe de prácticas 18 Consideraciones para su elaboración 19 Estructura 21 Criterios de evaluación 21 Tesis 22 Características 22 Consideraciones para su elaboración 22
  • 5. 6 Estructura del proyecto de investigación de la tesis 23 Sugerencias para valorar el proyecto de investigación. 23 Estructura de la tesis 24 Sugerencias de indicadores para la tesis. 25 3.3 Momentos y productos 27 3.4. Créditos curriculares 28 4. La organización del proceso administrativo de titulación 29 4.1 Director del plantel 29 4.2. Subdirección académica. 30 4.3 Comisión de titulación 30 4.4 Coordinación de licenciatura. 31 4.5 Servicios escolares 32 4.6 Estudiantes 32 Comité tutorial 34 5.1 Organización 34 5.2 Funciones específicas 34 Asesor de titulación 34 Coasesor (externo) 34 Revisor/Lector/Tutor 34
  • 6. 7 Introducción La Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo (Ensupeh) fundamenta el proceso de titulación de sus licenciaturas con base en el Artículo 3° Constitucional en lo que se refiere al fortalecimiento de las escuelas normales; en la Ley General para la Educación Superior en lo concerniente a los niveles, modalidades y opciones de titulación; en el Acuerdo 14/07/18 en los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica; en las Normas de Control Escolar específicas a la titulación de estas licenciaturas; a las orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación Planes de estudio 2018 (Dirección General de Educación Superior para el Magisterio); así como en las orientaciones para organizar el proceso de titulación. La titulación es la fase donde el estudiante normalista obtiene su título profesional para ejercer su actividad docente. Este proceso evidencia los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, valores y experiencias que se desarrollaron durante la carrera, los cuales se demuestran mediante diversas modalidades. Las modalidades de titulación de las licenciaturas de la ENSUPEH son las que señala la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio: Modalidades previstas: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación, implican la elaboración de un producto que permitirá valorar el nivel de logro de las competencias genéricas, profesionales, y disciplinares o específicas, que la licenciatura en cuestión ha previsto en el perfil de egreso y que cada estudiante ha adquirido (p. 4). En este documento se definen, caracterizan y describen los documentos para lograr la titulación. El portafolio de evidencias es un documento donde el candidato a titulación reflexiona, analiza y evalúa sus competencias genéricas, profesionales y específicas establecidas en el perfil de egreso, a través de evidencias relevantes, pertinentes y representativas. El informe de práctica es un documento analítico-reflexivo acerca de la práctica profesional del estudiante en sus estancias en las escuelas de educación básica. Explica el proceso de diagnóstico de la situación a mejorar, fundamenta teóricamente y describe el proceso de intervención, evidencia la implementación y reflexiona acerca de los resultados alcanzados. La tesis es un reporte de investigación documental y de campo que da solución a un problema del campo profesional, debe estar soportada por un proyecto de investigación donde señale con congruencia los enfoques teóricos, metodológicos
  • 7. 8 y técnicos a utilizar, de acuerdo con el objeto de estudio. Y el reporte final debe integrar los procedimientos realizados, los resultados, la discusión y las conclusiones. Los estudiantes de sexto semestre deberán presentar su proyecto de acuerdo con la modalidad de titulación que hayan elegido, los de séptimo presentan avance significativo de su documento recepcional y los de octavo presentan su documento final. Asimismo, estos lineamientos orientan las responsabilidades y funciones de las instancias encargadas del proceso administrativo y académico de titulación (dirección del plantel, subdirección académica, comisión de titulación, coordinación de licenciatura, servicios escolares y comité tutorial).
  • 8. 9 Aspectos legales y normativos 2.1 Artículo tercero constitucional. De conformidad con lo que establece el Art. 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, "Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado - Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. El fortalecimiento de las instituciones normales de formación docente, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República se fundamentan en los términos que marcan las fracciones II, IX y X del presente artículo. 2.2 Ley general para la educación superior. En lo que concierne a la educación normal y de formación docente, y como documento reglamentario del artículo 3° constitucional para la Educación Superior, esta ley atiende las disposiciones siguientes: a) Título segundo del tipo de educación superior, Capítulo único; de los niveles, modalidades y opciones; Artículos 12, 13,14,15,16, 17,18 y 19. b) Título tercero de la educación superior en el Sistema Educativo Nacional, Capítulo uno, del Sistema nacional y los Sistemas Locales de Educación Superior; artículos 20,21,22; y Capítulo III, de los Subsistemas de educación superior, Sección tercera, del Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente en sus artículos 31 al 35. 2.3 Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. La reforma constitucional en materia educativa publicada en el Diario de la Federación el 03 de agosto del 2018, fundamentada en los artículos 2° y 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y la Ley General de Educación en su Artículo 12, facultó a la autoridad educativa federal, determinar para toda la República los planes y programas de estudio, entre otros, para la educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica, mediante el Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio
  • 9. 10 de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican, en sus seis artículos generales, tres transitorios y a través de sus dieciséis anexos queda mandatado la actualización y formulación de los planes y programas de estudio que ofrece la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo: ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. ¨ Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. 2.4 Normas de control escolar Las Normas de Control Escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de Educación Básica, en la modalidad escolarizada, regulan los procesos que de ellas emanan en las instituciones formadoras de docentes públicas en los planes de estudio vigentes para la educación básica en nuestro país. Se fundamentan en el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracción I,IX,X y XIV, 20, fracción I,21,22,47,60 y 64 de la Ley General de Educación; 1°,2° y 8° de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y 41 fracción II del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y son las que aplica la Ensupeh para la organización del proceso de titulación como proceso de cierre del servicio educativo que se brinda. 2.5 Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación Planes de estudio 2018. Este documento orientativo elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública, tiene como finalidad ser una pauta a seguir por cada entidad federativa para establecer los lineamientos del proceso de titulación de los alumnos normalistas conforme al Plan y Programas de estudio 2018.
