SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
 
El Retorno de la Patria Grande: la integración política de las naciones
Sudamericanas
Introducción
El Gral. Perón había planteado en la década del ´70 que le año 2000 nos
encontraría unidos o dominados. El año 2000 nos encontró en una América Latina
profundamente desigual y en medio de una crisis del modelo neoliberal como
proyecto económico y político que estaba dando señales de claro agotamiento.
Los países de América Latina durante la década de los ´90 adhirieron a las reglas
del Consenso de Washington1
y de los organismos multilaterales de crédito como
el Banco Mundial y el FMI, cuya aplicación no trajo las consecuencias que se
pregonaron ni de desarrollo ni de estabilidad económica, sino que por el contrario,
tuvo consecuencias desastrosas en términos sociales y económicos. Se acentuó
la concentración del ingreso, se produjo un aumento del desempleo y
precarización del empleo, un aumento de la pobreza, el deterioro de las
condiciones de vida, un aumento de los índices de criminalidad y violencia, etc.
Esto trajo como consecuencia un descontento social creciente que terminó en
muchos países en estallidos de protestas, movilizaciones sociales de grupos de
desocupados, movimientos sin tierra, grupos étnicos excluidos, entre otros, que
llevaron en la mayoría de los casos a cambios de gobiernos y el surgimiento de
nuevos liderazgos políticos.
Este fue el caso de nuestro país, en el 2001 que terminó con el gobierno de
Fernando De la Rúa. En los países andinos, como Bolivia, los actores sociales
fueron los grupos indígenas que protagonizaron varios ciclos de protestas que
llevaron a una crisis de representación (la “guerra del agua”, la “guerra del gas”)
que culminó con la caída del entonces presidente Sánchez de Lozada en 2003. O
bien en Ecuador, la llamada “rebelión forajida”, que derrocó al presidente Lucio
Gutiérrez en 2005, son algunos de los ejemplos.
                                                            
1
El Consenso de Washington surgió en 1989, a partir de una conferencia del Instituto de Estudios
Económicos celebrada en esa ciudad. En consenso expresa la posición del gobierno de Estados Unidos, las
instituciones financieras y los think tanks conservadores. Se basó en los principios del neoliberalismo de
reducción del gasto público, liberalización comercial, apertura a la inversión extranjera, privatizaciones,
desregulación laboral, etc.
 
Con sus distintas particularidades, se repite en todos los países las raíces que
motivan un cambio de época, que se comienza a hacerse evidente durante la
primera década de este siglo con la irrupción de nuevos líderes políticos que
plantean un cambio respecto de su visión sobre la política y la economía.
Comienzan a aparecer ya sean partidos tradicionales o nuevos movimientos
políticos pero que tienen una raíz común: su pertenencia al campo nacional y
popular. Hugo Chávez inicia su mandato como presidente de Venezuela en 1998,
Ignacio lula Da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, luego de
varios intentos, llega al poder en 2002. En nuestro país, luego de una crisis
económica y política, en la que los ciudadanos se expresaban en el “que se vayan
todos”, llega a la presidencia con apenas el 22% de los votos, Néstor Kirchner.
Más tarde se dio en Bolivia, cuando por primera vez es elegido un presidente
indígena, de la etnia Aymara en 2005, en Ecuador Rafael Correa en 2006 gana la
presidencia planteando la necesidad de una reforma política con el apoyo de los
grupos indígenas de su país. En Chile, Michelle Bachelet se convierte en 2006 en
la primera presidenta mujer elegida por el pueblo de Sudamérica. En Paraguay,
Lugo gana la presidencia llevando al poder a un partido de izquierda por primera
vez en el país desde los años ´30.
Sin ánimos de ser exhaustivos en la enumeración, los nuevos líderes que surgen
del contexto que venimos describiendo, al tiempo que logran reformas en sus
propios estados que permiten una estabilización económica, un mayor
crecimiento, y políticas para atender a los sectores más postergados; a nivel
internacional también comparten una visión de acercamiento al resto de los países
latinoamericanos.
El No al ALCA y el Nacimiento de un nuevo actor: la UNASUR
Durante los primeros años del milenio se disputaron dos proyectos de integración
con lógicas diferentes. Al proyecto de integración regional de tipo bloque
aduanero, como el MERCOSUR, se le sumaba el proyecto impulsado por los
Estados Unidos de conformar un área de libre comercio en América Latina
(ALCA). Esta iniciativa, iniciada en Miami en diciembre de 1994 en una reunión de
Cumbre de las Américas, proponía la libre movilidad de capitales y mercancías a
lo largo de todo el continente americano de modo que empresas multinacionales y
pequeñas empresas nacionales pudieran competir en igualdad de condiciones.
Esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los presidentes latinoamericanos
en una memorable Cumbre de las Américas en Mar del Plata en donde se
 
