SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE – RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
PROFESOR: NOMBRE Y APELLIDO:
Abg. Jesús Carrasquero Elaiger Pérez
SECCIÓN: CÉDULA DE IDENTIDAD:
SAIA – D V – 23.845.868
BARQUISIMETO; JUNIO DE 2018
EL MANDATO
El contrato de mandato es aquel en que una persona confía a otra la
gestión de uno o más negocios para que se haga cargo de ellos. La persona que
confía a la otra los negocios se llama Comitente o Mandante, y la que lo acepta se
llama Apoderado, Procurador o Mandatario. Es un contrato consensual, bilateral
imperfecto, de buena fe y se presume oneroso.
Sujetos en el contrato de mandato:
1. Mandante, comitente o poderdante: Es la persona natural o jurídica que
confiere el encargo.
2. Mandatario, procurador o apoderado: Es la persona que acepta el
encargo.
Características del contrato de mandato:
 Puede ser oneroso o gratuito; es oneroso cuando ambas partes reciben
valores económicos, y gratuito cuando no hay intereses patrimoniales o sea que
los valores económicos le corresponden a una sola parte.
 Es un contrato típico o nominado; es decir, está específicamente
contemplado y regulado por la ley.
 Es un contrato principal; existe por sí mismo, se constituyen para garantizar
el cumplimiento de una obligación principal.
 Es un contrato conmutativo; es un acuerdo voluntario en el que cada parte
conoce sus derechos desde el inicio del mismo, e intenta que ambas partes
tengan un trato igualitario.
 Es un contrato de tracto sucesivo; regulan una serie de entregas o
prestaciones periódicas que intervienen durante algún tiempo prolongado.
 Es un contrato bilateral; es un acuerdo de voluntad en el cual se generan
derechos y obligaciones en ambas partes.
 Es un contrato de medios y no de resultados.
 Será consensual; son aquellos que quedan perfeccionados o concluidos
con todos sus efectos desde que las partes se ponen de acuerdo.
Elementos del mandato:
1. Personales: Las reglas de capacidad son las generales por lo que se
refiere al mandante o principal (dominus negotii). En cambio, respecto del
mandatario se adopta un criterio más permisivo (dado que no gestione intereses
propios sino ajenos); así el menor emancipado puede ser mandatario, si bien sólo
será responsable, por consecuencia del mandato, en cuanto se haya enriquecido
(cfr. art. 1.716 C.C.).
2. Reales: El Código no establece ninguna restricción. Más debe tratarse de
servicios de gestión, que han de ser lícitos, posibles y determinados y no han de
tener la consideración de personalísimos.
3. Formales: No se exige forma especial (cfr. art. 1.710), sin perjuicio de lo
que dispone el artículo 1.280.5 en el caso de tratarse de un mandato con
apoderamiento.
Ubicación del mandato dentro de las clasificaciones de los contratos:
1. El mandato es, en principio, un contrato unilateral que solo obliga al
mandatario, aunque hechos posteriores pueden originar también obligaciones para
el mandante, razón por la cual se lo clasifica como "sinalagmático imperfecto". Sin
embargo, cuando el mandante ha prometido una remuneración al mandatario, el
contrato, según la doctrina dominante es bilateral'.
2. El mandato es, en principio, un contrato consensual, aunque existen
algunas excepciones que veremos al tratar del consentimiento en el mandato.
3. El mandato es, por su naturaleza, gratuito; pero nada obsta para que se
convenga lo contrario (C.C. art. 1.686).
4. El mandato es, en principio, "intuitus personae " respecto de ambas partes,
lo que tiene consecuencias especialmente en cuanto a la relevancia del error en la
persona y en cuanto a la extinción del contrato.
5. El mandate puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.
6. El mandato engendra obligaciones principales.
Diferenciación entre el mandato y otras instituciones jurídicas:
1. Mandato y arrendamiento: No obstante la diferencia de los tipos existe un
caso de tipificación dudosa cuando alguien confía a otro un bien pactando la
distribución de los frutos del mismo. El interés práctico de la cuestión radica en
que si se trata de un mandato, el detentados del bien tiene que sujetarse en el uso
del mismo a las instrucciones del mandante.
2. Mandato y contrato de obras: Mandato y contrato de trabajo: Aunque
ambos tipos contractuales evidentemente no coinciden, es frecuente que
concurran ambos contratos, debido a que para mejor cumplimiento de las
obligaciones del trabajador, su patrono le confiere mandato. Así sucede, por
ejemplo, con los sirvientes domésticos en orden a ciertas compras; con los
empleados de comercio, factores mercantiles, gerentes, etc. En tales casos, lo que
suele existir es un contrato de trabajo con prestación subordinada de mandato.
3. Mandato y depósito: Aun cuando ambos tipos contractuales son fáciles de
diferenciar, es dudosa la tipificación del contrato por el cual se entrega a una
persona una cosa para que cuide de ella y a la vez realice determinados actos
jurídicos relativos a la cosa por cuenta de quien se la entrego. En nuestro criterio,
la calificación del contrato dependerá de cuál es la prestación principal (mandato
con prestación subordinada de depósito o deposito con prestación subordinada de
mandate) y en caso de que ninguna de él las sea principal, se estará frente a un
caso de contratos combinados o gemelos.
4. Mandato y gestión de negocios: La diferencia entre los correspondientes
tipos legales estriba en que en la gestión de negocios no hay encargo, mientras
que en el mandate sí. De allí que las obligaciones del mandante frente al
mandatario sean mayores que las del dueño frente al gestor.
Clases de mandato:
1. Atendiendo al objeto encomendado, esto es, los negocios que puede
celebrar el mandatario, puede el mandato ser general o especial. El primero, se
otorga para que el mandatario intervenga en todos los negocios del mandante,
solo para administrar sus bienes. Y el segundo, se confiere para intervenir en
ciertos casos determinados por el código civil.
2. Atendiendo a si el mandatario actúa a nombre propio o del mandante,
puede ser "en nombre propio" o por "cuenta ajena".
