SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL SISTEMA DE INFORMACION EN EL 
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL EN CIENCIAS EXACTAS “JOSE MARTI 
PEREZ” DE HOLGUIN. 
Autor: Leonardo García 
INTRODUCCION. 
Hasta la década de los 80, había poca necesidad de hablar de Sistema de Información a escala 
mundial, los directivos no necesitaban conocer mucho sobre cómo la información se obtenía, 
procesaba y distribuía en sus instituciones y la tecnología que se requería era mínima. 
Dos poderosos cambios a escala mundial han alterado el entorno de las instituciones; la globalización 
económica y las transformaciones de las economías y las sociedades industriales en economías de 
servicios basadas en el conocimiento y la información, lo que establece nuevos retos a la dirección 
moderna. 
Un Sistema de Información es un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, 
procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de la 
entidad. Estos sistemas ayudan a los directivos a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas 
y crear nuevos productos o servicios por lo que debe operar de forma sistémica, a partir de tres fases 
básicas: la alimentación o insumo encargada de la captura o recolección de datos dentro de la 
organización o su entorno; el procesamiento para transformar esos datos primarios en algo que tenga 
más sentido y el producto o salida, donde se transfiere la información procesada a las personas o 
actividades donde debe ser utilizada. 
Los Sistemas de Información también requieren de retroalimentación que es el producto regresado 
dentro de la institución para ayudarles a evaluar o corregir la etapa de alimentación. (ver anexo 1) 
Para diseñar y usar sistemas de información de manera eficaz, primeramente es necesario entender el 
entorno, la estructura, la función y las políticas de las instituciones, así como el papel de la 
administración y la toma de decisiones en esta. 
Cada sistema de información responde a un fin en correspondencia con los intereses de la institución, 
es por eso que en América Latina y en Iberoamérica difieren unos a otros dentro de un propio 
territorio o comunidad educativa a partir del carácter de la Educación y la existencia de escuelas 
públicas y privadas. Esto le confiere mayor complejidad a los sistemas establecidos dado por lo 
cambiante de su función. 
El Ministerio de Educación cubano, en la etapa actual está empeñado en el perfeccionamiento de la 
Educación a partir del desarrollo de la capacidad de dirección de sus cuadros en cada nivel, basados 
en cuatro pilares básicos: la dirección participativa, la escuela como sistema abierto, el liderazgo y la 
dirección estratégica, para el logro de la formación integral comunista de nuestros niños y jóvenes en 
medio de un mundo unipolar, hegemónico y globalizado en el que juega un importante papel la 
formación de valores en los estudiantes. 
Para ello, se ha estructurado un sistema de acciones que van desde el propio proceso que se lleva a 
cabo en la escuela, hasta las influencias que el entorno, sus organizaciones y organismos deberán 
desarrollar para la consecución de dicho fin, a lo que estará al tanto la institución para adoptar las 
decisiones que sean posibles para el cumplimento dl propósito planteado a la escuela cubana actual, a 
partir de la diversidad y especificidad de cada comunidad educativa.
No es posible por tanto, tal empeño, si no se tiene y se usa la información que se va gestando y 
evaluando en el propio proceso de dirección escolar, teniendo en consideración el producto de 
entrada a la escuela, los procesos que se llevan a cabo en la misma para su transformación y 
evolución y el producto de salida en correspondencia con las demandas y exigencias del entorno 
social. 
En dependencia del dominio que se tenga de la información, su objetividad, confiabilidad y 
actualización es que se hará más eficiente dicho proceso, el que tiene como premisa que debe de 
hacerse sobre la base de una información fidedigna y científicamente ordenada acerca del estado 
interno del objeto de dirección y los conocimientos externos en medio de las cuales funciona la 
organización. 
En el MINED no existe de forma estructurado y organizado un Sistema de Información en 
correspondencia con la dinámica de la dirección escolar en cada centro; se ha establecido todo un 
sistema estadístico de salida el cual deviene análisis de resultados obtenidos. En el caso del IPVCE se 
manifiestan dichas características por no contar con la adecuada organización de todo un sistema que 
posibilite que las decisiones que se adopten estén presididas del análisis, reflexión y valoración del 
comportamiento de sus principales dimensiones e indicadores que inciden y determinan el proceso de 
dirección escolar. 
Igualmente es notable la influencia de no contar con la captura o recogida sistemática de los 
indicadores que garantice prever los resultados que se van obteniendo en la institución y evitar que en 
la generalidad de los casos se adopten decisiones a partir del resultado que se tiene, por lo que no 
deja margen para la adopción de medidas oportunas encaminadas a lograr resultados positivos en 
cada uno de los indicadores del trabajo en la escuela. 
Todo lo anteriormente planteado nos puso en el centro del problema el que definimos de la siguiente 
forma: 
Problema Científico: ¿Cómo diseñar un Sistema de Información en el IPVCE José Martí Pérez de 
Holguín para la dirección escolar? 
De ahí que el Objeto de Estudio sea el Proceso de Dirección Escolar y su Campo de Acción el 
Sistema de Información. 
Esta investigación está basada en análisis cualitativos y cuantitativos que permiten alcanzar el 
resultado que nos hemos propuestos, apoyados en los métodos de investigación pedagógicos, 
teóricos, empíricos y estadísticos. 
Dentro de los METODOS TEORICOS se utilizaron fundamentalmente: 
1. El análisis y la síntesis para la valoración teórica que servirá de marco conceptual de la 
investigación, así como valorar toda la información que se genera en la escuela y el flujo dentro y 
fuera del centro fundamentalmente. 
2. Inductivo - deductivo sobre todo al realizar la valoración del uso de la información, periodicidad 
y la estructuración que se propone. 
3. La modelación para la propuesta final y el análisis de los diferentes proyectos. 
4. El análisis histórico – lógico, para analizar la evolución de los Sistemas de Información en su 
desarrollo histórico mediante un razonamiento lógico crítico de los mismos. 
5. Enfoque sistémico: si bien es parte del enfoque dialéctico materialista nos sirve de base para dejar 
conformado el Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” 
Estos métodos, garantizan la concreción de los aspectos fundamentales que permitan el diseño del 
sistema.
Los METODOS EMPIRICOS utilizados fueron: 
1. Revisión de documentos. 
2. La observación científica. 
3. Encuesta a los directivos en los diferentes niveles de dirección de la escuela para la recogida de 
criterios que argumenten el problema planteado, así como la valoración de la propuesta de 
estructuración del Sistema de Información. 
4. Criterio de experto o método Delphi para la búsqueda de consenso en la propuesta sobre el 
Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” 
5. La entrevista grupal para la elaboración y conformación del modelo propuesto a los expertos. 
Se destacan los métodos estadísticos en el desarrollo de toda la investigación, su análisis matricial 
utilizados fundamentalmente en el procesamiento de los criterios emitidos por los expertos y 
directivos encuestados 
El aporte relevante de esta tesis es el diseño del Sistema de Información en el IPVCE “José Martí 
Pérez”, a partir de la necesidad de la misma y lo que reporta su adecuado uso en el proceso de 
dirección educacional, con un enfoque sistémico que facilite la toma de decisiones en el proceso, 
igualmente se destacan elementos comunes a otros centros del nivel que le permitirán su aplicación 
práctica. 
Se destacan otros aportes tales como: 
• Las valoraciones teórico - prácticas del proceso de dirección a partir del uso de la información 
que se genera en el centro. 
• El estudio de las tendencias actuales de los Sistemas de Información. 
La NOVEDAD CIENTIFICA del trabajo radica en el grado de organización que se le otorga a la 
Información Escolar para el proceso de dirección, a partir de una base de datos conformada por 
dimensiones e indicadores del proceso que se lleva a cabo en la Escuela. 
Los resultados de esta investigación han sido presentados por el autor de forma parcial en: 
• III Taller del Sistema de Información Pedagógica del Instituto, convocado por el CDIP del centro. 
• Evento de centro, Pedagogía 2001, en abril del 2000. 
• Taller metodológico sobre planificación del trabajo en el Instituto en diciembre del 2000. 
• II Evento de Dirección Científica, convocado por el Departamento de Dirección Científica del 
ISPH.
DESARROLLO. 
DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL SISTEMA DE INFORMACION EN EL 
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL EN CIENCIAS EXACTAS “JOSE MARTI 
PEREZ” DE HOLGUIN. 
Abordaremos las dimensiones e indicadores que formarán parte del Sistema de Información en el 
IPVCE “José Martí Pérez” a partir del análisis y evaluación realizados por un grupo de especialistas 
en información, lo cual permitió estructurarlo y proponer el Sistema de Información y su 
metodología, a la luz de su reconocimiento por parte de un equipo de expertos para finalizar dando 
un conjunto de recomendaciones metodológicas para el mismo. 
Determinación de las dimensiones e indicadores sobre el cual se diseña el Sistema 
de Evaluación. 
La formación integral de nuestros jóvenes, con una sólida preparación política y científica, con 
particular énfasis en las ciencias exactas para enfrentar la conducción del proceso productivo 
científico de nuestro territorio, se destaca como la misión de nuestra entidad y su alcance mayor para 
nuestro colectivo pedagógico. 
El proceso de selección rigurosa de nuestros estudiantes al concluir su Enseñanza Media Básica, 