pronunció el “No al Alca”. Los mandatarios comprendieron que una liberalización
comercial frente a Estados Unidos no iba a revertir la desigualdad, la pobreza, el
desempleo, la desindustrialización que ya había provocado una década de
neoliberalismo; por el contrario, el ALCA venia a profundizar estas condiciones.
Video Discurso de Néstor Kirchner en la IV Cumbre de las Américas en Mar del
Plata (noviembre de 2005)
http://www.youtube.com/watch?v=hyi3ov_FqKE
En cambio, se optó por el camino de la integración sudamericana, sin la
participación de actores extra-regionales. Decimos integración y no área de libre
comercio porque el paradigma para entonces ya había cambiado y se estaba
pensando en una nueva institución sudamericana que sellara la comunión de
intereses que había surgido entre mandatarios con una visión latinoamericanista,
con sesgo intervencionista de la economía, con un fuerte compromiso por la
distribución de la riqueza y la igualdad.
La creación de la Unión de Naciones Sudamericanas
La iniciativa de la creación de la nueva organización internacional tuvo su origen
en la Tercera Cumbre Suramericana realizada en la ciudad de Cuzco en 2004,
donde los presidentes de los doce países de América del Sur (Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y
Venezuela) firmaron la Declaración de Cuzco que dio nacimiento a la Comunidad
de Naciones Sudamericanas. Recién en 2007 se le dio el nombre de Unión de
Naciones Sudamericanas (UNASUR) en una reunión realizada en abril de 2007 en
la Isla de Margarita. Finalmente, el tratado constitutivo fue firmado en 2008 en una
reunión extraordinaria de los Jefes de Estado de los 12 países.
Argentina ha tenido un papel protagónico en la creación e institucionalización de la
UNASUR, que ha dado muestras rápidas y contundentes de la eficacia de su
actuación, especialmente en el plano político y de preservación de la cláusula
democrática. El presidente Néstor Kirchner, junto a Hugo Chávez fueron
protagonistas en la resistencia al proyecto norteamericano del ALCA.
La UNASUR se compromete con el mantenimiento de la democracia en la
región
 
La primera cumbre formal se realizó en septiembre de 2008 en Santiago de Chile,
convocada por la presidenta pro tempore Michelle Bachelet con motivo de la crisis
política interna de Bolivia por el enfrentamiento entre el gobierno central y los
prefectos, que incluyó más de treinta víctimas fatales y destrucción de bienes
públicos y privados, cortes de ruta y movilizaciones en contra del gobierno central.
Se logró un fuerte respaldo político al presidente boliviano Evo Morales y se
rechazó cualquier intento de golpe civil o ruptura del orden institucional que
comprometiera la integridad de cualquier país miembro de la organización.
El resultado de la cumbre fue un texto que se llamó “Declaración de la Moneda”,
por haber sido firmado en el Palacio de la Moneda, que incluyó nueve puntos que
expresaban pleno respaldo al gobierno constitucional de Evo Morales, condena al
ataque a Bolivia por parte de grupos que buscaban desestabilizar la democracia,
rechazo a cualquier intento de golpe civil, llamado a los sectores políticos
bolivianos para cesar situaciones de violencia, búsqueda de diálogo para llegar a
una solución sustentable y restablecimiento del orden legal.
En diciembre de 2008 se realizó una reunión extraordinaria en Costa do Sauípe
que estableció la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) con el
objetivo de ser una instancia de consulta, coordinación y cooperación, y la
creación también del Consejo de Salud Sudamericano.
El Consejo de Defensa Suramericano, quedó formado por los Ministros de
Defensa, apoyados por sus viceministros, bajo coordinación de la presidencia pro
tempore del bloque, basándose en la Carta de Naciones Unidas, en la OEA y en el
Tratado Constitutivo de la UNASUR. Esta iniciativa de coordinación de las políticas
de defensa resulta inédita en Sudamérica en donde el paradigma que primó en
términos de defensa durante muchos años fue el de las hipótesis de conflicto entre
vecinos, siendo Estados Unidos el garante de la seguridad y la no intervención de
potencias extra-regionales en el continente, constituyéndose como la única
potencia con legitimidad de intervenir.
La segunda cumbre ordinaria de la UNASUR tuvo lugar en la ciudad de Quito en
agosto de 2009, transfiriéndose la presidencia pro tempore al presidente de
Ecuador, Rafael Correa. El debate principal se centró en el acuerdo entre
Colombia y Estados Unidos para la utilización de éste último de siete bases
militares colombianas por efectivos norteamericanos, hecho que creó alta
conflictividad en la región y gran preocupación en la mayoría de los países
suramericanos, sobre todos en lo limítrofes con Colombia, como Brasil, Ecuador y
 
