SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Lógica y conjuntos
Curso de
Teoría del Autómata
Contenido
• Lógica
• Conjuntos
• Relaciones y funciones
• Inducción
• Cardinalidad
Operadores lógicos
La negación de una proposición es falsa si ésta es
verdadera y verdadera si es falsa.
P ¬ P
V F
F V
La conjunción, denotada por P ∧ Q
P Q P ∧ Q
F F F
F V F
V F F
V V V
Operadores lógicos
La disyunción, denotada por P ∨ Q
P Q P ∨ Q
F F F
F V V
V F V
V V V
La implicación, denotada por P → Q
La contrapuesta se define como
¬Q → ¬P
Es equivalente a la implicación.
P Q P → Q
F F V
F V V
V F F
V V V
Leyes de De Morgan
Se cumple que para dos proposiciones P y Q
¬(P∧Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q
Y
¬(P∨Q) ≡ ¬P ∧ ¬Q
Lo anterior puede generalizarse a cualquier número de
proposiciones.
Operadores lógicos
La bicondicional se define como P ↔ Q, la cual se lee “P si
y solo si Q”.
La bicondicional es verdadera cuando P y Q son verdaderas
o falsas simultáneamente.
Dos proposiciones son equivalentes si tienen los mismos
valores de verdad.
Teorema 1.1. Sean P y Q proposiciones para las cuales P ↔
Q es siempre verdadera. Entonces P y Q son equivalentes. Y
viceversa.
Operadores lógicos
Una tautología es una proposición que siempre es verdadera y
la contradicción es aquella que siempre es falsa.
Las proposiciones que contienen variables se les llama
proposiciones abiertas.
Una frase abierta o función proposicional es una
proposición que contiene una variable.
Se denota por P(x).
La colección de objetos que pueden ser sustituidos por una
variable en una frase abierta se llama conjunto de significados
de esa variable.
Operadores lógicos
Se definen también los cuantificadores universal y
existencial: “para todo x, P(x)” se denota por ∀ x P(x) y
“existe x tal que P(x)” como ∃ x P(x).
Teorema 1.2. ¬(∀ x P(x)) es equivalente a ∃ x ¬P(x).
Si P(x) es una frase abierta, entonces un contra ejemplo para
∀ x P(x) es un elemento, t, del conjunto de significados de
forma que P(t) sea falsa.
Operadores lógicos
Demostración de Teorema 1.2.
Considere un conjunto finito de individuos a1, a2,... an, ∀ x P(x) es
verdadero si P(a1), P(a2),... P(an), son verdaderos, o sea
∀ x P(x) ≡ P(a1) ∧ P(a2) ∧... ∧P(an)
Por otro lado
∃ x P(x) ≡ P(a1) ∨ P(a2) ∨... ∨ P(an)
Entonces
¬∀ x P(x) ≡ ¬ (P(a1) ∧ P(a2) ∧... ∧P(an))
≡ ¬ P(a1) ∨ ¬ P(a2) ∨... ∨ ¬ P(an) por la ley de De Morgan
≡ ∃ x ¬ P(x)
Conjuntos y subconjuntos
Un conjunto es una colección bien definida de objetos
llamados elementos o miembros del conjunto.
Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos
elementos. Denotamos la igualdad de dos conjuntos A y B por
A = B.
Si un elemento a pertenece a un conjunto A lo denotamos por
a ∈ A. Si no pertenece lo denotamos por a ∉ A.
A es un subconjunto de B si todo elemento de A es también
elemento de B, lo representamos por A ⊆ B o sea que:
A B x A x B⊆ ⇔ ∈ ⇒ ∈
Note que si A ⊆ B y B ⊆ A , entonces A = B.
Ejemplos de conjuntos
Definición por enumeración:
A = {1, 2, 3}
B = {a, b, c}
C = {1, 2, 3, …}
D = {-2, -4, -6, …}
Definición mediante una proposición abierta
E = {x ∈ N | x < 4}
F = {x ∈ {a, b, c, …, z} | x es vocal}
G = {x | x es par y x es primo}
Se cumple
A ⊆ C
C ⊄ A
Conjunto vacío y potencia
Un conjunto importante es el conjunto vacío o nulo, el cual no
contiene ningún elemento, éste es subconjunto de todo conjunto.
Teorema 1.3. Si A ⊆ B y B ⊆ C , entonces A ⊆ C.
El conjunto de todos los subconjuntos de A se le llama el
conjunto potencia de A, se denota por 2A
= {B | B ⊆ A}.
Familia indexada de conjuntos
Si I es un conjunto y para todo α ∈ I tenemos que Aα
es un
conjunto, entonces { Aα
| α ∈ I} es la familia indexada de
conjuntos.
Ejemplo:
Si para todo n > 0 An = [-1/n, 1/n], entonces {An | n ∈ Z+} es
una familia indexada de los intervalos cerrados desde -1/n a 1/n
para n = 1, 2, 3, …
Operaciones con conjuntos
Definimos la unión de dos conjuntos A y B como el
conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a
B y se indica por A ∪ B.
A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B }
Definimos la intersección de dos conjuntos A y B como el
conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y a
B y se indica por A ∩ B.
A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B }
Dos conjuntos son disjuntos si su intersección es el
conjunto vacío.
Operaciones con conjuntos
Teorema 1.4. Dados conjuntos A, B y C se tiene que:
1. ∅ ∪ A = A
2. ∅ ∩ A = ∅
3. Si A ⊆ B, A ∩ B = A
4. Si A ⊆ B, A ∪ B = B
5. A ∪ B = B ∪ A
6. A ∩ B = B ∩ A
7. A ∪ (C ∪ B) = (A ∪ C) ∪ B
8. A ∩ (C ∩ B) = (A ∩ C) ∩ B
9. A ∩ (C ∪ B) = (A ∩ C) ∪ (A ∩ B)
10. A ∪ (C ∩ B) = (A ∪ C) ∩ (A ∪ B)
Operaciones con conjuntos
Definimos la diferencia de A y B como el conjunto de los elementos que
pertenecen a A pero que no pertenecen a B. La designamos por A − B.
A − B = {x | x ∈ A y x ∉ B }
El complemento de un conjunto es el conjunto de elementos que pertenecen
a un universo en el que esta definido el conjunto y que no pertenecen al
conjunto. Se representa por.
A'= {x | x ∉ A }
La diferencia simétrica de A y B es el conjunto formados por los elementos
que pertenecen a A o B pero no a ambos. Se representa por.
A ⊕ B = {x | (x ∈ A y x ∉ B ) o (x ∈ B y x ∉ A )}
Es fácil ver que.
A ⊕ B = (A − B ) ∪ (B − A )
El producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como
( ){ }A B a b a A y b B× = ∈ ∈,
Ejemplo
Demostrar que A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
x ∈ A ∪ (B ∩ C) ⇔ x ∈ A o x ∈ (B ∩ C)
⇔ x ∈ A o (x ∈ B y x ∈C)
⇔ (x ∈ A o x ∈ B) y (x ∈ A o x ∈C)
⇔ x ∈ (A ∪ B) y x ∈ (A ∪ C)
⇔ x ∈ ((A ∪ B) ∩ (A ∪ C))
Por lo que A ∪ (B ∩ C) ⊆ ((A ∪ B) ∩ (A ∪ C)) y también ((A ∪
B) ∩ (A ∪ C)) ⊆ A ∪ (B ∩ C), por lo tanto son iguales.
Ejemplo
Demostrar que A – B = A ∩ B’
x ∈ A – B ⇔ x ∈ A y x ∉ B
⇔ x ∈ A y x ∈ B’
⇔ x ∈ (A ∩ B’)
Por lo que A – B ⊆ A ∩ B’ y también A ∩ B’ ⊆ A – B, por lo tanto
son iguales.
Relaciones y funciones
Se define una relación del conjunto A con el conjunto B como
un subconjunto de A × B. Si R ⊆ A × B y (a, b) ∈ R se dice que
a está relacionado con b bajo la relación R.
Si A y B son el mismo conjunto, entonces se dice que la
relación es sobre A.
Se definen los subconjuntos Dominio e Imagen de la relación
R como sigue:
Dom(R)={a | a ∈ A y (a, x) ∈ R para algún x ∈ B}
Im(R)={b | b ∈ B y (y, b) ∈ R para algún y ∈ A}
Si R ⊆ A × B es una relación de A en B, entonces la relación
R–1
= {(b, a)| (a, b) ∈ R } es la inversa de la relación R.
Ejemplo
Si A = {1, 2, 4, 5} y B = {2, 5, 7}
A × B = {(1, 2), (1, 5), (1, 7), (2, 2), (2, 5), (2, 7), (4, 2), (4, 5),
(4, 7), (5, 2), (5, 5), (5, 7)}
R = {(1, 2), (2, 5), (2, 7), (5, 5), (5, 7)} es una relación dado que
R ⊆ A × B
Dom(R) = {1, 2, 5}
Im(R) = {2, 5, 7}
R–1
= {(2, 1), (5, 2), (7, 2), (5, 5), (7, 5)}
Relaciones de equivalencia
Se define una partición de A como una colección A de
subconjuntos de A, tales que
1. Si B y C son subconjuntos de A, entonces o bien B = C o
B ∩ C = ∅.
2.
Ejemplo:
Sea A = {x ∈ N| x ≤ 10} y sea
A = {{0, 2, 4}, {1, 3, 5}, {6, 8, 10}, {7, 9}, ∅}
Es una partición de A.
B = {{0, 2, 4, 6}, {1, 2, 3, 5, 7}, {9, 10}, ∅}
No es una partición
A BB= ∈ A
Ejemplo
( )