garantiza la calidad de nuestros alumnos, los que además de su índice académico superiores a 88 
puntos, tendrán que someterse y aprobar las pruebas de ingreso en las asignaturas de Matemática y 
Español y ahora, recientemente, a partir del curso 2000-2001 se incluyó la asignatura de Historia, 
todos estos resultados son tenidos en consideración para la conformación del valor escalafonario, 
sobre el cual se realiza la selección y otorgamiento de las plazas a nuestro centro. 
Garantizar la continuidad de la preparación que traen nuestros alumnos, perfeccionar la misma y 
ponerlos a tono con nuestra misión, es nuestra principal encomienda. 
A partir de estos criterios y en entrevista grupal realizada a los especialistas de la información en el 
Instituto, se precisó hacia que áreas o campos de acción debía encaminarse el trabajo, criterios estos, 
que fueron sustentados sobre las concepciones teóricas de Peter Drucker, 1996 cuando postula: 
... la administración de la organización, donde necesariamente tienen que haber personas 
responsables de la misión de la organización, de su espíritu, rendimiento y de sus resultados, 
requiere que cada miembro actúe como un responsable tomador de decisiones, donde todos 
los miembros tienen que verse a sí mismo como ejecutivos. 
Permitiendo definir tres áreas claves a partir de las concepciones modernas de Sistemas de 
Información abordados en la Introducción y el Capítulo I de nuestra tesis, estos criterios tenidos en 
cuenta son: 
1. Evaluación del producto de entrada. 
2. Evaluación del proceso. 
3. Evaluación del producto de salida. 
La organización de estos criterios, en un sistema la valoración de su comportamiento garantizan la 
operacionalización de sus dimensiones. La evaluación del producto de entrada, es decir, el nivel de 
preparación y capacidad de nuestro ingreso, deberá constituir el punto de partida que nos permitirá 
dejar definido la primera dimensión: “La calidad del ingreso”, con un 80 % de aceptación por parte 
de los especialistas consultados.
En el proceso que se lleva a cabo en la organización, se definen dos dimensiones que garantizan la 
continuidad y perfeccionamiento de los estudiantes durante el tiempo que permanecen formándose en 
el centro, para lograr su alta preparación académica y el desarrollo de su personalidad comunista, 
quedando definidas como dimensiones “La dirección pedagógica” con el 90 % y “La dirección del 
aprendizaje” con el 100 % de aceptación por parte de los consultados. 
Queda claro que el tercer elemento debe centrar su atención en evaluar la calidad del egresado, su 
continuidad de estudio en la Enseñanza Superior y rendimiento en la misma, para lo cual dejamos 
definida la cuarta dimensión: “La calidad del egresado” con el 70 % de aceptación. 
Resumiendo, a partir de las ideas abordadas anteriormente nuestro Sistema de Información se moverá 
dentro de cuatro dimensiones básicas (Ver anexo 2) 
1. Calidad del Ingreso. 
2. La Dirección Pedagógica. 
3. La Dirección del Aprendizaje. 
4. La calidad del egresado. 
Estas dimensiones hay que verlas dentro del proceso de dirección escolar de forma dinámica, lo que 
posibilita conocer a justo tiempo, donde se están dando las desviaciones, corregirlas a partir de la 
toma de decisiones colegiadas y participativas para garantizar el cumplimiento de la misión de la 
organización. A su vez se destaca su carácter sistémico dado en que cada dimensión se interrelaciona 
con el resto, para así reforzar las cuestiones positivas que se dan en ellos y modificar las que sean 
necesarias. 
A partir de dejar definido los criterios para la determinación de las dimensiones del Sistema de 
Información, se precisaron cuáles indicadores deberán responder a los mismos para su registro, 
análisis y evaluación recogidos los criterios de Héctor Valdez Veloz, 1999 utilizados en el SECE 
(Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación). 
1. El carácter universal de nuestra Educación. 
2. La unidad existente entre Enseñanza y Educación. 
3. La Educación desde la institución escolar, la familia y la comunidad – sociedad. 
4. La necesaria integración de variables de procesos y de resultados en el logro del fin y los 
objetivos de la Educación. 
Para ello fueron encuestados 25 cuadros de dirección y técnicos del Instituto, a partir de la propuesta 
inicial de indicadores por cada dimensión.... 
El resultado de dicha encuesta, permitió definir los mismos, tomando como criterios para la selección 
aquellos indicadores que fueron mejor ubicados en la selección por parte del 40 % (10 o más votos 
positivos) de los encuestados y desechamos los indicadores cuya ubicación no ubicó resultado 
significativo dentro de la propuesta 
Todo este trabajo posibilitará tener de manera más objetiva y completa, un juicio de valor acerca del 
fenómeno educativo en cuestión, viendo la institución como un sistema abierto donde se evalúe no 
solo la entrada, el proceso y salida del producto principal, la formación integral comunista de 
nuestros jóvenes, sino que e tiene en cuenta además las influencias que pudiera tener el entorno en la 
consecución del fin y objetivo de la institución en cuestión. 
Los criterios, indicadores y descriptores de medidas que se utilizarán, en su integración armónica, 
permitirán emitir un juicio de valor más certero para evaluar el mismo con la mayor confiabilidad
posible, así como facilitará otorgarle una categoría evaluativa valorativa más objetiva a los que 
llamamos criterios, los cuales en su periodicidad de evaluación, le permitirá a la organización y la 
comunidad educativa ir realizando las adecuaciones necesarias para el cumplimiento de su misión. 
Propuesta de Sistema de Información y su metodología para el IPVCE “José Martí 
Pérez” 
Los criterios para la determinación de las dimensiones e indicadores del Sistema de Información en el 
IPVCE “José Martí Pérez” analizados en el capítulo anterior a partir de un análisis grupal por parte 
del personal que domina, conoce y pose la experiencia necesaria dentro de la organización para la 
cual se diseña el sistema sirvieron de cimientos para el establecimiento de su propio sistema. 
Para el autor resultó interesante, la estructuración metodológica seguida en el establecimiento de 
otros modelos y sistemas recogidos en las tesis de Maestrías y Doctorados consultadas y que se 
recogen en la Bibliografía, los cuales sirvieron de referencia. 
En nuestra opinión, este trabajo tiene la peculiaridad que con el análisis sistemático en 
correspondencia con la periodicidad que los directivos de la institución determinen para cada 
indicador, se podrá ir efectuando las acotaciones que requerirá el proceso de dirección escolar, a 
partir de una acertada toma de decisiones donde se impone de antemano los criterios de grupos, la 
evaluación participativa y deja a la luz la necesidad de un liderazgo trasformacional de sus cuadros y 
personal de dirección en sentido general. 
Se hace necesario por tanto, una caracterización de las dimensiones adoptadas para la valoración del 
alcance que tiene el sistema que se propone. 
La Calidad del Ingreso al IPVCE. Como se había indicado su proceso de selección rigurosa de, 
garantiza la calidad de los alumnos, los que además de su índice académico superiores a 88 puntos, 
tendrán que someterse y aprobar las pruebas de ingreso. Todos estos resultados son tenidos en 
consideración en la conformación del valor escalafonario sobre el cual se realiza la selección y 
otorgamiento de las plazas a nuestro centro. Garantizar la continuidad de la preparación que traen los 
alumnos, perfeccionar la misma y ponerlos a tono con las exigencias y reclamos de la sociedad serán 
los elementos referenciales para su evaluación 
La Dirección Pedagógica que va más allá del logro de un grado de instrucción en los educandos le 
confiere gran importancia a la organización escolar de la institución, esta es la encargada de 
garantizar la ejecución armónica de todas las acciones que se desarrollan en el centro y precisa de un 
conjunto de parámetros los que en su conjugación e interrelación permiten el cumplimento eficiente 
del encargo o misión de la organización. 
Sus indicadores permitirán realizar una evaluación sistemática de las condiciones de vida de nuestros 
estudiantes para así garantizar el cumplimiento del resto de las acciones de la organización. Junto a 
esto estará igualmente enmarcado el control de todos y cada uno de los recursos que en materia de 
vida o estudio se ponen a disposición de la organización, sin estos, no es posible el desarrollo del 
Proceso Docente educativo. 
La preparación político ideológica en el Ministerio de Educación tiene como objetivo formar y 
desarrollar la conciencia revolucionaria, patriótica y antimperialista, los sentimientos de pertenencia a 
la nación cubana, de identificación con los valores que caracterizan a nuestro pueblo, enseñar e 
inculcar nuestros principios y posiciones a los estudiantes, para que argumenten y valoren las causas 
del período especial, el diferendo histórico Estados Unidos – Cuba y la democracia que practicamos, 
para que sean capaces de defender con sólidos argumentos y combatividad revolucionaria, la 
independencia nacional y la justicia social.
Para ello hay que garantizar que “ las generaciones presentes y futuras conozcan página a página 
cómo se forjó su nación, cómo alcanzó su patria la condición de independencia para siempre, cómo 
conquistó su pueblo el derecho a decidir su propio destino” (Raúl Castro 1999). 
La Dirección del Aprendizaje está llamada a perfeccionar nuestra labor en busca de la excelencia, por 
eso el cumplimento de los Planes de estudio así como la calidad de la docencia impartida, garantizará 
de antemano un incremento por tanto de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. No podemos 
hablar de eficiencia y altos rendimientos si no se cumple con los programas de estudio previstos en la 
organización 
Estos parámetros van a tributar a la calidad de la enseñanza y con ello al cumplimiento de los 
