SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Tendencias de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe
Ana Lúcia Gazzola
Axel Didriksson
Editores
• 1. LA ESTRATIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
• 2. LA EXPANSIÓN Y PARCELACIÓN DE LOS SISTEMAS
• 3. LA NATURALEZA DE LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES
• 4. LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO
• 5. LA LÓGICA DE LOS CAMBIOS
• 6. COMPROMISOS DE FUTURO
• 7. EJES DE LA RENOVACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS
• 8. LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS DE REGULACIÓN PÚBLICA Y CONTROLCIUDADANO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DIVERSIFICACIÓN,
DIFERENCIACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE SUS ESPACIOS SISTEMÁTICOS, PONIENDO UNA
ATENCIÓN ESPECIAL EN LO QUE CONCIERNE A LOS ORGANISMOS UNIVERSITARIOS.
• Las viejas estructuras universitarias se han visto perturbadas por procesos sociales complejos e insospechados
que han obligado a replanteamientos estratégicos.
• El panorama regional muestra que las instituciones de educación superior difieren en multiplicidad de
aspectos, tales como, las finalidades y circunstancias de su creación, su organización y propósitos manifiestos,
su tamaño y modalidad de financiación, su adaptación al entorno territorial y su especial conexión con las
necesidades del medio.
• Lo novedoso en la hechura de los sistemas de educación superior ha sido la adopción de formas rigurosas de
estratificación, es decir, discontinuidades significativas en su configuración orgánica. los sistemas
estratificados suman procesos centrífugos de diversificación organizativa (heterogeneidad de los tipos de
entidades de educación superior admitidos por los preceptos jurídicos nacionales), de diferenciación de las
misiones institucionales (variabilidad de las orientaciones fundamentales, atributos y cualidades prohijadas
por los organismos de educación superior) y de segmentación social (especialización de los alcances sociales
explícitos de los emprendimientos educativos).
1. LA ESTRATIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
2. LA EXPANSIÓN Y PARCELACIÓN DE LOS SISTEMAS
• De acuerdo con la información agregada disponible, desde principios de los años cincuenta del siglo pasado al presente, el
número de alumnos en la educación superior pasó de algo más de 270 mil a una suma ya superior a los 10 millones.
• Este crecimiento en el ámbito regional se ha explicado básicamente por la interacción de tres factores sociales y demográficos
centrales:
1. El importante aumento de la población escolarizada en las etapas formativas previas que desembocan en los ciclos
universitarios u otras formas de capacitación postsecundaria;
2. La acelerada feminización de la matrícula asociada a relevantes cambios culturales y mutaciones del mundo del trabajo.
3. La necesidad de expandir la escolaridad hacia niveles avanzados para lograr las calificaciones que en el presente requieren
las ocupaciones más satisfactorias y mejor recompensadas en los mercados laborales.
• La extensión sin precedentes de los sectores demandantes de educación superior, al promover una desbordante presión sobre
los formatos universitarios más arraigados, no solo provocó su repentino ensanchamiento sino que fundamentó la activación
de una dinámica de diversificación de los sistemas plasmada en la alteración de los regímenes legales o dispositivos
reglamentarios de estructuración de las instituciones y en la precipitada propagación del número de establecimientos
habilitados, particularmente mediante el desarrollo de los emprendimientos de gestión privada, por lo general en áreas
educativas de bajo costo operativo.
3. LA NATURALEZA DE LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES
• Las universidades más sólidas y de mayor valimiento, especialmente las públicas ubicadas en el
epicentro de los sistemas, han operado durante más de un cuarto de siglo sobredeterminadas por
una crisis múltiple generadora de interrogantes acerca de su eficiencia y predicamento.
• En el contexto de una época pautada por transformaciones económicas, sociales y culturales
radicalmente novedosas, muy alejada de la que antes enmarcó a las instituciones de educación
superior, lo que ahora orienta las formas en que ellas son interpeladas es la dilucidación genérica
de sus finalidades, más que el mejoramiento de uno u otro aspecto aislado de su funcionamiento.