Venezuela. La doctrina de UNASUR tenía una posición clara respecto a la
presencia de tropas extrarregionales en países integrantes de la organización.
Debido a la ausencia en la cumbre del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se
consensuó la realización de una nueva reunión extraordinaria, donde la presidente
de nuestro país, Cristina Fernández de Kirchner, se comprometió a invitar
personalmente a su par colombiano, y se fijó que nuestro país sería sede de la
cumbre.
Así, el 28 de agosto se reunieron las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la
UNASUR en la ciudad de Bariloche, donde se emitió un proyecto de decisión, que
en sus puntos principales estableció:
• Que se reconocía que los acuerdos de cooperación militar debían regirse por el
respeto estricto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y
a los principios fundamentales del tratado constitutivo de la UNASUR.
• Que se enfatizaba el respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial
de los estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los
pueblos.
• Que se reiteraba la disposición de consolidar en Suramérica una zona de paz.
• Que se subrayaba la vocación de la UNASUR por la solución pacífica de las
controversias y la promoción del diálogo y el consenso en materia de defensa
mediante el fomento de medidas de cooperación, confianza y transparencia.
UNASUR empezó así a mostrar su buen funcionamiento pero todavía faltaba un
avance clave en la institucionalidad, seguía sin tener designado un Secretario
General. Por este motivo es que se convocó a una reunión plenaria extraordinaria
en el mes de mayo de 2010 en la ciudad de Campana, y por consenso de todos
los Jefes de Estado se designó al ex presidente Néstor Kirchner.
Néstor el primer Secretario General de la UNASUR
Se hacía necesario contar con alguien que pudiera manejar el bloque a tiempo
completo y, teniendo en cuenta que Néstor Kirchner conocía ampliamente a la
región y se lo consideraba una figuraba de gran liderazgo, se lo designó para el
cargo.
 
Este nombramiento significó también un fortalecimiento y un reposicionamiento
para nuestro país en el ámbito regional y continental. Además de la designación
del Secretario General, se lograron declaraciones de apoyo a los derechos de
nuestro país sobre las Islas Malvinas, se realizó una condena a la nueva
legislación migratoria del estado de Arizona en Estados Unidos, se trató la ayuda
tanto a Chile como a Haití por los terremotos y se abordó la situación de Honduras
tras el golpe de estado al presidente Manuel Zelaya.
El primer gran desafío que tuvo que afrontar el flamante Secretario General Néstor
Kirchner fue la crisis entre Colombia y Venezuela, en la que Colombia afirmaba
que su país vecino toleraba la presencia de guerrillero de las FARC en su
territorio, mientras que Venezuela denunciaba graves agresiones de Colombia. La
mediación realizada por Néstor Kirchner, luego de visitar a los presidentes de
ambos países, logró acercar posiciones y el reestablecimiento de las relaciones
diplomáticas.
Otra crisis golpeó a un país suramericano en el 2010 y determinó una rápida
respuesta de los países de la UNASUR. El 30 de septiembre el presidente de
Ecuador Rafael Correa denunció un intento de golpe de estado por parte de la
policía y grupos opositores, que llegaron a mantenerlo secuestrado en una clínica.
Por intermedio del Secretario General se convocó a una reunión extraordinaria
que se realizó el 1° de octubre en Buenos Aires, donde se condenó y se rechazó
de manera enérgica la sublevación tanto de fuerzas militares como policiales y se
apoyó fuertemente a las autoridades ecuatorianas. La rapidez en la respuesta ante
estos hechos, ya que en cuestión horas los Jefes de Estado se encontraron en
Buenos Aires, demostró una firmeza inesperada en la región.
El documento elaborado condenó el intento de golpe de estado y celebró la
liberación del mandatario ecuatoriano, así como manifestó que los responsables
del acto golpista debían ser juzgados y condenados.
Pero lo más relevante fue el acuerdo logrado en torno a establecer un Protocolo
Adicional al Tratado Constitutivo que establecía una cláusula democrática, por la
cual cualquier país golpista sufriría además del repudio, el cierre de fronteras,
restricciones de comercio, de tráfico aéreo, de provisión de energía y de otros
suministros que impedirían la instalación de un poder ilegítimo.
También las decisiones y apoyos institucionales de la UNASUR han tenido
particular importancia para nuestro país, ya que se tomaron dos decisiones
 