3. Atendiendo a sus efectos, puede haber mandato con representación o sin
representación. En consecuencia, la representación no es de la esencia del
mandato.
Efectos del mandato:
 Obligaciones del mandatario frente al mandante:
1. Obligación de ejecutar el mandato.
2. Debe ejecutar el mandato personalmente. Si hay sustitución, ésta puede ser
amplia o restringida.
3. Se debe sujetar a las instrucciones recibidas del mandante. En caso de que
el mandatario no recibiera instrucciones concretas, debe actuar prudentemente,
como si se tratara de su negocio propio.
4. Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del mandato.
 Obligaciones del mandante frente al mandatario:
1. Pagar la retribución convenida.
2. Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el mandatario.
3. Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido
con motivo del cumplimiento del mandato.
 Obligaciones del mandatario con relación a terceros:
1. Mandatario que obra en nombre del mandante. El mandatario no responde
salvo que se obligue a ello expresamente o traspase los límites del mandato sin
dar conocimiento suficiente de sus poderes (art. 1.725).
2. Mandatario que actúa en nombre propio. Responde como si el asunto fuera
personal suyo, salvo que se trate de cosas propias del mandante (art. 1.717).
 Obligaciones del mandante con relación a terceros:
1. Si el mandatario ha contratado en nombre del mandante, deberá cumplir
éste todas las obligaciones contraídas por aquél, aun aquellas en las que el
mandatario se haya excedido de los límites del mandato si el mandante en este
último caso ha ratificado (art. 1.727).
2. Si el mandatario contrató en su propio nombre, no queda obligado el
mandante con los terceros, salvo cuando se trate de cosas propias de dicho
mandante (art. 1.717).
Extinción del mandato: El mandato puede terminar por alguna de las
siguientes causales:
1. Vencimiento del plazo.
2. La conclusión del negocio para el que se otorgó el mandato.
3. Por la rescisión del contrato, a causa del incumplimiento de una de las
partes.
4. Por nulidad del contrato.
5. Por revocación. Hay países en los cuales existe la figura del mandato
irrevocable. La renuncia del mandato por voluntad del mandatario.
6. Con la muerte del mandante o del mandatario.
7. Por la interdicción del mandante o la del mandatario.
LA TRANSACCIÓN
“La transacción es un contrato por el cual las partes mediante reciprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual” (C.C. Art.
1.713). Debe observarse que la definición de nuestro Código Civil, ha agregado a
la definición napoleónica la nota “mediante reciprocas concesiones” indispensable
para diferenciar a la transacción de otras instituciones.
Diferenciación entre la transacción y otras instituciones jurídicas:
Aun cuando el tipo de la transacción es fácil de distinguir en sí mismo, con
mucha frecuencia las partes, sea para obtener los efectos específicos de la
transacción, sea para excluirlos, suelen calificar de transacción o negocios
jurídicos de otra índole, o a la inversa, atribuyen a verdaderas transacciones otra
calificación jurídica. (Remisión de deuda, liquidación de cuentas, donación, etc.)
1) Transacción y compromiso. El compromiso arbitral difiere de la transacción
en que lejos de poner término al litigio o precaverlo, establece normas para
proseguirlo.
2) Transacción y renuncias, desistimientos, allanamientos o convencimiento.
Las renuncias, desistimientos, allanamientos y convencimiento difieren de la
transacción porque suponen una concesión total de una de las partes frente a la
otra.
3) Transacción y juramento decisorio. Tampoco constituye transacción el hecho
de deferir o referir el juramento en un juicio, ya que tampoco en ese caso existen
concesiones reciprocas de las partes.
4) Transacción y partición. Aun cuando los tipos de ambos actos son diferentes,
es perfectamente posible que una partición presuponga o constituya el producto
de una transacción.
Elementos esenciales a la existencia y validez de los contrato en la
transacción:
 El consentimiento: Difícil admitir la manifestación táctica de la voluntad de
transigir. En esta idea se inspiran dos normas legales de carácter interpretativo:
A) La transacción no se extiende a más de lo que constituye su objeto, de modo
que la renuncia que pueda haberse hecho a todos los derechos o acciones
comprende únicamente lo relativo a las cuestiones que han dado lugar a la
transacción.
B) Las transacciones solo ponen fin a las diferencia que se han designado, sea
que las partes hayan manifestado su intención por medio expresiones generales o
especiales, sea que esa intención aparezca como consecuencia necesario de lo
que hayan expresado.
 Capacidad Y Poder: Para transigir se necesita tener capacidad para
disponer de las cosas comprendidas en la transacción (Art. 1714 C.C: Para
transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en
la transacción.). Esta regla básica se debe extender por analogía al otorgamiento
de poder para transigir con la advertencia de que en el caso del mandato, a menos
que se trate de un acto de simple administración, se requiere mandato expreso
para transigir.
 Objeto: Necesariamente forma parte del objeto de la transacción un litigio
pendiente o eventual. Ahora bien, como el contrato tiene la finalidad de poner
término a este litigio hay q concluir que no son susceptibles de transacción sino los
litios disponibles por las partes, Así no son susceptibles de transacción:
1) Las acciones de estado con dos excepciones: A) son susceptibles de
transacción las consecuencias pecuniarias de las mismas; y B) son susceptibles
de transacción según parte de la doctrina, las acciones de estado intentadas por
quien solo tiene en ellas interés patrimonial.
2) La acción penal de carácter público, pero en cambios es susceptibles de
transacción la acción civil derivada del delito, con la advertencia de que la misma
no impide el juicio penal por parte del Ministerio Publico.
3) Las acciones sobre la titularidad de bienes o derechos inalienables si en la
transacción se dispone de ellos.
4) En derecho fiscal y laboral existen grandes controversias sobre la