  • 10. 11 ---Completar-- 2.6 Orientaciones para organizar el proceso de titulación En estos lineamientos se presentan las responsabilidades y funciones de las instancias encargadas de atender el proceso de titulación en las Escuelas Normales. Tienen como finalidad dirigir, organizar, acompañar y garantizar la titulación de los estudiantes que cursaron las licenciaturas mencionadas en el apartado 2.3 del presente documento. Su aplicación es para todas las instituciones públicas y privadas de formación docente en el país que ofrezcan dichas licenciaturas conforme a lo dispuesto por la Ley General de Educación y el Acuerdo Secretarial 14/07/18. A partir de estos lineamientos, la Ensupeh elabora el presente documento, fundamentándose además de los antes citados en las Normas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018) y Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Planes de estudio 2018. 2.7 El trayecto de práctica profesional El trayecto de práctica profesional tiene la finalidad de desarrollar y fortalecer el desempeño profesional de los futuros docentes a través de acercamientos graduales y secuenciales en la práctica docente en los distintos niveles educativos para los que se forman. Tiene un carácter integrador en el sentido de que recupera los trayectos formativos para poder dar respuesta a las situaciones problemáticas encontradas o sugeridas intencionalmente para la formación profesional. Asimismo, vincula los saberes adquiridos y desarrollados en cada uno de los cursos y semestres para propiciar proyectos de intervención en el aula y en la comunidad. Las prácticas profesionales se entienden como el conjunto de acciones, estrategias y actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos específicos, para lograr las competencias profesionales que se proponen. Éstas ocupan un lugar importante dentro de la malla curricular en cuanto se convierten en espacios de articulación, reflexión, análisis, investigación, intervención e innovación de la docencia. De esta manera, las prácticas profesionales permitirán analizar contextos; situaciones socioeducativas para apreciar la relación de la escuela con la comunidad; y aspectos pedagógicos, didácticos, metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques vigentes en educación obligatoria. Las prácticas profesionales contribuirán a establecer una relación distinta con la realidad escolar, la teoría y los procedimientos para la enseñanza. En concordancia con el enfoque y los principios que sustentan este Plan de Estudios, el futuro docente
  • 11. 12 estará en posibilidad de construir un equilibrio entre la disciplina científica académica que sostiene su actuar, con los diseños más propicios para lograr el aprendizaje con sus alumnos y convertirse en un lugar para la generación y aplicación innovadora de conocimientos en la docencia. El trayecto también contribuye con el desarrollo de competencias investigativas a lo largo de toda la formación, lo que permitirá proponer proyectos de intervención y mejores documentos de titulación con argumentos basados en la investigación y reflexión sobre su propia práctica. Finalidades formativas: ¨ Utilizar las herramientas de la investigación para identificar situaciones en el aula, la escuela y la comunidad; asimismo, documentar, analizar, y explicar la práctica docente para su mejora continua. ¨ Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos. ¨ Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para secundaria ¨ Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del maestro. ¨ Diseñar proyectos de intervención e innovación en el aula, la escuela y la comunidad, como resultado de procesos de reflexión sobre la práctica y la investigación educativa.
  • 12. 13 Modalidades de titulación 3.1. Finalidad La titulación, en el marco de los planes y programas de estudio 2018, constituye el último de los procesos que los estudiantes habrán de realizar para concretar su formación inicial. Cada una de las modalidades previstas: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación, implican la elaboración de un producto que permitirá valorar el nivel de logro de las competencias genéricas, profesionales y disciplinares que han adquirido a través de los trayectos y sus cursos, así como de las experiencias derivadas del acercamiento a la práctica en las escuelas de educación secundaria. En este sentido, cualquiera de las tres modalidades señaladas permitirá a los estudiantes demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experienciales adquiridos durante la formación. Cada modalidad tendrá que elaborarse de acuerdo con una serie de recomendaciones, criterios y pautas teórico-metodológicas diferenciadas, considerando la especificidad del tipo de producto. Bajo la lógica del enfoque por competencias y centrado en el aprendizaje de este plan de estudios, la forma de articular e integrar distintos tipos de saber, será la clave para valorar las capacidades académicas que los estudiantes adquirieron en el transcurso de su formación inicial. 3.2 Tipos de documentos para titulación Portafolio de evidencias Es un el documento, físico o digital original, que integra y organiza las evidencias que se consideran fundamentales para representar las competencias establecidas en el perfil de egreso, permite mostrar y demostrar cómo se reconstruye el proceso de aprendizaje de cada estudiante, contiene una colección o conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas, profesionales y específicas establecidas en el perfil de egreso. Las evidencias o productos de aprendizaje no son un anexo, sino la parte fundamental para la construcción del documento de titulación. Muestra los principales logros y aspectos a mejorar en el
  • 13. 