• El impacto de esa secuencia de modificaciones liberalizadoras de la provisión de educación
superior, fue uno de los tantos factores que en el pasado reciente deprimió el compromiso de los
gobiernos de garantizar no solamente la seguridad jurídica de los ciudadanos, sino también
ámbitos de vida protegidos para afirmar el mejoramiento de sus condiciones de existencia en una
sociedad de desarrollo compartido.
4. LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO
• Al influjo de la veloz consolidación de ese estadio de desarrollo, las actividades educativas han pasado a ser
implementadas en sociedades cada vez más interdependientes y Estados nacionales con su fuerza normativa
gradualmente disminuida.
• En una época en la que el desarrollo se basa en el saber y sus aplicaciones, el efecto de esa situación ha sido la
profundización de la dependencia de los avances científicos y tecnológicos producidos en los países industrializados y
la fragilidad de los conocimientos ajustados a las circunstancias diferenciales del subdesarrollo.
• Considerando que el mundo depende cada vez más del conocimiento, cuya complejidad crece día a día, se ha llegado
a entender de modo restrictivo que la responsabilidad de los países de América Latina y el Caribe debe limitarse a
formar grupos competentes y dúctiles, cuyo mérito apenas radicaría en contar con idoneidad suficiente para
mantenerse al tanto de las investigaciones de vanguardia que se llevan a cabo en gabinetes y laboratorios de los países
desarrollados y probar su adaptación a los usos locales (BM, 2001).
• Paralelamente, a partir de un razonamiento análogo, se ha entendido que las mejores expectativas sobre el destino de
las entidades de educación superior de la región pueden concretarse formalizando acuerdos de asociación y ayuda
con las grandes instituciones ubicadas en las zonas más aventajadas del planeta, estableciendo pautas para la
actuación en consorcios que habiliten instancias de asimilación de los conocimientos generados y acumulados en esos
ámbitos académicos vigorosos (UNESCO, 2005). Si los organismos educativos son capaces de crear superficies de
contacto eficaces con los centros mundiales del conocimiento y cumplir con las exigencias de adaptación a los
imperativos de los procesos globales, acoplándose a sus premisas de funcionalidad y sujeción, lograrían estar en
condiciones adecuadas de aspirar a conectarse con el circulo privilegiado de los modelos evolucionados de las más
prestigiosas universidades de rango mundial.
5. LA LÓGICA DE LOS CAMBIOS
• La construcción de un sector de producción y transferencia de conocimientos relacionado con el crecimiento
económico, el desenvolvimiento social y la constitución endógena de la modernidad, se ubica en el centro de todos los
debates sobre el desarrollo.
• Cuando las formaciones económicas más prósperas establecen el prototipo de la sociedad del conocimiento, todas las
evidencias muestran una realidad regional afectada por agudos síntomas de retraso y vulnerabilidad de las
posibilidades de discernir y adelantar respuestas a los desafíos de este tiempo. En ello incide el insuficiente avance de
las políticas educativas de la región, la limitada expansión de los sistemas científicos nacionales, la debilidad del
progreso técnico y los múltiples elementos que, encausados por el fenómeno de la globalización convergen en la
subordinación de los países y la creciente ampliación de la brecha mundial que los distancia de la competencia basada
en los usos del conocimiento.
• La educación superior puede ser uno de los instrumentos principales para intentar revertir esa situación, moldear
nuevas ideas y opciones que faciliten el desarrollo, en una etapa histórica en la que el valor agregado de la utilización
del conocimiento incorporado a la producción y el trabajo es el factor determinante de la creación de riquezas y del
mejoramiento social.
• En el transcurso de los próximos años, en consonancia con las circunstancias de cada realidad nacional, las estructuras
de los sistemas universitarios deberán cambiar para responder, mediante la democratización y socialización del
conocimiento, al reto de contribuir a la construcción de alternativas de desarrollo compartido que permitan el
mejoramiento de las condiciones de existencia de las sociedades.
6. COMPROMISOS DE FUTURO
• Durante los próximos años las posibilidades de desarrollo de América Latina y el Caribe estarán ligadas a la
capacidad de los diferentes países para encontrar soluciones a por lo menos cinco desafíos fundamentales que