posibilidad de transigir válidamente determinadas acciones.
 Causa: La noción de causa se utiliza ampliamente por la doctrina para
explicar algunas nulidades de la transacción.
Clases de transacción: En atención, la transacción puede ser según su
Naturaleza jurídica, extrajudicial y judicial, y simple o pura y compleja.
1) Transacción extrajudicial y transacción judicial: La primera, sólo presta
mérito ejecutivo cuando conste en escritura pública. Mientras que, la segunda es
cuando en la actuación judicial relativa a la transacción. “aparezca claramente que
una persona ha contraído la obligación de pagar una cantidad, o de entregar,
hacer o dejar de hacer alguna cosa”, siempre, en ambos casos, que “de ellos
resulte obligación clara y de plazo cumplido, de pagar alguna cantidad líquida o de
entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa determinada.
2) Transacción pura y la transacción compleja: La primera, es la que sólo
comprende cosas que son motivo de la controversia. Mientras que, la segunda, se
produce un doble efecto declarativo, por lo que se refiere al reciproco
reconocimiento de derechos, y traslativo, por lo que atañe a la atribución de
derechos de una parte a la otra en materia que no era objeto de controversia”.
Características de la transacción:
1. Es un contrato consensual que le da el carácter de solemne, la misma exige
para su validez, cualquiera sea el objeto formalidades del contrato, ya sea por
escritura pública o privada.
2. Es un contrato bilateral, porque le impone obligaciones reciproca a ambas
partes.
3. Es un contrato oneroso, aunque existan autores que lo nieguen, pero es tomado
como oneroso porque es esencia del contrato que las partes se hagan reciprocas
concesiones.
4. Generalmente es un contrato conmutativo, por que las partes quedan
definitivamente determinadas al momento de celebrar el contrato.
5. Es un contrato accesorio, no lo es en el sentido de los contratos de garantía
como la fianza, hipoteca entre otros. Si no que para subsistir se requiere de una
obligación principal valida.
Efectos de la transacción:
 Efectos extintivos: Los códigos civil y de procedimiento civil establece que
la transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada en
relación con el litigio objeto de la misma, el código de procedimiento civil agrega
que la conciliación pone final al proceso y tiene entre las partes los mismos
efectos de la sentencia definitivamente firme (Art. 262 CPC):
A) Para determinar el ámbito del indicado efecto de la transacción debe
tenerse en cuenta la regla interpretativa del contrato ya indicado al tratar del
consentimiento.
B) Por otra parte, no es plenamente exacta la equiparación entre la
transacción y la sentencia con autoridad a la cosa juzgada porque:
o La transacción no presupone necesariamente que se haya iniciado un
juicio.
o La transacción no causa ejecutoria.
o La transacción se interpreta por el juez conforme a las reglas de la
interpretación de los contratos.
o La transacción no es impugnable como sentencia, si no como contrato, por
vía de anulabilidad.
 Efectos declarativos: la transacción produce efecto declarativo respecto
de los derechos; sobre los cueles versa el litigio. En virtud del carácter declarativo
indicado, las partes no quedan como causahabiente la una y causante la otra, de
modo que:
A) La transacción no constituye justo título para adquirir la usucapión o
prescripción abreviada o de favor.
B) No existe saneamiento entre las partes.
C) La transacción no implica la notación de las obligaciones.
Extinción de la transacción: La extinción del contrato se rige por el
Derecho común, salvo en materia de nulidades. El régimen general de la
anulación de los contratos está modificado en la transacción por normas que
alteran el régimen de algunas causas de anulabilidad de Derecho común y por
normas que introducen algunas causas de anulabilidad específicas de la
transacción.
 La anulabilidad por error de derecho: La transacción no es anulable por
error de derecho sino cuando entre las partes no ha habido controversia sobre el
punto de derecho. (C.C. art. 1719) y siempre que en este último caso se reúnan
las condiciones exigidas por el Derecho común.
 La nulidad de la transacción hecha en ejecución de un título nulo: La
transacción puede ser anulada si se la hizo en ejecución de un título nulo, a
menos que las partes hayan tratado expresamente sobre nulidad (C.C. art. 1.710).
 Nulidad de la transacción fundada en documentos falsos: La
transacción fundada en documentos que después se reconocen como falsos, es
enteramente “enteramente” nula (C.C Art. 1721); pero solo puede invocar esta
causa de anulabilidad quien no conocía la falsedad de dichos documentos. La
transacción fundada en documentos que después se reconoce como falso, es
“enteramente” nula con ella quiere indicarse que, aun cuando los documentos solo
se refieren a algunos aspectos de la controversia objeto de la transacción, la
nulidad afecta todo el contrato no a solo a las cláusulas relacionadas con los
documentos en cuestión.
 Nulidad de la transacción relativa a un litigio ya decidido: Es
igualmente nula la transacción sobre un litigio ya que está decidido por sentencias
ejecutoriadas, si las partes o alguna de ellas no tenían conocimiento de la
sentencia (C.C Art. 1722).
 Nulidad de la transacción hecha en la ignorancia de documentos
posteriormente: Cuando la transacción se celebra en la ignorancia de uno o más
documentos que son descubiertos con posterioridad es necesario distinguir:
A) Si las partes han comprendido en la transacción con la designación debida
todos los negocios que pudieran tener entre sí, los documentos ignorados al
tiempo de la transacción y que luego se descubran, no constituyen un título para
impugnar la transacción a menos que los haya ocultado una de las partes
contratantes.
B) Si la transacción ha comprendido un solo objeto y se demuestra con
documentos nuevamente descubiertos que una de las partes no tenga derecho
sobre dicho objeto, la transacción es nula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesLuis Fallas
 