14 desarrollo y la trayectoria profesional de quien lo realiza, porque indican el conocimiento que se tiene de lo que se hace, por qué debe hacerse y qué hacer en caso de que el contexto cambie. Consiste en la elaboración de un documento que reconstruye el proceso de aprendizaje de cada estudiante a partir de un conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas y profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel de logro o desempeño de cada estudiante en el ámbito de la profesión docente. Esto es, el documento cobra sentido en la medida que emerge del conjunto evidencias que generó el estudiante. En este proceso las evidencias no quedan a nivel de ornato o anexo, son parte toral de la construcción del documento de titulación. Características del portafolio de evidencias ¨ Parte de la identificación de problemáticas o situaciones que el estudiante observa en el proceso de su formación y de la elección de competencias genéricas, profesionales. ¨ Permite demostrar el grado de competencia adquirido por el estudiante, con base en evidencias de aprendizaje, favoreciendo su pensamiento crítico y reflexivo e impulsando su trayectoria personal de aprendizaje con mayor autonomía. ¨ Su elaboración incluye información pertinente con relación al desempeño y los productos generados. ¨ Implica la identificación, discriminación y selección de evidencias suscitadas en los distintos momentos y etapas de su formación inicial. ¨ La recopilación de evidencias es intencionada para su reflexión y análisis y van mostrando un proceso continuo en el dominio de competencias, que puede evidenciarse en la resolución de problemas de su práctica (SEP 2014). ¨ El portafolio debe ser conciso y contener, únicamente, los aspectos más relevantes y significativos de aprendizaje asociado a las competencias profesionales. Se trata de recopilar evidencias de aprendizaje significativas que se elaboraron a lo largo de la licenciatura, pero enfáticamente en el sexto, séptimo y octavo semestres. Las evidencias deben acompañarse de las reflexiones del estudiantado. ¨ Se puede realizar de forma impresa o digital, o en un sitio web. Proceso de elaboración del portafolio de evidencias. Fase 1: Proyecto de construcción del portafolios de evidencias. Definición de las competencias a demostrar. Se inicia con un ejercicio de reflexión y análisis encaminado a decidir la o las competencias a demostrar, su
  • 14. 15 relación e integración con otras que le son relevantes, así como sus unidades o elementos de competencia. Se apoya de evidencias que recupera de sus trayectos de formación. Presenta una narración de incidentes críticos que le permite identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Responde a preguntas como ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Y ¿Por qué lo hago así? Justificación. Explica la importancia y relevancia de las competencias elegidas, en su formación profesional. Argumenta las razones y motivos por los que se selecciona la opción y la competencia(s) a demostrar. Aspectos a mejorar de las competencias. Describe los aspectos de la competencia que se pretende mejorar. Se plantea a manera de objetivos o propósitos Selección. Es un ejercicio de auto diagnóstico en relación a las competencias elegidas. Consiste en la identificación y discriminación de distintas evidencias de aprendizaje que muestran el nivel de desempeño de las competencias seleccionadas, implica el análisis y reflexión de los logros y oportunidades de mejora a partir de los objetivos planteados. Permite identificar el estado que guardan las competencias, desde lo que se quiere mejorar. A partir del conocimiento que tiene de ella y las experiencias que ha acumulado en su formación. Exploración teórica. Considera los elementos teóricos que le ayudan a delimitar y clarificar la(s) competencia(s) y las unidades o elementos de la competencia, así como los aspectos psicopedagógicos, disciplinares y curriculares relacionados con éstas en el proceso de la formación. Organización del proceso de construcción del portafolio. A partir de las unidades o elementos de la(s) competencia(s), organiza, categoriza, plantea preguntas, identifica y propone evidencias de aprendizaje a coleccionar. Elabora una ruta para el diseño, selección y análisis y reflexión de las evidencias. Estructura actividades de práctica, producción y recolección de evidencias Cronograma de actividades. Organiza las actividades a realizar en relación a la recuperación y análisis de evidencias, así como la integración de la estructura del documento de portafolio. Fase 2: Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje. El proceso se desarrolla bajo la siguiente organización: Selección de evidencias. Discriminación y determinación de las evidencias de aprendizaje que funcionen mejor a partir de las competencias elegidas y los propósitos planteados. Pueden ser planeaciones, diarios, fotografías, videos, rúbricas, trabajos del alumno normalista entre otros.
  • 15. 16 Presentación. Se refiere al orden de las producciones integradas que muestren y demuestren el conocimiento adquirido. Reflexión y análisis. ¿Qué quiero mostrar con las evidencias?, se refiere a la descripción detallada de la información que se pretende mostrar; la confrontación entre lo esperado, lo realmente hecho y los aprendizajes logrados por el alumno normalista. La reconstrucción que refleja los aprendizajes de la experiencia de práctica. La reflexión y análisis implica confrontar con la teoría. Reconstrucción. Es la fase de reflexión y análisis de las evidencias que permiten valorar el aprendizaje asociado a la competencia. Constituye el núcleo central del desarrollo del portafolio en tanto promueve un ejercicio de evaluación-reflexión- análisis-aprendizaje del conjunto de evidencias seleccionadas, y de todas ellas en función de la competencia Tiene como base la recuperación de la evaluación de las evidencias de aprendizaje. La valoración del desempeño se realizará considerando criterios psicopedagógicos, disciplinares y curriculares que permitan sustentarlas. Para la reflexión y análisis de las evidencias se sugiere hacerlo con base a las fases del ciclo reflexivo, en el que se describa la evidencia, presente información que quiere mostrar de la evidencia, la pueda confrontar con la teoría, seleccionando que sea adecuada y fundamente lo que quiere demostrar y concluya su análisis con la reconstrucción que refleje los aprendizajes que ya ha obtenido. En esta segunda fase se obtienen resultados parciales del análisis de evidencias y puede realizarse a partir de categorías que establezca el estudiante desde la planificación. Fase 3 Proyección y reformulación del portafolio. La proyección se refiere a la valoración que hace cada estudiante de sí mismo como sujeto de aprendizaje a partir de los logros, del análisis y reflexión de las distintas etapas de la formación inicial. Se plantea interrogantes como ¿Qué hago con esto ahora?. Implica además el reconocimiento de su potencial, considerando las fortalezas y áreas de oportunidad a partir de los retos y exigencias que advierte en la profesión docente. En esta fase se continúa el ejercicio de análisis y reflexión de evidencias. Requiere de un ejercicio metacognitivo que permite al estudiante evaluar los logros de su desempeño y plantearse nuevas situaciones a mejorar. Las evidencias seleccionadas en esta parte pueden cambiarse o agregar más. Resultados finales. Al término de esta fase se llega los resultados finales. Se elaboran a partir de los resultados obtenidos al final de los ciclos reflexivos, a manera de conclusiones. Es una proyección final en la que se exponen los principales logros y fortalezas de cada estudiante asociadas a la competencia, así ́ como las áreas de mejora.