programas y planes de estudio previstos para este tipo de centros los que a su vez complementan, 
además, el conjunto de indicadores que se definieron dentro de la dimensión de Dirección 
Pedagógica. Como se observa estos son más dinámicos, por lo que la sistematicidad en sus análisis 
garantizará el ir tomando decisiones dentro del proceso, a partir de información fidedigna y 
actualizada; lo contrario sería, por tanto, trabajar con información obsoleta. 
Si se garantizan los recursos humanos que tienen que ver con el proceso docente educativo, si se 
prevén todos los elementos de orden organizativos y de aseguramiento para el proceso y se controla 
sistemáticamente la marcha y calidad del mismo, debe todo esto influir en un mejoramiento y calidad 
del aprendizaje de los estudiantes 
Hay que significar que se considerará calidad en estos resultados, aquellos que igualan o sobrepasan 
los 85 puntos en cada control o evaluación aplicada, sea sistemática, parcial o final; ya que es el 
indicador que garantiza, como requisito imprescindible la permanencia de los estudiantes en este tipo 
de centro. 
Igualmente, su evaluación sistemática nos permitirá el ir analizando el grado de solidez de los 
conocimientos impartidos para poder a tiempo rectificar aquellos elementos, habilidades o contenidos 
que puedan ofrecer dificultad para la obtención de resultados positivos al concluir el grado o nivel en 
las diferentes asignaturas. 
La calidad del egresado y en especial el ingreso a la Educación Superior para la continuidad de 
estudio constituye la eficiencia de la labor, que se puede igualmente medir por la cantidad y calidad 
de sus egresados, así como por su incorporación a la enseñanza Superior, lograrlo demostrará no solo 
una efectiva eficiencia, sino, que la calidad de los estudiantes se manifieste en el aprovechamiento 
docente en sus respectivas carreras, debe ser por tanto nuestra máxima aspiración; por lo cual estos 
indicadores constituirán punto de constante evaluación para la consecución de tal empeño. 
A partir de esta breve caracterización se tiene una idea más acabada del alcance que tiene el modelo 
propuesto el cual establece las siguientes dimensiones e indicadores 
Modelo de Sistema de Información del IPVCE “José Martí Pérez” para la toma de 
decisiones en la dirección escolar. 
DIMENSION INDICADORES 
PERIODICIDA 
D 
RESPONSABLE 
Calidad del Ingreso 1. Resultados de las pruebas de M, H 
y E para el ingreso al IPVCE 
2. Cifras de estudiantes que ingresan 
por municipios y centros. 
3. Indice promedio de los alumnos por 
municipios y centros. 
Anual 
Anual 
Anual 
Secretaría 
Secretaría 
Secretaría
4. Valor escalafonario del corte por 
municipio y centros. 
5. Resultado y seguimiento de la 
Entrega Pedagógica. 
6. Resultados en los concurro de 
materia para el ingreso al IPVCE 
por municipios, centros y alumnos. 
7. Resultados históricos del ingreso al 
IPVCE por municipios y centros. 
8. Calidad del claustro de Secundaria 
Básica en los municipios y centros. 
Anual 
Mensual 
Anual 
Anual 
Anual 
Secretaría 
Secretaría 
Secretaría 
Secretaría 
Secretaría 
La Dirección 
Pedagógica 
1. La Asistencia Escolar. 
2. La Asistencia Laboral. 
3. Cumplimento y control del horario 
del día. 
4. Cumplimiento y control del horario 
docente. 
Diario/Mensual 
Diario/Mensual 
Diario 
Diario 
Secretaría 
Secretaría 
Sub Internado 
Sub Docente 
5. La preparación político ideológica 
de estudiantes y trabajadores. 
6. Estado, uso y control de la BME 
7. La Retención Escolar. 
8. La Formación de Valores. 
9. Estado, uso y control de la BMV 
10. Resultado de las inspecciones y los 
EMC. 
11. El estado higiénico sanitario de la 
institución. 
Semanal 
Mensual 
Mensual 
Semanal 
Mensual 
Mensual 
Diario 
Sub Docente 
Admón/Sub Doc. 
Secretaría 
Sub Dte/Internad 
Sub Amón 
Dirección 
Sub Intern/Admón 
La Dirección del 
Aprendizaje 
1. Marcha y calidad de los Programas 
de Estudio. 
2. Resultados de promoción y calidad 
en controles parciales y finales. 
3. Resultados de las comprobaciones 
de conocimientos provinciales y 
nacionales. 
4. Resultados de concursos y eventos. 
5. Resultados de promoción y calidad 
en el diagnóstico continuo. 
6. Resultados del asesoramiento 
escolar y los EMC. 
Semanal 
Semanal 
Mensual 
Mensual 
Semanal 
Mensual 
Sub Docente 
Sub Dte/Secret. 
Sub Docente 
Sub Docente 
Sub Dte/Secret. 
Sub Docente
7. Desarrollo de los Seminarios 
Investigativos. 
8. Cumplimiento de las actividades 
práctico experimentales. 
9. Trabajo con los monitores. 
Mensual 
Mensual 
Mensual 
Sub Docente 
Sub Docente 
Sub Docente. 
Calidad del 
Egresado 
1. Resultados en las Pruebas de 
Ingreso al MES. 
2. Plazas cubiertas en 
correspondencias con las cifras 
otorgadas y la matrícula. 
3. Comportamiento de la preparación 
para las pruebas de ingreso al MES 
4. Presentación a Pruebas de Ingreso. 
5. Cifras de plazas directas obtenidas 
como premiso en olimpiadas, 
concursos y pruebas de aptitud. 
Anual 
Anual 
Semanal 
Anual 
Anual 
Secretaría 
Secretaría 
Sub Docente 
Secretaría 
Secretaría 
6. Indice académico al concluir la 
carrera otorgada 
7. Retención en la carrera otorgada. 
8. Ingreso a las Carreras Pedagógicas. 
Anual 
Anual 
Anual 
Secretaría 
Secretaría 
Secretaría 
Uso de la información en la Dirección Escolar. 
Resulta importante dentro de cualquier Sistema de Información, el dejar claramente precisado el 
cómo se recogerá e instrumentará el mismo a partir de la definición de sus dimensiones e indicadores 
y considerando además la dinámica de la labor en el centro y de los propios indicadores. 
En correspondencia con ello, y como resultado del trabajo de consulta efectuado por los especialistas 
en esta materia en el Instituto, se pudo precisar, en primer lugar, la periodicidad en el procesamiento 
y recogida de la evaluación de cada indicador, concluyendo que este debe ser diario (D), semanal (S), 
y mensual (M) y anual (A) en correspondencia con el indicador de que se trate, su uso y necesidad 
de seguimiento, para tenerlo en cuenta a la hora de la toma de decisiones en la organización; este 
trabajo nos permitió determinar la frecuencia de evaluación de cada indicador y el responsable de su 
seguimiento, control y evaluación ante los órganos de dirección y técnico que requieren de su uso 
Para el establecimiento del Sistema de Información y para que el mismo cumpla su objetivo se hace 
necesario establecer los principios metodológicos en los cuales se basa para lograr que se convierta 
en una herramienta útil para el trabajo de los directivos y personal encargado de la educación dentro 
de la comunidad educativa. 
Principios metodológicos para el uso del Sistema de Información. 
La captura tiene que ver con la recolección de datos primarios útiles, dentro de la institución o de su 
entorno, para su posterior procesamiento, por lo que: 
1. En la recogida de los datos deberá mediar el menor tiempo posible entre la evaluación del 
indicador y su entrada al sistema.
2. Se necesita predeterminar cuáles elementos serán recogidos y su forma de control. 
3. Se debe definir el personal u órgano encargado de la entrada de los datos de los diferentes 
indicadores al sistema. 
4. Determinar un punto control, para la consolidación de toda la información de entrada. 
5. La máxima autoridad de la organización evaluará sistemáticamente el estado y efectividad de la 
entrada de datos. 
El Almacenamiento son los métodos y vías a utilizar para la recogida del mayor número de datos 
primarios que serán tenidos en cuenta por la institución por lo que: 
1. Precisar los métodos que se utilizarán para el control y almacenamiento de la información inicial 
• Modelo. 
• Informe resumen. 
• Planilla. 
• Base de datos en soporte magnético. 
• Etc. 
2. Determinar las vías o canales de entrada de la información. 
3. Precisará por parte de la organización el momento y periodicidad de la entrada de cada dato en 
dependencia de la dinámica del indicador que tributa a cada dimensión. 
El Procesamiento como proceso de conversión de los datos primarios que entran al sistema, para 
convertirlos en datos comprensibles para los usuarios, es decir, hacer hablar los números y datos 
requerirá que: 
1. Destinar los recursos necesarios disponibles para una rápida y efectiva evaluación de la 
información de entrada. 
2. Disponer del personal necesario y capacitado para la evaluación de la información primaria. 
3. Clasificar la información en correspondencia con su uso y área de destino después del 
procesamiento. 
4. Establecer mecanismos internos de verificación de la confiabilidad de la información de entrada. 
La Salida como forma que se establece para la distribución de la información procesada a las 
personas o en las actividades en donde será usada tiene que: 
1. Determinar los métodos y vías que se utilizarán para la distribución de la información procesada. 
2. Garantizar no distribuir datos o información innecesarios, sino valoración como resultado del 
procesamiento. 
3. Determinar como resultado del procesamiento, los elementos fundamentales de la caracterización 
del indicador y las causas que inciden en los mismos. 
4. Disminuir al máximo el tiempo que media entre la entrada, procesamiento y salida de la 
información. 
5. Disponer de los recursos necesarios (materiales y humanos) para que la distribución sea objetiva y 
actualizada.
La Retroalimentación como producto procesado, distribuido y usado que regresa a los miembros 
adecuados de la institución para ayudarles a evaluar que la información fue correcta, útil o requiere 
modificarla o cambiar de criterio tiene que: 
1. Garantizar los mecanismos de evaluación de la información de salida por parte de los usuarios y 
su información inmediata al gerente del sistema. 
2. Determinar que elementos o necesidades de información poseen los usuarios para la continuidad 
del trabajo. 
3. Precisar cuál será el destino final de cada información, las que pudieran ser: 
• Revisado y archivado en la dependencia de destino. 
• Revisado, consultado y enviado a la dependencia de origen. 
• Revisado y archivado para la memoria histórica. 
• Informativo. 