Modalidades de las obligaciones
 Modalidades de las obligaciones Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesdisfunsionales
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesmariisabel_18
 
ENJ-300 Golpes y Heridas
ENJ-300 Golpes y HeridasENJ-300 Golpes y Heridas
ENJ-300 Golpes y HeridasENJ
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones INéstor Toro-Hinostroza
 
Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesModalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesTania Lomeli
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deLorena González Franco
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesMagnolia Antigua
 
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1](007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]google
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionescpiris
 

La actualidad más candente (20)

Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Concepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte generalConcepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte general
 
Modalidades de las obligaciones
 Modalidades de las obligaciones Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligaciones
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
ENJ-300 Golpes y Heridas
ENJ-300 Golpes y HeridasENJ-300 Golpes y Heridas
ENJ-300 Golpes y Heridas
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligacionesModalidades de las obligaciones
Modalidades de las obligaciones
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
Donacion
DonacionDonacion
Donacion
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Accion pauliana
Accion paulianaAccion pauliana
Accion pauliana
 
Romano ii
Romano iiRomano ii
Romano ii
 
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1](007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
Subrogacion
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
 
Fuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligaciones
 

Similar a Transacción y Mandato

Derecho Civil Contratos Ii
Derecho Civil Contratos IiDerecho Civil Contratos Ii
Derecho Civil Contratos IiAurelia
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaSusan Rodriguez Valderrama
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8vglibota
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8vglibota
 
