SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad
reproductiva.
 Todo solicitante debe quedar protegido para evitar
embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto
riesgo.
 Gratuitos.
 Asistir libremente para recibir atención adecuada.
 Higiene y esterilización.
 Control de existencias de material anticonceptivo.
 Verificar que el personal efectúe la prestación de los
servicios de planificación familiar, atendiendo criterios de
calidad, de conformidad.
NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Promoción y
difusión
Información y
educación
Consejería
Selección,
prescripción y
aplicación de
MAC
Identificación y
manejo de casos
de infertilidad y
esterilidad
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o
una pareja en forma temporal o permanente.
A.
Hormonales
A.
Temporales
A. De
Emergencia
Métodos
Naturales
Permanentes
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
TEMPORALES
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Administracion artificial de estrógenos y/o progestágenos para
reducir la fertilidad, simulando los cambios hormonales del embarazo,
evitando con ello la ovulación.
Estrógenos
• Supresión intensa de la
FSH
• Supresión de la liberación
de LH
Progestágenos
• >De la viscosidad del
moco cervical
• Supresión débil de FSH
• Supresión débil de LH
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Orales Inyectables
Implantes
subdérmicos
Parche
transdérmico
Anillo
intravaginal
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Combinados Sólo progestágeno
Estrógeno + Progestágeno
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Mecanismo de acción:
Suprimir factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas  inhibición de LH y FSH.
-Progestágenos  evitan la ovulación, aumentan la viscosidad del moco cervical; hacen
que el endometrio sea poco favorable para la implantación.
-Estrógenos  previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el
endometrio.
Indicaciones Administración
Mujeres en edad fértil con vida sexual
activa, nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes.
Iniciarse durante los primeros 5 días
del ciclo menstrual. Misma hora todos
los días. 1 vez al día.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES
COMBINADOS
 Formulación:
Estrógeno sintético + Progestina sintética
 Presentación:
Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas.
Monofásicos - Bifásicos - Trifásicos
ESTRÓGENOS PROGESTINAS
Etinil estradiol (20-50 µg)
Mestranol (50 - 100 µg)
19 Nortestosterona  noretisterona (400 µg-1mg),
norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250
µg), gestodeno (75 µg), norgestimato (250 µg) y
desogestrel (150 µg)
17 Hidroxiprogesterona  acetato de
clormadinona (2 mg) y acetato de ciproterona (2
mg)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
ORALES COMBINADOS
 Administración:
1 diariamente, a la misma hora, durante 21 días
consecutivos. 7 días de rutina libres de hormonas.
 Efectos colaterales:
Cefalea, náusea, vómito, mareo, mastalgia, cloasma,
manchado intermenstrual.
 Contraindicaciones:
-Lactancia en los primeros 6 meses posparto.
-Embarazo o sospecha de embarazo
-Enfermedad tromboembólica.
-Ca de mama, CaCu.
-Enfermedad hepática.
-Administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
-Fumadoras > 35 años.
IAM
Derrame cerebral
Ca de mama
CaCu
Quistes ováricos funcionales
Tumores ováricos benignos
Ca endometrial
Ca colorrectal
Acné vulgar
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES
QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA
 Formulación:
Dosis bajas de una progestina sintética:
-Linestrenol 0.5 mg
-Levonorgestrel 35 µg
 Presentación:
Cajas que contienen 35 tabletas o grageas
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES
QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA
 Administración:
1 tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la
menstruación.
 Efectos colaterales:
-Irregularidades menstruales.
-Cefalea.
-Mastalgias.
 Contraindicaciones:
-Embarazo confirmado.
-Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
INYECTABLES
Combinados Sólo progestágeno
Estrógeno + Progestágeno
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
INYECTABLES COMBINADOS
 Formulación:
1 éster de estradiol + 1 progestina sintética
 Presentación: 4
En 0.5 ml de suspensión acuosa microcristalina  Cipionato de estradiol (5 mg) + acetato de medroxiprogesterona (25 mg)
En 1 ml de solución oleosa  Valerianato de estradiol (5 mg) + enantato de norestisterona (50 mg)
En 1 ml de suspensión acuosa  Enantato de estradiol (5 mg)+ acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 mg)
En 1 ml de suspensión acuosa  Enantato de estradiol (10 mg) + acetofénido de dihidroxiprogesterona (150 mg)
ESTRÓGENOS PROGESTINAS
-Cipionato de estradiol (5 mg)
-Valerianato de estradiol (5 mg)
-Enantato de estradiol (5 y 10 mg)
19 Nortestosterona  enantato de noretisterona (50
mg)
17 Hidroxiprogesterona  acetato de
medroxiprogesterona (25 mg), acetofénido de
dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg)
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
INYECTABLES COMBINADOS
 Administración:
Vía IM profunda en la región glútea. 1ra aplicación primeros cinco
días después de iniciada la menstruación. Deben aplicarse cada 30
+/- 3 días.
 Efectos colaterales:
Irregularidades menstruales, cefalea, náuseas, vómito, mareo,
mastalgia, incremento del peso corporal.
 Contraindicaciones:
-Lactancia en los primeros 6 meses posparto.
-Embarazo o sospecha de embarazo.
-Enfermedad tromboembólica.
-Ca de mama, CaCu.
-Enfermedad hepática.
-Administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
HORMONALES INYECTABLES QUE SÓLO
CONTIENEN PROGESTINA
 Formulación:
1 progestina sintética.
19-nortestosterona: enantato de noretisterona (200 mg).
17-hidro-xiprogesterona: acetato de medroxiprogesterona (150 mg).
 Mecanismo: Prevenir la ovulación.
 Presentación: 2
-Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución
oleosa.
-Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de
suspensión acuosa microcristalina.
HORMONALES INYECTABLES QUE SÓLO
CONTIENEN PROGESTINA
 Administración:
Vía IM profunda en la región glútea, 1ra aplicación en primeros 7
días después del inicio del ciclo menstrual.
DMPA  cada 3 meses y NET-EN  cada 2 meses
 Efectos adversos:
Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, mastalgia,
aumento de peso.
Opción: Mujeres en el postparto, alto riesgo de IAM, derrame
cerebral, migraña, IMC >30, lactancia, antibióticos.
Amenorrea
Sangrado
Peso
Pérdida de
densidad ósea
IMPLANTES SUBDÉRMICOS
Sistema de liberación continua y gradual de una
progestina sintética (no contiene estrógeno).
 Formulación: 6 cápsulas de
dimetilpolisiloxano que contiene cada una 36
mg de levonorgestrel.
 Mecanismo de acción: Prevenir la ovulación.
 Presentación: 6 cápsulas con dimensiones
individuales de 34 mm de longitud por 2.4 mm
de diámetro transversal, que liberan en
promedio 30 µg diarios de levonorgestrel.
Acné
Sangrado irregular
Dismenorrea
IMPLANTES SUBDÉRMICOS
 Colocación:
Subdérmicamente en la cara interna del brazo.
Primeros 7 días del ciclo menstrual o en cualquier
otro día.
En el posparto y poscesárea con lactancia 
después de la 6ta sem del puerperio.
 Indicaciones:
Patrón menstrual regular.
 Efectos colaterales:
-Hematoma.
-Infección local.
-Dermatosis.
-Irregularidades menstruales.
-Cefalea.
-Mastalgia.
PARCHE TRANSDÉRMICO
 Formulación: Norelgestromina + Etinilestradiol
 Aplicación: 7 días.
 Sitios de aplicación: Nalgas, parte inf del abdomen, área superior y
exterior del brazo y torso superior. NO EN MAMAS.
 Efectos secundarios: Mismos AOC.
 Contraindicaciones: Mismas AOC.
ANILLO INTRAVAGINAL
Flexible constituido por acetato de etinilvinilo.
54 mm de diám. y 4 mm de grosor.
 Formulación: Etinilestradiol + Etonogestrel
 Liberación: Vel. De 15 y 120 ug/día
 Mecanismo de acción: Inhibición de la ovulación.
 Absorción: Epitelio vaginal
 Colocación: 1ros 5 días después de iniciada la menstruación; 3
semanas cada mes.
ANTICONCEPCIÓN TEMPORAL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
DIU T380A
 <2%
 5-10 años
DIU-LNG
 <1%
 Evita el sangrado abundante
inaceptable
 Mejor opción en menorragia
 Más efectivo
 5 años
CARACTERÍSTICAS DEL DIU
 No retrasa la el regreso de la fertilidad.
 Sangrado en los primeros 3-6 meses.
 50% deja de usarlo.
 Sangrado.
 Dolor.
 No hay alteración del peso.
 Mínimos cambios de la libido.
 Riesgo de perforación 2/1,000.
 Riesgo de infección pélvica los primeros 20 días.
 Riesgo de expulsión 1/20.
 Riesgo de embarazo ectópico 1/1000 en 5 años.
 No esta contraindicado en ninguna edad, lactancia ni diabetes.
INSERCIÓN DEL DIU
 Cualquier momento del ciclo menstrual
 Ideal los primeros 5 días
 En aborto sin infección inmediato o diferido
 Con infección esperar 3 meses
 No colocarlo en RPM o parto prolongado
 Usar anticoncepción adicional durante 7 días sí: Ya
pasaron 7 días de ciclo menstrual
CONTRAINDICACIONES DEL DIU
 Embarazo
 Septicemia
 Infección por chlamydia o gonorrea
 Cervicitis purulenta actual
 Ca de endometrio
 CaCu
 Sangrado inexplicable
 Ca de mama actual o en remisión
 Migraña con aura
 DM con enfermedad vascular
 Hepatopatía complicada
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
CONDON MASCULINO
Es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en
erección para evitar el paso de espermatozoides.
Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9).
 Efectividad anticonceptiva
- Protección anticonceptiva del 85 al 97%.
 Indicaciones
- Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.
- En personas con actividad sexual esporádica.
- Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones
posteriores a la realización de vasectomía.
- Riesgo de exposición a ETS, incluyendo al SIDA.
 Contraindicaciones
- Alergia o hipersensibilidad al plástico (látex) o al
espermicida.
- Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil.
CONDÓN MASCULINO
DIAFRAGMA
55-90 mm
Espermicidas
Dura seis horas
Retirarse antes de 24 horas
Shock tóxico
CAPUCHÓN
CERVICAL
22, 25, 28, 31 mm
Espermicidas
Dura 48 horas
Retirar a las 48 horas
ESPONJA
CERVICAL
Poliuretano
Espermicida
Dura 24 horas
Retirar a las 24 horas
CONDÓN FEMENINO
CONDÓN FEMENINO
ESPERMICIDAS
 Espumas, geles, cremas, comprimidos vaginales
 Nonoxinol-9
 No son eficaces solos
 No reducen riesgo de ITS
 Aumentan riesgo de ITS
ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA
Anticoncepción de Emergencia
 Anticoncepción Hormonal Postcoito.
 Es un método hormonal que puede prevenir el embarazo
si se ingiere antes de las 120 hrs (5 días) posteriores al
coito sin protección.
 Consiste en la administración de pastillas anticonceptivas
“normales” pero en:
 Dosis concetradas.
 En un período corto.
 Dentro de las primeras horas (violación, ruptura del condón,
olvido de la pastilla, falla del ritmo, o de la abstinencia).
METODOS NATURALES
MÉTODOS NATURALES DE ABSTINENCIA
PERIÓDICA
 Son los métodos que se planifican de acuerdo con los
periodos fértiles e infértiles de la mujer
 Los métodos naturales más utilizados son:
- Método del calendario o del ritmo
- Método de la temperatura.
- Método del moco cervical o de Billings.
- Método sintotérmico.
 Efectividad: brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%.
El uso de estos métodos se basa en la serie de eventos fisiológicos que ocurren en ciclo
menstrual.
La efectividad depende de la capacidad de la usuaria para predecir la fecha de la ovulación
con seguridad razonable.
 Contraindicaciones:
- Riesgo reproductivo elevado.
- Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características de la
menstruación.
- Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual y signos
asociados
MÉTODOS NATURALES DE ABSTINENCIA
PERIÓDICA
Método de calendario o del ritmo
- Observación continua durante un año, se puede estimar el principio
del periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del
periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo.
- Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
Método de la temperatura
- Depende de un solo signo, la elevación de la temperatura corporal
basal.
- La mujer al despertar debe efectuar la medición de la temperatura
todas las mañanas, por una misma vía después de al menos cinco
horas de sueño continuo.
- La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el
primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de
temperatura elevada.
Métodos Naturales de Abstinencia Periódica
Método del moco cervical o de Billings
- La mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre
sequedad y humedad vaginal, utilizando un papel higiénico antes de
orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para verificar
su aspecto y elasticidad
- La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo
menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se
continúa hasta el cuarto día.
Método sintotérmico
- Este método es denominado así porque combina varios síntomas y
signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y dolor
abdominal asociado a la ovulación .
-Las usuarias de ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere
de un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo.
Métodos Naturales de Abstinencia Periódica
MÉTODOS DEFINITIVOS
Métodos Definitivos
Oclusión Tubárica Bilateral
- Consiste en la oclusión de las trompas uterinas a fin de evitar
la fertilización.
Efectividad anticonceptiva: brinda protección mayor al 99%.
Indicaciones: Paridad satisfecha
Contraindicaciones:
- Enfermedad inflamatoria pélvica activa
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Anemia severa
Procedimiento de oclusión tubaria puede ser por:
- Salpingectomía y ligadura.
- Salpingotomía (fimbriectomía).
- Técnicas de Pomeroy e Irving.
-Mecánica: Por electrofulguración.
Métodos Definitivos
Vasectomía
- Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión
bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los
espermatozoides.
Efectividad anticonceptiva: protección mayor al 99%
Indicaciones: hombres en edad fértil con vida sexual activa que deseen un método
permanente de anticoncepción.
Contraindicaciones:
- Criptorquidia.
- Antecedentes de cirugía testicular.
- Historia de impotencia.
Precauciones:
- Infección en el área operatoria.
- Hidrocele.
- Varicocele.
- Filariasis (escroto engrosado).
- Hernia inguinal escrotal
Anticonceptivos
hormonales
temporales
Mecanismo
de acción Administración Tipos
Efectos
colaterales Contraindicaciones
Anticonceptivos orales
combinados
-Progestágenos  evitan la ovulación
(al suprimir la LH), aumentan la
viscosidad del moco cervical; hacen
que el endometrio sea poco favorable
para la implantación.
-Estrógenos  previenen la ovulación
al eliminar la liberación de FSH;
estabiliza el endometrio.
1 diariamente, a la misma
hora, durante 21 días
consecutivos. 7 días de rutina
libres de hormonas.
Estrógenos:
-Etinil estradiol (20-50 µg)
-Mestranol (50 - 100 µg).
Progestinas:
19 Nortestosterona:
