SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Docente: Dr. Marco Antonio Córdova R.
Alumnas:
 Falcón Chumpisuca
Evelym
 Zuzunaga Huamantica
katherine
Elaboración de
tesis 1
 ¿ Cuál es el efecto de la anquiloglosia
en niños recién nacidos del H.R.G.D.V
de la ciudad de Abancay departamento
de Apurímac ,en el año 2014 ?
Planteamiento del problema
La anquiloglosia genera
dificultad en la lactancia,
fonación en niños.
 Patología oral y maxilofacial contemporánea
J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki
Articulos
La anquiloglosia es una anomalía del desarrollo
caracterizada por un frenillo lingual anormalmente
corto y situado en la parte anterior que origina una
restricción intensa de los movimientos de la lengua y
alteración en el habla. El frenillo lingual anormal une , a
veces, la punta de la lengua a la encía lingual anterior,
sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo
enfermedad gingival y periodontal localizada en la
región de la inserción del frenillo …..
Resumen
 El frenillo sublingual se define como una membrana mucosa situada
bajo la lengua. Si dificulta o impide el movimiento normal de ésta, se
dice que hay anquiloglosia o frenillo sublingual corto.
 El frenillo sublingual se halla en la cara posterior de la lengua. Forma
parte la mucosa oral y se halla poco vascularizado e inervado, por lo
que si es necesario cortarlo ofrece poca resistencia, apenas sangra y no
duele.
 El frenillo puede ser flexible o inflexible, de tejido blando o fibroso,
largo o corto, lo que influirá en el grado de restricción de los
movimientos linguales. Asimismo, el punto de inserción del frenillo en
la lengua puede variar considerablemente (posterior o anterior).
ARTICULOS
Frenillo sublingual
corto
(anquiloglosia)
Resumen
Artículos
Jenny Abanto Alvarez
Departamento de
Odontopediatria
Anquiloglosia y
amamantamiento:
Revisión y reporte de caso
Resumen
 9º Congreso nacional de Fisuras Labiopalatinas. Toledo 2011
 La lactancia materna y la anquiloglosia son dos temas
considerados secundarios en el
 tratamiento del complicado “complejo” de la fisura
labiopalatina. Cada vez estamos mas
 interesados en la anquiloglosia y sus consecuencias y la gran
trascendencia de lactar o
 no lactar.
Artículos
Fisura labiopalatina, lactancia materna
y anquiloglosia.
Parri FJ, Albert A, Ruiz L,
García E, G Smith N.,
Badosa J
Resumen
 Definición semiológica La anquiloglosia se define como la
falta absoluta o parcial del movimiento de la lengua
causada por un frenillo lingual muy corto que impide los
movimientos adecuados de la lengua y causa disturbios
motores en este órgano, así como repercusiones en la
cavidad oral lo que afecta una serie de mecanismos o
funciones importantes para el desarrollo del ser humano.
Artículos
Pérez N, López M. Anquiloglosia en niños de 5-11 años de edad. Diagnóstico y
tratamiento. Rev Cubana Estomatología. 39(3): 282-301. (acceso noviembre
2005) disponible en URL:http://bvs.sld.cu
Resumen
 La Anquiloglosia es una alteración congénita que produce
alteraciones en algunas de las funciones en las que
interviene la lengua.
Articulos
Mora C, López R. Aparatología Ortodóntica y trastornos del lenguaje. Rev Cubana
Ort. 14(1): 38-46. (acceso noviembre 2005) disponible en
URL:http://www.bvs.sld.cu.
Resumen
 DEFINICIÓN:
 El frenillo lingual (FL) es un pliegue
mucoso que se localiza entre el
vientre de la lengua y el piso de
cavidad bucal; o el primero y el
proceso alveolar, uniéndose entre si
A cada lado del frenillo lingual se
observan dos diminutos mamelones
en cuyos vértices están los orificios
de desembocadura de los conductos
de Wharton, excretores de las
glándulas salivales submaxilares (Fig.
1).
FRENILLO LINGUAL
Fig. 1. Frenillo lingual en el infante
 En el recién nacido, el FL se extiende desde el ápice de la lengua hasta la
base del proceso alveolar de la mandíbula. Con el pasar del tiempo, en
pocas semanas, ocurre un crecimiento gradual de la lengua; y el frenillo
pasa a ocupar la porción central de la cara ventral de la lengua, la cual será
su posición definitiva por el resto de la vida del paciente . Al año de edad,
el frenillo puede ser anormalmente corto si:
 La punta de la lengua no puede protruirse más allá de los dientes.
 Al sacar la lengua se forma una muesca en la punta.
 Desde los seis meses a los cinco años de vida, el FL se vuelve menos
prominente como resultado del crecimiento en altura del reborde alveolar
y la erupción de las piezas dentarias antero inferiores
EVOLUCIÓN CON LA EDAD
DEL NIÑO
 El FL está constituido histológicamente por tres capas :
 Epitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal.
 Tejido conjuntivo conteniendo: abundantes fibras colágenas
y elásticas, células adiposas, fibras musculares y vasos
sanguíneos.
 Submucosa que contiene: glándulas mucosas, glándulas
salivares menores, etc.
HISTOLOGÍA
 Walter y Ferelle en 1997 clasifican el frenillo lingual como :
 a. Frenillo mucoso corto, que puede evidenciarse desde el nacimiento
por la dificultad para la succión durante la lactancia.
 b. Frenillo mucoso largo, de inserción mandibular.
 c. Frenillo hipertrófico, insertado en la cresta del reborde alveolar. Este
produce diastemas interincisivos de variada amplitud, interferencias en el
habla, etc.
 Marchesan en el año 2003 realizó un estudio, con el propósito de
proponer una nueva clasificación sobre el frenillo lingual 9. Para esto, se
tomó la medida de la distancia interincisal en máxima apertura y la
distancia interincisal cuando la punta de la lengua se encontraba en el
paladar. Cuando la diferencia entre estos valores era la mitad o más, se
considera como frenillo normal, siendo esta medida 13 mm
CLASIFICACIÓN DE FRENILLO
LINGUAL
 a) Frenillo lingual normal:
 El frenillo lingual normal es aquel cuya inserción se
encuentra en la mitad de la parte inferior de la lengua
hacia el piso de la boca. La inserción en el piso de boca
debe encontrarse en el propio piso o por debajo del
reborde alveolar inferior (Fig. 2).
 b) Frenillo lingual corto:
 Es aquel que no permite movimientos y extensión
apropiados de la lengua, no permite la elevación
adecuada de la lengua al paladar. Cuando la lengua está
elevada su forma es más cuadrada que redondeada y
para alcanzar el paladar es necesario cerrar la mandíbula.
El valor de la medida interincisal con la lengua hacia el
paladar es menor a 13 mm (Fig. 3).
Así, Marchesan clasifica el FL en cuatro
tipos :
Fig. 2. Frenillo lingual normal
Fig. 3. Frenillo lingual corto
 c) Frenillo lingual con inserción
anterior
 Es aquel cuya inserción se encuentra
posterior a la parte media del piso de
boca hacia la punta de la lengua (Fig.
4).
 d) Frenillo lingual corto con
inserción anterior
 Presentan características del FL
corto con inserción anterior (Fig. 5)
Fig. 4 Frenillo lingual con inserción
anterior
Fig. 5. Frenillo lingual corto con
inserción anterior
 a) Frenillo fibroso
 Compuesto de tejido
conectivo y membrana
mucosa (Fig. 6).
 b) Frenillo muscular
 Pueden estar involucrados
distintos músculos en el
frenillo lingual como son el
músculo geniogloso y el
genihioideo (Fig. 7)
Dependiendo de las estructuras que
forman el frenillo podemos distinguir :
 c) Frenillo mixto o
fibromuscular
 En los frenillos linguales se
observa por un lado una unión
tendinosa firme con el suelo de
la boca y, por otro, un cordón
fibroso unido al proceso
alveolar (Fig. 8).
 Es importante recordar que además de las estructuras
musculares, existen en esta zona
 importantes relaciones con el conducto de Wharton y su
carúncula de salida, con el
 conducto de Rivini, el nervio lingual y los vasos sublinguales
(Fig. 9).
 El frenillo lingual cumple las siguientes funciones:
 Conecta la cara ventral de la lengua con el piso de boca.
 Facilita los movimientos de la lengua permitiendo la articulación
de las palabras.
 Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente
corto, que dificulta los movimientos de la lengua e impide
que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto
con el paladar duro y con la superficie lingual de los dientes
antero-superiores, denominándose “anquiloglosia”
FUNCIÓN:
 DEFINICIÓN
SEMÁNTICA
 Anquiloglosia, es una palabra
que se origina en el griego y el
latín. Del griego toma la raíz
“ankylos”, que significa
curvatura, anular, disminuir o
suprimir los movimientos de
una articulación normalmente
móvil. Y del latín toma el sufijo
“glossia” que significa lengua .
ANQUILOGLOSIA
• DEFINICIÓN
SEMIOLÓGICA
• La anquiloglosia se define como la
falta parcial o absoluta del
movimiento de la lengua causada por
un FL muy corto que impide los
movimientos adecuados de la lengua y
causa disturbios motores en este
órgano. Así como repercusiones en la
cavidad bucal, lo cual afecta una serie
de mecanismos o funciones
importantes para el desarrollo del ser
humano .
 La anquiloglosia está usualmente presente como anomalía única.
Aunque algunos autores, han encontrado relación de la anquiloglosia
con ciertos síndromes como: el Síndrome Orofaciodigital, Síndrome
de Ellis –van Creveld, Síndrome de Optiz, Síndrome de Beckwith-
Wiederman, Síndrome de Simpson - Galabi- Behemel, Síndrome de
Pierre Robin, Síndrome de Ehlers – danlos .
 Rana y col. reportan en la literatura un caso de fisura de labio inferior
y mandíbula con anquiloglosia y glándula salivar menor ectópica en la
lengua, asociado al cromosoma 46XY 19. Braybrook y col. reportan
una expresión fenotípica del cromosoma TBX22 en pacientes con
paladar hendido y anquiloglosia con mayor prevalencia en varones y
no asociada a síndromes .
ETIOLOGIA
 La anquiloglosia es relativamente común, pero su prevalencia
exacta es desconocida. Los reportes encontrados en la
literatura indican que varía ampliamente de 0.02 a 4.8%
según la población estudiada . Además, según Lalakea y
Messner ocurre más comúnmente en varones en una
relación hombre - mujer de 3 a 1 y no muestra predilección
racial . Esta variación puede ser atribuida a la falta de una
definición uniforme y de un único sistema de clasificación .
 Algunas de las variaciones pueden reflejar diferencias
relacionadas con la edad y en algunos casos la anquiloglosia
puede resolverse espontáneamente
PREVALENCIA
 En Estados Unidos, Messner y col (2000), en su estudio en recién nacidos,
encontraron una prevalencia de anquiloglosia de 4.8% . A similares resultados
llegaron Ballard y col (2002) y Ricke y col (2005), que estudiaron la
prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos, encontrando un resultado de
3.2% y 4.24% respectivamente, ambos utilizaron como método de
diagnóstico la herramienta de Evaluación de la función del Frenillo Lingual.
 En Guatemala, Ruiz (2004) reportó una prevalencia de 3.71% en niños de 6 a
12 años de edad , mientras que, Gutierrez (2006), encontró una prevalencia de
44% y 20% en los municipios de Zacualpa y San Miguel Uspantán, en niños
de la misma edad .
 Esta diferencia de resultados podría deberse a una falta de estandarización en
los métodos de diagnóstico para la anquiloglosia. En Suecia, Flinck y col.