relevantes para la agenda exterior argentina: una rechazo de la agresión
perpetrada por fondos de situaciones especiales (más conocidos como “fondos
buitre”) y un compromiso de los países miembro de adoptar todas las medidas
susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los
buques que enarbolaran la bandera ilegal de las Islas Malvinas, destacando la
permanente actitud constructiva y disposición de nuestro país para alcanzar, por la
vía de las negociaciones, una solución definitiva a la situación colonial en suelo
americano.
El ALBA
El No al ALCA también es acompañado por parte de algunos países
sudamericanos y de Centro América y Caribe por una iniciativa alternativa
denominada la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)2
en clara contraposición al Área de libre Comercio propuesta por los países del
norte.
La creación del ALBA, promovida por Venezuela y Cuba, se lleva a cabo en
diciembre de 2004 y tiene como objetivo la complementación entre los países
miembro a través de un sistema de cooperación de fondos compensatorios.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La CELAC3
, por otra parte es uno de los ámbitos más amplios y que recogen
explícitamente el antecedente del Congreso de Panamá, convocado en 1824 por
Bolívar y celebrado en 1826, al que aludíamos en la primera parte de este curso.
De hecho desde ese entonces no se había llevado a cabo otra iniciativa de los
países hispanoamericanos de carácter semejante.
La CELAC fue creada en Caracas en diciembre de 2011 El acto de creación se
llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas, por parte de las
Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual
se define a la CELAC como un "mecanismo representativo de concertación
política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y
como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región".
                                                            
2
Del ALBA participan Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
3
Los países que integran la CELAC son Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay,
Venezuela.
 
El desafío frente al la Alianza del Pacífico: un proyecto aperturista
Si bien la tendencia de esta última década ha sido más bien integracionista,
hubieron algunos países, en especial los que integran el “arco del Pacífico” que
han venido firmado acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y otros
países. De hecho, la estrategia norteamericana luego del fracaso del ALCA, fue la
negociación bilateral de acuerdos de libre comercio para poder lograr de algún
modo lo que no había podido hacerse a través del ámbito multilateral.
Los países que durante esta última década han tenido una posición más distante
respecto del continente y más acorde a un alineamiento con los Estados Unidos
han sido Colombia en primer lugar, Perú y Chile. Estos países, sumado a México y
Costa Rica, han conformado a partir de 2011 la Alianza del Pacífico para “avanzar
en el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas”.
Esta propuesta integracionista se plantea claramente como un bloque pro-libre
comercio y alejado de las prácticas de protección de mercado interno para el
fomento de la industria local. La Alianza del Pacífico muestra en sus principios
resabios de la iniciativa del ALCA, por sobre todo por la influencia que tiene sobre
los países miembros, en especial Colombia. Con claros fundamentos neoliberales
busca avanzar en eliminar las tarifas comerciales, a la vez que ya ha dado los
primeros pasos para la integración de los mercados bursátiles.
A modo de cierre
Hemos dejado planteado a lo largo de estas 4 clases cuales han sido a grandes
rasgos los modelos integracionistas en nuestra región desde el siglo XIX a la
actualidad, intentando rescatar los principios fundantes de cada uno de ellos y su
contexto de surgimiento.
Teniendo en cuenta esto, podemos concluir que hoy nuestro país apuesta
fuertemente a seguir consolidando el MERCOSUR como bloque económico, así
como también fortalecer la UNASUR como un ámbito de integración en materia
energética, de seguridad, democracia, etc. Ambos son herederos de procesos
integracionistas que nacieron con objetivos y contextos diferentes.
Mientras que el MERCOSUR está asentado sobre compromisos jurídicos,
preferencias arancelarias y un arancel externo común; luego de lo cual se crearon
instituciones políticas como el ParlaSur o el Mercosur social; la UNASUR nace con
 
un sesgo de fuerte liderazgo presidencial y con el compromiso de fortalecer la
soberanía política de la región, ejemplo de ello fue la creación del Consejo de
Defensa Sudamericano, un acuerdo inédito en materia de defensa entre nuestros
países.
Estamos viviendo hoy en el continente un compromiso con la construcción de una
patria grande que recoge los antecedentes de los últimos dos siglos en los
intentos por forjar un destino común. El camino recorrido hasta el momento
difícilmente pueda ser desandado, los gobiernos de los países latinoamericanos
del futuro comprenderán que el desarrollo y la independencia no pueden darse
sino a través de una Latinoamérica unida.
Referencias
Sitio Oficial de la Secretaría General de UNASUR http://www.unasursg.org/  
Sitio Oficial de la CELAC http://www.sela.org/view/index.asp?pageMs=97495 
Sitio Oficial de la Alianza Pacífico http://alianzapacifico.net/ 
DELICH, Valentina y PEIXOTO, Juliana (2011). “La agenda de Integración regional de la
argentina post-2001” Documento de Trabajo Nº58, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Buenos Aires. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas PatiñoDesarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas PatiñoAlexander Rojas Patiño
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaPaolaSuarez75
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4acajutla
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL BruceMeza1
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3Videoconferencias UTPL
 
Convocatoria v cumbre de los pueblos
Convocatoria v cumbre de los pueblosConvocatoria v cumbre de los pueblos
Convocatoria v cumbre de los pueblosCrónicas del despojo
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de socialesMaría Garcia
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaJuan0911
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaLedy Cabrera
 
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012Videoconferencias UTPL
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70UP Sociall
 
El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.FarbtonR
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinakeiber mogollon
 
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONT
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONTDiapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONT
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONTNinoMoises1
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxAbner Adaros Mundaca
 