Contrato de fianza (1)
Contrato de fianza (1)Contrato de fianza (1)
Contrato de fianza (1)Johanna Ibeth
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8vglibota
 
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOSREGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOSeli12vi
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptnosilw
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5maxdd
 
C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5maxdd
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantilRedlatina
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfMILTONFREDES
 

Similar a Transacción y Mandato (20)

Derecho Civil Contratos Ii
Derecho Civil Contratos IiDerecho Civil Contratos Ii
Derecho Civil Contratos Ii
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
 
Contrato de mandato.
Contrato de mandato.Contrato de mandato.
Contrato de mandato.
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Contrato de fianza (1)
Contrato de fianza (1)Contrato de fianza (1)
Contrato de fianza (1)
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Derecho romano propiedad
Derecho romano propiedadDerecho romano propiedad
Derecho romano propiedad
 
Civil5
Civil5Civil5
Civil5
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOSREGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS
REGLAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 

Más de lisbert20

Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesoDerecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesolisbert20
 
Nuevas tecnologias de la comunicacion
Nuevas tecnologias de la comunicacionNuevas tecnologias de la comunicacion
Nuevas tecnologias de la comunicacionlisbert20
 
Presencial I
Presencial IPresencial I
Presencial Ilisbert20
 
Presencial I
Presencial IPresencial I
Presencial Ilisbert20
 
Presencial encuesta
Presencial encuestaPresencial encuesta
Presencial encuestalisbert20
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radiolisbert20
 

Más de lisbert20 (7)

Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesoDerecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
 
Nuevas tecnologias de la comunicacion
Nuevas tecnologias de la comunicacionNuevas tecnologias de la comunicacion
Nuevas tecnologias de la comunicacion
 
Presencial I
Presencial IPresencial I
Presencial I
 
Presencial I
Presencial IPresencial I
Presencial I
 
Presencial encuesta
Presencial encuestaPresencial encuesta
Presencial encuesta
 
estetica
esteticaestetica
estetica
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 

Último

MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientessuser482ff8
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfANALLELYALEXANDRALOZ
 
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributarioS05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributarioYamileAnayarodriguez
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROGilramirezccoyllo
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVILRosildaToralvaCamacl1
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley46058406
 

Último (20)

MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
 
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributarioS05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 

Transacción y Mandato

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE – RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PROFESOR: NOMBRE Y APELLIDO: Abg. Jesús Carrasquero Elaiger Pérez SECCIÓN: CÉDULA DE IDENTIDAD: SAIA – D V – 23.845.868 BARQUISIMETO; JUNIO DE 2018
  • 2. EL MANDATO El contrato de mandato es aquel en que una persona confía a otra la gestión de uno o más negocios para que se haga cargo de ellos. La persona que confía a la otra los negocios se llama Comitente o Mandante, y la que lo acepta se llama Apoderado, Procurador o Mandatario. Es un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe y se presume oneroso. Sujetos en el contrato de mandato: 1. Mandante, comitente o poderdante: Es la persona natural o jurídica que confiere el encargo. 2. Mandatario, procurador o apoderado: Es la persona que acepta el encargo. Características del contrato de mandato:  Puede ser oneroso o gratuito; es oneroso cuando ambas partes reciben valores económicos, y gratuito cuando no hay intereses patrimoniales o sea que los valores económicos le corresponden a una sola parte.  Es un contrato típico o nominado; es decir, está específicamente contemplado y regulado por la ley.  Es un contrato principal; existe por sí mismo, se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación principal.  Es un contrato conmutativo; es un acuerdo voluntario en el que cada parte conoce sus derechos desde el inicio del mismo, e intenta que ambas partes tengan un trato igualitario.  Es un contrato de tracto sucesivo; regulan una serie de entregas o prestaciones periódicas que intervienen durante algún tiempo prolongado.  Es un contrato bilateral; es un acuerdo de voluntad en el cual se generan derechos y obligaciones en ambas partes.  Es un contrato de medios y no de resultados.  Será consensual; son aquellos que quedan perfeccionados o concluidos con todos sus efectos desde que las partes se ponen de acuerdo. Elementos del mandato: 1. Personales: Las reglas de capacidad son las generales por lo que se refiere al mandante o principal (dominus negotii). En cambio, respecto del mandatario se adopta un criterio más permisivo (dado que no gestione intereses propios sino ajenos); así el menor emancipado puede ser mandatario, si bien sólo
  • 3. será responsable, por consecuencia del mandato, en cuanto se haya enriquecido (cfr. art. 1.716 C.C.). 2. Reales: El Código no establece ninguna restricción. Más debe tratarse de servicios de gestión, que han de ser lícitos, posibles y determinados y no han de tener la consideración de personalísimos. 3. Formales: No se exige forma especial (cfr. art. 1.710), sin perjuicio de lo que dispone el artículo 1.280.5 en el caso de tratarse de un mandato con apoderamiento. Ubicación del mandato dentro de las clasificaciones de los contratos: 1. El mandato es, en principio, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario, aunque hechos posteriores pueden originar también obligaciones para el mandante, razón por la cual se lo clasifica como "sinalagmático imperfecto". Sin embargo, cuando el mandante ha prometido una remuneración al mandatario, el contrato, según la doctrina dominante es bilateral'. 2. El mandato es, en principio, un contrato consensual, aunque existen algunas excepciones que veremos al tratar del consentimiento en el mandato. 3. El mandato es, por su naturaleza, gratuito; pero nada obsta para que se convenga lo contrario (C.C. art. 1.686). 4. El mandato es, en principio, "intuitus personae " respecto de ambas partes, lo que tiene consecuencias especialmente en cuanto a la relevancia del error en la persona y en cuanto a la extinción del contrato. 5. El mandate puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo. 6. El mandato engendra obligaciones principales. Diferenciación entre el mandato y otras instituciones jurídicas: 1. Mandato y arrendamiento: No obstante la diferencia de los tipos existe un caso de tipificación dudosa cuando alguien confía a otro un bien pactando la distribución de los frutos del mismo. El interés práctico de la cuestión radica en que si se trata de un mandato, el detentados del bien tiene que sujetarse en el uso del mismo a las instrucciones del mandante. 2. Mandato y contrato de obras: Mandato y contrato de trabajo: Aunque ambos tipos contractuales evidentemente no coinciden, es frecuente que concurran ambos contratos, debido a que para mejor cumplimiento de las obligaciones del trabajador, su patrono le confiere mandato. Así sucede, por ejemplo, con los sirvientes domésticos en orden a ciertas compras; con los empleados de comercio, factores mercantiles, gerentes, etc. En tales casos, lo que suele existir es un contrato de trabajo con prestación subordinada de mandato.
  • 4. 3. Mandato y depósito: Aun cuando ambos tipos contractuales son fáciles de diferenciar, es dudosa la tipificación del contrato por el cual se entrega a una persona una cosa para que cuide de ella y a la vez realice determinados actos jurídicos relativos a la cosa por cuenta de quien se la entrego. En nuestro criterio, la calificación del contrato dependerá de cuál es la prestación principal (mandato con prestación subordinada de depósito o deposito con prestación subordinada de mandate) y en caso de que ninguna de él las sea principal, se estará frente a un caso de contratos combinados o gemelos. 4. Mandato y gestión de negocios: La diferencia entre los correspondientes tipos legales estriba en que en la gestión de negocios no hay encargo, mientras que en el mandate sí. De allí que las obligaciones del mandante frente al mandatario sean mayores que las del dueño frente al gestor. Clases de mandato: 1. Atendiendo al objeto encomendado, esto es, los negocios que puede celebrar el mandatario, puede el mandato ser general o especial. El primero, se otorga para que el mandatario intervenga en todos los negocios del mandante, solo para administrar sus bienes. Y el segundo, se confiere para intervenir en ciertos casos determinados por el código civil. 2. Atendiendo a si el mandatario actúa a nombre propio o del mandante, puede ser "en nombre propio" o por "cuenta ajena". 3. Atendiendo a sus efectos, puede haber mandato con representación o sin representación. En consecuencia, la representación no es de la esencia del mandato. Efectos del mandato:  Obligaciones del mandatario frente al mandante: 1. Obligación de ejecutar el mandato. 2. Debe ejecutar el mandato personalmente. Si hay sustitución, ésta puede ser amplia o restringida. 3. Se debe sujetar a las instrucciones recibidas del mandante. En caso de que el mandatario no recibiera instrucciones concretas, debe actuar prudentemente, como si se tratara de su negocio propio. 4. Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del mandato.  Obligaciones del mandante frente al mandatario: 1. Pagar la retribución convenida. 2. Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el mandatario.