=×∈= +
r
y
x
ZNyxQr |,
Sea Q el conjunto de los racionales.
Para cada r elemento de Q sea:
Q3/8 contiene a (3, 8), (6, 16), (9, 24), …
F = {Qr | r ∈ Q} es una partición de N × Z +
.
Sean Qr y Qs dos elementos de F, si (x, y) ∈ Qr ∩ Qs, r = x/y = s
por lo que Qr = Qs.
Como Qr ⊆ N × Z +
, ∪ r ∈ Q Qr ⊆ N × Z +
.
Si (x, y) ∈ N × Z +
, x/y ∈ Q, por tanto (x, y) ∈ Q.
Así que (x, y) ∈ ∪ r ∈ Q Qr , se concluye que ∪ r ∈ Q Qr = N × Z +
Relaciones reflexivas, simétricas y
transitivas
Una relación R sobre un conjunto X es reflexiva si ∀ (a, a) ∈ R.
Una relación R es simétrica si (a, b) ∈ R , entonces (b, a) ∈ R .
Una relación R es transitiva si (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ R , entonces (a, c) ∈
R .
Las relaciones que cumplen con estas propiedades se denominan relaciones
de equivalencia y definen una partición del conjunto X.
Para cada elemento x de X se define un conjunto [x]={y ∈ X | (x, y) ∈ R}
como la clase de equivalencia de x.
Clases de equivalencia
Teorema 1.5. Las clases de equivalencia de una relación de equivalencia
R sobre un conjunto X forman una partición de X.
Demostración: Sea z ∈ [x]∩[y], entonces (x, z) ∈ R y (z, y) ∈ R. Como R
es transitiva, entonces (x, y) ∈ R. Por lo tanto x ∈ [y] y y ∈ [x], y en
consecuencia (y, x) ∈ R.
Si t ∈ [x], entonces (t, x) ∈ R y por transitividad (t, y) ∈ R. Por tanto t ∈
[y]. O sea [x] ⊆ [y].
Si t ∈ [y], entonces (t, y) ∈ R y por transitividad (t, x) ∈ R. Por tanto t ∈
[x]. O sea [y] ⊆ [x].
Por lo cual [x] = [y].
Clases de equivalencia
Por otro lado, todo x debe pertenecer R, ya que (x, x)∈ R. Esto implica que
todos los elementos pertenecen a alguna partición.
Teorema 1.6. Cualquier partición A de un conjunto no vacío X define
una relación de equivalencia sobre X.
Funciones
Una relación de A en B es una función si Dom(f) = A y para
todos los pares (x, y) y (x , z) pertenecientes a f implica que y
= z, y se escribe f: A → B.
Se usa la notación f(x) = y, donde (x, y) ∈ f.
Funciones
Teorema 1.7. Sean las funciones f: A → B y g: A → B,
entonces f = g si y solo si f(x) = g(x) para toda x ∈ A.
Demostración: Si f = g, entonces sea x ∈ A. Entonces si y =
f(x), se tiene que (x, y) ∈ f y por tanto (x, y) ∈ g. En
consecuencia y = g(x).
A la inversa, si f(x) = g(x). Entonces, si (x, y) ∈ f . Entonces y
= f(x) = g(x) con lo que (x, y) ∈ g, y por tanto f ⊆ g. Por otro
lado, si (x, y) ∈ g . Entonces y = g(x) = f(x) con lo que (x, y)
∈ f, y por tanto g ⊆ f.
Función parcial
Definimos una función parcial como una función en la que
Dom(f) ⊆ A.
Sea una función f: A → B . Si X ⊆ A, diremos que la imagen
de X bajo f es
f(X) = {y ∈ B | y = f(x) para algún x ∈ X}
Si Y ⊆ B, la imagen inversa de Y bajo f es el conjunto
f -1
(Y) = {x ∈ A | f(x) = y para algún y ∈ Y}
Funciones
Teorema 1.8. Sea una función f: A → B . Entonces
1. f(∅) = ∅.
2. f({x}) = {f(x)} para todo x ∈ A.
3. Si X ⊆ Y ⊆ A, entonces f(X) ⊆ f(Y).
4. Si X ⊆ Y ⊆ B, entonces f -1
(X) ⊆ f -1
(Y).
5. Si X y Y son subconjuntos de B, entonces
f − 1
(X − Y) = f −1
(X) − f −1
(Y).
Biyección
Una función es de uno a uno o inyectiva si, para cualquier
(x, y) ∈ f y (z, y) ∈ f , entonces x = z.
Una función es sobreyectiva si, para cualquier y ∈ B existe
una x ∈ A, para la que f(x) = y.
Una que es inyectiva y sobreyectiva es una biyección o
correspondencia uno a uno.
Sean R ⊆ A × B y S ⊆ B × C. Definimos la composición de R
y S como
S ° R = {(a, c) ∈ A × C | para algún b ∈ B, (a, b) ∈ R y (a, c)
∈ S}
Para el caso de funciones tendremos:
g ° f = {(a, b) | para algún y, f(a) = y y b = g(y)}
Ejemplos
Si R = {(0, 1), (0, 2), (1, 1)} y S = {(1, a), (2, b)}, entonces
S ° R = {(0, a), (0, b) , (1, a)}
S ° R = ∅
Sea f: R → R, definida como f (x) = x + 1 y g: R → R, definida
como g (x) = x2
, Entonces
g ° f (x) = g (f (x)) = g (x + 1) = (x + 1)2
f ° g (x) = f (g (x)) = f (x2
) = x2
+ 1
Inducción
Un conjunto es inductivo si, para cada a ∈ A, entonces a + 1
también pertenece a A.
El conjunto {6, 7, 8, …} es inductivo
El conjunto {0, 2, 4, 6, …} no es inductivo
El hecho de que haya una única colección de números
naturales que contengan el 0 y sea inductiva se conoce como el
principio de inducción matemática (PIM).
Ejemplo
La proposición n + 3 < 5(n + 1) se cumple para todo n.
Sea A = {n ∈ N | n + 3 < 5(n + 1) }, se debe probar que A = N.
Para n = 0, 0 + 3 < 5(0 + 1) o 3<5, se cumple para n = 0.
Supongamos que n ∈ A, debemos probar que n + 1 ∈ A.
5((n + 1) + 1) = 5n + 10
= 5(n + 1) + 5
> (n + 3) + 5 dado que n+3 < 5(n+1)
> (n + 3) + 1
= (n + 1) + 3
Por tanto A = N.
Pasos para la Inducción
1. Probar que la proposición se cumple para 0.
2. Suponer que la proposición se cumple para n y probar que
esto implica que se cumpla para n + 1.
3. Deducir que la proposición se cumple para todos los
elementos de N.
Los siguientes pasos se siguen para hacer demostraciones
inductivas.
Ejercicio
Probar que 1 + 2 + 3 + …+ (2n – 1) = n2
Inducción; caso n>=k
Si se expresa la propiedad como P(n) para todo n ≥ k, la
demostración se realiza de la manera siguiente:
1. (etapa base) Probar que se P(k) cumple.
2. (etapa de inducción) Probar que si P(n) es verdadera
entonces P(n + 1) es verdadera para todo n ≥ k.
3. (conclusión) Por las etapas 1 y 2 y el PIM, P(n) es
verdadera para todo n ≥ k.
Cardinalidad
Dos conjuntos A y B son equivalentes si existe una biyección
entre ellos.
La equivalencia se denota por A ≅ B.
Ejemplo
Sea F = {f | f : N → {0, 1}}el conjunto de todas las funciones de
N en {0, 1}; entonces F ≅ 2N
.
Para probarlo se necesita una biyección H F → 2N
.
Para g ∈ F, definimos H(g) = {x | g(x) = 1}
Probaremos que H es inyectiva y sobreyectiva.
Sean g1 ∈ F, y g2 ∈ F, Supongamos H(g1) = H(g2).
Sea x ∈ N, si x ∈ H(g1), dado que H(g1) = H(g2), g1(x) = g1(x) = 1.
Sea x ∈ N, si x ∉ H(g1), dado que H(g1) = H(g2), g1(x) = g1(x) = 0.
Por tanto g1 = g2. Por lo tanto es inyectiva.
Continuación
Sea A ∈ 2N
.
Definimos la función g:N →{0, 1} como
( )