Documento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcDocumento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcFUNDACION ATASIM
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas PatiñoDesarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
 
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuela
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)3/3
 
Convocatoria v cumbre de los pueblos
Convocatoria v cumbre de los pueblosConvocatoria v cumbre de los pueblos
Convocatoria v cumbre de los pueblos
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
 
Ensayo rrii 2020
Ensayo rrii 2020Ensayo rrii 2020
Ensayo rrii 2020
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70
 
El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
 
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONT
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONTDiapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONT
Diapositivas alca vs alba. Integración latinoamericana. IUFRONT
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 
Documento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcDocumento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avc
 

Similar a patria grande

Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...Francisco José Tomás Moratalla
 
La expansión del modelo político norteamericano
La expansión del modelo político norteamericanoLa expansión del modelo político norteamericano
La expansión del modelo político norteamericanoLagranpartida
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18Yolany Mejia
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIJanet Marichal
 
Ejemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesandecha2013
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesandecha2013
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Duoc UC
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPaolitha Hrndz
 
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medio
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año mediodictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medio
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medioGuillermoarenastorre
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.DiegoArias138
 

Similar a patria grande (20)

Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Ascolani
AscolaniAscolani
Ascolani
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
 
La expansión del modelo político norteamericano
La expansión del modelo político norteamericanoLa expansión del modelo político norteamericano
La expansión del modelo político norteamericano
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Esquipulas
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
 
Ejemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos sociales
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
 
Ensayo golpe de estado
Ensayo golpe de estadoEnsayo golpe de estado
Ensayo golpe de estado
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
 
POLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANAPOLITICA LATINOAMERICANA
POLITICA LATINOAMERICANA
 
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medio
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año mediodictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medio
dictaduras-latinoamericanas.ppt para segundo año medio
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
 

Último

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 

Último (20)