requieren del concurso de los sistemas de educación superior:
1. Elaboración de democracias políticas completas y estables;
2. Expansión de la ciudadanía en el marco de procesos sociales equitativos y cohesivos;
3. Desenvolvimiento de sistemas productivos sustentables, responsables ante el medio ambiente, innovadores y
competitivos en el contexto mundial;
4. Consolidación a escala regional y subregional de acuerdos de integración amplios, solidarios y eficientes;
5. Constitución endógena de la modernidad como expresión racional y sistémica de la más amplia gama de los
derechos humanos y la multiculturalidad.
• En concordancia con todas esas dimensiones de la transición hacia el progreso, enfrentándolas incertidumbres que
generan las nuevas realidades a escala mundial, la reforma de las instituciones universitarias debe ser una pieza
relevante, asumiendo que la sociedad del conocimiento es la sociedad de la enseñanza y el aprendizaje, de la
amplificación de las posibilidades de acceso a la educación superior y de la validación de los conocimientos a través
de las funciones de investigación, descubrimiento e innovación.
7. EJES DE LA RENOVACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS
• Los sistemas de educación superior atraviesan un momento histórico de modificaciones
estructurales que requieren reflexión, diálogo y controversia sobre sus alcances y limitaciones.
• Un escenario tendencial diferente, que permita la resignificación de las instituciones,
especialmente las universitarias, demanda la definición de líneas alternativas de acción y reformas
explícitas que otorguen sentido a los cambios, en concordancia con los contextos propios de cada
experiencia nacional.
• Esa imprescindible pero postergada transformación de la educación superior demanda una nueva
generación de políticas sectoriales que respalde una plataforma positiva de objetivos sensibles y
articule una agenda de prioridades generales para cimentar la imprescindible articulación de los
sistemas.
8. LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS DE REGULACIÓN PÚBLICA Y CONTROL CIUDADANO DE
LA CALIDAD EDUCATIVA
• En cualquier especulación sobre un futuro escenario progresivo de la educación superior es importante identificar la
presencia de ciertas tendencias estructurales, enraizadas en los cambios civilizatorios acaecidos en el siglo pasado, que
se mantendrán en las próximas décadas como variables dinámicas de los sistemas:
1. La educación superior masiva se traducirá en mayores opciones al interior de los sistemas.
2. La virtualización de los medios educativos tenderá a crecer aceleradamente.
• Para contemplar esas dinámicas, los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe muestran hoy una
constelación de entidades atravesada por procesos de diversificación, diferenciación y segmentación por lo general
carentes de la coherencia y solidaridad social que exige la expansión y democratización del acceso al conocimiento.
Superar esa situación en un escenario de desarrollo alternativo no implica necesariamente postular un modelo
organizacional y académico uniforme, de finalidades indiferenciadas para los sectores públicos o privados que
integran los mismos espacios sistémicos con las particularidades inherentes a sus respectivas misiones.
• Buscando coadyuvar a la resolución de los problemas que pautarán el futuro inmediato de la educación superior en
América Latina y el Caribe, parece imprescindible movilizar la fuerza democrática de la regulación pública y el
contralor ciudadano para la implantación de orden, coherencia y eficiencia en los sistemas.
PUNTOS CLAVES
• La educación superior debe ser factor catalizador del progreso de los países, el mejoramiento
constante de los mecanismos de evaluación y acreditación fundados en medios y recursos
públicos dotados de amplia legitimidad, puede ser un instrumento clave para el diseño e
implementación de políticas concertadas y proactivas, orientadas al logro de un cúmulo de
beneficios ligados a las responsabilidades de los sistemas.
• La resignificación de las universidades, institutos profesionales y centros de capacitación
técnica, como servicios públicos de fuerte compromiso social depende de sus capacidades
para procesar nuevos enfoques y reformas sustanciales que faciliten una imprescindible
asistencia al desarrollo sostenible y equitativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undacEducacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
candyboza
 
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undacEducacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
Willian Enrique Ochoa Ore
 
La universidad del siglo xxi
 La universidad del siglo xxi La universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxi
Valeria Rivera
 
La educacion superior y el contexto social
La educacion superior y el contexto socialLa educacion superior y el contexto social
La educacion superior y el contexto social
CARLOSLEO8
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undacEducacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
 
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undacEducacion superior y tecnologias de la informacion undac
Educacion superior y tecnologias de la informacion undac
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias  Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
Nuevos escenarios de las reingenierias universitarias
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperiorRamos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
 
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
La universidad del siglo xxi
 La universidad del siglo xxi La universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxi
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
La educacion superior y el contexto social
La educacion superior y el contexto socialLa educacion superior y el contexto social
La educacion superior y el contexto social
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 

Destacado (6)

Actividad 11. márquez erwin. resumen de capitulo 3. tendencias de la educació...
Actividad 11. márquez erwin. resumen de capitulo 3. tendencias de la educació...Actividad 11. márquez erwin. resumen de capitulo 3. tendencias de la educació...
Actividad 11. márquez erwin. resumen de capitulo 3. tendencias de la educació...
 
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
Aguilar ada actividad no. 11 presentación de capítulo leído por medio de slid...
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
Luiz Pazkual
 
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
La     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R OLa     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R O
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
sep
 
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
Marco Loya Nacimba
 
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 Data-col int-no.46-05_col_int_46 Data-col int-no.46-05_col_int_46
Data-col int-no.46-05_col_int_46
Orf Flo
 
Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021
infoudch
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
IPPSON
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
 

Similar a Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (20)

DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
 
TEODORO/ Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la e...
TEODORO/ Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la e...TEODORO/ Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la e...
TEODORO/ Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la e...
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
La     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R OLa     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R O
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
 
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docxPRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
 
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptxCLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 Data-col int-no.46-05_col_int_46 Data-col int-no.46-05_col_int_46
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 
Introduccion a la educacion superior
Introduccion a la educacion superiorIntroduccion a la educacion superior
Introduccion a la educacion superior
 
Revista iberoamericana de educación
Revista iberoamericana  de educaciónRevista iberoamericana  de educación
Revista iberoamericana de educación
 
Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021Universidad peruana 2021
Universidad peruana 2021
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 

Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

  • 1. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Ana Lúcia Gazzola Axel Didriksson Editores
  • 2. • 1. LA ESTRATIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR • 2. LA EXPANSIÓN Y PARCELACIÓN DE LOS SISTEMAS • 3. LA NATURALEZA DE LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES • 4. LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO • 5. LA LÓGICA DE LOS CAMBIOS • 6. COMPROMISOS DE FUTURO • 7. EJES DE LA RENOVACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS • 8. LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS DE REGULACIÓN PÚBLICA Y CONTROLCIUDADANO DE LA CALIDAD EDUCATIVA LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DIVERSIFICACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE SUS ESPACIOS SISTEMÁTICOS, PONIENDO UNA ATENCIÓN ESPECIAL EN LO QUE CONCIERNE A LOS ORGANISMOS UNIVERSITARIOS.
  • 3. • Las viejas estructuras universitarias se han visto perturbadas por procesos sociales complejos e insospechados que han obligado a replanteamientos estratégicos. • El panorama regional muestra que las instituciones de educación superior difieren en multiplicidad de aspectos, tales como, las finalidades y circunstancias de su creación, su organización y propósitos manifiestos, su tamaño y modalidad de financiación, su adaptación al entorno territorial y su especial conexión con las necesidades del medio. • Lo novedoso en la hechura de los sistemas de educación superior ha sido la adopción de formas rigurosas de estratificación, es decir, discontinuidades significativas en su configuración orgánica. los sistemas estratificados suman procesos centrífugos de diversificación organizativa (heterogeneidad de los tipos de entidades de educación superior admitidos por los preceptos jurídicos nacionales), de diferenciación de las misiones institucionales (variabilidad de las orientaciones fundamentales, atributos y cualidades prohijadas por los organismos de educación superior) y de segmentación social (especialización de los alcances sociales explícitos de los emprendimientos educativos). 1. LA ESTRATIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 4. 2. LA EXPANSIÓN Y PARCELACIÓN DE LOS SISTEMAS • De acuerdo con la información agregada disponible, desde principios de los años cincuenta del siglo pasado al presente, el número de alumnos en la educación superior pasó de algo más de 270 mil a una suma ya superior a los 10 millones. • Este crecimiento en el ámbito regional se ha explicado básicamente por la interacción de tres factores sociales y demográficos centrales: 1. El importante aumento de la población escolarizada en las etapas formativas previas que desembocan en los ciclos universitarios u otras formas de capacitación postsecundaria; 2. La acelerada feminización de la matrícula asociada a relevantes cambios culturales y mutaciones del mundo del trabajo. 3. La necesidad de expandir la escolaridad hacia niveles avanzados para lograr las calificaciones que en el presente requieren las ocupaciones más satisfactorias y mejor recompensadas en los mercados laborales. • La extensión sin precedentes de los sectores demandantes de educación superior, al promover una desbordante presión sobre los formatos universitarios más arraigados, no solo provocó su repentino ensanchamiento sino que fundamentó la activación de una dinámica de diversificación de los sistemas plasmada en la alteración de los regímenes legales o dispositivos reglamentarios de estructuración de las instituciones y en la precipitada propagación del número de establecimientos habilitados, particularmente mediante el desarrollo de los emprendimientos de gestión privada, por lo general en áreas educativas de bajo costo operativo.
  • 5. 3. LA NATURALEZA DE LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES • Las universidades más sólidas y de mayor valimiento, especialmente las públicas ubicadas en el epicentro de los sistemas, han operado durante más de un cuarto de siglo sobredeterminadas por una crisis múltiple generadora de interrogantes acerca de su eficiencia y predicamento. • En el contexto de una época pautada por transformaciones económicas, sociales y culturales radicalmente novedosas, muy alejada de la que antes enmarcó a las instituciones de educación superior, lo que ahora orienta las formas en que ellas son interpeladas es la dilucidación genérica de sus finalidades, más que el mejoramiento de uno u otro aspecto aislado de su funcionamiento. • El impacto de esa secuencia de modificaciones liberalizadoras de la provisión de educación superior, fue uno de los tantos factores que en el pasado reciente deprimió el compromiso de los gobiernos de garantizar no solamente la seguridad jurídica de los ciudadanos, sino también ámbitos de vida protegidos para afirmar el mejoramiento de sus condiciones de existencia en una sociedad de desarrollo compartido.
  • 6. 4. LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACADÉMICO • Al influjo de la veloz consolidación de ese estadio de desarrollo, las actividades educativas han pasado a ser implementadas en sociedades cada vez más interdependientes y Estados nacionales con su fuerza normativa gradualmente disminuida. • En una época en la que el desarrollo se basa en el saber y sus aplicaciones, el efecto de esa situación ha sido la profundización de la dependencia de los avances científicos y tecnológicos producidos en los países industrializados y la fragilidad de los conocimientos ajustados a las circunstancias diferenciales del subdesarrollo. • Considerando que el mundo depende cada vez más del conocimiento, cuya complejidad crece día a día, se ha llegado a entender de modo restrictivo que la responsabilidad de los países de América Latina y el Caribe debe limitarse a formar grupos competentes y dúctiles, cuyo mérito apenas radicaría en contar con idoneidad suficiente para mantenerse al tanto de las investigaciones de vanguardia que se llevan a cabo en gabinetes y laboratorios de los países desarrollados y probar su adaptación a los usos locales (BM, 2001). • Paralelamente, a partir de un razonamiento análogo, se ha entendido que las mejores expectativas sobre el destino de las entidades de educación superior de la región pueden concretarse formalizando acuerdos de asociación y ayuda con las grandes instituciones ubicadas en las zonas más aventajadas del planeta, estableciendo pautas para la actuación en consorcios que habiliten instancias de asimilación de los conocimientos generados y acumulados en esos ámbitos académicos vigorosos (UNESCO, 2005). Si los organismos educativos son capaces de crear superficies de contacto eficaces con los centros mundiales del conocimiento y cumplir con las exigencias de adaptación a los imperativos de los procesos globales, acoplándose a sus premisas de funcionalidad y sujeción, lograrían estar en condiciones adecuadas de aspirar a conectarse con el circulo privilegiado de los modelos evolucionados de las más prestigiosas universidades de rango mundial.