∈
∉
=
Axsi
Axsi
xg
,1
,0
Observe que g ∈ F y que H(g) = A. Por tanto se puede
encontrar una función en F que representa a A. De modo que
H es sobreyectiva.
Cardinalidad
Teorema 1.9. Sean f: A → B y g: C → D dos funciones sobreyectivas
con A ∩ C = ∅ y B ∩ D = ∅. Entonces f ∪ g es sobreyectiva. También,
si f y g son inyectivas, entonces lo es f ∪ g.
Demostración: Si f y g son sobreyectivas, entonces sea y ∈ B, ∃ x ∈ A, tal
que y = f(x) y sea w ∈ C, ∃ z ∈ D, tal que w = g(z).
Sea t ∈ (B ∪ D), entonces si t ∈ B, ∃ s ∈ A, tal que t = f(s) o si t ∈ D, ∃ s
∈ C, tal que t = g(s). Por lo tanto s ∈ (A ∪ C). Por lo tanto f ∪ g es
sobreyectiva.
Sea (x, y) ∈ f ∪ g . Si (x, y) ∈ f, entonces y ∈ B, y y ∉ D, y por tanto (x,
y) ∉ g. o de otra manera, si (x, y) ∈ g, entonces y ∈ D, y y ∉ B, y por
tanto (x, y) ∉ f.
Esto quiere decir que solo existe una x que se mapea a y por tanto f ∪ g
es inyectiva.
Cardinalidad
Teorema 1.10. Supongamos que A ≅ C y B ≅ D con A ∩ B =
∅ y C ∩ D = ∅. Entonces A ∪ B = C ∪ D.
Demostración. Puesto que A ≅ C y B ≅ D, existen unas
biyecciones g: A → C y h: B → D. Definamos f: A ∪ B → C ∪
D como
Por el teorema 9 f es una biyección puesto que g y h lo son.
Por consiguiente, Entonces A ∪ B = C ∪ D.
( )
( )
( )
f x
g x x A
h x x B
=
∈
∈