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 

patria grande

  • 1.   El Retorno de la Patria Grande: la integración política de las naciones Sudamericanas Introducción El Gral. Perón había planteado en la década del ´70 que le año 2000 nos encontraría unidos o dominados. El año 2000 nos encontró en una América Latina profundamente desigual y en medio de una crisis del modelo neoliberal como proyecto económico y político que estaba dando señales de claro agotamiento. Los países de América Latina durante la década de los ´90 adhirieron a las reglas del Consenso de Washington1 y de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el FMI, cuya aplicación no trajo las consecuencias que se pregonaron ni de desarrollo ni de estabilidad económica, sino que por el contrario, tuvo consecuencias desastrosas en términos sociales y económicos. Se acentuó la concentración del ingreso, se produjo un aumento del desempleo y precarización del empleo, un aumento de la pobreza, el deterioro de las condiciones de vida, un aumento de los índices de criminalidad y violencia, etc. Esto trajo como consecuencia un descontento social creciente que terminó en muchos países en estallidos de protestas, movilizaciones sociales de grupos de desocupados, movimientos sin tierra, grupos étnicos excluidos, entre otros, que llevaron en la mayoría de los casos a cambios de gobiernos y el surgimiento de nuevos liderazgos políticos. Este fue el caso de nuestro país, en el 2001 que terminó con el gobierno de Fernando De la Rúa. En los países andinos, como Bolivia, los actores sociales fueron los grupos indígenas que protagonizaron varios ciclos de protestas que llevaron a una crisis de representación (la “guerra del agua”, la “guerra del gas”) que culminó con la caída del entonces presidente Sánchez de Lozada en 2003. O bien en Ecuador, la llamada “rebelión forajida”, que derrocó al presidente Lucio Gutiérrez en 2005, son algunos de los ejemplos.                                                              1 El Consenso de Washington surgió en 1989, a partir de una conferencia del Instituto de Estudios Económicos celebrada en esa ciudad. En consenso expresa la posición del gobierno de Estados Unidos, las instituciones financieras y los think tanks conservadores. Se basó en los principios del neoliberalismo de reducción del gasto público, liberalización comercial, apertura a la inversión extranjera, privatizaciones, desregulación laboral, etc.
  • 2.   Con sus distintas particularidades, se repite en todos los países las raíces que motivan un cambio de época, que se comienza a hacerse evidente durante la primera década de este siglo con la irrupción de nuevos líderes políticos que plantean un cambio respecto de su visión sobre la política y la economía. Comienzan a aparecer ya sean partidos tradicionales o nuevos movimientos políticos pero que tienen una raíz común: su pertenencia al campo nacional y popular. Hugo Chávez inicia su mandato como presidente de Venezuela en 1998, Ignacio lula Da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, luego de varios intentos, llega al poder en 2002. En nuestro país, luego de una crisis económica y política, en la que los ciudadanos se expresaban en el “que se vayan todos”, llega a la presidencia con apenas el 22% de los votos, Néstor Kirchner. Más tarde se dio en Bolivia, cuando por primera vez es elegido un presidente indígena, de la etnia Aymara en 2005, en Ecuador Rafael Correa en 2006 gana la presidencia planteando la necesidad de una reforma política con el apoyo de los grupos indígenas de su país. En Chile, Michelle Bachelet se convierte en 2006 en la primera presidenta mujer elegida por el pueblo de Sudamérica. En Paraguay, Lugo gana la presidencia llevando al poder a un partido de izquierda por primera vez en el país desde los años ´30. Sin ánimos de ser exhaustivos en la enumeración, los nuevos líderes que surgen del contexto que venimos describiendo, al tiempo que logran reformas en sus propios estados que permiten una estabilización económica, un mayor crecimiento, y políticas para atender a los sectores más postergados; a nivel internacional también comparten una visión de acercamiento al resto de los países latinoamericanos. El No al ALCA y el Nacimiento de un nuevo actor: la UNASUR Durante los primeros años del milenio se disputaron dos proyectos de integración con lógicas diferentes. Al proyecto de integración regional de tipo bloque aduanero, como el MERCOSUR, se le sumaba el proyecto impulsado por los Estados Unidos de conformar un área de libre comercio en América Latina (ALCA). Esta iniciativa, iniciada en Miami en diciembre de 1994 en una reunión de Cumbre de las Américas, proponía la libre movilidad de capitales y mercancías a lo largo de todo el continente americano de modo que empresas multinacionales y pequeñas empresas nacionales pudieran competir en igualdad de condiciones. Esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los presidentes latinoamericanos en una memorable Cumbre de las Américas en Mar del Plata en donde se
  • 3.   pronunció el “No al Alca”. Los mandatarios comprendieron que una liberalización comercial frente a Estados Unidos no iba a revertir la desigualdad, la pobreza, el desempleo, la desindustrialización que ya había provocado una década de neoliberalismo; por el contrario, el ALCA venia a profundizar estas condiciones. Video Discurso de Néstor Kirchner en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (noviembre de 2005) http://www.youtube.com/watch?v=hyi3ov_FqKE En cambio, se optó por el camino de la integración sudamericana, sin la participación de actores extra-regionales. Decimos integración y no área de libre comercio porque el paradigma para entonces ya había cambiado y se estaba pensando en una nueva institución sudamericana que sellara la comunión de intereses que había surgido entre mandatarios con una visión latinoamericanista, con sesgo intervencionista de la economía, con un fuerte compromiso por la distribución de la riqueza y la igualdad. La creación de la Unión de Naciones Sudamericanas La iniciativa de la creación de la nueva organización internacional tuvo su origen en la Tercera Cumbre Suramericana realizada en la ciudad de Cuzco en 2004, donde los presidentes de los doce países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela) firmaron la Declaración de Cuzco que dio nacimiento a la Comunidad de Naciones Sudamericanas. Recién en 2007 se le dio el nombre de Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en una reunión realizada en abril de 2007 en la Isla de Margarita. Finalmente, el tratado constitutivo fue firmado en 2008 en una reunión extraordinaria de los Jefes de Estado de los 12 países. Argentina ha tenido un papel protagónico en la creación e institucionalización de la UNASUR, que ha dado muestras rápidas y contundentes de la eficacia de su actuación, especialmente en el plano político y de preservación de la cláusula democrática. El presidente Néstor Kirchner, junto a Hugo Chávez fueron protagonistas en la resistencia al proyecto norteamericano del ALCA. La UNASUR se compromete con el mantenimiento de la democracia en la región