  • 16. 17 Estructura del portafolio a) Portada. Muestra los datos que identifican a la institución, el título del portafolio, autor (a), asesor(a), fecha, etcétera. b) Índice. Indica las diferentes secciones del Portafolio de evidencias c) Introducción. Contiene las razones, argumentos y motivos por los que se selecciona la opción y la competencia(s) a demostrar. Justifica sintéticamente la relevancia y pertinencia de la competencia en función del aprendizaje, plantea los propósitos del portafolio y describe de manera sucinta su contenido. d) Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje. Contiene evidencias de aprendizaje que demuestran el nivel de logro y desempeño de cada estudiante en función de la competencia profesional seleccionada. Se agruparán y organizarán en distintos rubros y momentos considerando la relevancia, pertinencia y representatividad que tuvieron en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario considerar la evolución de la competencia a través de distintos tipos de producto, entre los que se encuentran: trabajos escritos, planes de clase, materiales didácticos, grabaciones en audio y video, evaluaciones hechas por docentes, reflexiones, diseños, exámenes, autoevaluaciones, fotografías, ensayos, entre otros. El proceso de ordenamiento de las evidencias, la valoración, análisis y reflexión que se hace del aprendizaje recuperará los distintos referentes conceptuales, metodológicos y curriculares para sostener con argumentos los niveles de logro y desempeño profesional. Pone de manifiesto el nivel alcanzado en las competencias planteadas al inicio del proceso. e) Conclusiones. Expone los principales logros y fortalezas de cada estudiante asociadas a la competencia, así como las áreas de mejora. Enfatiza acerca de los aportes de su trabajo y de los aspectos a considerar a lo largo de su trayectoria profesional. f) Referencias. Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etcétera, que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar y analizar cada una de sus evidencias, así como aquellas que metodológicamente le permitieron integrar el portafolio. g) Anexos. Incluye los productos o materiales que pueden ser utilizados para eventuales consultas. La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar carátula, índice, referencias bibliográficas y anexos.
  • 17. 18 Criterios de evaluación ¨ El texto tiene una redacción clara y argumentada ¨ Relaciona los elementos teóricos con las competencias a mejorar ¨ El proceso de reflexión y análisis realizado es pertinente y riguroso ¨ Articula coherentemente las competencias, las evidencias de aprendizaje y el análisis de resultados logrados ¨ Presenta coherencia entre los aspectos a mejorar de la competencia con los resultados logrados ¨ Es una contribución relevante para la mejora de las competencias en el proceso de formación. ¨ Emplea referentes bibliográficos pertinentes ¨ Cumple con el formato APA séptima edición Informe de práctica Es un documento analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó cada estudiante en su periodo de práctica profesional. En él se describen las acciones, estrategias, los métodos y los procedimientos llevados a cabo por la población estudiantil y tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional. Se conceptualiza como un documento impreso o digital elaborado por los estudiantes durante el sexto, séptimo y octavo semestre del Plan y programas de estudio 2018 para la formación inicial de los futuros docentes, se formaliza en las últimas cuatro semanas del octavo semestre y junto al examen profesional, permiten obtener el título de la licenciatura correspondiente. La elaboración del informe de práctica permite, entre otras cosas, hacer un proceso sistemático de observación, análisis y reflexión, a través del cual, los estudiantes toman conciencia de los propios procesos de enseñanza y aprendizaje que realizan en el aula de educación básica, para con ello estar perfeccionando permanentemente su desempeño como profesional de la educación; sin olvidar las condiciones contextuales donde se da su práctica. Características del informe de prácticas ¨ Ser un informe analítico-reflexivo resultado de los procesos de intervención que los estudiantes realizan en sus estancias en las escuelas de educación básica. ¨ Demuestra las capacidades de descripción, comprensión, explicación y argumentación de los procesos de intervención que han desarrollado los estudiantes. ¨ Refleja el nivel de desarrollo de las competencias genéricas y profesionales señaladas en el perfil de egreso de los futuros docentes.
  • 18. 19 ¨ Es producto de la experiencia práctica y teórica que han vivido los estudiantes en la escuela normal y secundaria. ¨ Se estructura en el tiempo curricular establecido en el Plan de estudios vigente, de tal forma que el proceso de titulación no implica más tiempo ni recursos, una vez concluidos los estudios profesionales. ¨ La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar bibliografía y anexos. ¨ El estudiante es acompañado por su asesor de la Escuela Normal. En el examen profesional defenderá el documento elaborado. Consideraciones para su elaboración Fase 1: Proyecto de intervención Se realiza durante el sexto semestre en la Escuela Normal y durante las estancias en las Escuelas Secundarias. a) Título. Escriba un nombre corto y conciso que dé cuenta del contenido del informe de práctica. El título debe ofrecer información a todos aquellos que lo lean, del contenido, del elemento a mejorar y de las características de los estudiantes con el que se llevó a cabo; de forma breve y clara. b) Situación a mejorar. Describe la situación que se pretende atender con la puesta en marcha del plan de acción para la intervención y de su precisión en el diagnóstico. Se plantea a manera de objetivo o propósito. Surge de las inquietudes de los estudiantes normalistas en sus estancias en las escuelas de educación básica o del análisis del perfil de egreso del Plan de estudios 2018 o durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje de los diferentes cursos que integran el mapa curricular. c) Diagnóstico. El diagnóstico es el punto de partida del Informe de práctica, a partir de éste se diseña el plan de acción para trabajar hacia el logro de los aprendizajes esperados, mejorar la convivencia en el aula o en el centro escolar, la creación de comunidades de aprendizaje, entre otros aspectos que se relacionan con la función docente. En el diagnóstico se incluye el estado que guarda la situación que, desde su práctica quiere mejorar. A partir del conocimiento que tiene sobre su materia de trabajo; y la experiencia que ha acumulado en sus estancias en las escuelas de educación básica y los conocimientos adquiridos en la escuela normal; lo continúa con la información que puede recuperar de experiencias hechas por otros. La información del diagnóstico se genera a partir de exámenes escritos, evaluaciones internas de la escuela, revisión de resultados de pruebas estandarizadas, análisis de textos libres, revisión de cuadernos, exposición de temas u otros que considere relevantes. Así mismo, la búsqueda de experiencias similares realizadas en otros delimitar el tema y la problemática plantear