,
,
si
si
Cardinalidad
Para cada número natural k ≥ 1, se define Nk
= {1, 2, 3, … ,
k} como “estándar de tamaño” para comparar conjuntos.
Un conjunto A es finito si:
1. A = ∅, en cuyo caso A tiene cardinalidad 0.
2. A ≅ Nk
, en cuyo caso A tiene cardinalidad k.
Un conjunto es infinito si no es finito.
Ejemplo: A = {a, b, c, d} es finito con cardinalidad 4
Cardinalidad
Teorema 1.11. Si A y B son conjuntos disjuntos finitos,
entonces A ∪ B es también finito y | A ∪ B | = | A | + | B |.
Demostración. Si A = ∅, entonces A ∪ B = B, con lo que
| A ∪ B | = 0 + | B | = | B |
Si A ≠ ∅,y B ≠ ∅, entonces sean f: A → Nm
y g: B → Nn
las
biyecciones a partir de las cuales se obtiene que | A | = m y | B
| = n. Se define h: Nn
→ H = { m+1, m+2,…, m+n} como h(x)
= m + x. Es obvio que h es una biyección y por tanto Nn
≅ H.
Obsérvese que Nm
∪ H. = {1, 2, …, m+n} = Nm+n
y la función
definida como es sobreyectiva e inyectiva. Por consiguiente, A
∪ B es finito y | A ∪ B | = m + n = |A| + |B|.
Cardinalidad
Teorema 1.12. (Principio del palomar). Sean A y B conjuntos
finitos con |A| > |B| > 0 y f: A → B una función. Entonces f no es
inyectiva.
Demostración. La demostración se realiza por inducción sobre |B|.
Si |B| = 1 y |A| > |B|. Entonces A contiene al menos dos elementos
distintos a1
y a2
. Pero entonces f(a1
) = f(a2
) por lo que f no es
inyectiva. Por tanto el resultado se cumple para |B| = 1.
Supongamos que el resultado se cumple para 0 ≤ |B| ≤ n. Entonces
sea B un conjunto de forma que |B| = n + 1. Fijado un elemento b ∈
B, obsérvese que |B – {b}| = n. Supongamos que A es un conjunto
tal que |A| > |B|.y f: A → B. Consideremos los dos casos siguientes
para f−1
(b).
Caso 1: Supongamos que | f−1
(b)| ≥ 2. En este caso habrá dos
elementos a1
y a2
de A, de forma que a1
y a2
están en f−1
(b) o, lo que
es lo mismo, f(a1
) = f(a2
) = b. En este caso f no es inyectiva.
Caso 2: Supongamos que | f−1
(b)| ≤ 1. Obsérvese que |A - f−1
(b)| ≥ |A|
- 1 > n = |B – {b}|. Se define la función g: A - f−1
(b)→ B – {b} como
g(x)= f(x). Obsérvese que, como |B - f−1
(b)| = n y |A - f−1
(b)| ≥ |B –
{b}|, se satisface la hipótesis de inducción. Por lo tanto g no es
inyectiva con lo que existirán a1
y a2
en A- f−1
(b) para los cuales a1
≠
a2
y g(a1
) = g(a2
). Por consiguiente, f(a1
) = f(a2
),de lo que se deduce
que f tampoco es inyectiva.
En ambos casos, si el resultado se cumple para cualquier conjunto
B con n elementos, también se cumple para cualquier conjunto B
con n + 1 elementos. Por tanto, y por el PIM, la proposición se
cumple para todo conjunto finito B con |B| > 0.
Corolario 1.1. Si A es un conjunto finito y B es un subconjunto≅/
Un conjunto A es enumerable si |A| ≅ N. En este caso . Un
conjunto es numerable si es finito o enumerable.
Teorema.1.13. Sea A un conjunto enumerable. si B ⊆ A es un
conjunto infinito, entonces B es enumerable.
Demostración. Puesto que A es enumerable, existe una biyección
f:N → A. Supongamos que tenemos que f(n) = an
por lo que A
puede ser enumerado como A = {a0
, a1
, ...}. Sea n0
el menor
subíndice para el cual . Sea n1
el menor subíndice para el
cual . Sea nk
el menor subíndice para el cual
Generalizando nk
el menor subíndice para el cual
Puesto que B es infinito, para todo k, con lo que hemos construido
una correspondencia uno a uno entre N y B. Por lo tanto, B es
0ℵ=A
Ban ∈0
{ }110
,...,, −
−∉ kk nnnn aaaBa
{ } φ≠− −110
,...,, knnn aaaB
{ }01 nn aBa −∈
Cardinalidad
Teorema.1.14. El conjunto 2N
no es numerable.
Demostración. Supongamos que 2N
es numerable.
Dado que es un conjunto infinito, debe suponerse que 2N
es
enumerable y que por lo tanto, puede ser enumerado de la forma 2N
=
{ A0
, A1
, ...}.
Sea D = {n ∈ N, n ∉ An
}. Obsérvese que D ⊆ N y, por tanto, D = Ak
para algún k.
Consideremos dicho k. Si k ∈ Ak
,puesto que Ak
= D, k no puede estar
en Ak
.
Por otro lado, Si k ∉ Ak
, entonces k ∉ D y por tanto k debe estar en Ak
.
Ambas posibilidades nos llevan a una contradicción.
Por consiguiente, la suposición de que 2N
es enumerable es incorrecta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion y grafos
Relacion y grafosRelacion y grafos
Relacion y grafosJosePerdign
 
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesJosé A. Alonso
 
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
Recetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osRecetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osEmiliano Tuti
 
Matematica discreta y algebra lineal
Matematica discreta y algebra linealMatematica discreta y algebra lineal
Matematica discreta y algebra linealfranjalgo
 
Introducción a la Teoría de Conjuntos T1 ccesa007
Introducción a la Teoría de Conjuntos  T1    ccesa007Introducción a la Teoría de Conjuntos  T1    ccesa007
Introducción a la Teoría de Conjuntos T1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numerosTeoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numeroslgbarrerav
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesnivelacion008
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)Marcos Onreva
 
Logica de primer orden
Logica de primer ordenLogica de primer orden
Logica de primer ordensamuel viñas
 

La actualidad más candente (18)

Relacion y grafos
Relacion y grafosRelacion y grafos
Relacion y grafos
 
Alg boole
Alg booleAlg boole
Alg boole
 
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
 
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Recetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osRecetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed os
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Matematica discreta y algebra lineal
Matematica discreta y algebra linealMatematica discreta y algebra lineal
Matematica discreta y algebra lineal
 
Introducción a la Teoría de Conjuntos T1 ccesa007
Introducción a la Teoría de Conjuntos  T1    ccesa007Introducción a la Teoría de Conjuntos  T1    ccesa007
Introducción a la Teoría de Conjuntos T1 ccesa007
 
Teoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numerosTeoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numeros
 