  • 5. 3. Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido con motivo del cumplimiento del mandato.  Obligaciones del mandatario con relación a terceros: 1. Mandatario que obra en nombre del mandante. El mandatario no responde salvo que se obligue a ello expresamente o traspase los límites del mandato sin dar conocimiento suficiente de sus poderes (art. 1.725). 2. Mandatario que actúa en nombre propio. Responde como si el asunto fuera personal suyo, salvo que se trate de cosas propias del mandante (art. 1.717).  Obligaciones del mandante con relación a terceros: 1. Si el mandatario ha contratado en nombre del mandante, deberá cumplir éste todas las obligaciones contraídas por aquél, aun aquellas en las que el mandatario se haya excedido de los límites del mandato si el mandante en este último caso ha ratificado (art. 1.727). 2. Si el mandatario contrató en su propio nombre, no queda obligado el mandante con los terceros, salvo cuando se trate de cosas propias de dicho mandante (art. 1.717). Extinción del mandato: El mandato puede terminar por alguna de las siguientes causales: 1. Vencimiento del plazo. 2. La conclusión del negocio para el que se otorgó el mandato. 3. Por la rescisión del contrato, a causa del incumplimiento de una de las partes. 4. Por nulidad del contrato. 5. Por revocación. Hay países en los cuales existe la figura del mandato irrevocable. La renuncia del mandato por voluntad del mandatario. 6. Con la muerte del mandante o del mandatario. 7. Por la interdicción del mandante o la del mandatario. LA TRANSACCIÓN “La transacción es un contrato por el cual las partes mediante reciprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual” (C.C. Art. 1.713). Debe observarse que la definición de nuestro Código Civil, ha agregado a la definición napoleónica la nota “mediante reciprocas concesiones” indispensable para diferenciar a la transacción de otras instituciones.
  • 6. Diferenciación entre la transacción y otras instituciones jurídicas: Aun cuando el tipo de la transacción es fácil de distinguir en sí mismo, con mucha frecuencia las partes, sea para obtener los efectos específicos de la transacción, sea para excluirlos, suelen calificar de transacción o negocios jurídicos de otra índole, o a la inversa, atribuyen a verdaderas transacciones otra calificación jurídica. (Remisión de deuda, liquidación de cuentas, donación, etc.) 1) Transacción y compromiso. El compromiso arbitral difiere de la transacción en que lejos de poner término al litigio o precaverlo, establece normas para proseguirlo. 2) Transacción y renuncias, desistimientos, allanamientos o convencimiento. Las renuncias, desistimientos, allanamientos y convencimiento difieren de la transacción porque suponen una concesión total de una de las partes frente a la otra. 3) Transacción y juramento decisorio. Tampoco constituye transacción el hecho de deferir o referir el juramento en un juicio, ya que tampoco en ese caso existen concesiones reciprocas de las partes. 4) Transacción y partición. Aun cuando los tipos de ambos actos son diferentes, es perfectamente posible que una partición presuponga o constituya el producto de una transacción. Elementos esenciales a la existencia y validez de los contrato en la transacción:  El consentimiento: Difícil admitir la manifestación táctica de la voluntad de transigir. En esta idea se inspiran dos normas legales de carácter interpretativo: A) La transacción no se extiende a más de lo que constituye su objeto, de modo que la renuncia que pueda haberse hecho a todos los derechos o acciones comprende únicamente lo relativo a las cuestiones que han dado lugar a la transacción. B) Las transacciones solo ponen fin a las diferencia que se han designado, sea que las partes hayan manifestado su intención por medio expresiones generales o especiales, sea que esa intención aparezca como consecuencia necesario de lo que hayan expresado.  Capacidad Y Poder: Para transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción (Art. 1714 C.C: Para transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción.). Esta regla básica se debe extender por analogía al otorgamiento de poder para transigir con la advertencia de que en el caso del mandato, a menos
  • 7. que se trate de un acto de simple administración, se requiere mandato expreso para transigir.  Objeto: Necesariamente forma parte del objeto de la transacción un litigio pendiente o eventual. Ahora bien, como el contrato tiene la finalidad de poner término a este litigio hay q concluir que no son susceptibles de transacción sino los litios disponibles por las partes, Así no son susceptibles de transacción: 1) Las acciones de estado con dos excepciones: A) son susceptibles de transacción las consecuencias pecuniarias de las mismas; y B) son susceptibles de transacción según parte de la doctrina, las acciones de estado intentadas por quien solo tiene en ellas interés patrimonial. 2) La acción penal de carácter público, pero en cambios es susceptibles de transacción la acción civil derivada del delito, con la advertencia de que la misma no impide el juicio penal por parte del Ministerio Publico. 3) Las acciones sobre la titularidad de bienes o derechos inalienables si en la transacción se dispone de ellos. 