  • 19. 20 contextos y que están dispuestas en bases de datos, repositorios, artículos de revistas, entre otras. d) Contexto. Integra información relevante que permite entender las características del entorno donde se desarrolla la propuesta de intervención. Es deseable incorporar elementos relacionados a las características de los estudiantes, familia y las relaciones de éstos con el centro escolar; así mismo de las condiciones materiales de la escuela, y aspectos relevantes de la comunidad, vinculados a lo que se quiere mejorar. e) Descripción del proceso de intervención. Narra las diferentes actividades que habrá de desarrollar durante la intervención, es decir, responde a las preguntas ¿Cómo eligió la situación a mejorar? ¿Cómo elaborar el diagnóstico y el plan de intervención? ¿Qué evidencias va a recuperar, para que posteriormente se puedan analizar? f) La organización del plan de intervención. Elabora la propuesta didáctica que habrá de poner en marcha en su estancia en las escuelas de educación básica. g) Elementos teóricos. Argumenta teóricamente la propuesta didáctica realizada. h) Cronograma de actividades. Describe las actividades que realizará durante todo el proceso hasta la conclusión del Informe de práctica y los tiempos en que se realizarán. Fase 2: El trabajo en la práctica. Se realiza durante el séptimo semestre en las estancias de los estudiantes en las Escuelas Secundaria y Escuela Normal. Implementación del plan. Define los tiempos y espacios donde se desarrolla el trabajo educativo, durante la aplicación se recupera la información empírica generada en el trabajo con los estudiantes de la escuela secundaria, para ello se retoman las herramientas propias de la intervención educativa; por ejemplo: Las producciones de las y los alumnos, charlas informales con estudiantes, cuaderno de notas del profesor, entre otras. Resultados parciales. Se construyen a partir del análisis y reflexión de la información empírica y teórica, se presenta por escrito y se precisan los aspectos en los que se tuvieron debilidades. Fase 3: Reformulación de la intervención Se realiza durante el octavo semestre en las estancias de los estudiantes en las Escuelas Secundaria y Escuela Normal.
  • 20. 21 Replanteamiento de la situación a mejorar. Con los resultados parciales obtenidos de la fase dos se analiza la situación a mejorar para determinar los ajustes necesarios, que permitan disminuir las debilidades presentadas en el trabajo educativo desarrollado. La reorganización del plan de intervención. Con los ajustes que se hagan a la situación a mejorar se define el nuevo plan de intervención Elementos Teóricos. Los ajustes al plan de intervención definen la pertinencia o no, del replanteamiento de los elementos teóricos a utilizar. Implementación del plan. Define los nuevos tiempos y espacios donde se desarrolla el trabajo educativo, durante la aplicación se recupera la información empírica generada en el trabajo con los estudiantes de la escuela secundaria, para ello se analiza la pertinencia de las herramientas utilizada en la fase dos, y de ser necesarios se pueden implementar otras. Resultados. Se construyen a partir del análisis y reflexión de la información empírica y teórica, se presenta por escrito a manera de informe de práctica que integra los productos de las tres fases desarrolladas. Estructura La estructura que se propone no debe tomarse como un instructivo que tiene que ser llenado, por el contrario, el estudiante deberá construir y reconstruir creativamente el contenido del informe de práctica. Se propone una narrativa entendida como un texto escrito en el que se da cuenta de las acciones realizadas durante las tres fases descritas en el apartado anterior, conectadas desde la visión del estudiante a partir de la experiencia en un contexto y tiempo específico, y utilizando el análisis y la reflexión de manera sistemática. Se sugieren los siguientes apartados: índice, introducción, título, situación a mejorar, diagnóstico, contexto, consideraciones teóricas, actividades para la intervención, resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos. La extensión mínima es de 45 cuartillas sin considerar carátula, introducción, índice, referencias bibliográficas y anexos. Criterios de evaluación ¨ El texto tiene una redacción clara y argumentada ¨ Relaciona los elementos teóricos con la situación a mejorar ¨ El proceso de intervención realizado es pertinente y riguroso ¨ Articula coherentemente el contexto, el diagnóstico y los resultados logrados ¨ Presenta coherencia entre la situación a mejorar con los resultados logrados
  • 21. 22 ¨ Es una contribución relevante para la mejora de las prácticas educativas en la educación básica ¨ Emplea referentes bibliográficos pertinentes ¨ Cumple con el formato APA séptima edición Tesis La tesis es un texto sistemático y riguroso que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa en algún área o campo de conocimiento. Su elaboración requiere de la utilización pertinente de referentes teóricos, metodológicos y técnicos que sean congruentes, además, con alguna perspectiva, enfoque o tipo de investigación. El objetivo de una tesis es construir conocimientos que permitan dar solución a un problema, de ahí que requiera hacer uso de la investigación metódica y exhaustiva (documental y de campo), así como del saber específico de la disciplina. En este sentido, la tesis permite exponer, argumentar e informar acerca de la forma en que el tema y el problema fueron tratados en contextos y prácticas específicas Características La tesis consiste en la elaboración rigurosa de un texto que sigue las pautas teórico- metodológicas sugeridas por las distintas perspectivas o tradiciones de la investigación y cuya finalidad es aportar nuevas formas de explicación y comprensión de los fenómenos educativos. Al igual que las opciones anteriores, la tesis se lleva a cabo en el tiempo curricular establecido en el plan de estudios. El estudiante normalista podrá seleccionar el tema de investigación con base en las problemáticas que haya detectado en su formación inicial y sobre los cuales pretenda ampliar su conocimiento. El estudiante es acompañado, orientado y apoyado por un profesor-investigador de la Escuela Normal que fungirá como su asesor. El estudiantado aplicará los criterios y normas del proceder científico, universalmente válidos, cuya metodología está conformada por etapas y secuencias que pueden ser variables; si se asume una actitud creativa que permita reconocer las diferentes perspectivas que la integran y que forman parte esencial del avance científico. Consideraciones para su elaboración Para su correcta elaboración el diseño de una tesis se compone de dos momentos. En su primera etapa la tesis requiere de un procedimiento previo que se ajusta a lo que se conoce como proyecto o protocolo de investigación. Se trata de un paso previo que permite delimitar un tema o problema, justificarlo exponiendo la relevancia y pertinencia del mismo, estableciendo objetivos que dan cuenta del alcance e intención de la investigación.
  • 22. 23 Es necesaria la selección de los enfoques teóricos, metodológicos y técnicos más pertinentes para el objeto de estudio que contribuyan a recuperar y analizar información con la cual se construyen los argumentos que dan respuesta a las preguntas de investigación, así ́ como a las hipótesis o supuestos de la indagatoria. Estructura del proyecto de investigación de la tesis ¨ Resumen ¨ Introducción ¨ Definición o planteamiento del tema / problema o Selección y delimitación del objeto de estudio ( antecedentes ) o Justificación (relevancia del problema) o Objetivos o Preguntas de investigación ¨ Estado de la cuestión o Conceptos clave o Ejes o categorías de análisis o Discusiones teóricas ¨ Metodología o Tipo de investigación o Hipótesis o supuestos o Diseño de la investigación ¨ Cronograma de actividades ¨ Bibliografía Sugerencias para valorar el proyecto de investigación. Planteamiento del tema / problema. ¨ Delimitación del tema / problema de investigación. ¨ Claridad de los objetivos presentados. ¨ Coherencia entre tema / problema de investigación, preguntas y objetivos. ¨ Diseño de investigación claro y congruente con el planteamiento general. Estado de la cuestión. ¨ Análisis de las investigaciones previas más recientes y relevantes. ¨ Citación de las obras más pertinentes vinculadas al objeto de estudio. ¨ Síntesis y organización de la literatura que está claramente vinculada al tema /problema de investigación. ¨ Expone los hallazgos y los relaciona con los objetivos propuestos, las interrogantes planteadas, la hipótesis o supuestos formulados y el conocimiento previo sobre el tema /problema investigado. ¨ Inicia la discusión señalando los resultados que demuestran la hipótesis / supuestos y realiza inferencias sobre ellos.
  • 23. 24 ¨ Analiza las diferencias y coincidencias de los resultados con las teorías e investigaciones elaboradas por otros autores. Lo cual permite identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos. Metodología de la investigación. ¨ Paradigma o ¨ Congruencia de enfoques y autores con la propuesta general. ¨ Definición de población / sujetos implicados. ¨ Definición de categorías de análisis o variables. ¨ Definición del método, técnicas e instrumentos de investigación. ¨ Descripción de instrumentos (clarificar si son estandarizados, construidos y validados específicamente para la investigación, etc.). Cronograma de actividades. ¨ Se descomponen las actividades para realizarlas de forma progresiva. ¨ Hay orden en la presentación de las actividades a emprender de manera que se entiende el proceso general. ¨ Pertinencia de tiempos para el desarrollo de actividades y tareas. ¨ Indica los recursos financieros y materiales que se requieren. ¨ Anticipa posibles retrasos. Bibliografía y referencias. ¨ Congruencia de la bibliografía con el tema que desarrolla. ¨ Congruencia entre citas y paráfrasis y bibliografía general. ¨ Presentación correcta de la bibliografía. Estructura de la tesis ¨ Portada ¨ Dictamen ¨ Índice ¨ Resumen ¨ Introducción ¨ Planteamiento del tema / problema ¨ Marco teórico ¨ Marco metodológico ¨ Resultados y hallazgos ¨ Discusión ¨ Conclusiones
  • 24. 25 ¨ Bibliografía ¨ Anexos Sugerencias de indicadores para la tesis. ¨ Índice ¨ Resumen ○ Máximo 300 palabras. ○ Descripción sintética y global del contenido de la tesis. ○ Empleo el tiempo presente para describir las conclusiones o los resultados con aplicabilidad continua ¨ Introducción ¨ Definición o planteamiento del tema / problema ○ Refiere a un problema / tema educativo, los conceptos clave involucrados son conceptualmente claros. ○ Contextualiza el tema / problema de una manera integral (social, político, económico, etc.). ○ Determina las partes del tema / problema, las características y factores que los hacen posible. ○ Expone el desconocimiento de hechos, la duda o cuestionamiento derivado de un vacío del conocimiento que dan pauta al tema / problema de investigación. ○ Considera la necesidad, trascendencia, factibilidad, y conveniencia de investigar el tema / problema elegido. ○ Hay síntesis y organización de la literatura que está claramente vinculada al problema de investigación. ¨ Marco teórico ○ Se definen y delimitan de acuerdo al marco teórico conceptos involucrados en las variables / categorías de análisis. ○ Da cuenta con fundamentos de la necesidad de realizar la investigación. ○ Permite una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento. ○ Establece el enfoque y/o método de la investigación (etnográfico, observacional participativo, estudio de casos, biográfico, análisis cultural, interaccionista simbólico, fenomenológico, grupos focales, constructivista e interpretativo, etc) ○ Incluye las relaciones más significativas que se dan entre los elementos teóricos.