  • 7. 5. LA LÓGICA DE LOS CAMBIOS • La construcción de un sector de producción y transferencia de conocimientos relacionado con el crecimiento económico, el desenvolvimiento social y la constitución endógena de la modernidad, se ubica en el centro de todos los debates sobre el desarrollo. • Cuando las formaciones económicas más prósperas establecen el prototipo de la sociedad del conocimiento, todas las evidencias muestran una realidad regional afectada por agudos síntomas de retraso y vulnerabilidad de las posibilidades de discernir y adelantar respuestas a los desafíos de este tiempo. En ello incide el insuficiente avance de las políticas educativas de la región, la limitada expansión de los sistemas científicos nacionales, la debilidad del progreso técnico y los múltiples elementos que, encausados por el fenómeno de la globalización convergen en la subordinación de los países y la creciente ampliación de la brecha mundial que los distancia de la competencia basada en los usos del conocimiento. • La educación superior puede ser uno de los instrumentos principales para intentar revertir esa situación, moldear nuevas ideas y opciones que faciliten el desarrollo, en una etapa histórica en la que el valor agregado de la utilización del conocimiento incorporado a la producción y el trabajo es el factor determinante de la creación de riquezas y del mejoramiento social. • En el transcurso de los próximos años, en consonancia con las circunstancias de cada realidad nacional, las estructuras de los sistemas universitarios deberán cambiar para responder, mediante la democratización y socialización del conocimiento, al reto de contribuir a la construcción de alternativas de desarrollo compartido que permitan el mejoramiento de las condiciones de existencia de las sociedades.
  • 8. 6. COMPROMISOS DE FUTURO • Durante los próximos años las posibilidades de desarrollo de América Latina y el Caribe estarán ligadas a la capacidad de los diferentes países para encontrar soluciones a por lo menos cinco desafíos fundamentales que requieren del concurso de los sistemas de educación superior: 1. Elaboración de democracias políticas completas y estables; 2. Expansión de la ciudadanía en el marco de procesos sociales equitativos y cohesivos; 3. Desenvolvimiento de sistemas productivos sustentables, responsables ante el medio ambiente, innovadores y competitivos en el contexto mundial; 4. Consolidación a escala regional y subregional de acuerdos de integración amplios, solidarios y eficientes; 5. Constitución endógena de la modernidad como expresión racional y sistémica de la más amplia gama de los derechos humanos y la multiculturalidad. • En concordancia con todas esas dimensiones de la transición hacia el progreso, enfrentándolas incertidumbres que generan las nuevas realidades a escala mundial, la reforma de las instituciones universitarias debe ser una pieza relevante, asumiendo que la sociedad del conocimiento es la sociedad de la enseñanza y el aprendizaje, de la amplificación de las posibilidades de acceso a la educación superior y de la validación de los conocimientos a través de las funciones de investigación, descubrimiento e innovación.
  • 9. 7. EJES DE LA RENOVACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS • Los sistemas de educación superior atraviesan un momento histórico de modificaciones estructurales que requieren reflexión, diálogo y controversia sobre sus alcances y limitaciones. • Un escenario tendencial diferente, que permita la resignificación de las instituciones, especialmente las universitarias, demanda la definición de líneas alternativas de acción y reformas explícitas que otorguen sentido a los cambios, en concordancia con los contextos propios de cada experiencia nacional. • Esa imprescindible pero postergada transformación de la educación superior demanda una nueva generación de políticas sectoriales que respalde una plataforma positiva de objetivos sensibles y articule una agenda de prioridades generales para cimentar la imprescindible articulación de los sistemas.
  • 10. 8. LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS DE REGULACIÓN PÚBLICA Y CONTROL CIUDADANO DE LA CALIDAD EDUCATIVA • En cualquier especulación sobre un futuro escenario progresivo de la educación superior es importante identificar la presencia de ciertas tendencias estructurales, enraizadas en los cambios civilizatorios acaecidos en el siglo pasado, que se mantendrán en las próximas décadas como variables dinámicas de los sistemas: 1. La educación superior masiva se traducirá en mayores opciones al interior de los sistemas. 2. La virtualización de los medios educativos tenderá a crecer aceleradamente. • Para contemplar esas dinámicas, los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe muestran hoy una constelación de entidades atravesada por procesos de diversificación, diferenciación y segmentación por lo general carentes de la coherencia y solidaridad social que exige la expansión y democratización del acceso al conocimiento. Superar esa situación en un escenario de desarrollo alternativo no implica necesariamente postular un modelo organizacional y académico uniforme, de finalidades indiferenciadas para los sectores públicos o privados que integran los mismos espacios sistémicos con las particularidades inherentes a sus respectivas misiones. • Buscando coadyuvar a la resolución de los problemas que pautarán el futuro inmediato de la educación superior en América Latina y el Caribe, parece imprescindible movilizar la fuerza democrática de la regulación pública y el contralor ciudadano para la implantación de orden, coherencia y eficiencia en los sistemas.
  • 11. PUNTOS CLAVES • La educación superior debe ser factor catalizador del progreso de los países, el mejoramiento constante de los mecanismos de evaluación y acreditación fundados en medios y recursos públicos dotados de amplia legitimidad, puede ser un instrumento clave para el diseño e implementación de políticas concertadas y proactivas, orientadas al logro de un cúmulo de beneficios ligados a las responsabilidades de los sistemas. • La resignificación de las universidades, institutos profesionales y centros de capacitación técnica, como servicios públicos de fuerte compromiso social depende de sus capacidades para procesar nuevos enfoques y reformas sustanciales que faciliten una imprescindible asistencia al desarrollo sostenible y equitativo.