(1994) examinando recién nacidos, encontraron una prevalencia de
anquiloglosia de 2.5%.
 Mientras que en Cuba, Pérez y López (2002) realizaron un estudio en niños
de 5 a 11 años de edad, encontrando una prevalencia de 3.29% 28. En Reino
Unido, Hogan y col (2005), en una población de 1866 bebés de 3 a 70 días,
encontraron una prevalencia de 10.7% utilizando como criterio diagnóstico
de anquiloglosia, la extensión del FL de un 25% a 100% de la longitud total
de la lengua , siendo la prevalencia alta comparada a los reportes encontrados.
 En Perú, en un levantamiento realizado por alumnos no
calibrados de la Clínica de Bebés de la Facultad de Estomatología
de la universidad Inca Garcilazo de la Vega, entre setiembre de
1999 y enero del 2000, en 526 infantes de 0 a 36 meses: se
encontraron 4 casos de frenillos linguales cortos correspondiendo
al 0.76%. Posteriormente, Elías y col (2004) en una población
total de 351 niños de 0 a 72 meses de edad, de ambos sexos, de
diferentes razas y diferentes clases sociales, encontraron 29 niños
con FL corto correspondiente al 8.26%, casos de anquiloglosia
total o parcial, correspondiendo 19 al sexo masculino y 10 al sexo
femenino. Esta diferencia se justifica a la falta de calibración de
los participantes en el estudio 30. Un resumen de los estudios
encontrados que evalúan la anquiloglosia en el infante o en el
niño, se muestra en las Tablas 1 y 2.
TABLA 1. PREVALENCIA DE
ANQUILOGLOSIA EN INFANTES
EN DIFERENTES ESTUDIOS
TABLA 2. PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA
EN PACIENTES MAYORES DE CUATRO AÑOS EN
DIFERENTES ESTUDIOS
 El FL corto puede causar una restricción del movimiento de la lengua y puede
ser difícil de evaluar clínicamente.
 Para valorar la movilidad lingual se puede utilizar el método descrito por
Williams y Waldron :
 A: Distancia entre el punto de inserción mandibular del frenillo y la glándula
 sublingual.
 B: Distancia entre la glándula sublingual y la inserción lingual del frenillo.
 C: Distancia entre la inserción lingual del frenillo y la punta de la lengua.
CLASIFICACIÓN DE LA
ANQUILOGLOSIA:
• R entre 0,14 - 0,22 = Movilidad lingual
reducida
• R entre 0,22 - 0,39 =Movilidad aceptable
• R entre 0,39 - 0,51 = Movilidad importante
 Kotlow en 1999, introduce una clasificación, midiendo la
lengua libre (Tabla 3). Este método puede ser usado en
infantes y pacientes mayores.
 Sus resultados permiten establecer las siguientes categorías
de anquiloglosia :
TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LA ANQUILOGLOSIA
BASADA EN LA LONGITUD DE “LENGUA LIBRE”
El término de “lengua libre” se define como la longitud de la lengua desde la inserción del frenillo
lingual en la cara ventral de la lengua hasta la punta de la lengua. Debido a que la lengua es un
músculo, el cual en los niños jóvenes es flexible y, a menudo difícil de estabilizar, esta medida se
determina mediante la colocación de un instrumento dental en el punto de inserción del frenillo
lingual y aproximarlo a la punta de la lengua. Un calibrador Boley se puede utilizar para medir esta
distancia . Un grupo de 322 niños, en edades comprendidas entre 18 meses a 14 años, fueron
examinados en la longitud de la lengua libre y luego evaluados por la evidencia clínica de problemas
del habla. La evaluación de estas medidas da como resultado el desarrollo de las descripciones y
categorías de anquiloglosia descritas en la Tabla 3 .
Figura 10. Clínicamente aceptable,
movilidad normal de la lengua
Figura 11. Clase I: Anquiloglosia leve
Figura 12. Clase II:
Anquiloglosia moderada
Figura 13. Clase III:
Anquiloglosia severa Figura 14. Clase IV:
Anquiloglosia completa
 Algunos autores hacen una clasificación de la anquiloglosia
refiriéndose a la severidad la señalan como: total y parcial, siendo esta
última la más común .
 a) Anquiloglosia Parcial:
 Fijación congénita de la lengua al segmento inferior de la boca, por un
frenillo lingual que se extiende desde la mucosa lingual de incisivos centrales
inferiores al vértice de la lengua, limitando la movilidad de ésta. Sin
embargo, formas parciales de anquiloglosia son mucho más frecuentes y se
deben a un frenillo lingual, hipertrófico, cuya inserción se extiende desde el
vértice de la lengua hasta la encía lingual de incisivos centrales inferiores.
 b) Anquiloglosia Total:
 Fusión total de la lengua al piso de la boca, es extremadamente infrecuente.
 En el 2005, Ruffoli y col proponen una clasificación de la
anquiloglosia refiriéndose a su severidad .
 Ruffoli y col examinaron un grupo de 200 niños entre las edades de 6 a 12 y tomaron medidas
anatómicas sobre la longitud del FL en máxima apertura y con la punta de la lengua en el
paladar, esto lo realizó mediante dos técnicas .
 Técnica A: Longitud del FL registrando la distancia de la inserción del FL entre el piso de boca y
la punta de la lengua.
 Técnica B: Se realizó una evaluación indirecta midiendo la longitud del FL , midiendo la distancia
entre los incisivos superior e inferior
 De los 200 niños, 23 fueron considerados normales con valores entre 2.04cm y 2.33cm
respectivamente para la técnica A y técnica B. Se establecieron tres niveles de anquiloglosia:
leve, moderada y severa 40 cuyos valores se muestran en la Tabla 4 .
TABLA 4: CLASIFICACION DE LA
ANQUILOGLOSIA
 Un examen a fondo intra oral se debe realizar en el infante. La
inspección de la lengua,
 su función y el frenillo lingual debe ser parte de la primera visita
de rutina. Los padres deben ser informados sobre la presencia y
severidad de anquiloglosia y ser conscientes del potencial de
alimentación, del habla y de los problemas dentales
 El examen del recién nacido puede mostrar una membrana
unida entre de la punta y la parte media de la lengua que se
extiende al piso anterior de la boca, por debajo o sobre el
reborde alveolar. El odontólogo debe examinar el aspecto de la
lengua cuando ésta se levanta, cuando el bebé llora o trata de
extender la lengua (Fig. 15).
EVALUACIÓN CLINICA DEL
INFANTE
 Durante el examen de la lengua del infante, se debe palpar el
FL y se debe determinar su elasticidad. La inserción del
frenillo lingual normalmente debería ser de aproximadamente
1 cm posterior a la punta de la lengua
Fig. 15. Recién nacido con anquiloglosia. El
frenillo lingual se extiende desde el reborde
alveolar a la lengua
 Aunque hay una falta de evidencia científica que prueba una
verdadera relación entre los trastornos del habla y anquiloglosia,
no parece ser un consenso de que la anquiloglosia puede ser la
causa de determinados trastornos del habla en algunos
individuos . La anquiloglosia no impide o retrasa la aparición del
lenguaje, pero pueden interferir con la articulación de las
palabras . Si se restringe la elevación de la punta de la lengua, la
articulación de 1 o más de los sonidos de la lengua como la "t",
"d", "L", "th", y "s", no será exacta. El paciente que pueden
producir estos sonidos con precisión probablemente no es
candidato para la intervención quirúrgica
EVALUACION CLÍNICA DEL NIÑO
EN EDAD PRE- ESCOLAR
 Varios autores han sugerido un protocolo sistemático para la evaluación de
Anquiloglosia, la función lingual, y la necesidad de corrección quirúrgica . Hazelbaker
(1993) desarrolló una herramienta de evaluación para cuantificar la función y la
apariencia de la lengua en infantes con anquiloglosia llamada “Herramienta de
Evaluación de la Función del Frenillo Lingual”, siendo ésta la única herramienta
disponible y diseñada para evaluar la función de amamantamiento en los recién nacidos
con anquiloglosia y la severidad del problema. Esta herramienta cuantitativa, marca tres
puntuaciones: perfecta, aceptable y función deficiente. La puntuación de Hazelbaker y
el método de examen se presentan en la Tabla 5.
 La apariencia de la lengua cuando se levanta está determinada por el borde anterior de
la lengua como cuando el niño llora o intenta levantarla o extenderla. La elasticidaddel
frenillo es determinada por la palpación del frenillo mientras se levanta la lengua. Su
longitud está determinada señalando su tamaño aproximado en centímetros cuando la
lengua esta levantada.
 La inserción del frenillo lingual a la lengua es determinada señalando su origen en la
cara inferior de la lengua, esto debería ser aproximadamente 1cm posterior a la punta de
la lengua. La inserción del frenillo lingual al reborde alveolar inferior se determina
señalando la ubicación de la inserción anterior del frenillo. Se debería insertar próximo o
en el músculo geniogloso en el piso de boca
EXAMENES PARA VALORAR LA
ANQUILOGLOSIA
 La lateralización de la lengua se mide provocando el reflejo transversal de
lengua, señalando la encía del reborde alveolar inferior y cepillando el
borde lateral de la lengua con el dedo examinador.
 El ascenso de la lengua se señala cuando el dedo se remueve de la boca
del bebé, si el bebé llora entonces la punta de la lengua debe levantarse a
la mitad de la boca sin cerrar la mandíbula. La extensión de la lengua es
medida provocando el reflejo de extrusión de la lengua cepillando el labio
inferior hacia abajo, hacia el mentón.
 La proyección anterior de la lengua se determina provocando un reflejo
de búsqueda, por cosquilleo del labio superior e inferior y buscando un
adelgazamiento anterior de la lengua.
 La catación es medida en el grado en el que la lengua abraza el dedo del
bebé como cuando el bebé mama de él. Peristalsis es un retroceso, como
el movimiento de la lengua durante la succión que debería originar que la
punta de la lengua y se siente en la parte posterior del dedo examinador.
La reversión se escucha como un sonido de chasquido cuando la lengua
pierde su dominio sobre el dedo o pecho cuando el infante trata de
generar presión negativa . Hazelbaker ha modificado el sistema de
puntuación, siendo los resultados: Perfecto, cuando la puntuación es 14.
Teniendo en cuenta la apariencia: aceptable, cuando la puntuación es 11,
si el puntaje de apariencia es 10. Función alterada, cuando el puntaje es
menor a 11 .
TABLA 5: HERRAMIENTA DE EVALUACION
DE LA FUNCIÓN DEL FRENILLO LINGUAL
 Kotlow (1999) presentó una clasificación, la medición de la
"lengua libre". Este método puede ser utilizado en pacientes de
edad avanzada, así como los niños como se describió
anteriormente . Lalakea y col (2003) recomiendan evaluar la
anquiloglosia teniendo en cuenta la movilidad y función y por
medición de la extensión de la lengua cuando sobrepasan los
incisivos inferiores 18. La elevación es medida registrando la
distancia interincisal con la punta de la lengua en elevación
máxima y en contacto con los dientes superiores. Típicamente,
los niños con anquiloglosia tienen valores de protrusión y
elevación de la lengua de 15 mm o menos, y en niños normales
estos valores son de 20 - 25 mm o más .
 Los criterios clínicos utilizados para diagnosticar la anquiloglosia varían
mucho en la literatura . Varios autores utilizan criterios basados en las
características físicas de la anatomía bucal del paciente La valoración
clínica es indispensable para el diagnóstico. Se recomienda analizar