-Noretisterona (400 µg)
-Norgestrel (300-500 µg),
levonorgestrel (50-250 µg),
-Gestodeno (75 µg)
-Norgestimato (250 µg)
-Desogestrel (150 µg)
17 Hidroxiprogesterona:
-Acetato de clormadinona (2
mg)
-Acetato de ciproterona (2 mg)
Cefalea, náusea, vómito,
mareo, mastalgia, cloasma,
manchado intermenstrual.
-Lactancia en los primeros 6
meses posparto.
-Embarazo o sospecha de
embarazo.
-Enf. Tromboembólica.
-Ca de mama.
-CaCu.
Tumores hepáticos
-Enfermedad hepática,
administración crónica de
rifampicina o
anticonvulsivantes.
-Migraña con aura.
-Fumadoras > 35 años.
Anticonceptivos orales
sólo progestágeno
Previenen la ovulación al eliminar la
liberación de FSH; estabiliza el
endometrio.
1 tableta diaria
ininterrumpidamente, incluso
durante la menstruación.
-Linestrenol 0.5 mg
-Levonorgestrel 35 µg
Irregularidades menstruales
(hemorragia, manchado
prolongado o amenorrea),
cefalea, mastalgias.
-Embarazo confirmado.
-Intolerancia a las alteraciones
del ciclo menstrual.
Anticonceptivos
hormonales
inyectables combinado
-Progestágenos  evitan la ovulación
(al suprimir la LH), aumentan la
viscosidad del moco cervical; hacen
que el endometrio sea poco favorable
para la implantación.
-Estrógenos  previenen la ovulación
al eliminar la liberación de FSH;
estabiliza el endometrio.
Vía IM profunda en la región
glútea. 1ra aplicación primeros
cinco días después de iniciada
la menstruación. Deben
aplicarse cada 30 +/- 3 días
Estrógenos:
-Cipionato de estradiol (5 mg)
-Valerianato de estradiol (5
mg)
-Enantato de estradiol (5 y 10
mg)
Progestinas:
19 Nortestosterona:
-Enantato de noretisterona (50
mg)
17 Hidroxiprogesterona:
-Acetato de
medroxiprogesterona (25 mg)
-Acetofénido de
dihidroxiprogesterona
Irregularidades menstruales,
cefaléa, náuseas, vómito,
mareo, mastalgia, incremento
del peso corporal.
-Lactancia en los primeros 6
meses posparto.
-Embarazo o sospecha de
embarazo.
-Enf. Tromboembólica.
-Ca de mama.
-CaCu.
Tumores hepáticos
-Enfermedad hepática,
administración crónica de
rifampicina o
anticonvulsivantes.
-Migraña con aura.
-Fumadoras > 35 años.
Anticonceptivos
hormonales
temporales
Mecanismo
de acción
Administración
Aplicación Tipos
Efectos
colaterales Contraindicaciones
Anticonceptivos
hormonales
inyectables solo
progestágeno
Previenen la ovulación al eliminar la
liberación de FSH; estabiliza el
endometrio.
Vía IM profunda en la región
glútea, 1ra aplicación en
primeros 7 días después del
inicio del ciclo menstrual.
-Enantato de noretisterona 200
mg, en ampolleta con 1 ml de
solución oleosa.
-Acetato de
medroxiprogesterona 150 mg,
en ampolleta con 3 ml de
suspensión acuosa
microcristalina.
Irregularidades menstruales,
amenorrea, cefalea, mastalgia,
aumento de peso.
-Embarazo confirmado.
-Intolerancia a las alteraciones
del ciclo menstrual.
Implantes subdérmicos Prevenir la ovulación Cada 90 días se aplica una
inyección IM de 150mg de
acetato de
medroxiprogesterona
Hematoma, infección local,
dermatosis, irregularidades
menstruales, cefalea,
mastalgia.
Mujeres que usen antibióticos
(inductores de enzimas
hepáticas).
Parche transdérmico Prevenir la ovulación Ciclo típico se aplican tres
parches consecutivos por siete
días, seguidos de un periodo
de siete días sin el parche
Mismos que Anticonceptivos
orales combinados
Mismos que Anticonceptivos
orales combinados
Anillo intravaginal Inhibición de la ovulación Se coloca 1ros 5 días después
de iniciada la menstruación; 3
semanas cada mes.
Anticoncepción
temporal
Métodos de barrera
Mecanismo
de acción
Duración Tipos Complicaciones Contraindicaciones
Dispositivo intrauterino Espermaticida/ovicida DIU T380A 5-10 años
DIU-LNG 5 años
DIU T380A
DIU-LNG
-Perforación
-Infección pélvica los primeros
20 días.
-ITS.
-Expulsión 1/20.
-Riesgo de embarazo ectópico
-Embarazo
-Septicemia
-Infección por chlamydia o
gonorrea
-Cervicitis purulenta -actual
-Ca de endometrio
-CaCu
Anticoncepción
temporal
Métodos de barrera
Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Tipos Duración
Condones -Como apoyo a otro método
-Prevención de ETS
-Personas con actividad sexual
esporádica
-Alergia hipersensibilidad al
látex.
-Disfunciones sexuales.
Embarazos no deseados Condones femeninos
-Diafragma
-Capuchón cervical
-Esponja cervical
Condón masculino
Condones femeninos
-Diafragma 6hrs
-Capuchón cervical 48hrs
-Esponja cervical 24hrs
Anticoncepción de
emergencia
Indicaciones Mecanismo de acción Administración
Píldoras
anticonceptivas de
emergencia
Dentro de las primeras horas
(violación, ruptura del condón, olvido
de la pastilla, falla del ritmo, o de la
abstinencia).
Inhibición/retraso de la
ovulación, cambios
endometriales, interferencia
con el transporte de
espermatozoides y disminución
de la función del cuerpo
amarillo.
Ingerir antes de las 120 hrs (5
días) posteriores al coito sin
protección.
Métodos Naturales de Abstinencia Periódica
Método de calendario o
del ritmo
Observación durante un año, se puede estimar el principio del periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo.
Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
Método de la
temperatura
La mujer al despertar debe efectuar la medición de la temperatura todas las mañanas, después de 5hrs de sueño continuo.
La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada.
Método del moco
cervical o de Billings
Tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad y humedad vaginal, utilizando un papel higiénico antes de orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para
verificar su aspecto y elasticidad
La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día .
Método sintotérmico Este método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y dolor abdominal asociado a la ovulación
-Las usuarias de ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo.
Métodos Definitivos
Mecanismo
de acción
Indicaciones
Efectividad anticonceptiva Precauciones Contraindicaciones
Oclusión Tubárica
Bilateral
Consiste en la oclusión de las trompas
uterinas a fin de evitar la fertilización.
Paridad satisfecha brinda protección mayor al
99%.
-Arrepentimiento, ineficiencia
del método (error quirúrgico,
fistula tubarica, etc.), embarazo
ectópico, irregularidades
menstruales.
-Enfermedad inflamatoria
pélvica activa
-Embarazo o sospecha de
embarazo.
-Anemia severa
Vasectomía Consiste en la oclusión bilateral de los
conductos deferentes, con el fin de
evitar el paso de los espermatozoides.
hombres en edad fértil con vida
sexual activa que deseen un
método permanente de
anticoncepción.
protección mayor al 99% - Infección en el área
operatoria.
- Hidrocele.
- Varicocele.
- Filariasis (escroto
engrosado).
- Hernia inguinal escrotal
- Criptorquidia.
- Antecedentes de cirugía
testicular.
- Historia de impotencia.
PUERPERIO FISIOLÓGICO
Puerperio fisiológico
 Periodo que sigue al parto, en el cual
los cambios anatomo-fisiológicos propios del
embarazo se revierten al estado
pregestacional.
 Duración de 6 sem o 42 días.
Puerperio fisiológico
Cronológicamente se divide en:
Puerperio
Inmediato
24 hrs.
Puerperio
Clínico
2-7 día
Puerperio
Tardío
8-42 días
Cambios anatomo-fisiológicos
Tras el parto se desarrollan cambios fisiológicos con dos finalidades: retornar
gradualmente al estado pregravídico y establecer la lactancia.
 Cambios locales
 Cambios generales
Cambios locales
Útero
 Involución uterina
-Puerperio inmediato1000 g
A nivel de la cicatriz umbilical
20x12x8cm
-1ra semana 500 g
-2da semana 300 g
A nivel de pelvis verdadera
-4ta y 6ta semana recupera su tamaño normal