  • 25. 26 ○ Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. ¨ Marco metodológico ○ Congruencia de enfoques y autores con la propuesta general. ○ Definición de población / sujetos implicados. ○ Definición de categorías de análisis o variables. ○ Definición del método, técnicas o estrategias de investigación. ○ Descripción de instrumentos. ¨ Resultados ○ Inicia la discusión señalando los resultados que demuestran la hipótesis o supuestos y realiza inferencias sobre ellos. ¨ Hallazgos ○ Expone los hallazgos y los relaciona con los objetivos propuestos, las interrogantes planteadas, la hipótesis formulada o los supuestos y el conocimiento previo sobre el tema / problema investigado. ¨ Discusión ○ El capítulo está organizado apropiadamente en función de los objetivos particulares y el planteamiento teórico que lo sustenta y orienta. ○ Analiza las diferencias y coincidencias de los resultados con las teorías e investigaciones elaboradas por otros autores. Lo cual permite identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos. ○ Presenta la información relevante bien organizada y sustentada con gráficas, cuadros y demás elementos pertinentes. ¨ Conclusiones ○ Ofrecen un panorama de los hallazgos principales. ○ Analiza las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación / intervención y su posible aplicación en otros casos y contextos. ○ Hace referencia a las limitaciones del estudio. ○ Presenta una valoración general adecuadamente planteada. ○ Realiza recomendaciones de modificación al estudio o de otras investigaciones para atender aspectos no resueltos. ○ Explica si se desarrolló nuevo conocimiento, si se abrió una nueva posibilidad de investigación, si se reafirmó o contradijo conocimiento previo.
  • 26. 27 ¨ Referencias bibliográficas ○ La revisión bibliográfica y el acopio y análisis de información son pertinentes al tema / problema de estudio. ○ Cita adecuadamente y reconoce las contribuciones e información de otros trabajos utilizada en el documento. ○ Son recientes y vigentes. ○ Utiliza el formato de citación correctamente. ¨ Anexos ○ Aclaran el contenido del documento. ○ Son claros y con los datos necesarios incluídos. La extensión de la tesis es de 45 cuartillas como mínimo, considerando sólo a partir de la introducción a las conclusiones. 3.3 Momentos y productos Fase /Periodo Modalidad Producto Fase 1 Sexto semestre Portafolio Proyecto de Portafolio. Informe de práctica profesional Proyecto de Informe. Tesis Revisión y replanteamiento del proyecto de investigación construido en el quinto semestre. Fase 2 Séptimo semestre Portafolio Escrito del segundo proceso de reflexión y análisis de evidencias de aprendizaje. Informe de práctica profesional Escrito del primer proceso de aplicación y evaluación del plan de intervención. Tesis Escrito sobre resultados, hallazgos y discusión. Fase 3 Octavo semestre Portafolio Escrito final de portafolio de evidencias. Informe de práctica profesional Escrito del informe final de práctica. Tesis Escrito de tesis.
  • 27. 28 3.4. Créditos curriculares Para el cumplimiento de las finalidades formativas, la malla curricular se organiza en cuatro trayectos formativos, integrados por 47 cursos, además de seis espacios curriculares asignados al estudio del inglés, como lengua adicional. Tiene una duración de ocho semestres. Contiene actividades de docencia de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto. Además, se considera la elaboración del Trabajo de Titulación que tiene un valor de 10.8 créditos, en cualquiera de sus modalidades. En total, el Plan de Estudios comprende 296.2 créditos. El Trabajo de titulación considerado en estos 10.8 créditos, corresponde al tiempo de dedicación que el estudiante normalista destinará para la elaboración de su portafolio de evidencias, informe de prácticas profesionales o tesis de investigación. Tiene una carga horaria de 4 horas semanales, a cubrir durante 54 semanas y tiene un valor de 10.8 créditos académicos que corresponden a actividades de aprendizaje individual o independiente a través de asesoría por parte de un docente.
  • 28. 29 4. La organización del proceso administrativo de titulación En esta sección se exponen las responsabilidades y funciones de las instancias encargadas de atender el proceso de titulación en la Escuela Normal. Tiene como finalidad dirigir, organizar, acompañar y garantizar la titulación de los estudiantes que cursaron las licenciaturas de los Planes de estudios 2018. Se toma como base el documento Orientaciones para organizar el proceso de titulación Planes 2018, y que se fundamenta a su vez en los siguientes documentos normativos: Acuerdo Secretarial 14/07/18; Normas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018) y Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Planes de estudio 2018. 4.1 Director del plantel Es la persona designada para coordinar las acciones inherentes a la organización y funcionamiento de la vida institucional de un plantel normalista, que ofrece las licenciaturas en formación inicial, plan de estudios 2018. Corresponde a este: a) Difundir entre los estudiantes normalistas, cuerpo académico y administrativo de la institución, los lineamientos y el reglamento respectivo con la finalidad de informar y operar adecuadamente el proceso de titulación.
  • 29. 30 b) Cumplir y hacer cumplir los lineamientos y el reglamento respectivo. c) Acordar con el subdirector académico de la institución, o con quien realice funciones análogas, la conformación de la Comisión de Titulación de cada licenciatura. d) Dar a conocer a la autoridad estatal quiénes conforman la Comisión de Titulación de cada licenciatura. e) Firmar y expedir los títulos y vigilar su entrega oportuna. f) Atender cualquier acción no prevista referida al proceso de titulación. 4.2. Subdirección académica. Es la persona designada para coordinar las acciones inherentes a la organización y funcionamiento de la vida académica de un plantel normalista, que ofrece las Licenciaturas en formación inicial, Plan de estudios 2018. Corresponde al subdirector(a) académico(a): a) Acordar con el director de la institución la conformación de la Comisión de Titulación de cada licenciatura. b) Presidir la Comisión de Titulación de cada licenciatura. Las funciones específicas se encuentran en el siguiente apartado. 4.3 Comisión de titulación La Comisión de Titulación es el órgano colegiado responsable de velar por el cumplimiento de las disposiciones académicas referidas al proceso de titulación. Se constituirá al inicio del ciclo escolar y estará conformada de la siguiente manera: a) Presidente de la Comisión, cargo que ocupará el subdirector académico del plantel o quien realice funciones análogas. b) De tres a seis docentes con reconocida trayectoria académica que impartan cursos de los Planes de estudio 2018. c) El secretario de la Comisión, que será uno de los profesores a los que se refiere el inciso anterior, y se elegirá en la primera sesión convocada por el presidente. Corresponde al presidente: a) Organizar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de la comisión. b) Convocar a sus miembros a reuniones ordinarias y extraordinarias. c) Notificar al director quiénes conformarán los jurados y asegurar que cumplan con las funciones asignadas. d) Atender los casos no previstos en el proceso de titulación. Corresponde al secretario: a) Elaborar, integrar y resguardar los acuerdos de trabajo generados en las reuniones de la Comisión. b) Elaborar y expedir constancias a los miembros del jurado del examen profesional.