muchos factores, iniciando por observación. Si en el recién nacido se
presentan problemas ocasionados durante la lactancia materna y
posteriormente problemas de lenguaje, maloclusiones y alteraciones en
la motilidad muscular en otros órganos bucales, se utilizan algunos
exámenes y pruebas de conductibilidad neurológica que permitirán
determinar el tipo de anquiloglosia . El criterio más frecuentemente
empleado es cuando el frenillo se presenta anormalmente corto y
grueso, haciendo que con la lengua adopte una forma de corazón
durante la protrusión (Fig. 16). Este criterio también incluye signos de
compromiso funcional tales como: impedimento para protruir la
lengua encima del margen gingival, dificultad para tocar la papila
incisiva y dientes antero-superiores .
DIAGNÓSTICO
Fig. 16. Frenillo lingual durante la protrusión la
lengua adopta forma de corazón
 Directrices estructurales fueron
desarrolladas para ayudar a determinar si
el frenillo lingual requiere revisión. Un
rango normal de movilidad de la lengua
está indicado con los siguientes criterios:
1. La punta de la lengua debe ser capaz de
sobresalir fuera de la boca sin fisura (Fig. 17).
2. La punta de la lengua debe ser capaz de
limpiar los labios superior e inferior con facilidad
y sin esfuerzo (Fig.18).
3. Cuando la lengua se retruye, no debe
blanquear el tejido lingual de los dientes
anteriores (Fig. 19)
Fig. 17. Incapacidad de proyectar la
lengua hacia adelante
Fig. 18. Inhabilidad para
limpiar los labios
Fig. 19. Isquemia en zona lingual de
los dientes anteroinferiores
 4. La lengua no debe crear fuerzas
excesivas sobre los dientes antero-
inferiores (Fig. 20).
 5. El frenillo lingual debe permitir
una deglución normal (Fig. 21)
 6. El frenillo lingual crea un
diastema entre los incisivos
centrales inferiores.(Fig. 22)
 7. La parte inferior de la lengua
presenta abrasión (Fig. 23).
 La importancia de la evaluación
funcional de la lengua fue muy
enfatizada por varios autores, que
observaron que el FL puede
parecer corto, pero todavía puede
tener suficiente elasticidad para
cumplir su función
Fig. 20. Fuerza
excesiva sobre los
dientes
anteroinferiores
Fig. 21. Inhabilidad
para deglutir
correctamente
Fig. 22. Diastema creado
por FL entre los dientes
anteroinferiores
Fig. 23. Abrasión en
parte superior de la
lengua de infante
 La relevancia clínica de la anquiloglosia es un asunto que
origina controversia, particularmente por las
consecuencias que puede traer consigo. Entre los
problemas recurrentes se pueden mencionar los más
citados en la literatura como problemas de succión,
deglución, dificultades en el habla, problemas mecánicos y
de crecimiento mandibular
ALTERACIONES PRODUCIDAS
POR LA ANQUILOGLOSIA
 Los recién nacidos y niños lactantes utilizan la succión para
asegurar la adecuada ingestión de los alimentos líquidos, sea la
leche materna o los proporcionados por el biberón . Según
Podadera y col. en el año 2003 los estímulos que proporciona el
amamantamiento son fundamentales para el desarrollo general del
ser humano y, en particular, sostienen que son determinantes para
el crecimiento del sistema estomatognático porque :
 Incentivan el crecimiento vertical del cráneo
 El bebé desarrolla la respiración nasal mientras succiona el pecho
 Excita el componente neuromuscular de cabeza, cara y cuello, que
desarrolla el tono muscular necesario para estimular la primera
dentición
 Estimula el crecimiento de la ATM.
 Favorece el crecimiento postero- anterior de la rama de la mandíbula
 Interviene en la remodelación del arco mandibular
SUCCIÓN
 La anquiloglosia ocurre en aproximadamente en 0.02 al 4.8% de los
recién nacidos y está asociada a 25 – 60% a la incidencia de dificultades
durante el amamantamiento tanto para la madre como para el infante .
 Pueden ser vistos daños en el pezón materno, dolor en los senos
producido por el extremo esfuerzo de succión, repetidos cuadros de
mastitis, rechazo a la lactancia, deshidratación neonatal, pobre
suplemento de leche para el bebé lo que genera poca ganancia de peso
y destete precoz pudiendo impedir el normal desarrollo del mecanismo
de la deglución adulta .
 Ortega (2005) realizó un estudio sobre las ventajas de la lactancia
materna en la salud mental y menciona un aumento de la secreción
salival 49. Ricke y col. en el 2005 encuentran que el 80% de los niños
con anquiloglosia tienen un amamantamiento exitoso a la semana.
Mientras que al mes de edad, la tasa de lactancia materna para los niños
con anquiloglosia y los niños control fueron similares. Por tanto, el FL
puede afectar la capacidad de la lactancia materna en una minoría de
niños.
 Es la “función adecuada” de la lengua y no la “apariencia”, crucial para
una lactancia apropiada
 A una conclusión similar llegó Messner y col en el 2000, en su estudio
caso – control de 41 niños. Donde encontró 83% de infantes con
anquiloglosia y 92% de los infantes control tuvieron un amamantamiento
exitoso durante 2 meses. Se encontró dificultad para amamantar a un 25%
de madres con niños con anquiloglosia comparado a un 3% de madres
control . Sn embargo, Ballard y col en el 2002, llegaron a conclusiones
diferentes en su estudio.
 Los investigadores utilizaron la Herramienta de Evaluación de la Función
Lingual para identificar infantes con anquiloglosia. Este estudio encontró
que le 3.2% de los bebés tenían una función lingual alterada. Todos los
infantes con anquiloglosia tuvieron dificultades para el amamantamiento
ya sea por una succión pobre o dolor en el pezón de la madre 23.
 La diferencia entre los resultados de los estudios de Ballard y col y Ricke y
col son sorprendentes, ya que ambos utilizaron la Herramienta de
Evaluación de la Función Lingual para tratar de evaluar objetivamente el
FL de los infantes. Basado en las conclusiones de Ricke, la Herramienta de
Evaluación de la Función Lingual no es la herramienta adecuada para la
determinación de infantes con problemas de anquiloglosia
 La deglución se define como el acto por el cual el contenido bucal es
llevado de la boca hacia el estómago. Su mecanismo ha sido muy estudiado,
describiéndose cuatro fases :
a) Fase oral preparatoria.- Requiere la movilidad de la lengua, el cuerpo de
la lengua se eleva al paladar.
b) Fase oral propulsiva.- En ésta fase la lengua desciende.
c) Fase faríngea.- La lengua actúa como un pistón impulsando hacia atrás
d) Fase esofaringea.- No involucra la lengua. El mecanismo de deglución
en los bebés es diferente que en los adultos.
 La deglución del recién nacido es inseparable de la succión. La cavidad
bucal actúa como una cavidad al vacío. Es un sistema cerrado sobre sí
mismo o sobre un elemento exterior donde la lengua desempeña el papel
de un verdadero pistón 50. La deglución del infante se realiza con la
mandíbula abierta y la lengua entre los rebordes. Después, alrededor de los
2 años y medio y con el desarrollo de los dientes, la deglución se realiza con
la boca cerrada y la lengua detrás de los incisivos
DEGLUCIÓN
 El problema del lenguaje relacionado a la anquiloglosia es frecuentemente
subestimado. Algunas veces puede causar fallas en la articulación de las
palabras y afectar la expresión de consonantes alveolo-linguales y dento-
linguales como: t, d, l, n y r, ya que la pronunciación de éstas necesita de la
oposición de la lengua contra el alveolo o paladar. La mayoría de las fallas de
articulación de las palabras han sido encontradas en personas con movilidad
lingual limitada cuando la comparamos con aquellas personas con movilidad
normal . Por otro lado, existen evidencias de que una buena habla es aún
posible en la presencia de una anquiloglosia significativa pudiendo ser
superada con una terapia fonoaudiológica .
 Debemos recordar la importancia del diagnóstico multidisciplinario en los
problemas del habla, evaluación odontológica y fonoaudiológica, para saber si
optar por un tratamiento quirúrgico o conservador . Mc Enery y Gaines
consideran que la presencia de un frenillo lingual corto no es prueba o un
factor etiológico responsable en la alteración del lenguaje
PROBLEMAS EN EL LENGUAJE:
 Se encuentran en un 14% de los niños que presentan
anquiloglosia. La falta de movilidad de la lengua causa
inhabilidad para efectuar la autolimpieza bucal interna,
dificulta el acto de tocar los labios con la lengua e impide
muchas veces tocar instrumentos de viento pudiendo
originar problemas en el ámbito social .
PROBLEMAS MECÁNICOS:
 La anquiloglosia leve generalmente no causa ningún efecto sobre el crecimiento de
la mandíbula, excepto leves anormalidades dentales de los incisivos o recesión
mucogingival.
 Aunque, la anquiloglosia severa puede causar mordida abierta y en otros casos
prognatismo .
 Existen pocos estudios que reportan resultados relacionando la anquiloglosia a
problemas de oclusión .
 Tuerk y Lubit en 1959 reportaron de la presencia de mordida abierta y maloclusión
clase III en pacientes con anquiloglosia y patrón de deglución infantil 51. Mukai y
col (1993) quienes demostraron que el 84% de los pacientes examinados con
anquiloglosia presentaba maloclusión clase III. A la misma conclusión llegó Godley
(1994), quien refiere que la anquiloglosia provoca una insuficiencia del desarrollo
maxilar, y ejerce una presión excesiva sobre la mandíbula, lo que favorece el
desarrollo de una maloclusión clase III.
 Sin embargo, Mazzocchi y Clini (1992) y García y col (2002), no encontraron
ninguna relación entre la frenillo lingual corto y su consecuencia sobre cualquier
anomalía dental u ortodóncica .
 Ruffoli y col encontraron que los pacientes con maloclusión clase III tenían una
postura lingual baja.
CRECIMIENTO MANDIBULAR:
 Se han propuesto varios métodos para el tratamiento de la anquiloglosia. El manejo se
enfoca desde un tratamiento muy temprano sin anestesia y en el otro extremo que la
anquiloglosia nunca debe ser tratada . Las opciones de tratamiento como la
observación, terapia de lenguaje, frenotomía sin anestesia y frenectomía son sugeridas
en la literatura .
 No hay consenso respecto si es o no conveniente practicar la resección de frenillo en
épocas tempranas .
 Para Almeida y cols, debe existir un abordaje multidisciplinario en el diagnóstico y
tratamiento, de este modo, el pronóstico sea favorable .
 El diagnóstico se basa en la anamnesis y en un examen clínico minucioso, tanto del
odontólogo como de otros profesionales, si fuera necesario .
 Puede optarse por un tratamiento conservador, que consiste en ejercicios para obtener
el alargamiento de la estructura normal, o un tratamiento quirúrgico, que puede o no
necesitar acompañarse de tratamiento fonoaudiológico preoperatorio y postoperatorio
.
 Los que proponen intervenir durante los primeros meses justifican su indicación en las
facilidades técnicas y en la poca vascularidad del frenillo neonatal .
TRATAMIENTO
 En un estudio publicado en Pediatrics Child Health en el año 2002, se
concluye que las indicaciones para la resección son :
 Trastornos de habla, en especial para la articulación de la palabra y sólo en
aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional foniatra.
 Niños con limitaciones mecánicas evidentes como incapacidad para sacar la
lengua y tocarse el labio superior con la punta de la misma.
 Recién nacidos y lactantes con inconvenientes para alimentarse y succionar.
 El método aceptado e indicado para el tratamiento es la frenectomía.
Las indicaciones válidas para realizar la frenectomía están basadas en las
consecuencias descritas anteriormente .
 No fue descrita en la literatura la edad apropiada para realizar
frenectomía, sin embargo, los reportes coinciden generalmente con el
periodo de amamantamiento del recién nacido o al inicio de la edad
escolar. La frenectomía deberá indicarse solamente cuando es necesaria .
 Este procedimiento se realiza a pacientes con un frenillo lingual delgado
y vascular, donde puede existir abundante sangrado .
 La frenectomía debe realizarse en presencia de anquiloglosia
completa (clase IV) debido a la gran restricción de los movimientos
linguales. La mayoría de frenillos con anquiloglosia severa (clase III)
también se benefician de la frenectomía.
 Los niños muchas veces se adaptan a una inserción corta (clase III)
pero también es recomendable la exéresis quirúrgica ( Ver tabla 3).
Los niños con anquiloglosia moderada (clase II) y leve (clase I) son
los más difíciles de evaluar. La mayoría de estos niños no presentan
alteraciones en la fonación, ni ninguna otra patología referida a la
presencia del FL .
 En infantes con más de cuatro meses de edad, la literatura indica que
la anestesia local es usualmente requerida por causa de la resistencia y
sensibilidad del infante
 La principal razón en la literatura para la liberación del frenillo
lingual es la presencia de dificultades para el amamantamiento. Sin
embargo, Brinkmann y col (2004) en una encuesta realizada a
cirujanos, ninguno refirió que la dificultad para el amamantamiento
sea una indicación para la intervención quirúrgica .
 Cirujanos australianos refieren que la segunda indicación más común
para la liberación del FL son los problemas del lenguaje o la dificultad
para la articulación de las palabras .
 Cuando estamos ante un FL que produce una anquiloglosia
moderada en edad temprana (antes de los 8 años) puede
recomendarse un tratamiento conservador que consiste en
ejercicios apropiados que permiten obtener un alargamiento
del frenillo lingual . Se efectúan distintos ejercicios:
 - Colocar la lengua hacia el paladar.
 - Sacar la lengua hacia el exterior.
 - Apretar algún objeto con la lengua.
 Estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces
al día. Estos ejercicios son también recomendables después de
hacer la frenectomía lingual.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 FRENOTOMÍA
 La frenotomía es definida como un corte o
división del frenillo lingual. Este
procedimiento puede realizarse sin anestesia y
con una mínima molestia del infante .
Algunos autores recomiendan el uso de
anestesia tópica en gel para controlar el dolor,
mientras que otros autores sugieren siempre
utilizar anestesia local sin diferenciar la edad
o la extensión del frenillo
 El padre del infante o un asistente estabiliza
la cabeza, mientras se coloca el infante en
decúbito supino con los codos flexionados en
un lugar seguro cerca de su cuerpo. La lengua
se levanta suavemente con un retractor con
ranuras estéril, con el fin exponer el frenillo
lingual (Figs. 24 y 25).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Fig. 24. Frenotomía en infante de 1
año de edad con dificultad
durante el amamantamiento.
Fig. 25. Colocación de anestesia tópica
 Con una tijera estéril, el
frenillo es dividido 2 a 3
mm aproximadamente en
su parte más delgada entre
la lengua y el reborde
alveolar (Fig. 26).
 De haber un mínimo
sangrado, no más de una
gota o dos, se controla
fácilmente haciendo
presión con una gasa estéril
(Fig. 27).
Fig. 26. Se divide el frenillo con una tijera
pequeña
estéril
Fig. 27. Control de sangrado
 La incisión no se sutura (Fig.
28).
 El llanto se limita al tiempo que
se restringe al infante. La
alimentación se puede reanudar
de inmediato y sin aparente
malestar infantil (Fig. 29)
 No se necesita terapia
antibiótica. La cicatrización
completa se produce en una o
dos semanas
Fig. 28. Procedimiento frenectomía
completo. La incisión no se sutura
Fig. 29. Infante reanuda lactancia tras
procedimiento
 A) ANESTESIA
 La frenectomía se puede hacer con anestesia local o general.
Cuando se realiza anestesia regional se pueden efectuar dos
técnicas:
 Anestesia troncular bilateral del nervio lingual e infiltración de la
zona operatoria con fines hemostáticos.
 Anestesia local infiltrativa a ambos lados del frenillo y en todo su
recorrido. También se recomienda la anestesia tópica en la cara
ventral de la lengua previa a la infiltración de la sustancia
anestésica. Con motivo de la rica vascularización de la región,
también se aconseja la infiltración local para mejorar la
hemostasia aunque se haga anestesia general.
FRENECTOMIA O EXCERESIS
ROMBOIDAL DEL FRENILLO
LINGUAL
 Se eleva la lengua con un punto de
sutura de tracción en la punta de la
lengua. Este hilo colocado en el
extremo distal del frenillo es
recomendable anudarlo con el fin de
prevenir hemorragias por lesión del
paquete vascular que discurre por el
frenillo. Traccionando de este punto
levantaremos el FL y junto con la
pinza de disección o con la ayuda de
una sonda acanalada de Petit se
procede a la incisión (Figs. 30 y 31).
B) PREPARACIÓN DE LA ZONA
OPERATORIA
Fig. 30. Tracción del frenillo lingual
Fig. 31. Sonda acanalada de Petit
 Se realiza una incisión transversal a través de la
mucosa con bisturí con hoja del n° 15 o del n° 11 o
con tijeras de disección aproximadamente en el
centro del frenillo lingual. Debe tenerse cuidado de
hacer la incisión aproximadamente 1 cm por arriba
de las carúnculas de salida de los conductos de
drenaje de las glándulas submaxilares, es decir más o
menos a mitad de camino entre la cara ventral de la
lengua y las carúnculas de los conductos de
Wharton (Fig. 32).
 Una vez pasada la mucosa, la disección se limita a la
línea media. El músculo geniogloso puede
seccionarse transversalmente con las tijeras o con
bisturí eléctrico, hasta que se obtenga el grado
deseado de movilidad lingual. El sangrado en el
fondo de la herida, en forma de diamante o
romboidal, se controla fácilmente con ligaduras o
coagulación (Fig. 33) Al hacer la intervención debe
dedicarse especial cuidado a no lesionar los
conductos de Wharton.
 En ocasiones es necesario hacer la exéresis de la
mucosa sobrante, hasta dejar los dos bordes de la
herida simétricos, lo que permitirá una sutura
correcta. Realmente, se ha efectuado la exéresis
romboidal del frenillo.
C) INCISIÓN Y DISECCIÓN
Fig. 32. Exéresis del frenillo lingual. (A)
Trazado de la incisión. (B) Sutura de la
herida operatoria
Fig. 33. Sección parcial de los músculos
genioglosos en caso de existir
anquiloglosia.
 Se cierra el defecto romboidal con puntos separados como una
incisión lineal longitudinal. La mejora conseguida en la
movilidad lingual se comprueba antes de suturar. Si se cierra
bien la incisión en la superficie ventral de la lengua, no hace
falta hacer un cierre tenso en el suelo de la boca. De esta
manera se reduce la posibilidad de comprometer los conductos
salivales y también se obtiene un drenaje más satisfactorio con
menos tumefacción en el postoperatorio .. Se prefieren las
suturas reabsorbibles porque en esta región es difícil y doloroso
retirar los puntos.
D) SUTURA
 Otra técnica para eliminar el frenillo lingual consiste en aplicar
una pinza hemostática en la zona lingual y otra en la zona del
frenillo más cercana a las carúnculas de los conductos de
Wharton, y las puntas de ambas pinzas se encuentran en la
profundidad del frenillo. Con el bisturí se elimina y extirpa el
tejido contenido entre estas pinzas. Finalmente se procede a la
sutura (Fig. 34).
 El defecto que en ocasiones queda en el proceso alveolar se
deja cicatrizar por segunda intención.
Fig. 34. Exéresis romboidal del frenillo lingual. (A)
Colocación de las pinzas hemostáticas y trazado de
la incisión. (B) Exéresis del tejido comprendido entre las dos
pinzas mosquito.
En los casos de suelo de boca muy corto, debemos realizar un alargamiento de éste
para permitir la movilidad del frenillo lingual. Ésta técnica es más compleja que la
anterior, y requiere hábito y destreza, en este caso es mayor el riesgo a los conductos
de Wharton y al nervio lingual. En ésta técnica se tallan unos colgajos en ángulo de
unos 45º en forma de Z que luego se desplazan, permitiendo el alargamiento del suelo
de boca
 Worthington y Evans recomiendan la plastia V-Y para eliminar el
frenillo lingual. En este caso la V tiene su ángulo abierto hacia la
base de la lengua como vemos en la (Fig. 35).
Fig. 35. Plastia V-Y en el frenillo lingual.
El uso del láser CO2 es otra opción que se muestra segura y eficiente en la cirugía
de tejidos blandos que no produce sangrado, evita sutura, requiere menos tiempo
quirúrgico y no produce infecciones postoperatorias ni cicatrices visibles
 F-C : DESCRIPTIVA
T de H : asociado en relaciona
dependencia
V: Anquiloglosia, Lactancia,
Fonación
Genera : verbo imperativo
 1.- Naturaleza : cualitativa
 2.-Medicion : indirecta
 3.-Definición de indicadores:
 examen intraoral
 4.-Nivel de medición: examen nominal
 5.- Procedimiento: procedimiento del examen intraoral
Definición operacional:
anquiloglosia
Definición operacional
lactancia materna
 1.- Naturaleza : cualitativa
 2.-Medicion : indirecta
 3.-Definición de indicadores:
 Examen clínico general
 Examen intraoral del bebe
 4.-Nivel de medición: examen nominal
 5.- Procedimiento: revisión de la boca del bebe
 revisión clínica la madre
 1.- Naturaleza : cualitativa
 2.-Medicion : indirecta
 3.-Definición de indicadores:
 examen extraoral
 4.-Nivel de medición: examen nominal
 5.- Procedimiento: procedimiento del examen extraoral
Definición operacional:
fonación
 1.- Sujeto
 Edad
 Grado
 Sexo
 Grado de instrucción
 Tiempo de enfermedad
 Herencia
 Tipo de alimentación
 Estrés
 2.-ambiente
 Lugar de precedencia
 3.-subjetivas:sujeto de estudio
 investigador
V. No implicadas
 1.- control experimental:
A. Variable independiente: fonación
2.- control no experimental
técnica de selección :Deficiencia de succión y deficiencia al momento
de pronunciar palabras tales como la t ,l, p
Técnica de comparación: niños que se alimentan normalmente,
Niños que pronuncian adecuadamente las palabras a la edad
correspondiente. NIÑOS SANOS
Aleatorizacion: no
Enmascaramiento :simple ciego
Control
 Prevalencia de un 0.02 4.8%
 Población 4800/1440(4.8%)/(95.2)
n= 1.96² (4.8)(95.2)
5²
n= 3.8416(4.8)(95.2) =1755.457436
25 25
 Muestra
 n= 70.21830144
Sujeto de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentesProtocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentesMilenne Guzmán Leal
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.Edwin José Calderón Flores
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalCat Lunac
 
