SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
Cap´ıtulo 5
INTEGRAL M ´ULTIPLE
SECCIONES
1. Integrales dobles sobre rect´angulos.
2. Integrales dobles sobre regiones generales.
3. Cambio de variables en la integral doble.
4. Integrales triples.
5. Ejercicios propuestos.
1
1. INTEGRALES DOBLES SOBRE RECT´ANGULOS.
As´ı como la integral simple resuelve el problema del c´alculo de ´areas de
regiones planas, la integral doble es la herramienta natural para el c´alcu-
lo de vol´umenes en el espacio tridimensional. En estas notas se introduce
el concepto de integral m´ultiple, el cual incluye los casos anteriores en un
contexto general. De este modo, las aplicaciones no se limitan al c´alculo
de ´areas y vol´umenes sino que se extienden a otros problemas f´ısicos y ge-
om´etricos.
5.1. Integral sobre regiones elementales.
5.1.1. Definiciones previas.
Todo conjunto de la forma I = [a1, b1] × · · · × [an, bn] ⊂ Rn recibe el nombre
de intervalo n-dimensional o n-intervalo.
Una partici´on de I se define al dividir cada intervalo [ai, bi] mediante los
puntos {xi
0, . . . , xi
mi
} y formar las celdas n-dimensionales Jk = [x1
j1
, x1
j1+1]×
· · ·×[xn
jn
, xn
jn+1], 0 ≤ ji ≤ mi −1 (i = 1, . . . , n). De este modo, una partici´on
de un n-intervalo I es un conjunto P = {J1, . . . , JN }, formado por celdas
n-dimensionales, tal que Ji ∩ Jk = ∅ (i = k), y J1 ∪ · · · ∪ JN = I.
Dada una funci´on f : I → R acotada, si definimos la medida n-dimensional
de una celda como el producto de las longitudes de sus aristas, llamaremos
suma inferior de f con respecto a la partici´on P a
L(f, P) =
Jk∈P
´ınf{f(x) : x ∈ Jk} · m(Jk).
An´alogamente, la suma superior de f respecto a P es
U(f, P) =
Jk∈P
sup{f(x) : x ∈ Jk} · m(Jk).
5.1.2. Propiedades.
i) L(f, P) ≤ U(f, P), para toda partici´on P de I.
ii) Si P es un refinamiento de P (es decir, cada celda de P est´a contenida en
alguna celda de P), entonces L(f, P) ≤ L(f, P ) y U(f, P ) ≤ U(f, P).
iii) Si P y P son dos particiones arbitrarias de I, L(f, P ) ≤ U(f, P ).
iv) sup{L(f, P) : P partici´on de I} ≤ ´ınf{U(f, P) : P partici´on de I}.
2
5.1.3. Definici´on.
Se define la integral superior de f sobre I a
I
f = ´ınf{U(f, P) : P partici´on de I}.
Del mismo modo, se define la integral inferior de f sobre I a
I
f = sup{L(f, P) : P partici´on de I}.
Diremos que la funci´on f es integrable sobre I cuando If =
I
f y
dicho valor com´un se llama integral de f sobre I, que denotaremos por
I f. En el caso particular n = 2 utilizaremos frecuentemente la notaci´on
I
f(x, y) dxdy y, si n = 3, utilizaremos la notaci´on an´aloga
I
f(x, y, z) dxdydz.
5.1.4. Teorema.
Sea f : I ⊂ Rn → R acotada. Son equivalentes:
i) f es integrable en I.
ii) (Condici´on de Riemann.) Para todo ε > 0, existe Pε partici´on de I tal
que U(f, Pε) − L(f, Pε) < ε.
iii) (Condici´on de Darboux.) Existe una constante L con la siguiente propiedad:
∀ε > 0, ∃δ > 0 :
N
i=1
f(xi)m(Ji) − L < ε,
donde P = {J1, . . . , JN } es una partici´on de I cuyas aristas tienen
longitud menor que δ y xi ∈ Ji (i = 1, . . . , N).
Demostraci´on. Supongamos en primer lugar que f es integrable y veamos
que se cumple la condici´on de Riemann. Llamemos L = I f. Por definici´on
de ´ınfimo, dado ε > 0, existe una partici´on Pε tal que U(f, Pε) < L + ε/2.
An´alogamente, existe una partici´on Pε tal que L(f, Pε ) > L − ε/2. Si lla-
mamos Pε = Pε ∪ Pε , entonces
L − ε/2 < L(f, Pε ) < L(f, Pε) ≤ U(f, Pε) < U(f, Pε) < L + ε/2.
Por tanto, U(f, Pε) − L(f, Pε) < ε.
3
Supongamos ahora que se cumple la condici´on de Riemann y veamos que f
es integrable en I.
Como L(f, P) ≤
I
f ≤ If ≤ U(f, P), entonces If −
I
f < ε, ∀ε > 0,
con lo cual If =
I
f.
Probemos ahora la equivalencia entre i) y iii). Supongamos en primer lugar
que se cumple la condici´on de Darboux. As´ı pues, dado ε > 0, elegimos δ > 0
tal que
N
i=1
f(xi)m(Ji) − L < ε/2.
Elegimos tambi´en xi ∈ Ji de modo que
|f(xi) − sup{f(x) : x ∈ Ji}| <
ε
m(Ji) · 2N
.
Entonces
|U(f, P) − L| ≤ U(f, P) −
N
i=1
f(xi)m(Ji) +
N
i=1
f(xi)m(Ji) − L
<
N
i=1
ε · m(Ji)
m(Ji) · 2N
+
ε
2
= ε.
An´alogamente se prueba para las sumas inferiores.
Para probar el rec´ıproco, necesitamos el siguiente resultado.
Lema. Dada una partici´on P de I y cualquier ε > 0, existe δ > 0 tal que
para cada partici´on P en celdas de aristas con longitud menor que δ, la
suma de las medidas de las celdas de P que no est´an totalmente contenidas
en alguna celda de P es menor que ε.
Demostraci´on. Para demostrarlo, separaremos dos casos:
n = 1: Si P = {x0, x1, . . . , xN }, basta elegir δ = ε/N porque los intervalos
de P que no est´en contenidos en alg´un intervalo [xk−1, xk] deben incluir
alg´un xk, k = 1, . . . , N − 1; por tanto, la suma de sus longitudes es menor
que N · δ (n´umero de intervalos multiplicado por la longitud de cada uno).
n > 1: Si P = {J1, . . . , JN }, llamamos T a la longitud total de las aristas
situadas entre dos celdas cualesquiera de P y elegimos δ = ε/T.
Sea J ∈ P una celda no contenida en ning´un Jk. Esto indica que corta a
dos celdas adyacentes de P. Por tanto, su n-medida es menor o igual que
δ · A, donde A es la medida de las caras comunes a dichas celdas. Entonces
J ∈P ,J ⊂Jk
m(J ) ≤ δ · T = ε.
4
Terminemos ahora la demostraci´on del teorema suponiendo que f es inte-
grable en I. Por ser f acotada, existe M tal que |f(x)| ≤ M, ∀x ∈ I.
Por ser f integrable, existen dos particiones P1, P2 tales que:
L − L(f, P1) < ε/2
U(f, P2) − L < ε/2
(donde L es la integral y ε > 0 arbitrario).
Si P es un refinamiento de P1 y P2, entonces
U(f, P) − ε/2 < L < L(f, P) + ε/2.
Por el lema anterior, existe δ > 0 tal que si P es una partici´on de I cuyas
aristas tienen longitud menor que δ, entonces
J ∈P ,J ⊂Jk,Jk∈P
m(J ) <
ε
2M
.
Sea P = {S1, . . . , SN } una partici´on de aristas con longitud menor que δ
donde cada S1, . . . , Sk est´a contenido en alguna celda de P y Sk+1, . . . , SN
no lo est´an. Si xj ∈ Sj, entonces:
N
j=1
f(xj)m(Sj) =
k
j=1
f(xj)m(Sj) +
N
j=k+1
f(xj)m(Sj) ≤ U(f, P) + M ·
ε
2M
< L + ε.
N
j=1
f(xj)m(Sj) =
k
j=1
f(xj)m(Sj) −
N
j=k+1
−f(xj)m(Sj) ≥ L(f, P) − M ·
ε
2M
> L − ε.
Por tanto,
N
j=1
f(xj)m(Sj) − L < ε,
lo que corresponde a la condici´on de Darboux.
Ejemplos. Estudiar la integrabilidad y calcular la integral (en caso de exi-
stir) de las siguientes funciones en las regiones indicadas:
a) f(x, y) = [x] + [y], (x, y) ∈ [−1, 1] × [−1, 1].
b) f(x, y) = [x + y], (x, y) ∈ [−1, 1] × [−1, 1].
5
c) f(x, y) = sen(x + y), (x, y) ∈ [0, π/2] × [0, π/2].
d) f(x, y) = x3 + 3x2y + y3, (x, y) ∈ [0, 1] × [0, 1].
e) f(x, y) = |y − x2|, (x, y) ∈ [−1, 1] × [0, 2].
5.2. Extensi´on del concepto de integral a regiones
acotadas.
Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado tal que A ⊂ I, donde I es un n-intervalo,
y f : A → R una funci´on acotada. Decimos que f es integrable en A
cuando
g(x) =
f(x) si x ∈ A
0 si x ∈ I  A
es integrable en I.
Esto sugiere que el tipo de regiones para las que una funci´on es integrable
no puede tener “frontera muy complicada”. Por tanto, necesitamos las sigu-
ientes definiciones.
5.2.1. Definici´on.
Un conjunto acotado A ⊂ Rn tiene contenido (seg´un Jordan) si la funci´on
constante f(x) = 1 es integrable en A. En este caso, el contenido de A se
define como c(A) = A 1.
Por definici´on de integral, un conjunto A tiene contenido cero si y s´olo
si
∀ε > 0, ∃{J1, . . . , JN } n-intervalos que cubren a A :
N
i=1
m(Ji) < ε.
Diremos entonces que un conjunto acotado A ⊂ Rn es un dominio de Jor-
dan si su frontera tiene contenido cero.
Ejemplo. La gr´afica de una funci´on y = f(x) continua en [a, b] tiene con-
tenido cero en R2.
En efecto, dado ε > 0, como f es uniformemente continua en [a, b], existe
δ > 0 tal que |f(x) − f(y)| < ε si |x − y| < δ.
6
Sea {x0, x1, . . . , xN } una partici´on de [a, b] con xj = a+jh (j = 0, 1, . . . , N),
donde h = (b − a)/N y elegimos N suficientemente grande para que h < δ.
Si llamamos
Rj = {(x, y) : xj−1 ≤ x ≤ xj, |y − f(xj)| < ε},
entonces (x, f(x)) ∈ Rj cuando xj−1 ≤ x ≤ xj, es decir la gr´afica de f
est´a contenida en N
j=1 Rj. Como el ´area de Rj es igual a 2ε(xj − xj−1),
entonces la suma de las ´areas de todos los rect´angulos es igual a 2ε(b − a).
De forma similar se puede probar que la gr´afica de cualquier funci´on continua
z = f(x, y) sobre un rect´angulo [a, b]×[c, d] tiene contenido cero en R3.
5.2.2. Definici´on.
Un conjunto A ⊂ Rn, no necesariamente acotado, tiene medida nula
(seg´un Lebesgue) cuando
∀ε > 0, ∃{Jm}m∈N n-intervalos que cubren a A :
m∈N
m(Jm) < ε.
Ejemplo. Para ver que R tiene medida cero en R2, para cada ε > 0, basta
elegir Jn = [−n, n] × −
ε
2n · 2n+1
,
ε
2n · 2n+1
. De este modo, m(Jn) = ε/2n
y n∈N ε/2n = ε.
5.2.3. Propiedades.
Si A tiene contenido nulo, entonces tiene medida nula.
Si A tiene medida nula y B ⊂ A, entonces B tiene medida nula.
Si {Am}m∈N tienen medida nula en Rn, entonces ∪m∈NAm tiene me-
dida nula en Rn.
[Por ejemplo, la sucesi´on {xm}m∈N, con xm ∈ Rn, tiene medida nula.]
En efecto, existe para cada i ∈ N un recubrimiento {Bi1, Bi2, . . . } de Ai
tal que j∈N c(Bij) < ε/2i. Entonces {B11, B12, . . . , Bm1, Bm2, . . . }
recubre a ∪m∈NAm y
i∈N j∈N
c(Bij) < ε.
Todo subconjunto de Rm tiene n-medida cero si m < n.
7
5.2.4. Proposici´on.
Si A ⊂ Rn es acotado, f : A → R es acotada e integrable, f(x) = 0 ∀x ∈
A  F, donde F es un conjunto de contenido cero, entonces A f = 0.
Demostraci´on. Como f es acotada, existe M > 0 tal que |f(x)| ≤ M, ∀x ∈
A. Por otra parte, como F tiene contenido cero, dado ε > 0, F ⊂ N
j=1 Rj,
con N
j=1 m(Rj) < ε/M.
Llamamos R a un n-rect´angulo que contiene a A y extendemos f a R de la
manera usual. Sea P una partici´on de R tal que Rj ∈ P, ∀j. Entonces,
−ε ≤ L(f, P) ≤ U(f, P) ≤ ε,
con lo que A f = 0.
5.2.5. Teorema de Lebesgue.
Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado y f : A → R acotada. Si A ⊂ I, donde I
es un n-intervalo, entonces f es integrable en A si y s´olo si el conjunto de
discontinuidades de f en I tiene medida nula.
Demostraci´on. Definimos la oscilaci´on de una funci´on f en un punto x0 ∈ I
como
ω(f, x0) = l´ım
h→0+
sup{|f(x) − f(y)| : x, y ∈ B(x0, h) ∩ I}.
Antes de proceder a la demostraci´on veamos un par de resultados previos.
Lema 1. ω(f, x0) = 0 ⇐⇒ f es continua en x0.
Para probarlo, basta observar que f es continua en x0 si y s´olo si ∀ε > 0 ex-
iste B(x0, h) tal que sup{|f(x) − f(x0)| : x ∈ B(x0, h)} < ε lo cual equivale
a su vez a que ω(f, x0) = 0.
Lema 2. El conjunto Dr = {x ∈ I : ω(f, x) ≥ 1/r} es compacto.
En primer lugar, Dr es acotado por estar contenido en el n-intervalo I. Para
ver que es cerrado, sea y un punto de acumulaci´on de Dr y supongamos que
y ∈ Dr. As´ı pues, ω(f, y) < 1/r y, por definici´on de oscilaci´on, existe una
bola B(y, h) tal que
sup{|f(u) − f(v)| : u, v ∈ B(y, h) ∩ I} < 1/r.
8
Por tanto, B(y, h) ∩ Dr = ∅, lo que contradice el hecho de ser punto de
acumulaci´on.
Vayamos ahora con la demostraci´on del teorema. Supongamos en primer
lugar que el conjunto D de discontinuidades de f en I tiene medida cero.
Como D = ∪r∈NDr, tambi´en cada Dr tiene medida cero. Al ser compacto,
s´olo un n´umero finito de n-intervalos recubren a Dr. Tenemos as´ı que
Dr ⊂
N
i=1
Ji,
N
i=1
m(Ji) < 1/r.
Consideremos ahora una partici´on de I suficientemente fina para que est´e for-
mada por C1 ∪ C2, donde C1 est´e formado por las n-celdas contenidas en
alg´un Ji y C2 por las n-celdas disjuntas con Dr.
De este modo, si J ∈ C2, ω(f, x) < 1/r, ∀x ∈ J. Por tanto, existe h > 0
tal que Mh(f) − mh(f) < 1/r, donde Mh(f) = sup{f(y) : y ∈ B(x, h)} y
mh(f) = ´ınf{f(y) : y ∈ B(x, h)}. Como J es compacto, una colecci´on finita
de {B(x, h) : x ∈ J}, digamos {U1, . . . , Um}, recubre a J.
Dividimos J en celdas de modo que cada una de ellas est´e en alguno de
{U1, . . . , Um}. La partici´on resultante verifica
U(f, P) − L(f, P) ≤


J∈C1
+
J∈C2

 (MJ (f) − mJ (f)) · m(J)
≤
J∈C1
2K · m(J) + m(I)/r < 2K/r + m(I)/r < ε
(donde hemos supuesto que |f(x)| ≤ K, ∀x ∈ I).
Probemos ahora el rec´ıproco, para lo cual supongamos que f es integrable.
Escribimos nuevamente D = ∪r∈NDr, con Dr = {x ∈ I : ω(f, x) ≥ 1/r}.
Por hip´otesis, existe una partici´on P de I tal que
U(f, P) − L(f, P) =
J∈P
(MJ (f) − mJ (f)) · m(J) < ε.
Hacemos Dr = J1 ∪ J2, con J1 = {x ∈ Dr : x ∈ fr J, para alg´un J ∈ P} y
J2 = {x ∈ Dr : x ∈ J, para alg´un J ∈ P}. Es claro que J1 tiene medida
nula.
Sea C el conjunto de las celdas de P que tienen un elemento de Dr en su
interior. Si J ∈ C, entonces MJ (f) − mJ (f) ≥ 1/r y
1
r
J∈C
m(J) ≤
J∈C
(MJ (f)−mJ (f))·m(J) ≤
J∈P
(MJ (f)−mJ (f))·m(J) < ε.
9
5.2.6. Consecuencias del teorema de Lebesgue.
Un conjunto acotado A tiene contenido (seg´un Jordan), es decir la
funci´on constante 1 es integrable si y s´olo si la frontera de A tiene
medida nula.
Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado que tiene contenido y f : A → R
una funci´on acotada con una cantidad finita o numerable de puntos
de discontinuidad. Entonces f es integrable.
Teorema. a) Si A ⊂ Rn es acotado y tiene medida nula y f : A → R es
integrable, entonces A f = 0.
b) Si f : A → R es integrable, f(x) ≥ 0, ∀x y A f = 0, entonces el conjunto
{x ∈ A : f(x) = 0} tiene medida nula.
Demostraci´on. a) Supongamos que A es un conjunto de medida nula y sea
S un n-intervalo que contiene a A. Extendemos f a S haciendo f(x) = 0, si
x ∈ S  A.
Sean P = {S1, S2, . . . , SN } una partici´on de S y M una constante tales que
|f(x)| ≤ M, ∀x ∈ A. Entonces
L(f, P) =
N
i=1
mi(f) · m(Si) ≤ M ·
N
i=1
mi(χA) · m(Si).
Si mi(χA) = 0 para alg´un i, entonces Si ⊂ A lo que es absurdo pues m(A) =
0 pero m(Si) = 0.
En definitiva, L(f, P) ≤ 0.
An´alogamente,
U(f, P) =
N
i=1
Mi(f) · m(Si) = −
N
i=1
mi(−f) · m(Si) = −L(−f, P) ≥ 0.
Como f es integrable y L(f, P) ≤ 0 ≤ U(f, P), entonces A f = 0.
b) Sea Ar = {x ∈ A : f(x) > 1/r} y veamos que tiene contenido nulo.
Sea S un rect´angulo que contiene a A y P una partici´on de S tal que
U(f, P) < ε/r (f se extiende a S de la forma usual). Si {S1, . . . , Sk} ⊂ P
tienen intersecci´on no nula con Ar,
k
i=1
m(Si) ≤
k
i=1
r · Mi(f) · m(Si) ≤ r · U(f, P) < ε
lo que indica que Ar tiene contenido nulo.
Como A = ∪r∈NAr, A tiene medida nula.
10
Ejemplos.
1) f(x) = sen(1/x) es integrable en [−1, 1].
2) f(x, y) =
x2 + sen(1/y) si y = 0
x2 si y = 0
es integrable en B(0, 1).
5.3. Propiedades de la integral.
Sean A, B ⊂ Rn acotados, f, g : A → R integrables, k ∈ R.
i) f + g es integrable y A(f + g) = A f + A g.
ii) kf es integrable y A(kf) = k A f.
iii) |f| es integrable y A f ≤ A |f|.
iv) Si f ≤ g, entonces A f ≤ A g.
v) Si A tiene contenido y |f| ≤ M, entonces A f ≤ M · c(A).
vi) Si f es continua, A tiene contenido y es compacto y conexo, entonces
existe x0 ∈ A tal que A f = f(x0) · c(A).
vii) Sea f : A ∪ B → R. Si A ∩ B tiene medida nula y f|A∩B, f|A, f|B son
integrables, entonces f es integrable en A ∪ B y A∪B f = A f + B f.
5.3.1. Teorema del valor medio.
Sea K ⊂ Rn un dominio de Jordan compacto y conexo y sea f : K → R
una funci´on continua. Si g : K → R es acotada, g(x) ≥ 0, ∀x ∈ K y es
continua excepto en un conjunto de contenido cero, entonces existe z ∈ K
tal que
K
f · g = f(z)
K
g.
Demostraci´on. Sean u, v ∈ K tales que f(u) ≤ f(x) ≤ f(v), ∀x ∈ K. Como
g es no negativa,
f(u) · g(x) ≤ f(x) · g(x) ≤ f(v) · g(x), ∀x ∈ K,
de donde
f(u)
K
g ≤
K
f · g ≤ f(v)
K
g.
Si K g = 0, entonces K f · g = 0 y el teorema es cierto para cualquier
z ∈ K.
11
Si K g > 0, entonces
f(u) ≤ K f · g
K g
≤ f(v).
Por el teorema del valor intermedio para funciones continuas, existe z ∈ K
tal que f(z) = K f · g
K g
.
5.4. Integrales impropias.
Sea f : A ⊂ Rn → R acotada y no negativa, con A no acotado. Extendemos
f a todo Rn de la manera usual. Decimos que f es integrable en A cuando
f es integrable en todo n-intervalo [−a, a]n y existe l´ıma→∞ [−a,a]n f.
Nota. Al ser f no negativa, podemos expandir la regi´on de integraci´on
sim´etricamente. Por ejemplo, la funci´on f(x) = x cambia de signo y resulta
que
a
−a xdx = 0 con lo que
∞
−∞ f = 0 pero
0
−∞ f y
∞
0 f no existen.
5.4.1. Teorema.
Si f ≥ 0, est´a acotada y es integrable en cada [−a, a]n, entonces f es inte-
grable si y s´olo si dada cualquier sucesi´on {Bk}k∈N de conjuntos acotados
con contenido tales que Bk ⊂ Bk+1 y existe k tal que C ⊂ Bk, para todo
n-cubo C, entonces existe l´ımk→∞ Bk
f.
5.4.2. Definici´on.
a) Sea f ≥ 0 no acotada definida en A ⊂ Rn no acotado. Para cada M > 0,
se define
fM (x) =
f(x) si f(x) ≤ M
0 si f(x) > M
.
Si existe l´ımM→∞ A fM , decimos que f es integrable en A.
b) Si f : A → R es arbitraria, sean
f+
(x) =
f(x) si f(x) ≥ 0
0 si f(x) < 0
, f−
(x) =
−f(x) si f(x) ≤ 0
0 si f(x) > 0
.
As´ı, f = f+ − f− y f es integrable en A si lo son f+ y f− y definimos
A f = A f+ − A f−.
12
Como |f| = f+ + f−, si f es integrable, tambi´en lo es |f| y A |f| = A f+ +
A f− ≥ A f .
Rec´ıprocamente, si |f| es integrable y f es integrable en cada cubo, entonces
f es integrable.
5.5. Teorema de Fubini.
Una herramienta fundamental para abordar el problema del c´alculo de inte-
grales m´ultiples se obtiene a partir del teorema de Fubini. Veremos que, en
situaciones favorables, el c´alculo de una integral n-dimensional se reduce al
c´alculo de n integrales simples, llamadas integrales iteradas.
A lo largo de esta secci´on, representaremos todo punto de Rn como un
par (x, y), donde x ∈ Rk, y ∈ Rn−k. An´alogamente, todo n-intervalo lo
escribiremos como I = I1 × I2, con I1 ⊂ Rk, I2 ⊂ Rn−k.
5.5.1. Teorema.
Sean I ⊂ Rn un n-intervalo y f : I → R una funci´on acotada e integrable en
I.
a) Supongamos que, para cada x ∈ I1, la funci´on fx(y) = f(x, y) es inte-
grable en I2. Si llamamos g(x) = I2
fx(y)dy, entonces g es integrable en I1
y
I
f =
I1
g(x)dx =
I1 I2
f(x, y)dy dx.
b) Si, para cada y ∈ I2, la funci´on fy(x) = f(x, y) es integrable en I1,
entonces g(y) = I1
fy(x)dx es integrable en I2 y
I
f =
I2
g(y)dy =
I2 I1
f(x, y)dx dy.
Demostraci´on. Por simplicidad en la notaci´on, haremos la demostraci´on del
apartado a) para el caso n = 2 (el apartado b) es completamente an´alogo).
Si llamamos I = [a, b]×[c, d], como f es acotada en I, entonces g es acotada
en [a, b]. Adem´as,
|g(x)| ≤
d
c
|f(x, y)|dy ≤ (d − c) · sup
(x,y)∈I
|f(x, y)|.
13
Por ser f integrable, dado ε > 0, existe una partici´on P = {Rij, 1 ≤ i ≤
m, 1 ≤ j ≤ n} de I, con Rij = [xi−1, xi] × [yj−1, yj], tal que U(f, P) −
L(f, P) < ε.
Si llamamos
Mij = sup
(x,y)∈Rij
f(x, y) , mij = ´ınf
(x,y)∈Rij
f(x, y),
Ni = sup
x∈[xi−1,xi]
g(x) , ni = ´ınf
x∈[xi−1,xi]
g(x),
entonces, fijado x ∈ [xi−1, xi]:
mij · (yj − yj−1) ≤
yj
yj−1
f(x, y)dy ≤ Mij · (yj − yj−1).
Sumando para todos los valores de j,
n
j=1
mij · (yj − yj−1) ≤ g(x) ≤
n
j=1
Mij · (yj − yj−1).
Por tanto,
n
j=1
mij · (yj − yj−1) ≤ ni ≤ Ni ≤
n
j=1
Mij · (yj − yj−1).
Multiplicamos miembro a miembro por (xi − xi−1) y sumamos sobre i:
m
i=1
n
j=1
mij · (xi − xi−1)(yj − yj−1) ≤
m
i=1
ni · (xi − xi−1) ≤
m
i=1
Mi · (xi − xi−1)
≤
m
i=1
n
j=1
Mij · (xi − xi−1)(yj − yj−1).
Esto quiere decir que
L(f, P) ≤ L(g, Px) ≤ U(g, Px) ≤ U(f, P).
Deducimos as´ı que U(g, Px) − L(g, Px) < ε, es decir g es integrable en [a, b].
Adem´as,
I
f = sup L(f, P) ≤
b
a
g(x)dx ≤ ´ınf U(f, P) =
I
f,
lo que demuestra el teorema.
14
Corolario 1. Si f : I → R es continua, entonces
I
f =
I1 I2
f(x, y)dy dx =
I2 I1
f(x, y)dx dy.
Corolario 2. Sean f1, f2 : [a, b] → R continuas, con f1(x) ≤ f2(x), ∀x ∈
[a, b], D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, f1(x) ≤ y ≤ f2(x)} y f : D → R
continua. Entonces
D
f =
b
a
f2(x)
f1(x)
f(x, y)dy dx.
Demostraci´on. Extendemos f a I = [a, b]×[c, d], donde c ≤ f1(x) ≤ f2(x) ≤
d, definiendo f(x, y) = 0 si (x, y) ∈ I  D. De este modo, el conjunto de
discontinuidades de f est´a formado por los puntos (x, f1(x)) y (x, f2(x))
(x ∈ [a, b]), que tiene medida nula. Lo mismo ocurre con las funciones fx y
fy, por lo que todas son integrables. Basta por tanto aplicar el teorema de
Fubini para obtener el resultado.
Observaciones.
(1) Un resultado an´alogo se obtiene para regiones de la forma D = {(x, y) ∈
R2 : g1(y) ≤ x ≤ g2(y), c ≤ y ≤ d}, con g1, g2 : [c, d] → R continuas, tales
que g1(y) ≤ g2(y), ∀y ∈ [c, d]. En este caso, la integral se calcula como
D
f =
d
c
g2(y)
g1(y)
f(x, y) dx dy.
En algunos casos, la regi´on de integraci´on se puede escribir de dos formas
diferentes, por ejemplo:
D = {(x, y) ∈ R2
: a ≤ x ≤ b, f1(x) ≤ y ≤ f2(x)}
= {(x, y) ∈ R2
: g1(y) ≤ x ≤ g2(y), c ≤ y ≤ d}.
Entonces se puede calcular la integral doble de una funci´on continua en D
de dos formas diferentes. En la pr´actica ha de elegirse la que simplifique los
c´alculos.
(2) Si f : [a, b] × [c, d] → R es discontinua en un segmento {(x, y) : a ≤ x ≤
b, y = y0}, entonces
b
a fy0 (x)dx no existe; sin embargo, existe la integral
doble
b
a
d
c f(x, y)dxdy.
Esto sugiere que se extienda el teorema de Fubini para tener en cuenta las
integrales superior e inferior.
15
5.5.2. Teorema.
Sea f acotada en I = [a, b] × [c, d]. Entonces
i)
I
f ≤
b
a
d
c
fx(y)dy dx ≤
b
a
d
c
fx(y)dy dx ≤
I
f.
ii)
I
f ≤
b
a
d
c
fx(y)dy dx ≤
b
a
d
c
fx(y)dy dx ≤
I
f.
iii)
I
f ≤
d
c
b
a
fy(x)dx dy ≤
d
c
b
a
fy(x)dx dy ≤
I
f.
iv)
I
f ≤
d
c
b
a
fy(x)dx dy ≤
d
c
b
a
fy(x)dx dy ≤
I
f.
v) Si existe I f, entonces las desigualdades anteriores son igualdades.
Ejercicios.
(1) Sea f : [0, 1]×[0, 1] → R definida por f(x, y) =
1 si x ∈ Q
2y si x ∈ Q.
Probar:
a) Existe
t
0 f(x, y)dy para todo t ∈ [0, 1] y
1
0
t
0 f(x, y)dy dx = t2,
1
0
t
0 f(x, y)dy dx = t.
Deducir que existe
1
0
1
0 f(x, y)dy dx.
b) Existe
1
0
1
0f(x, y)dx dy.
c) La funci´on f no es integrable en el cuadrado [0, 1] × [0, 1].
(2) Sea A = {(i/p, j/p) ∈ R2 : p es primo, 1 ≤ i, j ≤ p − 1}. Es f´acil
probar que cada recta horizontal o vertical corta a A como m´aximo en
un n´umero finito de puntos. Sin embargo, A no tiene contenido cero
porque es denso en Q = [0, 1] × [0, 1]. De hecho A es un conjunto sin
contenido (su frontera no tiene contenido cero).
Si definimos f : Q → R por f(x, y) =
1 si (x, y) ∈ A
0 si x ∈ Q  A,
entonces f
no es integrable en Q (la integral inferior vale cero y la integral superior
vale 1). Sin embargo, existen
1
0
1
0 f(x, y)dy dx =
1
0
1
0 f(x, y)dx dy,
pues fx y fy tienen un n´umero finito de discontinuidades.
(3) Sea f : Q = [0, 1] × [0, 1] → R la funci´on definida por
16
f(x, y) =
0 si x ´o y son irracionales
1/n si y es racional, x = m/n con m y n primos entre s´ı y n > 0.
Entonces Q f =
1
0
1
0 f(x, y)dx dy = 0 pero
1
0 f(x, y)dy no existe
si x es racional.
(4) Calcular
a
0
dx
(a2−x2)1/2
0
(a2
− y2
)1/2
dy .
(5) Calcular
2
1
dx
ln x
0
(x − 1) 1 + e2y dy .
PROBLEMA 5.1
Calcular
R
f en los siguientes casos:
(a) f(x, y) =
1
(x + y)2
, R = [3, 4] × [1, 2].
(b) f(x, y) =
x2
1 + y2
, R = [0, 1] × [0, 1].
(c) f(x, y) = yexy, R = [0, 1] × [0, 1].
(d) f(x, y) = | cos(x + y)|, R = [0, π] × [0, π].
Soluci´on
(a) Como la funci´on es sim´etrica respecto a sus variables, es indiferente el
orden de las integrales iteradas. Podemos poner entonces:
R
f(x, y) dxdy =
4
0
dx
2
1
1
(x + y)2
dy =
4
3

 −1
x + y
2
1

 dx
=
4
3
−1
x + 2
+
1
x + 1
dx = ln
|x + 1|
|x + 2|
4
3
= ln
25
24
.
(b) En este caso las variables se pueden separar, de modo que la integral
17
se convierte en producto de integrales simples:
R
f(x, y) dxdy =
1
0
x2
dx
1
0
1
1 + y2
dy
=
x3
3
1
0
· arc tg y
1
0
=
π
12
.
(c) Las integrales son inmediatas si integramos en primer lugar respecto a
la variable x:
R
f(x, y) dxdy =
1
0
dy
1
0
yexy
dx =
1
0
(exy
1
0
) dy
=
1
0
(ey
− 1) dy = (ey
− y)
1
0
= e − 2.
(d) Para poder integrar la funci´on valor absoluto, debemos dividir la regi´on
de integraci´on como se indica en la figura.
A
C
B
D
Π
2
Π
Π
2
Π
Si (x, y) ∈ A∪D, entonces cos(x+y) ≥ 0 y, si (x, y) ∈ B ∪C, entonces
cos(x + y) ≤ 0. Resulta entonces:
R
f =
π/2
0
dx
π/2−x
0
cos(x + y) dy −
π/2
0
dx
π
π/2−x
cos(x + y) dy
−
π
π/2
dx
3π/2−x
0
cos(x + y) dy +
π
π/2
dx
π
3π/2−x
cos(x + y) dy
=
π/2
0
(sen(π/2) − sen x) dx −
π/2
0
(sen(x + π) − sen(π/2)) dx
−
π
π/2
(sen(3π/2) − sen x) dx +
π
π/2
(sen(x + π) − sen(3π/2)) dx
= (2x + cos x + cos(x + π))
π/2
0
+ (2x − cos x − cos(x + π))
π
π/2
=2π.
18
PROBLEMA 5.2
Si f es continua en R = [a, b] × [c, d], y se define
F(x, y) =
x
a
du
y
c
f(u, v)dv,
probar que
∂2F
∂x∂y
=
∂2F
∂y∂x
= f(x, y), para a < x < b, c < y < d.
Soluci´on
Llamamos G(x, y) a una funci´on tal que
∂G
∂y
(x, y) = f(x, y).
De este modo, por el teorema fundamental del c´alculo integral,
∂F
∂x
(x, y) = G(x, y) − G(x, c).
Derivando respecto a la segunda variable,
∂2F
∂x∂y
=
∂G
∂y
(x, y) −
∂G
∂y
(x, c) = f(x, y).
Por otra parte, si intercambiamos el orden de integraci´on podemos escribir
F(x, y) =
y
c
dv
x
a
f(u, v) du =
y
c
(H(x, v) − H(a, v)) dy,
si H es una funci´on tal que
∂H
∂x
(x, y) = f(x, y).
Procediendo ahora de forma an´aloga al caso anterior, obtenemos:
∂F
∂y
(x, y) = H(x, y) − H(a, y),
y, si derivamos respecto a la primera variable,
∂2F
∂y∂x
=
∂H
∂x
(x, y) = f(x, y).
19
PROBLEMA 5.3
Sea f(x, y) = esen(x+y) y D = [−π, π] × [−π, π]. Probar que
1
e
≤
1
4π2
D
f(x, y)dxdy ≤ e.
Soluci´on
Calculamos en primer lugar los m´aximos y m´ınimos de la funci´on
f(x, y) = esen(x+y)
en el cuadrado D = [−π, π] × [−π, π].
Para ello resolvemos el sistema
∂f
∂x
= cos(x + y) · esen(x+y)
= 0
∂f
∂y
= cos(x + y) · esen(x+y)
= 0