LMF-T4: Formas normales
LMF-T4: Formas normalesLMF-T4: Formas normales
LMF-T4: Formas normales
 
Tema03res
Tema03resTema03res
Tema03res
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funciones
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 
1 estructuras
1 estructuras1 estructuras
1 estructuras
 
Logica de primer orden
Logica de primer ordenLogica de primer orden
Logica de primer orden
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 

Similar a Conjuntos (20)

Avcapitulo ii
Avcapitulo iiAvcapitulo ii
Avcapitulo ii
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdf
 
Introducción
Introducción Introducción
Introducción
 
Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)
 
Relaciones y funciones smr
Relaciones y funciones smrRelaciones y funciones smr
Relaciones y funciones smr
 
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion ZConjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
 
FMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdfFMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdf
 
Relaciones....
Relaciones.... Relaciones....
Relaciones....
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
02.Relaciones y funciones - Luis Zegarra.pdf
02.Relaciones y funciones - Luis Zegarra.pdf02.Relaciones y funciones - Luis Zegarra.pdf
02.Relaciones y funciones - Luis Zegarra.pdf
 
Trabajo de estructuras
Trabajo de estructurasTrabajo de estructuras
Trabajo de estructuras
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Slidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iiiSlidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iii
 
Relaciones algebraicas y funciones
Relaciones algebraicas  y funcionesRelaciones algebraicas  y funciones
Relaciones algebraicas y funciones
 
Matematica basica 02
Matematica basica 02Matematica basica 02
Matematica basica 02
 
1° encuentro teoria de conjuntos
1° encuentro   teoria de conjuntos1° encuentro   teoria de conjuntos
1° encuentro teoria de conjuntos
 
Unidad iii relacion-funcion1
Unidad iii  relacion-funcion1Unidad iii  relacion-funcion1
Unidad iii relacion-funcion1
 
Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Conjuntos

  • 1. Lógica y conjuntos Curso de Teoría del Autómata
  • 2. Contenido • Lógica • Conjuntos • Relaciones y funciones • Inducción • Cardinalidad
  • 3. Operadores lógicos La negación de una proposición es falsa si ésta es verdadera y verdadera si es falsa. P ¬ P V F F V La conjunción, denotada por P ∧ Q P Q P ∧ Q F F F F V F V F F V V V
  • 4. Operadores lógicos La disyunción, denotada por P ∨ Q P Q P ∨ Q F F F F V V V F V V V V La implicación, denotada por P → Q La contrapuesta se define como ¬Q → ¬P Es equivalente a la implicación. P Q P → Q F F V F V V V F F V V V
  • 5. Leyes de De Morgan Se cumple que para dos proposiciones P y Q ¬(P∧Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q Y ¬(P∨Q) ≡ ¬P ∧ ¬Q Lo anterior puede generalizarse a cualquier número de proposiciones.
  • 6. Operadores lógicos La bicondicional se define como P ↔ Q, la cual se lee “P si y solo si Q”. La bicondicional es verdadera cuando P y Q son verdaderas o falsas simultáneamente. Dos proposiciones son equivalentes si tienen los mismos valores de verdad. Teorema 1.1. Sean P y Q proposiciones para las cuales P ↔ Q es siempre verdadera. Entonces P y Q son equivalentes. Y viceversa.
  • 7. Operadores lógicos Una tautología es una proposición que siempre es verdadera y la contradicción es aquella que siempre es falsa. Las proposiciones que contienen variables se les llama proposiciones abiertas. Una frase abierta o función proposicional es una proposición que contiene una variable. Se denota por P(x). La colección de objetos que pueden ser sustituidos por una variable en una frase abierta se llama conjunto de significados de esa variable.
  • 8. Operadores lógicos Se definen también los cuantificadores universal y existencial: “para todo x, P(x)” se denota por ∀ x P(x) y “existe x tal que P(x)” como ∃ x P(x). Teorema 1.2. ¬(∀ x P(x)) es equivalente a ∃ x ¬P(x). Si P(x) es una frase abierta, entonces un contra ejemplo para ∀ x P(x) es un elemento, t, del conjunto de significados de forma que P(t) sea falsa.
  • 9. Operadores lógicos Demostración de Teorema 1.2. Considere un conjunto finito de individuos a1, a2,... an, ∀ x P(x) es verdadero si P(a1), P(a2),... P(an), son verdaderos, o sea ∀ x P(x) ≡ P(a1) ∧ P(a2) ∧... ∧P(an) Por otro lado ∃ x P(x) ≡ P(a1) ∨ P(a2) ∨... ∨ P(an) Entonces ¬∀ x P(x) ≡ ¬ (P(a1) ∧ P(a2) ∧... ∧P(an)) ≡ ¬ P(a1) ∨ ¬ P(a2) ∨... ∨ ¬ P(an) por la ley de De Morgan ≡ ∃ x ¬ P(x)
  • 10. Conjuntos y subconjuntos Un conjunto es una colección bien definida de objetos llamados elementos o miembros del conjunto. Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos. Denotamos la igualdad de dos conjuntos A y B por A = B. Si un elemento a pertenece a un conjunto A lo denotamos por a ∈ A. Si no pertenece lo denotamos por a ∉ A. A es un subconjunto de B si todo elemento de A es también elemento de B, lo representamos por A ⊆ B o sea que: A B x A x B⊆ ⇔ ∈ ⇒ ∈ Note que si A ⊆ B y B ⊆ A , entonces A = B.
  • 11. Ejemplos de conjuntos Definición por enumeración: A = {1, 2, 3} B = {a, b, c} C = {1, 2, 3, …} D = {-2, -4, -6, …} Definición mediante una proposición abierta E = {x ∈ N | x < 4} F = {x ∈ {a, b, c, …, z} | x es vocal} G = {x | x es par y x es primo} Se cumple A ⊆ C C ⊄ A
  • 12. Conjunto vacío y potencia Un conjunto importante es el conjunto vacío o nulo, el cual no contiene ningún elemento, éste es subconjunto de todo conjunto. Teorema 1.3. Si A ⊆ B y B ⊆ C , entonces A ⊆ C. El conjunto de todos los subconjuntos de A se le llama el conjunto potencia de A, se denota por 2A = {B | B ⊆ A}.
  • 13. Familia indexada de conjuntos Si I es un conjunto y para todo α ∈ I tenemos que Aα es un conjunto, entonces { Aα | α ∈ I} es la familia indexada de conjuntos. Ejemplo: Si para todo n > 0 An = [-1/n, 1/n], entonces {An | n ∈ Z+} es una familia indexada de los intervalos cerrados desde -1/n a 1/n para n = 1, 2, 3, …
  • 14. Operaciones con conjuntos Definimos la unión de dos conjuntos A y B como el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a B y se indica por A ∪ B. A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B } Definimos la intersección de dos conjuntos A y B como el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y a B y se indica por A ∩ B. A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B } Dos conjuntos son disjuntos si su intersección es el conjunto vacío.
  • 15. Operaciones con conjuntos Teorema 1.4. Dados conjuntos A, B y C se tiene que: 1. ∅ ∪ A = A 2. ∅ ∩ A = ∅ 3. Si A ⊆ B, A ∩ B = A 4. Si A ⊆ B, A ∪ B = B 5. A ∪ B = B ∪ A 6. A ∩ B = B ∩ A 7. A ∪ (C ∪ B) = (A ∪ C) ∪ B 8. A ∩ (C ∩ B) = (A ∩ C) ∩ B 9. A ∩ (C ∪ B) = (A ∩ C) ∪ (A ∩ B) 10. A ∪ (C ∩ B) = (A ∪ C) ∩ (A ∪ B)
  • 16. Operaciones con conjuntos Definimos la diferencia de A y B como el conjunto de los elementos que pertenecen a A pero que no pertenecen a B. La designamos por A − B. A − B = {x | x ∈ A y x ∉ B } El complemento de un conjunto es el conjunto de elementos que pertenecen a un universo en el que esta definido el conjunto y que no pertenecen al conjunto. Se representa por. A'= {x | x ∉ A } La diferencia simétrica de A y B es el conjunto formados por los elementos que pertenecen a A o B pero no a ambos. Se representa por. A ⊕ B = {x | (x ∈ A y x ∉ B ) o (x ∈ B y x ∉ A )} Es fácil ver que. A ⊕ B = (A − B ) ∪ (B − A ) El producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como ( ){ }A B a b a A y b B× = ∈ ∈,
  • 17. Ejemplo Demostrar que A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) x ∈ A ∪ (B ∩ C) ⇔ x ∈ A o x ∈ (B ∩ C) ⇔ x ∈ A o (x ∈ B y x ∈C) ⇔ (x ∈ A o x ∈ B) y (x ∈ A o x ∈C) ⇔ x ∈ (A ∪ B) y x ∈ (A ∪ C) ⇔ x ∈ ((A ∪ B) ∩ (A ∪ C)) Por lo que A ∪ (B ∩ C) ⊆ ((A ∪ B) ∩ (A ∪ C)) y también ((A ∪ B) ∩ (A ∪ C)) ⊆ A ∪ (B ∩ C), por lo tanto son iguales.
  • 18. Ejemplo Demostrar que A – B = A ∩ B’ x ∈ A – B ⇔ x ∈ A y x ∉ B ⇔ x ∈ A y x ∈ B’ ⇔ x ∈ (A ∩ B’) Por lo que A – B ⊆ A ∩ B’ y también A ∩ B’ ⊆ A – B, por lo tanto son iguales.