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familiaPapel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familiaNestor Pardo
 
Articulación Temporomandibular
Articulación Temporomandibular  Articulación Temporomandibular
Articulación Temporomandibular MyouiLaura
 
**fonoaudiologia**
**fonoaudiologia****fonoaudiologia**
**fonoaudiologia**irianela
 
Prueba de Clausen - Audiología
Prueba de Clausen - AudiologíaPrueba de Clausen - Audiología
Prueba de Clausen - AudiologíaNicolas Camocardi
 
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio DerechoTr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio DerechoEsteban Bermedo
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguajeJocelyne Avello
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaVirgi Amat
 
Inventario MacArthur
Inventario MacArthurInventario MacArthur
Inventario MacArthursersalpe
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeRosa Amor Casas Vicente
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituracuentosparacrecer
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]medes29
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo deglución
Protocolo degluciónProtocolo deglución
Protocolo deglución
 
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentesProtocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucal
 
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familiaPapel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
 
Articulación Temporomandibular
Articulación Temporomandibular  Articulación Temporomandibular
Articulación Temporomandibular
 
**fonoaudiologia**
**fonoaudiologia****fonoaudiologia**
**fonoaudiologia**
 
Prueba de Clausen - Audiología
Prueba de Clausen - AudiologíaPrueba de Clausen - Audiología
Prueba de Clausen - Audiología
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio DerechoTr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Test s.t.s.g.
Test s.t.s.g.Test s.t.s.g.
Test s.t.s.g.
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
 
Inventario MacArthur
Inventario MacArthurInventario MacArthur
Inventario MacArthur
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
 
labio leporino
labio leporino labio leporino
labio leporino
 
Frenillo lingual
Frenillo lingualFrenillo lingual
Frenillo lingual
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]
 

Destacado

Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)javierdarlic
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1gloriaat29
 
Casos clinicos en la consulta de odontopediatría
Casos clinicos en la consulta de odontopediatríaCasos clinicos en la consulta de odontopediatría
Casos clinicos en la consulta de odontopediatríaRamón Blasco Sansano
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regionalJoan Birbe
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Esteban Bermedo
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaKarmen SaEn
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialerika saldaña
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucalsalomonbarra
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Diapositivas Slideshare
Diapositivas SlideshareDiapositivas Slideshare
Diapositivas Slidesharelinaddpaz
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especificoregginanez
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajelucilogo
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICOReina Hadas
 

Destacado (20)

Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
Casos clinicos en la consulta de odontopediatría
Casos clinicos en la consulta de odontopediatríaCasos clinicos en la consulta de odontopediatría
Casos clinicos en la consulta de odontopediatría
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
 
Tiempos de sangrado
Tiempos de sangradoTiempos de sangrado
Tiempos de sangrado
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Diapositivas Slideshare
Diapositivas SlideshareDiapositivas Slideshare
Diapositivas Slideshare
 
Anatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevoAnatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevo
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 
Manejo de conducta
Manejo de conductaManejo de conducta
Manejo de conducta
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 

Similar a Evelym falcon katherine zuzunaga

Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organicakaryto 1
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánicamaraboli023
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxPattyHopf
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxRocioMorinigo2
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarJuanJo Serrano
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaglamf
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaglamf
 
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesDanelli Alcántara Noriega
 
Anomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaAnomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaGilda Vargas Munive
 
Aparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorAparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorrocioyarmando
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalPatricia Oropeza M
 

Similar a Evelym falcon katherine zuzunaga (20)

ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASOANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánica
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
 
Frenillo lingual
Frenillo lingualFrenillo lingual
Frenillo lingual
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
 
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
 
Anomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaAnomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lengua
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Aparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorAparato fonoarticulador
Aparato fonoarticulador
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
 

Último

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Evelym falcon katherine zuzunaga