=⇒ cos(x+y) = 0 =⇒ x+y =
(2k + 1)π
2
.
Los ´unicos puntos estacionarios de la funci´on en el cuadrado D son los
correspondientes a las rectas x + y = π/2 y x + y = 3π/2. Como los valores
de la funci´on en dichos puntos son e y 1/e, respectivamente, deducimos
que
m´ax{f(x, y) : (x, y) ∈ D} = e, m´ın{f(x, y) : (x, y) ∈ D} = 1/e.
De la desigualdad 1/e ≤ f(x, y) ≤ e, concluimos que
D
1
e
dxdy ≤
D
f(x, y) dxdy ≤
D
e dxdy
=⇒
4π2
e
≤
D
f(x, y) dxdy ≤ 4eπ2
.
PROBLEMA 5.4
Hallar I =
1
−1
dx
2
0
|y − x2| dy.
20
Soluci´on
Dividamos el cuadrado [−1, 1] × [0, 2] en dos regiones (ver figura) separadas
por la par´abola y = x2.
-1 1
2
+
+
+
+
- -
-1 1
2
La integral buscada se descompone as´ı en:
I =
1
−1
dx
x2
0
x2 − y dy +
1
−1
dx
2
x2
y − x2 dy = I1 + I2.
Calculamos por separado ambas integrales:
I1 =
1
−1
−dx
x2
0
− x2 − y dy = −
1
−1
(x2 − y)3/2
3/2
x2
0
dx =
1
−1
−
2x3
3
dx = 0.
rI2 =
1
−1
(y − x2)3/2
3/2
2
x2
dx =
1
−1
(2/3) (2 − x2)3 dx
= (sustituci´on x =
√
2 cos t) =
2
3
π/4
−π/4
(1 − cos 2t) dt =
π − 2
3
.
El valor de la integral es entonces I =
π − 2
3
.
PROBLEMA 5.5
Calcular el volumen del s´olido limitado por la funci´on z = cos(x−y)
y el plano z = 0, encerrada en el cuadrado [0, π] × [0, π].
Soluci´on
21
En la figura se muestra la gr´afica de la funci´on donde observamos que toma
valores positivos y negativos.
x
y
z
En efecto, si (x, y) ∈ [0, π] × [0, π],
cos(x − y) > 0 ⇐⇒ −
π
2
< x − y <
π
2
⇐⇒ x −
π
2
< y < x +
π
2
.
Por tanto, debemos descomponemos el cuadrado S en las regiones A, B, C
y D, como se ilustra en la figura adjunta, y calcular la integral como suma
de integrales en cada una de dichas regiones.
A
B
C
D
As´ı pues:
22
V =
S
| cos(x − y)| dxdy
=
A
− cos(x − y) dxdy +
B
cos(x − y) dxdy
+
C
cos(x − y) dxdy −
D
cos(x − y) dxdy
= −
π/2
0
dx
π
x+π/2
cos(x − y) dy +
π/2
0
dx
x+π/2
0
cos(x − y) dy
+
π
π/2
dx
π
x−π/2
cos(x − y) dy −
π
π/2
dx
x−π/2
0
cos(x − y) dy
=
π/2
0
sen(x − π) − sen(−π/2) dx −
π/2
0
sen(−π/2) − sen x dx
−
π
π/2
sen(x − π) − sen(π/2) dx +
π
π/2
sen(π/2) − sen x dx = 2π.
23
2. INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.
En este curso se estudian las funciones f : Rn → Rm, es decir, funciones
definidas sobre el espacio eucl´ıdeo de dimensi´on n
Rn
= {(x1, . . . , xn) : xi ∈ R, 1 ≤ i ≤ n},
y con imagen en el espacio an´alogo de dimensi´on m, Rm.
PROBLEMA 5.6
En la integral doble
D
f(x, y) dxdy, colocar los l´ımites de inte-
graci´on en ambos ´ordenes, para los siguientes recintos:
i) trapecio de v´ertices (0, 0), (1, 0), (1, 2) y (0, 1).
ii) segmento parab´olico y = x2
, y = 1.
iii) c´ırculo x2
+ y2
≤ 1.
iv) c´ırculo x2
+ y2
≤ y.
Soluci´on
Si dibujamos las gr´aficas y despejamos cada una de las variables con respecto
a la otra, tenemos:
i) I =
1
0
dx
x+1
0
f(x, y) dy =
1
0
dy
1
0
f(x, y) dx +
2
1
dy
1
y−1
f(x, y) dx.
ii) I =
1
−1
dx
1
x2
f(x, y) dy =
1
0
dy
√
y
−
√
y
f(x, y) dx.
iii) I =
1
−1
dx
√
1−x2
−
√
1−x2
f(x, y) dy =
1
−1
dy
√
1−y2
−
√
1−y2
f(x, y) dx.
iv) I =
1/2
−1/2
dx
(1+
√
1−4x2)/2
(1−
√
1−4x2)/2
f(x, y) dy =
1
0
dy
√
y−y2
−
√
y−y2
f(x, y) dx.
24
PROBLEMA 5.7
Cambiar el orden de integraci´on en las integrales siguientes:
a)
3
0
dx
√
25−x2
4x/3
f(x, y) dy.
b)
2
−6
dx
2−x
x2
4
−1
f(x, y) dy.
c)
2
1
dx
√
2x−x2
2−x
f(x, y) dy.
d)
e
1
dx
ln x
0
f(x, y) dy.
e)
2a
0
dx
√
2ax
√
2ax−x2
f(x, y) dy, a > 0.
f)
2
1
dx
x3
x
f(x, y) dy +
8
2
dx
8
x
f(x, y) dy.
Soluci´on
a) La regi´on de integraci´on, indicada en la figura, es la que verifica el sis-
tema
0 ≤ x ≤ 3, 4x/3 ≤ y ≤ 25 − x2.
3
4
3
4
Como el punto (3, 4) es la intersecci´on entre la circunferencia y la recta, la
nueva integral se escribir´a como
25
3
0
dx
√
25−x2
4x/3
f(x, y) dy =
4
0
dy
3y/4
0
f(x, y) dx+
5
4
dy
√
25−y2
0
f(x, y) dx.
b) Se trata de la regi´on comprendida entre la par´abola y = x2/4 − 1 y la
recta y = 2 − x.
-6 2
2
8
-6 2
2
8
Al invertir el orden de integraci´on, la integral se descompone as´ı:
I =
0
−1
dy
2
√
y+1
−2
√
y+1
f(x, y) dx +
8
0
dy
2−y
−2
√
y+1
f(x, y) dx.
c) La regi´on de integraci´on es el segmento de circunferencia (x−1)2 +y2 = 1
limitado por la recta x + y = 2. La integral se puede escribir como:
I =
1
0
dy
1+
√
1−y2
2−y
f(x, y) dx.
d) Para invertir el orden de integraci´on, basta despejar x en la ecuaci´on
y = ln x. Tenemos as´ı:
I =
1
0
dy
e
ey
f(x, y) dx.
e) Si observamos la regi´on de integraci´on, al cambiar el orden de integraci´on
debemos descomponer la integral en tres sumandos:
26
a 2a
a
2a
I =
a
0
dy
a−
√
a2−y2
y2/2a
f dx +
a
0
2a
a+
√
a2−y2
f dx +
2a
a
dy
2a
y2/2a
f dx.
f) La suma de las dos integrales dadas origina la regi´on dada por la figu-
ra.
1 2 8
1
8
1 2 8
1
8
Al cambiar el orden de integraci´on, queda sencillamente:
I =
8
1
dy
y
y1/3
f(x, y) dx.
27
PROBLEMA 5.8
Calcular las siguientes integrales:
(a)
2
1
dx
3x+1
2x
xy dy.
(b)
1
−1
dx
|x|
−2|x|
ex+y
dy.
(c)
1
0
dx
√
1−x2
0
1 − x2 − y2 dy.
(d)
1
−1
dy
1
|y|
(x + y)2
dx.
(e)
8
0
dy
3
√
y
y/4
ex2
dx.
Soluci´on
(a) Basta resolver directamente las integrales iteradas para obtener:
2
1
dx
3x+1
2x
xy dy =
2
1
xy2
2
3x+1
2x
dx =
2
1
x(3x + 1)2
2
−
x(2x)2
2
dx
=
2
1
5x3 + 6x2 + x
2
dx =
5x4
8
+ x3
+
x2
4
2
1
=
137
8
.
(b) Calculamos primero la integral respecto a la variable y:
1
−1
dx
|x|
−2|x|
ex+y
dy =
1
−1
ex+y
|x|
−2|x|
dx =
1
−1
(ex+|x|
− ex−2|x|
) dx.
Ahora descomponemos la integral simple en suma de dos integrales para
28
sustituir el valor absoluto:
1
−1
(ex+|x|
− ex−2|x|
) dx =
0
−1
(1 − e3x
) dx +
1
0
(e2x
− e−x
) dx
= x −
1
3
e3x
0
−1
+
1
2
e2x
+ e−x
1
0
= −
5
6
+
1
3
e−3
+
1
2
e2
+ e−1
.
(c) Integramos primero respecto a y para lo cual hacemos el cambio de
variable sen t = y/
√
1 − x2. De este modo:
1
0
dx
√
1−x2
0
1 − x2 − y2 dy =
1
0
dx
π/2
0
( 1 − x2)2
· cos2
t dt
=
1
0
(1 − x2
) ·
t
2
+
sen 2t
4
π/2
0
dx
=
π
4
1
0
(1 − x2
) dx =
π
4
x −
x3
3
1
0
=
π
6
.
(d) El dominio de integraci´on es la regi´on ilustrada en la figura.
1
-1
1
x=y
x=-y
1
-1
1
Integramos primero respecto a y y despu´es descomponemos el intervalo
29
[−1, 1] en dos subintervalos para calcular la integral respecto a x:
I =
1
−1
x3
3
+ x2
y + xy2
1
|y|
dy
=
1
−1
1
3
+ y + y2
−
|y|3
3
− y3
− |y| · y2
dy
=
0
−1
1
3
+ y + y2
+
y3
3
dy +
1
0
1
3
+ y + y2
−
7y3
3
dy
=
y
3
+
y2
2
+
y3
3
+
y4
12
0
−1
+
y
3
+
y2
2
+
y3
3
−
7y4
12
1
0
=
2
3
.
(e) La regi´on de integraci´on es la que se ilustra en la figura adjunta.
2
8
y=4x
y=x3
2
8
Intercambiando el orden de integraci´on se obtiene
I =
2
0
dx
4x
x3
ex2
dy =
2
0
(4xex2
− x3
ex2
) dx
= 2ex2 2
0
−
x2
2
ex2 2
0
+
2
0
xex2
dx =
e4
2
−
5
2
.
(Aplicar el m´etodo de integraci´on por partes en la segunda integral.)
30
PROBLEMA 5.9
Calcular
D
f(x, y) dxdy en los siguientes casos:
i) f(x, y) = xy2, D el recinto limitado por y2 = 2px y x = p/2 (p > 0).
ii) f(x, y) = x2
+ y2
, D el paralelogramo limitado por y = x, y = x+a,
y = a, y = 3a.
iii) f(x, y) = x + y, D est´a limitado por y2 = 2x, x + y = 4, x + y = 12.
Soluci´on
i) Escribimos la integral doble en forma de integrales iteradas y resulta:
I =
p/2
0
dx
√
2px
−
√
2px
xy2
dy =
p/2
0
x·
y3
3
√
2px
−
√
2px
dx =
1
3
p/2
0
2x(2px)3/2
dx =
p5
21
.
ii) Si observamos el paralelogramo de la figura, observamos que es m´as con-
veniente realizar primero la integral respecto a x.
a 2a
3a
3a
a
2a
As´ı,
I =
3a
a
dy
y
y−a
(x2
+ y2
) dx =
3a
a
x3
3
+ y2
x
y
y−a
dy = · · · = 14a4
.
iii) Teniendo en cuenta la forma de la regi´on de integraci´on, si integramos
primero respecto a y, la integral se descompone en dos sumandos.
31
2 8 12 18
-6
-4
2
4
2 8 12 18
-6
-4
2
4
As´ı pues,
I =
8
2
dx
√
2x
4−x
(x + y) dy +
18
8
dx
12−x
−
√
2x
(x + y) dy
=
8
2
√
2 · x3/2
− 3x + x2
−
(4 − x)2
2
dx
+
18
8
11x − x2
+
(12 − x)2
2
+
√
2 · x3/2
dx =
8156
15
.
Otra posibilidad ser´ıa restar la integral sobre la regi´on comprendida entre
la par´abola y la recta x + y = 12 y la integral sobre la regi´on comprendida
entre la par´abola y la recta x + y = 4.
PROBLEMA 5.10
Calcular
D
f(x, y) dxdy en los siguientes casos:
i) f(x, y) = y, D = {(x, y : 0 ≤ 2x/π ≤ y ≤ sen x}.
ii) f(x, y) = x2 + y2, D recinto limitado por y = x2, x = 2, y = 1.
iii) f(x, y) = x2y, D es el primer cuadrante del c´ırculo x2 + y2 ≤ 4.
iv) f(x, y) = y, D = {(x, y) : y > 0, x2 + y2 ≤ a2, y2 ≥ 2ax, x ≥ 0}.
Soluci´on
i) Los puntos de intersecci´on de las curvas y = sen x, y = 2x/π son (0, 0) y
(π/2, 1).
32
La integral se calcula entonces de forma directa:
I =
π/2
0
dx
sen x
2x/π
y dy =
π/2
0
sen2 x − (2x/π)2
2
dx =
π
24
.
ii) La figura adjunta muestra la regi´on dada.
2
1
4
2
1
4
Para calcular la integral podemos seguir dos m´etodos:
1) Integrando como regi´on de tipo 1.
I =
2
1
dx
x2
1
(x2
+ y2
) dy
=
2
1
(x2
y + y3
/3)
x2
1
dx =
2
1
(x4
+ x6
/3 − x2
− 1/3) dx =
1006
105
.
2) Integrando como regi´on de tipo 2.
I =
4
1
dy
2
√
y
(x2
+ y2
) dx
=
4
1
(x3
/3 + xy2
)
2
√
y
dy =
4
1
(8/3 + 2y2
− y3/2
/3 − y5/2
) dy =
1006
105
.
iii) A partir de la figura adjunta obtenemos los l´ımites de integraci´on.
33
2
2
2
2
De este modo, la integral se expresa como:
I =
2
0
x2
dx
√
4−x2
0
y dy =
2
0
x2
y2
/2
√
4−x2
0
dx
=
1
2
2
0
(4x2
− x4
)dx =
1
2
4
3
x3
−
1
5
x5
2
0
=
32
15
.
iv) La intersecci´on de x2 + y2 = a2 con y2 = 2ax da x = a(
√
2 − 1), y el
recinto S es el indicado en la figura.
Teniendo en cuenta la figura, la integral se escribe como
I =
a(
√
2−1)
0
dx
√
a2−x2
√
2ax
y dy =
1
2
a(
√
2−1)
0
(a2
−x2
−2ax) dx =
a3
6
(4
√
2−5).
34
PROBLEMA 5.11
Si llamamos A =
1
0
e−t2
dt e I = 2
1
0
dx
x
0
e−y2
dy, probar que
I = 2A + e−1 − 1.
Soluci´on
La regi´on de integraci´on es el tri´angulo de la figura.
1
1
Hx,xL
Hx,0L 1
1
1
y
1
Hy,yL H1,
1
y
1
Intercambiando el orden de integraci´on en I, tenemos:
I = 2
1
0
dy
1
y
e−y2
dx = 2
1
0
(e−y2
x)
1
y
dy
= 2
1
0
(e−y2
− ye−y2
) dy = 2
1
0
e−y2
dy +
1
0
−2ye−y2
dy
= 2A + e−y2 1
0
= 2A + e−1
− e0
.
PROBLEMA 5.12
Probar que 2
b
a
dx
b
x
f(x)f(y) dy =
b
a
f(x) dx
2
.
35
Soluci´on
Por una parte,
I =
b
a
f(x) dx
2
=
b
a
f(x) dx ·
b
a
f(x) dx =
b
a
b
a
f(x)f(y) dxdy.
a b
a
b
S1
xa b
a
b
a b
a
b
y
S2
a b
a
b
Descomponiendo el cuadrado en dos tri´angulos como indica la figura, resul-
ta:
I =
S1
f(x)f(y) dxdy +
S2
f(x)f(y) dxdy
=
b
a
dx
b
x
f(x)f(y) dy +
b
a
dy
b
y
f(x)f(y) dx = 2
b
a
dx
b
x
f(x)f(y) dy,
pues en el segundo sumando se pueden intercambiar las letras x e y.
PROBLEMA 5.13
Hallar el ´area limitada por el lazo de y2 = x2(2 − x).
Soluci´on
36
Observando la figura se obtiene directamente:
A = 2
2
0
dx
x
√
2−x
0
dy = 2
2
0
x
√
2 − x dx = (sustituci´on 2 − x = z2)
= −4
0
√
2
(2z2
− z4
) dz =
32
√
2
15
.
PROBLEMA 5.14
Hallar el volumen de la regi´on limitada por los planos z = x + y,
z = 6, x = 0, y = 0, z = 0.
Soluci´on
La regi´on dada es el tetraedro de la figura.
x
y
z
37
Si observamos que, cuando x var´ıa entre 0 y 6, y var´ıa entre 0 y z − x, con
z = 6, el volumen buscado es:
V =
6
0
dx
6−x
0
[6−(x+y)] dy =
6
0
(6−x)y−
y2
2
6−x
0
dx =
6
0
(6 − x)2
2
dx = 36.
PROBLEMA 5.15
Hallar el volumen del s´olido limitado por el paraboloide x2+4y2 = z,
el plano z = 0 y los cilindros y2 = x, x2 = y.
Soluci´on
La proyecci´on de la figura sobre el plano z = 0 es la regi´on limitada por las
par´abolas y2 = x, x2 = y. As´ı pues, cuando x var´ıa entre 0 y 1, y var´ıa entre
x2 y
√
x.
x
y
z
El volumen queda ahora
V =
1
0
dx
√
x
x2
(x2
+ 4y2
) dy =
1
0
(x5/2
+
4
3
x3/2
− x4
−
4
3
x6
)dx =
3
7
.
38
PROBLEMA 5.16
Hallar el volumen de la porci´on del cilindro 4x2 +y2 = a2 compren-
dida entre los planos z = 0 y z = my.
Soluci´on
En primer lugar, observamos que el s´olido es sim´etrico respecto a la recta y =
z = 0. Por otra parte, la base del s´olido es la elipse 4x2 + y2 = a2, de modo
que, cuando x var´ıa entre −a/2 y a/2, y var´ıa entre 0 y
√
a2 − 4x2.
x
y
z
Teniendo en cuenta lo anterior, el volumen queda:
V = 2
a/2
−a/2
dx
√
a2−4x2
0
my dy = m
a/2
−a/2
(a2
− 4x2
) dx =
2ma3
3
.
39
3. CAMBIO DE VARIABLES EN LA INTEGRAL DOBLE.
En este apartado vamos a generalizar la f´ormula
g(b)
g(a)
f(x) dx =
b
a
f(g(t)) · g (t) dt
al caso de funciones de n variables. Como la regi´on de integraci´on ya no
ser´a un simple intervalo, necesitamos estudiar c´omo se transforman regiones
en Rn mediante cambios de variable.
En primer lugar, observaremos que las im´agenes de conjuntos con contenido
bajo funciones de clase C(1) tienen tama˜no comparable a los de los conjuntos
originales.
Lema 1. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1)
en Ω. Sea A un conjunto acotado, con A ⊂ Ω. Entonces existen un abierto
acotado Ω1, con A ⊂ Ω1 ⊂ Ω1 ⊂ Ω, y una constante M > 0 tales que, si
A ⊂ ∪p
j=1Ij, donde Ij son n-cubos cerrados de Ω1 con
p
j=1
c(Ij) ≤ α, entonces
ϕ(A) ⊂ ∪m
k=1Jk, donde Jk son n-cubos cerrados y
m
k=1
c(Jk) ≤ M · α.
Demostraci´on. Definimos en primer lugar
δ =
1 si Ω = Rn
1
2 ´ınf{ a − x : a ∈ A, x ∈ Ω} si Ω = Rn.
Como A es compacto, δ >
0.
Sea ahora Ω1 = {y ∈ Rn : y−a < δ, para alg´un a ∈ A}. As´ı, Ω1 es abierto
y acotado. Adem´as A ⊂ Ω1 y Ω1 ⊂ Ω.
Como ϕ ∈ C(1)(Ω) y Ω1 es compacto, existe M0 = sup{ Dϕ(x) : x ∈
Ω1} < ∞.
Si A ⊂ p
j=1 Ij, entonces ϕ(x) − ϕ(y) ≤ M0 x − y , ∀x, y ∈ Ij.
Si las aristas de Ij miden 2rj y x es el centro de Ij, ∀y ∈ Ij, x−y ≤
√
n·rj,
de donde ϕ(x) − ϕ(y) ≤
√
n · M0 · rj, es decir ϕ(Ij) est´a contenido en un
n-cubo de lado 2M0rj. Por lo tanto, ϕ(A) ⊂ Jk, con c(Jk) ≤ M ·α.
Como consecuencia inmediata tenemos el siguiente resultado.
40
Corolario 1. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase
C(1) en Ω. Sea A un conjunto acotado, con A ⊂ Ω. Si A tiene contenido
cero, entonces ϕ(A) tiene contenido cero.
Tambi´en podemos concluir f´acilmente que la imagen de un conjunto acotado
de dimensi´on menor a la del espacio tiene contenido cero.
Corolario 2. Sea Ω un abierto en Rr (r < n) y ψ : Ω → Rn una funci´on
de clase C(1) en Ω. Si A es un conjunto acotado, con A ⊂ Ω, entonces ψ(A)
tiene contenido cero.
Demostraci´on. Si llamamos Ω0 = Ω × Rn−r, entonces Ω0 es abierto en Rn.
Si definimos ϕ : Ω0 → Rn por ϕ(x1, . . . , xn) = ψ(x1, . . . , xr), entonces ϕ ∈
C(1)(Ω0).
Sea ahora A0 = A×{0, . . . , 0}. Entonces A0 ⊂ Ω0 y A0 tiene contenido cero
en Rn. Entonces ψ(A) = ϕ(A0) tiene contenido cero en Rn.
Con este resultado sabemos que, si A es un conjunto con contenido y ϕ ∈
C(1)(Ω), con A ⊂ Ω, entonces ϕ(fr(A)) tiene contenido cero. Queremos
tambi´en que fr(ϕ(A)) tenga contenido cero y estudiaremos a continuaci´on
cu´ando ocurre.
Lema 2. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1)
en Ω. Si A es un conjunto con contenido, A ⊂ Ω y Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ (A),
entonces ϕ(A) tiene contenido.
Demostraci´on. Como A es compacto y ϕ es continua, entonces ϕ( A) es
compacto, con lo que ϕ(A) es acotado.
Si probamos que fr ϕ(A) ⊂ ϕ(fr(A)) y que ϕ(fr(A)) tiene contenido cero,
tendremos que fr ϕ(A) tiene contenido cero, lo que significa que ϕ(A) tiene
contenido.
Por una parte, como ϕ( A) es compacto, fr(ϕ(A)) ⊂ ϕ( A) = ϕ( (A)∪fr(A)).
As´ı pues, si y ∈ fr(ϕ(A)), existe x ∈ (A) ∪ fr(A) tal que y = ϕ(x).
Si estuviera x en el interior de A, por hip´otesis Jϕ(x) = 0, con lo que
y = ϕ(x) ser´ıa un punto interior de ϕ( (A)) y tambi´en un punto interior
de ϕ(A), lo que contradice la suposici´on dada.
Obtenemos as´ı que fr(ϕ(A)) ⊂ ϕ(fr(A)).
Por otra parte, como A tiene contenido, fr(A) ⊂ Ω es cerrado y tiene con-
tenido cero, de donde ϕ(fr(A)) tiene contenido cero.
41
Corolario. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on inyectiva y
de clase C(1) en Ω. Si A tiene contenido, A ⊂ Ω y Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ (A),
entonces fr(ϕ(A)) = ϕ(fr(A)).
Demostraci´on. Basta probar que ϕ(fr(A)) ⊂ fr(ϕ(A)). Para ello, sea x ∈
fr(A). Existen dos sucesiones (xn) ⊂ A, (yn) ⊂ Ω  A que convergen a x.
Como ϕ es continua, las sucesiones (ϕ(xn)) y (ϕ(yn)) convergen a ϕ(x).
Como ϕ es inyectiva, ϕ(yn) ∈ ϕ(A), de modo que ϕ(x) ∈ fr(ϕ(A)).
Transformaciones lineales.
Veremos a continuaci´on que conjuntos con contenido se transforman me-
diante aplicaciones lineales en conjuntos con contenido, y dicho contenido
es un m´ultiplo del original. Adem´as este m´ultiplo es el valor absoluto del
determinante de la aplicacion.
Teorema. Sea L : Rn → Rn una transformaci´on lineal. Si A ⊂ Rn es un
conjunto con contenido, entonces c(L(A)) = | det L| · c(A).
Demostraci´on. Si L es singular, det L = 0 y la imagen R(L) = Rn. Esto
indica que R(L) es la imagen de alguna aplicaci´on L : Rk → Rn, con k < n.
Por tanto, c(L(A)) = 0.
Si L no es singular, det L = 0. Como A tiene contenido, L(A) tiene contenido.
Para cada conjunto con contenido, definimos la aplicaci´on λ(A) = c(L(A)).
Dicha aplicaci´on tiene las siguientes propiedades elementales:
i) λ(A) ≥ 0, ∀A.
ii) λ(A ∪ B) = λ(A) + λ(B) si A ∩ B = ∅.
iii) λ(x + A) = λ(A), ∀x ∈ Rn.
iv) Si A ⊂ B, entonces λ(A) ≤ λ(B).
Si llamamos K0 = [0, 1)n al n-cubo unidad y mL = λ(K0), las propiedades
anteriores permiten probar que λ(A) = mL · c(A), para todo conjunto aco-
tado A ⊂ Rn.
Por otra parte, si M es otra aplicaci´on lineal no singular, entonces
mL◦M ·c(A) = c((L◦M)(A)) = c(L(M(A))) = mL·c(M(A)) = mL·mM ·c(A).
Teniendo en cuenta que toda aplicaci´on lineal no singular es composici´on
(m´as o menos iterada) de dos tipos especiales:
a) L1(x1, . . . xi, . . . , xn) = (x1, . . . , αxi, . . . , xn),
42
b) L2(x1, . . . xi, . . . , xj, . . . , xn) = (x1, . . . , xi + xj, . . . , xj, . . . , xn),
basta probar que mL = | det L| en estos casos para que la propiedad sea
cierta en el caso general.
a) Si α > 0, L1(K0) = [0, 1) × · · · × [0, α) × · · · × [0, 1), de donde α =
c(L1(K0)) = mL1 · c(K0) = mL1 .
Si α < 0, L1(K0) = [0, 1) × · · · × (α, 0] × · · · × [0, 1), de donde −α =
c(L1(K0)) = mL1 · c(K0) = mL1 .
De cualquier manera, |α| = mL1 = | det L1|.
b) Sean ∆1 = {(x1, . . . , xn) ∈ K0 : xi < xj} y ∆2 = {(x1, . . . , xn) ∈ K0 :
xi ≥ xj}. De este modo, ∆1 ∩ ∆2 = ∅ y K0 = ∆1 ∪ ∆2. Adem´as
L2(K0) = ∆2 ∪ {(0, 0, . . . , 1, 0, . . . , 0) + ∆1}.
Por tanto, c(L2(K0)) = c(∆2) + c({(0, 0, . . . , 1, 0, . . . , 0) + ∆1}) =
c(∆2) + c(∆1) = c(K0), de donde mL2 = 1 = | det L2|.
Transformaciones no lineales.
Lema. Sea K ⊂ Rn un n-cubo cerrado con centro el origen. Sea Ω un abierto
que contiene a K. Sea ψ : Ω → Rn una funci´on inyectiva y de clase C(1)
en Ω. Supongamos que Jψ(x) = 0, ∀x ∈ K y ψ(x) − x ≤ α x , ∀x ∈ K,
donde 0 < α < 1/
√
n. Entonces
(1 − α
√
n)n
≤
c(ψ(K))
c(K)
≤ (1 + α
√
n)n
.
Demostraci´on. Como K tiene contenido, ψ(K) tiene contenido. Adem´as
∂(ψ(K)) = ψ(∂K).
Si los lados de K tienen longitud 2r y x ∈ ∂K, entonces r ≤ x ≤ r
√
n.
Por hip´otesis, deducimos que ψ(x) − x ≤ α x ≤ α · r ·
√
n. Por tanto,
el conjunto ψ(∂K) no intersecta un cubo abierto Ci de centro O y lados de
longitud 2(1 − α
√
n) · r.
Si llamamos A = ψ(K), B = ext ψ(K), A y B son abiertos, disjuntos, no
vac´ıos con A ∪ B = Rn  ∂(ψ(K)).
Como Ci es conexo, Ci ⊂ A ´o Ci ⊂ B. Pero O ∈ Ci ∩ A, de donde Ci ⊂ A ⊂
ψ(K).
An´alogamente se prueba que, si C0 es el cubo cerrado de centro el origen y
lados 2(1 + α
√
n)r, entonces ψ(K) ⊂ C0.
43
Teorema. Sea Ω ⊂ Rn abierto, ϕ : Ω → Rn, ϕ ∈ C(1)(Ω), ϕ inyectiva,
Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ Ω. Si A tiene contenido y A ⊂ Ω, dado ε ∈ (0, 1), existe
γ > 0 tal que, si K es un n-cubo cerrado de centro x ∈ A y lados de longitud
menor que 2γ, entonces
|Jϕ(x)| · (1 − ε)n
≤
c(ϕ(K))
c(K)
≤ |Jϕ(x)| · (1 + ε)n
.
Demostraci´on. En primer lugar, construimos δ y Ω1 como en el lema 1.
Como det Dϕ(x) = Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ Ω, entonces existe Lx = (Dϕ(x))−1 y
adem´as det Lx = 1/Jϕ(x), x ∈ Ω.
Como los elementos de la matriz Lx son funciones continuas, por la com-
pacidad de Ω1, existe M > 0 tal que Lx ≤ M, ∀x ∈ Ω1.
Sea ε ∈ (0, 1). Por la continuidad uniforme de Dϕ en Ω1, existe β ∈ (0, δ/2)
tal que,
x1 − x2 ≤ β =⇒ Dϕ(x1) − Dϕ(x2) ≤
ε
M
√
n
.
Dado x ∈ A, si z ≤ β, es claro que x ∈ Ω1, x + z ∈ Ω1. Adem´as,
ϕ(x+z)−ϕ(x)−Dϕ(x)(z) ≤ z · sup
0≤t≤1
Dϕ(x+tz)−Dϕ(x) ≤
ε
M
√
n
· z .
Si definimos ψ(z) = Lx(ϕ(x + z) − ϕ(x)), de esta desigualdad se deduce:
ψ(z)−z = Lx(ϕ(x+z)−ϕ(x)−LxDϕ(x)(z) ≤ Lx ·
ε
M
√
n
· z ≤
ε · z
√
n
,
si z ≤ β.
Aplicamos el lema anterior con α = ε√
n
. Entonces, si K1 es un cubo cerrado
con centro O y contenido en la bola abierta de radio β, entonces
(1 − ε)n
≤
c(ψ(K1))
c(K1)
≤ (1 + ε)n
.
Por la definici´on de ψ, si K = x + K1, K es un cubo cerrado de centro x y
c(K) = c(K1). Adem´as
c(ψ(K1)) = | det Lx| · c(ϕ(x + K1) − ϕ(x)) =
1
|Jϕ(x)|
· c(ϕ(K)).
Si los lados de K tienen arista menor que 2γ (γ = β/
√
n), el teorema se
cumple.
44
Teorema del cambio de variable.
Sea Ω ⊂ Rn abierto, ϕ : Ω → Rn, ϕ ∈ C(1)(Ω), ϕ inyectiva, Jϕ(x) = 0,
∀x ∈ Ω. Si A tiene contenido, A ⊂ Ω y f : ϕ(A) → R es acotada y continua,
entonces
ϕ(A)
f =
A
(f ◦ ϕ) · |Jϕ|.
Demostraci´on. Debido a la continuidad de los integrandos, ambas integrales
existen. Si hacemos f = f+ − f−, con f+
=
f + |f|
2
, f−
= −
f − |f|
2
, por
la linealidad de la integral, basta hacer la demostraci´on para funciones no
negativas.
Definimos Ω1 como en el lema 1 y definimos tambi´en
Mϕ = sup{ Dϕ(x) : x ∈ Ω1}
Mf = sup{f(y) : y ∈ ϕ(A)}
MJ = sup{|Jϕ(x)| : x ∈ A}
Sea ε ∈ (0, 1), I un n-intervalo que contiene a A y {Ki : i = 1, . . . , M} una
partici´on de I en cuadrados con aristas de longitud menor que 2γ, con γ
definido como en el teorema del jacobiano.
Sean {K1, . . . , Km} los cuadrados completamente contenidos en A, {Km+1, . . . , Kp}
los que tienen puntos dentro y fuera de A y {Kp+1, . . . , KM } los contenidos
en el complementario de A.
Como A tiene contenido, se pueden elegir de modo que
c(A) ≤
m
i=1
c(Ki) + ε,
p
i=m+1
c(Ki) < ε.
Sea B = K1 ∪ · · · ∪ Km; como c(A  B) = c(A) − c(B) < ε, tenemos:
A
(f ◦ ϕ)|Jϕ| −
B
(f ◦ ϕ)|Jϕ| =
AB
(f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ Mf ·MJ ·c(AB) < Mf ·MJ ·ε.
Por el lema 1, c(ϕ(A  B)) ≤ K · ε, de donde
ϕ(A)
f −
ϕ(B)
f =
ϕ(AB)
f ≤ Mf · K · ε.
45
Si xi es el centro de Ki (i = 1, . . . , m), por el teorema del jacobiano,
|Jϕ(xi)| · (1 − ε)n
≤
c(ϕ(Ki))
c(Ki)
≤ |Jϕ(xi)| · (1 + ε)n
.
Como 0 < ε < 1, 1 − 2n · ε ≤ (1 − εn) y (1 + εn) ≤ 1 + 2n · ε. Por tanto,
|c(ϕ(Ki)) − |Jϕ(xi) · c(Ki)| ≤ c(Ki) · MJ · 2n
· ε.
Por la continuidad de las funciones sobre el compacto B, podemos suponer
que, dado cualquier yi ∈ Ki,
B
(f ◦ ϕ)|Jϕ| −
m
i=1
(f ◦ ϕ)(yi)|Jϕ(xi)| · c(Ki) < ε · c(B).
Como ϕ es inyectiva, dos conjuntos de la familia {ϕ(Ki) : i = 1, . . . , m} se
intersectan en ϕ(Ki ∩ Kj) que tiene contenido cero pues c(Ki ∩ Kj) = 0.
Como ϕ(Ki) tiene contenido, f es integrable en ϕ(Ki). Entonces
ϕ(B)
f =
m
i=1 ϕ(Ki)
f.
Como f es acotada y continua en ϕ(Ki), existe pi ∈ ϕ(Ki) tal que
ϕ(Ki)
f = f(pi) · c(ϕ(Ki)), i = 1, . . . , m.
Por ser ϕ inyectiva, existe un ´unico yi ∈ Ki tal que ϕ(yi) = pi. Entonces
ϕ(B)
f =
m
i=1
(f ◦ ϕ)(yi) · c(ϕ(Ki)).
Al ser (f ◦ ϕ)(yi) ≥ 0, resulta
m
i=1
(f ◦ ϕ)(yi) · c(ϕ(Ki)) −
m
i=1
(f ◦ ϕ)(yi) · |Jϕ(xi)| · c(Ki)
≤ MJ 2n
ε
m
i=1
(f ◦ ϕ)(yi) · c(Ki)
≤ MJ Mf 2n
ε
m
i=1
c(Ki) ≤ MJ Mf 2n
c(A)ε.
Combinando las ´ultimas desigualdades, obtenemos:
ϕ(B)
f −
B
(f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ ε · c(A)(1 + MJ Mf 2n
).
46
En definitiva,
ϕ(A)
f −
A
(f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ Mf ·K·ε+ε·c(A)(1+MJ Mf 2n
)+Mf ·MJ ·ε = ε.
Ejemplos.
1)
A
f(x, y) dxdy =
A
f(r cos ϑ, r sen ϑ)r drdϑ.
2)
A
f(x, y, z) dxdydz =
A
f(r cos ϑ, r sen ϑ, z)r drdϑdz.
3)
A
f(x, y, z) dxdydz =
A
f(ρ cos ϑ sen ϕ, ρ sen ϑ sen ϕ, ρ cos ϕ)ρ2
sen ϕ dρdϑdϕ.
4)
A
f(x + 2y, 2x − 3y) dxdy =
g(A)
1
7
f(u, v)r dudv, g(x, y) = (x +
2y, 2x − 3y).
Ejercicio.
(a) Probar que
R2
e−(x2+y2)
dxdy = π.
(b) Probar que
∞
−∞
e−x2
dx =
√
π.
(c) Probar que
Rn
e− x 2
dx = πn/2
.
(d) Calcular
∞
−∞
e−tx2
dx y
∞
−∞
x2
e−tx2
dx (t > 0).
PROBLEMA 5.17
Sea D∗ = [0, 1] × [0, 1] y se define T : R2 → R2 como T(u, v) =
(−u2 + 4u, v). Encontrar D = T(D∗). ¿Es T inyectiva?
Soluci´on
47
Cada una de las componentes x = −u2 + 4u, y = v, es funci´on de una sola
variable. Para ver que T es inyectiva, basta comprobar que lo son cada una
de las componentes.
Ahora bien, la funci´on y = v es la identidad, que es evidentemente inyectiva.
Adem´as, si 0 ≤ v ≤ 1, entonces 0 ≤ y ≤ 1.
Por otra parte, la funci´on x = −u2 + 4u = −u(u − 4) corresponde a una
par´abola de v´ertice el punto (2, 4) y que corta al eje u en los puntos (0, 0) y
(4, 0). Como el dominio est´a restringido al intervalo u ∈ [0, 1], la funci´on es
inyectiva y la imagen del intervalo [0, 1] es el intervalo x ∈ [0, 3].
En la figura siguiente se ilustra el comportamiento de la funci´on T.
T
−−−−−−−−→
1 u
1
v
D*
1 u
1
v
3
x
1
y
D
3
x
1
y
PROBLEMA 5.18
Sea D∗ el paralelogramo limitado por las rectas y = 3x − 4, y = 3x,
y = x/2, y = x/2 + 2. Sea D = [0, 1] × [0, 1]. Encontrar T : R2 → R2
tal que T(D∗) = D.
Soluci´on
En la figura se muestran los paralelogramos D∗ y D (donde A = (4/5, 12/5), B =
(12/5, 16/5), C = (8/5, 4/5)):
x
y
D*
A
B
C
x
y
T
−−−−−−−−→
1 u
1
v
D
1 u
1
v
48
Como la aplicaci´on buscada transforma un paralelogramo en otro, debe ser
una transformaci´on lineal, del tipo
u = ax + by + m
v = cx + dy + n.
Debido a que ambos paralelogramos pasan por el origen, podemos hacer
T(0, 0) = (0, 0), de modo que m = n = 0.
Teniendo en cuenta que los v´ertices de un paralelogramo se aplican en los
v´ertices del otro, podemos establecer las relaciones:
T(8/5, 4/5) = (1, 0) =⇒
8a/5 + 4b/5 = 1
8c/5 + 4d/5 = 0
T(12/5, 16/5) = (1, 1) =⇒
12a/5 + 16b/5 = 1
12c/5 + 16d/5 = 1
Resolviendo el sistema resultante, se obtienen los valores a = 3/4, b = −1/4,
c = −1/4 y d = 1/2. La transformaci´on buscada tiene por ecuaciones
u =
3x − y
4
, v =
−x + 2y
4
.
PROBLEMA 5.19
Una regi´on R del plano XY est´a limitada por las rectas x + y = 6,
x − y = 2 e y = 0.
a) Determinar la regi´on R∗ del plano UV en que se aplica R por la
transformaci´on x = u + v, y = u − v.
b) Calcular el jacobiano de la transformaci´on
∂(x, y)
∂(u, v)
.
c) Comparar el resultado de b) con la relaci´on entre las ´areas de R
y R∗.
Soluci´on
La gr´afica siguiente muestra las regiones R y R∗:
49
1 3 u
1
3
v
R*
1 3 u
1
3
v
T
−−−−−−−−→
x = u + v
y = u − v
2 6 x
2
y
R
2 6 x
2
y
a) La regi´on R sombreada en la parte derecha de la figura es un tri´angulo
limitado por las rectas dadas. Mediante la transformaci´on dada, la
recta x + y = 6 se transforma en (u + v) + (u − v) = 6, es decir
la recta u = 3. An´alogamente, la recta x − y = 2 se transforma en
(u + v) − (u − v) = 2 o bien la recta v = 1. De la misma manera el eje
y = 0 se convierte en la recta u = v. La regi´on transformada R∗ es el
tri´angulo de la izquierda en el plano UV .
b) Calculando las derivadas parciales obtenemos directamente
∂(x, y)
∂(u, v)
=
∂x
∂u
∂x
∂v
∂y
∂u
∂y
∂v
=
1 1
1 −1
= −2.
c) El ´area de la regi´on triangular R es 4, en tanto que la de la regi´on R∗ es
2. Luego la relaci´on entre ambas es 4/2 = 2 que coincide con el valor
absoluto del jacobiano. Como el jacobiano es constante (lo que ocurre
con las transformaciones lineales), las ´areas de cualesquiera regiones R
del plano XY son el doble de las ´areas de las regiones correspondientes
transformadas R∗ del plano UV .
50
PROBLEMA 5.20
Una regi´on R del plano XY est´a limitada por las curvas
x2
+ y2
= a2
, x2
+ y2
= b2
, x = 0, y = 0,
con 0 < a < b, en el primer cuadrante.
a) Determinar la regi´on R en la cual se transforma R por la trans-
formaci´on x = u cos v, y = r sen v.
b) Estudiar lo que ocurre si a = 0.
c) Calcular
∂(x, y)
∂(u, v)
.
Soluci´on
a b
u
p
2
v
R’
a b
u
p
2
v
T
−−−−−−−−→
x = u cos v
y = u sen v
a b
x
y
R
a b
x
y
a) La regi´on R es la indicada en la figura. Por la transformaci´on dada,
las circunferencias x2 + y2 = a2, x2 + y2 = b2 se convierten en las
rectas u = a, u = b, respectivamente. Asimismo, el segmento x = 0
comprendido entre a ≤ y ≤ b se convierte en v = π/2, con a ≤ u ≤ b
y el segmento y = 0, a ≤ x ≤ b se transforma en v = 0, a ≤ u ≤ b. En
definitiva, la regi´on R buscada es el rect´angulo mostrado en la figura.
Se pod´ıa haber razonado tambi´en diciendo que, por ser u la distancia
desde el origen del plano XY y v el ´angulo medido a partir del eje
positivo de abscisas, es claro que la regi´on que se busca estar´a dada
por a ≤ u ≤ b, 0 ≤ v ≤ π/2, como se indica en la figura.
b) Si a = 0, la regi´on R se convierte en un cuadrante de un regi´on circular
de radio b y R sigue siendo un rect´angulo. La raz´on para esto es que
el punto x = 0, y = 0 se aplica en u = 0, v = indeterminada y la
transformaci´on no es biun´ıvoca en este punto, llamado por esta raz´on
punto singular.
51
c) Sustituyendo las derivadas parciales en la matriz obtenemos:
∂(x, y)
∂(u, v)
=
cos v −u sen v
sen v u cos v
= u(cos2
v + sen2
v) = u.
PROBLEMA 5.21
Sea T(u, v) = u, v(1+u) y D∗ = [0, 1]×[1, 2]. Encontrar D = T(D∗)
y calcular
D
xy dxdy.
Soluci´on
Busquemos las im´agenes de los segmentos que forman la frontera de D∗:
v = 1
0 ≤ u ≤ 1
=⇒
x = u
y = 1 + u
0 ≤ x ≤ 1