Para la dirección escolar se han estructurado sus órganos de dirección y técnicos, los cuales tienen la 
misión de la organización, planificación, ejecución y control de todo el proceso que se lleva a cabo en 
la escuela. En el IPVCE están estructurado en dos niveles de dirección, uno general y otro a nivel de 
unidad de estudio. 
Estos órganos de dirección y técnicos deben garantizar la ejecución de la línea de acción fundamental 
de la organización escolar, para lo cual se deberá organizar con exactitud sus funciones, así como 
analizar las cuestiones claves de trabajo, al igual que las conclusiones derivadas de sus análisis se 
deben materializar en el cumplimiento efectivo de sus acciones dentro y fuera del marco de sus 
reuniones, que propicie el trabajo sistemático de estos órganos. 
El Consejo de Dirección constituye el órgano rector y orientador de todas las acciones de la escuela, 
de él partirán las directrices para el trabajo general de la misma y deja definido, que se va a trabajar 
por parte del colectivo laboral y de dirección, por lo que deberá garantizar como premisa 
fundamental un estilo de dirección que propicie el trabajo colectivo. 
Por otra parte este órgano prepara y ejecuta las acciones básicas encaminadas al logro de la eficiencia 
d ella organización, el trabajo de sus organizaciones y establece las vías para la superación de su 
personal docente así como la canalización de las preocupaciones e inquietudes de sus docentes, 
alumnos padres y la comunidad. 
El Consejo Técnico, como órgano técnico permanente de la escuela es el encargado de orientar el 
trabajo a los departamentos docentes, define cómo se va a trabajar y su función primordial es la 
instrumentación de los métodos idóneos para garantizar el trabajo metodológico. Para ello debe 
analizar periódicamente los resultados de los controles a clases y entrenamientos metodológicos 
conjunto, las evaluaciones sistemáticas, parciales y finales que realizan los estudiantes, asesora el 
trabajo d ellos departamentos docentes, los claustrillos y los colectivos de asignaturas .así como vela 
por el cumplimiento de la estrategia metodológica de la organización. 
El departamento docente como célula básica del trabajo metodológico del trabajo de un centro debe 
no solo controlar los contenidos básicos de sus asignaturas afines y los aspectos didácticos de estas, 
sino utilizar estos en los entrenamientos metodológicos conjuntos desarrollados, controles a clases y 
las actividades metodológicas y de retroalimentación con el colectivo pedagógico que garantice la 
orientación y control del resultado del proceso, incluidos el seguimiento a la entrega pedagógica, los 
resultados de las pruebas de ingreso, concursos y la superación política de alumnos y profesores. 
Debe centrar su máxima atención hacia el cumplimiento con calidad de los programas y planes de 
estudios previstos en sus asignaturas y grados lo que permitirá dominar a profundidad los problemas
de aprendizaje de los alumnos en cada grado y asignatura, dirige para ello y controla la atención 
diferenciada a los estudiantes con problemas. 
El claustrillo constituido por los profesores de las diferentes asignaturas que trabajan en un mismo 
grado, responsables de materializar la estrategia metodológica, pedagógica y política trazada por el 
colectivo para alcanzar las metas propuestas para ese grado, debe actuar de manera coordinada para 
hacer balance del trabajo de los docentes en dependencia de las características de los alumnos, 
discutiendo las diferentes alternativas que elevarán al resto de los órganos de dirección y técnicos, en 
especial al Consejo de Dirección para trazar la estrategia pertinente. 
El claustrillo tiene que ser capaz de determinar puntualmente cuáles son las condiciones 
socioeconómicas de cada estudiante, su preparación y actitud política, los problemas que presentan 
para aprender, sus aspiraciones profesionales y actitud ante el trabajo, así como la idoneidad de los 
profesores del grado para cumplir la misión y en consecuencia proponer las medidas necesarias, para 
lo cual necesita del conocimiento exacto de la evolución del desarrollo escolar de los alumnos,. 
El claustro, como órgano técnico que tiene como función principal el desarrollo y cumplimento de las 
tareas encomendadas a la escuela y su plan de trabajo, así con recoger sugerencias, analizar y discutir 
aquellos asuntos que el Consejo de dirección y técnico estimen deben someter a consideración del 
colectivo pedagógico en relación con la organización y desarrollo del trabajo docente educativo a 
partir de las causas de los resultados; juega un papel importante en la dirección escolar y por tanto 
requiere igualmente del uso de información dinámica, actualizada y confiable, que permita encausar 
el trabajo del colectivo pedagógico. 
Estos órganos junto al resto de los órganos asesores y auxiliares del trabajo de la escuela como el 
Consejo Científico Asesor, Consejo de Escuela, Cátedra de Valores, los colectivos de asignaturas, 
etc. requerirán de la necesaria orientación y actualización del estado de la organización, para poder 
ejercer su función principal. Para que la estructura pueda contribuir a asegurar la calidad de la 
educación deberá prestar especial atención a: 
1. La dirección escolar . 
2. La dirección del aprendizaje. 
A pesar de que todos los órganos están enmarcados dentro de estos dos campos de acción, su 
naturaleza y función principal hace que sus acciones se encaminen fundamentalmente en uno de los 
dos campos. 
Le corresponde al Consejo de Dirección y sus órganos asesores el papel rector dentro de la dirección 
escolar y al resto de los órganos la atención, organización, ejecución y control del trabajo 
metodológico en torno a la dirección del aprendizaje el cual se puede esquematizar de la siguiente 
forma.
Para el desarrollo y conjugación de estos órganos se requerirá por tanto del uso de la información que 
se genera dentro de la institución a partir de la evaluación sistemática de sus principales indicadores 
de eficiencia los que fueron definidos en el epígrafe 2.1 del presente capítulo. 
El Consejo de dirección requerirá por tanto del conocimiento de las cuatro dimensiones planteadas, 
como órgano rector de la dirección escolar y el que traza las líneas de acción al resto de los órganos 
apoyados en la evaluación de los indicadores que se determinaron y en correspondencia con las 
sugerencias metodológicas que anteriormente se plantearon para lograr que la información fluya de 
forma ascendente y descendente a través de sus estructuras.
Conclusiones. 
Ha quedado demostrado que para la dirección escolar se requiere necesariamente del uso de la 
información que se gesta dentro de la organización y fuera de ella donde se aprovechan las 
oportunidades y potencialidades de la comunidad educativa sobre la base de determinar 
objetivamente hacia donde se centrarán las áreas claves para el desarrollo del proceso. Esto nos 
permitió en el establecimiento del modelo de sistema de información en el IPVCE y a partir de los 
criterios asumidos el declarar cuatro dimensiones fundamentales para nuestro sistema que garantiza 
la evaluación de la calidad de los estudiantes a la entrada, durante y a la salida de la institución 
apoyados en los indicadores que tributan con su control sistemático el ir corrigiendo las desviaciones 
que se presentan en el proceso. 
En el establecimiento de este modelo se ha aprovechado la experiencia acumulada de un grupo de 
cuadros y directivos de la institución los que basados en su experiencia han facilitado la 
determinación en detalles de todo el proceso de interrrelación entre los elementos del modelo 
propuesto el cual será validado a partir de los criterios de un equipo de expertos seleccionado al 
respecto. 
Es importante destacar como aporte de la presente investigación los requisitos o principios 
metodológicos que deben ser considerados en todo el proceso de instrumentación del Sistema de 
Información que va desde la captura de los datos, su almacenamiento, procesamiento y salida de la 
información con su proceso de retroalimentación para rediseñar el sistema en función de ellas 
necesidades de los usuarios. 
Se destaca igualmente las recomendaciones metodológicas que para el establecimiento del Sistema 
de Información en el Instituto se requieren ejecutar ara lograr le propósito que nos hemos planteado. 
Constituye también una novedad el grado de organización que se le ha otorgado a la información 
escolar en el proceso de dirección y la toma de decisiones en correspondencia a la condiciones 
objetivas y los resultados que se van obteniendo en la institución. 
Su adecuado uso en el proceso de dirección educacional junto a su enfoque sistémico, facilita a la 
organización la toma de decisiones colegiadas, participativas en el proceso al igual que se destacan 
elementos comunes a otros centros del nivel que le permitirán su aplicación práctica.
BIBLIOGRAFIA. 
1. Afanasien 
2. Alvarez de Zayas, Carlos: Metodología de la Investigación. 
3. Borrego, Orlando (1989) “La Ciencia de Dirección. Algunos antecedentes y enfoques actuales. 
Ed. SMPSCER, La Habana, Cuba. 
4. Briones, Guillermo: Metodología de la Investigación Educativa. 
5. Carnota Lasuán , Orlando (1987) Teoría y práctica de la dirección socialista. Universidad de La 
Habana. 
6. Drucker, Peter. Su visión sobre la Administración, la organización basada en la información, la 
economía, la sociedad. Ed. Norma 
7. Elementos de Administración. Centro Universitario Holguín. 
8. Estrategia empresarial. Compilación de Arnoldo C. Hex. 
9. Gastón Pérez: Metodología de la investigación. 
10. Omarov, A. M. (1985) Dirección Socialista de la Sociedad. Ed. Orbe 
11. Piaget, J (1975) Adónde va la educación. Ed. Teide, S.A., Barcelona. 
12. Tamayo, Mario: Metodología de la Investigación. 
13. Taylor, Harol L. (1989) Cómo delegar con eficacia. Ed. Ediciones Revolucionarias. Centro 
coordinador de información científico-técnica para dirigentes del Estado. Ciudad de La Habana. 
Cuba 
14. Vigueras, Rafael: Metodología de la Investigación Educativa. 
.

Más contenido relacionado

Destacado

P059 064 ma-gr02resources rnc
P059 064 ma-gr02resources rncP059 064 ma-gr02resources rnc
P059 064 ma-gr02resources rncmaysam jazmawy
 
9 a m_u_prof
9 a m_u_prof9 a m_u_prof
9 a m_u_prof4book
 
Les 5 vervolg digital first = customer first
Les 5 vervolg digital first = customer firstLes 5 vervolg digital first = customer first
Les 5 vervolg digital first = customer firstNancy De Vogelaere
 
HealthCheck360 Sales Brochure
HealthCheck360 Sales BrochureHealthCheck360 Sales Brochure
HealthCheck360 Sales BrochureBrianna Jacque
 
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttest
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttestKyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttest
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttestKyle Snavely
 
MI perfil y mi región
MI perfil y mi regiónMI perfil y mi región
MI perfil y mi regiónHans M.
 
Laboratorio No 1 El método científico
Laboratorio  No 1 El método científicoLaboratorio  No 1 El método científico
Laboratorio No 1 El método científicoproyectosdecorazon
 
Daniel Anderson Resume.doc reviewed
Daniel Anderson Resume.doc reviewedDaniel Anderson Resume.doc reviewed
Daniel Anderson Resume.doc reviewedDan Anderson
 

Destacado (17)

Cells
CellsCells
Cells
 
P059 064 ma-gr02resources rnc
P059 064 ma-gr02resources rncP059 064 ma-gr02resources rnc
P059 064 ma-gr02resources rnc
 
9 a m_u_prof
9 a m_u_prof9 a m_u_prof
9 a m_u_prof
 
Les 5 vervolg digital first = customer first
Les 5 vervolg digital first = customer firstLes 5 vervolg digital first = customer first
Les 5 vervolg digital first = customer first
 
How to build your career
How to build your careerHow to build your career
How to build your career
 
HealthCheck360 Sales Brochure
HealthCheck360 Sales BrochureHealthCheck360 Sales Brochure
HealthCheck360 Sales Brochure
 
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttest
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttestKyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttest
Kyle Snavely notes on W9 activity 9 2 business letter posttest
 
cv_hoelzer-2016
cv_hoelzer-2016cv_hoelzer-2016
cv_hoelzer-2016
 
U8 t1 aa1_villalobos_gs
U8 t1 aa1_villalobos_gsU8 t1 aa1_villalobos_gs
U8 t1 aa1_villalobos_gs
 
MI perfil y mi región
MI perfil y mi regiónMI perfil y mi región
MI perfil y mi región
 
Laboratorio No 1 El método científico
Laboratorio  No 1 El método científicoLaboratorio  No 1 El método científico
Laboratorio No 1 El método científico
 
Muertos vs halloween
Muertos vs halloweenMuertos vs halloween
Muertos vs halloween
 
Bpm main concept
Bpm main conceptBpm main concept
Bpm main concept
 
Daniel Anderson Resume.doc reviewed
Daniel Anderson Resume.doc reviewedDaniel Anderson Resume.doc reviewed
Daniel Anderson Resume.doc reviewed
 
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 25-10-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 25-10-2016 | بورصة | ...البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 25-10-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 25-10-2016 | بورصة | ...
 
Ludy angelica manrique actividad 1 2 mapa
Ludy angelica manrique actividad 1 2 mapaLudy angelica manrique actividad 1 2 mapa
Ludy angelica manrique actividad 1 2 mapa
 
Ingenio mecánico
Ingenio mecánico Ingenio mecánico
Ingenio mecánico
 

Similar a Estrategias

5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinasmcekencinas
 
Unidad 1.4
Unidad 1.4Unidad 1.4
Unidad 1.4Uglobal
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoMagdalena Luna
 
Gloria pérez actividad3
Gloria pérez actividad3Gloria pérez actividad3
Gloria pérez actividad33174747844
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Julian Ortiz
 
5 autoevaluación autonomia escolar
 5 autoevaluación autonomia escolar 5 autoevaluación autonomia escolar
5 autoevaluación autonomia escolarSilvia V. V.
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículoGuía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículoANDRES SALAZAR
 
Nelly zuñiga guion
Nelly zuñiga guionNelly zuñiga guion
Nelly zuñiga guionnemazudi
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo deDianalucia Bravomercado
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yennyyeisina007
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxCesarAbrahamVallejoM
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional carzanos
 
45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacionMario A Uzcategui O
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina Marcela Diaz Rodriguez
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Nelsymar Millán Moreno
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina Marcela Diaz Rodriguez
 

Similar a Estrategias (20)

EstudiodeNecesidades
EstudiodeNecesidadesEstudiodeNecesidades
EstudiodeNecesidades
 
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
 
Unidad 1.4
Unidad 1.4Unidad 1.4
Unidad 1.4
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
 
Gloria pérez actividad3
Gloria pérez actividad3Gloria pérez actividad3
Gloria pérez actividad3
 
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba BetsyPropuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
 
5 autoevaluación autonomia escolar
 5 autoevaluación autonomia escolar 5 autoevaluación autonomia escolar
5 autoevaluación autonomia escolar
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículoGuía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
 
Nelly zuñiga guion
Nelly zuñiga guionNelly zuñiga guion
Nelly zuñiga guion
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo de
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yenny
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Estrategias