  • 1. Docente: Dr. Marco Antonio Córdova R. Alumnas:  Falcón Chumpisuca Evelym  Zuzunaga Huamantica katherine Elaboración de tesis 1
  • 2.  ¿ Cuál es el efecto de la anquiloglosia en niños recién nacidos del H.R.G.D.V de la ciudad de Abancay departamento de Apurímac ,en el año 2014 ? Planteamiento del problema
  • 3. La anquiloglosia genera dificultad en la lactancia, fonación en niños.
  • 4.  Patología oral y maxilofacial contemporánea J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki Articulos La anquiloglosia es una anomalía del desarrollo caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto y situado en la parte anterior que origina una restricción intensa de los movimientos de la lengua y alteración en el habla. El frenillo lingual anormal une , a veces, la punta de la lengua a la encía lingual anterior, sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo enfermedad gingival y periodontal localizada en la región de la inserción del frenillo ….. Resumen
  • 5.  El frenillo sublingual se define como una membrana mucosa situada bajo la lengua. Si dificulta o impide el movimiento normal de ésta, se dice que hay anquiloglosia o frenillo sublingual corto.  El frenillo sublingual se halla en la cara posterior de la lengua. Forma parte la mucosa oral y se halla poco vascularizado e inervado, por lo que si es necesario cortarlo ofrece poca resistencia, apenas sangra y no duele.  El frenillo puede ser flexible o inflexible, de tejido blando o fibroso, largo o corto, lo que influirá en el grado de restricción de los movimientos linguales. Asimismo, el punto de inserción del frenillo en la lengua puede variar considerablemente (posterior o anterior). ARTICULOS Frenillo sublingual corto (anquiloglosia) Resumen
  • 6. Artículos Jenny Abanto Alvarez Departamento de Odontopediatria Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de caso Resumen
  • 7.  9º Congreso nacional de Fisuras Labiopalatinas. Toledo 2011  La lactancia materna y la anquiloglosia son dos temas considerados secundarios en el  tratamiento del complicado “complejo” de la fisura labiopalatina. Cada vez estamos mas  interesados en la anquiloglosia y sus consecuencias y la gran trascendencia de lactar o  no lactar. Artículos Fisura labiopalatina, lactancia materna y anquiloglosia. Parri FJ, Albert A, Ruiz L, García E, G Smith N., Badosa J Resumen
  • 8.  Definición semiológica La anquiloglosia se define como la falta absoluta o parcial del movimiento de la lengua causada por un frenillo lingual muy corto que impide los movimientos adecuados de la lengua y causa disturbios motores en este órgano, así como repercusiones en la cavidad oral lo que afecta una serie de mecanismos o funciones importantes para el desarrollo del ser humano. Artículos Pérez N, López M. Anquiloglosia en niños de 5-11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Estomatología. 39(3): 282-301. (acceso noviembre 2005) disponible en URL:http://bvs.sld.cu Resumen
  • 9.  La Anquiloglosia es una alteración congénita que produce alteraciones en algunas de las funciones en las que interviene la lengua. Articulos Mora C, López R. Aparatología Ortodóntica y trastornos del lenguaje. Rev Cubana Ort. 14(1): 38-46. (acceso noviembre 2005) disponible en URL:http://www.bvs.sld.cu. Resumen
  • 10.
  • 11.  DEFINICIÓN:  El frenillo lingual (FL) es un pliegue mucoso que se localiza entre el vientre de la lengua y el piso de cavidad bucal; o el primero y el proceso alveolar, uniéndose entre si A cada lado del frenillo lingual se observan dos diminutos mamelones en cuyos vértices están los orificios de desembocadura de los conductos de Wharton, excretores de las glándulas salivales submaxilares (Fig. 1). FRENILLO LINGUAL Fig. 1. Frenillo lingual en el infante
  • 12.  En el recién nacido, el FL se extiende desde el ápice de la lengua hasta la base del proceso alveolar de la mandíbula. Con el pasar del tiempo, en pocas semanas, ocurre un crecimiento gradual de la lengua; y el frenillo pasa a ocupar la porción central de la cara ventral de la lengua, la cual será su posición definitiva por el resto de la vida del paciente . Al año de edad, el frenillo puede ser anormalmente corto si:  La punta de la lengua no puede protruirse más allá de los dientes.  Al sacar la lengua se forma una muesca en la punta.  Desde los seis meses a los cinco años de vida, el FL se vuelve menos prominente como resultado del crecimiento en altura del reborde alveolar y la erupción de las piezas dentarias antero inferiores EVOLUCIÓN CON LA EDAD DEL NIÑO
  • 13.  El FL está constituido histológicamente por tres capas :  Epitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal.  Tejido conjuntivo conteniendo: abundantes fibras colágenas y elásticas, células adiposas, fibras musculares y vasos sanguíneos.  Submucosa que contiene: glándulas mucosas, glándulas salivares menores, etc. HISTOLOGÍA
  • 14.  Walter y Ferelle en 1997 clasifican el frenillo lingual como :  a. Frenillo mucoso corto, que puede evidenciarse desde el nacimiento por la dificultad para la succión durante la lactancia.  b. Frenillo mucoso largo, de inserción mandibular.  c. Frenillo hipertrófico, insertado en la cresta del reborde alveolar. Este produce diastemas interincisivos de variada amplitud, interferencias en el habla, etc.  Marchesan en el año 2003 realizó un estudio, con el propósito de proponer una nueva clasificación sobre el frenillo lingual 9. Para esto, se tomó la medida de la distancia interincisal en máxima apertura y la distancia interincisal cuando la punta de la lengua se encontraba en el paladar. Cuando la diferencia entre estos valores era la mitad o más, se considera como frenillo normal, siendo esta medida 13 mm CLASIFICACIÓN DE FRENILLO LINGUAL
  • 15.  a) Frenillo lingual normal:  El frenillo lingual normal es aquel cuya inserción se encuentra en la mitad de la parte inferior de la lengua hacia el piso de la boca. La inserción en el piso de boca debe encontrarse en el propio piso o por debajo del reborde alveolar inferior (Fig. 2).  b) Frenillo lingual corto:  Es aquel que no permite movimientos y extensión apropiados de la lengua, no permite la elevación adecuada de la lengua al paladar. Cuando la lengua está elevada su forma es más cuadrada que redondeada y para alcanzar el paladar es necesario cerrar la mandíbula. El valor de la medida interincisal con la lengua hacia el paladar es menor a 13 mm (Fig. 3). Así, Marchesan clasifica el FL en cuatro tipos : Fig. 2. Frenillo lingual normal Fig. 3. Frenillo lingual corto
  • 16.  c) Frenillo lingual con inserción anterior  Es aquel cuya inserción se encuentra posterior a la parte media del piso de boca hacia la punta de la lengua (Fig. 4).  d) Frenillo lingual corto con inserción anterior  Presentan características del FL corto con inserción anterior (Fig. 5) Fig. 4 Frenillo lingual con inserción anterior Fig. 5. Frenillo lingual corto con inserción anterior
  • 17.  a) Frenillo fibroso  Compuesto de tejido conectivo y membrana mucosa (Fig. 6).  b) Frenillo muscular  Pueden estar involucrados distintos músculos en el frenillo lingual como son el músculo geniogloso y el genihioideo (Fig. 7) Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir :
  • 18.  c) Frenillo mixto o fibromuscular  En los frenillos linguales se observa por un lado una unión tendinosa firme con el suelo de la boca y, por otro, un cordón fibroso unido al proceso alveolar (Fig. 8).
  • 19.  Es importante recordar que además de las estructuras musculares, existen en esta zona  importantes relaciones con el conducto de Wharton y su carúncula de salida, con el  conducto de Rivini, el nervio lingual y los vasos sublinguales (Fig. 9).
  • 20.  El frenillo lingual cumple las siguientes funciones:  Conecta la cara ventral de la lengua con el piso de boca.  Facilita los movimientos de la lengua permitiendo la articulación de las palabras.  Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto, que dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga contacto con el paladar duro y con la superficie lingual de los dientes antero-superiores, denominándose “anquiloglosia” FUNCIÓN:
  • 21.  DEFINICIÓN SEMÁNTICA  Anquiloglosia, es una palabra que se origina en el griego y el latín. Del griego toma la raíz “ankylos”, que significa curvatura, anular, disminuir o suprimir los movimientos de una articulación normalmente móvil. Y del latín toma el sufijo “glossia” que significa lengua . ANQUILOGLOSIA • DEFINICIÓN SEMIOLÓGICA • La anquiloglosia se define como la falta parcial o absoluta del movimiento de la lengua causada por un FL muy corto que impide los movimientos adecuados de la lengua y causa disturbios motores en este órgano. Así como repercusiones en la cavidad bucal, lo cual afecta una serie de mecanismos o funciones importantes para el desarrollo del ser humano .
  • 22.  La anquiloglosia está usualmente presente como anomalía única. Aunque algunos autores, han encontrado relación de la anquiloglosia con ciertos síndromes como: el Síndrome Orofaciodigital, Síndrome de Ellis –van Creveld, Síndrome de Optiz, Síndrome de Beckwith- Wiederman, Síndrome de Simpson - Galabi- Behemel, Síndrome de Pierre Robin, Síndrome de Ehlers – danlos .  Rana y col. reportan en la literatura un caso de fisura de labio inferior y mandíbula con anquiloglosia y glándula salivar menor ectópica en la lengua, asociado al cromosoma 46XY 19. Braybrook y col. reportan una expresión fenotípica del cromosoma TBX22 en pacientes con paladar hendido y anquiloglosia con mayor prevalencia en varones y no asociada a síndromes . ETIOLOGIA
  • 23.  La anquiloglosia es relativamente común, pero su prevalencia exacta es desconocida. Los reportes encontrados en la literatura indican que varía ampliamente de 0.02 a 4.8% según la población estudiada . Además, según Lalakea y Messner ocurre más comúnmente en varones en una relación hombre - mujer de 3 a 1 y no muestra predilección racial . Esta variación puede ser atribuida a la falta de una definición uniforme y de un único sistema de clasificación .  Algunas de las variaciones pueden reflejar diferencias relacionadas con la edad y en algunos casos la anquiloglosia puede resolverse espontáneamente PREVALENCIA
  • 24.  En Estados Unidos, Messner y col (2000), en su estudio en recién nacidos, encontraron una prevalencia de anquiloglosia de 4.8% . A similares resultados llegaron Ballard y col (2002) y Ricke y col (2005), que estudiaron la prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos, encontrando un resultado de 3.2% y 4.24% respectivamente, ambos utilizaron como método de diagnóstico la herramienta de Evaluación de la función del Frenillo Lingual.  En Guatemala, Ruiz (2004) reportó una prevalencia de 3.71% en niños de 6 a 12 años de edad , mientras que, Gutierrez (2006), encontró una prevalencia de 44% y 20% en los municipios de Zacualpa y San Miguel Uspantán, en niños de la misma edad .  Esta diferencia de resultados podría deberse a una falta de estandarización en los métodos de diagnóstico para la anquiloglosia. En Suecia, Flinck y col. (1994) examinando recién nacidos, encontraron una prevalencia de anquiloglosia de 2.5%.  Mientras que en Cuba, Pérez y López (2002) realizaron un estudio en niños de 5 a 11 años de edad, encontrando una prevalencia de 3.29% 28. En Reino Unido, Hogan y col (2005), en una población de 1866 bebés de 3 a 70 días, encontraron una prevalencia de 10.7% utilizando como criterio diagnóstico de anquiloglosia, la extensión del FL de un 25% a 100% de la longitud total de la lengua , siendo la prevalencia alta comparada a los reportes encontrados.
  • 25.  En Perú, en un levantamiento realizado por alumnos no calibrados de la Clínica de Bebés de la Facultad de Estomatología de la universidad Inca Garcilazo de la Vega, entre setiembre de 1999 y enero del 2000, en 526 infantes de 0 a 36 meses: se encontraron 4 casos de frenillos linguales cortos correspondiendo al 0.76%. Posteriormente, Elías y col (2004) en una población total de 351 niños de 0 a 72 meses de edad, de ambos sexos, de diferentes razas y diferentes clases sociales, encontraron 29 niños con FL corto correspondiente al 8.26%, casos de anquiloglosia total o parcial, correspondiendo 19 al sexo masculino y 10 al sexo femenino. Esta diferencia se justifica a la falta de calibración de los participantes en el estudio 30. Un resumen de los estudios encontrados que evalúan la anquiloglosia en el infante o en el niño, se muestra en las Tablas 1 y 2.
  • 26. TABLA 1. PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA EN INFANTES EN DIFERENTES ESTUDIOS
  • 27. TABLA 2. PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA EN PACIENTES MAYORES DE CUATRO AÑOS EN DIFERENTES ESTUDIOS
  • 28.  El FL corto puede causar una restricción del movimiento de la lengua y puede ser difícil de evaluar clínicamente.  Para valorar la movilidad lingual se puede utilizar el método descrito por Williams y Waldron :  A: Distancia entre el punto de inserción mandibular del frenillo y la glándula  sublingual.  B: Distancia entre la glándula sublingual y la inserción lingual del frenillo.  C: Distancia entre la inserción lingual del frenillo y la punta de la lengua. CLASIFICACIÓN DE LA ANQUILOGLOSIA: • R entre 0,14 - 0,22 = Movilidad lingual reducida • R entre 0,22 - 0,39 =Movilidad aceptable • R entre 0,39 - 0,51 = Movilidad importante
  • 29.  Kotlow en 1999, introduce una clasificación, midiendo la lengua libre (Tabla 3). Este método puede ser usado en infantes y pacientes mayores.  Sus resultados permiten establecer las siguientes categorías de anquiloglosia :
  • 30. TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LA ANQUILOGLOSIA BASADA EN LA LONGITUD DE “LENGUA LIBRE” El término de “lengua libre” se define como la longitud de la lengua desde la inserción del frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta la punta de la lengua. Debido a que la lengua es un músculo, el cual en los niños jóvenes es flexible y, a menudo difícil de estabilizar, esta medida se determina mediante la colocación de un instrumento dental en el punto de inserción del frenillo lingual y aproximarlo a la punta de la lengua. Un calibrador Boley se puede utilizar para medir esta distancia . Un grupo de 322 niños, en edades comprendidas entre 18 meses a 14 años, fueron examinados en la longitud de la lengua libre y luego evaluados por la evidencia clínica de problemas del habla. La evaluación de estas medidas da como resultado el desarrollo de las descripciones y categorías de anquiloglosia descritas en la Tabla 3 .
  • 31. Figura 10. Clínicamente aceptable, movilidad normal de la lengua Figura 11. Clase I: Anquiloglosia leve Figura 12. Clase II: Anquiloglosia moderada Figura 13. Clase III: Anquiloglosia severa Figura 14. Clase IV: Anquiloglosia completa
  • 32.  Algunos autores hacen una clasificación de la anquiloglosia refiriéndose a la severidad la señalan como: total y parcial, siendo esta última la más común .  a) Anquiloglosia Parcial:  Fijación congénita de la lengua al segmento inferior de la boca, por un frenillo lingual que se extiende desde la mucosa lingual de incisivos centrales inferiores al vértice de la lengua, limitando la movilidad de ésta. Sin embargo, formas parciales de anquiloglosia son mucho más frecuentes y se deben a un frenillo lingual, hipertrófico, cuya inserción se extiende desde el vértice de la lengua hasta la encía lingual de incisivos centrales inferiores.  b) Anquiloglosia Total:  Fusión total de la lengua al piso de la boca, es extremadamente infrecuente.  En el 2005, Ruffoli y col proponen una clasificación de la anquiloglosia refiriéndose a su severidad .
  • 33.  Ruffoli y col examinaron un grupo de 200 niños entre las edades de 6 a 12 y tomaron medidas anatómicas sobre la longitud del FL en máxima apertura y con la punta de la lengua en el paladar, esto lo realizó mediante dos técnicas .  Técnica A: Longitud del FL registrando la distancia de la inserción del FL entre el piso de boca y la punta de la lengua.  Técnica B: Se realizó una evaluación indirecta midiendo la longitud del FL , midiendo la distancia entre los incisivos superior e inferior  De los 200 niños, 23 fueron considerados normales con valores entre 2.04cm y 2.33cm respectivamente para la técnica A y técnica B. Se establecieron tres niveles de anquiloglosia: leve, moderada y severa 40 cuyos valores se muestran en la Tabla 4 . TABLA 4: CLASIFICACION DE LA ANQUILOGLOSIA
  • 34.  Un examen a fondo intra oral se debe realizar en el infante. La inspección de la lengua,  su función y el frenillo lingual debe ser parte de la primera visita de rutina. Los padres deben ser informados sobre la presencia y severidad de anquiloglosia y ser conscientes del potencial de alimentación, del habla y de los problemas dentales  El examen del recién nacido puede mostrar una membrana unida entre de la punta y la parte media de la lengua que se extiende al piso anterior de la boca, por debajo o sobre el reborde alveolar. El odontólogo debe examinar el aspecto de la lengua cuando ésta se levanta, cuando el bebé llora o trata de extender la lengua (Fig. 15). EVALUACIÓN CLINICA DEL INFANTE
  • 35.  Durante el examen de la lengua del infante, se debe palpar el FL y se debe determinar su elasticidad. La inserción del frenillo lingual normalmente debería ser de aproximadamente 1 cm posterior a la punta de la lengua Fig. 15. Recién nacido con anquiloglosia. El frenillo lingual se extiende desde el reborde alveolar a la lengua
  • 36.  Aunque hay una falta de evidencia científica que prueba una verdadera relación entre los trastornos del habla y anquiloglosia, no parece ser un consenso de que la anquiloglosia puede ser la causa de determinados trastornos del habla en algunos individuos . La anquiloglosia no impide o retrasa la aparición del lenguaje, pero pueden interferir con la articulación de las palabras . Si se restringe la elevación de la punta de la lengua, la articulación de 1 o más de los sonidos de la lengua como la "t", "d", "L", "th", y "s", no será exacta. El paciente que pueden producir estos sonidos con precisión probablemente no es candidato para la intervención quirúrgica EVALUACION CLÍNICA DEL NIÑO EN EDAD PRE- ESCOLAR
  • 37.  Varios autores han sugerido un protocolo sistemático para la evaluación de Anquiloglosia, la función lingual, y la necesidad de corrección quirúrgica . Hazelbaker (1993) desarrolló una herramienta de evaluación para cuantificar la función y la apariencia de la lengua en infantes con anquiloglosia llamada “Herramienta de Evaluación de la Función del Frenillo Lingual”, siendo ésta la única herramienta disponible y diseñada para evaluar la función de amamantamiento en los recién nacidos con anquiloglosia y la severidad del problema. Esta herramienta cuantitativa, marca tres puntuaciones: perfecta, aceptable y función deficiente. La puntuación de Hazelbaker y el método de examen se presentan en la Tabla 5.  La apariencia de la lengua cuando se levanta está determinada por el borde anterior de la lengua como cuando el niño llora o intenta levantarla o extenderla. La elasticidaddel frenillo es determinada por la palpación del frenillo mientras se levanta la lengua. Su longitud está determinada señalando su tamaño aproximado en centímetros cuando la lengua esta levantada.  La inserción del frenillo lingual a la lengua es determinada señalando su origen en la cara inferior de la lengua, esto debería ser aproximadamente 1cm posterior a la punta de la lengua. La inserción del frenillo lingual al reborde alveolar inferior se determina señalando la ubicación de la inserción anterior del frenillo. Se debería insertar próximo o en el músculo geniogloso en el piso de boca EXAMENES PARA VALORAR LA ANQUILOGLOSIA
  • 38.  La lateralización de la lengua se mide provocando el reflejo transversal de lengua, señalando la encía del reborde alveolar inferior y cepillando el borde lateral de la lengua con el dedo examinador.  El ascenso de la lengua se señala cuando el dedo se remueve de la boca del bebé, si el bebé llora entonces la punta de la lengua debe levantarse a la mitad de la boca sin cerrar la mandíbula. La extensión de la lengua es medida provocando el reflejo de extrusión de la lengua cepillando el labio inferior hacia abajo, hacia el mentón.  La proyección anterior de la lengua se determina provocando un reflejo de búsqueda, por cosquilleo del labio superior e inferior y buscando un adelgazamiento anterior de la lengua.  La catación es medida en el grado en el que la lengua abraza el dedo del bebé como cuando el bebé mama de él. Peristalsis es un retroceso, como el movimiento de la lengua durante la succión que debería originar que la punta de la lengua y se siente en la parte posterior del dedo examinador. La reversión se escucha como un sonido de chasquido cuando la lengua pierde su dominio sobre el dedo o pecho cuando el infante trata de generar presión negativa . Hazelbaker ha modificado el sistema de puntuación, siendo los resultados: Perfecto, cuando la puntuación es 14. Teniendo en cuenta la apariencia: aceptable, cuando la puntuación es 11, si el puntaje de apariencia es 10. Función alterada, cuando el puntaje es menor a 11 .
  • 39. TABLA 5: HERRAMIENTA DE EVALUACION DE LA FUNCIÓN DEL FRENILLO LINGUAL
  • 40.  Kotlow (1999) presentó una clasificación, la medición de la "lengua libre". Este método puede ser utilizado en pacientes de edad avanzada, así como los niños como se describió anteriormente . Lalakea y col (2003) recomiendan evaluar la anquiloglosia teniendo en cuenta la movilidad y función y por medición de la extensión de la lengua cuando sobrepasan los incisivos inferiores 18. La elevación es medida registrando la distancia interincisal con la punta de la lengua en elevación máxima y en contacto con los dientes superiores. Típicamente, los niños con anquiloglosia tienen valores de protrusión y elevación de la lengua de 15 mm o menos, y en niños normales estos valores son de 20 - 25 mm o más .
  • 41.  Los criterios clínicos utilizados para diagnosticar la anquiloglosia varían mucho en la literatura . Varios autores utilizan criterios basados en las características físicas de la anatomía bucal del paciente La valoración clínica es indispensable para el diagnóstico. Se recomienda analizar muchos factores, iniciando por observación. Si en el recién nacido se presentan problemas ocasionados durante la lactancia materna y posteriormente problemas de lenguaje, maloclusiones y alteraciones en la motilidad muscular en otros órganos bucales, se utilizan algunos exámenes y pruebas de conductibilidad neurológica que permitirán determinar el tipo de anquiloglosia . El criterio más frecuentemente empleado es cuando el frenillo se presenta anormalmente corto y grueso, haciendo que con la lengua adopte una forma de corazón durante la protrusión (Fig. 16). Este criterio también incluye signos de compromiso funcional tales como: impedimento para protruir la lengua encima del margen gingival, dificultad para tocar la papila incisiva y dientes antero-superiores . DIAGNÓSTICO
  • 42. Fig. 16. Frenillo lingual durante la protrusión la lengua adopta forma de corazón
  • 43.  Directrices estructurales fueron desarrolladas para ayudar a determinar si el frenillo lingual requiere revisión. Un rango normal de movilidad de la lengua está indicado con los siguientes criterios: 1. La punta de la lengua debe ser capaz de sobresalir fuera de la boca sin fisura (Fig. 17). 2. La punta de la lengua debe ser capaz de limpiar los labios superior e inferior con facilidad y sin esfuerzo (Fig.18). 3. Cuando la lengua se retruye, no debe blanquear el tejido lingual de los dientes anteriores (Fig. 19) Fig. 17. Incapacidad de proyectar la lengua hacia adelante Fig. 18. Inhabilidad para limpiar los labios Fig. 19. Isquemia en zona lingual de los dientes anteroinferiores
  • 44.  4. La lengua no debe crear fuerzas excesivas sobre los dientes antero- inferiores (Fig. 20).  5. El frenillo lingual debe permitir una deglución normal (Fig. 21)  6. El frenillo lingual crea un diastema entre los incisivos centrales inferiores.(Fig. 22)  7. La parte inferior de la lengua presenta abrasión (Fig. 23).  La importancia de la evaluación funcional de la lengua fue muy enfatizada por varios autores, que observaron que el FL puede parecer corto, pero todavía puede tener suficiente elasticidad para cumplir su función Fig. 20. Fuerza excesiva sobre los dientes anteroinferiores Fig. 21. Inhabilidad para deglutir correctamente Fig. 22. Diastema creado por FL entre los dientes anteroinferiores Fig. 23. Abrasión en parte superior de la lengua de infante
  • 45.  La relevancia clínica de la anquiloglosia es un asunto que origina controversia, particularmente por las consecuencias que puede traer consigo. Entre los problemas recurrentes se pueden mencionar los más citados en la literatura como problemas de succión, deglución, dificultades en el habla, problemas mecánicos y de crecimiento mandibular ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LA ANQUILOGLOSIA
  • 46.  Los recién nacidos y niños lactantes utilizan la succión para asegurar la adecuada ingestión de los alimentos líquidos, sea la leche materna o los proporcionados por el biberón . Según Podadera y col. en el año 2003 los estímulos que proporciona el amamantamiento son fundamentales para el desarrollo general del ser humano y, en particular, sostienen que son determinantes para el crecimiento del sistema estomatognático porque :  Incentivan el crecimiento vertical del cráneo  El bebé desarrolla la respiración nasal mientras succiona el pecho  Excita el componente neuromuscular de cabeza, cara y cuello, que desarrolla el tono muscular necesario para estimular la primera dentición  Estimula el crecimiento de la ATM.  Favorece el crecimiento postero- anterior de la rama de la mandíbula  Interviene en la remodelación del arco mandibular SUCCIÓN
  • 47.  La anquiloglosia ocurre en aproximadamente en 0.02 al 4.8% de los recién nacidos y está asociada a 25 – 60% a la incidencia de dificultades durante el amamantamiento tanto para la madre como para el infante .  Pueden ser vistos daños en el pezón materno, dolor en los senos producido por el extremo esfuerzo de succión, repetidos cuadros de mastitis, rechazo a la lactancia, deshidratación neonatal, pobre suplemento de leche para el bebé lo que genera poca ganancia de peso y destete precoz pudiendo impedir el normal desarrollo del mecanismo de la deglución adulta .  Ortega (2005) realizó un estudio sobre las ventajas de la lactancia materna en la salud mental y menciona un aumento de la secreción salival 49. Ricke y col. en el 2005 encuentran que el 80% de los niños con anquiloglosia tienen un amamantamiento exitoso a la semana. Mientras que al mes de edad, la tasa de lactancia materna para los niños con anquiloglosia y los niños control fueron similares. Por tanto, el FL puede afectar la capacidad de la lactancia materna en una minoría de niños.  Es la “función adecuada” de la lengua y no la “apariencia”, crucial para una lactancia apropiada
  • 48.  A una conclusión similar llegó Messner y col en el 2000, en su estudio caso – control de 41 niños. Donde encontró 83% de infantes con anquiloglosia y 92% de los infantes control tuvieron un amamantamiento exitoso durante 2 meses. Se encontró dificultad para amamantar a un 25% de madres con niños con anquiloglosia comparado a un 3% de madres control . Sn embargo, Ballard y col en el 2002, llegaron a conclusiones diferentes en su estudio.  Los investigadores utilizaron la Herramienta de Evaluación de la Función Lingual para identificar infantes con anquiloglosia. Este estudio encontró que le 3.2% de los bebés tenían una función lingual alterada. Todos los infantes con anquiloglosia tuvieron dificultades para el amamantamiento ya sea por una succión pobre o dolor en el pezón de la madre 23.  La diferencia entre los resultados de los estudios de Ballard y col y Ricke y col son sorprendentes, ya que ambos utilizaron la Herramienta de Evaluación de la Función Lingual para tratar de evaluar objetivamente el FL de los infantes. Basado en las conclusiones de Ricke, la Herramienta de Evaluación de la Función Lingual no es la herramienta adecuada para la determinación de infantes con problemas de anquiloglosia
  • 49.  La deglución se define como el acto por el cual el contenido bucal es llevado de la boca hacia el estómago. Su mecanismo ha sido muy estudiado, describiéndose cuatro fases : a) Fase oral preparatoria.- Requiere la movilidad de la lengua, el cuerpo de la lengua se eleva al paladar. b) Fase oral propulsiva.- En ésta fase la lengua desciende. c) Fase faríngea.- La lengua actúa como un pistón impulsando hacia atrás d) Fase esofaringea.- No involucra la lengua. El mecanismo de deglución en los bebés es diferente que en los adultos.  La deglución del recién nacido es inseparable de la succión. La cavidad bucal actúa como una cavidad al vacío. Es un sistema cerrado sobre sí mismo o sobre un elemento exterior donde la lengua desempeña el papel de un verdadero pistón 50. La deglución del infante se realiza con la mandíbula abierta y la lengua entre los rebordes. Después, alrededor de los 2 años y medio y con el desarrollo de los dientes, la deglución se realiza con la boca cerrada y la lengua detrás de los incisivos DEGLUCIÓN