=⇒
y = 1 + x
0 ≤ x ≤ 1
u = 1
1 ≤ v ≤ 2
=⇒
x = 1
y = 2v
1 ≤ v ≤ 2



=⇒
x = 1
2 ≤ y ≤ 4
v = 2
0 ≤ u ≤ 1
=⇒
x = u
y = 2(1 + u)
0 ≤ x ≤ 1



=⇒
y = 2 + 2x
0 ≤ x ≤ 1
u = 0
1 ≤ v ≤ 2
=⇒
x = 0
y = v
1 ≤ v ≤ 2



=⇒
x = 0
1 ≤ y ≤ 2
Con esta informaci´on, la transformaci´on T corresponde a la figura sigu-
iente:
52
1 u
1
2
v
D*
1 u
1
2
v
T
−−−−−−−−→
x = u
y = v(1 + u)
1 x
1
2
4
y
D
1 x
1
2
4
y
Para calcular la integral propuesta, podemos aplicar dos m´etodos:
a) Directamente:
D
xy dxdy =
1
0
x dx
2x+2
x+1
y dy =
1
0
x
(2x + 2)2
2
−
(x + 1)2
2
dx =
17
8
.
b) Con la f´ormula del cambio de variables:
Como J
x, y
u, v
=
1 0
v 1 + u
= 1 + u, entonces
I =
1
0
du
2
1
uv(1 + u)2
dv =
1
0
(u + 2u2
+ u3
) du ·
2
1
v dv =
17
8
.
PROBLEMA 5.22
Expresar
1
0
dx
x2
0
xy dy como una integral sobre el tri´angulo D∗ =
{(u, v) : 0 ≤ u ≤ 1, 0 ≤ v ≤ u} y calcular la integral de las dos
formas.
Soluci´on
Podemos calcular la integral directamente, aplicando el teorema de Fubi-
ni:
1
0
x dx
x2
0
y dy =
1
0
x ·
x4
2
dx =
x6
12
1
0
=
1
12
.
53
Otro m´etodo consiste en hacer el cambio de variables T(u, v) = (
√
u, v) que
transforma el tri´angulo D∗ en la regi´on D, indicada en la figura.
1 u
1
v
D*
1 u
1
v
T
−−−−−−−−→
x =
√
u
y = v
1 x
1
y
D
1 x
1
y
Como el jacobiano de la transformaci´on es J
x, y
u, v
=
1/2
√
u 0
0 1
=
1
2
√
u
,
por la f´ormula del cambio de variable, tenemos:
I =
1
0
du
u
0
√
u · v ·
1
2
√
u
du =
1
0
v2
4
u
0
du =
1
0
u2
4
du =
1
12
.
PROBLEMA 5.23
Cambiar a coordenadas polares la integral
D
f(x, y) dxdy en los
siguientes casos:
i) D es el c´ırculo: x2 + y2 ≤ ax, a > 0.
ii) D es el recinto del primer cuadrante limitado por las curvas: x +
y = 1 y x2 + y2 = 1.
iii) D es el cuadrado [0, 1] × [0, 1].
iv) D es el recinto del primer cuadrante limitado por la curva (x2
+
y2
)2
= a2
(x2
− y2
).
v) D = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, x2 ≤ y ≤ x}.
Soluci´on
54
i) Si escribimos la ecuaci´on de la circunferencia en coordenadas polares (ha-
ciendo el cambio x = u cos v, y = u sen v), obtenemos u2 = au cos v, es decir
u = 0 ´o u = a cos v.
a
v
u
De la gr´afica adjunta deducimos que, en coordenadas polares, la regi´on veri-
fica las condiciones −π/2 ≤ v ≤ π/2, 0 ≤ u ≤ a cos v. As´ı pues, la integral se
escribe (teniendo en cuenta el jacobiano de la transformaci´on) como:
I =
π/2
−π/2
dv
a cos v
0
u · f(u cos v, u sen v) du.
ii) La circunferencia x2 + y2 = 1 se escribe en coordenadas polares como
u = 1, mientras que la recta x + y = 1 tiene por ecuaci´on u =
1
cos v + sen v
.
En el primer cuadrante, el ´angulo v est´a comprendido entre 0 y π/2.
v
u
Con estos datos, la integral se escribe como:
I =
π/2
0
dv
1
1
cos v+sen v
u · f(u cos v, u sen v) du.
iii) En este caso debemos dividir la regi´on en dos tri´angulos: el primero de
ellos limitado por las rectas x = y, x = 1 e y = 0, lo que en coordenadas
polares corresponde a 0 ≤ v ≤ π/4, 0 ≤ u ≤ 1/ cos v; el segundo tri´angulo
55
est´a limitado por las rectas x = y, y = 1 y x = 0, y su expresi´on en
coordenadas polares est´a dada por π/4 ≤ v ≤ π/2, 0 ≤ u ≤ 1/ sen v.
1
1
x=1
y=1
v
u
1
1
La integral doble se escribe entonces como:
I =
π/4
0
dv
1
cos v
0
u·f(u cos v, u sen v) du+
π/2
π/4
dv
1
sen v
0
u·f(u cos v, u sen v) du.
iv) La curva dada es la lemniscata de la figura que, en coordenadas polares,
se expresa por la ecuaci´on u2 = a2 cos 2v.
a
v
u
En el primer cuadrante, la regi´on est´a comprendida entre los valores 0 ≤
v ≤ π/4, as´ı que la integral se expresa como:
I =
π/4
0
dv
a
√
cos 2v
0
u · f(u cos v, u sen v) du.
v) La ecuaci´on de la par´abola y = x2 se expresa en coordenadas polares por
u sen v = u2 cos2 v, o bien u = sen v/ cos2 v.
1
u
v
1
56
La regi´on de integraci´on est´a comprendida entre los valores v = 0 y v = π/4
(correspondiente a la recta y = x). As´ı pues, la integral se expresa as´ı:
I =
π/4
0
dv
sen v/ cos2 v
0
u · f(u cos v, u sen v) du.
PROBLEMA 5.24
Sea D el c´ırculo unidad. Expresar
D
(1 + x2
+ y2
)3/2
dxdy como
una integral sobre el rect´angulo [0, 1] × [0, 2π] y calcularla.
Soluci´on
Si aplicamos el cambio a coordenadas polares, dado por las ecuaciones x =
u cos v, y = u sen v (ver figura), y teniendo en cuenta que el jacobiano de
la transformaci´on es J
x, y
u, v
= u, la integral se puede calcular del modo
siguiente:
D
(1 + x2
+ y2
)3/2
dxdy =
D∗
u · (1 + u2
)3/2
dudv
=
2π
0
dv
1
0
u · (1 + u2
)3/2
du
= π ·
(1 + u2)5/2
5/2
1
0
=
8π
√
2
5
.
1 u
2 p
v
D*
1 u
2 p
v
T
−−−−−−−−→
x = u cos v
y = u sen v -1 1 x
1
y
D
-1 1 x
1
y
57
PROBLEMA 5.25
Dibujar la regi´on de integraci´on y resolver la siguiente integral:
1
1/
√
2
dx
x
√
1−x2
xy dy +
√
2
1
dx
x
0
xy dy +
√
4−x2
0
xy dy.
Soluci´on
La regi´on de integraci´on es la uni´on de las regiones correspondientes a cada
sumando. De este modo la gr´afica corresponde a un sector de corona cir-
cular comprendido entre las circunferencias x2 + y2 = 1, x2 + y2 = 4, y el
´angulo comprendido entre 0 y π/4. Esto sugiere calcular la integral pasando
a coordenadas polares, de modo que su valor es:
I =
π/4
0
dϑ
2
1
ρ · ρ2
sen ϑ cos ϑdρ =
π/4
0
sen ϑd(sen ϑ)
2
1
ρ3
dρ =
15
16
.
PROBLEMA 5.26
Calcular el volumen del s´olido limitado por el paraboloide z = x2 +
y2 y el plano z = x.
Soluci´on
58
x
y
z
El paraboloide y el plano se cortan en una curva cuya proyecci´on sobre el
plano XY es la circunferencia x2 + y2 = x. As´ı pues, el volumen se escribe
mediante la integral doble
R
[x − (x2
+ y2
)] dxdy, donde R es el c´ırculo
x2 + y2 ≤ x.
Si escribimos la regi´on R en coordenadas polares, x = r cos ϑ, y = r sen ϑ,
sabiendo que J
x, y
r, ϑ
= r, la integral se escribe como:
V =
R
[x − (x2
+ y2
)] dxdy =
π/2
−π/2
cos ϑ
0
(r cos ϑ − r2
)r dr dϑ
=
π/2
−π/2
cos ϑ
cos3 ϑ
3
−
cos4 ϑ
4
dϑ =
π
32
.
PROBLEMA 5.27
Si S es la regi´on del primer cuadrante limitada por las curvas
xy = 1, xy = 2, y = x, y = 4x, probar que
S
f(x · y) dxdy = ln 2
2
1
f(u) du.
Soluci´on
La frontera de la regi´on S sugiere realizar el cambio u = y/x, v = yx, cuya
inversa es la transformaci´on T(u, v) = ( v/u,
√
uv), la cual tiene como
dominio la regi´on S∗ de la figura adjunta.
59
1 4 u
1
2
v
S*
1 4 u
1
2
v
T
−−−−−−−−→
x = v/u
y =
√
uv
x
y
S
x
y
El jacobiano de esta transformaci´on es
J
x, y
u, v
=
−1
2 · u−3/2v1/2 1
2 · u−1/2v−1/2
1
2 · u−1/2v1/2 1
2 · u1/2v−1/2 =
−1
2u
.
Por la f´ormula del cambio de variable, la integral dada se puede escribir
como:
S
f(x·y) dxdy =
4
1
du
2
1
1
2u
·f(v) dv =
1
2
ln u
4
1
2
1
f(v) dv = ln 2
2
1
f(v) dv.
PROBLEMA 5.28
Calcular
R
x2 + y2 dxdy siendo R la regi´on del plano XY lim-
itada por x2 + y2 = 4 y x2 + y2 = 9.
Soluci´on
La presencia de x2 + y2 sugiere el empleo de coordenadas polares (r, ϑ), con
x = r cos ϑ, y = r sen ϑ. Mediante esta transformaci´on la corona circular R
se transforma en el rect´angulo R como se indica en la figura.
60
2 3 u
2 p
v
R’
2 3 u
2 p
v
T
−−−−−−−−→
x = u cos v
y = u sen v
2 3 x
y
R
2 3 x
y
Debido a que
∂(x, y)
∂(r, ϑ)
= r, se tiene:
A =
R
x2 + y2 dxdy =
R
r · r drdϑ =
2π
0
dϑ
3
2
r2
dr
=
2π
0
r3
/3
3
2
dϑ =
38π
3
.
Tambi´en se pod´ıan haber obtenido los l´ımites de integraci´on para R obser-
vando la regi´on R pues, para ϑ fijo, r var´ıa desde r = 2 hasta r = 3 dentro
del sector destacado en la figura. Integrando entonces con respecto a ϑ desde
ϑ = 0 hasta ϑ = 2π se obtiene la suma de todos los sectores citados.
PROBLEMA 5.29
Dados A = (x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≤ 0, x − y ≥ 1, x2 + y2 ≤ 4 y f(x, y) =
x2 + y2 −1/2
, calcular I =
A
f(x, y) dxdy.
Soluci´on
61
-2 1 2
-2
-1
2
-2 1 2
-2
-1
2
Si escribimos la integral en coordenadas cartesianas, debemos descomponer
la regi´on en dos partes. Por tanto (vista como regi´on de tipo II),
I =
−1
−2
dy
√
4−y2
0
x2
+ y2 −1/2
dx +
0
−1
dy
√
4−y2
1+y
x2
+ y2 −1/2
dx.
Si escribimos la integral en coordenadas polares, los extremos de integraci´on
para la variable r son r cos ϑ − r sen ϑ = 1 (pues corresponde a la recta
x − y = 1) y r = 2 (pues corresponde a la circunferencia x2 + y2 = 4).
Por otra parte, los extremos de integraci´on de la variable ϑ son −π/2 y
0 (pues la regi´on est´a contenida en el cuarto cuadrante) o bien 3π/2 y
2π.
As´ı pues, el planteamiento correcto de la integral es
I =
0
−π/2
dθ
2
(cosθ−senθ)−1
dr =
2π
3π/2
dθ
2
(cosθ−senθ)−1
dr
(el jacobiano se simplifica con el valor de la funci´on).
62
PROBLEMA 5.30
Sea I = δ V (x2 + y2 + z2) dx dy dz, donde
V = {(x, y, z) ∈ R3
| x ≥ 0, y ≥ 0, − 4 − x2 − y2 ≤ z ≤
1
2
4 − x2 − y2}.
Decir razonadamente si cada una de las siguientes igualdades es
cierta:
(a) I =
2
0
dx
2
0
dy
1
2
√
4−x2−y2
−
√
4−x2−y2
(x2
+ y2
+ z2
) dz
(b) I =
1
0
dr
π
2
0
dθ
π
2
0
4r4
(4 sen3
ϕ+cos2
ϕ sen ϕ) dϕ +
2
0
dr
π
2
0
dθ
π
π
2
r4
sen ϕ dϕ.
Soluci´on
El s´olido es la regi´on limitada superiormente por el elipsoide x2+y2+4z2 = 4
e inferiormente por la esfera x2+y2+z2 = 4, y contenida en el primer octante.
Ambas superficies se cortan a lo largo de la circunferencia x2 + y2 = 4
contenida en el plano XY .
x
y
z
63
La respuesta del apartado (a) no es correcta pues, si los l´ımites de integraci´on
de las variables x e y son constantes, la regi´on ser´ıa un rect´angulo y no la
circunferencia x2 + y2 = 4.
Para comprobar si la respuesta del apartado (b) es correcta, debemos de-
scomponer la integral en dos sumandos: el primero correspondiente a z ≥ 0
y el segundo a z ≤ 0.
Para la cara superior, hacemos el cambio de variables x = 2r cos ϑ sen ϕ,
y = 2r sen ϑ sen ϕ, z = r cos ϕ, donde 0 ≤ r ≤ 1, 0 ≤ ϑ ≤ π/2, 0 ≤ ϕ ≤ π/2,
y cuyo jacobiano es J = 4r2 sen ϕ.
Al sustituir estos valores en la integral propuesta, se obtiene
1
0
dr
π/2
0
dθ
π/2
0
4r4
(4 sen3
ϕ + cos2
ϕ sen ϕ) dϕ
el primer sumando de la respuesta.
Para la cara inferior, hacemos el cambio de variables a esf´ericas x = r cos ϑ sen ϕ,
y = r sen ϑ sen ϕ, z = r cos ϕ, donde 0 ≤ r ≤ 2, 0 ≤ ϑ ≤ π/2, π/2 ≤ ϕ ≤ π,
y cuyo jacobiano es J = r2 sen ϕ.
Al sustituir estos nuevos valores en la integral propuesta se obtiene
2
0
dr
π/2
0
dθ
π
π/2
r4
sen ϕ dϕ
el segundo sumando de la respuesta.
PROBLEMA 5.31
Calcular el volumen del s’olido W definido por:
W = {(x, y, z) ∈ R3
: x2
+ y2
+ z2
≤ a2
, x2
+ y2
≤ ax, z ≥ 0},
donde a > 0.
Soluci´on
El s´olido es la regi´on limitada por el plano z = 0 y la semiesfera z =
a2 − x2 − y2 y la regi´on de integraci´on R es el c´ırculo x2 + y2 ≤ ax, que
tiene centro en el punto (a, 0) y radio a.
64
As´ı pues, el volumen se escribe mediante la integral doble R a2 − x2 − y2dxdy.
Si escribimos la regi´on R en coordenadas polares x = r cos ϑ, y = r sen ϑ, y
tenemos en cuenta la simetr´ıa de W, sabiendo que J x,y
r,ϑ = r, la integral
se escribe como:
V =
R
a2 − x2 − y2dxdy = 2
π/2
0
a cos ϑ
0
r a2 − r2dr dϑ
= −
2
3
π/2
0
(a3
sen3
ϑ − a3
)dϑ =
(3π − 4)a3
9
.
PROBLEMA 5.32
Soluci´on
PROBLEMA 5.33
Calcular
D
x3
x2 + y2
dxdy sobre la regi´on D del primer cuad-
rante limitada por x2 + y2 = 9.
Soluci´on
Pasando la integral a coordenadas polares
x = ρ cos ϑ
y = ρ sen ϑ
, como J
∂(x, y)
∂(ρ, ϑ)
= ρ,
la integral queda:
D
x3
x2 + y2
dxdy =
3
0
ρ3
dρ
π/2
0
cos3
ϑ dϑ =
2
3
3
0
ρ3
dρ =
27
2
.
65
PROBLEMA 5.34
Calcular las siguientes integrales:
i)
π2≤x2+y2≤4π2
sen x2 + y2 dxdy.
ii)
D
|xy| dxdy, donde D es un c´ırculo de radio a y con centro en el
origen de coordenadas.
Soluci´on
i) Si escribimos la integral en coordenadas polares, queda de la forma:
I =
2π
0
dv
2π
π
u sen u du = −6π2
.
[Mediante integraci´on por partes se obtiene que u sen u du = sen u −
u cos u.]
ii) Escribimos tambi´en la integral en coordenadas polares, y resulta:
I =
2π
0
dv
a
0
u|u2
sen v cos v| du =
1
2
2π
0
| sen 2v| dv ·
a
0
u3
du =
a4
2
.
PROBLEMA 5.35
Calcular
R
cos
x − y
x + y
dxdy, donde R es el tri´angulo de v´ertices
(0, 0), (1, 0) y (0, 1).
Soluci´on
Hacemos el cambio de variable u = x − y, v = x + y. Esto convierte el
tri´angulo dado en el plano XY en el tri´angulo de v´ertices (−1, 1), (0, 0),
(1, 1) en el plano UV .
66
1 x
1
y
-1 1 u
1
v
Como J x,y
u,v = 1
2 , la integral queda ahora:
R
cos
x − y
x + y
dxdy =
R∗
cos
u
v
·
1
2
dudv =
1
0
dv
v
−v
1
2
cos
u
v
du =
sen 1
2
.
PROBLEMA 5.36
Calcular el ´area de la regi´on R = {(x, y) : 2x ≤ x2
+ y2
, x2
+ y2
≤
4x, y ≤ x,
−x
√
3
≤ y} y la masa del cuerpo con densidad ρ(x, y) =
y
x2 + y2
y contenido en dicha regi´on.
Soluci´on
1 2 3 4
-2
-1
1
2
1 2 3 4
-2
-1
1
2
Transformamos la regi´on dada en coordenadas polares:
x = r cos ϑ
y = r sen ϑ.
67
Si escribimos las curvas frontera de R en coordenadas polares, obtenemos
los l´ımites de la regi´on:
−π/6 ≤ ϑ ≤ π/4, 2 cos ϑ ≤ r ≤ 4 cos ϑ.
Como J
x, y
r, ϑ
= r, las integrales quedan:
´Area =
R
dxdy =
π/4
−π/6
4 cos ϑ
2 cos ϑ
r dr dϑ =
π/4
−π/6
12 cos2 ϑ
2
dϑ =
6 + 3
√
3 + 5π
4
.
Masa =
R
ρ(x, y) dxdy =
π/4
−π/6
4 cos ϑ
2 cos ϑ
r ·
r sen ϑ
r2
dr dϑ =
π/4
−π/6
2 sen ϑ cos ϑ dϑ =
1
4
.
PROBLEMA 5.37
Soluci´on
PROBLEMA 5.38
Soluci´on
PROBLEMA 5.39
Transformar la siguiente integral doble a coordenadas polares y
resolverla:
2
0
dx
x
√
3
x
x dy.
68
Soluci´on
Calculemos en primer lugar la imagen de cada uno de los lados del tri´angulo
dado mediante la transformaci´on x = u cos v, y = u sen v:
y = x, 0 ≤ x ≤ 2 =⇒ sen v = cos v, 0 ≤ u cos v ≤ 2
=⇒ v = π/4, 0 ≤ u ≤ 2
√
2;
y = x
√
3, 0 ≤ x ≤ 2 =⇒ sen v =
√
3 cos v, 0 ≤ u cos v ≤ 2
=⇒ v = π/3, 0 ≤ u ≤ 4;
x = 2, 2 ≤ y ≤ 2
√
3 =⇒ u cos v = 2, 2 ≤ u sen v ≤ 2
√
3
=⇒ u = 2 sec v, π/4 ≤ v ≤ π/3.
La representaci´on gr´afica de la transformaci´on anterior es la siguiente:
u
v
D*
u
v T
−−−−−−−−→
2 x
y
D
2 x
y
La integral propuesta se resuelve entonces como sigue:
I =
π/3
π/4
dv
2 sec v
0
u2
cos v du =
π/3
π/4
cos v
3
·8 sec3
v dv =
8
3
tg v
π/3
π/4
=
8
3
(
√
3−1).
Se deja como ejercicio comprobar que el mismo resultado se obtiene calcu-
lando directamente la integral propuesta.
PROBLEMA 5.40
Hallar
R
(x2
+ y2
) dxdy, donde R es la regi´on del plano XY limi-
tada por las hip´erbolas x2 − y2 = 1, x2 − y2 = 9, xy = 2, xy = 4 en
el primer cuadrante.
Soluci´on
69
1 9 u
4
8
v
R*
1 9 u
4
8
v
T
−−−−−−−−→ x
y
R
Aplicando la transformaci´on u = x2 − y2, v = 2xy, la regi´on R del plano
XY de la derecha de la figura se transforma en la regi´on R del plano UV
representada en la izquierda de la figura. Vamos a comprobar que dicha
transformaci´on es regular.
Debido a que (x2 + y2)2 = (x2 − y2)2 + (2xy)2, es decir x2 + y2 =
√
u2 + v2,
y como x2 − y2 = u, resulta que x2 = u+
√
u2+v2
2 . Al ser x > 0, tenemos que
x = u+
√
u2+v2
2 . An´alogamente, tenemos tambi´en que y =
√
u2+v2−u
2 , lo
que prueba que la transformaci´on es inyectiva.
Trivialmente, la transformaci´on es de clase C1 y adem´as
JT (u, v) =
ux uy
vx vy
=
2x −2y
2y 2x
= 4(x2
+ y2
) = 0
si (x, y) = (0, 0).
Hecha esta comprobaci´on la integral vale entonces
R
(x2
+ y2
) dxdy =
R
(x(u, v)2
+ y(u, v)2
)
∂(x, y)
∂(u, v)
dudv
=
R
u2 + v2
dudv
4
√
u2 + v2
=
1
4
9
1
du
8
4
dv = 8.
Nota. Las coordenadas curvil´ıneas (u, v) definidas de la forma anterior son
las llamadas coordenadas hiperb´olicas.
PROBLEMA 5.41
Calcular I =
D
1 −
x2
a2
−
y2
b2
dxdy extendida al dominio D in-
terior a la elipse
x2
a2
+
y2
b2
= 1.
70
Soluci´on
Haremos el cambio de variable
x/a = ρ cos ϑ
y/b = ρ sen ϑ
, con lo que
∂(x, y)
∂(ρ, ϑ)
=
a cos ϑ −aρ sen ϑ
b sen ϑ bρ cos ϑ
= abρ.
En las nuevas coordenadas, la elipse se escribe como ρ = 1. As´ı pues,
I =
D∗
(1 − ρ2
)abρ dρdϑ = ab
1
0
(ρ − ρ3
) dρ
2π
0
dϑ =
πab
2
.
PROBLEMA 5.42
Hallar N =
∞
0
e−x2
dx.
Soluci´on
Como
∞
0
e−x2
dx =
∞
0
e−y2
dy, entonces
N2
=
∞
0
e−x2
dx ·
∞
0
e−y2
dy =
∞
0
∞
0
e−(x2+y2)
dxdy.
Pasando a coordenadas polares, x2 + y2 = ρ2, dxdy = ρ dρdϑ, el primer
cuadrante (x, y) ∈ (0, ∞)×(0, ∞) se transforma en la regi´on (ρ, ϑ) ∈ (0, ∞)×
(0, π/2). La integral queda entonces:
N2
=
π/2
0
dϑ
∞
0
e−ρ2
ρ dρ =
π/2
0
l´ım
a→∞
−
1
2
e−ρ2 a
0
dϑ =
1
2
π/2
0
dϑ =
π
4
.
En definitiva, N =
√
π/2.
71
PROBLEMA 5.43
Hallar el ´area de la regi´on limitada por:
a) Las curvas y2 = 2px, y2 = 2qx, x2 = 2ry, x2 = 2sy, 0 < p < q,
0 < r < s.
b) La curva x2
+ y2 2
= a x3
− 3xy2
, a > 0.
c) Las curvas x/a + y/b = 1, x/a + y/b = 2, x/a = y/b, 4x/a =
y/b, a, b > 0.
Soluci´on
a) La forma de las ecuaciones que limitan la regi´on sugiere realizar el cambio
de variables u =
y2
2x
, v =
x2
2y
. De este modo, la regi´on de integraci´on es ahora
D = {(u, v) : p ≤ u ≤ q, r ≤ v ≤ s}. Como
J
u, v
x, y
=
−y2/2x2 y/x
x/y −x2/2y2 =
−3
4
,
entonces J
x, y
u, v
=
4
3
. El ´area buscada viene dada por la f´ormula
A =
q
p
du
s
r
4
3
dv =
4
3
(s − r) · (q − p).
b) Debido a la simetr´ıa de la regi´on (ver figura), bastar´a multiplicar por 6
el ´area de la parte comprendida en el primer cuadrante.
a
72
En coordenadas polares, la curva dada tiene por ecuaci´on
u = a cos v(cos2
v − 3 sen2
v),
de modo que el ´area buscada se calcula por la integral doble
A = 6
π/6
0
dv
a cos v(cos2 v−3 sen2 v)
0
u du
= 3a2
π/6
0
cos2
v(cos2
v − 3 sen2
v)2
dv =
a2π
4
.
c) Realizaremos la transformaci´on de coordenadas siguiente:
u =
y/b
x/a
, v = x/a + y/b
(dicha transformaci´on es biyectiva porque la regi´on est´a contenida en el
primer cuadrante).
Con esta transformaci´on los nuevos l´ımites de la regi´on son 1 ≤ u ≤ 2, 1 ≤
v ≤ 2. Como la inversa de la transformaci´on es x =
av2
(u + 1)2
, y =
bu2v2
(u + 1)2
,
entonces
J
x, y
u, v
=
−4abuv3
(u + 1)4
,
y el ´area se calcula mediante la integral doble
A =
2
1
du
2
1
4abuv3
(u + 1)4
dv =
65ab
108
.
PROBLEMA 5.44
Hallar el ´area de la regi´on del plano XY encerrada por la lemnis-
cata r2 = a2 cos 2ϑ.
Soluci´on
La curva est´a dada directamente en coordenadas polares (r, ϑ). Dando difer-
entes valores a ϑ y hallando los correspondientes valores de r se obtiene la
gr´afica de la figura.
73
El ´area buscada (teniendo en cuenta la simetr´ıa) se puede calcular as´ı:
A = 4
π/4
0
dϑ
a
√
cos 2ϑ
0
r dr = 4
π/4
0
r2
2
a
√
cos 2ϑ
0
dϑ
= 2
π/4
0
a2
cos 2ϑ dϑ = a2
sen 2ϑ
π/4
0
= a2
.
PROBLEMA 5.45
Calcular el ´area del recinto situado en el primer cuadrante limitado
por las curvas y3 = ax2, y3 = bx2 (a > b > 0), xy2 = c, xy2 = d
(c > d > 0).
Soluci´on
Vamos a efectuar un cambio de variable que transforme la regi´on dada en
un rect´angulo. Para ello hacemos u = y3/x2 y v = xy2.
b a
u
d
c
v
D*
b a
u
d
c
v
T
−−−−−−−−→
x
y
D
x
y
De este modo,
A =
R
∂(x, y)
∂(u, v)
dudv.
74
Ahora bien, de las ecuaciones u = y3/x2, v = xy2, resulta:
x2
= y3
/u, x2
= v2
/y4
=⇒ y3
/u = v2
/y4
, x2
= v2
/y4
=⇒ y = u1/7
v2/7
, x = v/y2
= u−2/7
v3/7
.
Por lo tanto,
∂(x, y)
∂(u, v)
=
−2
7 u−9/7v3/7 3
7 u−2/7v−4/7
1
7 u−6/7v2/7 2
7 u1/7v−5/7 = −
1
7
u−8/7
v−2/7
.
El ´area pedida se calcula entonces como
A =
a
b
u−8/7
du
c
d
1
7
v−2/7
dv =
1
7
u−1/7
−1/7
a
b
·
v5/7
5/7
c
d
= −
7
5
(a−1/7
− b−1/7
) · (c5/7
− d5/7
).
PROBLEMA 5.46
Hallar el ´area de la regi´on exterior a la circunferencia ρ = 2a e
interior a la circunferencia ρ = 4a cos ϑ.
Soluci´on
Los puntos de intersecci´on de ambas circunferencias son aquellos en que
cos ϑ = 1/2, es decir ϑ = ±π/3.
aa
Teniendo en cuenta la simetr´ıa de la regi´on, el ´area viene dada por
A = 2
π/3
0
dϑ
4a cos ϑ
2a
ρ dρ =
π/3
0
[(4a cos ϑ)2
− (2a)2
] dϑ =
2π + 3
√
3
3
a2
.
75
PROBLEMA 5.47
Hallar el ´area exterior a la circunferencia ρ = 2 e interior a la
cardioide ρ = 2(1 + cos ϑ).
Soluci´on
Dada la simetr´ıa, el ´area pedida es igual al doble del ´area barrida al variar
ϑ desde ϑ = 0 hasta ϑ = π/2. As´ı pues,
A = 2
π/2
0
dϑ
2(1+cos ϑ)
2
ρ dρ = 2
π/2
0
ρ2
2
2(1+cos ϑ)
2
dϑ
= 4
π/2
0
(2 cos ϑ + cos2
ϑ)dϑ = 4(2 sen ϑ + ϑ/2 + sen(2ϑ)/4)
π/2
0
= π + 8.
PROBLEMA 5.48
Hallar el ´area interior a la circunferencia ρ = 4 sen ϑ y exterior a
la lemniscata ρ2 = 8 cos 2ϑ.
Soluci´on
76
El ´area pedida es igual al doble de la correspondiente en el primer cuadrante
limitada por las dos curvas y la recta ϑ = π/2.
Los puntos de intersecci´on de ambas curvas se encuentran en la recta ϑ =
π/6, que se obtiene al resolver la ecuaci´on
16 sen2
ϑ = 8 cos 2ϑ.
Observamos que el arco AO de la lemniscata se genera al variar ϑ desde
ϑ = π/6 hasta ϑ = π/4, mientras que el arco AB de la circunferencia lo
hace al variar ϑ desde ϑ = π/6 hasta ϑ = π/2. Si descomponemos la figura
en dos partes, una por debajo y otra por encima de la recta ϑ = π/4, el ´area
queda de la forma:
A = 2
π/4
π/6
dϑ
4 sen ϑ
2
√
2 cos 2ϑ
ρ dρ + 2
π/2
π/4
dϑ
4 sen ϑ
0
ρ dρ
=
π/4
π/6
(16 sen2
ϑ − 8 cos 2ϑ) dϑ +
π/2
π/4
16 sen2
ϑ dϑ =
8π
3
+ 4
√
3 − 4.
Otro m´etodo de resoluci´on consiste en efectuar la diferencia
A = 2
π/2
π/6
dϑ
4 sen ϑ
0
ρ dρ −
π/4
π/6
dϑ
√
8 cos 2ϑ
0
ρ dρ.
PROBLEMA 5.49
Hallar el volumen de la regi´on com´un a los cilindros x2 + y2 = a2,
x2 + z2 = a2.
Soluci´on
77
En la figura adjunta se muestran los dos cilindros y la parte de la regi´on
correspondiente al primer octante.
x
y
z
x
y
z
De modo que el volumen ser´a
V = 8
a
0
dx
√
a2−x2
0
a2 − x2 dy = 8
a
0
(a2
− x2
) dx =
16a3
3
.
PROBLEMA 5.50
Hallar el volumen del s´olido limitado por el cilindro x2 + y2 = 4 y
los planos y + z = 4, z = 0.
Soluci´on
La proyecci´on del cilindro sobre el plano z = 0 es la circunferencia x2 +y2 =
4, de modo que el volumen viene dado por la f´ormula
V =
2
−2
dy
√
4−y2
−
√
4−y2
(4 − y) dx.
78
x
y
z
Nuevamente escribimos la integral en coordenadas polares. Resulta:
V =
2π
0
dv
2
0
u(4 − u sen v) du
=
2π
0
(2u2
−
u3
3
sen v)
2
0
dv =
2π
0
(8 −
8
3
sen v) dv = 16π.
PROBLEMA 5.51
Calcular el volumen de la secci´on situada en el primer octante del
s´olido limitado por los planos z = 0 y z = x + y + 2 y el cilindro
x2 + y2 = 16.
Soluci´on
La base del s´olido es la regi´on R del plano comprendida en el primer cuad-
rante y limitado por la circunferencia de ecuaci´on x2 + y2 = 16. El plano
z = x + y + 2 limita dicho s´olido en su parte superior.
79
x
y
z
As´ı pues, el volumen vendr´a dado por:
V =
R
z(x, y) dxdy =
4
0
dx
√
16−x2
0
(x + y + 2) dy
=
4
0
(x 16 − x2 + 8 −
x2
2
+ 2 16 − x2) dx.
Para evitar resolver la integral de la funci´on irracional
√
16 − x2, podemos
escribir la integral doble en coordenadas polares. As´ı,
V =
2π
0
dv
4
0
u(u cos v + u sen v + 2) du
=
2π
0
u3
3
(cos v + sen v) + u2
4
0
dv =
64
3
(sen v − cos v) + 16v
2π
0
=
128
3
+ 8π.
PROBLEMA 5.52
Calcular el volumen del s´olido limitado superiormente por la esfera
x2 + y2 + z2 = 5 e inferiormente por el paraboloide x2 + y2 = 4z.
Soluci´on
80
Calculamos en primer lugar los puntos de intersecci´on de la esfera con el
paraboloide. Tenemos:
x2 + y2 + z2 = 5
x2 + y2 = 4z
=⇒
z2 + 4z − 5 = 0
x2 + y2 = 4z
=⇒
z = 1
x2 + y2 = 4
Tenemos pues la situaci´on de la figura adjunta.
x
y
z
El volumen pedido se halla mediante la f´ormula
V =
D
5 − x2 − y2 −
x2 + y2
4
dxdy,
donde D es el c´ırculo x2 + y2 < 4, que se obtiene como proyecci´on del s´olido
en el plano XY .
Para resolver la integral, la transformamos a coordenadas polares; en este
caso, D = {(ρ, ϑ) : 0 < ρ < 2, 0 ≤ ϑ < 2π}. Entonces:
V =
2π
0
dϑ
2
0
5 − ρ2−
ρ2
4
ρ dρ = 2π
2
0
ρ 5 − ρ2−
ρ3
4
dρ =
2π(5
√
5 − 4)
3
.
PROBLEMA 5.53
Hallar el volumen limitado por el paraboloide x2 +y2 = 4z, el cilin-
dro x2 + y2 = 8y y el plano z = 0.
Soluci´on
El volumen pedido se obtiene integrando la funci´on z = (x2 + y2)/4 en el
interior del c´ırculo x2 + y2 = 8y.
81
x
y
z
En coordenadas cil´ındricas, x = ρ cos ϑ, y = ρ sen ϑ, z = z, y el volumen se
obtiene al integrar z = ρ2/4 en el c´ırculo ρ = 8 sen ϑ. Por tanto,
V =
R
z dA =
π
0
dϑ
8 sen ϑ
0
z(ρ, ϑ)ρ dρ =
1
4
π
0
dϑ
8 sen ϑ
0
ρ3
dρ = 96π.
PROBLEMA 5.54
Hallar el volumen que se elimina cuando a una esfera de radio 2a
se le practica un orificio circular de radio a de forma que el eje
del orificio sea un di´ametro de la esfera.
Soluci´on
En la primera figura se muestra, desplazada verticalmente, la regi´on que se
extrae de la esfera y en la segunda figura la propia regi´on sin la esfera.
82
x
y
z
x y
z
De la figura se deduce que el volumen pedido es ocho veces el correspondiente
al del primer octante limitado (en coordenadas cil´ındricas) por el cilindro
ρ2 = a2, la esfera ρ2 + z2 = 4a2 y el plano z = 0. Esto se obtiene integrando
z = 4a2 − ρ2 en un cuadrante del c´ırculo ρ = a, es decir:
V = 8
π/2
0
dϑ
a
0
ρ 4a2 − ρ2 dρ =
4
3
(8 − 3
√
3)a3
π.
PROBLEMA 5.55
Calcular los vol´umenes de los cuerpos limitados por las siguientes
superficies:
i) az = a2 − x2 − y2, z = a − x − y, x = 0, y = 0, z = 0 (a > 0).
ii) z = x2 + y2, x2 + y2 = x, x2 + y2 = 2x, z = 0.
Soluci´on
i) El s´olido consiste en la regi´on del primer octante limitada por el paraboloide
az = a2−x2−y2 y el plano z = a−x−y. En la figura de la derecha se muestra
una vista lateral del s´olido limitado exclusivamente al primer octante.
a
x
y
z
a
x
y
z
83
Observemos que la regi´on de integraci´on, el cuadrante del c´ırculo con centro
el origen y radio a, debe dividirse en dos regiones R1 y R2, pues en R1 el
s´olido est´a limitado por el paraboloide y el plano z = a − x − y, y en R2 el
s´olido est´a limitado por el paraboloide y el plano z = 0.
a
a
R1
R2
De este modo, el volumen se expresa por la integral:
V =
R1
a2 − x2 − y2
a
− (a − x − y) dxdy +
R2
a2 − x2 − y2
a
dxdy
=
R1∪R2
a2 − x2 − y2
a
dxdy −
R1
(a − x − y) dxdy.
Para resolver la primera integral hacemos el cambio a coordenadas polares
mientras que la segunda integral la resolvemos directamente (como regi´on
de tipo I):
V =
π/2
0
dv
a
0
u ·
a2 − u2
a
du −
a
0
dx
a−x
0
(a − x − y) dy =
πa3
8
−
a3
6
.
ii) El s´olido es la figura comprendida entre el plano z = 0 y el paraboloide
z = x2 + y2 y cuya base es regi´on R exterior a la circunferencia x2 + y2 = x
e interior a la circunferencia x2 + y2 = 2x.
x
y
z
De este modo,
V =
R
(x2
+ y2
) dxdy,
84
que escribimos en coordenadas polares para simplificar la regi´on de inte-
graci´on, que se ilustra en la figura.
1 2
-1
1
1 2
-1
1
As´ı pues,
V =
π/2
−π/2
dv
2 cos v
cos v
u3
du =
1
4
π/2
−π/2
15 cos4
v dv =
45π
32
.
85
4. INTEGRALES TRIPLES.
En este curso se estudian las funciones f : Rn → Rm, es decir, funciones
definidas sobre el espacio eucl´ıdeo de dimensi´on n
Rn
= {(x1, . . . , xn) : xi ∈ R, 1 ≤ i ≤ n},
y con imagen en el espacio an´alogo de dimensi´on m, Rm.
PROBLEMA 5.56
Dada la integral
1
0
x
0
y
0
f(x, y, z) dzdydx, dibujar la
regi´on de integraci´on y escribir la integral de todas las
formas posibles.
Soluci´on
x
y
z
Teniendo en cuenta la gr´afica adjunta, si D1, D2 y D3 son las proyecciones
sobre los tres planos coordenados, las diferentes formas de escribir la integral
son las siguientes:
86
D1
dxdy
y
0
f dz =
1
0
dx
x
0
dy
y
0
f dz =
1
0
dy
1
y
dx
y
0
f dz,
D2
dxdz
x
z
f dy =
1
0
dz
1
z
dx
x
z
f dy =
1
0
dx
x
0
dz
x
z
f dy,
D3
dydz
1
y
f dx =
1
0
dy
y
0
dz
1
y
f dx =
1
0
dz
1
z
dy
1
y
f dx.
PROBLEMA 5.57
Calcular las siguientes integrales triples:
i)
V
(x2
+ y2
) dxdydz, donde V est´a limitado por las superficies
x2 + y2 = 2z, z = 2.
ii)
W
(1+z2
) dxdydz, siendo W la regi´on limitada por 2az = x2+y2,
x2 + y2 − z2 = a2, z = 0.
Soluci´on
i) La regi´on de integraci´on es el interior del paraboloide limitado por el plano
z = 2.
x
y
z
Como la proyecci´on de dicha regi´on sobre el plano z = 0 es el c´ırculo C :
x2 + y2 ≤ 4, la integral triple se puede descomponer entonces como
I =
C
dxdy
2
(x2+y2)/2
(x2
+ y2
) dz.
Al escribir la integral en coordenadas cil´ındricas, se obtiene:
I =
2π
0
dv
2
0
u du
2
u2/2
u2
dz = 2π
2
0
u3
· (2 − u2
/2) du =
16π
3
.
87
ii) La intersecci´on del paraboloide 2az = x2 + y2 con el hiperboloide x2 +
y2 − z2 = a2 da la circunferencia x2 + y2 = 2a2 situada en el plano z = a.
Esto indica que ambas superficies son tangentes a lo largo de dicha cir-
cunferencia; por ello deducimos que la regi´on de integraci´on est´a limitada
superiormente por el paraboloide, inferiormente por el plano z = 0 y lateral-
mente por el hiperboloide (en la figura se muestran dos vistas de la regi´on
de integraci´on).
x
y
z
x
y
z
Debemos descomponer la integral en dos sumandos pues, si (x, y) est´a en el
c´ırculo de centro el origen y radio a, entonces z est´a comprendido entre el
plano z = 0 y el paraboloide 2az = x2 + y2 y, si (x, y) est´a entre el c´ırculo
anterior y el c´ırculo de radio a
√
2, entonces z est´a comprendido entre el
hiperboloide x2 + y2 − z2 = a2 y el paraboloide anterior.
La f´ormula que se obtiene es pues
I =
x2+y2≤a2
dxdy
x2+y2
2a
0
(1 + z2
) dz
+
a2≤x2+y2≤2a2
dxdy
x2+y2
2a
√
x2+y2−a2
(1 + z2
) dz.
Para resolver las integrales, las escribimos en coordenadas cil´ındricas. As´ı,
I =
2π
0
dv
a
0
u du
u2/2a
0
(1 + z2
) dz +
2π
0
dv
a
√
2
a
u du
u2/2a
√
u2−a2
(1 + z2
) dz
= · · · = (10 + a2
)πa3
/30.
[Todas las integrales a resolver son casi inmediatas.]
88
PROBLEMA 5.58
Calcular
S
(1 + x + y + z)−3
dxdydz, donde S es el
tetraedro limitado por los tres planos coordenados y el
plano de ecuaci´on x + y + z = 1.
Soluci´on
Si llamamos D a la proyecci´on de la regi´on de integraci´on sobre el plano
XY , podemos escribir la integral como
I =
D
1−x−y
0
(1 + x + y + z)−3
dz dxdy.
Como, a su vez, D es el tri´angulo de v´ertices (0, 0), (1, 0) y (0, 1), la integral
se descompone en las siguientes integrales iteradas:
I =
1
0
dx
1−x
0
dy
1−x−y
0
(1 + x + y + z)−3
dz
=
1
0
dx
1−x
0
−
y
8
+
(1 + x + y)−2
2
dy
=
1
0
x − 1
8
−
1
4
+
1
2(1 + x)
dx =
1
2
ln 2 −
5
16
.
PROBLEMA 5.59
Calcular los vol´umenes de los cuerpos limitados por las
siguientes superficies:
i) a2
= x2
+ z2
, x + y = ±a, x − y = ±a.
ii) z = x2 + y2, xy = a2, xy = 2a2, y = x/2, y = 2x, z = 0.
iii)
x
a
+
y
b
+
z
c
= 1, x, y, z ≥ 0.
iv)
x2
a2
+
y2
b2
+
z2
c2
= 1,
x2
a2
+
y2
b2
=
z2
c2
, (z > 0).
89
Soluci´on
i) La regi´on a considerar es el interior del cilindro a2 = x2 + z2 cortado por
los cuatro planos x + y = a, x + y = −a, x − y = a, x − y = −a.
x
y
z
Como la proyecci´on del s´olido sobre el plano XY es el cuadrado R limitado
por las rectas x + y = a, x + y = −a, x − y = a, x − y = −a, el volumen se
calcula por la f´ormula
V =
R
dxdy
√
a2−x2
−
√
a2−x2
dz = 2
R
a2 − x2 dxdy
= 2
0
−a
dx
x+a
−x−a
a2 − x2 dy + 2
a
0
dx
−x+a
x−a
a2 − x2 dy = 2a3
π − 8a3
/3.
[Para calcular las integrales se puede hacer alguna sustituci´on trigonom´etri-
ca.]
ii) El s´olido consiste en la regi´on limitada entre el plano XY y el paraboloide
z = x2 + y2 y cuya proyecci´on sobre el plano XY es la regi´on R limitada
por las curvas xy = a2, xy = 2a2, y = x/2, y = 2x (en realidad la regi´on es
uni´on de dos regiones, una de ellas en el primer cuadrante y otra en el tercer
cuadrante; como las regiones tienen la misma ´area y la funci´on z = x2 + y2
es sim´etrica, bastar´a multiplicar por dos el resultado obtenido al considerar
´unicamente la parte del primer cuadrante).
90
z
Podemos pues escribir el volumen como:
V = 2
R
dxdy
x2+y2
0
dz =
R
(x2
+ y2
) dxdy.
Para calcular la integral doble sobre la regi´on R, realizamos el cambio de
variables dado por las ecuaciones xy = u, x/y = v.
Este cambio hace que J
x, y
u, v
=
1
2v
y que la nueva regi´on de integraci´on
sea R = {(u, v) : a2 ≤ u ≤ 2a2, 1/2 ≤ v ≤ 2}. El volumen se calcula
entonces como
V = 2
2a2
a2
du
2
1/2
uv +
u
v
·
1
2v
dv =
9a4
2
.
iii) El s´olido est´a ahora comprendido entre la funci´on dada y los planos
coordenados.
x
y
z
Su proyecci´on sobre el plano XY es la regi´on R del primer cuadrante limitada
por los ejes coordenados y la astroide de ecuaci´on
x
a
+
y
b
= 1, de modo
que el volumen es sencillamente
V =
R
c(1−
√
x/a−
√
y/b)2
0
dz
=
a
0
dx
b((1−
√
x/a)2
0
c(1 − x/a − y/b)2
dy =
abc
90
.
91
[Todas las integrales son inmediatas.]
iv) Ahora el s´olido es la regi´on limitada superiormente por el elipsoide
x2
a2
+
y2
b2
+
z2
c2
= 1 e inferiormente por el cono
x2
a2
+
y2
b2
=
z2
c2
, por encima del
plano XY . Como la intersecci´on de ambas superficies es la elipse
x2
a2
+
y2
b2
= 1/2, situada en el plano z = c/
√
2, el volumen se expresa mediante la
integral
V =
R
dxdy
c
√
1−x2/a2−y2/b2
c
√
x2/a2+y2/b2
dz,
donde R es la regi´on limitada por la citada elipse
x2
a2
+
y2
b2
= 1/2.
Para calcular dicha integral hacemos el cambio de variables x = (a/
√
2)u cos v,
y = (a/
√
2)u sen v, cuyo jacobiano vale J = abu/2. Con estos datos,
V =
2π
0
dv
1
0
(c 1 − u2/2 − c/2) ·
abu
2
du =
5
12
−
1
3
√
2
πab.
PROBLEMA 5.60
Encontrar el volumen de la regi´on acotada por las su-
perficies z = x2 + y2, z = 10 − x2 − 2y2.
Soluci´on
En la figura del lado izquierdo se muestran los dos paraboloides que limitan
la regi´on, y en el lado derecho se ilustra la curva intersecci´on y su proyecci´on
sobre el plano XY .
92
x
y
z
x
y
z
Como la proyecci´on de dicha curva intersecci´on es la elipse de ecuaci´on
x2
+ y2
= 10 − x2
− 2y2
⇐⇒ 2x2
+ 3y2
= 10,
para calcular el volumen utilizamos coordenadas polares modificadas, es
decir hacemos la transformaci´on
x 2/10 = u cos v,
y 3/10 = u sen v,
cuyo jacobiano es J =
cos v√
2/10
−u sen v√
2/10
sen v√
3/10
u cos v√
3/10
=
10u
√
6
. El volumen se calcula en-
tonces por la f´ormula
V =
R
[10 − x2
− 2y2
− (x2
+ y2
)] dxdy
=
1
0
du
2π
0
10u
√
6
· (10 − 10u2
) dv =
200π
√
6
1
0
(u − u3
) du =
50π
√
6
.
PROBLEMA 5.61
Calcular el volumen del s´olido
S = {(x, y, z) ∈ R3
: x2
+y2
+z2
≤ 1, z2
≥ 3(x2
+y2
), z ≥ 0}.
93
Soluci´on
x
y
z
Como la intersecci´on de las dos superficies es la curva
x‘
+ y2
= 1/4, z =
√
3/2,
el volumen, en coordenadas cartesianas, se escribe como:
V =
1/2
−1/2
dx
√
1/4−x2
−
√
1/4−x2
dy
√
1−x2−y2
√
3(x2−y2)
dz.
En coordenadas cil´ındricas (x = ρ cos ϑ, y = ρ sen ϑ, z = z), el volumen se
escribe como
V =
1/2
0
dρ
2π
0
dϑ
√
1−ρ2
ρ
√
3
ρ dz.
En coordenadas esf´ericas (x = ρ cos ϑ sen ϕ, y = ρ sen ϑ sen ϕ, z = ρ cos ϕ),
para calcular los extremos del ´angulo ϕ sustituimos ρ = 1, z =
√
3/2 en la
expresi´on de z. Resulta entonces que
√
3/2 = cos ϕ, de donde ϕ = π/6.
El volumen se expresa mediante la integral
V =
2π
0
dϑ
π/6
0
dϕ
1
0
ρ2
sen ϕ dϕ,
o bien (debido a las simetr´ıas de la figura)
V = 4
π/2
0
dϑ
π/6
0
dϕ
1
0
ρ2
sen ϕ dϕ.
PROBLEMA 5.62
Calcular
V
ze−(x2+y2)
dxdydz, donde V est´a limitado
por el cono 2(x2 +y2) = z2 y el hiperboloide de dos hojas
x2 + y2 = z2 − 1.
94
Soluci´on
Si resolvemos el sistema formado por ambas ecuaciones, obtenemos su inter-
secci´on, que consiste en las circunferencias x2 + y2 = 1, con z = ±
√
2.
Escribimos la integral en coordenadas cil´ındricas
x = u cos v
y = u sen v
z = z



0 ≤ u ≤ 1, 0 ≤ v ≤ 2π, u
√
2 ≤ z ≤ u2 + 1
con lo que resulta (teniendo en cuenta la simetr´ıa de la figura):
I = 2
2π
0
dv
1
0
udu
√
u2+1
u
√
2
ze−u2
dz = 4π
1
0
ue−u2 z2
2
√
u2+1
u
√
2
du = · · · =
π
e
.
PROBLEMA 5.63
Calcular el volumen del casquete esf´erico limitado por
x2
+ y2
+ z2
= a2
x2
+ y2
+ z2
= b2
x2
+ y2
= z2
,
con z ≥ 0, siendo 0 < a < b.
Soluci´on
x
y
Si escribimos el volumen en coordenadas esf´ericas, de acuerdo a la figura
tenemos:
x = r cos ϑ sen ϕ
y = r sen ϑ sen ϕ
z = r cos ϕ
donde
a ≤ r ≤ b
0 ≤ ϕ ≤ π/4
0 ≤ ϑ ≤ 2π
.
95
Recordando que el jacobiano de la transformaci´on es J = r2 sen ϕ, el volu-
men se escribe ahora de la siguiente forma:
V =
b
a
dr
π/4
0
dπ
2π
0
r2
sen ϕdϑ =
r3
3
b
a
· − cos ϕ
π/4
0
· 2π
=
b3 − a3
3
1 −
√
2
2
· 2π =
π
3
(2 −
√
2)(b3
− a3
).
PROBLEMA 5.64
(a) Describir las superficies r = constante, ϑ = con-
stante, z = constante, en el sistema de coordenadas
cil´ındricas.
(b) Idem para las superficies r = constante, ϑ = con-
stante, φ = constante, en coordenadas esf´ericas.
Soluci´on
a) De las ecuaciones que definen las coordenadas cil´ındricas:
x = r cos ϑ, y = r sen ϑ, z = z,
al hacer r = k, obtenemos
x2
+ y2
= k2
,
lo que corresponde a un cilindro con eje de simetr´ıa el eje Z y radio k.
Si hacemos ϑ = k, basta dividir las dos primeras coordenadas para obten-
er
y
x
= tg k,
lo que corresponde a un plano vertical que pasa por el origen (los distintos
valores de k dan los diferentes ´angulos con respecto al plano y = 0).
Si hacemos z = k, esta misma ecuaci´on representa un plano horizontal de
altura k.
b) Las coordenadas esf´ericas de un punto se obtienen mediante las ecua-
ciones
x = ρ cos ϑ sen φ, y = ρ sen ϑ sen φ, z = ρ cos φ.
96
Si hacemos ρ = k, obtenemos
x2
+ y2
+ z2
= k2
,
es decir la esfera centrada en el origen con radio k.
Si hacemos ϑ = k, al igual que con las coordenadas cil´ındricas,
y
x
= tg ϑ,
que representa tambi´en un plano vertical.
Si, por ´ultimo, escribimos φ = k, resulta:
x2 + y2 = ρ2 sen2 φ
z2 = ρ2 cos2 φ
=⇒
x2 + y2
z2
= tg2
φ,
que representa un cono de v´ertice el origen.
PROBLEMA 5.65
Calcular el momento de inercia de un s´olido en forma
de cono circular recto con densidad constante respecto
a su eje.
Soluci´on
Supongamos que el cono de altura h y radio en la base r tiene v´ertice en el
origen y eje vertical. Entonces su ecuaci´on es
z2
=
h2
r2
(x2
+ y2
).
Si la densidad en cada punto del s´olido es k, el momento de inercia respecto
al eje Z viene dada por la f´ormula:
Iz =
S
k(x2
+ y2
) dV.
Para resolver la integral, escribimos el s´olido en coordenadas cil´ındricas,
x = u cos v, y = u sen v. La ecuaci´on del cono se escribe entonces como
z = hu/r y la integral pedida
Iz =
2π
0
dv
r
0
du
h
hu/r
k · u3
dz = 2πk
r
0
u3
h −
uh
r
du =
πkhr4
10
.
97
Otra forma de resolver la integral consiste en realizar la transformaci´on a
coordenadas esf´ericas, x = ϕ cos ϑ sen φ, y = ϕ sen ϑ sen φ, z = ϕ cos φ. De
este modo la ecuaci´on del plano z = h se escribe como ϕ = h/ cos φ, y la
integral es ahora
Iz =
2π
0
dϑ
arc tg(r/h)
0
dφ
h/ cos φ
0
k · ϕ2
sen2
φ · ϕ2
sen φ dϕ
= 2πk
arc tg(r/h)
0
sen3
φ ·
h5
5 cos5 φ
dφ
=
2πkh5
5
arc tg(r/h)
0
tg3
φ · sec2
φ dφ =
2πkh5
5
·
r4
4h4
.
PROBLEMA 5.66
Calcular el momento de inercia alrededor del eje Z del
s’olido de densidad constante limitado por el elipsoide
36x2 + 9y2 + 4z2 = 36.
Soluci´on
Por definici’on,
Mz =
Ω
ρ · (x2
+ y2
) dxdydz,
pues x2 + y2 es el cuadrado de la distancia de un punto del s’olido al eje
Z.
Si escribimos la ecuaci’on del elipsoide como
Ω : x2
+ y2
/4 + z2
/9 = 1,
el cambio a coordenadas esf’ericas viene dado por:
x = r cos ϑ sen ϕ
y = 2r sen ϑ sen ϕ
z = 3r cos ϕ



, 0 ≤ r ≤ 1, 0 ≤ ϑ ≤ 2π, 0 ≤ ϕ ≤ π.
Como
J
x, y, z
rϕϑ
= −6r2
sen ϕ,
98
la integral se escribe como
Mz =
1
0
dr
2π
0
dϑ
π
0
ρ(r2
cos2
ϑ sen2
ϕ+4r2
sen2
ϑ sen2
ϕ)·6r2
sen ϕ dϕ = 8ρπ.
PROBLEMA 5.67
Hallar
R3
1
[1 + (x2 + y2 + z2)3/2]3/2
dxdydz.
Soluci´on
Si realizamos la transformaci´on a coordenadas esf´ericas, x = ϕ cos ϑ sen φ,
y = ϕ sen ϑ sen φ, z = ϕ cos φ, como el valor absoluto del jacobiano de la
transformaci´on es J = ρ2 sen φ, la integral se escribe como:
I =
∞
0
dρ
2π
0
dϑ
π
0
ρ2 sen φ
(1 + ρ3)3/2
dφ.
Para resolver la integral, como las variables est´an separadas, basta multi-
plicar las tres integrales simples. Tenemos as´ı:
I =
∞
0
ρ2
(1 + ρ3)3/2
dρ
2π
0
dϑ
π
0
sen φ dφ
=
4π
3
∞
0
3ρ2
(1 + ρ3
)−3/2
dρ =
4π
3
l´ım
b→∞
−2(1 + ρ3
)−1/2
b
0
=
8π
3
.
PROBLEMA 5.68
Calcular
R
(y2
+ z2
) dxdydz, siendo R un cono recto
de revoluci´on de altura h, base situada en el plano XY
y de radio a y eje en el eje Z.
Soluci´on
99
a
a
h
x
y
z
La figura adjunta muestra el cono descrito, el cual tiene por ecuaci´on a2(h−
z)2 = h2(x2 +y2). Pasando la integral a coordenadas cil´ındricas, x = u cos v,
y = u sen v, z = z, tenemos:
I =
a
0
du
2π
0
dv
h(a−u)/a
0
u(u2
sen2
v + z2
)dz = · · · =
a4hπ
20
+
h3a2π
30
.
100
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples
integrales multuples