Cambios locales
 Entuertos: Contracciones uterinas dolorosas
-2-3 primeros días
-Más intensos a mayor paridad
-Se intensifican durante la lactancia materna
 Cuello uterino
-El orificio del cuello uterino se contrae lentamente.
-Permanece permeable a 2 dedos los primeros días.
-Al final de la 1ra semana el orificio se cierra.
Cambios locales
 Loquios: Secreciones vaginales. 4-6 semanas.
-Loquia rubra 1ros días
-Loquia serosa 4-8 días
-Loquia alba >10 dias
 Regeneración endometrial: 2-3 días la decidua forma dos
capas:
-Capa superficial.
-Capa profunda.
Cambios locales
Vagina
 Decrece en tamaño de forma gradual.
 Reaparecen las arrugas 3ra semana.
 El himen cicatriza para formar las carúnculas mirtiformes.
 El epitelio vaginal prolifera entre las 4-6 semanas.
Pared abdominal
 Pared abdominal blanda y flacida.
 La sobredistensión puede provocar: desgarros musculares, hematomas perineales y
diástasis de rectos.
 Estrías persistentes.
Cambios locales
Vías urinarias
 La vejiga tiene mayor capacidad e insensibilidad a la presión en su interior. Son
frecuentes:
-Sobredistensión
-Vaciamiento incompleto
-Exceso de orina residual
 Los uréteres y las pelvis renales dilatadas se restablecen en 2 a 8 semanas.
Cambios generales
 Temperatura:
-1er día aumenta a 38-38.5º c.
-Si se prolonga 2 o mas días descartar infección puerperal.
 Peso:
-5 a 6 kg tras el parto.
-2 a 3 kg por diuresis.
 Cambios hemodinámicos:
-Bradicardia (60-70 ppm).
-Disminuye gasto cardiaco.
-Tensión arterial se mantiene normal.
Cambios generales
 Respiración
-Se reestablece la respiración abdomino-costal.
-Desaparece la tendencia a la alcalosis respiratoria.
 Sistema endocrino
-Disminuyen niveles de estrógenos, progesterona, FSH y LH.
-Se reestablece la función ovárica (ovulación 1-3 meses).
-Disminuyen colesterol, triglicéridos y proteínas.
 Piel y mucosas
-Las estrías cutáneas adquieren tonalidad blanco-nacarada.
-Las petequias faciales y subconjuntivales desaparecen en pocos días.
-Las zonas de hiperpigmentación palidecen lentamente.
Cambios generales
 Cambios hematológicos
-Anemia por dilución 1ros días postparto.
-Leucocitosis de 20- 25.000 leucocitos/mL sin neutrofilia.
-Descenso plaquetario.
-Se activan los sistemas fibrinolíticos.
Evolución clínica del puerperio
Puerperio inmediato
 Escalofríos
 Somnolencia
 Febrícula
 Bradicardia
 Loquios abundantes de aspecto hemático
 Coágulos sanguíneos
 Fondo uterino 4 cm debajo cicatriz umbilical
 Útero contraído
Evolución clínica del puerperio
Puerperio clínico
 Temperatura y pulso normales
 Loquios serohemáticos
 Fondo uterino progresivamente más bajo
 Entuertos
 Depresión posparto
Puerperio tardío
 Útero de tamaño normal que ocupa la cavidad pélvica.
 Loquios muy escasos y serosos.
Atención de la madre durante el puerperio
Atención intrahospitalaria:
1.- En el servicio de recuperación la paciente permanecerá un
promedio de 2 horas, durante las cuales se tendrá especial atención
en:
a) Control periódico de los signos vitales.
b) Estado de conciencia, si fue administrada sedación o anestesia
general.
c) Altura del fondo uterino y grado de contracción del útero.
d) Volumen de hemorragia vaginal.
Atención de la madre durante el
puerperio
2.- En el piso de hospitalización permanecerá de 24 a 48 horas según la evolución. En este tiempo se deben
observar los puntos siguientes:
 Deambulación temprana
 Cuidados perineales
 Función vesical
 Vigilar que se presente evacuación intestinal
 Neuropatías obstétricas
 Lesiones musculares
 Problemas de huesos y articulaciones pélvicos
 Depresión
 Dieta
 Anticoncepción
Atención domiciliaria
a) Es conveniente que después del octavo día
practique ejercicios ligeros de gimnasia.
b) Morbilidad materna tardía
c) Cuidados en la atención posparto: Es
indispensable realizar un examen clínico de
control a la sexta semana (40 días) después del
parto.
LACTANCIA MATERNA
Anatomía de la mama
 15-25 lóbulos.
 Conducto galactóforo.
 Seno galactóforo.
 Poros lactíferos.
 10-12 tubérculos de Morgagni 
Glándulas de Montgomery
Fisiología de la lactancia
Ventajas de la lactancia
 La leche materna contiene una variedad de
componentes inmunológicos (Ac, factores de
crecimiento, citoquinas, componentes
antimicrobiales y células inmunes específicas).
 La tasa de estreñimiento en el recién nacido es
menor.
 Disminuye el riesgo de hemorragia postparto al
favorecer la involución uterina.
 Facilita la eliminación de depósitos graso.
 Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario
Para el lactante Para la madre
• No obstante, requiere suplementos de vitamina D y K
durante algunos meses.
• Debe retirarse la lactancia el 5º-6º mes de vida para
prevenir déficits de hierro
Cuidados de las mamas
 La higiene de los pechos no requiere medidas especiales  Mantener las areolas y
pezones limpios utilizando un algodón y agua hervida o sueros antes y después de las
tomas.
 Evitar el uso de jabones y preparados con alcohol, glicerina o antibióticos tópicos.
 Utilizar sujetadores que ajusten la mama sin comprimirla.
Uso de medicamentos en la lactancia
 El recién nacido ingiere cantidades de fármaco muy baja.
 Su excreción, depende:
•Concentración del fármaco en el plasma.
•Grado de fijación a las proteínas.
•pH del plasma y la leche.
•Grado de ionización.
•Liposolubilidad.
•Peso molecular.
 Índice de concentración farmacológica entre leche y plasma:
•El 60% de los fármacos tiene un índice <1.
•El 25% posee un índice entre 1-2.
•El 15% un índice >2.
Los fármacos citotóxicos (ciclofosfamida, ciclosporina, doxorrubicina y
metotrexato)  Causan la supresión inmunitaria o neutropenia
Contraindicaciones de la lactancia
 Anomalías de la mama
•Pezones planos o umbilicados.
•Mamas hipoplásicas y tubulares.
•Cirugías mamarias previas.
 Infecciones maternas:
•VIH.
•VHB: sólo si se demuestra la presencia de
AgHBs en suero materno.
•Tuberculosis.
•Herpes virus.
 Otras causas maternas
•Mastitis bilaterales tórpidas, enfermedad
grave debilitante, drogadicción.
 Enfermedades del lactante
•Defectos enzimáticos: fenilcetonuria,
galactosemia.
Lactancia materna
 Ingurgitación mamaria
Las mujeres que no amamantan experimentan ingurgitación, escurrimiento de leche y
dolor mamario.
El paciente debe usar sostén bien ajustado; utilizar compresas heladas y analgésicos
orales.
 Fiebre en la lactancia
-Presente en un 13% de las puérperas.
-Oscila entre 37.8 a 39°C.
 Anticoncepción para la mujer en lactancia
-Anticonceptivos a base de progestágenos No modifican
calidad ni cantidad de la leche.
-Anticonceptivos a base de estrógenos y progestágenos 
Reducen la cantidad de la leche.
Lactancia materna
 Mastitis
-Incidencia <1% de la población.
-Causado en un 40% por Staphylococcus aureus.
-Sintomas: escalofrío o temblores, seguidos de fiebre y taquicardia;
endurecimiento y enrojecimiento de la mama y, dolor intenso.
Tratamiento: iniciar con dicloxacilina 500mg por VO cada 6 h por 10-14
días.
 Absceso mamaria
-Incidencia de 0.1%,.
-Sospecharse cuando no hay defervescencia en 48 a 72 h de
tratamiento de la mastitis o cuando se encuentra una tumoración
palpable.
 Galactocele
Acumulación excesiva de leche en un conducto galactóforo obstruido
por secreciones impactadas.
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia materna y puerperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
wilderzuniga
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
Sthella Rayon Rueda
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
MedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
 
Asesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcionalAsesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcional
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 

Destacado

Salud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y ReproductivaSalud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y Reproductiva
peralvillo7
 
Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiar
Edwin Soto
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
saludsexual
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
ginecouis
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Rebeca Guevara
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Ietisd Marinilla
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
eugeboni
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
guest098cd8
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
jjweb
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
AniBoli
 

Destacado (20)

Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Salud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y ReproductivaSalud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y Reproductiva
 
Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiar
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Presentacion De Derechos Sexuales Y Reproductivos
Presentacion De Derechos Sexuales Y ReproductivosPresentacion De Derechos Sexuales Y Reproductivos
Presentacion De Derechos Sexuales Y Reproductivos
 
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en ColegioPresentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 

Similar a Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia materna y puerperio

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
Dario Alvarez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Monica Valle
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Monica Valle
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
marasempere
 

Similar a Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia materna y puerperio (20)

Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.pptPlanificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.ppt
 
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..pptPlanificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
 

Más de Carolina RV

Más de Carolina RV (8)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia materna y puerperio

  • 1.
  • 2. NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  Debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva.  Todo solicitante debe quedar protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo.  Gratuitos.  Asistir libremente para recibir atención adecuada.  Higiene y esterilización.  Control de existencias de material anticonceptivo.  Verificar que el personal efectúe la prestación de los servicios de planificación familiar, atendiendo criterios de calidad, de conformidad.
  • 3. NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Promoción y difusión Información y educación Consejería Selección, prescripción y aplicación de MAC Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad
  • 4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente. A. Hormonales A. Temporales A. De Emergencia Métodos Naturales Permanentes
  • 5.
  • 6.
  • 8. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL Administracion artificial de estrógenos y/o progestágenos para reducir la fertilidad, simulando los cambios hormonales del embarazo, evitando con ello la ovulación. Estrógenos • Supresión intensa de la FSH • Supresión de la liberación de LH Progestágenos • >De la viscosidad del moco cervical • Supresión débil de FSH • Supresión débil de LH
  • 10. ANTICONCEPTIVOS ORALES Combinados Sólo progestágeno Estrógeno + Progestágeno
  • 11. ANTICONCEPTIVOS ORALES Mecanismo de acción: Suprimir factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas  inhibición de LH y FSH. -Progestágenos  evitan la ovulación, aumentan la viscosidad del moco cervical; hacen que el endometrio sea poco favorable para la implantación. -Estrógenos  previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el endometrio. Indicaciones Administración Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes. Iniciarse durante los primeros 5 días del ciclo menstrual. Misma hora todos los días. 1 vez al día.
  • 12. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES COMBINADOS  Formulación: Estrógeno sintético + Progestina sintética  Presentación: Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Monofásicos - Bifásicos - Trifásicos ESTRÓGENOS PROGESTINAS Etinil estradiol (20-50 µg) Mestranol (50 - 100 µg) 19 Nortestosterona  noretisterona (400 µg-1mg), norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno (75 µg), norgestimato (250 µg) y desogestrel (150 µg) 17 Hidroxiprogesterona  acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de ciproterona (2 mg)
  • 13. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES COMBINADOS  Administración: 1 diariamente, a la misma hora, durante 21 días consecutivos. 7 días de rutina libres de hormonas.  Efectos colaterales: Cefalea, náusea, vómito, mareo, mastalgia, cloasma, manchado intermenstrual.  Contraindicaciones: -Lactancia en los primeros 6 meses posparto. -Embarazo o sospecha de embarazo -Enfermedad tromboembólica. -Ca de mama, CaCu. -Enfermedad hepática. -Administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes. -Fumadoras > 35 años. IAM Derrame cerebral Ca de mama CaCu Quistes ováricos funcionales Tumores ováricos benignos Ca endometrial Ca colorrectal Acné vulgar
  • 14. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA  Formulación: Dosis bajas de una progestina sintética: -Linestrenol 0.5 mg -Levonorgestrel 35 µg  Presentación: Cajas que contienen 35 tabletas o grageas
  • 15. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA  Administración: 1 tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la menstruación.  Efectos colaterales: -Irregularidades menstruales. -Cefalea. -Mastalgias.  Contraindicaciones: -Embarazo confirmado. -Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual.
  • 16. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES Combinados Sólo progestágeno Estrógeno + Progestágeno
  • 17. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES COMBINADOS  Formulación: 1 éster de estradiol + 1 progestina sintética  Presentación: 4 En 0.5 ml de suspensión acuosa microcristalina  Cipionato de estradiol (5 mg) + acetato de medroxiprogesterona (25 mg) En 1 ml de solución oleosa  Valerianato de estradiol (5 mg) + enantato de norestisterona (50 mg) En 1 ml de suspensión acuosa  Enantato de estradiol (5 mg)+ acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 mg) En 1 ml de suspensión acuosa  Enantato de estradiol (10 mg) + acetofénido de dihidroxiprogesterona (150 mg) ESTRÓGENOS PROGESTINAS -Cipionato de estradiol (5 mg) -Valerianato de estradiol (5 mg) -Enantato de estradiol (5 y 10 mg) 19 Nortestosterona  enantato de noretisterona (50 mg) 17 Hidroxiprogesterona  acetato de medroxiprogesterona (25 mg), acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg)
  • 18. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES COMBINADOS  Administración: Vía IM profunda en la región glútea. 1ra aplicación primeros cinco días después de iniciada la menstruación. Deben aplicarse cada 30 +/- 3 días.  Efectos colaterales: Irregularidades menstruales, cefalea, náuseas, vómito, mareo, mastalgia, incremento del peso corporal.  Contraindicaciones: -Lactancia en los primeros 6 meses posparto. -Embarazo o sospecha de embarazo. -Enfermedad tromboembólica. -Ca de mama, CaCu. -Enfermedad hepática. -Administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
  • 19. HORMONALES INYECTABLES QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA  Formulación: 1 progestina sintética. 19-nortestosterona: enantato de noretisterona (200 mg). 17-hidro-xiprogesterona: acetato de medroxiprogesterona (150 mg).  Mecanismo: Prevenir la ovulación.  Presentación: 2 -Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución oleosa. -Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de suspensión acuosa microcristalina.
  • 20. HORMONALES INYECTABLES QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA  Administración: Vía IM profunda en la región glútea, 1ra aplicación en primeros 7 días después del inicio del ciclo menstrual. DMPA  cada 3 meses y NET-EN  cada 2 meses  Efectos adversos: Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, mastalgia, aumento de peso. Opción: Mujeres en el postparto, alto riesgo de IAM, derrame cerebral, migraña, IMC >30, lactancia, antibióticos. Amenorrea Sangrado Peso Pérdida de densidad ósea
  • 21. IMPLANTES SUBDÉRMICOS Sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética (no contiene estrógeno).  Formulación: 6 cápsulas de dimetilpolisiloxano que contiene cada una 36 mg de levonorgestrel.  Mecanismo de acción: Prevenir la ovulación.  Presentación: 6 cápsulas con dimensiones individuales de 34 mm de longitud por 2.4 mm de diámetro transversal, que liberan en promedio 30 µg diarios de levonorgestrel. Acné Sangrado irregular Dismenorrea
  • 22. IMPLANTES SUBDÉRMICOS  Colocación: Subdérmicamente en la cara interna del brazo. Primeros 7 días del ciclo menstrual o en cualquier otro día. En el posparto y poscesárea con lactancia  después de la 6ta sem del puerperio.  Indicaciones: Patrón menstrual regular.  Efectos colaterales: -Hematoma. -Infección local. -Dermatosis. -Irregularidades menstruales. -Cefalea. -Mastalgia.
  • 23. PARCHE TRANSDÉRMICO  Formulación: Norelgestromina + Etinilestradiol  Aplicación: 7 días.  Sitios de aplicación: Nalgas, parte inf del abdomen, área superior y exterior del brazo y torso superior. NO EN MAMAS.  Efectos secundarios: Mismos AOC.  Contraindicaciones: Mismas AOC.
  • 24. ANILLO INTRAVAGINAL Flexible constituido por acetato de etinilvinilo. 54 mm de diám. y 4 mm de grosor.  Formulación: Etinilestradiol + Etonogestrel  Liberación: Vel. De 15 y 120 ug/día  Mecanismo de acción: Inhibición de la ovulación.  Absorción: Epitelio vaginal  Colocación: 1ros 5 días después de iniciada la menstruación; 3 semanas cada mes.
  • 26. DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU T380A  <2%  5-10 años DIU-LNG  <1%  Evita el sangrado abundante inaceptable  Mejor opción en menorragia  Más efectivo  5 años