  • 30. 31 c) Notificar oportunamente a cada estudiante sobre el día, la hora y el lugar en que deberá presentar su examen profesional. Actividades de la Comisión de Titulación: ¨ Recibir, analizar las “cartas de exposición de motivos” y dar respuesta a las solicitudes de los estudiantes correspondientes a la modalidad y tema de titulación. ¨ Registrar los proyectos de titulación de los estudiantes identificando principalmente su modalidad, título y temática. ¨ Asegurar que las o los asesores de titulación tengan un máximo de ocho asesorados, de acuerdo con su tipo de contratación (tiempo completo, tres cuartos de tiempo, medio tiempo, por horas). Los docentes de tiempo completo tienen la responsabilidad de asesorar a más estudiantes. ¨ Designar a los integrantes del jurado para cada examen profesional, haciéndoles la entrega oportuna de los trabajos de titulación con la finalidad de analizarlos bajo instrumentos de valoración diseñados por la propia Comisión de Titulación (rúbrica, escala, etcétera), en función de la modalidad escogida por el estudiante. ¨ Verificar que los integrantes del jurado cumplan con las funciones asignadas. ¨ Establecer y calendarizar, de acuerdo con las Normas de Control Escolar (Planes 2018), el periodo de exámenes profesionales. Programar un periodo extraordinario dentro de los seis meses siguientes para los estudiantes que se hubiesen rezagado en la sustentación o aprobación de su examen profesional. ¨ Establecer estrategias para dictaminar los trabajos concluidos y aprobados por el asesor de titulación, apegándose a lo establecido para la modalidad seleccionada. ¨ Integrar el comité tutorial para cada estudiante, con el fin de valorar los avances en el proceso de elaboración de los trabajos de titulación. 4.4 Coordinación de licenciatura. Corresponde a quien ocupa este cargo: a) Seleccionar y aprobar a las maestras y maestros que cubran el perfil para ser asignados como asesores o asesoras de los estudiantes en la elaboración del Trabajo de Titulación según su experiencia en la modalidad y tema e inducirlos en las responsabilidades inherentes a la función asignada. b) Asignar el asesor o asesora del trabajo de titulación a cada estudiante, de acuerdo con la “carta de exposición de motivos” y con la modalidad de titulación y tema seleccionado. c) Programar las reuniones que se realizarán en el ciclo escolar con los asesores del trabajo de titulación de los estudiantes, para dar seguimiento a los avances de su elaboración e identificar y atender las necesidades que se presenten, de acuerdo con las Orientaciones académicas para la elaboración
  • 31. 32 del trabajo de titulación. 4.5 Servicios escolares Esta área es responsable de llevar a cabo las siguientes funciones en la Escuela Normal: a) Vigilar que la o el sustentante ha cumplido el servicio social y acreditado totalmente los cursos conforme al Plan de estudios 2018. b) Asegurar que el estudiante ha obtenido la aprobación del documento para el trabajo de titulación. c) Integrar los expedientes académicos de los estudiantes para proporcionarlos a la Comisión de Titulación. d) Verificar que sean correctos los datos personales de cada sustentante que se asiente en el acta y demás documentos del examen profesional. e) Elaborar el acta de examen profesional de cada estudiante, recabar las firmas y sellos reglamentarios. f) Tramitar la expedición de los títulos y realizar la entrega oportuna a los egresados. 4.6 Estudiantes ¨ Elaborar la carta de motivos en el que expone los argumentos que definen su interés académico por la modalidad y tema de titulación que ha elegido, cómo piensa abordarlo y qué aporta a su formación en lo personal y en lo profesional. ¨ Asistir a las reuniones de asesoría de titulación de acuerdo al horario y organización acordado con el Asesor/a. ¨ Elaborar una ruta de trabajo para el proceso de titulación de acuerdo con la modalidad y tema elegido, considerando los tiempos y actividades programadas en los espacios curriculares, de tal manera que no interfiera en el cumplimiento de las responsabilidades de los programas del Plan de estudios. ¨ Informar de manera oportuna y con las instancias correspondientes de las situaciones que pudiera afectar su proceso de titulación, de tal forma que se analice la situación y se generen las condiciones para resolver el caso. Para realizar el examen profesional cada estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Cubrir en su totalidad los créditos que establece el plan de estudios de su licenciatura.
  • 32. 33 b) Haber cumplido el servicio social (480 horas reglamentarias) a través de las actividades realizadas en los espacios curriculares correspondientes a las prácticas profesionales efectuadas en el octavo semestre de la licenciatura, de acuerdo con el Plan de estudios 2018. c) Entregar a la Comisión el trabajo de titulación aprobado por su asesor/a. d) Presentarse el día, hora y lugar señalados por la Comisión de Titulación para sustentar el examen profesional.
  • 33. 34 Comité tutorial 5.1 Organización 5.2 Funciones específicas Asesor de titulación Coasesor (externo) Revisor/Lector/Tutor