  • 19. Relaciones y funciones Se define una relación del conjunto A con el conjunto B como un subconjunto de A × B. Si R ⊆ A × B y (a, b) ∈ R se dice que a está relacionado con b bajo la relación R. Si A y B son el mismo conjunto, entonces se dice que la relación es sobre A. Se definen los subconjuntos Dominio e Imagen de la relación R como sigue: Dom(R)={a | a ∈ A y (a, x) ∈ R para algún x ∈ B} Im(R)={b | b ∈ B y (y, b) ∈ R para algún y ∈ A} Si R ⊆ A × B es una relación de A en B, entonces la relación R–1 = {(b, a)| (a, b) ∈ R } es la inversa de la relación R.
  • 20. Ejemplo Si A = {1, 2, 4, 5} y B = {2, 5, 7} A × B = {(1, 2), (1, 5), (1, 7), (2, 2), (2, 5), (2, 7), (4, 2), (4, 5), (4, 7), (5, 2), (5, 5), (5, 7)} R = {(1, 2), (2, 5), (2, 7), (5, 5), (5, 7)} es una relación dado que R ⊆ A × B Dom(R) = {1, 2, 5} Im(R) = {2, 5, 7} R–1 = {(2, 1), (5, 2), (7, 2), (5, 5), (7, 5)}
  • 21. Relaciones de equivalencia Se define una partición de A como una colección A de subconjuntos de A, tales que 1. Si B y C son subconjuntos de A, entonces o bien B = C o B ∩ C = ∅. 2. Ejemplo: Sea A = {x ∈ N| x ≤ 10} y sea A = {{0, 2, 4}, {1, 3, 5}, {6, 8, 10}, {7, 9}, ∅} Es una partición de A. B = {{0, 2, 4, 6}, {1, 2, 3, 5, 7}, {9, 10}, ∅} No es una partición A BB= ∈ A
  • 22. Ejemplo ( )       =×∈= + r y x ZNyxQr |, Sea Q el conjunto de los racionales. Para cada r elemento de Q sea: Q3/8 contiene a (3, 8), (6, 16), (9, 24), … F = {Qr | r ∈ Q} es una partición de N × Z + . Sean Qr y Qs dos elementos de F, si (x, y) ∈ Qr ∩ Qs, r = x/y = s por lo que Qr = Qs. Como Qr ⊆ N × Z + , ∪ r ∈ Q Qr ⊆ N × Z + . Si (x, y) ∈ N × Z + , x/y ∈ Q, por tanto (x, y) ∈ Q. Así que (x, y) ∈ ∪ r ∈ Q Qr , se concluye que ∪ r ∈ Q Qr = N × Z +
  • 23. Relaciones reflexivas, simétricas y transitivas Una relación R sobre un conjunto X es reflexiva si ∀ (a, a) ∈ R. Una relación R es simétrica si (a, b) ∈ R , entonces (b, a) ∈ R . Una relación R es transitiva si (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ R , entonces (a, c) ∈ R . Las relaciones que cumplen con estas propiedades se denominan relaciones de equivalencia y definen una partición del conjunto X. Para cada elemento x de X se define un conjunto [x]={y ∈ X | (x, y) ∈ R} como la clase de equivalencia de x.
  • 24. Clases de equivalencia Teorema 1.5. Las clases de equivalencia de una relación de equivalencia R sobre un conjunto X forman una partición de X. Demostración: Sea z ∈ [x]∩[y], entonces (x, z) ∈ R y (z, y) ∈ R. Como R es transitiva, entonces (x, y) ∈ R. Por lo tanto x ∈ [y] y y ∈ [x], y en consecuencia (y, x) ∈ R. Si t ∈ [x], entonces (t, x) ∈ R y por transitividad (t, y) ∈ R. Por tanto t ∈ [y]. O sea [x] ⊆ [y]. Si t ∈ [y], entonces (t, y) ∈ R y por transitividad (t, x) ∈ R. Por tanto t ∈ [x]. O sea [y] ⊆ [x]. Por lo cual [x] = [y].
  • 25. Clases de equivalencia Por otro lado, todo x debe pertenecer R, ya que (x, x)∈ R. Esto implica que todos los elementos pertenecen a alguna partición. Teorema 1.6. Cualquier partición A de un conjunto no vacío X define una relación de equivalencia sobre X.
  • 26. Funciones Una relación de A en B es una función si Dom(f) = A y para todos los pares (x, y) y (x , z) pertenecientes a f implica que y = z, y se escribe f: A → B. Se usa la notación f(x) = y, donde (x, y) ∈ f.
  • 27. Funciones Teorema 1.7. Sean las funciones f: A → B y g: A → B, entonces f = g si y solo si f(x) = g(x) para toda x ∈ A. Demostración: Si f = g, entonces sea x ∈ A. Entonces si y = f(x), se tiene que (x, y) ∈ f y por tanto (x, y) ∈ g. En consecuencia y = g(x). A la inversa, si f(x) = g(x). Entonces, si (x, y) ∈ f . Entonces y = f(x) = g(x) con lo que (x, y) ∈ g, y por tanto f ⊆ g. Por otro lado, si (x, y) ∈ g . Entonces y = g(x) = f(x) con lo que (x, y) ∈ f, y por tanto g ⊆ f.
  • 28. Función parcial Definimos una función parcial como una función en la que Dom(f) ⊆ A. Sea una función f: A → B . Si X ⊆ A, diremos que la imagen de X bajo f es f(X) = {y ∈ B | y = f(x) para algún x ∈ X} Si Y ⊆ B, la imagen inversa de Y bajo f es el conjunto f -1 (Y) = {x ∈ A | f(x) = y para algún y ∈ Y}
  • 29. Funciones Teorema 1.8. Sea una función f: A → B . Entonces 1. f(∅) = ∅. 2. f({x}) = {f(x)} para todo x ∈ A. 3. Si X ⊆ Y ⊆ A, entonces f(X) ⊆ f(Y). 4. Si X ⊆ Y ⊆ B, entonces f -1 (X) ⊆ f -1 (Y). 5. Si X y Y son subconjuntos de B, entonces f − 1 (X − Y) = f −1 (X) − f −1 (Y).
  • 30. Biyección Una función es de uno a uno o inyectiva si, para cualquier (x, y) ∈ f y (z, y) ∈ f , entonces x = z. Una función es sobreyectiva si, para cualquier y ∈ B existe una x ∈ A, para la que f(x) = y. Una que es inyectiva y sobreyectiva es una biyección o correspondencia uno a uno. Sean R ⊆ A × B y S ⊆ B × C. Definimos la composición de R y S como S ° R = {(a, c) ∈ A × C | para algún b ∈ B, (a, b) ∈ R y (a, c) ∈ S} Para el caso de funciones tendremos: g ° f = {(a, b) | para algún y, f(a) = y y b = g(y)}
  • 31. Ejemplos Si R = {(0, 1), (0, 2), (1, 1)} y S = {(1, a), (2, b)}, entonces S ° R = {(0, a), (0, b) , (1, a)} S ° R = ∅ Sea f: R → R, definida como f (x) = x + 1 y g: R → R, definida como g (x) = x2 , Entonces g ° f (x) = g (f (x)) = g (x + 1) = (x + 1)2 f ° g (x) = f (g (x)) = f (x2 ) = x2 + 1
  • 32. Inducción Un conjunto es inductivo si, para cada a ∈ A, entonces a + 1 también pertenece a A. El conjunto {6, 7, 8, …} es inductivo El conjunto {0, 2, 4, 6, …} no es inductivo El hecho de que haya una única colección de números naturales que contengan el 0 y sea inductiva se conoce como el principio de inducción matemática (PIM).
  • 33. Ejemplo La proposición n + 3 < 5(n + 1) se cumple para todo n. Sea A = {n ∈ N | n + 3 < 5(n + 1) }, se debe probar que A = N. Para n = 0, 0 + 3 < 5(0 + 1) o 3<5, se cumple para n = 0. Supongamos que n ∈ A, debemos probar que n + 1 ∈ A. 5((n + 1) + 1) = 5n + 10 = 5(n + 1) + 5 > (n + 3) + 5 dado que n+3 < 5(n+1) > (n + 3) + 1 = (n + 1) + 3 Por tanto A = N.
  • 34. Pasos para la Inducción 1. Probar que la proposición se cumple para 0. 2. Suponer que la proposición se cumple para n y probar que esto implica que se cumpla para n + 1. 3. Deducir que la proposición se cumple para todos los elementos de N. Los siguientes pasos se siguen para hacer demostraciones inductivas.
  • 35. Ejercicio Probar que 1 + 2 + 3 + …+ (2n – 1) = n2