  • 50.  El problema del lenguaje relacionado a la anquiloglosia es frecuentemente subestimado. Algunas veces puede causar fallas en la articulación de las palabras y afectar la expresión de consonantes alveolo-linguales y dento- linguales como: t, d, l, n y r, ya que la pronunciación de éstas necesita de la oposición de la lengua contra el alveolo o paladar. La mayoría de las fallas de articulación de las palabras han sido encontradas en personas con movilidad lingual limitada cuando la comparamos con aquellas personas con movilidad normal . Por otro lado, existen evidencias de que una buena habla es aún posible en la presencia de una anquiloglosia significativa pudiendo ser superada con una terapia fonoaudiológica .  Debemos recordar la importancia del diagnóstico multidisciplinario en los problemas del habla, evaluación odontológica y fonoaudiológica, para saber si optar por un tratamiento quirúrgico o conservador . Mc Enery y Gaines consideran que la presencia de un frenillo lingual corto no es prueba o un factor etiológico responsable en la alteración del lenguaje PROBLEMAS EN EL LENGUAJE:
  • 51.  Se encuentran en un 14% de los niños que presentan anquiloglosia. La falta de movilidad de la lengua causa inhabilidad para efectuar la autolimpieza bucal interna, dificulta el acto de tocar los labios con la lengua e impide muchas veces tocar instrumentos de viento pudiendo originar problemas en el ámbito social . PROBLEMAS MECÁNICOS:
  • 52.  La anquiloglosia leve generalmente no causa ningún efecto sobre el crecimiento de la mandíbula, excepto leves anormalidades dentales de los incisivos o recesión mucogingival.  Aunque, la anquiloglosia severa puede causar mordida abierta y en otros casos prognatismo .  Existen pocos estudios que reportan resultados relacionando la anquiloglosia a problemas de oclusión .  Tuerk y Lubit en 1959 reportaron de la presencia de mordida abierta y maloclusión clase III en pacientes con anquiloglosia y patrón de deglución infantil 51. Mukai y col (1993) quienes demostraron que el 84% de los pacientes examinados con anquiloglosia presentaba maloclusión clase III. A la misma conclusión llegó Godley (1994), quien refiere que la anquiloglosia provoca una insuficiencia del desarrollo maxilar, y ejerce una presión excesiva sobre la mandíbula, lo que favorece el desarrollo de una maloclusión clase III.  Sin embargo, Mazzocchi y Clini (1992) y García y col (2002), no encontraron ninguna relación entre la frenillo lingual corto y su consecuencia sobre cualquier anomalía dental u ortodóncica .  Ruffoli y col encontraron que los pacientes con maloclusión clase III tenían una postura lingual baja. CRECIMIENTO MANDIBULAR:
  • 53.  Se han propuesto varios métodos para el tratamiento de la anquiloglosia. El manejo se enfoca desde un tratamiento muy temprano sin anestesia y en el otro extremo que la anquiloglosia nunca debe ser tratada . Las opciones de tratamiento como la observación, terapia de lenguaje, frenotomía sin anestesia y frenectomía son sugeridas en la literatura .  No hay consenso respecto si es o no conveniente practicar la resección de frenillo en épocas tempranas .  Para Almeida y cols, debe existir un abordaje multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento, de este modo, el pronóstico sea favorable .  El diagnóstico se basa en la anamnesis y en un examen clínico minucioso, tanto del odontólogo como de otros profesionales, si fuera necesario .  Puede optarse por un tratamiento conservador, que consiste en ejercicios para obtener el alargamiento de la estructura normal, o un tratamiento quirúrgico, que puede o no necesitar acompañarse de tratamiento fonoaudiológico preoperatorio y postoperatorio .  Los que proponen intervenir durante los primeros meses justifican su indicación en las facilidades técnicas y en la poca vascularidad del frenillo neonatal . TRATAMIENTO
  • 54.  En un estudio publicado en Pediatrics Child Health en el año 2002, se concluye que las indicaciones para la resección son :  Trastornos de habla, en especial para la articulación de la palabra y sólo en aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional foniatra.  Niños con limitaciones mecánicas evidentes como incapacidad para sacar la lengua y tocarse el labio superior con la punta de la misma.  Recién nacidos y lactantes con inconvenientes para alimentarse y succionar.  El método aceptado e indicado para el tratamiento es la frenectomía. Las indicaciones válidas para realizar la frenectomía están basadas en las consecuencias descritas anteriormente .  No fue descrita en la literatura la edad apropiada para realizar frenectomía, sin embargo, los reportes coinciden generalmente con el periodo de amamantamiento del recién nacido o al inicio de la edad escolar. La frenectomía deberá indicarse solamente cuando es necesaria .  Este procedimiento se realiza a pacientes con un frenillo lingual delgado y vascular, donde puede existir abundante sangrado .
  • 55.  La frenectomía debe realizarse en presencia de anquiloglosia completa (clase IV) debido a la gran restricción de los movimientos linguales. La mayoría de frenillos con anquiloglosia severa (clase III) también se benefician de la frenectomía.  Los niños muchas veces se adaptan a una inserción corta (clase III) pero también es recomendable la exéresis quirúrgica ( Ver tabla 3). Los niños con anquiloglosia moderada (clase II) y leve (clase I) son los más difíciles de evaluar. La mayoría de estos niños no presentan alteraciones en la fonación, ni ninguna otra patología referida a la presencia del FL .  En infantes con más de cuatro meses de edad, la literatura indica que la anestesia local es usualmente requerida por causa de la resistencia y sensibilidad del infante  La principal razón en la literatura para la liberación del frenillo lingual es la presencia de dificultades para el amamantamiento. Sin embargo, Brinkmann y col (2004) en una encuesta realizada a cirujanos, ninguno refirió que la dificultad para el amamantamiento sea una indicación para la intervención quirúrgica .  Cirujanos australianos refieren que la segunda indicación más común para la liberación del FL son los problemas del lenguaje o la dificultad para la articulación de las palabras .
  • 56.  Cuando estamos ante un FL que produce una anquiloglosia moderada en edad temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento conservador que consiste en ejercicios apropiados que permiten obtener un alargamiento del frenillo lingual . Se efectúan distintos ejercicios:  - Colocar la lengua hacia el paladar.  - Sacar la lengua hacia el exterior.  - Apretar algún objeto con la lengua.  Estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día. Estos ejercicios son también recomendables después de hacer la frenectomía lingual. TRATAMIENTO CONSERVADOR
  • 57.  FRENOTOMÍA  La frenotomía es definida como un corte o división del frenillo lingual. Este procedimiento puede realizarse sin anestesia y con una mínima molestia del infante . Algunos autores recomiendan el uso de anestesia tópica en gel para controlar el dolor, mientras que otros autores sugieren siempre utilizar anestesia local sin diferenciar la edad o la extensión del frenillo  El padre del infante o un asistente estabiliza la cabeza, mientras se coloca el infante en decúbito supino con los codos flexionados en un lugar seguro cerca de su cuerpo. La lengua se levanta suavemente con un retractor con ranuras estéril, con el fin exponer el frenillo lingual (Figs. 24 y 25). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Fig. 24. Frenotomía en infante de 1 año de edad con dificultad durante el amamantamiento. Fig. 25. Colocación de anestesia tópica
  • 58.  Con una tijera estéril, el frenillo es dividido 2 a 3 mm aproximadamente en su parte más delgada entre la lengua y el reborde alveolar (Fig. 26).  De haber un mínimo sangrado, no más de una gota o dos, se controla fácilmente haciendo presión con una gasa estéril (Fig. 27). Fig. 26. Se divide el frenillo con una tijera pequeña estéril Fig. 27. Control de sangrado
  • 59.  La incisión no se sutura (Fig. 28).  El llanto se limita al tiempo que se restringe al infante. La alimentación se puede reanudar de inmediato y sin aparente malestar infantil (Fig. 29)  No se necesita terapia antibiótica. La cicatrización completa se produce en una o dos semanas Fig. 28. Procedimiento frenectomía completo. La incisión no se sutura Fig. 29. Infante reanuda lactancia tras procedimiento
  • 60.  A) ANESTESIA  La frenectomía se puede hacer con anestesia local o general. Cuando se realiza anestesia regional se pueden efectuar dos técnicas:  Anestesia troncular bilateral del nervio lingual e infiltración de la zona operatoria con fines hemostáticos.  Anestesia local infiltrativa a ambos lados del frenillo y en todo su recorrido. También se recomienda la anestesia tópica en la cara ventral de la lengua previa a la infiltración de la sustancia anestésica. Con motivo de la rica vascularización de la región, también se aconseja la infiltración local para mejorar la hemostasia aunque se haga anestesia general. FRENECTOMIA O EXCERESIS ROMBOIDAL DEL FRENILLO LINGUAL
  • 61.  Se eleva la lengua con un punto de sutura de tracción en la punta de la lengua. Este hilo colocado en el extremo distal del frenillo es recomendable anudarlo con el fin de prevenir hemorragias por lesión del paquete vascular que discurre por el frenillo. Traccionando de este punto levantaremos el FL y junto con la pinza de disección o con la ayuda de una sonda acanalada de Petit se procede a la incisión (Figs. 30 y 31). B) PREPARACIÓN DE LA ZONA OPERATORIA Fig. 30. Tracción del frenillo lingual Fig. 31. Sonda acanalada de Petit
  • 62.  Se realiza una incisión transversal a través de la mucosa con bisturí con hoja del n° 15 o del n° 11 o con tijeras de disección aproximadamente en el centro del frenillo lingual. Debe tenerse cuidado de hacer la incisión aproximadamente 1 cm por arriba de las carúnculas de salida de los conductos de drenaje de las glándulas submaxilares, es decir más o menos a mitad de camino entre la cara ventral de la lengua y las carúnculas de los conductos de Wharton (Fig. 32).  Una vez pasada la mucosa, la disección se limita a la línea media. El músculo geniogloso puede seccionarse transversalmente con las tijeras o con bisturí eléctrico, hasta que se obtenga el grado deseado de movilidad lingual. El sangrado en el fondo de la herida, en forma de diamante o romboidal, se controla fácilmente con ligaduras o coagulación (Fig. 33) Al hacer la intervención debe dedicarse especial cuidado a no lesionar los conductos de Wharton.  En ocasiones es necesario hacer la exéresis de la mucosa sobrante, hasta dejar los dos bordes de la herida simétricos, lo que permitirá una sutura correcta. Realmente, se ha efectuado la exéresis romboidal del frenillo. C) INCISIÓN Y DISECCIÓN Fig. 32. Exéresis del frenillo lingual. (A) Trazado de la incisión. (B) Sutura de la herida operatoria Fig. 33. Sección parcial de los músculos genioglosos en caso de existir anquiloglosia.
  • 63.  Se cierra el defecto romboidal con puntos separados como una incisión lineal longitudinal. La mejora conseguida en la movilidad lingual se comprueba antes de suturar. Si se cierra bien la incisión en la superficie ventral de la lengua, no hace falta hacer un cierre tenso en el suelo de la boca. De esta manera se reduce la posibilidad de comprometer los conductos salivales y también se obtiene un drenaje más satisfactorio con menos tumefacción en el postoperatorio .. Se prefieren las suturas reabsorbibles porque en esta región es difícil y doloroso retirar los puntos. D) SUTURA
  • 64.  Otra técnica para eliminar el frenillo lingual consiste en aplicar una pinza hemostática en la zona lingual y otra en la zona del frenillo más cercana a las carúnculas de los conductos de Wharton, y las puntas de ambas pinzas se encuentran en la profundidad del frenillo. Con el bisturí se elimina y extirpa el tejido contenido entre estas pinzas. Finalmente se procede a la sutura (Fig. 34).  El defecto que en ocasiones queda en el proceso alveolar se deja cicatrizar por segunda intención.
  • 65. Fig. 34. Exéresis romboidal del frenillo lingual. (A) Colocación de las pinzas hemostáticas y trazado de la incisión. (B) Exéresis del tejido comprendido entre las dos pinzas mosquito. En los casos de suelo de boca muy corto, debemos realizar un alargamiento de éste para permitir la movilidad del frenillo lingual. Ésta técnica es más compleja que la anterior, y requiere hábito y destreza, en este caso es mayor el riesgo a los conductos de Wharton y al nervio lingual. En ésta técnica se tallan unos colgajos en ángulo de unos 45º en forma de Z que luego se desplazan, permitiendo el alargamiento del suelo de boca
  • 66.  Worthington y Evans recomiendan la plastia V-Y para eliminar el frenillo lingual. En este caso la V tiene su ángulo abierto hacia la base de la lengua como vemos en la (Fig. 35). Fig. 35. Plastia V-Y en el frenillo lingual. El uso del láser CO2 es otra opción que se muestra segura y eficiente en la cirugía de tejidos blandos que no produce sangrado, evita sutura, requiere menos tiempo quirúrgico y no produce infecciones postoperatorias ni cicatrices visibles
  • 67.  F-C : DESCRIPTIVA T de H : asociado en relaciona dependencia V: Anquiloglosia, Lactancia, Fonación Genera : verbo imperativo
  • 68.  1.- Naturaleza : cualitativa  2.-Medicion : indirecta  3.-Definición de indicadores:  examen intraoral  4.-Nivel de medición: examen nominal  5.- Procedimiento: procedimiento del examen intraoral Definición operacional: anquiloglosia
  • 69. Definición operacional lactancia materna  1.- Naturaleza : cualitativa  2.-Medicion : indirecta  3.-Definición de indicadores:  Examen clínico general  Examen intraoral del bebe  4.-Nivel de medición: examen nominal  5.- Procedimiento: revisión de la boca del bebe  revisión clínica la madre
  • 70.  1.- Naturaleza : cualitativa  2.-Medicion : indirecta  3.-Definición de indicadores:  examen extraoral  4.-Nivel de medición: examen nominal  5.- Procedimiento: procedimiento del examen extraoral Definición operacional: fonación
  • 71.  1.- Sujeto  Edad  Grado  Sexo  Grado de instrucción  Tiempo de enfermedad  Herencia  Tipo de alimentación  Estrés  2.-ambiente  Lugar de precedencia  3.-subjetivas:sujeto de estudio  investigador V. No implicadas
  • 72.  1.- control experimental: A. Variable independiente: fonación 2.- control no experimental técnica de selección :Deficiencia de succión y deficiencia al momento de pronunciar palabras tales como la t ,l, p Técnica de comparación: niños que se alimentan normalmente, Niños que pronuncian adecuadamente las palabras a la edad correspondiente. NIÑOS SANOS Aleatorizacion: no Enmascaramiento :simple ciego Control
  • 73.  Prevalencia de un 0.02 4.8%  Población 4800/1440(4.8%)/(95.2) n= 1.96² (4.8)(95.2) 5² n= 3.8416(4.8)(95.2) =1755.457436 25 25  Muestra  n= 70.21830144 Sujeto de estudio