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL DIU  No retrasa la el regreso de la fertilidad.  Sangrado en los primeros 3-6 meses.  50% deja de usarlo.  Sangrado.  Dolor.  No hay alteración del peso.  Mínimos cambios de la libido.  Riesgo de perforación 2/1,000.  Riesgo de infección pélvica los primeros 20 días.  Riesgo de expulsión 1/20.  Riesgo de embarazo ectópico 1/1000 en 5 años.  No esta contraindicado en ninguna edad, lactancia ni diabetes.
  • 28. INSERCIÓN DEL DIU  Cualquier momento del ciclo menstrual  Ideal los primeros 5 días  En aborto sin infección inmediato o diferido  Con infección esperar 3 meses  No colocarlo en RPM o parto prolongado  Usar anticoncepción adicional durante 7 días sí: Ya pasaron 7 días de ciclo menstrual
  • 29. CONTRAINDICACIONES DEL DIU  Embarazo  Septicemia  Infección por chlamydia o gonorrea  Cervicitis purulenta actual  Ca de endometrio  CaCu  Sangrado inexplicable  Ca de mama actual o en remisión  Migraña con aura  DM con enfermedad vascular  Hepatopatía complicada
  • 33. CONDON MASCULINO Es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9).  Efectividad anticonceptiva - Protección anticonceptiva del 85 al 97%.  Indicaciones - Como apoyo a otros métodos anticonceptivos. - En personas con actividad sexual esporádica. - Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía. - Riesgo de exposición a ETS, incluyendo al SIDA.  Contraindicaciones - Alergia o hipersensibilidad al plástico (látex) o al espermicida. - Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil.
  • 35. DIAFRAGMA 55-90 mm Espermicidas Dura seis horas Retirarse antes de 24 horas Shock tóxico CAPUCHÓN CERVICAL 22, 25, 28, 31 mm Espermicidas Dura 48 horas Retirar a las 48 horas ESPONJA CERVICAL Poliuretano Espermicida Dura 24 horas Retirar a las 24 horas CONDÓN FEMENINO
  • 37. ESPERMICIDAS  Espumas, geles, cremas, comprimidos vaginales  Nonoxinol-9  No son eficaces solos  No reducen riesgo de ITS  Aumentan riesgo de ITS
  • 39. Anticoncepción de Emergencia  Anticoncepción Hormonal Postcoito.  Es un método hormonal que puede prevenir el embarazo si se ingiere antes de las 120 hrs (5 días) posteriores al coito sin protección.  Consiste en la administración de pastillas anticonceptivas “normales” pero en:  Dosis concetradas.  En un período corto.  Dentro de las primeras horas (violación, ruptura del condón, olvido de la pastilla, falla del ritmo, o de la abstinencia).
  • 41. MÉTODOS NATURALES DE ABSTINENCIA PERIÓDICA  Son los métodos que se planifican de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer  Los métodos naturales más utilizados son: - Método del calendario o del ritmo - Método de la temperatura. - Método del moco cervical o de Billings. - Método sintotérmico.
  • 42.  Efectividad: brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%. El uso de estos métodos se basa en la serie de eventos fisiológicos que ocurren en ciclo menstrual. La efectividad depende de la capacidad de la usuaria para predecir la fecha de la ovulación con seguridad razonable.  Contraindicaciones: - Riesgo reproductivo elevado. - Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características de la menstruación. - Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual y signos asociados MÉTODOS NATURALES DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
  • 43. Método de calendario o del ritmo - Observación continua durante un año, se puede estimar el principio del periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. - Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Método de la temperatura - Depende de un solo signo, la elevación de la temperatura corporal basal. - La mujer al despertar debe efectuar la medición de la temperatura todas las mañanas, por una misma vía después de al menos cinco horas de sueño continuo. - La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. Métodos Naturales de Abstinencia Periódica
  • 44. Método del moco cervical o de Billings - La mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad y humedad vaginal, utilizando un papel higiénico antes de orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad - La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día. Método sintotérmico - Este método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y dolor abdominal asociado a la ovulación . -Las usuarias de ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo. Métodos Naturales de Abstinencia Periódica
  • 46. Métodos Definitivos Oclusión Tubárica Bilateral - Consiste en la oclusión de las trompas uterinas a fin de evitar la fertilización. Efectividad anticonceptiva: brinda protección mayor al 99%. Indicaciones: Paridad satisfecha Contraindicaciones: - Enfermedad inflamatoria pélvica activa - Embarazo o sospecha de embarazo. - Anemia severa Procedimiento de oclusión tubaria puede ser por: - Salpingectomía y ligadura. - Salpingotomía (fimbriectomía). - Técnicas de Pomeroy e Irving. -Mecánica: Por electrofulguración.
  • 47. Métodos Definitivos Vasectomía - Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Efectividad anticonceptiva: protección mayor al 99% Indicaciones: hombres en edad fértil con vida sexual activa que deseen un método permanente de anticoncepción. Contraindicaciones: - Criptorquidia. - Antecedentes de cirugía testicular. - Historia de impotencia. Precauciones: - Infección en el área operatoria. - Hidrocele. - Varicocele. - Filariasis (escroto engrosado). - Hernia inguinal escrotal
  • 48. Anticonceptivos hormonales temporales Mecanismo de acción Administración Tipos Efectos colaterales Contraindicaciones Anticonceptivos orales combinados -Progestágenos  evitan la ovulación (al suprimir la LH), aumentan la viscosidad del moco cervical; hacen que el endometrio sea poco favorable para la implantación. -Estrógenos  previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el endometrio. 1 diariamente, a la misma hora, durante 21 días consecutivos. 7 días de rutina libres de hormonas. Estrógenos: -Etinil estradiol (20-50 µg) -Mestranol (50 - 100 µg). Progestinas: 19 Nortestosterona: -Noretisterona (400 µg) -Norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), -Gestodeno (75 µg) -Norgestimato (250 µg) -Desogestrel (150 µg) 17 Hidroxiprogesterona: -Acetato de clormadinona (2 mg) -Acetato de ciproterona (2 mg) Cefalea, náusea, vómito, mareo, mastalgia, cloasma, manchado intermenstrual. -Lactancia en los primeros 6 meses posparto. -Embarazo o sospecha de embarazo. -Enf. Tromboembólica. -Ca de mama. -CaCu. Tumores hepáticos -Enfermedad hepática, administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes. -Migraña con aura. -Fumadoras > 35 años. Anticonceptivos orales sólo progestágeno Previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el endometrio. 1 tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la menstruación. -Linestrenol 0.5 mg -Levonorgestrel 35 µg Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado prolongado o amenorrea), cefalea, mastalgias. -Embarazo confirmado. -Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual. Anticonceptivos hormonales inyectables combinado -Progestágenos  evitan la ovulación (al suprimir la LH), aumentan la viscosidad del moco cervical; hacen que el endometrio sea poco favorable para la implantación. -Estrógenos  previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el endometrio. Vía IM profunda en la región glútea. 1ra aplicación primeros cinco días después de iniciada la menstruación. Deben aplicarse cada 30 +/- 3 días Estrógenos: -Cipionato de estradiol (5 mg) -Valerianato de estradiol (5 mg) -Enantato de estradiol (5 y 10 mg) Progestinas: 19 Nortestosterona: -Enantato de noretisterona (50 mg) 17 Hidroxiprogesterona: -Acetato de medroxiprogesterona (25 mg) -Acetofénido de dihidroxiprogesterona Irregularidades menstruales, cefaléa, náuseas, vómito, mareo, mastalgia, incremento del peso corporal. -Lactancia en los primeros 6 meses posparto. -Embarazo o sospecha de embarazo. -Enf. Tromboembólica. -Ca de mama. -CaCu. Tumores hepáticos -Enfermedad hepática, administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes. -Migraña con aura. -Fumadoras > 35 años.
  • 49. Anticonceptivos hormonales temporales Mecanismo de acción Administración Aplicación Tipos Efectos colaterales Contraindicaciones Anticonceptivos hormonales inyectables solo progestágeno Previenen la ovulación al eliminar la liberación de FSH; estabiliza el endometrio. Vía IM profunda en la región glútea, 1ra aplicación en primeros 7 días después del inicio del ciclo menstrual. -Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución oleosa. -Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de suspensión acuosa microcristalina. Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, mastalgia, aumento de peso. -Embarazo confirmado. -Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual. Implantes subdérmicos Prevenir la ovulación Cada 90 días se aplica una inyección IM de 150mg de acetato de medroxiprogesterona Hematoma, infección local, dermatosis, irregularidades menstruales, cefalea, mastalgia. Mujeres que usen antibióticos (inductores de enzimas hepáticas). Parche transdérmico Prevenir la ovulación Ciclo típico se aplican tres parches consecutivos por siete días, seguidos de un periodo de siete días sin el parche Mismos que Anticonceptivos orales combinados Mismos que Anticonceptivos orales combinados Anillo intravaginal Inhibición de la ovulación Se coloca 1ros 5 días después de iniciada la menstruación; 3 semanas cada mes. Anticoncepción temporal Métodos de barrera Mecanismo de acción Duración Tipos Complicaciones Contraindicaciones Dispositivo intrauterino Espermaticida/ovicida DIU T380A 5-10 años DIU-LNG 5 años DIU T380A DIU-LNG -Perforación -Infección pélvica los primeros 20 días. -ITS. -Expulsión 1/20. -Riesgo de embarazo ectópico -Embarazo -Septicemia -Infección por chlamydia o gonorrea -Cervicitis purulenta -actual -Ca de endometrio -CaCu