4) En derecho fiscal y laboral existen grandes controversias sobre la posibilidad de transigir válidamente determinadas acciones.  Causa: La noción de causa se utiliza ampliamente por la doctrina para explicar algunas nulidades de la transacción. Clases de transacción: En atención, la transacción puede ser según su Naturaleza jurídica, extrajudicial y judicial, y simple o pura y compleja. 1) Transacción extrajudicial y transacción judicial: La primera, sólo presta mérito ejecutivo cuando conste en escritura pública. Mientras que, la segunda es cuando en la actuación judicial relativa a la transacción. “aparezca claramente que una persona ha contraído la obligación de pagar una cantidad, o de entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa”, siempre, en ambos casos, que “de ellos resulte obligación clara y de plazo cumplido, de pagar alguna cantidad líquida o de entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa determinada. 2) Transacción pura y la transacción compleja: La primera, es la que sólo comprende cosas que son motivo de la controversia. Mientras que, la segunda, se produce un doble efecto declarativo, por lo que se refiere al reciproco reconocimiento de derechos, y traslativo, por lo que atañe a la atribución de derechos de una parte a la otra en materia que no era objeto de controversia”. Características de la transacción: 1. Es un contrato consensual que le da el carácter de solemne, la misma exige para su validez, cualquiera sea el objeto formalidades del contrato, ya sea por escritura pública o privada.
  • 8. 2. Es un contrato bilateral, porque le impone obligaciones reciproca a ambas partes. 3. Es un contrato oneroso, aunque existan autores que lo nieguen, pero es tomado como oneroso porque es esencia del contrato que las partes se hagan reciprocas concesiones. 4. Generalmente es un contrato conmutativo, por que las partes quedan definitivamente determinadas al momento de celebrar el contrato. 5. Es un contrato accesorio, no lo es en el sentido de los contratos de garantía como la fianza, hipoteca entre otros. Si no que para subsistir se requiere de una obligación principal valida. Efectos de la transacción:  Efectos extintivos: Los códigos civil y de procedimiento civil establece que la transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada en relación con el litigio objeto de la misma, el código de procedimiento civil agrega que la conciliación pone final al proceso y tiene entre las partes los mismos efectos de la sentencia definitivamente firme (Art. 262 CPC): A) Para determinar el ámbito del indicado efecto de la transacción debe tenerse en cuenta la regla interpretativa del contrato ya indicado al tratar del consentimiento. B) Por otra parte, no es plenamente exacta la equiparación entre la transacción y la sentencia con autoridad a la cosa juzgada porque: o La transacción no presupone necesariamente que se haya iniciado un juicio. o La transacción no causa ejecutoria. o La transacción se interpreta por el juez conforme a las reglas de la interpretación de los contratos. o La transacción no es impugnable como sentencia, si no como contrato, por vía de anulabilidad.  Efectos declarativos: la transacción produce efecto declarativo respecto de los derechos; sobre los cueles versa el litigio. En virtud del carácter declarativo indicado, las partes no quedan como causahabiente la una y causante la otra, de modo que: A) La transacción no constituye justo título para adquirir la usucapión o prescripción abreviada o de favor. B) No existe saneamiento entre las partes. C) La transacción no implica la notación de las obligaciones. Extinción de la transacción: La extinción del contrato se rige por el Derecho común, salvo en materia de nulidades. El régimen general de la
  • 9. anulación de los contratos está modificado en la transacción por normas que alteran el régimen de algunas causas de anulabilidad de Derecho común y por normas que introducen algunas causas de anulabilidad específicas de la transacción.  La anulabilidad por error de derecho: La transacción no es anulable por error de derecho sino cuando entre las partes no ha habido controversia sobre el punto de derecho. (C.C. art. 1719) y siempre que en este último caso se reúnan las condiciones exigidas por el Derecho común.  La nulidad de la transacción hecha en ejecución de un título nulo: La transacción puede ser anulada si se la hizo en ejecución de un título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente sobre nulidad (C.C. art. 1.710).  Nulidad de la transacción fundada en documentos falsos: La transacción fundada en documentos que después se reconocen como falsos, es enteramente “enteramente” nula (C.C Art. 1721); pero solo puede invocar esta causa de anulabilidad quien no conocía la falsedad de dichos documentos. La transacción fundada en documentos que después se reconoce como falso, es “enteramente” nula con ella quiere indicarse que, aun cuando los documentos solo se refieren a algunos aspectos de la controversia objeto de la transacción, la nulidad afecta todo el contrato no a solo a las cláusulas relacionadas con los documentos en cuestión.  Nulidad de la transacción relativa a un litigio ya decidido: Es igualmente nula la transacción sobre un litigio ya que está decidido por sentencias ejecutoriadas, si las partes o alguna de ellas no tenían conocimiento de la sentencia (C.C Art. 1722).  Nulidad de la transacción hecha en la ignorancia de documentos posteriormente: Cuando la transacción se celebra en la ignorancia de uno o más documentos que son descubiertos con posterioridad es necesario distinguir: A) Si las partes han comprendido en la transacción con la designación debida todos los negocios que pudieran tener entre sí, los documentos ignorados al tiempo de la transacción y que luego se descubran, no constituyen un título para impugnar la transacción a menos que los haya ocultado una de las partes contratantes. B) Si la transacción ha comprendido un solo objeto y se demuestra con documentos nuevamente descubiertos que una de las partes no tenga derecho sobre dicho objeto, la transacción es nula.