  • 36. Inducción; caso n>=k Si se expresa la propiedad como P(n) para todo n ≥ k, la demostración se realiza de la manera siguiente: 1. (etapa base) Probar que se P(k) cumple. 2. (etapa de inducción) Probar que si P(n) es verdadera entonces P(n + 1) es verdadera para todo n ≥ k. 3. (conclusión) Por las etapas 1 y 2 y el PIM, P(n) es verdadera para todo n ≥ k.
  • 37. Cardinalidad Dos conjuntos A y B son equivalentes si existe una biyección entre ellos. La equivalencia se denota por A ≅ B.
  • 38. Ejemplo Sea F = {f | f : N → {0, 1}}el conjunto de todas las funciones de N en {0, 1}; entonces F ≅ 2N . Para probarlo se necesita una biyección H F → 2N . Para g ∈ F, definimos H(g) = {x | g(x) = 1} Probaremos que H es inyectiva y sobreyectiva. Sean g1 ∈ F, y g2 ∈ F, Supongamos H(g1) = H(g2). Sea x ∈ N, si x ∈ H(g1), dado que H(g1) = H(g2), g1(x) = g1(x) = 1. Sea x ∈ N, si x ∉ H(g1), dado que H(g1) = H(g2), g1(x) = g1(x) = 0. Por tanto g1 = g2. Por lo tanto es inyectiva.
  • 39. Continuación Sea A ∈ 2N . Definimos la función g:N →{0, 1} como ( )    ∈ ∉ = Axsi Axsi xg ,1 ,0 Observe que g ∈ F y que H(g) = A. Por tanto se puede encontrar una función en F que representa a A. De modo que H es sobreyectiva.
  • 40. Cardinalidad Teorema 1.9. Sean f: A → B y g: C → D dos funciones sobreyectivas con A ∩ C = ∅ y B ∩ D = ∅. Entonces f ∪ g es sobreyectiva. También, si f y g son inyectivas, entonces lo es f ∪ g. Demostración: Si f y g son sobreyectivas, entonces sea y ∈ B, ∃ x ∈ A, tal que y = f(x) y sea w ∈ C, ∃ z ∈ D, tal que w = g(z). Sea t ∈ (B ∪ D), entonces si t ∈ B, ∃ s ∈ A, tal que t = f(s) o si t ∈ D, ∃ s ∈ C, tal que t = g(s). Por lo tanto s ∈ (A ∪ C). Por lo tanto f ∪ g es sobreyectiva. Sea (x, y) ∈ f ∪ g . Si (x, y) ∈ f, entonces y ∈ B, y y ∉ D, y por tanto (x, y) ∉ g. o de otra manera, si (x, y) ∈ g, entonces y ∈ D, y y ∉ B, y por tanto (x, y) ∉ f. Esto quiere decir que solo existe una x que se mapea a y por tanto f ∪ g es inyectiva.
  • 41. Cardinalidad Teorema 1.10. Supongamos que A ≅ C y B ≅ D con A ∩ B = ∅ y C ∩ D = ∅. Entonces A ∪ B = C ∪ D. Demostración. Puesto que A ≅ C y B ≅ D, existen unas biyecciones g: A → C y h: B → D. Definamos f: A ∪ B → C ∪ D como Por el teorema 9 f es una biyección puesto que g y h lo son. Por consiguiente, Entonces A ∪ B = C ∪ D. ( ) ( ) ( ) f x g x x A h x x B = ∈ ∈    , , si si
  • 42. Cardinalidad Para cada número natural k ≥ 1, se define Nk = {1, 2, 3, … , k} como “estándar de tamaño” para comparar conjuntos. Un conjunto A es finito si: 1. A = ∅, en cuyo caso A tiene cardinalidad 0. 2. A ≅ Nk , en cuyo caso A tiene cardinalidad k. Un conjunto es infinito si no es finito. Ejemplo: A = {a, b, c, d} es finito con cardinalidad 4
  • 43. Cardinalidad Teorema 1.11. Si A y B son conjuntos disjuntos finitos, entonces A ∪ B es también finito y | A ∪ B | = | A | + | B |. Demostración. Si A = ∅, entonces A ∪ B = B, con lo que | A ∪ B | = 0 + | B | = | B | Si A ≠ ∅,y B ≠ ∅, entonces sean f: A → Nm y g: B → Nn las biyecciones a partir de las cuales se obtiene que | A | = m y | B | = n. Se define h: Nn → H = { m+1, m+2,…, m+n} como h(x) = m + x. Es obvio que h es una biyección y por tanto Nn ≅ H. Obsérvese que Nm ∪ H. = {1, 2, …, m+n} = Nm+n y la función definida como es sobreyectiva e inyectiva. Por consiguiente, A ∪ B es finito y | A ∪ B | = m + n = |A| + |B|.
  • 44. Cardinalidad Teorema 1.12. (Principio del palomar). Sean A y B conjuntos finitos con |A| > |B| > 0 y f: A → B una función. Entonces f no es inyectiva. Demostración. La demostración se realiza por inducción sobre |B|. Si |B| = 1 y |A| > |B|. Entonces A contiene al menos dos elementos distintos a1 y a2 . Pero entonces f(a1 ) = f(a2 ) por lo que f no es inyectiva. Por tanto el resultado se cumple para |B| = 1. Supongamos que el resultado se cumple para 0 ≤ |B| ≤ n. Entonces sea B un conjunto de forma que |B| = n + 1. Fijado un elemento b ∈ B, obsérvese que |B – {b}| = n. Supongamos que A es un conjunto tal que |A| > |B|.y f: A → B. Consideremos los dos casos siguientes para f−1 (b).
  • 45. Caso 1: Supongamos que | f−1 (b)| ≥ 2. En este caso habrá dos elementos a1 y a2 de A, de forma que a1 y a2 están en f−1 (b) o, lo que es lo mismo, f(a1 ) = f(a2 ) = b. En este caso f no es inyectiva. Caso 2: Supongamos que | f−1 (b)| ≤ 1. Obsérvese que |A - f−1 (b)| ≥ |A| - 1 > n = |B – {b}|. Se define la función g: A - f−1 (b)→ B – {b} como g(x)= f(x). Obsérvese que, como |B - f−1 (b)| = n y |A - f−1 (b)| ≥ |B – {b}|, se satisface la hipótesis de inducción. Por lo tanto g no es inyectiva con lo que existirán a1 y a2 en A- f−1 (b) para los cuales a1 ≠ a2 y g(a1 ) = g(a2 ). Por consiguiente, f(a1 ) = f(a2 ),de lo que se deduce que f tampoco es inyectiva. En ambos casos, si el resultado se cumple para cualquier conjunto B con n elementos, también se cumple para cualquier conjunto B con n + 1 elementos. Por tanto, y por el PIM, la proposición se cumple para todo conjunto finito B con |B| > 0. Corolario 1.1. Si A es un conjunto finito y B es un subconjunto≅/
  • 46. Un conjunto A es enumerable si |A| ≅ N. En este caso . Un conjunto es numerable si es finito o enumerable. Teorema.1.13. Sea A un conjunto enumerable. si B ⊆ A es un conjunto infinito, entonces B es enumerable. Demostración. Puesto que A es enumerable, existe una biyección f:N → A. Supongamos que tenemos que f(n) = an por lo que A puede ser enumerado como A = {a0 , a1 , ...}. Sea n0 el menor subíndice para el cual . Sea n1 el menor subíndice para el cual . Sea nk el menor subíndice para el cual Generalizando nk el menor subíndice para el cual Puesto que B es infinito, para todo k, con lo que hemos construido una correspondencia uno a uno entre N y B. Por lo tanto, B es 0ℵ=A Ban ∈0 { }110 ,...,, − −∉ kk nnnn aaaBa { } φ≠− −110 ,...,, knnn aaaB { }01 nn aBa −∈
  • 47. Cardinalidad Teorema.1.14. El conjunto 2N no es numerable. Demostración. Supongamos que 2N es numerable. Dado que es un conjunto infinito, debe suponerse que 2N es enumerable y que por lo tanto, puede ser enumerado de la forma 2N = { A0 , A1 , ...}. Sea D = {n ∈ N, n ∉ An }. Obsérvese que D ⊆ N y, por tanto, D = Ak para algún k. Consideremos dicho k. Si k ∈ Ak ,puesto que Ak = D, k no puede estar en Ak . Por otro lado, Si k ∉ Ak , entonces k ∉ D y por tanto k debe estar en Ak . Ambas posibilidades nos llevan a una contradicción. Por consiguiente, la suposición de que 2N es enumerable es incorrecta.