  • 50. Anticoncepción temporal Métodos de barrera Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Tipos Duración Condones -Como apoyo a otro método -Prevención de ETS -Personas con actividad sexual esporádica -Alergia hipersensibilidad al látex. -Disfunciones sexuales. Embarazos no deseados Condones femeninos -Diafragma -Capuchón cervical -Esponja cervical Condón masculino Condones femeninos -Diafragma 6hrs -Capuchón cervical 48hrs -Esponja cervical 24hrs Anticoncepción de emergencia Indicaciones Mecanismo de acción Administración Píldoras anticonceptivas de emergencia Dentro de las primeras horas (violación, ruptura del condón, olvido de la pastilla, falla del ritmo, o de la abstinencia). Inhibición/retraso de la ovulación, cambios endometriales, interferencia con el transporte de espermatozoides y disminución de la función del cuerpo amarillo. Ingerir antes de las 120 hrs (5 días) posteriores al coito sin protección. Métodos Naturales de Abstinencia Periódica Método de calendario o del ritmo Observación durante un año, se puede estimar el principio del periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Método de la temperatura La mujer al despertar debe efectuar la medición de la temperatura todas las mañanas, después de 5hrs de sueño continuo. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. Método del moco cervical o de Billings Tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad y humedad vaginal, utilizando un papel higiénico antes de orinar o mediante la toma de moco cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día . Método sintotérmico Este método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y dolor abdominal asociado a la ovulación -Las usuarias de ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo.
  • 51. Métodos Definitivos Mecanismo de acción Indicaciones Efectividad anticonceptiva Precauciones Contraindicaciones Oclusión Tubárica Bilateral Consiste en la oclusión de las trompas uterinas a fin de evitar la fertilización. Paridad satisfecha brinda protección mayor al 99%. -Arrepentimiento, ineficiencia del método (error quirúrgico, fistula tubarica, etc.), embarazo ectópico, irregularidades menstruales. -Enfermedad inflamatoria pélvica activa -Embarazo o sospecha de embarazo. -Anemia severa Vasectomía Consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. hombres en edad fértil con vida sexual activa que deseen un método permanente de anticoncepción. protección mayor al 99% - Infección en el área operatoria. - Hidrocele. - Varicocele. - Filariasis (escroto engrosado). - Hernia inguinal escrotal - Criptorquidia. - Antecedentes de cirugía testicular. - Historia de impotencia.
  • 53. Puerperio fisiológico  Periodo que sigue al parto, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional.  Duración de 6 sem o 42 días.
  • 54. Puerperio fisiológico Cronológicamente se divide en: Puerperio Inmediato 24 hrs. Puerperio Clínico 2-7 día Puerperio Tardío 8-42 días
  • 55. Cambios anatomo-fisiológicos Tras el parto se desarrollan cambios fisiológicos con dos finalidades: retornar gradualmente al estado pregravídico y establecer la lactancia.  Cambios locales  Cambios generales
  • 56. Cambios locales Útero  Involución uterina -Puerperio inmediato1000 g A nivel de la cicatriz umbilical 20x12x8cm -1ra semana 500 g -2da semana 300 g A nivel de pelvis verdadera -4ta y 6ta semana recupera su tamaño normal
  • 57. Cambios locales  Entuertos: Contracciones uterinas dolorosas -2-3 primeros días -Más intensos a mayor paridad -Se intensifican durante la lactancia materna  Cuello uterino -El orificio del cuello uterino se contrae lentamente. -Permanece permeable a 2 dedos los primeros días. -Al final de la 1ra semana el orificio se cierra.
  • 58. Cambios locales  Loquios: Secreciones vaginales. 4-6 semanas. -Loquia rubra 1ros días -Loquia serosa 4-8 días -Loquia alba >10 dias  Regeneración endometrial: 2-3 días la decidua forma dos capas: -Capa superficial. -Capa profunda.
  • 59. Cambios locales Vagina  Decrece en tamaño de forma gradual.  Reaparecen las arrugas 3ra semana.  El himen cicatriza para formar las carúnculas mirtiformes.  El epitelio vaginal prolifera entre las 4-6 semanas. Pared abdominal  Pared abdominal blanda y flacida.  La sobredistensión puede provocar: desgarros musculares, hematomas perineales y diástasis de rectos.  Estrías persistentes.
  • 60. Cambios locales Vías urinarias  La vejiga tiene mayor capacidad e insensibilidad a la presión en su interior. Son frecuentes: -Sobredistensión -Vaciamiento incompleto -Exceso de orina residual  Los uréteres y las pelvis renales dilatadas se restablecen en 2 a 8 semanas.
  • 61. Cambios generales  Temperatura: -1er día aumenta a 38-38.5º c. -Si se prolonga 2 o mas días descartar infección puerperal.  Peso: -5 a 6 kg tras el parto. -2 a 3 kg por diuresis.  Cambios hemodinámicos: -Bradicardia (60-70 ppm). -Disminuye gasto cardiaco. -Tensión arterial se mantiene normal.
  • 62. Cambios generales  Respiración -Se reestablece la respiración abdomino-costal. -Desaparece la tendencia a la alcalosis respiratoria.  Sistema endocrino -Disminuyen niveles de estrógenos, progesterona, FSH y LH. -Se reestablece la función ovárica (ovulación 1-3 meses). -Disminuyen colesterol, triglicéridos y proteínas.  Piel y mucosas -Las estrías cutáneas adquieren tonalidad blanco-nacarada. -Las petequias faciales y subconjuntivales desaparecen en pocos días. -Las zonas de hiperpigmentación palidecen lentamente.
  • 63. Cambios generales  Cambios hematológicos -Anemia por dilución 1ros días postparto. -Leucocitosis de 20- 25.000 leucocitos/mL sin neutrofilia. -Descenso plaquetario. -Se activan los sistemas fibrinolíticos.
  • 64. Evolución clínica del puerperio Puerperio inmediato  Escalofríos  Somnolencia  Febrícula  Bradicardia  Loquios abundantes de aspecto hemático  Coágulos sanguíneos  Fondo uterino 4 cm debajo cicatriz umbilical  Útero contraído
  • 65. Evolución clínica del puerperio Puerperio clínico  Temperatura y pulso normales  Loquios serohemáticos  Fondo uterino progresivamente más bajo  Entuertos  Depresión posparto Puerperio tardío  Útero de tamaño normal que ocupa la cavidad pélvica.  Loquios muy escasos y serosos.
  • 66. Atención de la madre durante el puerperio Atención intrahospitalaria: 1.- En el servicio de recuperación la paciente permanecerá un promedio de 2 horas, durante las cuales se tendrá especial atención en: a) Control periódico de los signos vitales. b) Estado de conciencia, si fue administrada sedación o anestesia general. c) Altura del fondo uterino y grado de contracción del útero. d) Volumen de hemorragia vaginal.
  • 67. Atención de la madre durante el puerperio 2.- En el piso de hospitalización permanecerá de 24 a 48 horas según la evolución. En este tiempo se deben observar los puntos siguientes:  Deambulación temprana  Cuidados perineales  Función vesical  Vigilar que se presente evacuación intestinal  Neuropatías obstétricas  Lesiones musculares  Problemas de huesos y articulaciones pélvicos  Depresión  Dieta  Anticoncepción
  • 68. Atención domiciliaria a) Es conveniente que después del octavo día practique ejercicios ligeros de gimnasia. b) Morbilidad materna tardía c) Cuidados en la atención posparto: Es indispensable realizar un examen clínico de control a la sexta semana (40 días) después del parto.
  • 70. Anatomía de la mama  15-25 lóbulos.  Conducto galactóforo.  Seno galactóforo.  Poros lactíferos.  10-12 tubérculos de Morgagni  Glándulas de Montgomery
  • 71. Fisiología de la lactancia
  • 72. Ventajas de la lactancia  La leche materna contiene una variedad de componentes inmunológicos (Ac, factores de crecimiento, citoquinas, componentes antimicrobiales y células inmunes específicas).  La tasa de estreñimiento en el recién nacido es menor.  Disminuye el riesgo de hemorragia postparto al favorecer la involución uterina.  Facilita la eliminación de depósitos graso.  Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario Para el lactante Para la madre • No obstante, requiere suplementos de vitamina D y K durante algunos meses. • Debe retirarse la lactancia el 5º-6º mes de vida para prevenir déficits de hierro
  • 73. Cuidados de las mamas  La higiene de los pechos no requiere medidas especiales  Mantener las areolas y pezones limpios utilizando un algodón y agua hervida o sueros antes y después de las tomas.  Evitar el uso de jabones y preparados con alcohol, glicerina o antibióticos tópicos.  Utilizar sujetadores que ajusten la mama sin comprimirla.
  • 74. Uso de medicamentos en la lactancia  El recién nacido ingiere cantidades de fármaco muy baja.  Su excreción, depende: •Concentración del fármaco en el plasma. •Grado de fijación a las proteínas. •pH del plasma y la leche. •Grado de ionización. •Liposolubilidad. •Peso molecular.  Índice de concentración farmacológica entre leche y plasma: •El 60% de los fármacos tiene un índice <1. •El 25% posee un índice entre 1-2. •El 15% un índice >2. Los fármacos citotóxicos (ciclofosfamida, ciclosporina, doxorrubicina y metotrexato)  Causan la supresión inmunitaria o neutropenia
  • 75. Contraindicaciones de la lactancia  Anomalías de la mama •Pezones planos o umbilicados. •Mamas hipoplásicas y tubulares. •Cirugías mamarias previas.  Infecciones maternas: •VIH. •VHB: sólo si se demuestra la presencia de AgHBs en suero materno. •Tuberculosis. •Herpes virus.  Otras causas maternas •Mastitis bilaterales tórpidas, enfermedad grave debilitante, drogadicción.  Enfermedades del lactante •Defectos enzimáticos: fenilcetonuria, galactosemia.
  • 76. Lactancia materna  Ingurgitación mamaria Las mujeres que no amamantan experimentan ingurgitación, escurrimiento de leche y dolor mamario. El paciente debe usar sostén bien ajustado; utilizar compresas heladas y analgésicos orales.  Fiebre en la lactancia -Presente en un 13% de las puérperas. -Oscila entre 37.8 a 39°C.  Anticoncepción para la mujer en lactancia -Anticonceptivos a base de progestágenos No modifican calidad ni cantidad de la leche. -Anticonceptivos a base de estrógenos y progestágenos  Reducen la cantidad de la leche.
  • 77. Lactancia materna  Mastitis -Incidencia <1% de la población. -Causado en un 40% por Staphylococcus aureus. -Sintomas: escalofrío o temblores, seguidos de fiebre y taquicardia; endurecimiento y enrojecimiento de la mama y, dolor intenso. Tratamiento: iniciar con dicloxacilina 500mg por VO cada 6 h por 10-14 días.  Absceso mamaria -Incidencia de 0.1%,. -Sospecharse cuando no hay defervescencia en 48 a 72 h de tratamiento de la mastitis o cuando se encuentra una tumoración palpable.  Galactocele Acumulación excesiva de leche en un conducto galactóforo obstruido por secreciones impactadas.

Notas del editor

  1. -La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo. -Los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público. -Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo, para lo cual, además de la información que reciba, se le debe proporcionar consejería adecuada y, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún método anticonceptivo lo cual puede ocurrir desde la primera atención. -Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita. -El instrumental y los materiales que se empleen para la prestación de servicios de planificación familiar, deben cumplir las condiciones de higiene y esterilización, de acuerdo a los procedimientos propios de cada método.  -Las unidades de atención médica que presten servicios de planificación familiar deben llevar un control de existencias de material anticonceptivo, para garantizar en forma permanente la prestación de los servicios a que se refiere esta Norma.  
  2. Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados, deben comprender las siguientes actividades: -Promoción y difusión: se deben efectuar a través de acciones de comunicación en medios masivos, participación social y comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales, y visitas domiciliarias para dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud, así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros comunitarios de atención y servicios médicos privados. -Información y educación: Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:   a) Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social.   b) Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.   c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo. -Consejería:  debe incluir un proceso de análisis y comunicación personal, entre los prestadores de servicios y los usuarios potenciales y activos, mediante el cual se brinden a los solicitantes de métodos anticonceptivos, elementos para que puedan tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva, así como para efectuar la selección del método más adecuado a sus necesidades individuales y así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea la protección anticonceptiva.
  3. ESTRÓGENOS: Supresión intensa de la FSH para evitar el estímulo inicial que favorece el desarrollo del folículo. Supresión de la LH con lo cual impide la ovulación. PROGESTÁGENOS: Aumento de la viscosidad del moco cervical, por lo que los espermatozoides no pueden pasar. Supresión débil de FSH, para impedir el desarrollo folicular. Supresión débil de la liberación de LH, para impedir la ovulación.
  4. La primera prescripción de AOC más adecuada son los monofásicos que contienen 30 ug de etilinestradiol con noretisterona o levonorgestrel. AOC son píldoras que se toman 1 vez al día para prevenir el embarazo. Contienen hormonas: estrógeno y progestina. Efectividad anticonceptiva: Capacidad de un método anticonceptivo para evitar embarazos en las condiciones habituales de uso, en el período de1 año.
  5. Pueden ser utilizados desde la menarca hasta los 50 años. Deberían de administrarse el primer día de la menstruación, pero puede iniciarse dentro de los primeros 5 días del ciclo sin la necesidad de utilizar protección adicional. Pueden iniciarse cualquier momento del ciclo si existe la certeza de que la mujer no esté embaraza. Pero deberá usarse protección anticonceptiva adicional, como lo condones, por los primeros 7 días de inicio del tx. La primera prescripción de AOC más adecuada son los monofásicos que contienen 30 ug de etilinestradiol con noretisterona o levonorgestrel. Se debe hacer una consulta de seguimiento 3 meses después de la 1era prescripción de AOC para permitir la valoración de la presión sanguínea, brindar información adicional y valorar cualquier problema. En ausencia de problemas especiales a las mujeres se les puede citar para seguimiento en 12 meses y motivarlas a regresar a consulta en cualquier momento. No existe evidencia de ganancia de peso adicional debido al uso de AOC. El tabaquismo es un factor de riesgo independiente. Médicos deben de estar atentos sobre la existencia de un pequeño aumento de riesgo de IAM debido al uso de AOC en no fumadoras, y se incrementa más en px fumadoras. No se recomienda el uso de AOC en mujeres fumadoras mayores de 35 años. El uso de AOC en px con IMC mayor a 35 se encuentra asociado con un aumento en riesgo de IAM y TEV, no se recomienda. No se recomienda el uso de AOC cuando la TA es >140/90. Todos los AOC aumentan el riesgo de TEV. Se recomienda que las mujeres con migraña con aura no los deben usar. El riesgo elevado de Ca de mama asociado con AOC aumenta rápidamente luego de su inicio, pero no aumenta con la duraci{ón del uso, y desaparece luego de 10 años de haber cesado el uso. Aumenta el riesgo de CaCu, va aumentando con la duración del uso. Médico debe de considerar las interacciones medicamentosas. La incidencia de quistes ováricos funcionales y de tumores ováricos benignos se reduce con el uso de AOC. Reducción de 50% de Ca de ovario y de Ca endometrial por el uso de AOC y el cual sigue durante 15 año o más después de dejar de tomarlos. Tambíen reduce el riesgo de Ca colorrectal. AOC pueden mejorar el acné vulgar.
  6. Los métodos de progestina sola deben de ser considerados como opción anticonceptiva para mujeres en el postparto, sin tomar en cuenta si están amamantando o no, y deben brindarse inmediatamente después del parto. Actúan primariamente previniendo la ovulación. Puede haber un retraso de más de un año en el retorno de la fertilidad luego de finalizar el uso de anticonceptivos inyectables. Los métodos de sólo progestina deben ser considerados como opciones anticonceptivas en mujeres con historia de TEV, alto riesgo de IAM, derrame cerebral. Se recomienda repetir la dosis de depo medroxiprogesterona cada 12 semanas y de enantato de noretisterona cada 8 semanas. A las mujeres jóvenes que utilizan acetato de depo medroxiprogesterona, se les debe aconsejar acerca de factores dietéticos y de estilo de vida que pueden afectar su masa ósea. Si una mujer deja de usar anticonceptivos inyectables, pero no desea embarazarse, debe comenzar a usar un método anticonceptivo diferente inmediatamente. Los ACI deben ser aplicados vía IM profunda en el músculo glúteo o deltoides., o en la parte lateral del muslo. Iniciar la aplicación de ACI cuando se tiene la certeza de que la mujer no está embarazada, en los sig momentos: antes e incluyendo el 5to día del ciclo menstrual sin la necesidad de protección adicional; en cualquier otro momento del ciclo menstrual pero se deberá usar un método de barrera adicional al menos durante 7 días después de la aplicada de la inyección; inmediatamente después de un aborto del 1er o 2do trimestre; en cualquier momento del postparto.
  7. Acetato de medroxiprogesterona de depósito versus enantato de noretisterona La amenorrea es frecuente durante el uso de ACI, más común con el uso de depo medroxiprogesterona, más frecuente mientras transcurre el uso. Más del 50% de las mujeres dejan depo medroxiprogesterona en 1 año: la razón más común es un comportamiento alterado del sangrado, tal como el sangrado persistente. El uso de DMP puede estas asociado a un aumento de peso de 2 a 3 kg en 1 año, una pequeña pérdida de la densidad mineral ósea, por tal motivo debe de tener cuidado al recomendar a adolescentes y mayores de 40 años. Mujeres con IMC mayor de 30 pueden utilizar los ACI. Mujeres en período de lactancia pueden considerar el uso de ACI. Todos los métodos de sólo progesterona, incluyendo los ACI, pueden ser utilizados en mujeres con migraña con o sin aura. Uso de DPMP es segura en px que tengan contraindicado el uso de estrógenos. No está contraindicado en px con DM. Mujeres con uso de antibióticos es seguro el uso de DPMP
  8. El implante subdérmico actúa previniendo la ovulación. No existe evidencia del retardo en el retorno de la fertilidad luego de la remoción. Es probable que el ciclo menstrual cambie mientras se estés utilizando el implante. 50% presentan sangrado. El ciclo menstrual permanece irregular durante un tiempo. La dismenorrea puede reducirse mientras se utiliza el implante. No se encuentra asociado con cambios en el peso, estado de ánimo, líbido, cefalea. El uso de implante puede estar asociado con el acné. Mujeres de 70 kg hacia arriba pueden usarlo. Puede ser usado de forma segura en px qe están amamantando. No hay evidencia de efectos sobre la densidad ósea. No se recomienda el uso de implante en mujeres que usen antibióticos (inductores de enzimas hepáticas). El implante puede insertarse en cualquier momento. Decirles que causan un poco de incomodidad y dolor. El sangrado irregular asociado al implante puede ser tratado con ácido mefenámico o etinilestradiol. Anticoncepción hormonal: A todas las mujeres que fuman, aconsejar que dejen de hacerlo, px mayores de 35 años decir que no usen AOC, mujeres con AOC que vayan a tener Qx deben de tener profilaxis antitrombótica perioperatoria.
  9. Tiene una capa interna con un adhesivo y una matriz de hormona, así como una capa externa resistente al agua. En un ciclo típico se aplican tres parches consecutivos por siete días, seguidos de un periodo de siete días sin el parche para permitir la hemorragia por privación. Cuando los parches llegan a desprenderse, las usuarias deben hacer el intento de volver a adherirlo si es posible; sin utilizar adhesivos o cintas: Si ha ocurrido un desprendimiento del parche por 24 h o menos, el ciclo continúa como es común, cambiando el parche en el día que estaba establecido de antemano para ello. Si el desprendimiento ocurre por más de 24 h, debe aplicarse un nuevo parche, utilizar anticoncepción de respaldo por una semana y el día en que se aplicó el nuevo parche se convierte en el día de cambio del parche.
  10. Periodo que incluye las primeras semanas que siguen al parto. Aunque se trata de un periodo relativamente simple en comparación con el embarazo, se caracteriza por muchos cambios fisiológicos, algunos de ellos pueden representar solo molestias menores para la nueva madre, pero es posible también que surjan complicaciones graves.
  11. Durante el trabajo de parto, el borde externo del cuello uterino, que corresponde al orificio externo, se lacera, casi siempre en sus caras laterales. El orificio del cuello uterino se contrae lentamente y durante varios días después del parto es permeable a dos dedos, lo que ayuda a la evacuación de los loquios. Hacia el final de la primera semana el orificio se cierra, el cuello uterino aumenta de espesor y se forma de nueva cuenta el canal endocervical. El orificio externo del cuello no recupera en su totalidad el aspecto que tenía antes del embarazo.
  12. Originadas por el desprendimiento del tejido decidual, constan de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
  13. Al principio del puerperio, la vagina y el orificio vaginal forman un conducto amplio con paredes uniformes que decrece en tamaño de forma gradual, rara vez alcanza las dimensiones de las nulíparas.