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntoInterior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntowalexander03
 
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
Fourier
FourierFourier
FourierDC FCP
 
Calculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosCalculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosAlejo Zapata
 
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
Ayudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaAyudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaHugo Cornejo
 
Funciones de varias variables
Funciones de varias variablesFunciones de varias variables
Funciones de varias variablesPedro González
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)Marcos Onreva
 
Guía de estructuras
Guía de estructurasGuía de estructuras
Guía de estructurasObidioquesada
 
Herstein, i. n. algebra moderna
Herstein, i. n.   algebra modernaHerstein, i. n.   algebra moderna
Herstein, i. n. algebra modernaSol Ar
 

La actualidad más candente (17)

Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Richard ramos
Richard ramosRichard ramos
Richard ramos
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Interior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntoInterior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjunto
 
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
 
Tecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integralTecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integral
 
Fourier
FourierFourier
Fourier
 
Calculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosCalculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltos
 
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
 
Ayudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaAyudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologia
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Funciones de varias variables
Funciones de varias variablesFunciones de varias variables
Funciones de varias variables
 
Rel temas 5-6
Rel temas 5-6Rel temas 5-6
Rel temas 5-6
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 
Guía de estructuras
Guía de estructurasGuía de estructuras
Guía de estructuras
 
Herstein, i. n. algebra moderna
Herstein, i. n.   algebra modernaHerstein, i. n.   algebra moderna
Herstein, i. n. algebra moderna
 
Matematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parteMatematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parte
 

Destacado

integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares
integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares
integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler seralb
 
INTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLESINTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLESclaualemana
 
Integrales multiples
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiplesEms Es
 
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples manoleter
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1ERICK CONDE
 

Destacado (7)

integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares
integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares
integral doble ejercicios resueltos método conversión polares a rectangulares
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
 
INTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLESINTEGRALES DOBLES
INTEGRALES DOBLES
 
Integrales multiples
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiples
 
Integrales multiples
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiples
 
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
 

Similar a integrales multuples

Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculojesusacbe
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definidacarlosm_80
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresfelipecruzgonzalez
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresfelipecruzgonzalez
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresfelipecruzgonzalez
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático Mariana Solano
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectorialesKim Silva
 
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylorAlvaro Juscamayta
 
Tarea hector p
Tarea hector pTarea hector p
Tarea hector ptareasuft
 
la-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptxla-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptxDavidPortilla19
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesFrancisMarcano6
 
integral múltiple
integral múltiple integral múltiple
integral múltiple bdeotto
 
Infinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentesInfinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentesIsidro Chagas
 
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesLeccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesGabrielChiavaroliTru2
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivowadar3
 
Representación en series de Fourier
Representación en series de FourierRepresentación en series de Fourier
Representación en series de Fouriermarianyelimendez
 

Similar a integrales multuples (20)

Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
 
Elias hidalgo
Elias hidalgoElias hidalgo
Elias hidalgo
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polares
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polares
 
Integrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polaresIntegrales dobles en coordenadas polares
Integrales dobles en coordenadas polares
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático
 
analisis matematico
analisis matematicoanalisis matematico
analisis matematico
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
 
Series de Fourier.pdf
Series de Fourier.pdfSeries de Fourier.pdf
Series de Fourier.pdf
 
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
 
Tarea hector p
Tarea hector pTarea hector p
Tarea hector p
 
la-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptxla-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptx
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
integral múltiple
integral múltiple integral múltiple
integral múltiple
 
Infinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentesInfinitésimos equivalentes
Infinitésimos equivalentes
 
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesLeccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
 
Representación en series de Fourier
Representación en series de FourierRepresentación en series de Fourier
Representación en series de Fourier
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

integrales multuples

  • 1. Cap´ıtulo 5 INTEGRAL M ´ULTIPLE SECCIONES 1. Integrales dobles sobre rect´angulos. 2. Integrales dobles sobre regiones generales. 3. Cambio de variables en la integral doble. 4. Integrales triples. 5. Ejercicios propuestos. 1
  • 2. 1. INTEGRALES DOBLES SOBRE RECT´ANGULOS. As´ı como la integral simple resuelve el problema del c´alculo de ´areas de regiones planas, la integral doble es la herramienta natural para el c´alcu- lo de vol´umenes en el espacio tridimensional. En estas notas se introduce el concepto de integral m´ultiple, el cual incluye los casos anteriores en un contexto general. De este modo, las aplicaciones no se limitan al c´alculo de ´areas y vol´umenes sino que se extienden a otros problemas f´ısicos y ge- om´etricos. 5.1. Integral sobre regiones elementales. 5.1.1. Definiciones previas. Todo conjunto de la forma I = [a1, b1] × · · · × [an, bn] ⊂ Rn recibe el nombre de intervalo n-dimensional o n-intervalo. Una partici´on de I se define al dividir cada intervalo [ai, bi] mediante los puntos {xi 0, . . . , xi mi } y formar las celdas n-dimensionales Jk = [x1 j1 , x1 j1+1]× · · ·×[xn jn , xn jn+1], 0 ≤ ji ≤ mi −1 (i = 1, . . . , n). De este modo, una partici´on de un n-intervalo I es un conjunto P = {J1, . . . , JN }, formado por celdas n-dimensionales, tal que Ji ∩ Jk = ∅ (i = k), y J1 ∪ · · · ∪ JN = I. Dada una funci´on f : I → R acotada, si definimos la medida n-dimensional de una celda como el producto de las longitudes de sus aristas, llamaremos suma inferior de f con respecto a la partici´on P a L(f, P) = Jk∈P ´ınf{f(x) : x ∈ Jk} · m(Jk). An´alogamente, la suma superior de f respecto a P es U(f, P) = Jk∈P sup{f(x) : x ∈ Jk} · m(Jk). 5.1.2. Propiedades. i) L(f, P) ≤ U(f, P), para toda partici´on P de I. ii) Si P es un refinamiento de P (es decir, cada celda de P est´a contenida en alguna celda de P), entonces L(f, P) ≤ L(f, P ) y U(f, P ) ≤ U(f, P). iii) Si P y P son dos particiones arbitrarias de I, L(f, P ) ≤ U(f, P ). iv) sup{L(f, P) : P partici´on de I} ≤ ´ınf{U(f, P) : P partici´on de I}. 2
  • 3. 5.1.3. Definici´on. Se define la integral superior de f sobre I a I f = ´ınf{U(f, P) : P partici´on de I}. Del mismo modo, se define la integral inferior de f sobre I a I f = sup{L(f, P) : P partici´on de I}. Diremos que la funci´on f es integrable sobre I cuando If = I f y dicho valor com´un se llama integral de f sobre I, que denotaremos por I f. En el caso particular n = 2 utilizaremos frecuentemente la notaci´on I f(x, y) dxdy y, si n = 3, utilizaremos la notaci´on an´aloga I f(x, y, z) dxdydz. 5.1.4. Teorema. Sea f : I ⊂ Rn → R acotada. Son equivalentes: i) f es integrable en I. ii) (Condici´on de Riemann.) Para todo ε > 0, existe Pε partici´on de I tal que U(f, Pε) − L(f, Pε) < ε. iii) (Condici´on de Darboux.) Existe una constante L con la siguiente propiedad: ∀ε > 0, ∃δ > 0 : N i=1 f(xi)m(Ji) − L < ε, donde P = {J1, . . . , JN } es una partici´on de I cuyas aristas tienen longitud menor que δ y xi ∈ Ji (i = 1, . . . , N). Demostraci´on. Supongamos en primer lugar que f es integrable y veamos que se cumple la condici´on de Riemann. Llamemos L = I f. Por definici´on de ´ınfimo, dado ε > 0, existe una partici´on Pε tal que U(f, Pε) < L + ε/2. An´alogamente, existe una partici´on Pε tal que L(f, Pε ) > L − ε/2. Si lla- mamos Pε = Pε ∪ Pε , entonces L − ε/2 < L(f, Pε ) < L(f, Pε) ≤ U(f, Pε) < U(f, Pε) < L + ε/2. Por tanto, U(f, Pε) − L(f, Pε) < ε. 3
  • 4. Supongamos ahora que se cumple la condici´on de Riemann y veamos que f es integrable en I. Como L(f, P) ≤ I f ≤ If ≤ U(f, P), entonces If − I f < ε, ∀ε > 0, con lo cual If = I f. Probemos ahora la equivalencia entre i) y iii). Supongamos en primer lugar que se cumple la condici´on de Darboux. As´ı pues, dado ε > 0, elegimos δ > 0 tal que N i=1 f(xi)m(Ji) − L < ε/2. Elegimos tambi´en xi ∈ Ji de modo que |f(xi) − sup{f(x) : x ∈ Ji}| < ε m(Ji) · 2N . Entonces |U(f, P) − L| ≤ U(f, P) − N i=1 f(xi)m(Ji) + N i=1 f(xi)m(Ji) − L < N i=1 ε · m(Ji) m(Ji) · 2N + ε 2 = ε. An´alogamente se prueba para las sumas inferiores. Para probar el rec´ıproco, necesitamos el siguiente resultado. Lema. Dada una partici´on P de I y cualquier ε > 0, existe δ > 0 tal que para cada partici´on P en celdas de aristas con longitud menor que δ, la suma de las medidas de las celdas de P que no est´an totalmente contenidas en alguna celda de P es menor que ε. Demostraci´on. Para demostrarlo, separaremos dos casos: n = 1: Si P = {x0, x1, . . . , xN }, basta elegir δ = ε/N porque los intervalos de P que no est´en contenidos en alg´un intervalo [xk−1, xk] deben incluir alg´un xk, k = 1, . . . , N − 1; por tanto, la suma de sus longitudes es menor que N · δ (n´umero de intervalos multiplicado por la longitud de cada uno). n > 1: Si P = {J1, . . . , JN }, llamamos T a la longitud total de las aristas situadas entre dos celdas cualesquiera de P y elegimos δ = ε/T. Sea J ∈ P una celda no contenida en ning´un Jk. Esto indica que corta a dos celdas adyacentes de P. Por tanto, su n-medida es menor o igual que δ · A, donde A es la medida de las caras comunes a dichas celdas. Entonces J ∈P ,J ⊂Jk m(J ) ≤ δ · T = ε. 4
  • 5. Terminemos ahora la demostraci´on del teorema suponiendo que f es inte- grable en I. Por ser f acotada, existe M tal que |f(x)| ≤ M, ∀x ∈ I. Por ser f integrable, existen dos particiones P1, P2 tales que: L − L(f, P1) < ε/2 U(f, P2) − L < ε/2 (donde L es la integral y ε > 0 arbitrario). Si P es un refinamiento de P1 y P2, entonces U(f, P) − ε/2 < L < L(f, P) + ε/2. Por el lema anterior, existe δ > 0 tal que si P es una partici´on de I cuyas aristas tienen longitud menor que δ, entonces J ∈P ,J ⊂Jk,Jk∈P m(J ) < ε 2M . Sea P = {S1, . . . , SN } una partici´on de aristas con longitud menor que δ donde cada S1, . . . , Sk est´a contenido en alguna celda de P y Sk+1, . . . , SN no lo est´an. Si xj ∈ Sj, entonces: N j=1 f(xj)m(Sj) = k j=1 f(xj)m(Sj) + N j=k+1 f(xj)m(Sj) ≤ U(f, P) + M · ε 2M < L + ε. N j=1 f(xj)m(Sj) = k j=1 f(xj)m(Sj) − N j=k+1 −f(xj)m(Sj) ≥ L(f, P) − M · ε 2M > L − ε. Por tanto, N j=1 f(xj)m(Sj) − L < ε, lo que corresponde a la condici´on de Darboux. Ejemplos. Estudiar la integrabilidad y calcular la integral (en caso de exi- stir) de las siguientes funciones en las regiones indicadas: a) f(x, y) = [x] + [y], (x, y) ∈ [−1, 1] × [−1, 1]. b) f(x, y) = [x + y], (x, y) ∈ [−1, 1] × [−1, 1]. 5
  • 6. c) f(x, y) = sen(x + y), (x, y) ∈ [0, π/2] × [0, π/2]. d) f(x, y) = x3 + 3x2y + y3, (x, y) ∈ [0, 1] × [0, 1]. e) f(x, y) = |y − x2|, (x, y) ∈ [−1, 1] × [0, 2]. 5.2. Extensi´on del concepto de integral a regiones acotadas. Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado tal que A ⊂ I, donde I es un n-intervalo, y f : A → R una funci´on acotada. Decimos que f es integrable en A cuando g(x) = f(x) si x ∈ A 0 si x ∈ I A es integrable en I. Esto sugiere que el tipo de regiones para las que una funci´on es integrable no puede tener “frontera muy complicada”. Por tanto, necesitamos las sigu- ientes definiciones. 5.2.1. Definici´on. Un conjunto acotado A ⊂ Rn tiene contenido (seg´un Jordan) si la funci´on constante f(x) = 1 es integrable en A. En este caso, el contenido de A se define como c(A) = A 1. Por definici´on de integral, un conjunto A tiene contenido cero si y s´olo si ∀ε > 0, ∃{J1, . . . , JN } n-intervalos que cubren a A : N i=1 m(Ji) < ε. Diremos entonces que un conjunto acotado A ⊂ Rn es un dominio de Jor- dan si su frontera tiene contenido cero. Ejemplo. La gr´afica de una funci´on y = f(x) continua en [a, b] tiene con- tenido cero en R2. En efecto, dado ε > 0, como f es uniformemente continua en [a, b], existe δ > 0 tal que |f(x) − f(y)| < ε si |x − y| < δ. 6
  • 7. Sea {x0, x1, . . . , xN } una partici´on de [a, b] con xj = a+jh (j = 0, 1, . . . , N), donde h = (b − a)/N y elegimos N suficientemente grande para que h < δ. Si llamamos Rj = {(x, y) : xj−1 ≤ x ≤ xj, |y − f(xj)| < ε}, entonces (x, f(x)) ∈ Rj cuando xj−1 ≤ x ≤ xj, es decir la gr´afica de f est´a contenida en N j=1 Rj. Como el ´area de Rj es igual a 2ε(xj − xj−1), entonces la suma de las ´areas de todos los rect´angulos es igual a 2ε(b − a). De forma similar se puede probar que la gr´afica de cualquier funci´on continua z = f(x, y) sobre un rect´angulo [a, b]×[c, d] tiene contenido cero en R3. 5.2.2. Definici´on. Un conjunto A ⊂ Rn, no necesariamente acotado, tiene medida nula (seg´un Lebesgue) cuando ∀ε > 0, ∃{Jm}m∈N n-intervalos que cubren a A : m∈N m(Jm) < ε. Ejemplo. Para ver que R tiene medida cero en R2, para cada ε > 0, basta elegir Jn = [−n, n] × − ε 2n · 2n+1 , ε 2n · 2n+1 . De este modo, m(Jn) = ε/2n y n∈N ε/2n = ε. 5.2.3. Propiedades. Si A tiene contenido nulo, entonces tiene medida nula. Si A tiene medida nula y B ⊂ A, entonces B tiene medida nula. Si {Am}m∈N tienen medida nula en Rn, entonces ∪m∈NAm tiene me- dida nula en Rn. [Por ejemplo, la sucesi´on {xm}m∈N, con xm ∈ Rn, tiene medida nula.] En efecto, existe para cada i ∈ N un recubrimiento {Bi1, Bi2, . . . } de Ai tal que j∈N c(Bij) < ε/2i. Entonces {B11, B12, . . . , Bm1, Bm2, . . . } recubre a ∪m∈NAm y i∈N j∈N c(Bij) < ε. Todo subconjunto de Rm tiene n-medida cero si m < n. 7
  • 8. 5.2.4. Proposici´on. Si A ⊂ Rn es acotado, f : A → R es acotada e integrable, f(x) = 0 ∀x ∈ A F, donde F es un conjunto de contenido cero, entonces A f = 0. Demostraci´on. Como f es acotada, existe M > 0 tal que |f(x)| ≤ M, ∀x ∈ A. Por otra parte, como F tiene contenido cero, dado ε > 0, F ⊂ N j=1 Rj, con N j=1 m(Rj) < ε/M. Llamamos R a un n-rect´angulo que contiene a A y extendemos f a R de la manera usual. Sea P una partici´on de R tal que Rj ∈ P, ∀j. Entonces, −ε ≤ L(f, P) ≤ U(f, P) ≤ ε, con lo que A f = 0. 5.2.5. Teorema de Lebesgue. Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado y f : A → R acotada. Si A ⊂ I, donde I es un n-intervalo, entonces f es integrable en A si y s´olo si el conjunto de discontinuidades de f en I tiene medida nula. Demostraci´on. Definimos la oscilaci´on de una funci´on f en un punto x0 ∈ I como ω(f, x0) = l´ım h→0+ sup{|f(x) − f(y)| : x, y ∈ B(x0, h) ∩ I}. Antes de proceder a la demostraci´on veamos un par de resultados previos. Lema 1. ω(f, x0) = 0 ⇐⇒ f es continua en x0. Para probarlo, basta observar que f es continua en x0 si y s´olo si ∀ε > 0 ex- iste B(x0, h) tal que sup{|f(x) − f(x0)| : x ∈ B(x0, h)} < ε lo cual equivale a su vez a que ω(f, x0) = 0. Lema 2. El conjunto Dr = {x ∈ I : ω(f, x) ≥ 1/r} es compacto. En primer lugar, Dr es acotado por estar contenido en el n-intervalo I. Para ver que es cerrado, sea y un punto de acumulaci´on de Dr y supongamos que y ∈ Dr. As´ı pues, ω(f, y) < 1/r y, por definici´on de oscilaci´on, existe una bola B(y, h) tal que sup{|f(u) − f(v)| : u, v ∈ B(y, h) ∩ I} < 1/r. 8
  • 9. Por tanto, B(y, h) ∩ Dr = ∅, lo que contradice el hecho de ser punto de acumulaci´on. Vayamos ahora con la demostraci´on del teorema. Supongamos en primer lugar que el conjunto D de discontinuidades de f en I tiene medida cero. Como D = ∪r∈NDr, tambi´en cada Dr tiene medida cero. Al ser compacto, s´olo un n´umero finito de n-intervalos recubren a Dr. Tenemos as´ı que Dr ⊂ N i=1 Ji, N i=1 m(Ji) < 1/r. Consideremos ahora una partici´on de I suficientemente fina para que est´e for- mada por C1 ∪ C2, donde C1 est´e formado por las n-celdas contenidas en alg´un Ji y C2 por las n-celdas disjuntas con Dr. De este modo, si J ∈ C2, ω(f, x) < 1/r, ∀x ∈ J. Por tanto, existe h > 0 tal que Mh(f) − mh(f) < 1/r, donde Mh(f) = sup{f(y) : y ∈ B(x, h)} y mh(f) = ´ınf{f(y) : y ∈ B(x, h)}. Como J es compacto, una colecci´on finita de {B(x, h) : x ∈ J}, digamos {U1, . . . , Um}, recubre a J. Dividimos J en celdas de modo que cada una de ellas est´e en alguno de {U1, . . . , Um}. La partici´on resultante verifica U(f, P) − L(f, P) ≤   J∈C1 + J∈C2   (MJ (f) − mJ (f)) · m(J) ≤ J∈C1 2K · m(J) + m(I)/r < 2K/r + m(I)/r < ε (donde hemos supuesto que |f(x)| ≤ K, ∀x ∈ I). Probemos ahora el rec´ıproco, para lo cual supongamos que f es integrable. Escribimos nuevamente D = ∪r∈NDr, con Dr = {x ∈ I : ω(f, x) ≥ 1/r}. Por hip´otesis, existe una partici´on P de I tal que U(f, P) − L(f, P) = J∈P (MJ (f) − mJ (f)) · m(J) < ε. Hacemos Dr = J1 ∪ J2, con J1 = {x ∈ Dr : x ∈ fr J, para alg´un J ∈ P} y J2 = {x ∈ Dr : x ∈ J, para alg´un J ∈ P}. Es claro que J1 tiene medida nula. Sea C el conjunto de las celdas de P que tienen un elemento de Dr en su interior. Si J ∈ C, entonces MJ (f) − mJ (f) ≥ 1/r y 1 r J∈C m(J) ≤ J∈C (MJ (f)−mJ (f))·m(J) ≤ J∈P (MJ (f)−mJ (f))·m(J) < ε. 9
  • 10. 5.2.6. Consecuencias del teorema de Lebesgue. Un conjunto acotado A tiene contenido (seg´un Jordan), es decir la funci´on constante 1 es integrable si y s´olo si la frontera de A tiene medida nula. Sea A ⊂ Rn un conjunto acotado que tiene contenido y f : A → R una funci´on acotada con una cantidad finita o numerable de puntos de discontinuidad. Entonces f es integrable. Teorema. a) Si A ⊂ Rn es acotado y tiene medida nula y f : A → R es integrable, entonces A f = 0. b) Si f : A → R es integrable, f(x) ≥ 0, ∀x y A f = 0, entonces el conjunto {x ∈ A : f(x) = 0} tiene medida nula. Demostraci´on. a) Supongamos que A es un conjunto de medida nula y sea S un n-intervalo que contiene a A. Extendemos f a S haciendo f(x) = 0, si x ∈ S A. Sean P = {S1, S2, . . . , SN } una partici´on de S y M una constante tales que |f(x)| ≤ M, ∀x ∈ A. Entonces L(f, P) = N i=1 mi(f) · m(Si) ≤ M · N i=1 mi(χA) · m(Si). Si mi(χA) = 0 para alg´un i, entonces Si ⊂ A lo que es absurdo pues m(A) = 0 pero m(Si) = 0. En definitiva, L(f, P) ≤ 0. An´alogamente, U(f, P) = N i=1 Mi(f) · m(Si) = − N i=1 mi(−f) · m(Si) = −L(−f, P) ≥ 0. Como f es integrable y L(f, P) ≤ 0 ≤ U(f, P), entonces A f = 0. b) Sea Ar = {x ∈ A : f(x) > 1/r} y veamos que tiene contenido nulo. Sea S un rect´angulo que contiene a A y P una partici´on de S tal que U(f, P) < ε/r (f se extiende a S de la forma usual). Si {S1, . . . , Sk} ⊂ P tienen intersecci´on no nula con Ar, k i=1 m(Si) ≤ k i=1 r · Mi(f) · m(Si) ≤ r · U(f, P) < ε lo que indica que Ar tiene contenido nulo. Como A = ∪r∈NAr, A tiene medida nula. 10
  • 11. Ejemplos. 1) f(x) = sen(1/x) es integrable en [−1, 1]. 2) f(x, y) = x2 + sen(1/y) si y = 0 x2 si y = 0 es integrable en B(0, 1). 5.3. Propiedades de la integral. Sean A, B ⊂ Rn acotados, f, g : A → R integrables, k ∈ R. i) f + g es integrable y A(f + g) = A f + A g. ii) kf es integrable y A(kf) = k A f. iii) |f| es integrable y A f ≤ A |f|. iv) Si f ≤ g, entonces A f ≤ A g. v) Si A tiene contenido y |f| ≤ M, entonces A f ≤ M · c(A). vi) Si f es continua, A tiene contenido y es compacto y conexo, entonces existe x0 ∈ A tal que A f = f(x0) · c(A). vii) Sea f : A ∪ B → R. Si A ∩ B tiene medida nula y f|A∩B, f|A, f|B son integrables, entonces f es integrable en A ∪ B y A∪B f = A f + B f. 5.3.1. Teorema del valor medio. Sea K ⊂ Rn un dominio de Jordan compacto y conexo y sea f : K → R una funci´on continua. Si g : K → R es acotada, g(x) ≥ 0, ∀x ∈ K y es continua excepto en un conjunto de contenido cero, entonces existe z ∈ K tal que K f · g = f(z) K g. Demostraci´on. Sean u, v ∈ K tales que f(u) ≤ f(x) ≤ f(v), ∀x ∈ K. Como g es no negativa, f(u) · g(x) ≤ f(x) · g(x) ≤ f(v) · g(x), ∀x ∈ K, de donde f(u) K g ≤ K f · g ≤ f(v) K g. Si K g = 0, entonces K f · g = 0 y el teorema es cierto para cualquier z ∈ K. 11
  • 12. Si K g > 0, entonces f(u) ≤ K f · g K g ≤ f(v). Por el teorema del valor intermedio para funciones continuas, existe z ∈ K tal que f(z) = K f · g K g . 5.4. Integrales impropias. Sea f : A ⊂ Rn → R acotada y no negativa, con A no acotado. Extendemos f a todo Rn de la manera usual. Decimos que f es integrable en A cuando f es integrable en todo n-intervalo [−a, a]n y existe l´ıma→∞ [−a,a]n f. Nota. Al ser f no negativa, podemos expandir la regi´on de integraci´on sim´etricamente. Por ejemplo, la funci´on f(x) = x cambia de signo y resulta que a −a xdx = 0 con lo que ∞ −∞ f = 0 pero 0 −∞ f y ∞ 0 f no existen. 5.4.1. Teorema. Si f ≥ 0, est´a acotada y es integrable en cada [−a, a]n, entonces f es inte- grable si y s´olo si dada cualquier sucesi´on {Bk}k∈N de conjuntos acotados con contenido tales que Bk ⊂ Bk+1 y existe k tal que C ⊂ Bk, para todo n-cubo C, entonces existe l´ımk→∞ Bk f. 5.4.2. Definici´on. a) Sea f ≥ 0 no acotada definida en A ⊂ Rn no acotado. Para cada M > 0, se define fM (x) = f(x) si f(x) ≤ M 0 si f(x) > M . Si existe l´ımM→∞ A fM , decimos que f es integrable en A. b) Si f : A → R es arbitraria, sean f+ (x) = f(x) si f(x) ≥ 0 0 si f(x) < 0 , f− (x) = −f(x) si f(x) ≤ 0 0 si f(x) > 0 . As´ı, f = f+ − f− y f es integrable en A si lo son f+ y f− y definimos A f = A f+ − A f−. 12
  • 13. Como |f| = f+ + f−, si f es integrable, tambi´en lo es |f| y A |f| = A f+ + A f− ≥ A f . Rec´ıprocamente, si |f| es integrable y f es integrable en cada cubo, entonces f es integrable. 5.5. Teorema de Fubini. Una herramienta fundamental para abordar el problema del c´alculo de inte- grales m´ultiples se obtiene a partir del teorema de Fubini. Veremos que, en situaciones favorables, el c´alculo de una integral n-dimensional se reduce al c´alculo de n integrales simples, llamadas integrales iteradas. A lo largo de esta secci´on, representaremos todo punto de Rn como un par (x, y), donde x ∈ Rk, y ∈ Rn−k. An´alogamente, todo n-intervalo lo escribiremos como I = I1 × I2, con I1 ⊂ Rk, I2 ⊂ Rn−k. 5.5.1. Teorema. Sean I ⊂ Rn un n-intervalo y f : I → R una funci´on acotada e integrable en I. a) Supongamos que, para cada x ∈ I1, la funci´on fx(y) = f(x, y) es inte- grable en I2. Si llamamos g(x) = I2 fx(y)dy, entonces g es integrable en I1 y I f = I1 g(x)dx = I1 I2 f(x, y)dy dx. b) Si, para cada y ∈ I2, la funci´on fy(x) = f(x, y) es integrable en I1, entonces g(y) = I1 fy(x)dx es integrable en I2 y I f = I2 g(y)dy = I2 I1 f(x, y)dx dy. Demostraci´on. Por simplicidad en la notaci´on, haremos la demostraci´on del apartado a) para el caso n = 2 (el apartado b) es completamente an´alogo). Si llamamos I = [a, b]×[c, d], como f es acotada en I, entonces g es acotada en [a, b]. Adem´as, |g(x)| ≤ d c |f(x, y)|dy ≤ (d − c) · sup (x,y)∈I |f(x, y)|. 13
  • 14. Por ser f integrable, dado ε > 0, existe una partici´on P = {Rij, 1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n} de I, con Rij = [xi−1, xi] × [yj−1, yj], tal que U(f, P) − L(f, P) < ε. Si llamamos Mij = sup (x,y)∈Rij f(x, y) , mij = ´ınf (x,y)∈Rij f(x, y), Ni = sup x∈[xi−1,xi] g(x) , ni = ´ınf x∈[xi−1,xi] g(x), entonces, fijado x ∈ [xi−1, xi]: mij · (yj − yj−1) ≤ yj yj−1 f(x, y)dy ≤ Mij · (yj − yj−1). Sumando para todos los valores de j, n j=1 mij · (yj − yj−1) ≤ g(x) ≤ n j=1 Mij · (yj − yj−1). Por tanto, n j=1 mij · (yj − yj−1) ≤ ni ≤ Ni ≤ n j=1 Mij · (yj − yj−1). Multiplicamos miembro a miembro por (xi − xi−1) y sumamos sobre i: m i=1 n j=1 mij · (xi − xi−1)(yj − yj−1) ≤ m i=1 ni · (xi − xi−1) ≤ m i=1 Mi · (xi − xi−1) ≤ m i=1 n j=1 Mij · (xi − xi−1)(yj − yj−1). Esto quiere decir que L(f, P) ≤ L(g, Px) ≤ U(g, Px) ≤ U(f, P). Deducimos as´ı que U(g, Px) − L(g, Px) < ε, es decir g es integrable en [a, b]. Adem´as, I f = sup L(f, P) ≤ b a g(x)dx ≤ ´ınf U(f, P) = I f, lo que demuestra el teorema. 14
  • 15. Corolario 1. Si f : I → R es continua, entonces I f = I1 I2 f(x, y)dy dx = I2 I1 f(x, y)dx dy. Corolario 2. Sean f1, f2 : [a, b] → R continuas, con f1(x) ≤ f2(x), ∀x ∈ [a, b], D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, f1(x) ≤ y ≤ f2(x)} y f : D → R continua. Entonces D f = b a f2(x) f1(x) f(x, y)dy dx. Demostraci´on. Extendemos f a I = [a, b]×[c, d], donde c ≤ f1(x) ≤ f2(x) ≤ d, definiendo f(x, y) = 0 si (x, y) ∈ I D. De este modo, el conjunto de discontinuidades de f est´a formado por los puntos (x, f1(x)) y (x, f2(x)) (x ∈ [a, b]), que tiene medida nula. Lo mismo ocurre con las funciones fx y fy, por lo que todas son integrables. Basta por tanto aplicar el teorema de Fubini para obtener el resultado. Observaciones. (1) Un resultado an´alogo se obtiene para regiones de la forma D = {(x, y) ∈ R2 : g1(y) ≤ x ≤ g2(y), c ≤ y ≤ d}, con g1, g2 : [c, d] → R continuas, tales que g1(y) ≤ g2(y), ∀y ∈ [c, d]. En este caso, la integral se calcula como D f = d c g2(y) g1(y) f(x, y) dx dy. En algunos casos, la regi´on de integraci´on se puede escribir de dos formas diferentes, por ejemplo: D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, f1(x) ≤ y ≤ f2(x)} = {(x, y) ∈ R2 : g1(y) ≤ x ≤ g2(y), c ≤ y ≤ d}. Entonces se puede calcular la integral doble de una funci´on continua en D de dos formas diferentes. En la pr´actica ha de elegirse la que simplifique los c´alculos. (2) Si f : [a, b] × [c, d] → R es discontinua en un segmento {(x, y) : a ≤ x ≤ b, y = y0}, entonces b a fy0 (x)dx no existe; sin embargo, existe la integral doble b a d c f(x, y)dxdy. Esto sugiere que se extienda el teorema de Fubini para tener en cuenta las integrales superior e inferior. 15
  • 16. 5.5.2. Teorema. Sea f acotada en I = [a, b] × [c, d]. Entonces i) I f ≤ b a d c fx(y)dy dx ≤ b a d c fx(y)dy dx ≤ I f. ii) I f ≤ b a d c fx(y)dy dx ≤ b a d c fx(y)dy dx ≤ I f. iii) I f ≤ d c b a fy(x)dx dy ≤ d c b a fy(x)dx dy ≤ I f. iv) I f ≤ d c b a fy(x)dx dy ≤ d c b a fy(x)dx dy ≤ I f. v) Si existe I f, entonces las desigualdades anteriores son igualdades. Ejercicios. (1) Sea f : [0, 1]×[0, 1] → R definida por f(x, y) = 1 si x ∈ Q 2y si x ∈ Q. Probar: a) Existe t 0 f(x, y)dy para todo t ∈ [0, 1] y 1 0 t 0 f(x, y)dy dx = t2, 1 0 t 0 f(x, y)dy dx = t. Deducir que existe 1 0 1 0 f(x, y)dy dx. b) Existe 1 0 1 0f(x, y)dx dy. c) La funci´on f no es integrable en el cuadrado [0, 1] × [0, 1]. (2) Sea A = {(i/p, j/p) ∈ R2 : p es primo, 1 ≤ i, j ≤ p − 1}. Es f´acil probar que cada recta horizontal o vertical corta a A como m´aximo en un n´umero finito de puntos. Sin embargo, A no tiene contenido cero porque es denso en Q = [0, 1] × [0, 1]. De hecho A es un conjunto sin contenido (su frontera no tiene contenido cero). Si definimos f : Q → R por f(x, y) = 1 si (x, y) ∈ A 0 si x ∈ Q A, entonces f no es integrable en Q (la integral inferior vale cero y la integral superior vale 1). Sin embargo, existen 1 0 1 0 f(x, y)dy dx = 1 0 1 0 f(x, y)dx dy, pues fx y fy tienen un n´umero finito de discontinuidades. (3) Sea f : Q = [0, 1] × [0, 1] → R la funci´on definida por 16
  • 17. f(x, y) = 0 si x ´o y son irracionales 1/n si y es racional, x = m/n con m y n primos entre s´ı y n > 0. Entonces Q f = 1 0 1 0 f(x, y)dx dy = 0 pero 1 0 f(x, y)dy no existe si x es racional. (4) Calcular a 0 dx (a2−x2)1/2 0 (a2 − y2 )1/2 dy . (5) Calcular 2 1 dx ln x 0 (x − 1) 1 + e2y dy . PROBLEMA 5.1 Calcular R f en los siguientes casos: (a) f(x, y) = 1 (x + y)2 , R = [3, 4] × [1, 2]. (b) f(x, y) = x2 1 + y2 , R = [0, 1] × [0, 1]. (c) f(x, y) = yexy, R = [0, 1] × [0, 1]. (d) f(x, y) = | cos(x + y)|, R = [0, π] × [0, π]. Soluci´on (a) Como la funci´on es sim´etrica respecto a sus variables, es indiferente el orden de las integrales iteradas. Podemos poner entonces: R f(x, y) dxdy = 4 0 dx 2 1 1 (x + y)2 dy = 4 3   −1 x + y 2 1   dx = 4 3 −1 x + 2 + 1 x + 1 dx = ln |x + 1| |x + 2| 4 3 = ln 25 24 . (b) En este caso las variables se pueden separar, de modo que la integral 17
  • 18. se convierte en producto de integrales simples: R f(x, y) dxdy = 1 0 x2 dx 1 0 1 1 + y2 dy = x3 3 1 0 · arc tg y 1 0 = π 12 . (c) Las integrales son inmediatas si integramos en primer lugar respecto a la variable x: R f(x, y) dxdy = 1 0 dy 1 0 yexy dx = 1 0 (exy 1 0 ) dy = 1 0 (ey − 1) dy = (ey − y) 1 0 = e − 2. (d) Para poder integrar la funci´on valor absoluto, debemos dividir la regi´on de integraci´on como se indica en la figura. A C B D Π 2 Π Π 2 Π Si (x, y) ∈ A∪D, entonces cos(x+y) ≥ 0 y, si (x, y) ∈ B ∪C, entonces cos(x + y) ≤ 0. Resulta entonces: R f = π/2 0 dx π/2−x 0 cos(x + y) dy − π/2 0 dx π π/2−x cos(x + y) dy − π π/2 dx 3π/2−x 0 cos(x + y) dy + π π/2 dx π 3π/2−x cos(x + y) dy = π/2 0 (sen(π/2) − sen x) dx − π/2 0 (sen(x + π) − sen(π/2)) dx − π π/2 (sen(3π/2) − sen x) dx + π π/2 (sen(x + π) − sen(3π/2)) dx = (2x + cos x + cos(x + π)) π/2 0 + (2x − cos x − cos(x + π)) π π/2 =2π. 18
  • 19. PROBLEMA 5.2 Si f es continua en R = [a, b] × [c, d], y se define F(x, y) = x a du y c f(u, v)dv, probar que ∂2F ∂x∂y = ∂2F ∂y∂x = f(x, y), para a < x < b, c < y < d. Soluci´on Llamamos G(x, y) a una funci´on tal que ∂G ∂y (x, y) = f(x, y). De este modo, por el teorema fundamental del c´alculo integral, ∂F ∂x (x, y) = G(x, y) − G(x, c). Derivando respecto a la segunda variable, ∂2F ∂x∂y = ∂G ∂y (x, y) − ∂G ∂y (x, c) = f(x, y). Por otra parte, si intercambiamos el orden de integraci´on podemos escribir F(x, y) = y c dv x a f(u, v) du = y c (H(x, v) − H(a, v)) dy, si H es una funci´on tal que ∂H ∂x (x, y) = f(x, y). Procediendo ahora de forma an´aloga al caso anterior, obtenemos: ∂F ∂y (x, y) = H(x, y) − H(a, y), y, si derivamos respecto a la primera variable, ∂2F ∂y∂x = ∂H ∂x (x, y) = f(x, y). 19
  • 20. PROBLEMA 5.3 Sea f(x, y) = esen(x+y) y D = [−π, π] × [−π, π]. Probar que 1 e ≤ 1 4π2 D f(x, y)dxdy ≤ e. Soluci´on Calculamos en primer lugar los m´aximos y m´ınimos de la funci´on f(x, y) = esen(x+y) en el cuadrado D = [−π, π] × [−π, π]. Para ello resolvemos el sistema ∂f ∂x = cos(x + y) · esen(x+y) = 0 ∂f ∂y = cos(x + y) · esen(x+y) = 0    =⇒ cos(x+y) = 0 =⇒ x+y = (2k + 1)π 2 . Los ´unicos puntos estacionarios de la funci´on en el cuadrado D son los correspondientes a las rectas x + y = π/2 y x + y = 3π/2. Como los valores de la funci´on en dichos puntos son e y 1/e, respectivamente, deducimos que m´ax{f(x, y) : (x, y) ∈ D} = e, m´ın{f(x, y) : (x, y) ∈ D} = 1/e. De la desigualdad 1/e ≤ f(x, y) ≤ e, concluimos que D 1 e dxdy ≤ D f(x, y) dxdy ≤ D e dxdy =⇒ 4π2 e ≤ D f(x, y) dxdy ≤ 4eπ2 . PROBLEMA 5.4 Hallar I = 1 −1 dx 2 0 |y − x2| dy. 20
  • 21. Soluci´on Dividamos el cuadrado [−1, 1] × [0, 2] en dos regiones (ver figura) separadas por la par´abola y = x2. -1 1 2 + + + + - - -1 1 2 La integral buscada se descompone as´ı en: I = 1 −1 dx x2 0 x2 − y dy + 1 −1 dx 2 x2 y − x2 dy = I1 + I2. Calculamos por separado ambas integrales: I1 = 1 −1 −dx x2 0 − x2 − y dy = − 1 −1 (x2 − y)3/2 3/2 x2 0 dx = 1 −1 − 2x3 3 dx = 0. rI2 = 1 −1 (y − x2)3/2 3/2 2 x2 dx = 1 −1 (2/3) (2 − x2)3 dx = (sustituci´on x = √ 2 cos t) = 2 3 π/4 −π/4 (1 − cos 2t) dt = π − 2 3 . El valor de la integral es entonces I = π − 2 3 . PROBLEMA 5.5 Calcular el volumen del s´olido limitado por la funci´on z = cos(x−y) y el plano z = 0, encerrada en el cuadrado [0, π] × [0, π]. Soluci´on 21
  • 22. En la figura se muestra la gr´afica de la funci´on donde observamos que toma valores positivos y negativos. x y z En efecto, si (x, y) ∈ [0, π] × [0, π], cos(x − y) > 0 ⇐⇒ − π 2 < x − y < π 2 ⇐⇒ x − π 2 < y < x + π 2 . Por tanto, debemos descomponemos el cuadrado S en las regiones A, B, C y D, como se ilustra en la figura adjunta, y calcular la integral como suma de integrales en cada una de dichas regiones. A B C D As´ı pues: 22
  • 23. V = S | cos(x − y)| dxdy = A − cos(x − y) dxdy + B cos(x − y) dxdy + C cos(x − y) dxdy − D cos(x − y) dxdy = − π/2 0 dx π x+π/2 cos(x − y) dy + π/2 0 dx x+π/2 0 cos(x − y) dy + π π/2 dx π x−π/2 cos(x − y) dy − π π/2 dx x−π/2 0 cos(x − y) dy = π/2 0 sen(x − π) − sen(−π/2) dx − π/2 0 sen(−π/2) − sen x dx − π π/2 sen(x − π) − sen(π/2) dx + π π/2 sen(π/2) − sen x dx = 2π. 23
  • 24. 2. INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES. En este curso se estudian las funciones f : Rn → Rm, es decir, funciones definidas sobre el espacio eucl´ıdeo de dimensi´on n Rn = {(x1, . . . , xn) : xi ∈ R, 1 ≤ i ≤ n}, y con imagen en el espacio an´alogo de dimensi´on m, Rm. PROBLEMA 5.6 En la integral doble D f(x, y) dxdy, colocar los l´ımites de inte- graci´on en ambos ´ordenes, para los siguientes recintos: i) trapecio de v´ertices (0, 0), (1, 0), (1, 2) y (0, 1). ii) segmento parab´olico y = x2 , y = 1. iii) c´ırculo x2 + y2 ≤ 1. iv) c´ırculo x2 + y2 ≤ y. Soluci´on Si dibujamos las gr´aficas y despejamos cada una de las variables con respecto a la otra, tenemos: i) I = 1 0 dx x+1 0 f(x, y) dy = 1 0 dy 1 0 f(x, y) dx + 2 1 dy 1 y−1 f(x, y) dx. ii) I = 1 −1 dx 1 x2 f(x, y) dy = 1 0 dy √ y − √ y f(x, y) dx. iii) I = 1 −1 dx √ 1−x2 − √ 1−x2 f(x, y) dy = 1 −1 dy √ 1−y2 − √ 1−y2 f(x, y) dx. iv) I = 1/2 −1/2 dx (1+ √ 1−4x2)/2 (1− √ 1−4x2)/2 f(x, y) dy = 1 0 dy √ y−y2 − √ y−y2 f(x, y) dx. 24
  • 25. PROBLEMA 5.7 Cambiar el orden de integraci´on en las integrales siguientes: a) 3 0 dx √ 25−x2 4x/3 f(x, y) dy. b) 2 −6 dx 2−x x2 4 −1 f(x, y) dy. c) 2 1 dx √ 2x−x2 2−x f(x, y) dy. d) e 1 dx ln x 0 f(x, y) dy. e) 2a 0 dx √ 2ax √ 2ax−x2 f(x, y) dy, a > 0. f) 2 1 dx x3 x f(x, y) dy + 8 2 dx 8 x f(x, y) dy. Soluci´on a) La regi´on de integraci´on, indicada en la figura, es la que verifica el sis- tema 0 ≤ x ≤ 3, 4x/3 ≤ y ≤ 25 − x2. 3 4 3 4 Como el punto (3, 4) es la intersecci´on entre la circunferencia y la recta, la nueva integral se escribir´a como 25
  • 26. 3 0 dx √ 25−x2 4x/3 f(x, y) dy = 4 0 dy 3y/4 0 f(x, y) dx+ 5 4 dy √ 25−y2 0 f(x, y) dx. b) Se trata de la regi´on comprendida entre la par´abola y = x2/4 − 1 y la recta y = 2 − x. -6 2 2 8 -6 2 2 8 Al invertir el orden de integraci´on, la integral se descompone as´ı: I = 0 −1 dy 2 √ y+1 −2 √ y+1 f(x, y) dx + 8 0 dy 2−y −2 √ y+1 f(x, y) dx. c) La regi´on de integraci´on es el segmento de circunferencia (x−1)2 +y2 = 1 limitado por la recta x + y = 2. La integral se puede escribir como: I = 1 0 dy 1+ √ 1−y2 2−y f(x, y) dx. d) Para invertir el orden de integraci´on, basta despejar x en la ecuaci´on y = ln x. Tenemos as´ı: I = 1 0 dy e ey f(x, y) dx. e) Si observamos la regi´on de integraci´on, al cambiar el orden de integraci´on debemos descomponer la integral en tres sumandos: 26
  • 27. a 2a a 2a I = a 0 dy a− √ a2−y2 y2/2a f dx + a 0 2a a+ √ a2−y2 f dx + 2a a dy 2a y2/2a f dx. f) La suma de las dos integrales dadas origina la regi´on dada por la figu- ra. 1 2 8 1 8 1 2 8 1 8 Al cambiar el orden de integraci´on, queda sencillamente: I = 8 1 dy y y1/3 f(x, y) dx. 27
  • 28. PROBLEMA 5.8 Calcular las siguientes integrales: (a) 2 1 dx 3x+1 2x xy dy. (b) 1 −1 dx |x| −2|x| ex+y dy. (c) 1 0 dx √ 1−x2 0 1 − x2 − y2 dy. (d) 1 −1 dy 1 |y| (x + y)2 dx. (e) 8 0 dy 3 √ y y/4 ex2 dx. Soluci´on (a) Basta resolver directamente las integrales iteradas para obtener: 2 1 dx 3x+1 2x xy dy = 2 1 xy2 2 3x+1 2x dx = 2 1 x(3x + 1)2 2 − x(2x)2 2 dx = 2 1 5x3 + 6x2 + x 2 dx = 5x4 8 + x3 + x2 4 2 1 = 137 8 . (b) Calculamos primero la integral respecto a la variable y: 1 −1 dx |x| −2|x| ex+y dy = 1 −1 ex+y |x| −2|x| dx = 1 −1 (ex+|x| − ex−2|x| ) dx. Ahora descomponemos la integral simple en suma de dos integrales para 28
  • 29. sustituir el valor absoluto: 1 −1 (ex+|x| − ex−2|x| ) dx = 0 −1 (1 − e3x ) dx + 1 0 (e2x − e−x ) dx = x − 1 3 e3x 0 −1 + 1 2 e2x + e−x 1 0 = − 5 6 + 1 3 e−3 + 1 2 e2 + e−1 . (c) Integramos primero respecto a y para lo cual hacemos el cambio de variable sen t = y/ √ 1 − x2. De este modo: 1 0 dx √ 1−x2 0 1 − x2 − y2 dy = 1 0 dx π/2 0 ( 1 − x2)2 · cos2 t dt = 1 0 (1 − x2 ) · t 2 + sen 2t 4 π/2 0 dx = π 4 1 0 (1 − x2 ) dx = π 4 x − x3 3 1 0 = π 6 . (d) El dominio de integraci´on es la regi´on ilustrada en la figura. 1 -1 1 x=y x=-y 1 -1 1 Integramos primero respecto a y y despu´es descomponemos el intervalo 29
  • 30. [−1, 1] en dos subintervalos para calcular la integral respecto a x: I = 1 −1 x3 3 + x2 y + xy2 1 |y| dy = 1 −1 1 3 + y + y2 − |y|3 3 − y3 − |y| · y2 dy = 0 −1 1 3 + y + y2 + y3 3 dy + 1 0 1 3 + y + y2 − 7y3 3 dy = y 3 + y2 2 + y3 3 + y4 12 0 −1 + y 3 + y2 2 + y3 3 − 7y4 12 1 0 = 2 3 . (e) La regi´on de integraci´on es la que se ilustra en la figura adjunta. 2 8 y=4x y=x3 2 8 Intercambiando el orden de integraci´on se obtiene I = 2 0 dx 4x x3 ex2 dy = 2 0 (4xex2 − x3 ex2 ) dx = 2ex2 2 0 − x2 2 ex2 2 0 + 2 0 xex2 dx = e4 2 − 5 2 . (Aplicar el m´etodo de integraci´on por partes en la segunda integral.) 30
  • 31. PROBLEMA 5.9 Calcular D f(x, y) dxdy en los siguientes casos: i) f(x, y) = xy2, D el recinto limitado por y2 = 2px y x = p/2 (p > 0). ii) f(x, y) = x2 + y2 , D el paralelogramo limitado por y = x, y = x+a, y = a, y = 3a. iii) f(x, y) = x + y, D est´a limitado por y2 = 2x, x + y = 4, x + y = 12. Soluci´on i) Escribimos la integral doble en forma de integrales iteradas y resulta: I = p/2 0 dx √ 2px − √ 2px xy2 dy = p/2 0 x· y3 3 √ 2px − √ 2px dx = 1 3 p/2 0 2x(2px)3/2 dx = p5 21 . ii) Si observamos el paralelogramo de la figura, observamos que es m´as con- veniente realizar primero la integral respecto a x. a 2a 3a 3a a 2a As´ı, I = 3a a dy y y−a (x2 + y2 ) dx = 3a a x3 3 + y2 x y y−a dy = · · · = 14a4 . iii) Teniendo en cuenta la forma de la regi´on de integraci´on, si integramos primero respecto a y, la integral se descompone en dos sumandos. 31
  • 32. 2 8 12 18 -6 -4 2 4 2 8 12 18 -6 -4 2 4 As´ı pues, I = 8 2 dx √ 2x 4−x (x + y) dy + 18 8 dx 12−x − √ 2x (x + y) dy = 8 2 √ 2 · x3/2 − 3x + x2 − (4 − x)2 2 dx + 18 8 11x − x2 + (12 − x)2 2 + √ 2 · x3/2 dx = 8156 15 . Otra posibilidad ser´ıa restar la integral sobre la regi´on comprendida entre la par´abola y la recta x + y = 12 y la integral sobre la regi´on comprendida entre la par´abola y la recta x + y = 4. PROBLEMA 5.10 Calcular D f(x, y) dxdy en los siguientes casos: i) f(x, y) = y, D = {(x, y : 0 ≤ 2x/π ≤ y ≤ sen x}. ii) f(x, y) = x2 + y2, D recinto limitado por y = x2, x = 2, y = 1. iii) f(x, y) = x2y, D es el primer cuadrante del c´ırculo x2 + y2 ≤ 4. iv) f(x, y) = y, D = {(x, y) : y > 0, x2 + y2 ≤ a2, y2 ≥ 2ax, x ≥ 0}. Soluci´on i) Los puntos de intersecci´on de las curvas y = sen x, y = 2x/π son (0, 0) y (π/2, 1). 32
  • 33. La integral se calcula entonces de forma directa: I = π/2 0 dx sen x 2x/π y dy = π/2 0 sen2 x − (2x/π)2 2 dx = π 24 . ii) La figura adjunta muestra la regi´on dada. 2 1 4 2 1 4 Para calcular la integral podemos seguir dos m´etodos: 1) Integrando como regi´on de tipo 1. I = 2 1 dx x2 1 (x2 + y2 ) dy = 2 1 (x2 y + y3 /3) x2 1 dx = 2 1 (x4 + x6 /3 − x2 − 1/3) dx = 1006 105 . 2) Integrando como regi´on de tipo 2. I = 4 1 dy 2 √ y (x2 + y2 ) dx = 4 1 (x3 /3 + xy2 ) 2 √ y dy = 4 1 (8/3 + 2y2 − y3/2 /3 − y5/2 ) dy = 1006 105 . iii) A partir de la figura adjunta obtenemos los l´ımites de integraci´on. 33
  • 34. 2 2 2 2 De este modo, la integral se expresa como: I = 2 0 x2 dx √ 4−x2 0 y dy = 2 0 x2 y2 /2 √ 4−x2 0 dx = 1 2 2 0 (4x2 − x4 )dx = 1 2 4 3 x3 − 1 5 x5 2 0 = 32 15 . iv) La intersecci´on de x2 + y2 = a2 con y2 = 2ax da x = a( √ 2 − 1), y el recinto S es el indicado en la figura. Teniendo en cuenta la figura, la integral se escribe como I = a( √ 2−1) 0 dx √ a2−x2 √ 2ax y dy = 1 2 a( √ 2−1) 0 (a2 −x2 −2ax) dx = a3 6 (4 √ 2−5). 34
  • 35. PROBLEMA 5.11 Si llamamos A = 1 0 e−t2 dt e I = 2 1 0 dx x 0 e−y2 dy, probar que I = 2A + e−1 − 1. Soluci´on La regi´on de integraci´on es el tri´angulo de la figura. 1 1 Hx,xL Hx,0L 1 1 1 y 1 Hy,yL H1, 1 y 1 Intercambiando el orden de integraci´on en I, tenemos: I = 2 1 0 dy 1 y e−y2 dx = 2 1 0 (e−y2 x) 1 y dy = 2 1 0 (e−y2 − ye−y2 ) dy = 2 1 0 e−y2 dy + 1 0 −2ye−y2 dy = 2A + e−y2 1 0 = 2A + e−1 − e0 . PROBLEMA 5.12 Probar que 2 b a dx b x f(x)f(y) dy = b a f(x) dx 2 . 35
  • 36. Soluci´on Por una parte, I = b a f(x) dx 2 = b a f(x) dx · b a f(x) dx = b a b a f(x)f(y) dxdy. a b a b S1 xa b a b a b a b y S2 a b a b Descomponiendo el cuadrado en dos tri´angulos como indica la figura, resul- ta: I = S1 f(x)f(y) dxdy + S2 f(x)f(y) dxdy = b a dx b x f(x)f(y) dy + b a dy b y f(x)f(y) dx = 2 b a dx b x f(x)f(y) dy, pues en el segundo sumando se pueden intercambiar las letras x e y. PROBLEMA 5.13 Hallar el ´area limitada por el lazo de y2 = x2(2 − x). Soluci´on 36
  • 37. Observando la figura se obtiene directamente: A = 2 2 0 dx x √ 2−x 0 dy = 2 2 0 x √ 2 − x dx = (sustituci´on 2 − x = z2) = −4 0 √ 2 (2z2 − z4 ) dz = 32 √ 2 15 . PROBLEMA 5.14 Hallar el volumen de la regi´on limitada por los planos z = x + y, z = 6, x = 0, y = 0, z = 0. Soluci´on La regi´on dada es el tetraedro de la figura. x y z 37
  • 38. Si observamos que, cuando x var´ıa entre 0 y 6, y var´ıa entre 0 y z − x, con z = 6, el volumen buscado es: V = 6 0 dx 6−x 0 [6−(x+y)] dy = 6 0 (6−x)y− y2 2 6−x 0 dx = 6 0 (6 − x)2 2 dx = 36. PROBLEMA 5.15 Hallar el volumen del s´olido limitado por el paraboloide x2+4y2 = z, el plano z = 0 y los cilindros y2 = x, x2 = y. Soluci´on La proyecci´on de la figura sobre el plano z = 0 es la regi´on limitada por las par´abolas y2 = x, x2 = y. As´ı pues, cuando x var´ıa entre 0 y 1, y var´ıa entre x2 y √ x. x y z El volumen queda ahora V = 1 0 dx √ x x2 (x2 + 4y2 ) dy = 1 0 (x5/2 + 4 3 x3/2 − x4 − 4 3 x6 )dx = 3 7 . 38
  • 39. PROBLEMA 5.16 Hallar el volumen de la porci´on del cilindro 4x2 +y2 = a2 compren- dida entre los planos z = 0 y z = my. Soluci´on En primer lugar, observamos que el s´olido es sim´etrico respecto a la recta y = z = 0. Por otra parte, la base del s´olido es la elipse 4x2 + y2 = a2, de modo que, cuando x var´ıa entre −a/2 y a/2, y var´ıa entre 0 y √ a2 − 4x2. x y z Teniendo en cuenta lo anterior, el volumen queda: V = 2 a/2 −a/2 dx √ a2−4x2 0 my dy = m a/2 −a/2 (a2 − 4x2 ) dx = 2ma3 3 . 39
  • 40. 3. CAMBIO DE VARIABLES EN LA INTEGRAL DOBLE. En este apartado vamos a generalizar la f´ormula g(b) g(a) f(x) dx = b a f(g(t)) · g (t) dt al caso de funciones de n variables. Como la regi´on de integraci´on ya no ser´a un simple intervalo, necesitamos estudiar c´omo se transforman regiones en Rn mediante cambios de variable. En primer lugar, observaremos que las im´agenes de conjuntos con contenido bajo funciones de clase C(1) tienen tama˜no comparable a los de los conjuntos originales. Lema 1. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1) en Ω. Sea A un conjunto acotado, con A ⊂ Ω. Entonces existen un abierto acotado Ω1, con A ⊂ Ω1 ⊂ Ω1 ⊂ Ω, y una constante M > 0 tales que, si A ⊂ ∪p j=1Ij, donde Ij son n-cubos cerrados de Ω1 con p j=1 c(Ij) ≤ α, entonces ϕ(A) ⊂ ∪m k=1Jk, donde Jk son n-cubos cerrados y m k=1 c(Jk) ≤ M · α. Demostraci´on. Definimos en primer lugar δ = 1 si Ω = Rn 1 2 ´ınf{ a − x : a ∈ A, x ∈ Ω} si Ω = Rn. Como A es compacto, δ > 0. Sea ahora Ω1 = {y ∈ Rn : y−a < δ, para alg´un a ∈ A}. As´ı, Ω1 es abierto y acotado. Adem´as A ⊂ Ω1 y Ω1 ⊂ Ω. Como ϕ ∈ C(1)(Ω) y Ω1 es compacto, existe M0 = sup{ Dϕ(x) : x ∈ Ω1} < ∞. Si A ⊂ p j=1 Ij, entonces ϕ(x) − ϕ(y) ≤ M0 x − y , ∀x, y ∈ Ij. Si las aristas de Ij miden 2rj y x es el centro de Ij, ∀y ∈ Ij, x−y ≤ √ n·rj, de donde ϕ(x) − ϕ(y) ≤ √ n · M0 · rj, es decir ϕ(Ij) est´a contenido en un n-cubo de lado 2M0rj. Por lo tanto, ϕ(A) ⊂ Jk, con c(Jk) ≤ M ·α. Como consecuencia inmediata tenemos el siguiente resultado. 40
  • 41. Corolario 1. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1) en Ω. Sea A un conjunto acotado, con A ⊂ Ω. Si A tiene contenido cero, entonces ϕ(A) tiene contenido cero. Tambi´en podemos concluir f´acilmente que la imagen de un conjunto acotado de dimensi´on menor a la del espacio tiene contenido cero. Corolario 2. Sea Ω un abierto en Rr (r < n) y ψ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1) en Ω. Si A es un conjunto acotado, con A ⊂ Ω, entonces ψ(A) tiene contenido cero. Demostraci´on. Si llamamos Ω0 = Ω × Rn−r, entonces Ω0 es abierto en Rn. Si definimos ϕ : Ω0 → Rn por ϕ(x1, . . . , xn) = ψ(x1, . . . , xr), entonces ϕ ∈ C(1)(Ω0). Sea ahora A0 = A×{0, . . . , 0}. Entonces A0 ⊂ Ω0 y A0 tiene contenido cero en Rn. Entonces ψ(A) = ϕ(A0) tiene contenido cero en Rn. Con este resultado sabemos que, si A es un conjunto con contenido y ϕ ∈ C(1)(Ω), con A ⊂ Ω, entonces ϕ(fr(A)) tiene contenido cero. Queremos tambi´en que fr(ϕ(A)) tenga contenido cero y estudiaremos a continuaci´on cu´ando ocurre. Lema 2. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on de clase C(1) en Ω. Si A es un conjunto con contenido, A ⊂ Ω y Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ (A), entonces ϕ(A) tiene contenido. Demostraci´on. Como A es compacto y ϕ es continua, entonces ϕ( A) es compacto, con lo que ϕ(A) es acotado. Si probamos que fr ϕ(A) ⊂ ϕ(fr(A)) y que ϕ(fr(A)) tiene contenido cero, tendremos que fr ϕ(A) tiene contenido cero, lo que significa que ϕ(A) tiene contenido. Por una parte, como ϕ( A) es compacto, fr(ϕ(A)) ⊂ ϕ( A) = ϕ( (A)∪fr(A)). As´ı pues, si y ∈ fr(ϕ(A)), existe x ∈ (A) ∪ fr(A) tal que y = ϕ(x). Si estuviera x en el interior de A, por hip´otesis Jϕ(x) = 0, con lo que y = ϕ(x) ser´ıa un punto interior de ϕ( (A)) y tambi´en un punto interior de ϕ(A), lo que contradice la suposici´on dada. Obtenemos as´ı que fr(ϕ(A)) ⊂ ϕ(fr(A)). Por otra parte, como A tiene contenido, fr(A) ⊂ Ω es cerrado y tiene con- tenido cero, de donde ϕ(fr(A)) tiene contenido cero. 41
  • 42. Corolario. Sea Ω un abierto en Rn y ϕ : Ω → Rn una funci´on inyectiva y de clase C(1) en Ω. Si A tiene contenido, A ⊂ Ω y Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ (A), entonces fr(ϕ(A)) = ϕ(fr(A)). Demostraci´on. Basta probar que ϕ(fr(A)) ⊂ fr(ϕ(A)). Para ello, sea x ∈ fr(A). Existen dos sucesiones (xn) ⊂ A, (yn) ⊂ Ω A que convergen a x. Como ϕ es continua, las sucesiones (ϕ(xn)) y (ϕ(yn)) convergen a ϕ(x). Como ϕ es inyectiva, ϕ(yn) ∈ ϕ(A), de modo que ϕ(x) ∈ fr(ϕ(A)). Transformaciones lineales. Veremos a continuaci´on que conjuntos con contenido se transforman me- diante aplicaciones lineales en conjuntos con contenido, y dicho contenido es un m´ultiplo del original. Adem´as este m´ultiplo es el valor absoluto del determinante de la aplicacion. Teorema. Sea L : Rn → Rn una transformaci´on lineal. Si A ⊂ Rn es un conjunto con contenido, entonces c(L(A)) = | det L| · c(A). Demostraci´on. Si L es singular, det L = 0 y la imagen R(L) = Rn. Esto indica que R(L) es la imagen de alguna aplicaci´on L : Rk → Rn, con k < n. Por tanto, c(L(A)) = 0. Si L no es singular, det L = 0. Como A tiene contenido, L(A) tiene contenido. Para cada conjunto con contenido, definimos la aplicaci´on λ(A) = c(L(A)). Dicha aplicaci´on tiene las siguientes propiedades elementales: i) λ(A) ≥ 0, ∀A. ii) λ(A ∪ B) = λ(A) + λ(B) si A ∩ B = ∅. iii) λ(x + A) = λ(A), ∀x ∈ Rn. iv) Si A ⊂ B, entonces λ(A) ≤ λ(B). Si llamamos K0 = [0, 1)n al n-cubo unidad y mL = λ(K0), las propiedades anteriores permiten probar que λ(A) = mL · c(A), para todo conjunto aco- tado A ⊂ Rn. Por otra parte, si M es otra aplicaci´on lineal no singular, entonces mL◦M ·c(A) = c((L◦M)(A)) = c(L(M(A))) = mL·c(M(A)) = mL·mM ·c(A). Teniendo en cuenta que toda aplicaci´on lineal no singular es composici´on (m´as o menos iterada) de dos tipos especiales: a) L1(x1, . . . xi, . . . , xn) = (x1, . . . , αxi, . . . , xn), 42
  • 43. b) L2(x1, . . . xi, . . . , xj, . . . , xn) = (x1, . . . , xi + xj, . . . , xj, . . . , xn), basta probar que mL = | det L| en estos casos para que la propiedad sea cierta en el caso general. a) Si α > 0, L1(K0) = [0, 1) × · · · × [0, α) × · · · × [0, 1), de donde α = c(L1(K0)) = mL1 · c(K0) = mL1 . Si α < 0, L1(K0) = [0, 1) × · · · × (α, 0] × · · · × [0, 1), de donde −α = c(L1(K0)) = mL1 · c(K0) = mL1 . De cualquier manera, |α| = mL1 = | det L1|. b) Sean ∆1 = {(x1, . . . , xn) ∈ K0 : xi < xj} y ∆2 = {(x1, . . . , xn) ∈ K0 : xi ≥ xj}. De este modo, ∆1 ∩ ∆2 = ∅ y K0 = ∆1 ∪ ∆2. Adem´as L2(K0) = ∆2 ∪ {(0, 0, . . . , 1, 0, . . . , 0) + ∆1}. Por tanto, c(L2(K0)) = c(∆2) + c({(0, 0, . . . , 1, 0, . . . , 0) + ∆1}) = c(∆2) + c(∆1) = c(K0), de donde mL2 = 1 = | det L2|. Transformaciones no lineales. Lema. Sea K ⊂ Rn un n-cubo cerrado con centro el origen. Sea Ω un abierto que contiene a K. Sea ψ : Ω → Rn una funci´on inyectiva y de clase C(1) en Ω. Supongamos que Jψ(x) = 0, ∀x ∈ K y ψ(x) − x ≤ α x , ∀x ∈ K, donde 0 < α < 1/ √ n. Entonces (1 − α √ n)n ≤ c(ψ(K)) c(K) ≤ (1 + α √ n)n . Demostraci´on. Como K tiene contenido, ψ(K) tiene contenido. Adem´as ∂(ψ(K)) = ψ(∂K). Si los lados de K tienen longitud 2r y x ∈ ∂K, entonces r ≤ x ≤ r √ n. Por hip´otesis, deducimos que ψ(x) − x ≤ α x ≤ α · r · √ n. Por tanto, el conjunto ψ(∂K) no intersecta un cubo abierto Ci de centro O y lados de longitud 2(1 − α √ n) · r. Si llamamos A = ψ(K), B = ext ψ(K), A y B son abiertos, disjuntos, no vac´ıos con A ∪ B = Rn ∂(ψ(K)). Como Ci es conexo, Ci ⊂ A ´o Ci ⊂ B. Pero O ∈ Ci ∩ A, de donde Ci ⊂ A ⊂ ψ(K). An´alogamente se prueba que, si C0 es el cubo cerrado de centro el origen y lados 2(1 + α √ n)r, entonces ψ(K) ⊂ C0. 43
  • 44. Teorema. Sea Ω ⊂ Rn abierto, ϕ : Ω → Rn, ϕ ∈ C(1)(Ω), ϕ inyectiva, Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ Ω. Si A tiene contenido y A ⊂ Ω, dado ε ∈ (0, 1), existe γ > 0 tal que, si K es un n-cubo cerrado de centro x ∈ A y lados de longitud menor que 2γ, entonces |Jϕ(x)| · (1 − ε)n ≤ c(ϕ(K)) c(K) ≤ |Jϕ(x)| · (1 + ε)n . Demostraci´on. En primer lugar, construimos δ y Ω1 como en el lema 1. Como det Dϕ(x) = Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ Ω, entonces existe Lx = (Dϕ(x))−1 y adem´as det Lx = 1/Jϕ(x), x ∈ Ω. Como los elementos de la matriz Lx son funciones continuas, por la com- pacidad de Ω1, existe M > 0 tal que Lx ≤ M, ∀x ∈ Ω1. Sea ε ∈ (0, 1). Por la continuidad uniforme de Dϕ en Ω1, existe β ∈ (0, δ/2) tal que, x1 − x2 ≤ β =⇒ Dϕ(x1) − Dϕ(x2) ≤ ε M √ n . Dado x ∈ A, si z ≤ β, es claro que x ∈ Ω1, x + z ∈ Ω1. Adem´as, ϕ(x+z)−ϕ(x)−Dϕ(x)(z) ≤ z · sup 0≤t≤1 Dϕ(x+tz)−Dϕ(x) ≤ ε M √ n · z . Si definimos ψ(z) = Lx(ϕ(x + z) − ϕ(x)), de esta desigualdad se deduce: ψ(z)−z = Lx(ϕ(x+z)−ϕ(x)−LxDϕ(x)(z) ≤ Lx · ε M √ n · z ≤ ε · z √ n , si z ≤ β. Aplicamos el lema anterior con α = ε√ n . Entonces, si K1 es un cubo cerrado con centro O y contenido en la bola abierta de radio β, entonces (1 − ε)n ≤ c(ψ(K1)) c(K1) ≤ (1 + ε)n . Por la definici´on de ψ, si K = x + K1, K es un cubo cerrado de centro x y c(K) = c(K1). Adem´as c(ψ(K1)) = | det Lx| · c(ϕ(x + K1) − ϕ(x)) = 1 |Jϕ(x)| · c(ϕ(K)). Si los lados de K tienen arista menor que 2γ (γ = β/ √ n), el teorema se cumple. 44
  • 45. Teorema del cambio de variable. Sea Ω ⊂ Rn abierto, ϕ : Ω → Rn, ϕ ∈ C(1)(Ω), ϕ inyectiva, Jϕ(x) = 0, ∀x ∈ Ω. Si A tiene contenido, A ⊂ Ω y f : ϕ(A) → R es acotada y continua, entonces ϕ(A) f = A (f ◦ ϕ) · |Jϕ|. Demostraci´on. Debido a la continuidad de los integrandos, ambas integrales existen. Si hacemos f = f+ − f−, con f+ = f + |f| 2 , f− = − f − |f| 2 , por la linealidad de la integral, basta hacer la demostraci´on para funciones no negativas. Definimos Ω1 como en el lema 1 y definimos tambi´en Mϕ = sup{ Dϕ(x) : x ∈ Ω1} Mf = sup{f(y) : y ∈ ϕ(A)} MJ = sup{|Jϕ(x)| : x ∈ A} Sea ε ∈ (0, 1), I un n-intervalo que contiene a A y {Ki : i = 1, . . . , M} una partici´on de I en cuadrados con aristas de longitud menor que 2γ, con γ definido como en el teorema del jacobiano. Sean {K1, . . . , Km} los cuadrados completamente contenidos en A, {Km+1, . . . , Kp} los que tienen puntos dentro y fuera de A y {Kp+1, . . . , KM } los contenidos en el complementario de A. Como A tiene contenido, se pueden elegir de modo que c(A) ≤ m i=1 c(Ki) + ε, p i=m+1 c(Ki) < ε. Sea B = K1 ∪ · · · ∪ Km; como c(A B) = c(A) − c(B) < ε, tenemos: A (f ◦ ϕ)|Jϕ| − B (f ◦ ϕ)|Jϕ| = AB (f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ Mf ·MJ ·c(AB) < Mf ·MJ ·ε. Por el lema 1, c(ϕ(A B)) ≤ K · ε, de donde ϕ(A) f − ϕ(B) f = ϕ(AB) f ≤ Mf · K · ε. 45