  • 4.   La primera cumbre formal se realizó en septiembre de 2008 en Santiago de Chile, convocada por la presidenta pro tempore Michelle Bachelet con motivo de la crisis política interna de Bolivia por el enfrentamiento entre el gobierno central y los prefectos, que incluyó más de treinta víctimas fatales y destrucción de bienes públicos y privados, cortes de ruta y movilizaciones en contra del gobierno central. Se logró un fuerte respaldo político al presidente boliviano Evo Morales y se rechazó cualquier intento de golpe civil o ruptura del orden institucional que comprometiera la integridad de cualquier país miembro de la organización. El resultado de la cumbre fue un texto que se llamó “Declaración de la Moneda”, por haber sido firmado en el Palacio de la Moneda, que incluyó nueve puntos que expresaban pleno respaldo al gobierno constitucional de Evo Morales, condena al ataque a Bolivia por parte de grupos que buscaban desestabilizar la democracia, rechazo a cualquier intento de golpe civil, llamado a los sectores políticos bolivianos para cesar situaciones de violencia, búsqueda de diálogo para llegar a una solución sustentable y restablecimiento del orden legal. En diciembre de 2008 se realizó una reunión extraordinaria en Costa do Sauípe que estableció la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) con el objetivo de ser una instancia de consulta, coordinación y cooperación, y la creación también del Consejo de Salud Sudamericano. El Consejo de Defensa Suramericano, quedó formado por los Ministros de Defensa, apoyados por sus viceministros, bajo coordinación de la presidencia pro tempore del bloque, basándose en la Carta de Naciones Unidas, en la OEA y en el Tratado Constitutivo de la UNASUR. Esta iniciativa de coordinación de las políticas de defensa resulta inédita en Sudamérica en donde el paradigma que primó en términos de defensa durante muchos años fue el de las hipótesis de conflicto entre vecinos, siendo Estados Unidos el garante de la seguridad y la no intervención de potencias extra-regionales en el continente, constituyéndose como la única potencia con legitimidad de intervenir. La segunda cumbre ordinaria de la UNASUR tuvo lugar en la ciudad de Quito en agosto de 2009, transfiriéndose la presidencia pro tempore al presidente de Ecuador, Rafael Correa. El debate principal se centró en el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para la utilización de éste último de siete bases militares colombianas por efectivos norteamericanos, hecho que creó alta conflictividad en la región y gran preocupación en la mayoría de los países suramericanos, sobre todos en lo limítrofes con Colombia, como Brasil, Ecuador y
  • 5.   Venezuela. La doctrina de UNASUR tenía una posición clara respecto a la presencia de tropas extrarregionales en países integrantes de la organización. Debido a la ausencia en la cumbre del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se consensuó la realización de una nueva reunión extraordinaria, donde la presidente de nuestro país, Cristina Fernández de Kirchner, se comprometió a invitar personalmente a su par colombiano, y se fijó que nuestro país sería sede de la cumbre. Así, el 28 de agosto se reunieron las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR en la ciudad de Bariloche, donde se emitió un proyecto de decisión, que en sus puntos principales estableció: • Que se reconocía que los acuerdos de cooperación militar debían regirse por el respeto estricto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales del tratado constitutivo de la UNASUR. • Que se enfatizaba el respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos. • Que se reiteraba la disposición de consolidar en Suramérica una zona de paz. • Que se subrayaba la vocación de la UNASUR por la solución pacífica de las controversias y la promoción del diálogo y el consenso en materia de defensa mediante el fomento de medidas de cooperación, confianza y transparencia. UNASUR empezó así a mostrar su buen funcionamiento pero todavía faltaba un avance clave en la institucionalidad, seguía sin tener designado un Secretario General. Por este motivo es que se convocó a una reunión plenaria extraordinaria en el mes de mayo de 2010 en la ciudad de Campana, y por consenso de todos los Jefes de Estado se designó al ex presidente Néstor Kirchner. Néstor el primer Secretario General de la UNASUR Se hacía necesario contar con alguien que pudiera manejar el bloque a tiempo completo y, teniendo en cuenta que Néstor Kirchner conocía ampliamente a la región y se lo consideraba una figuraba de gran liderazgo, se lo designó para el cargo.
  • 6.   Este nombramiento significó también un fortalecimiento y un reposicionamiento para nuestro país en el ámbito regional y continental. Además de la designación del Secretario General, se lograron declaraciones de apoyo a los derechos de nuestro país sobre las Islas Malvinas, se realizó una condena a la nueva legislación migratoria del estado de Arizona en Estados Unidos, se trató la ayuda tanto a Chile como a Haití por los terremotos y se abordó la situación de Honduras tras el golpe de estado al presidente Manuel Zelaya. El primer gran desafío que tuvo que afrontar el flamante Secretario General Néstor Kirchner fue la crisis entre Colombia y Venezuela, en la que Colombia afirmaba que su país vecino toleraba la presencia de guerrillero de las FARC en su territorio, mientras que Venezuela denunciaba graves agresiones de Colombia. La mediación realizada por Néstor Kirchner, luego de visitar a los presidentes de ambos países, logró acercar posiciones y el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas. Otra crisis golpeó a un país suramericano en el 2010 y determinó una rápida respuesta de los países de la UNASUR. El 30 de septiembre el presidente de Ecuador Rafael Correa denunció un intento de golpe de estado por parte de la policía y grupos opositores, que llegaron a mantenerlo secuestrado en una clínica. Por