  • 1. DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL SISTEMA DE INFORMACION EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL EN CIENCIAS EXACTAS “JOSE MARTI PEREZ” DE HOLGUIN. Autor: Leonardo García INTRODUCCION. Hasta la década de los 80, había poca necesidad de hablar de Sistema de Información a escala mundial, los directivos no necesitaban conocer mucho sobre cómo la información se obtenía, procesaba y distribuía en sus instituciones y la tecnología que se requería era mínima. Dos poderosos cambios a escala mundial han alterado el entorno de las instituciones; la globalización económica y las transformaciones de las economías y las sociedades industriales en economías de servicios basadas en el conocimiento y la información, lo que establece nuevos retos a la dirección moderna. Un Sistema de Información es un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de la entidad. Estos sistemas ayudan a los directivos a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos o servicios por lo que debe operar de forma sistémica, a partir de tres fases básicas: la alimentación o insumo encargada de la captura o recolección de datos dentro de la organización o su entorno; el procesamiento para transformar esos datos primarios en algo que tenga más sentido y el producto o salida, donde se transfiere la información procesada a las personas o actividades donde debe ser utilizada. Los Sistemas de Información también requieren de retroalimentación que es el producto regresado dentro de la institución para ayudarles a evaluar o corregir la etapa de alimentación. (ver anexo 1) Para diseñar y usar sistemas de información de manera eficaz, primeramente es necesario entender el entorno, la estructura, la función y las políticas de las instituciones, así como el papel de la administración y la toma de decisiones en esta. Cada sistema de información responde a un fin en correspondencia con los intereses de la institución, es por eso que en América Latina y en Iberoamérica difieren unos a otros dentro de un propio territorio o comunidad educativa a partir del carácter de la Educación y la existencia de escuelas públicas y privadas. Esto le confiere mayor complejidad a los sistemas establecidos dado por lo cambiante de su función. El Ministerio de Educación cubano, en la etapa actual está empeñado en el perfeccionamiento de la Educación a partir del desarrollo de la capacidad de dirección de sus cuadros en cada nivel, basados en cuatro pilares básicos: la dirección participativa, la escuela como sistema abierto, el liderazgo y la dirección estratégica, para el logro de la formación integral comunista de nuestros niños y jóvenes en medio de un mundo unipolar, hegemónico y globalizado en el que juega un importante papel la formación de valores en los estudiantes. Para ello, se ha estructurado un sistema de acciones que van desde el propio proceso que se lleva a cabo en la escuela, hasta las influencias que el entorno, sus organizaciones y organismos deberán desarrollar para la consecución de dicho fin, a lo que estará al tanto la institución para adoptar las decisiones que sean posibles para el cumplimento dl propósito planteado a la escuela cubana actual, a partir de la diversidad y especificidad de cada comunidad educativa.
  • 2. No es posible por tanto, tal empeño, si no se tiene y se usa la información que se va gestando y evaluando en el propio proceso de dirección escolar, teniendo en consideración el producto de entrada a la escuela, los procesos que se llevan a cabo en la misma para su transformación y evolución y el producto de salida en correspondencia con las demandas y exigencias del entorno social. En dependencia del dominio que se tenga de la información, su objetividad, confiabilidad y actualización es que se hará más eficiente dicho proceso, el que tiene como premisa que debe de hacerse sobre la base de una información fidedigna y científicamente ordenada acerca del estado interno del objeto de dirección y los conocimientos externos en medio de las cuales funciona la organización. En el MINED no existe de forma estructurado y organizado un Sistema de Información en correspondencia con la dinámica de la dirección escolar en cada centro; se ha establecido todo un sistema estadístico de salida el cual deviene análisis de resultados obtenidos. En el caso del IPVCE se manifiestan dichas características por no contar con la adecuada organización de todo un sistema que posibilite que las decisiones que se adopten estén presididas del análisis, reflexión y valoración del comportamiento de sus principales dimensiones e indicadores que inciden y determinan el proceso de dirección escolar. Igualmente es notable la influencia de no contar con la captura o recogida sistemática de los indicadores que garantice prever los resultados que se van obteniendo en la institución y evitar que en la generalidad de los casos se adopten decisiones a partir del resultado que se tiene, por lo que no deja margen para la adopción de medidas oportunas encaminadas a lograr resultados positivos en cada uno de los indicadores del trabajo en la escuela. Todo lo anteriormente planteado nos puso en el centro del problema el que definimos de la siguiente forma: Problema Científico: ¿Cómo diseñar un Sistema de Información en el IPVCE José Martí Pérez de Holguín para la dirección escolar? De ahí que el Objeto de Estudio sea el Proceso de Dirección Escolar y su Campo de Acción el Sistema de Información. Esta investigación está basada en análisis cualitativos y cuantitativos que permiten alcanzar el resultado que nos hemos propuestos, apoyados en los métodos de investigación pedagógicos, teóricos, empíricos y estadísticos. Dentro de los METODOS TEORICOS se utilizaron fundamentalmente: 1. El análisis y la síntesis para la valoración teórica que servirá de marco conceptual de la investigación, así como valorar toda la información que se genera en la escuela y el flujo dentro y fuera del centro fundamentalmente. 2. Inductivo - deductivo sobre todo al realizar la valoración del uso de la información, periodicidad y la estructuración que se propone. 3. La modelación para la propuesta final y el análisis de los diferentes proyectos. 4. El análisis histórico – lógico, para analizar la evolución de los Sistemas de Información en su desarrollo histórico mediante un razonamiento lógico crítico de los mismos. 5. Enfoque sistémico: si bien es parte del enfoque dialéctico materialista nos sirve de base para dejar conformado el Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” Estos métodos, garantizan la concreción de los aspectos fundamentales que permitan el diseño del sistema.
  • 3. Los METODOS EMPIRICOS utilizados fueron: 1. Revisión de documentos. 2. La observación científica. 3. Encuesta a los directivos en los diferentes niveles de dirección de la escuela para la recogida de criterios que argumenten el problema planteado, así como la valoración de la propuesta de estructuración del Sistema de Información. 4. Criterio de experto o método Delphi para la búsqueda de consenso en la propuesta sobre el Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” 5. La entrevista grupal para la elaboración y conformación del modelo propuesto a los expertos. Se destacan los métodos estadísticos en el desarrollo de toda la investigación, su análisis matricial utilizados fundamentalmente en el procesamiento de los criterios emitidos por los expertos y directivos encuestados El aporte relevante de esta tesis es el diseño del Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez”, a partir de la necesidad de la misma y lo que reporta su adecuado uso en el proceso de dirección educacional, con un enfoque sistémico que facilite la toma de decisiones en el proceso, igualmente se destacan elementos comunes a otros centros del nivel que le permitirán su aplicación práctica. Se destacan otros aportes tales como: • Las valoraciones teórico - prácticas del proceso de dirección a partir del uso de la información que se genera en el centro. • El estudio de las tendencias actuales de los Sistemas de Información. La NOVEDAD CIENTIFICA del trabajo radica en el grado de organización que se le otorga a la Información Escolar para el proceso de dirección, a partir de una base de datos conformada por dimensiones e indicadores del proceso que se lleva a cabo en la Escuela. Los resultados de esta investigación han sido presentados por el autor de forma parcial en: • III Taller del Sistema de Información Pedagógica del Instituto, convocado por el CDIP del centro. • Evento de centro, Pedagogía 2001, en abril del 2000. • Taller metodológico sobre planificación del trabajo en el Instituto en diciembre del 2000. • II Evento de Dirección Científica, convocado por el Departamento de Dirección Científica del ISPH.
  • 4. DESARROLLO. DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL SISTEMA DE INFORMACION EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL EN CIENCIAS EXACTAS “JOSE MARTI PEREZ” DE HOLGUIN. Abordaremos las dimensiones e indicadores que formarán parte del Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” a partir del análisis y evaluación realizados por un grupo de especialistas en información, lo cual permitió estructurarlo y proponer el Sistema de Información y su metodología, a la luz de su reconocimiento por parte de un equipo de expertos para finalizar dando un conjunto de recomendaciones metodológicas para el mismo. Determinación de las dimensiones e indicadores sobre el cual se diseña el Sistema de Evaluación. La formación integral de nuestros jóvenes, con una sólida preparación política y científica, con particular énfasis en las ciencias exactas para enfrentar la conducción del proceso productivo científico de nuestro territorio, se destaca como la misión de nuestra entidad y su alcance mayor para nuestro colectivo pedagógico. El proceso de selección rigurosa de nuestros estudiantes al concluir su Enseñanza Media Básica, garantiza la calidad de nuestros alumnos, los que además de su índice académico superiores a 88 puntos, tendrán que someterse y aprobar las pruebas de ingreso en las asignaturas de Matemática y Español y ahora, recientemente, a partir del curso 2000-2001 se incluyó la asignatura de Historia, todos estos resultados son tenidos en consideración para la conformación del valor escalafonario, sobre el cual se realiza la selección y otorgamiento de las plazas a nuestro centro. Garantizar la continuidad de la preparación que traen nuestros alumnos, perfeccionar la misma y ponerlos a tono con nuestra misión, es nuestra principal encomienda. A partir de estos criterios y en entrevista grupal realizada a los especialistas de la información en el Instituto, se precisó hacia que áreas o campos de acción debía encaminarse el trabajo, criterios estos, que fueron sustentados sobre las concepciones teóricas de Peter Drucker, 1996 cuando postula: ... la administración de la organización, donde necesariamente tienen que haber personas responsables de la misión de la organización, de su espíritu, rendimiento y de sus resultados, requiere que cada miembro actúe como un responsable tomador de decisiones, donde todos los miembros tienen que verse a sí mismo como ejecutivos. Permitiendo definir tres áreas claves a partir de las concepciones modernas de Sistemas de Información abordados en la Introducción y el Capítulo I de nuestra tesis, estos criterios tenidos en cuenta son: 1. Evaluación del producto de entrada. 2. Evaluación del proceso. 3. Evaluación del producto de salida. La organización de estos criterios, en un sistema la valoración de su comportamiento garantizan la operacionalización de sus dimensiones. La evaluación del producto de entrada, es decir, el nivel de preparación y capacidad de nuestro ingreso, deberá constituir el punto de partida que nos permitirá dejar definido la primera dimensión: “La calidad del ingreso”, con un 80 % de aceptación por parte de los especialistas consultados.
  • 5. En el proceso que se lleva a cabo en la organización, se definen dos dimensiones que garantizan la continuidad y perfeccionamiento de los estudiantes durante el tiempo que permanecen formándose en el centro, para lograr su alta preparación académica y el desarrollo de su personalidad comunista, quedando definidas como dimensiones “La dirección pedagógica” con el 90 % y “La dirección del aprendizaje” con el 100 % de aceptación por parte de los consultados. Queda claro que el tercer elemento debe centrar su atención en evaluar la calidad del egresado, su continuidad de estudio en la Enseñanza Superior y rendimiento en la misma, para lo cual dejamos definida la cuarta dimensión: “La calidad del egresado” con el 70 % de aceptación. Resumiendo, a partir de las ideas abordadas anteriormente nuestro Sistema de Información se moverá dentro de cuatro dimensiones básicas (Ver anexo 2) 1. Calidad del Ingreso. 2. La Dirección Pedagógica. 3. La Dirección del Aprendizaje. 4. La calidad del egresado. Estas dimensiones hay que verlas dentro del proceso de dirección escolar de forma dinámica, lo que posibilita conocer a justo tiempo, donde se están dando las desviaciones, corregirlas a partir de la toma de decisiones colegiadas y participativas para garantizar el cumplimiento de la misión de la organización. A su vez se destaca su carácter sistémico dado en que cada dimensión se interrelaciona con el resto, para así reforzar las cuestiones positivas que se dan en ellos y modificar las que sean necesarias. A partir de dejar definido los criterios para la determinación de las dimensiones del Sistema de Información, se precisaron cuáles indicadores deberán responder a los mismos para su registro, análisis y evaluación recogidos los criterios de Héctor Valdez Veloz, 1999 utilizados en el SECE (Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación). 1. El carácter universal de nuestra Educación. 2. La unidad existente entre Enseñanza y Educación. 3. La Educación desde la institución escolar, la familia y la comunidad – sociedad. 4. La necesaria integración de variables de procesos y de resultados en el logro del fin y los objetivos de la Educación. Para ello fueron encuestados 25 cuadros de dirección y técnicos del Instituto, a partir de la propuesta inicial de indicadores por cada dimensión.... El resultado de dicha encuesta, permitió definir los mismos, tomando como criterios para la selección aquellos indicadores que fueron mejor ubicados en la selección por parte del 40 % (10 o más votos positivos) de los encuestados y desechamos los indicadores cuya ubicación no ubicó resultado significativo dentro de la propuesta Todo este trabajo posibilitará tener de manera más objetiva y completa, un juicio de valor acerca del fenómeno educativo en cuestión, viendo la institución como un sistema abierto donde se evalúe no solo la entrada, el proceso y salida del producto principal, la formación integral comunista de nuestros jóvenes, sino que e tiene en cuenta además las influencias que pudiera tener el entorno en la consecución del fin y objetivo de la institución en cuestión. Los criterios, indicadores y descriptores de medidas que se utilizarán, en su integración armónica, permitirán emitir un juicio de valor más certero para evaluar el mismo con la mayor confiabilidad
  • 6. posible, así como facilitará otorgarle una categoría evaluativa valorativa más objetiva a los que llamamos criterios, los cuales en su periodicidad de evaluación, le permitirá a la organización y la comunidad educativa ir realizando las adecuaciones necesarias para el cumplimiento de su misión. Propuesta de Sistema de Información y su metodología para el IPVCE “José Martí Pérez” Los criterios para la determinación de las dimensiones e indicadores del Sistema de Información en el IPVCE “José Martí Pérez” analizados en el capítulo anterior a partir de un análisis grupal por parte del personal que domina, conoce y pose la experiencia necesaria dentro de la organización para la cual se diseña el sistema sirvieron de cimientos para el establecimiento de su propio sistema. Para el autor resultó interesante, la estructuración metodológica seguida en el establecimiento de otros modelos y sistemas recogidos en las tesis de Maestrías y Doctorados consultadas y que se recogen en la Bibliografía, los cuales sirvieron de referencia. En nuestra opinión, este trabajo tiene la peculiaridad que con el análisis sistemático en correspondencia con la periodicidad que los directivos de la institución determinen para cada indicador, se podrá ir efectuando las acotaciones que requerirá el proceso de dirección escolar, a partir de una acertada toma de decisiones donde se impone de antemano los criterios de grupos, la evaluación participativa y deja a la luz la necesidad de un liderazgo trasformacional de sus cuadros y personal de dirección en sentido general. Se hace necesario por tanto, una caracterización de las dimensiones adoptadas para la valoración del alcance que tiene el sistema que se propone. La Calidad del Ingreso al IPVCE. Como se había indicado su proceso de selección rigurosa de, garantiza la calidad de los alumnos, los que además de su índice académico superiores a 88 puntos, tendrán que someterse y aprobar las pruebas de ingreso. Todos estos resultados son tenidos en consideración en la conformación del valor escalafonario sobre el cual se realiza la selección y otorgamiento de las plazas a nuestro centro. Garantizar la continuidad de la preparación que traen los alumnos, perfeccionar la misma y ponerlos a tono con las exigencias y reclamos de la sociedad serán los elementos referenciales para su evaluación La Dirección Pedagógica que va más allá del logro de un grado de instrucción en los educandos le confiere gran importancia a la organización escolar de la institución, esta es la encargada de garantizar la ejecución armónica de todas las acciones que se desarrollan en el centro y precisa de un conjunto de parámetros los que en su conjugación e interrelación permiten el cumplimento eficiente del encargo o misión de la organización. Sus indicadores permitirán realizar una evaluación sistemática de las condiciones de vida de nuestros estudiantes para así garantizar el cumplimiento del resto de las acciones de la organización. Junto a esto estará igualmente enmarcado el control de todos y cada uno de los recursos que en materia de vida o estudio se ponen a disposición de la organización, sin estos, no es posible el desarrollo del Proceso Docente educativo. La preparación político ideológica en el Ministerio de Educación tiene como objetivo formar y desarrollar la conciencia revolucionaria, patriótica y antimperialista, los sentimientos de pertenencia a la nación cubana, de identificación con los valores que caracterizan a nuestro pueblo, enseñar e inculcar nuestros principios y posiciones a los estudiantes, para que argumenten y valoren las causas del período especial, el diferendo histórico Estados Unidos – Cuba y la democracia que practicamos, para que sean capaces de defender con sólidos argumentos y combatividad revolucionaria, la independencia nacional y la justicia social.
  • 7. Para ello hay que garantizar que “ las generaciones presentes y futuras conozcan página a página cómo se forjó su nación, cómo alcanzó su patria la condición de independencia para siempre, cómo conquistó su pueblo el derecho a decidir su propio destino” (Raúl Castro 1999). La Dirección del Aprendizaje está llamada a perfeccionar nuestra labor en busca de la excelencia, por eso el cumplimento de los Planes de estudio así como la calidad de la docencia impartida, garantizará de antemano un incremento por tanto de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. No podemos hablar de eficiencia y altos rendimientos si no se cumple con los programas de estudio previstos en la organización Estos parámetros van a tributar a la calidad de la enseñanza y con ello al cumplimiento de los programas y planes de estudio previstos para este tipo de centros los que a su vez complementan, además, el conjunto de indicadores que se definieron dentro de la dimensión de Dirección Pedagógica. Como se observa estos son más dinámicos, por lo que la sistematicidad en sus análisis garantizará el ir tomando decisiones dentro del proceso, a partir de información fidedigna y actualizada; lo contrario sería, por tanto, trabajar con información obsoleta. Si se garantizan los recursos humanos que tienen que ver con el proceso docente educativo, si se prevén todos los elementos de orden organizativos y de aseguramiento para el proceso y se controla sistemáticamente la marcha y calidad del mismo, debe todo esto influir en un mejoramiento y calidad del aprendizaje de los estudiantes Hay que significar que se considerará calidad en estos resultados, aquellos que igualan o sobrepasan los 85 puntos en cada control o evaluación aplicada, sea sistemática, parcial o final; ya que es el indicador que garantiza, como requisito imprescindible la permanencia de los estudiantes en este tipo de centro. Igualmente, su evaluación sistemática nos permitirá el ir analizando el grado de solidez de los conocimientos impartidos para poder a tiempo rectificar aquellos elementos, habilidades o contenidos que puedan ofrecer dificultad para la obtención de resultados positivos al concluir el grado o nivel en las diferentes asignaturas. La calidad del egresado y en especial el ingreso a la Educación Superior para la continuidad de estudio constituye la eficiencia de la labor, que se puede igualmente medir por la cantidad y calidad de sus egresados, así como por su incorporación a la enseñanza Superior, lograrlo demostrará no solo una efectiva eficiencia, sino, que la calidad de los estudiantes se manifieste en el aprovechamiento docente en sus respectivas carreras, debe ser por tanto nuestra máxima aspiración; por lo cual estos indicadores constituirán punto de constante evaluación para la consecución de tal empeño. A partir de esta breve caracterización se tiene una idea más acabada del alcance que tiene el modelo propuesto el cual establece las siguientes dimensiones e indicadores Modelo de Sistema de Información del IPVCE “José Martí Pérez” para la toma de decisiones en la dirección escolar. DIMENSION INDICADORES PERIODICIDA D RESPONSABLE Calidad del Ingreso 1. Resultados de las pruebas de M, H y E para el ingreso al IPVCE 2. Cifras de estudiantes que ingresan por municipios y centros. 3. Indice promedio de los alumnos por municipios y centros. Anual Anual Anual Secretaría Secretaría Secretaría
  • 8. 4. Valor escalafonario del corte por municipio y centros. 5. Resultado y seguimiento de la Entrega Pedagógica. 6. Resultados en los concurro de materia para el ingreso al IPVCE por municipios, centros y alumnos. 7. Resultados históricos del ingreso al IPVCE por municipios y centros. 8. Calidad del claustro de Secundaria Básica en los municipios y centros. Anual Mensual Anual Anual Anual Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría La Dirección Pedagógica 1. La Asistencia Escolar. 2. La Asistencia Laboral. 3. Cumplimento y control del horario del día. 4. Cumplimiento y control del horario docente. Diario/Mensual Diario/Mensual Diario Diario Secretaría Secretaría Sub Internado Sub Docente 5. La preparación político ideológica de estudiantes y trabajadores. 6. Estado, uso y control de la BME 7. La Retención Escolar. 8. La Formación de Valores. 9. Estado, uso y control de la BMV 10. Resultado de las inspecciones y los EMC. 11. El estado higiénico sanitario de la institución. Semanal Mensual Mensual Semanal Mensual Mensual Diario Sub Docente Admón/Sub Doc. Secretaría Sub Dte/Internad Sub Amón Dirección Sub Intern/Admón La Dirección del Aprendizaje 1. Marcha y calidad de los Programas de Estudio. 2. Resultados de promoción y calidad en controles parciales y finales. 3. Resultados de las comprobaciones de conocimientos provinciales y nacionales. 4. Resultados de concursos y eventos. 5. Resultados de promoción y calidad en el diagnóstico continuo. 6. Resultados del asesoramiento escolar y los EMC. Semanal Semanal Mensual Mensual Semanal Mensual Sub Docente Sub Dte/Secret. Sub Docente Sub Docente Sub Dte/Secret. Sub Docente
  • 9. 7. Desarrollo de los Seminarios Investigativos. 8. Cumplimiento de las actividades práctico experimentales. 9. Trabajo con los monitores. Mensual Mensual Mensual Sub Docente Sub Docente Sub Docente. Calidad del Egresado 1. Resultados en las Pruebas de Ingreso al MES. 2. Plazas cubiertas en correspondencias con las cifras otorgadas y la matrícula. 3. Comportamiento de la preparación para las pruebas de ingreso al MES 4. Presentación a Pruebas de Ingreso. 5. Cifras de plazas directas obtenidas como premiso en olimpiadas, concursos y pruebas de aptitud. Anual Anual Semanal Anual Anual Secretaría Secretaría Sub Docente Secretaría Secretaría 6. Indice académico al concluir la carrera otorgada 7. Retención en la carrera otorgada. 8. Ingreso a las Carreras Pedagógicas. Anual Anual Anual Secretaría Secretaría Secretaría Uso de la información en la Dirección Escolar. Resulta importante dentro de cualquier Sistema de Información, el dejar claramente precisado el cómo se recogerá e instrumentará el mismo a partir de la definición de sus dimensiones e indicadores y considerando además la dinámica de la labor en el centro y de los propios indicadores. En correspondencia con ello, y como resultado del trabajo de consulta efectuado por los especialistas en esta materia en el Instituto, se pudo precisar, en primer lugar, la periodicidad en el procesamiento y recogida de la evaluación de cada indicador, concluyendo que este debe ser diario (D), semanal (S), y mensual (M) y anual (A) en correspondencia con el indicador de que se trate, su uso y necesidad de seguimiento, para tenerlo en cuenta a la hora de la toma de decisiones en la organización; este trabajo nos permitió determinar la frecuencia de evaluación de cada indicador y el responsable de su seguimiento, control y evaluación ante los órganos de dirección y técnico que requieren de su uso Para el establecimiento del Sistema de Información y para que el mismo cumpla su objetivo se hace necesario establecer los principios metodológicos en los cuales se basa para lograr que se convierta en una herramienta útil para el trabajo de los directivos y personal encargado de la educación dentro de la comunidad educativa. Principios metodológicos para el uso del Sistema de Información. La captura tiene que ver con la recolección de datos primarios útiles, dentro de la institución o de su entorno, para su posterior procesamiento, por lo que: 1. En la recogida de los datos deberá mediar el menor tiempo posible entre la evaluación del indicador y su entrada al sistema.
  • 10. 2. Se necesita predeterminar cuáles elementos serán recogidos y su forma de control. 3. Se debe definir el personal u órgano encargado de la entrada de los datos de los diferentes indicadores al sistema. 4. Determinar un punto control, para la consolidación de toda la información de entrada. 5. La máxima autoridad de la organización evaluará sistemáticamente el estado y efectividad de la entrada de datos. El Almacenamiento son los métodos y vías a utilizar para la recogida del mayor número de datos primarios que serán tenidos en cuenta por la institución por lo que: 1. Precisar los métodos que se utilizarán para el control y almacenamiento de la información inicial • Modelo. • Informe resumen. • Planilla. • Base de datos en soporte magnético. • Etc. 2. Determinar las vías o canales de entrada de la información. 3. Precisará por parte de la organización el momento y periodicidad de la entrada de cada dato en dependencia de la dinámica del indicador que tributa a cada dimensión. El Procesamiento como proceso de conversión de los datos primarios que entran al sistema, para convertirlos en datos comprensibles para los usuarios, es decir, hacer hablar los números y datos requerirá que: 1. Destinar los recursos necesarios disponibles para una rápida y efectiva evaluación de la información de entrada. 2. Disponer del personal necesario y capacitado para la evaluación de la información primaria. 3. Clasificar la información en correspondencia con su uso y área de destino después del procesamiento. 4. Establecer mecanismos internos de verificación de la confiabilidad de la información de entrada. La Salida como forma que se establece para la distribución de la información procesada a las personas o en las actividades en donde será usada tiene que: 1. Determinar los métodos y vías que se utilizarán para la distribución de la información procesada. 2. Garantizar no distribuir datos o información innecesarios, sino valoración como resultado del procesamiento. 3. Determinar como resultado del procesamiento, los elementos fundamentales de la caracterización del indicador y las causas que inciden en los mismos. 4. Disminuir al máximo el tiempo que media entre la entrada, procesamiento y salida de la información. 5. Disponer de los recursos necesarios (materiales y humanos) para que la distribución sea objetiva y actualizada.
  • 11. La Retroalimentación como producto procesado, distribuido y usado que regresa a los miembros adecuados de la institución para ayudarles a evaluar que la información fue correcta, útil o requiere modificarla o cambiar de criterio tiene que: 1. Garantizar los mecanismos de evaluación de la información de salida por parte de los usuarios y su información inmediata al gerente del sistema. 2. Determinar que elementos o necesidades de información poseen los usuarios para la continuidad del trabajo. 3. Precisar cuál será el destino final de cada información, las que pudieran ser: • Revisado y archivado en la dependencia de destino. • Revisado, consultado y enviado a la dependencia de origen. • Revisado y archivado para la memoria histórica. • Informativo. Para la dirección escolar se han estructurado sus órganos de dirección y técnicos, los cuales tienen la misión de la organización, planificación, ejecución y control de todo el proceso que se lleva a cabo en la escuela. En el IPVCE están estructurado en dos niveles de dirección, uno general y otro a nivel de unidad de estudio. Estos órganos de dirección y técnicos deben garantizar la ejecución de la línea de acción fundamental de la organización escolar, para lo cual se deberá organizar con exactitud sus funciones, así como analizar las cuestiones claves de trabajo, al igual que las conclusiones derivadas de sus análisis se deben materializar en el cumplimiento efectivo de sus acciones dentro y fuera del marco de sus reuniones, que propicie el trabajo sistemático de estos órganos. El Consejo de Dirección constituye el órgano rector y orientador de todas las acciones de la escuela, de él partirán las directrices para el trabajo general de la misma y deja definido, que se va a trabajar por parte del colectivo laboral y de dirección, por lo que deberá garantizar como premisa fundamental un estilo de dirección que propicie el trabajo colectivo. Por otra parte este órgano prepara y ejecuta las acciones básicas encaminadas al logro de la eficiencia d ella organización, el trabajo de sus organizaciones y establece las vías para la superación de su personal docente así como la canalización de las preocupaciones e inquietudes de sus docentes, alumnos padres y la comunidad. El Consejo Técnico, como órgano técnico permanente de la escuela es el encargado de orientar el trabajo a los departamentos docentes, define cómo se va a trabajar y su función primordial es la instrumentación de los métodos idóneos para garantizar el trabajo metodológico. Para ello debe analizar periódicamente los resultados de los controles a clases y entrenamientos metodológicos conjunto, las evaluaciones sistemáticas, parciales y finales que realizan los estudiantes, asesora el trabajo d ellos departamentos docentes, los claustrillos y los colectivos de asignaturas .así como vela por el cumplimiento de la estrategia metodológica de la organización. El departamento docente como célula básica del trabajo metodológico del trabajo de un centro debe no solo controlar los contenidos básicos de sus asignaturas afines y los aspectos didácticos de estas, sino utilizar estos en los entrenamientos metodológicos conjuntos desarrollados, controles a clases y las actividades metodológicas y de retroalimentación con el colectivo pedagógico que garantice la orientación y control del resultado del proceso, incluidos el seguimiento a la entrega pedagógica, los resultados de las pruebas de ingreso, concursos y la superación política de alumnos y profesores. Debe centrar su máxima atención hacia el cumplimiento con calidad de los programas y planes de estudios previstos en sus asignaturas y grados lo que permitirá dominar a profundidad los problemas
  • 12. de aprendizaje de los alumnos en cada grado y asignatura, dirige para ello y controla la atención diferenciada a los estudiantes con problemas. El claustrillo constituido por los profesores de las diferentes asignaturas que trabajan en un mismo grado, responsables de materializar la estrategia metodológica, pedagógica y política trazada por el colectivo para alcanzar las metas propuestas para ese grado, debe actuar de manera coordinada para hacer balance del trabajo de los docentes en dependencia de las características de los alumnos, discutiendo las diferentes alternativas que elevarán al resto de los órganos de dirección y técnicos, en especial al Consejo de Dirección para trazar la estrategia pertinente. El claustrillo tiene que ser capaz de determinar puntualmente cuáles son las condiciones socioeconómicas de cada estudiante, su preparación y actitud política, los problemas que presentan para aprender, sus aspiraciones profesionales y actitud ante el trabajo, así como la idoneidad de los profesores del grado para cumplir la misión y en consecuencia proponer las medidas necesarias, para lo cual necesita del conocimiento exacto de la evolución del desarrollo escolar de los alumnos,. El claustro, como órgano técnico que tiene como función principal el desarrollo y cumplimento de las tareas encomendadas a la escuela y su plan de trabajo, así con recoger sugerencias, analizar y discutir aquellos asuntos que el Consejo de dirección y técnico estimen deben someter a consideración del colectivo pedagógico en relación con la organización y desarrollo del trabajo docente educativo a partir de las causas de los resultados; juega un papel importante en la dirección escolar y por tanto requiere igualmente del uso de información dinámica, actualizada y confiable, que permita encausar el trabajo del colectivo pedagógico. Estos órganos junto al resto de los órganos asesores y auxiliares del trabajo de la escuela como el Consejo Científico Asesor, Consejo de Escuela, Cátedra de Valores, los colectivos de asignaturas, etc. requerirán de la necesaria orientación y actualización del estado de la organización, para poder ejercer su función principal. Para que la estructura pueda contribuir a asegurar la calidad de la educación deberá prestar especial atención a: 1. La dirección escolar . 2. La dirección del aprendizaje. A pesar de que todos los órganos están enmarcados dentro de estos dos campos de acción, su naturaleza y función principal hace que sus acciones se encaminen fundamentalmente en uno de los dos campos. Le corresponde al Consejo de Dirección y sus órganos asesores el papel rector dentro de la dirección escolar y al resto de los órganos la atención, organización, ejecución y control del trabajo metodológico en torno a la dirección del aprendizaje el cual se puede esquematizar de la siguiente forma.
  • 13. Para el desarrollo y conjugación de estos órganos se requerirá por tanto del uso de la información que se genera dentro de la institución a partir de la evaluación sistemática de sus principales indicadores de eficiencia los que fueron definidos en el epígrafe 2.1 del presente capítulo. El Consejo de dirección requerirá por tanto del conocimiento de las cuatro dimensiones planteadas, como órgano rector de la dirección escolar y el que traza las líneas de acción al resto de los órganos apoyados en la evaluación de los indicadores que se determinaron y en correspondencia con las sugerencias metodológicas que anteriormente se plantearon para lograr que la información fluya de forma ascendente y descendente a través de sus estructuras.
  • 14. Conclusiones. Ha quedado demostrado que para la dirección escolar se requiere necesariamente del uso de la información que se gesta dentro de la organización y fuera de ella donde se aprovechan las oportunidades y potencialidades de la comunidad educativa sobre la base de determinar objetivamente hacia donde se centrarán las áreas claves para el desarrollo del proceso. Esto nos permitió en el establecimiento del modelo de sistema de información en el IPVCE y a partir de los criterios asumidos el declarar cuatro dimensiones fundamentales para nuestro sistema que garantiza la evaluación de la calidad de los estudiantes a la entrada, durante y a la salida de la institución apoyados en los indicadores que tributan con su control sistemático el ir corrigiendo las desviaciones que se presentan en el proceso. En el establecimiento de este modelo se ha aprovechado la experiencia acumulada de un grupo de cuadros y directivos de la institución los que basados en su experiencia han facilitado la determinación en detalles de todo el proceso de interrrelación entre los elementos del modelo propuesto el cual será validado a partir de los criterios de un equipo de expertos seleccionado al respecto. Es importante destacar como aporte de la presente investigación los requisitos o principios metodológicos que deben ser considerados en todo el proceso de instrumentación del Sistema de Información que va desde la captura de los datos, su almacenamiento, procesamiento y salida de la información con su proceso de retroalimentación para rediseñar el sistema en función de ellas necesidades de los usuarios. Se destaca igualmente las recomendaciones metodológicas que para el establecimiento del Sistema de Información en el Instituto se requieren ejecutar ara lograr le propósito que nos hemos planteado. Constituye también una novedad el grado de organización que se le ha otorgado a la información escolar en el proceso de dirección y la toma de decisiones en correspondencia a la condiciones objetivas y los resultados que se van obteniendo en la institución. Su adecuado uso en el proceso de dirección educacional junto a su enfoque sistémico, facilita a la organización la toma de decisiones colegiadas, participativas en el proceso al igual que se destacan elementos comunes a otros centros del nivel que le permitirán su aplicación práctica.
  • 15. BIBLIOGRAFIA. 1. Afanasien 2. Alvarez de Zayas, Carlos: Metodología de la Investigación. 3. Borrego, Orlando (1989) “La Ciencia de Dirección. Algunos antecedentes y enfoques actuales. Ed. SMPSCER, La Habana, Cuba. 4. Briones, Guillermo: Metodología de la Investigación Educativa. 5. Carnota Lasuán , Orlando (1987) Teoría y práctica de la dirección socialista. Universidad de La Habana. 6. Drucker, Peter. Su visión sobre la Administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Ed. Norma 7. Elementos de Administración. Centro Universitario Holguín. 8. Estrategia empresarial. Compilación de Arnoldo C. Hex. 9. Gastón Pérez: Metodología de la investigación. 10. Omarov, A. M. (1985) Dirección Socialista de la Sociedad. Ed. Orbe 11. Piaget, J (1975) Adónde va la educación. Ed. Teide, S.A., Barcelona. 12. Tamayo, Mario: Metodología de la Investigación. 13. Taylor, Harol L. (1989) Cómo delegar con eficacia. Ed. Ediciones Revolucionarias. Centro coordinador de información científico-técnica para dirigentes del Estado. Ciudad de La Habana. Cuba 14. Vigueras, Rafael: Metodología de la Investigación Educativa. .