  • 46. Si xi es el centro de Ki (i = 1, . . . , m), por el teorema del jacobiano, |Jϕ(xi)| · (1 − ε)n ≤ c(ϕ(Ki)) c(Ki) ≤ |Jϕ(xi)| · (1 + ε)n . Como 0 < ε < 1, 1 − 2n · ε ≤ (1 − εn) y (1 + εn) ≤ 1 + 2n · ε. Por tanto, |c(ϕ(Ki)) − |Jϕ(xi) · c(Ki)| ≤ c(Ki) · MJ · 2n · ε. Por la continuidad de las funciones sobre el compacto B, podemos suponer que, dado cualquier yi ∈ Ki, B (f ◦ ϕ)|Jϕ| − m i=1 (f ◦ ϕ)(yi)|Jϕ(xi)| · c(Ki) < ε · c(B). Como ϕ es inyectiva, dos conjuntos de la familia {ϕ(Ki) : i = 1, . . . , m} se intersectan en ϕ(Ki ∩ Kj) que tiene contenido cero pues c(Ki ∩ Kj) = 0. Como ϕ(Ki) tiene contenido, f es integrable en ϕ(Ki). Entonces ϕ(B) f = m i=1 ϕ(Ki) f. Como f es acotada y continua en ϕ(Ki), existe pi ∈ ϕ(Ki) tal que ϕ(Ki) f = f(pi) · c(ϕ(Ki)), i = 1, . . . , m. Por ser ϕ inyectiva, existe un ´unico yi ∈ Ki tal que ϕ(yi) = pi. Entonces ϕ(B) f = m i=1 (f ◦ ϕ)(yi) · c(ϕ(Ki)). Al ser (f ◦ ϕ)(yi) ≥ 0, resulta m i=1 (f ◦ ϕ)(yi) · c(ϕ(Ki)) − m i=1 (f ◦ ϕ)(yi) · |Jϕ(xi)| · c(Ki) ≤ MJ 2n ε m i=1 (f ◦ ϕ)(yi) · c(Ki) ≤ MJ Mf 2n ε m i=1 c(Ki) ≤ MJ Mf 2n c(A)ε. Combinando las ´ultimas desigualdades, obtenemos: ϕ(B) f − B (f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ ε · c(A)(1 + MJ Mf 2n ). 46
  • 47. En definitiva, ϕ(A) f − A (f ◦ ϕ)|Jϕ| ≤ Mf ·K·ε+ε·c(A)(1+MJ Mf 2n )+Mf ·MJ ·ε = ε. Ejemplos. 1) A f(x, y) dxdy = A f(r cos ϑ, r sen ϑ)r drdϑ. 2) A f(x, y, z) dxdydz = A f(r cos ϑ, r sen ϑ, z)r drdϑdz. 3) A f(x, y, z) dxdydz = A f(ρ cos ϑ sen ϕ, ρ sen ϑ sen ϕ, ρ cos ϕ)ρ2 sen ϕ dρdϑdϕ. 4) A f(x + 2y, 2x − 3y) dxdy = g(A) 1 7 f(u, v)r dudv, g(x, y) = (x + 2y, 2x − 3y). Ejercicio. (a) Probar que R2 e−(x2+y2) dxdy = π. (b) Probar que ∞ −∞ e−x2 dx = √ π. (c) Probar que Rn e− x 2 dx = πn/2 . (d) Calcular ∞ −∞ e−tx2 dx y ∞ −∞ x2 e−tx2 dx (t > 0). PROBLEMA 5.17 Sea D∗ = [0, 1] × [0, 1] y se define T : R2 → R2 como T(u, v) = (−u2 + 4u, v). Encontrar D = T(D∗). ¿Es T inyectiva? Soluci´on 47
  • 48. Cada una de las componentes x = −u2 + 4u, y = v, es funci´on de una sola variable. Para ver que T es inyectiva, basta comprobar que lo son cada una de las componentes. Ahora bien, la funci´on y = v es la identidad, que es evidentemente inyectiva. Adem´as, si 0 ≤ v ≤ 1, entonces 0 ≤ y ≤ 1. Por otra parte, la funci´on x = −u2 + 4u = −u(u − 4) corresponde a una par´abola de v´ertice el punto (2, 4) y que corta al eje u en los puntos (0, 0) y (4, 0). Como el dominio est´a restringido al intervalo u ∈ [0, 1], la funci´on es inyectiva y la imagen del intervalo [0, 1] es el intervalo x ∈ [0, 3]. En la figura siguiente se ilustra el comportamiento de la funci´on T. T −−−−−−−−→ 1 u 1 v D* 1 u 1 v 3 x 1 y D 3 x 1 y PROBLEMA 5.18 Sea D∗ el paralelogramo limitado por las rectas y = 3x − 4, y = 3x, y = x/2, y = x/2 + 2. Sea D = [0, 1] × [0, 1]. Encontrar T : R2 → R2 tal que T(D∗) = D. Soluci´on En la figura se muestran los paralelogramos D∗ y D (donde A = (4/5, 12/5), B = (12/5, 16/5), C = (8/5, 4/5)): x y D* A B C x y T −−−−−−−−→ 1 u 1 v D 1 u 1 v 48
  • 49. Como la aplicaci´on buscada transforma un paralelogramo en otro, debe ser una transformaci´on lineal, del tipo u = ax + by + m v = cx + dy + n. Debido a que ambos paralelogramos pasan por el origen, podemos hacer T(0, 0) = (0, 0), de modo que m = n = 0. Teniendo en cuenta que los v´ertices de un paralelogramo se aplican en los v´ertices del otro, podemos establecer las relaciones: T(8/5, 4/5) = (1, 0) =⇒ 8a/5 + 4b/5 = 1 8c/5 + 4d/5 = 0 T(12/5, 16/5) = (1, 1) =⇒ 12a/5 + 16b/5 = 1 12c/5 + 16d/5 = 1 Resolviendo el sistema resultante, se obtienen los valores a = 3/4, b = −1/4, c = −1/4 y d = 1/2. La transformaci´on buscada tiene por ecuaciones u = 3x − y 4 , v = −x + 2y 4 . PROBLEMA 5.19 Una regi´on R del plano XY est´a limitada por las rectas x + y = 6, x − y = 2 e y = 0. a) Determinar la regi´on R∗ del plano UV en que se aplica R por la transformaci´on x = u + v, y = u − v. b) Calcular el jacobiano de la transformaci´on ∂(x, y) ∂(u, v) . c) Comparar el resultado de b) con la relaci´on entre las ´areas de R y R∗. Soluci´on La gr´afica siguiente muestra las regiones R y R∗: 49
  • 50. 1 3 u 1 3 v R* 1 3 u 1 3 v T −−−−−−−−→ x = u + v y = u − v 2 6 x 2 y R 2 6 x 2 y a) La regi´on R sombreada en la parte derecha de la figura es un tri´angulo limitado por las rectas dadas. Mediante la transformaci´on dada, la recta x + y = 6 se transforma en (u + v) + (u − v) = 6, es decir la recta u = 3. An´alogamente, la recta x − y = 2 se transforma en (u + v) − (u − v) = 2 o bien la recta v = 1. De la misma manera el eje y = 0 se convierte en la recta u = v. La regi´on transformada R∗ es el tri´angulo de la izquierda en el plano UV . b) Calculando las derivadas parciales obtenemos directamente ∂(x, y) ∂(u, v) = ∂x ∂u ∂x ∂v ∂y ∂u ∂y ∂v = 1 1 1 −1 = −2. c) El ´area de la regi´on triangular R es 4, en tanto que la de la regi´on R∗ es 2. Luego la relaci´on entre ambas es 4/2 = 2 que coincide con el valor absoluto del jacobiano. Como el jacobiano es constante (lo que ocurre con las transformaciones lineales), las ´areas de cualesquiera regiones R del plano XY son el doble de las ´areas de las regiones correspondientes transformadas R∗ del plano UV . 50
  • 51. PROBLEMA 5.20 Una regi´on R del plano XY est´a limitada por las curvas x2 + y2 = a2 , x2 + y2 = b2 , x = 0, y = 0, con 0 < a < b, en el primer cuadrante. a) Determinar la regi´on R en la cual se transforma R por la trans- formaci´on x = u cos v, y = r sen v. b) Estudiar lo que ocurre si a = 0. c) Calcular ∂(x, y) ∂(u, v) . Soluci´on a b u p 2 v R’ a b u p 2 v T −−−−−−−−→ x = u cos v y = u sen v a b x y R a b x y a) La regi´on R es la indicada en la figura. Por la transformaci´on dada, las circunferencias x2 + y2 = a2, x2 + y2 = b2 se convierten en las rectas u = a, u = b, respectivamente. Asimismo, el segmento x = 0 comprendido entre a ≤ y ≤ b se convierte en v = π/2, con a ≤ u ≤ b y el segmento y = 0, a ≤ x ≤ b se transforma en v = 0, a ≤ u ≤ b. En definitiva, la regi´on R buscada es el rect´angulo mostrado en la figura. Se pod´ıa haber razonado tambi´en diciendo que, por ser u la distancia desde el origen del plano XY y v el ´angulo medido a partir del eje positivo de abscisas, es claro que la regi´on que se busca estar´a dada por a ≤ u ≤ b, 0 ≤ v ≤ π/2, como se indica en la figura. b) Si a = 0, la regi´on R se convierte en un cuadrante de un regi´on circular de radio b y R sigue siendo un rect´angulo. La raz´on para esto es que el punto x = 0, y = 0 se aplica en u = 0, v = indeterminada y la transformaci´on no es biun´ıvoca en este punto, llamado por esta raz´on punto singular. 51
  • 52. c) Sustituyendo las derivadas parciales en la matriz obtenemos: ∂(x, y) ∂(u, v) = cos v −u sen v sen v u cos v = u(cos2 v + sen2 v) = u. PROBLEMA 5.21 Sea T(u, v) = u, v(1+u) y D∗ = [0, 1]×[1, 2]. Encontrar D = T(D∗) y calcular D xy dxdy. Soluci´on Busquemos las im´agenes de los segmentos que forman la frontera de D∗: v = 1 0 ≤ u ≤ 1 =⇒ x = u y = 1 + u 0 ≤ x ≤ 1    =⇒ y = 1 + x 0 ≤ x ≤ 1 u = 1 1 ≤ v ≤ 2 =⇒ x = 1 y = 2v 1 ≤ v ≤ 2    =⇒ x = 1 2 ≤ y ≤ 4 v = 2 0 ≤ u ≤ 1 =⇒ x = u y = 2(1 + u) 0 ≤ x ≤ 1    =⇒ y = 2 + 2x 0 ≤ x ≤ 1 u = 0 1 ≤ v ≤ 2 =⇒ x = 0 y = v 1 ≤ v ≤ 2    =⇒ x = 0 1 ≤ y ≤ 2 Con esta informaci´on, la transformaci´on T corresponde a la figura sigu- iente: 52
  • 53. 1 u 1 2 v D* 1 u 1 2 v T −−−−−−−−→ x = u y = v(1 + u) 1 x 1 2 4 y D 1 x 1 2 4 y Para calcular la integral propuesta, podemos aplicar dos m´etodos: a) Directamente: D xy dxdy = 1 0 x dx 2x+2 x+1 y dy = 1 0 x (2x + 2)2 2 − (x + 1)2 2 dx = 17 8 . b) Con la f´ormula del cambio de variables: Como J x, y u, v = 1 0 v 1 + u = 1 + u, entonces I = 1 0 du 2 1 uv(1 + u)2 dv = 1 0 (u + 2u2 + u3 ) du · 2 1 v dv = 17 8 . PROBLEMA 5.22 Expresar 1 0 dx x2 0 xy dy como una integral sobre el tri´angulo D∗ = {(u, v) : 0 ≤ u ≤ 1, 0 ≤ v ≤ u} y calcular la integral de las dos formas. Soluci´on Podemos calcular la integral directamente, aplicando el teorema de Fubi- ni: 1 0 x dx x2 0 y dy = 1 0 x · x4 2 dx = x6 12 1 0 = 1 12 . 53
  • 54. Otro m´etodo consiste en hacer el cambio de variables T(u, v) = ( √ u, v) que transforma el tri´angulo D∗ en la regi´on D, indicada en la figura. 1 u 1 v D* 1 u 1 v T −−−−−−−−→ x = √ u y = v 1 x 1 y D 1 x 1 y Como el jacobiano de la transformaci´on es J x, y u, v = 1/2 √ u 0 0 1 = 1 2 √ u , por la f´ormula del cambio de variable, tenemos: I = 1 0 du u 0 √ u · v · 1 2 √ u du = 1 0 v2 4 u 0 du = 1 0 u2 4 du = 1 12 . PROBLEMA 5.23 Cambiar a coordenadas polares la integral D f(x, y) dxdy en los siguientes casos: i) D es el c´ırculo: x2 + y2 ≤ ax, a > 0. ii) D es el recinto del primer cuadrante limitado por las curvas: x + y = 1 y x2 + y2 = 1. iii) D es el cuadrado [0, 1] × [0, 1]. iv) D es el recinto del primer cuadrante limitado por la curva (x2 + y2 )2 = a2 (x2 − y2 ). v) D = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, x2 ≤ y ≤ x}. Soluci´on 54
  • 55. i) Si escribimos la ecuaci´on de la circunferencia en coordenadas polares (ha- ciendo el cambio x = u cos v, y = u sen v), obtenemos u2 = au cos v, es decir u = 0 ´o u = a cos v. a v u De la gr´afica adjunta deducimos que, en coordenadas polares, la regi´on veri- fica las condiciones −π/2 ≤ v ≤ π/2, 0 ≤ u ≤ a cos v. As´ı pues, la integral se escribe (teniendo en cuenta el jacobiano de la transformaci´on) como: I = π/2 −π/2 dv a cos v 0 u · f(u cos v, u sen v) du. ii) La circunferencia x2 + y2 = 1 se escribe en coordenadas polares como u = 1, mientras que la recta x + y = 1 tiene por ecuaci´on u = 1 cos v + sen v . En el primer cuadrante, el ´angulo v est´a comprendido entre 0 y π/2. v u Con estos datos, la integral se escribe como: I = π/2 0 dv 1 1 cos v+sen v u · f(u cos v, u sen v) du. iii) En este caso debemos dividir la regi´on en dos tri´angulos: el primero de ellos limitado por las rectas x = y, x = 1 e y = 0, lo que en coordenadas polares corresponde a 0 ≤ v ≤ π/4, 0 ≤ u ≤ 1/ cos v; el segundo tri´angulo 55
  • 56. est´a limitado por las rectas x = y, y = 1 y x = 0, y su expresi´on en coordenadas polares est´a dada por π/4 ≤ v ≤ π/2, 0 ≤ u ≤ 1/ sen v. 1 1 x=1 y=1 v u 1 1 La integral doble se escribe entonces como: I = π/4 0 dv 1 cos v 0 u·f(u cos v, u sen v) du+ π/2 π/4 dv 1 sen v 0 u·f(u cos v, u sen v) du. iv) La curva dada es la lemniscata de la figura que, en coordenadas polares, se expresa por la ecuaci´on u2 = a2 cos 2v. a v u En el primer cuadrante, la regi´on est´a comprendida entre los valores 0 ≤ v ≤ π/4, as´ı que la integral se expresa como: I = π/4 0 dv a √ cos 2v 0 u · f(u cos v, u sen v) du. v) La ecuaci´on de la par´abola y = x2 se expresa en coordenadas polares por u sen v = u2 cos2 v, o bien u = sen v/ cos2 v. 1 u v 1 56
  • 57. La regi´on de integraci´on est´a comprendida entre los valores v = 0 y v = π/4 (correspondiente a la recta y = x). As´ı pues, la integral se expresa as´ı: I = π/4 0 dv sen v/ cos2 v 0 u · f(u cos v, u sen v) du. PROBLEMA 5.24 Sea D el c´ırculo unidad. Expresar D (1 + x2 + y2 )3/2 dxdy como una integral sobre el rect´angulo [0, 1] × [0, 2π] y calcularla. Soluci´on Si aplicamos el cambio a coordenadas polares, dado por las ecuaciones x = u cos v, y = u sen v (ver figura), y teniendo en cuenta que el jacobiano de la transformaci´on es J x, y u, v = u, la integral se puede calcular del modo siguiente: D (1 + x2 + y2 )3/2 dxdy = D∗ u · (1 + u2 )3/2 dudv = 2π 0 dv 1 0 u · (1 + u2 )3/2 du = π · (1 + u2)5/2 5/2 1 0 = 8π √ 2 5 . 1 u 2 p v D* 1 u 2 p v T −−−−−−−−→ x = u cos v y = u sen v -1 1 x 1 y D -1 1 x 1 y 57
  • 58. PROBLEMA 5.25 Dibujar la regi´on de integraci´on y resolver la siguiente integral: 1 1/ √ 2 dx x √ 1−x2 xy dy + √ 2 1 dx x 0 xy dy + √ 4−x2 0 xy dy. Soluci´on La regi´on de integraci´on es la uni´on de las regiones correspondientes a cada sumando. De este modo la gr´afica corresponde a un sector de corona cir- cular comprendido entre las circunferencias x2 + y2 = 1, x2 + y2 = 4, y el ´angulo comprendido entre 0 y π/4. Esto sugiere calcular la integral pasando a coordenadas polares, de modo que su valor es: I = π/4 0 dϑ 2 1 ρ · ρ2 sen ϑ cos ϑdρ = π/4 0 sen ϑd(sen ϑ) 2 1 ρ3 dρ = 15 16 . PROBLEMA 5.26 Calcular el volumen del s´olido limitado por el paraboloide z = x2 + y2 y el plano z = x. Soluci´on 58
  • 59. x y z El paraboloide y el plano se cortan en una curva cuya proyecci´on sobre el plano XY es la circunferencia x2 + y2 = x. As´ı pues, el volumen se escribe mediante la integral doble R [x − (x2 + y2 )] dxdy, donde R es el c´ırculo x2 + y2 ≤ x. Si escribimos la regi´on R en coordenadas polares, x = r cos ϑ, y = r sen ϑ, sabiendo que J x, y r, ϑ = r, la integral se escribe como: V = R [x − (x2 + y2 )] dxdy = π/2 −π/2 cos ϑ 0 (r cos ϑ − r2 )r dr dϑ = π/2 −π/2 cos ϑ cos3 ϑ 3 − cos4 ϑ 4 dϑ = π 32 . PROBLEMA 5.27 Si S es la regi´on del primer cuadrante limitada por las curvas xy = 1, xy = 2, y = x, y = 4x, probar que S f(x · y) dxdy = ln 2 2 1 f(u) du. Soluci´on La frontera de la regi´on S sugiere realizar el cambio u = y/x, v = yx, cuya inversa es la transformaci´on T(u, v) = ( v/u, √ uv), la cual tiene como dominio la regi´on S∗ de la figura adjunta. 59
  • 60. 1 4 u 1 2 v S* 1 4 u 1 2 v T −−−−−−−−→ x = v/u y = √ uv x y S x y El jacobiano de esta transformaci´on es J x, y u, v = −1 2 · u−3/2v1/2 1 2 · u−1/2v−1/2 1 2 · u−1/2v1/2 1 2 · u1/2v−1/2 = −1 2u . Por la f´ormula del cambio de variable, la integral dada se puede escribir como: S f(x·y) dxdy = 4 1 du 2 1 1 2u ·f(v) dv = 1 2 ln u 4 1 2 1 f(v) dv = ln 2 2 1 f(v) dv. PROBLEMA 5.28 Calcular R x2 + y2 dxdy siendo R la regi´on del plano XY lim- itada por x2 + y2 = 4 y x2 + y2 = 9. Soluci´on La presencia de x2 + y2 sugiere el empleo de coordenadas polares (r, ϑ), con x = r cos ϑ, y = r sen ϑ. Mediante esta transformaci´on la corona circular R se transforma en el rect´angulo R como se indica en la figura. 60
  • 61. 2 3 u 2 p v R’ 2 3 u 2 p v T −−−−−−−−→ x = u cos v y = u sen v 2 3 x y R 2 3 x y Debido a que ∂(x, y) ∂(r, ϑ) = r, se tiene: A = R x2 + y2 dxdy = R r · r drdϑ = 2π 0 dϑ 3 2 r2 dr = 2π 0 r3 /3 3 2 dϑ = 38π 3 . Tambi´en se pod´ıan haber obtenido los l´ımites de integraci´on para R obser- vando la regi´on R pues, para ϑ fijo, r var´ıa desde r = 2 hasta r = 3 dentro del sector destacado en la figura. Integrando entonces con respecto a ϑ desde ϑ = 0 hasta ϑ = 2π se obtiene la suma de todos los sectores citados. PROBLEMA 5.29 Dados A = (x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≤ 0, x − y ≥ 1, x2 + y2 ≤ 4 y f(x, y) = x2 + y2 −1/2 , calcular I = A f(x, y) dxdy. Soluci´on 61
  • 62. -2 1 2 -2 -1 2 -2 1 2 -2 -1 2 Si escribimos la integral en coordenadas cartesianas, debemos descomponer la regi´on en dos partes. Por tanto (vista como regi´on de tipo II), I = −1 −2 dy √ 4−y2 0 x2 + y2 −1/2 dx + 0 −1 dy √ 4−y2 1+y x2 + y2 −1/2 dx. Si escribimos la integral en coordenadas polares, los extremos de integraci´on para la variable r son r cos ϑ − r sen ϑ = 1 (pues corresponde a la recta x − y = 1) y r = 2 (pues corresponde a la circunferencia x2 + y2 = 4). Por otra parte, los extremos de integraci´on de la variable ϑ son −π/2 y 0 (pues la regi´on est´a contenida en el cuarto cuadrante) o bien 3π/2 y 2π. As´ı pues, el planteamiento correcto de la integral es I = 0 −π/2 dθ 2 (cosθ−senθ)−1 dr = 2π 3π/2 dθ 2 (cosθ−senθ)−1 dr (el jacobiano se simplifica con el valor de la funci´on). 62
  • 63. PROBLEMA 5.30 Sea I = δ V (x2 + y2 + z2) dx dy dz, donde V = {(x, y, z) ∈ R3 | x ≥ 0, y ≥ 0, − 4 − x2 − y2 ≤ z ≤ 1 2 4 − x2 − y2}. Decir razonadamente si cada una de las siguientes igualdades es cierta: (a) I = 2 0 dx 2 0 dy 1 2 √ 4−x2−y2 − √ 4−x2−y2 (x2 + y2 + z2 ) dz (b) I = 1 0 dr π 2 0 dθ π 2 0 4r4 (4 sen3 ϕ+cos2 ϕ sen ϕ) dϕ + 2 0 dr π 2 0 dθ π π 2 r4 sen ϕ dϕ. Soluci´on El s´olido es la regi´on limitada superiormente por el elipsoide x2+y2+4z2 = 4 e inferiormente por la esfera x2+y2+z2 = 4, y contenida en el primer octante. Ambas superficies se cortan a lo largo de la circunferencia x2 + y2 = 4 contenida en el plano XY . x y z 63
  • 64. La respuesta del apartado (a) no es correcta pues, si los l´ımites de integraci´on de las variables x e y son constantes, la regi´on ser´ıa un rect´angulo y no la circunferencia x2 + y2 = 4. Para comprobar si la respuesta del apartado (b) es correcta, debemos de- scomponer la integral en dos sumandos: el primero correspondiente a z ≥ 0 y el segundo a z ≤ 0. Para la cara superior, hacemos el cambio de variables x = 2r cos ϑ sen ϕ, y = 2r sen ϑ sen ϕ, z = r cos ϕ, donde 0 ≤ r ≤ 1, 0 ≤ ϑ ≤ π/2, 0 ≤ ϕ ≤ π/2, y cuyo jacobiano es J = 4r2 sen ϕ. Al sustituir estos valores en la integral propuesta, se obtiene 1 0 dr π/2 0 dθ π/2 0 4r4 (4 sen3 ϕ + cos2 ϕ sen ϕ) dϕ el primer sumando de la respuesta. Para la cara inferior, hacemos el cambio de variables a esf´ericas x = r cos ϑ sen ϕ, y = r sen ϑ sen ϕ, z = r cos ϕ, donde 0 ≤ r ≤ 2, 0 ≤ ϑ ≤ π/2, π/2 ≤ ϕ ≤ π, y cuyo jacobiano es J = r2 sen ϕ. Al sustituir estos nuevos valores en la integral propuesta se obtiene 2 0 dr π/2 0 dθ π π/2 r4 sen ϕ dϕ el segundo sumando de la respuesta. PROBLEMA 5.31 Calcular el volumen del s’olido W definido por: W = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y2 + z2 ≤ a2 , x2 + y2 ≤ ax, z ≥ 0}, donde a > 0. Soluci´on El s´olido es la regi´on limitada por el plano z = 0 y la semiesfera z = a2 − x2 − y2 y la regi´on de integraci´on R es el c´ırculo x2 + y2 ≤ ax, que tiene centro en el punto (a, 0) y radio a. 64
  • 65. As´ı pues, el volumen se escribe mediante la integral doble R a2 − x2 − y2dxdy. Si escribimos la regi´on R en coordenadas polares x = r cos ϑ, y = r sen ϑ, y tenemos en cuenta la simetr´ıa de W, sabiendo que J x,y r,ϑ = r, la integral se escribe como: V = R a2 − x2 − y2dxdy = 2 π/2 0 a cos ϑ 0 r a2 − r2dr dϑ = − 2 3 π/2 0 (a3 sen3 ϑ − a3 )dϑ = (3π − 4)a3 9 . PROBLEMA 5.32 Soluci´on PROBLEMA 5.33 Calcular D x3 x2 + y2 dxdy sobre la regi´on D del primer cuad- rante limitada por x2 + y2 = 9. Soluci´on Pasando la integral a coordenadas polares x = ρ cos ϑ y = ρ sen ϑ , como J ∂(x, y) ∂(ρ, ϑ) = ρ, la integral queda: D x3 x2 + y2 dxdy = 3 0 ρ3 dρ π/2 0 cos3 ϑ dϑ = 2 3 3 0 ρ3 dρ = 27 2 . 65
  • 66. PROBLEMA 5.34 Calcular las siguientes integrales: i) π2≤x2+y2≤4π2 sen x2 + y2 dxdy. ii) D |xy| dxdy, donde D es un c´ırculo de radio a y con centro en el origen de coordenadas. Soluci´on i) Si escribimos la integral en coordenadas polares, queda de la forma: I = 2π 0 dv 2π π u sen u du = −6π2 . [Mediante integraci´on por partes se obtiene que u sen u du = sen u − u cos u.] ii) Escribimos tambi´en la integral en coordenadas polares, y resulta: I = 2π 0 dv a 0 u|u2 sen v cos v| du = 1 2 2π 0 | sen 2v| dv · a 0 u3 du = a4 2 . PROBLEMA 5.35 Calcular R cos x − y x + y dxdy, donde R es el tri´angulo de v´ertices (0, 0), (1, 0) y (0, 1). Soluci´on Hacemos el cambio de variable u = x − y, v = x + y. Esto convierte el tri´angulo dado en el plano XY en el tri´angulo de v´ertices (−1, 1), (0, 0), (1, 1) en el plano UV . 66
  • 67. 1 x 1 y -1 1 u 1 v Como J x,y u,v = 1 2 , la integral queda ahora: R cos x − y x + y dxdy = R∗ cos u v · 1 2 dudv = 1 0 dv v −v 1 2 cos u v du = sen 1 2 . PROBLEMA 5.36 Calcular el ´area de la regi´on R = {(x, y) : 2x ≤ x2 + y2 , x2 + y2 ≤ 4x, y ≤ x, −x √ 3 ≤ y} y la masa del cuerpo con densidad ρ(x, y) = y x2 + y2 y contenido en dicha regi´on. Soluci´on 1 2 3 4 -2 -1 1 2 1 2 3 4 -2 -1 1 2 Transformamos la regi´on dada en coordenadas polares: x = r cos ϑ y = r sen ϑ. 67
  • 68. Si escribimos las curvas frontera de R en coordenadas polares, obtenemos los l´ımites de la regi´on: −π/6 ≤ ϑ ≤ π/4, 2 cos ϑ ≤ r ≤ 4 cos ϑ. Como J x, y r, ϑ = r, las integrales quedan: ´Area = R dxdy = π/4 −π/6 4 cos ϑ 2 cos ϑ r dr dϑ = π/4 −π/6 12 cos2 ϑ 2 dϑ = 6 + 3 √ 3 + 5π 4 . Masa = R ρ(x, y) dxdy = π/4 −π/6 4 cos ϑ 2 cos ϑ r · r sen ϑ r2 dr dϑ = π/4 −π/6 2 sen ϑ cos ϑ dϑ = 1 4 . PROBLEMA 5.37 Soluci´on PROBLEMA 5.38 Soluci´on PROBLEMA 5.39 Transformar la siguiente integral doble a coordenadas polares y resolverla: 2 0 dx x √ 3 x x dy. 68
  • 69. Soluci´on Calculemos en primer lugar la imagen de cada uno de los lados del tri´angulo dado mediante la transformaci´on x = u cos v, y = u sen v: y = x, 0 ≤ x ≤ 2 =⇒ sen v = cos v, 0 ≤ u cos v ≤ 2 =⇒ v = π/4, 0 ≤ u ≤ 2 √ 2; y = x √ 3, 0 ≤ x ≤ 2 =⇒ sen v = √ 3 cos v, 0 ≤ u cos v ≤ 2 =⇒ v = π/3, 0 ≤ u ≤ 4; x = 2, 2 ≤ y ≤ 2 √ 3 =⇒ u cos v = 2, 2 ≤ u sen v ≤ 2 √ 3 =⇒ u = 2 sec v, π/4 ≤ v ≤ π/3. La representaci´on gr´afica de la transformaci´on anterior es la siguiente: u v D* u v T −−−−−−−−→ 2 x y D 2 x y La integral propuesta se resuelve entonces como sigue: I = π/3 π/4 dv 2 sec v 0 u2 cos v du = π/3 π/4 cos v 3 ·8 sec3 v dv = 8 3 tg v π/3 π/4 = 8 3 ( √ 3−1). Se deja como ejercicio comprobar que el mismo resultado se obtiene calcu- lando directamente la integral propuesta. PROBLEMA 5.40 Hallar R (x2 + y2 ) dxdy, donde R es la regi´on del plano XY limi- tada por las hip´erbolas x2 − y2 = 1, x2 − y2 = 9, xy = 2, xy = 4 en el primer cuadrante. Soluci´on 69
  • 70. 1 9 u 4 8 v R* 1 9 u 4 8 v T −−−−−−−−→ x y R Aplicando la transformaci´on u = x2 − y2, v = 2xy, la regi´on R del plano XY de la derecha de la figura se transforma en la regi´on R del plano UV representada en la izquierda de la figura. Vamos a comprobar que dicha transformaci´on es regular. Debido a que (x2 + y2)2 = (x2 − y2)2 + (2xy)2, es decir x2 + y2 = √ u2 + v2, y como x2 − y2 = u, resulta que x2 = u+ √ u2+v2 2 . Al ser x > 0, tenemos que x = u+ √ u2+v2 2 . An´alogamente, tenemos tambi´en que y = √ u2+v2−u 2 , lo que prueba que la transformaci´on es inyectiva. Trivialmente, la transformaci´on es de clase C1 y adem´as JT (u, v) = ux uy vx vy = 2x −2y 2y 2x = 4(x2 + y2 ) = 0 si (x, y) = (0, 0). Hecha esta comprobaci´on la integral vale entonces R (x2 + y2 ) dxdy = R (x(u, v)2 + y(u, v)2 ) ∂(x, y) ∂(u, v) dudv = R u2 + v2 dudv 4 √ u2 + v2 = 1 4 9 1 du 8 4 dv = 8. Nota. Las coordenadas curvil´ıneas (u, v) definidas de la forma anterior son las llamadas coordenadas hiperb´olicas. PROBLEMA 5.41 Calcular I = D 1 − x2 a2 − y2 b2 dxdy extendida al dominio D in- terior a la elipse x2 a2 + y2 b2 = 1. 70
  • 71. Soluci´on Haremos el cambio de variable x/a = ρ cos ϑ y/b = ρ sen ϑ , con lo que ∂(x, y) ∂(ρ, ϑ) = a cos ϑ −aρ sen ϑ b sen ϑ bρ cos ϑ = abρ. En las nuevas coordenadas, la elipse se escribe como ρ = 1. As´ı pues, I = D∗ (1 − ρ2 )abρ dρdϑ = ab 1 0 (ρ − ρ3 ) dρ 2π 0 dϑ = πab 2 . PROBLEMA 5.42 Hallar N = ∞ 0 e−x2 dx. Soluci´on Como ∞ 0 e−x2 dx = ∞ 0 e−y2 dy, entonces N2 = ∞ 0 e−x2 dx · ∞ 0 e−y2 dy = ∞ 0 ∞ 0 e−(x2+y2) dxdy. Pasando a coordenadas polares, x2 + y2 = ρ2, dxdy = ρ dρdϑ, el primer cuadrante (x, y) ∈ (0, ∞)×(0, ∞) se transforma en la regi´on (ρ, ϑ) ∈ (0, ∞)× (0, π/2). La integral queda entonces: N2 = π/2 0 dϑ ∞ 0 e−ρ2 ρ dρ = π/2 0 l´ım a→∞ − 1 2 e−ρ2 a 0 dϑ = 1 2 π/2 0 dϑ = π 4 . En definitiva, N = √ π/2. 71
  • 72. PROBLEMA 5.43 Hallar el ´area de la regi´on limitada por: a) Las curvas y2 = 2px, y2 = 2qx, x2 = 2ry, x2 = 2sy, 0 < p < q, 0 < r < s. b) La curva x2 + y2 2 = a x3 − 3xy2 , a > 0. c) Las curvas x/a + y/b = 1, x/a + y/b = 2, x/a = y/b, 4x/a = y/b, a, b > 0. Soluci´on a) La forma de las ecuaciones que limitan la regi´on sugiere realizar el cambio de variables u = y2 2x , v = x2 2y . De este modo, la regi´on de integraci´on es ahora D = {(u, v) : p ≤ u ≤ q, r ≤ v ≤ s}. Como J u, v x, y = −y2/2x2 y/x x/y −x2/2y2 = −3 4 , entonces J x, y u, v = 4 3 . El ´area buscada viene dada por la f´ormula A = q p du s r 4 3 dv = 4 3 (s − r) · (q − p). b) Debido a la simetr´ıa de la regi´on (ver figura), bastar´a multiplicar por 6 el ´area de la parte comprendida en el primer cuadrante. a 72
  • 73. En coordenadas polares, la curva dada tiene por ecuaci´on u = a cos v(cos2 v − 3 sen2 v), de modo que el ´area buscada se calcula por la integral doble A = 6 π/6 0 dv a cos v(cos2 v−3 sen2 v) 0 u du = 3a2 π/6 0 cos2 v(cos2 v − 3 sen2 v)2 dv = a2π 4 . c) Realizaremos la transformaci´on de coordenadas siguiente: u = y/b x/a , v = x/a + y/b (dicha transformaci´on es biyectiva porque la regi´on est´a contenida en el primer cuadrante). Con esta transformaci´on los nuevos l´ımites de la regi´on son 1 ≤ u ≤ 2, 1 ≤ v ≤ 2. Como la inversa de la transformaci´on es x = av2 (u + 1)2 , y = bu2v2 (u + 1)2 , entonces J x, y u, v = −4abuv3 (u + 1)4 , y el ´area se calcula mediante la integral doble A = 2 1 du 2 1 4abuv3 (u + 1)4 dv = 65ab 108 . PROBLEMA 5.44 Hallar el ´area de la regi´on del plano XY encerrada por la lemnis- cata r2 = a2 cos 2ϑ. Soluci´on La curva est´a dada directamente en coordenadas polares (r, ϑ). Dando difer- entes valores a ϑ y hallando los correspondientes valores de r se obtiene la gr´afica de la figura. 73
  • 74. El ´area buscada (teniendo en cuenta la simetr´ıa) se puede calcular as´ı: A = 4 π/4 0 dϑ a √ cos 2ϑ 0 r dr = 4 π/4 0 r2 2 a √ cos 2ϑ 0 dϑ = 2 π/4 0 a2 cos 2ϑ dϑ = a2 sen 2ϑ π/4 0 = a2 . PROBLEMA 5.45 Calcular el ´area del recinto situado en el primer cuadrante limitado por las curvas y3 = ax2, y3 = bx2 (a > b > 0), xy2 = c, xy2 = d (c > d > 0). Soluci´on Vamos a efectuar un cambio de variable que transforme la regi´on dada en un rect´angulo. Para ello hacemos u = y3/x2 y v = xy2. b a u d c v D* b a u d c v T −−−−−−−−→ x y D x y De este modo, A = R ∂(x, y) ∂(u, v) dudv. 74
  • 75. Ahora bien, de las ecuaciones u = y3/x2, v = xy2, resulta: x2 = y3 /u, x2 = v2 /y4 =⇒ y3 /u = v2 /y4 , x2 = v2 /y4 =⇒ y = u1/7 v2/7 , x = v/y2 = u−2/7 v3/7 . Por lo tanto, ∂(x, y) ∂(u, v) = −2 7 u−9/7v3/7 3 7 u−2/7v−4/7 1 7 u−6/7v2/7 2 7 u1/7v−5/7 = − 1 7 u−8/7 v−2/7 . El ´area pedida se calcula entonces como A = a b u−8/7 du c d 1 7 v−2/7 dv = 1 7 u−1/7 −1/7 a b · v5/7 5/7 c d = − 7 5 (a−1/7 − b−1/7 ) · (c5/7 − d5/7 ). PROBLEMA 5.46 Hallar el ´area de la regi´on exterior a la circunferencia ρ = 2a e interior a la circunferencia ρ = 4a cos ϑ. Soluci´on Los puntos de intersecci´on de ambas circunferencias son aquellos en que cos ϑ = 1/2, es decir ϑ = ±π/3. aa Teniendo en cuenta la simetr´ıa de la regi´on, el ´area viene dada por A = 2 π/3 0 dϑ 4a cos ϑ 2a ρ dρ = π/3 0 [(4a cos ϑ)2 − (2a)2 ] dϑ = 2π + 3 √ 3 3 a2 . 75
  • 76. PROBLEMA 5.47 Hallar el ´area exterior a la circunferencia ρ = 2 e interior a la cardioide ρ = 2(1 + cos ϑ). Soluci´on Dada la simetr´ıa, el ´area pedida es igual al doble del ´area barrida al variar ϑ desde ϑ = 0 hasta ϑ = π/2. As´ı pues, A = 2 π/2 0 dϑ 2(1+cos ϑ) 2 ρ dρ = 2 π/2 0 ρ2 2 2(1+cos ϑ) 2 dϑ = 4 π/2 0 (2 cos ϑ + cos2 ϑ)dϑ = 4(2 sen ϑ + ϑ/2 + sen(2ϑ)/4) π/2 0 = π + 8. PROBLEMA 5.48 Hallar el ´area interior a la circunferencia ρ = 4 sen ϑ y exterior a la lemniscata ρ2 = 8 cos 2ϑ. Soluci´on 76
  • 77. El ´area pedida es igual al doble de la correspondiente en el primer cuadrante limitada por las dos curvas y la recta ϑ = π/2. Los puntos de intersecci´on de ambas curvas se encuentran en la recta ϑ = π/6, que se obtiene al resolver la ecuaci´on 16 sen2 ϑ = 8 cos 2ϑ. Observamos que el arco AO de la lemniscata se genera al variar ϑ desde ϑ = π/6 hasta ϑ = π/4, mientras que el arco AB de la circunferencia lo hace al variar ϑ desde ϑ = π/6 hasta ϑ = π/2. Si descomponemos la figura en dos partes, una por debajo y otra por encima de la recta ϑ = π/4, el ´area queda de la forma: A = 2 π/4 π/6 dϑ 4 sen ϑ 2 √ 2 cos 2ϑ ρ dρ + 2 π/2 π/4 dϑ 4 sen ϑ 0 ρ dρ = π/4 π/6 (16 sen2 ϑ − 8 cos 2ϑ) dϑ + π/2 π/4 16 sen2 ϑ dϑ = 8π 3 + 4 √ 3 − 4. Otro m´etodo de resoluci´on consiste en efectuar la diferencia A = 2 π/2 π/6 dϑ 4 sen ϑ 0 ρ dρ − π/4 π/6 dϑ √ 8 cos 2ϑ 0 ρ dρ. PROBLEMA 5.49 Hallar el volumen de la regi´on com´un a los cilindros x2 + y2 = a2, x2 + z2 = a2. Soluci´on 77
  • 78. En la figura adjunta se muestran los dos cilindros y la parte de la regi´on correspondiente al primer octante. x y z x y z De modo que el volumen ser´a V = 8 a 0 dx √ a2−x2 0 a2 − x2 dy = 8 a 0 (a2 − x2 ) dx = 16a3 3 . PROBLEMA 5.50 Hallar el volumen del s´olido limitado por el cilindro x2 + y2 = 4 y los planos y + z = 4, z = 0. Soluci´on La proyecci´on del cilindro sobre el plano z = 0 es la circunferencia x2 +y2 = 4, de modo que el volumen viene dado por la f´ormula V = 2 −2 dy √ 4−y2 − √ 4−y2 (4 − y) dx. 78
  • 79. x y z Nuevamente escribimos la integral en coordenadas polares. Resulta: V = 2π 0 dv 2 0 u(4 − u sen v) du = 2π 0 (2u2 − u3 3 sen v) 2 0 dv = 2π 0 (8 − 8 3 sen v) dv = 16π. PROBLEMA 5.51 Calcular el volumen de la secci´on situada en el primer octante del s´olido limitado por los planos z = 0 y z = x + y + 2 y el cilindro x2 + y2 = 16. Soluci´on La base del s´olido es la regi´on R del plano comprendida en el primer cuad- rante y limitado por la circunferencia de ecuaci´on x2 + y2 = 16. El plano z = x + y + 2 limita dicho s´olido en su parte superior. 79
  • 80. x y z As´ı pues, el volumen vendr´a dado por: V = R z(x, y) dxdy = 4 0 dx √ 16−x2 0 (x + y + 2) dy = 4 0 (x 16 − x2 + 8 − x2 2 + 2 16 − x2) dx. Para evitar resolver la integral de la funci´on irracional √ 16 − x2, podemos escribir la integral doble en coordenadas polares. As´ı, V = 2π 0 dv 4 0 u(u cos v + u sen v + 2) du = 2π 0 u3 3 (cos v + sen v) + u2 4 0 dv = 64 3 (sen v − cos v) + 16v 2π 0 = 128 3 + 8π. PROBLEMA 5.52 Calcular el volumen del s´olido limitado superiormente por la esfera x2 + y2 + z2 = 5 e inferiormente por el paraboloide x2 + y2 = 4z. Soluci´on 80
  • 81. Calculamos en primer lugar los puntos de intersecci´on de la esfera con el paraboloide. Tenemos: x2 + y2 + z2 = 5 x2 + y2 = 4z =⇒ z2 + 4z − 5 = 0 x2 + y2 = 4z =⇒ z = 1 x2 + y2 = 4 Tenemos pues la situaci´on de la figura adjunta. x y z El volumen pedido se halla mediante la f´ormula V = D 5 − x2 − y2 − x2 + y2 4 dxdy, donde D es el c´ırculo x2 + y2 < 4, que se obtiene como proyecci´on del s´olido en el plano XY . Para resolver la integral, la transformamos a coordenadas polares; en este caso, D = {(ρ, ϑ) : 0 < ρ < 2, 0 ≤ ϑ < 2π}. Entonces: V = 2π 0 dϑ 2 0 5 − ρ2− ρ2 4 ρ dρ = 2π 2 0 ρ 5 − ρ2− ρ3 4 dρ = 2π(5 √ 5 − 4) 3 . PROBLEMA 5.53 Hallar el volumen limitado por el paraboloide x2 +y2 = 4z, el cilin- dro x2 + y2 = 8y y el plano z = 0. Soluci´on El volumen pedido se obtiene integrando la funci´on z = (x2 + y2)/4 en el interior del c´ırculo x2 + y2 = 8y. 81
  • 82. x y z En coordenadas cil´ındricas, x = ρ cos ϑ, y = ρ sen ϑ, z = z, y el volumen se obtiene al integrar z = ρ2/4 en el c´ırculo ρ = 8 sen ϑ. Por tanto, V = R z dA = π 0 dϑ 8 sen ϑ 0 z(ρ, ϑ)ρ dρ = 1 4 π 0 dϑ 8 sen ϑ 0 ρ3 dρ = 96π. PROBLEMA 5.54 Hallar el volumen que se elimina cuando a una esfera de radio 2a se le practica un orificio circular de radio a de forma que el eje del orificio sea un di´ametro de la esfera. Soluci´on En la primera figura se muestra, desplazada verticalmente, la regi´on que se extrae de la esfera y en la segunda figura la propia regi´on sin la esfera. 82
  • 83. x y z x y z De la figura se deduce que el volumen pedido es ocho veces el correspondiente al del primer octante limitado (en coordenadas cil´ındricas) por el cilindro ρ2 = a2, la esfera ρ2 + z2 = 4a2 y el plano z = 0. Esto se obtiene integrando z = 4a2 − ρ2 en un cuadrante del c´ırculo ρ = a, es decir: V = 8 π/2 0 dϑ a 0 ρ 4a2 − ρ2 dρ = 4 3 (8 − 3 √ 3)a3 π. PROBLEMA 5.55 Calcular los vol´umenes de los cuerpos limitados por las siguientes superficies: i) az = a2 − x2 − y2, z = a − x − y, x = 0, y = 0, z = 0 (a > 0). ii) z = x2 + y2, x2 + y2 = x, x2 + y2 = 2x, z = 0. Soluci´on i) El s´olido consiste en la regi´on del primer octante limitada por el paraboloide az = a2−x2−y2 y el plano z = a−x−y. En la figura de la derecha se muestra una vista lateral del s´olido limitado exclusivamente al primer octante. a x y z a x y z 83
  • 84. Observemos que la regi´on de integraci´on, el cuadrante del c´ırculo con centro el origen y radio a, debe dividirse en dos regiones R1 y R2, pues en R1 el s´olido est´a limitado por el paraboloide y el plano z = a − x − y, y en R2 el s´olido est´a limitado por el paraboloide y el plano z = 0. a a R1 R2 De este modo, el volumen se expresa por la integral: V = R1 a2 − x2 − y2 a − (a − x − y) dxdy + R2 a2 − x2 − y2 a dxdy = R1∪R2 a2 − x2 − y2 a dxdy − R1 (a − x − y) dxdy. Para resolver la primera integral hacemos el cambio a coordenadas polares mientras que la segunda integral la resolvemos directamente (como regi´on de tipo I): V = π/2 0 dv a 0 u · a2 − u2 a du − a 0 dx a−x 0 (a − x − y) dy = πa3 8 − a3 6 . ii) El s´olido es la figura comprendida entre el plano z = 0 y el paraboloide z = x2 + y2 y cuya base es regi´on R exterior a la circunferencia x2 + y2 = x e interior a la circunferencia x2 + y2 = 2x. x y z De este modo, V = R (x2 + y2 ) dxdy, 84
  • 85. que escribimos en coordenadas polares para simplificar la regi´on de inte- graci´on, que se ilustra en la figura. 1 2 -1 1 1 2 -1 1 As´ı pues, V = π/2 −π/2 dv 2 cos v cos v u3 du = 1 4 π/2 −π/2 15 cos4 v dv = 45π 32 . 85
  • 86. 4. INTEGRALES TRIPLES. En este curso se estudian las funciones f : Rn → Rm, es decir, funciones definidas sobre el espacio eucl´ıdeo de dimensi´on n Rn = {(x1, . . . , xn) : xi ∈ R, 1 ≤ i ≤ n}, y con imagen en el espacio an´alogo de dimensi´on m, Rm. PROBLEMA 5.56 Dada la integral 1 0 x 0 y 0 f(x, y, z) dzdydx, dibujar la regi´on de integraci´on y escribir la integral de todas las formas posibles. Soluci´on x y z Teniendo en cuenta la gr´afica adjunta, si D1, D2 y D3 son las proyecciones sobre los tres planos coordenados, las diferentes formas de escribir la integral son las siguientes: 86
  • 87. D1 dxdy y 0 f dz = 1 0 dx x 0 dy y 0 f dz = 1 0 dy 1 y dx y 0 f dz, D2 dxdz x z f dy = 1 0 dz 1 z dx x z f dy = 1 0 dx x 0 dz x z f dy, D3 dydz 1 y f dx = 1 0 dy y 0 dz 1 y f dx = 1 0 dz 1 z dy 1 y f dx. PROBLEMA 5.57 Calcular las siguientes integrales triples: i) V (x2 + y2 ) dxdydz, donde V est´a limitado por las superficies x2 + y2 = 2z, z = 2. ii) W (1+z2 ) dxdydz, siendo W la regi´on limitada por 2az = x2+y2, x2 + y2 − z2 = a2, z = 0. Soluci´on i) La regi´on de integraci´on es el interior del paraboloide limitado por el plano z = 2. x y z Como la proyecci´on de dicha regi´on sobre el plano z = 0 es el c´ırculo C : x2 + y2 ≤ 4, la integral triple se puede descomponer entonces como I = C dxdy 2 (x2+y2)/2 (x2 + y2 ) dz. Al escribir la integral en coordenadas cil´ındricas, se obtiene: I = 2π 0 dv 2 0 u du 2 u2/2 u2 dz = 2π 2 0 u3 · (2 − u2 /2) du = 16π 3 . 87
  • 88. ii) La intersecci´on del paraboloide 2az = x2 + y2 con el hiperboloide x2 + y2 − z2 = a2 da la circunferencia x2 + y2 = 2a2 situada en el plano z = a. Esto indica que ambas superficies son tangentes a lo largo de dicha cir- cunferencia; por ello deducimos que la regi´on de integraci´on est´a limitada superiormente por el paraboloide, inferiormente por el plano z = 0 y lateral- mente por el hiperboloide (en la figura se muestran dos vistas de la regi´on de integraci´on). x y z x y z Debemos descomponer la integral en dos sumandos pues, si (x, y) est´a en el c´ırculo de centro el origen y radio a, entonces z est´a comprendido entre el plano z = 0 y el paraboloide 2az = x2 + y2 y, si (x, y) est´a entre el c´ırculo anterior y el c´ırculo de radio a √ 2, entonces z est´a comprendido entre el hiperboloide x2 + y2 − z2 = a2 y el paraboloide anterior. La f´ormula que se obtiene es pues I = x2+y2≤a2 dxdy x2+y2 2a 0 (1 + z2 ) dz + a2≤x2+y2≤2a2 dxdy x2+y2 2a √ x2+y2−a2 (1 + z2 ) dz. Para resolver las integrales, las escribimos en coordenadas cil´ındricas. As´ı, I = 2π 0 dv a 0 u du u2/2a 0 (1 + z2 ) dz + 2π 0 dv a √ 2 a u du u2/2a √ u2−a2 (1 + z2 ) dz = · · · = (10 + a2 )πa3 /30. [Todas las integrales a resolver son casi inmediatas.] 88
  • 89. PROBLEMA 5.58 Calcular S (1 + x + y + z)−3 dxdydz, donde S es el tetraedro limitado por los tres planos coordenados y el plano de ecuaci´on x + y + z = 1. Soluci´on Si llamamos D a la proyecci´on de la regi´on de integraci´on sobre el plano XY , podemos escribir la integral como I = D 1−x−y 0 (1 + x + y + z)−3 dz dxdy. Como, a su vez, D es el tri´angulo de v´ertices (0, 0), (1, 0) y (0, 1), la integral se descompone en las siguientes integrales iteradas: I = 1 0 dx 1−x 0 dy 1−x−y 0 (1 + x + y + z)−3 dz = 1 0 dx 1−x 0 − y 8 + (1 + x + y)−2 2 dy = 1 0 x − 1 8 − 1 4 + 1 2(1 + x) dx = 1 2 ln 2 − 5 16 . PROBLEMA 5.59 Calcular los vol´umenes de los cuerpos limitados por las siguientes superficies: i) a2 = x2 + z2 , x + y = ±a, x − y = ±a. ii) z = x2 + y2, xy = a2, xy = 2a2, y = x/2, y = 2x, z = 0. iii) x a + y b + z c = 1, x, y, z ≥ 0. iv) x2 a2 + y2 b2 + z2 c2 = 1, x2 a2 + y2 b2 = z2 c2 , (z > 0). 89
  • 90. Soluci´on i) La regi´on a considerar es el interior del cilindro a2 = x2 + z2 cortado por los cuatro planos x + y = a, x + y = −a, x − y = a, x − y = −a. x y z Como la proyecci´on del s´olido sobre el plano XY es el cuadrado R limitado por las rectas x + y = a, x + y = −a, x − y = a, x − y = −a, el volumen se calcula por la f´ormula V = R dxdy √ a2−x2 − √ a2−x2 dz = 2 R a2 − x2 dxdy = 2 0 −a dx x+a −x−a a2 − x2 dy + 2 a 0 dx −x+a x−a a2 − x2 dy = 2a3 π − 8a3 /3. [Para calcular las integrales se puede hacer alguna sustituci´on trigonom´etri- ca.] ii) El s´olido consiste en la regi´on limitada entre el plano XY y el paraboloide z = x2 + y2 y cuya proyecci´on sobre el plano XY es la regi´on R limitada por las curvas xy = a2, xy = 2a2, y = x/2, y = 2x (en realidad la regi´on es uni´on de dos regiones, una de ellas en el primer cuadrante y otra en el tercer cuadrante; como las regiones tienen la misma ´area y la funci´on z = x2 + y2 es sim´etrica, bastar´a multiplicar por dos el resultado obtenido al considerar ´unicamente la parte del primer cuadrante). 90
  • 91. z Podemos pues escribir el volumen como: V = 2 R dxdy x2+y2 0 dz = R (x2 + y2 ) dxdy. Para calcular la integral doble sobre la regi´on R, realizamos el cambio de variables dado por las ecuaciones xy = u, x/y = v. Este cambio hace que J x, y u, v = 1 2v y que la nueva regi´on de integraci´on sea R = {(u, v) : a2 ≤ u ≤ 2a2, 1/2 ≤ v ≤ 2}. El volumen se calcula entonces como V = 2 2a2 a2 du 2 1/2 uv + u v · 1 2v dv = 9a4 2 . iii) El s´olido est´a ahora comprendido entre la funci´on dada y los planos coordenados. x y z Su proyecci´on sobre el plano XY es la regi´on R del primer cuadrante limitada por los ejes coordenados y la astroide de ecuaci´on x a + y b = 1, de modo que el volumen es sencillamente V = R c(1− √ x/a− √ y/b)2 0 dz = a 0 dx b((1− √ x/a)2 0 c(1 − x/a − y/b)2 dy = abc 90 . 91
  • 92. [Todas las integrales son inmediatas.] iv) Ahora el s´olido es la regi´on limitada superiormente por el elipsoide x2 a2 + y2 b2 + z2 c2 = 1 e inferiormente por el cono x2 a2 + y2 b2 = z2 c2 , por encima del plano XY . Como la intersecci´on de ambas superficies es la elipse x2 a2 + y2 b2 = 1/2, situada en el plano z = c/ √ 2, el volumen se expresa mediante la integral V = R dxdy c √ 1−x2/a2−y2/b2 c √ x2/a2+y2/b2 dz, donde R es la regi´on limitada por la citada elipse x2 a2 + y2 b2 = 1/2. Para calcular dicha integral hacemos el cambio de variables x = (a/ √ 2)u cos v, y = (a/ √ 2)u sen v, cuyo jacobiano vale J = abu/2. Con estos datos, V = 2π 0 dv 1 0 (c 1 − u2/2 − c/2) · abu 2 du = 5 12 − 1 3 √ 2 πab. PROBLEMA 5.60 Encontrar el volumen de la regi´on acotada por las su- perficies z = x2 + y2, z = 10 − x2 − 2y2. Soluci´on En la figura del lado izquierdo se muestran los dos paraboloides que limitan la regi´on, y en el lado derecho se ilustra la curva intersecci´on y su proyecci´on sobre el plano XY . 92
  • 93. x y z x y z Como la proyecci´on de dicha curva intersecci´on es la elipse de ecuaci´on x2 + y2 = 10 − x2 − 2y2 ⇐⇒ 2x2 + 3y2 = 10, para calcular el volumen utilizamos coordenadas polares modificadas, es decir hacemos la transformaci´on x 2/10 = u cos v, y 3/10 = u sen v, cuyo jacobiano es J = cos v√ 2/10 −u sen v√ 2/10 sen v√ 3/10 u cos v√ 3/10 = 10u √ 6 . El volumen se calcula en- tonces por la f´ormula V = R [10 − x2 − 2y2 − (x2 + y2 )] dxdy = 1 0 du 2π 0 10u √ 6 · (10 − 10u2 ) dv = 200π √ 6 1 0 (u − u3 ) du = 50π √ 6 . PROBLEMA 5.61 Calcular el volumen del s´olido S = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 +y2 +z2 ≤ 1, z2 ≥ 3(x2 +y2 ), z ≥ 0}. 93
  • 94. Soluci´on x y z Como la intersecci´on de las dos superficies es la curva x‘ + y2 = 1/4, z = √ 3/2, el volumen, en coordenadas cartesianas, se escribe como: V = 1/2 −1/2 dx √ 1/4−x2 − √ 1/4−x2 dy √ 1−x2−y2 √ 3(x2−y2) dz. En coordenadas cil´ındricas (x = ρ cos ϑ, y = ρ sen ϑ, z = z), el volumen se escribe como V = 1/2 0 dρ 2π 0 dϑ √ 1−ρ2 ρ √ 3 ρ dz. En coordenadas esf´ericas (x = ρ cos ϑ sen ϕ, y = ρ sen ϑ sen ϕ, z = ρ cos ϕ), para calcular los extremos del ´angulo ϕ sustituimos ρ = 1, z = √ 3/2 en la expresi´on de z. Resulta entonces que √ 3/2 = cos ϕ, de donde ϕ = π/6. El volumen se expresa mediante la integral V = 2π 0 dϑ π/6 0 dϕ 1 0 ρ2 sen ϕ dϕ, o bien (debido a las simetr´ıas de la figura) V = 4 π/2 0 dϑ π/6 0 dϕ 1 0 ρ2 sen ϕ dϕ. PROBLEMA 5.62 Calcular V ze−(x2+y2) dxdydz, donde V est´a limitado por el cono 2(x2 +y2) = z2 y el hiperboloide de dos hojas x2 + y2 = z2 − 1. 94
  • 95. Soluci´on Si resolvemos el sistema formado por ambas ecuaciones, obtenemos su inter- secci´on, que consiste en las circunferencias x2 + y2 = 1, con z = ± √ 2. Escribimos la integral en coordenadas cil´ındricas x = u cos v y = u sen v z = z    0 ≤ u ≤ 1, 0 ≤ v ≤ 2π, u √ 2 ≤ z ≤ u2 + 1 con lo que resulta (teniendo en cuenta la simetr´ıa de la figura): I = 2 2π 0 dv 1 0 udu √ u2+1 u √ 2 ze−u2 dz = 4π 1 0 ue−u2 z2 2 √ u2+1 u √ 2 du = · · · = π e . PROBLEMA 5.63 Calcular el volumen del casquete esf´erico limitado por x2 + y2 + z2 = a2 x2 + y2 + z2 = b2 x2 + y2 = z2 , con z ≥ 0, siendo 0 < a < b. Soluci´on x y Si escribimos el volumen en coordenadas esf´ericas, de acuerdo a la figura tenemos: x = r cos ϑ sen ϕ y = r sen ϑ sen ϕ z = r cos ϕ donde a ≤ r ≤ b 0 ≤ ϕ ≤ π/4 0 ≤ ϑ ≤ 2π . 95
  • 96. Recordando que el jacobiano de la transformaci´on es J = r2 sen ϕ, el volu- men se escribe ahora de la siguiente forma: V = b a dr π/4 0 dπ 2π 0 r2 sen ϕdϑ = r3 3 b a · − cos ϕ π/4 0 · 2π = b3 − a3 3 1 − √ 2 2 · 2π = π 3 (2 − √ 2)(b3 − a3 ). PROBLEMA 5.64 (a) Describir las superficies r = constante, ϑ = con- stante, z = constante, en el sistema de coordenadas cil´ındricas. (b) Idem para las superficies r = constante, ϑ = con- stante, φ = constante, en coordenadas esf´ericas. Soluci´on a) De las ecuaciones que definen las coordenadas cil´ındricas: x = r cos ϑ, y = r sen ϑ, z = z, al hacer r = k, obtenemos x2 + y2 = k2 , lo que corresponde a un cilindro con eje de simetr´ıa el eje Z y radio k. Si hacemos ϑ = k, basta dividir las dos primeras coordenadas para obten- er y x = tg k, lo que corresponde a un plano vertical que pasa por el origen (los distintos valores de k dan los diferentes ´angulos con respecto al plano y = 0). Si hacemos z = k, esta misma ecuaci´on representa un plano horizontal de altura k. b) Las coordenadas esf´ericas de un punto se obtienen mediante las ecua- ciones x = ρ cos ϑ sen φ, y = ρ sen ϑ sen φ, z = ρ cos φ. 96
  • 97. Si hacemos ρ = k, obtenemos x2 + y2 + z2 = k2 , es decir la esfera centrada en el origen con radio k. Si hacemos ϑ = k, al igual que con las coordenadas cil´ındricas, y x = tg ϑ, que representa tambi´en un plano vertical. Si, por ´ultimo, escribimos φ = k, resulta: x2 + y2 = ρ2 sen2 φ z2 = ρ2 cos2 φ =⇒ x2 + y2 z2 = tg2 φ, que representa un cono de v´ertice el origen. PROBLEMA 5.65 Calcular el momento de inercia de un s´olido en forma de cono circular recto con densidad constante respecto a su eje. Soluci´on Supongamos que el cono de altura h y radio en la base r tiene v´ertice en el origen y eje vertical. Entonces su ecuaci´on es z2 = h2 r2 (x2 + y2 ). Si la densidad en cada punto del s´olido es k, el momento de inercia respecto al eje Z viene dada por la f´ormula: Iz = S k(x2 + y2 ) dV. Para resolver la integral, escribimos el s´olido en coordenadas cil´ındricas, x = u cos v, y = u sen v. La ecuaci´on del cono se escribe entonces como z = hu/r y la integral pedida Iz = 2π 0 dv r 0 du h hu/r k · u3 dz = 2πk r 0 u3 h − uh r du = πkhr4 10 . 97
  • 98. Otra forma de resolver la integral consiste en realizar la transformaci´on a coordenadas esf´ericas, x = ϕ cos ϑ sen φ, y = ϕ sen ϑ sen φ, z = ϕ cos φ. De este modo la ecuaci´on del plano z = h se escribe como ϕ = h/ cos φ, y la integral es ahora Iz = 2π 0 dϑ arc tg(r/h) 0 dφ h/ cos φ 0 k · ϕ2 sen2 φ · ϕ2 sen φ dϕ = 2πk arc tg(r/h) 0 sen3 φ · h5 5 cos5 φ dφ = 2πkh5 5 arc tg(r/h) 0 tg3 φ · sec2 φ dφ = 2πkh5 5 · r4 4h4 . PROBLEMA 5.66 Calcular el momento de inercia alrededor del eje Z del s’olido de densidad constante limitado por el elipsoide 36x2 + 9y2 + 4z2 = 36. Soluci´on Por definici’on, Mz = Ω ρ · (x2 + y2 ) dxdydz, pues x2 + y2 es el cuadrado de la distancia de un punto del s’olido al eje Z. Si escribimos la ecuaci’on del elipsoide como Ω : x2 + y2 /4 + z2 /9 = 1, el cambio a coordenadas esf’ericas viene dado por: x = r cos ϑ sen ϕ y = 2r sen ϑ sen ϕ z = 3r cos ϕ    , 0 ≤ r ≤ 1, 0 ≤ ϑ ≤ 2π, 0 ≤ ϕ ≤ π. Como J x, y, z rϕϑ = −6r2 sen ϕ, 98
  • 99. la integral se escribe como Mz = 1 0 dr 2π 0 dϑ π 0 ρ(r2 cos2 ϑ sen2 ϕ+4r2 sen2 ϑ sen2 ϕ)·6r2 sen ϕ dϕ = 8ρπ. PROBLEMA 5.67 Hallar R3 1 [1 + (x2 + y2 + z2)3/2]3/2 dxdydz. Soluci´on Si realizamos la transformaci´on a coordenadas esf´ericas, x = ϕ cos ϑ sen φ, y = ϕ sen ϑ sen φ, z = ϕ cos φ, como el valor absoluto del jacobiano de la transformaci´on es J = ρ2 sen φ, la integral se escribe como: I = ∞ 0 dρ 2π 0 dϑ π 0 ρ2 sen φ (1 + ρ3)3/2 dφ. Para resolver la integral, como las variables est´an separadas, basta multi- plicar las tres integrales simples. Tenemos as´ı: I = ∞ 0 ρ2 (1 + ρ3)3/2 dρ 2π 0 dϑ π 0 sen φ dφ = 4π 3 ∞ 0 3ρ2 (1 + ρ3 )−3/2 dρ = 4π 3 l´ım b→∞ −2(1 + ρ3 )−1/2 b 0 = 8π 3 . PROBLEMA 5.68 Calcular R (y2 + z2 ) dxdydz, siendo R un cono recto de revoluci´on de altura h, base situada en el plano XY y de radio a y eje en el eje Z. Soluci´on 99
  • 100. a a h x y z La figura adjunta muestra el cono descrito, el cual tiene por ecuaci´on a2(h− z)2 = h2(x2 +y2). Pasando la integral a coordenadas cil´ındricas, x = u cos v, y = u sen v, z = z, tenemos: I = a 0 du 2π 0 dv h(a−u)/a 0 u(u2 sen2 v + z2 )dz = · · · = a4hπ 20 + h3a2π 30 . 100