intermedio del Secretario General se convocó a una reunión extraordinaria que se realizó el 1° de octubre en Buenos Aires, donde se condenó y se rechazó de manera enérgica la sublevación tanto de fuerzas militares como policiales y se apoyó fuertemente a las autoridades ecuatorianas. La rapidez en la respuesta ante estos hechos, ya que en cuestión horas los Jefes de Estado se encontraron en Buenos Aires, demostró una firmeza inesperada en la región. El documento elaborado condenó el intento de golpe de estado y celebró la liberación del mandatario ecuatoriano, así como manifestó que los responsables del acto golpista debían ser juzgados y condenados. Pero lo más relevante fue el acuerdo logrado en torno a establecer un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo que establecía una cláusula democrática, por la cual cualquier país golpista sufriría además del repudio, el cierre de fronteras, restricciones de comercio, de tráfico aéreo, de provisión de energía y de otros suministros que impedirían la instalación de un poder ilegítimo. También las decisiones y apoyos institucionales de la UNASUR han tenido particular importancia para nuestro país, ya que se tomaron dos decisiones
  • 7.   relevantes para la agenda exterior argentina: una rechazo de la agresión perpetrada por fondos de situaciones especiales (más conocidos como “fondos buitre”) y un compromiso de los países miembro de adoptar todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolaran la bandera ilegal de las Islas Malvinas, destacando la permanente actitud constructiva y disposición de nuestro país para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución definitiva a la situación colonial en suelo americano. El ALBA El No al ALCA también es acompañado por parte de algunos países sudamericanos y de Centro América y Caribe por una iniciativa alternativa denominada la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)2 en clara contraposición al Área de libre Comercio propuesta por los países del norte. La creación del ALBA, promovida por Venezuela y Cuba, se lleva a cabo en diciembre de 2004 y tiene como objetivo la complementación entre los países miembro a través de un sistema de cooperación de fondos compensatorios. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La CELAC3 , por otra parte es uno de los ámbitos más amplios y que recogen explícitamente el antecedente del Congreso de Panamá, convocado en 1824 por Bolívar y celebrado en 1826, al que aludíamos en la primera parte de este curso. De hecho desde ese entonces no se había llevado a cabo otra iniciativa de los países hispanoamericanos de carácter semejante. La CELAC fue creada en Caracas en diciembre de 2011 El acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas, por parte de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un "mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región".                                                              2 Del ALBA participan Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. 3 Los países que integran la CELAC son Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
  • 8.   El desafío frente al la Alianza del Pacífico: un proyecto aperturista Si bien la tendencia de esta última década ha sido más bien integracionista, hubieron algunos países, en especial los que integran el “arco del Pacífico” que han venido firmado acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y otros países. De hecho, la estrategia norteamericana luego del fracaso del ALCA, fue la negociación bilateral de acuerdos de libre comercio para poder lograr de algún modo lo que no había podido hacerse a través del ámbito multilateral. Los países que durante esta última década han tenido una posición más distante respecto del continente y más acorde a un alineamiento con los Estados Unidos han sido Colombia en primer lugar, Perú y Chile. Estos países, sumado a México y Costa Rica, han conformado a partir de 2011 la Alianza del Pacífico para “avanzar en el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Esta propuesta integracionista se plantea claramente como un bloque pro-libre comercio y alejado de las prácticas de protección de mercado interno para el fomento de la industria local. La Alianza del Pacífico muestra en sus principios resabios de la iniciativa del ALCA, por sobre todo por la influencia que tiene sobre los países miembros, en especial Colombia. Con claros fundamentos neoliberales busca avanzar en eliminar las tarifas comerciales, a la vez que ya ha dado los primeros pasos para la integración de los mercados bursátiles. A modo de cierre Hemos dejado planteado a lo largo de estas 4 clases cuales han sido a grandes rasgos los modelos integracionistas en nuestra región desde el siglo XIX a la actualidad, intentando rescatar los principios fundantes de cada uno de ellos y su contexto de surgimiento. Teniendo en cuenta esto, podemos concluir que hoy nuestro país apuesta fuertemente a seguir consolidando el MERCOSUR como bloque económico, así como también fortalecer la UNASUR como un ámbito de integración en materia energética, de seguridad, democracia, etc. Ambos son herederos de procesos integracionistas que nacieron con objetivos y contextos diferentes. Mientras que el MERCOSUR está asentado sobre compromisos jurídicos, preferencias arancelarias y un arancel externo común; luego de lo cual se crearon instituciones políticas como el ParlaSur o el Mercosur social; la UNASUR nace con
  • 9.   un sesgo de fuerte liderazgo presidencial y con el compromiso de fortalecer la soberanía política de la región, ejemplo de ello fue la creación del Consejo de Defensa Sudamericano, un acuerdo inédito en materia de defensa entre nuestros países. Estamos viviendo hoy en el continente un compromiso con la construcción de una patria grande que recoge los antecedentes de los últimos dos siglos en los intentos por forjar un destino común. El camino recorrido hasta el momento difícilmente pueda ser desandado, los gobiernos de los países latinoamericanos del futuro comprenderán que el desarrollo y la independencia no pueden darse sino a través de una Latinoamérica unida. Referencias Sitio Oficial de la Secretaría General de UNASUR http://www.unasursg.org/   Sitio Oficial de la CELAC http://www.sela.org/view/index.asp?pageMs=97495  Sitio Oficial de la Alianza Pacífico http://alianzapacifico.net/  DELICH, Valentina y PEIXOTO, Juliana (2011). “La agenda de Integración regional de la argentina post-2001” Documento de Trabajo Nº58, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires.