SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
284REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
José Ariel Camacho-Ibarra y cols.
Artículo de investigación
Rev Sanid Milit Mex 2004; 58(4) Jul.-Ago: 284-289
Intoxicación por picadura de alacrán:
Experiencia del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro.
Mayor M.C. José Ariel Camacho-Ibarra,* Cap. 2/o. Enfra. Cecilia Reyes-González,**
MIP Eva Miriam Sánchez-Ocampo,*** MIP Juan Pablo Hernández-Cabrera***
Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. México
* Jefe de Asistencia Externa del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. ** Jefa de Medicina Preventiva del Hospital Militar Regional de
Acapulco, Gro. *** Médico Interno de Pregrado del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro.
Correspondencia:
Mayor M.C. José Ariel Camacho-Ibarra
Ruiz Cortines 3918-1. Col. Alta Progreso. Acapulco, Gro. CP 39350.
Recibido: Junio 14, 2004.
Aceptado: Agosto 10, 2004.
RESUMEN
Antecedentes. La intoxicación por veneno de alacrán puede pre-
sentarse desde síntomas simples hasta signos inminentes de muerte,
por lo que se debe actuar inmediatamente. Hoy en día se cuenta con
faboterapia moderna que brinda gran seguridad, es específica, sin
riesgo de sobredosis y una incidencia muy baja de reacción alérgica.
Objetivo. Describir la experiencia del Hospital Militar Regio-
nal de Acapulco, Guerrero, en la detección y manejo de pacientes
intoxicados por picadura de alacrán, desde su creación el 10 de
diciembre de 1998 y hasta el 30 de abril del 2004.
Método. Estudio descriptivo retrospectivo-prospectivo efectua-
do mediante la consulta del archivo del Servicio de Urgencias y
del expediente clínico de los pacientes intoxicados por picadura
de alacrán en primera instancia o fueron hospitalizados según sus
condiciones. Se analizaron las variables de sexo, edad, síntomas
principales, grado de intoxicación, tratamiento y tiempo de recu-
peración, describiendo sus valores porcentuales y efectuando un
análisis correlacional.
Resultados. Un total de 169 casos de intoxicación por pica-
dura de alacrán han sido atendidos en el Hospital Militar Regio-
nal de Acapulco, Gro., 56.8% son del sexo femenino; su prome-
dio de edad fue de 28.9 años. 56.8% tuvieron intoxicación grado
I; 41.1% intoxicación grado II; y 2.1% con grado III de intoxica-
ción. Se aplicó faboterapia en 40 casos (23.6%); 17 con intoxi-
cación grado I (10%), 21 con intoxicación grado II (12.4%), y
dos casos con grado III de intoxicación (1.18%). Otros tratamien-
tos incluyeron suero equino antialacrán de segunda generación
en 18 (31.2%) casos; antihistamínicos en 12 (20.6%); e hidro-
cortisona en 11 (18.9%) casos (100 a 200 mg IV), todos por in-
toxicación grado II. La mortalidad reportada es de cero.
Conclusiones. La prevalencia en un periodo de cinco años fue
de 169 casos en el Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. El
manejo con faboterapia demostró utilidad y seguridad adecuadas
de acuerdo con la evolución y observación empírica de los casos.
Se considera recomendable que dicho tratamiento se implemente
Scorpio’s sting intoxication: Experience at the
Military Regional Hospital of Acapulco, Guerrero
SUMMARY
Background. Scorpion sting toxicity may show a clinical fra-
me characterized by simple symptoms through imminent signs of
death, use to medical actions must be quick and efficient. Curren-
tly fabotherapy gives specificity and safety without overdose risk
and a low incidence of allergic reactions.
Objective. To describe the experience on detection and treat-
ment of envenomed patients due to scorpion sting at the Military
Regional Hospital of Acapulco, Guerrero, since its creation in De-
cember 10, 1998 to April 30, 2004.
Method. A descriptive retrospective study was done thorough
an Emergency Room file archive as well as a clinical chart con-
sult of patients with scorpion sting poisoning. Sex, age, main
symptoms, degree of toxicity as well as treatment and recovery
time were analyzed, describing percentual values and doing a
correlational analyses.
Results. A total of 169 sting scorpion cases have been treated
at the regional hospital; 56.8% were women; mean age of 28.9
years old; intoxication was of grade I (56.8%); grade II (41.1%);
and grade III (2.1%). Fabotherapy was applied in 40 cases
(23.6%); 17 (10%) with grade I intoxication; 21 (12.4%) with
grade II intoxication, and 2 cases (1.18%) with intoxication gra-
de III. Other treatment included a second generation equine an-
tiscorpion serum in 18 (31.2%) cases; antihistaminic drugs in 12
(20.6%); hydrocortisone in 11 (18.9%) cases (100 a 200 mg IV),
everyone due to grade II intoxication. Mortality has been repor-
ted at a zero level.
Conclusions. The scorpion sting intoxication has a five year
period prevalence of 169 cases at the Military Regional Hospital
of Acapulco. Fabotherapy management has shown proper utility
and safety according to clinical evolution and follow-up. Such treat-
ment could be considered to be part into health response strategies
285REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
Intoxicación por picadura de alacrán
Introducción
México es uno de los países con mayor incidencia de ala-
cranismo en el mundo. En la República Mexicana han sido
identificadas 221 especies de alacranes comprendidos en siete
familias, siendo de éstas la de los butidos, en la cual está
comprendido la del género centruroides que cuenta con 21
especies, siete de ellas consideradas como peligrosas; en-
contrándose con más frecuencia en el vértice del Pacífico y
algunos estados del centro (México, Morelos y Puebla), sien-
do el clima cálido el más frecuente con hábitat rocoso. Los
alacranes se alimentan de insectos, son de vida nocturna, per-
manecen durante el día en sus refugios y resisten a las condi-
ciones físicas adversas.1
El veneno de los alacranes es producido por un par de
glándulas ubicadas en el telson o cola, el cual utiliza para
cazar, digerir y defenderse, ésta es una secreción líquida que
se compone básicamente de proteínas y péptidos de bajo peso
molecular, aminoácidos libres, sales orgánicas, lípidos y hia-
luronidasa.2,3
Por la toxicidad de su veneno y su importancia médica,
los alacranes pueden dividirse en dos grupos: aquellos cuyo
veneno produce solamente una reacción local y aquellos
cuyo veneno interfiere con el funcionamiento normal. De
las 80 toxinas diferentes apenas unas 10 actúan sobre nues-
tro organismo y pueden ocasionar la muerte de un niño en
pocas horas. La rapidez de estas toxinas para actuar en nues-
tro organismo se debe a que ellas son sumamente pequeñas
y viajan en el torrente sanguíneo con mucha velocidad hasta
que llegan a su sitio de acción.1,4
Una vez que el alacrán usa su veneno para matar a su
presa, requiere tres semanas para reponerlo, tiempo en el
cual no tendrá suficiente veneno para inyectarle a una perso-
na. Ésta es la razón por la que existen individuos que han
corrido con la suerte de haber sido emponzoñados y no ha-
ber presentado síntomas de envenenamiento.4,5
El máximo bien que una persona puede ofrecer a un
semejante es salvarle la vida. Esta oportunidad es espe-
cialmente cierta cuando el personal de salud enfrenta una
víctima con intoxicación grave de picadura de alacrán en
inminente muerte. La intervención oportuna y eficaz con
tratamiento específico revierte todo peligro, sobre todo
en la población infantil. Para ello se debe aplicar algo
antagónico a la sustancia dañina: la acción de un antive-
neno se fundamenta en la interacción del antígeno (vene-
no) con un anticuerpo específico (antiveneno), la inacti-
vación del veneno implica dos condiciones por parte del
anticuerpo: reconocer al veneno y acoplarse a él en el si-
tio activo, para de esta manera neutralizarlo.6
Los primeros antivenenos (de primera generación) pro-
vocaron resultados satisfactorios al salvar vidas. Eran sue-
ros crudos, ya que consistían en el suero completo del
caballo, eliminándose únicamente los componentes celu-
lares; por tanto, contenían, además de inmunoglobulinas,
una alta concentración de otras proteínas, responsables
de las frecuentes y temidas reacciones secundarias, tales
como el choque anafiláctico, la reacción alérgica y la en-
fermedad del suero.6
Su uso se limitó a casos extremos.
Después de un largo periodo de aplicar sueros de primera
generación y observando la incidencia tan alta de reac-
ciones adversas por la proteína de caballo, se aplicó un
método para separar las inmunoglobulinas de otras pro-
teínas del plasma, de tal forma que mejoró significativa-
mente el perfil de seguridad de los sueros antialacrán (de
segunda generación). Esta seguridad mantuvo relativamen-
te conforme a investigadores de los países con baja inci-
dencia de intoxicados por ponzoña de alacrán (climas de
bajas temperaturas y sin zonas tropicales). Sin embargo,
investigadores mexicanos y brasileños, entre otros, conti-
nuaron las investigaciones, ya que por la incidencia ele-
vada de víctimas por emponzoñamiento de alacrán no eran
aún tan despreciables las cifras de reacciones adversas al
antiveneno. Hoy en día, mediante un proceso biotecnológi-
co, basado en el fraccionamiento de la inmunoglobulina G
(IgG) por digestión enzimática con pepsina, se separan las
fracciones F(ab)2 responsables de la actividad terapéutica,
de la fracción cristalizable (Fc) responsable de los efec-
tos indeseables, dando como resultado un antiveneno se-
guro. Además, se cambió el proceso de producción para
que se eliminara cualquier virus que pudiera contener. Este
proceso se conoce ahora como faboterapia (antivenenos
de tercera generación).6
Cuadro clínico
El cuadro clínico es similar en todas las especies. El ve-
neno puede iniciar sus efectos en breves minutos o hasta un
lapso de dos horas, si después de este tiempo no hay sinto-
matología, lo más probable es que el alacrán no inyectó ve-
neno o pertenece a una especie no peligrosa para el hom-
bre.7-10
Las manifestaciones pueden ser locales y generales:11
1. Manifestaciones locales: dolor local intenso, eritema mí-
nimo, edema mínimo, parestesia regional, prurito, hormi-
gueo.
2. Manifestaciones generales: irritabilidad, hiperemia, do-
lor, parestesias en todo el cuerpo, sensación de cuerpo
extraño faríngeo, sialorrea, estornudos, fasciculaciones
dentro de las estrategias de respuesta del personal de sanidad que
proporciona apoyo médico al personal desplegado en operaciones
militares.
Palabras clave: Picadura de alacrán, epidemiología, intoxica-
ción, ejército, operaciones.
of the healthcare military personnel which gives medical support
to military operations.
Key words: Scorpion’s sting, epidemiology, intoxication, mi-
litary, operations.
286REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
José Ariel Camacho-Ibarra y cols.
linguales, dislalia, cianosis peribucal, epífora, nistagmus,
fotofobia, amaurosis pasajera, diplopía, alteraciones del
ritmo cardiaco, hipertensión arterial, disnea, distensión,
dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, priapismo,
en las embarazadas pueden desencadenar motilidad cen-
trina.
Los signos y síntomas de alarma son: sensación de cuer-
po extraño en faringe, sialorrea, fasciculaciones linguales,
distensión abdominal, nistagmus, insuficiencia cardiaca, bra-
dicardia y disnea.
La clasificación de signos y síntomas, según la gravedad,
se presenta en el cuadro 1:3,11
Complicaciones más frecuentes:
1. Insuficiencia cardiaca.
2. Dificultad respiratoria.
3. Crisis convulsivas.
4. Edema cerebral.
5. Pancreatitis.
El manejo médico de un paciente picado de alacrán de-
pende de la presencia de síntomas locales o sistémicos. En
caso de presentar sólo síntomas locales se maneja con anal-
gésicos y observación periódica o durante una hora. En caso
de presentar cualquiera de los síntomas sistémicos hay que
aplicar el antiveneno y mantener la observación y las medi-
das de sostén hasta que ceda el cuadro clínico.1,12
El presente estudio describe la experiencia del Hospital
Militar Regional de Acapulco, Gro. (HMRAG) en la detec-
ción y manejo de pacientes intoxicados por picadura de ala-
crán, desde su creación el 10 de diciembre de 1998 y hasta el
30 de abril del 2004.
Método
Estudio descriptivo, retrospectivo-prospectivo, efectua-
do mediante la consulta del archivo del Servicio de Urgen-
cias del HMRAG, donde se recibieron y atendieron todos
los pacientes intoxicados por picadura de alacrán en primera
instancia o fueron hospitalizados según sus condiciones.
Dicha consulta se complementó con la revisión de los expe-
dientes clínicos. Las variables analizadas fueron sexo, edad,
síntomas principales, grado de intoxicación, tratamiento y
tiempo de recuperación. El plan de análisis incluyó la des-
cripción de las variables porcentuales, la revisión cualitativa
de los resultados, la correlación de variables así como la dis-
cusión y conclusiones desde el punto de vista clínico y pre-
ventivo.
Resultados
En el periodo de diciembre de 1998 hasta abril del 2004,
fueron atendidos 169 casos de intoxicación por picadura de
alacrán en el HMRAG; 96 (56.8%) del sexo femenino y 72
(43.2 %) masculinos. El promedio de edad fue de 28.9 años,
con un rango de 10 meses a 74 años. En un total de 102
casos (60.3%) se consultó el expediente clínico, excluyén-
dose al resto (67 casos/39.6%) por encontrarse incompletos.
El grado de intoxicación determinado fue, de acuerdo con la
tabla de clasificación por grados de intoxicación y de acuer-
do con signos y síntomas (Cuadro 1), como sigue: 58 (56.8%)
pacientes con grado I de intoxicación, 42 (41.1%) pacientes
con grado II de intoxicación y dos (2.1%) pacientes con gra-
do III de intoxicación.
Aspectos terapéuticos: Se aplicó faboterapia en un total
de 40 casos (23.6%); 17 con intoxicación grado I (10%), 21
con intoxicación grado II (12.4%), y 2 casos con grado III
de intoxicación (1.18%). El tratamiento aplicado a los pa-
cientes con intoxicación grado I fue de faboterapia poliva-
lente en 17 (29.3%) casos; suero equino antialacrán de se-
gunda generación en 18 (31.2%) casos; antihistamínicos/an-
ticolinérgicos (difenhidramina, clorfenamina, IV u oral,
respectivamente) en 12 (20.6%) casos; e hidrocortisona en
11 (18.9%) casos (100 a 200 mg IV).
Los pacientes con intoxicación grado II, tuvieron un tra-
tamiento con base en suero equino antialacrán (segunda ge-
neración) en 20 (47.6%) casos; en 21 (50%) casos se utilizó
faboterapia polivalente y en un caso (2.4%) se administra-
ron antihistamínicos.
Los dos pacientes con grado III de intoxicación fueron tra-
tados exclusivamente con faboterapia polivalente. El tiempo
global de recuperación registrado tuvo un rango de 30 minu-
tos hasta un caso en el que esta ocurrió hasta las 24 horas y
requirió un manejo en el Setting de Terapia Intensiva). Se pre-
sentó en caso de intoxicación grado I en una paciente con 14
semanas de embarazo, en quien se aplicó un ámpula IV de
faboterapia polivalente, sin complicación alguna.
Discusión
La intoxicación por picadura de alacrán sigue siendo causa
de morbilidad en algunos estados de la República Mexica-
na, entre ellos el estado de Guerrero, siendo a veces tan gra-
Cuadro 1. Clasificación de signos y síntomas, según su gravedad.
Grado Signos y síntomas
Leve: locales (I) Dolor local, eritema, inquietud, edema.
Leve general (I) Además de lo anterior parestesias, sialorrea, edema laríngeo, tos, náuseas, vómito, hormigueo nasal.
Moderado (II) Somnolencia, calambres, disnea, palidez, disartria.
Grave (III) Lo anterior más convulsiones, fiebre, distensión abdominal, nistagmus, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca.
287REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
Intoxicación por picadura de alacrán
ve que pone en serio peligro o incluso de muerte a la vícti-
ma, sobre todo si se trata de menores. En el presente estudio
se ponen de manifiesto varios aspectos: en primer término,
no se tenía bien precisado por el personal médico el uso de
tratamiento específico contra la picadura de alacrán, ya que
todavía se aplicaban tratamientos empíricos sintomáticos
inespecíficos como el uso de antihistamínicos, esteroides o
hasta gluconato de calcio (en dos pacientes); en otras oca-
siones se aplicó el esquema recomendado por la Directiva
para casos de picadura de alacrán, emitida por la Dirección
General de Sanidad, que es aplicable para suero antialacrán
equino de segunda generación donde, entre otras, recomen-
daba el uso de esteroides y antihistamínicos y no usar suero
antialacrán hasta tener síntomas de moderado a grave, por el
riesgo de efectos adversos a las proteínas equinas. Actual-
mente el esquema recomendado es basado en faboterapia
polivalente antialacrán desde los primeros síntomas,1,6
para
bloquear el efecto del veneno con prontitud, al desconocer-
se la inmensa mayoría de ocasiones la cantidad de veneno
circulante.13
La dosis mínima recomendada es un frasco IV y
la máxima no está establecida, ya que el tratamiento es a
dosis-respuesta, aplicando un ámpula cada 30 minutos, hasta
ceder los síntomas.2,3,5,7,13
Un punto de observación rele-
vante es la cantidad de pacientes excluidos (67) por infor-
mación deficiente de los expedientes clínicos en los prime-
ros años de funcionamiento, lo que lleva a reflexionar de la
importancia y trascendencia de las notas médicas y de en-
fermería en todo expediente clínico. Ya es rutinario en este
hospital hacer anotaciones por cada intervención médica
en todos y cada uno de los pacientes. La dosis máxima apli-
cada en los pacientes revisados fue de cinco ámpulas IV en
dos de ellos: uno cada 30 minutos, y en otro las primeras
tres cada 30 minutos y las restantes repartidas en ocho ho-
ras, al reaparecer sintomatología tardía (intoxicación gra-
do III), a pesar de que la máxima concentración se alcanza
en una hora en tejidos superficiales y en seis horas en teji-
dos profundos, la vida media en circulación de los frag-
mentos F(ab)2
es de aproximadamente 36 horas.2,3
En nuestra casuística, no se observaron complicaciones
en la aplicación de la faboterapia a una paciente embaraza-
da, lo cual es congruente con lo reportado en la literatura,
donde se afirma que por ser un medicamento tan específico
al veneno de alacrán,1
no tiene riesgo alguno en las embara-
zadas, por lo que puede aplicarse con seguridad incluso en
ellas. El tratamiento aplicado durante el último año en este
hospital ha sido básicamente con faboterapia polivalente
antialacrán (Alacramyn®), con el esquema recomendando
en la literatura, logrando sensibilizar y cambiar la actitud del
personal de Urgencias respecto a la seguridad y especifici-
dad del fármaco, sin observar hasta el momento efectos in-
deseables con su aplicación, incluso a dosis máximas. La
sintomatología y signos se presentan ya sea por la cantidad
de veneno recibido o por factores de riesgo del huésped:11
1. Talla baja y peso.
2. Condiciones de salud al momento de la picadura.
3. Tiempo que transcurre entre el accidente y el inicio
de la aparición de los síntomas generales.
4. Tiempo que transcurre entre el accidente y el inicio
de la atención médica.
El grupo de pacientes en edad pediátrica, por ser uno
de los más expuestos a la picadura de alacrán y debido a
la influencia del peso corporal, es el que presenta la gra-
vedad de la sintomatología y es uno de los que presenta
mayor riesgo de desenlaces fatales. Entre los hallazgos
de autopsias se encuentran: cerebro: edema cerebral con
congestión vascular; corazón: dilatación cardiaca, pali-
dez del músculo cardiaco, edema intersticial con infiltrado in-
flamatorio moderado de neutrófilos y eosinófilos, signos de
leucodiapédesis, con miocitólisis (necrosis) focal y degenera-
ción vacuolar de las fibras cardiacas, músculos papilares y
áreas subendocardiacas; pulmón: edema alveolar difuso y he-
morragias con infiltrado polimorfonuclear y degeneración tipo
I y II de las células epiteliales y alveolares, degranulación po-
limorfonucleares en el espacio intersticial y alveolar y depósi-
tos de fibrina en el espacio alveolar, hallazgos compatibles
con edema pulmonar agudo. La liberación del factor de ne-
crosis tumoral en la respuesta al exceso de catecolaminas
circulantes o del veneno del escorpión puede, por sí mismo,
ser una atractiva hipótesis que explique la infiltración granu-
locítica observada en nuestros pacientes.11
El suero antialacrán (faboterapia polivalente antialacrán)
contiene anticuerpos séricos de caballo hiperinmunizados
contra los venenos de los alacranes centruroides más vene-
nosos. Se envasa en frasco liofilizado en polvo, que soporta
temperaturas hasta de 37 grados centígrados, adecuado para
ser transportado por el personal de sanidad dentro de su bo-
tiquín convencional, sin requerir de refrigeración o cuida-
dos especiales. La administración por vía intravenosa es la
ideal y la intramuscular sólo se recomienda en casos de no
tener un acceso venoso.3
Es compatible el manejo de cua-
dros clínicos concomitantes con analgésicos disponible
no narcótico, a dosis convencionales. Los medicamentos
contraindicados: meperidina, codeína, morfina, diacepam,
fenobarbital y opiáceos (en general inhibidores del cen-
tro respiratorio). Atropina, por sumarse al efecto propio
del veneno y favorecer el íleo paralítico. Medicamentos no
recomendados: gluconato de calcio, por carecer de indica-
ción médica, ya que el calcio sérico se encuentra elevado.
Corticosteroides, por producir múltiples efectos colatera-
les. Antihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y
difenhidramina) por enmascarar la evolución del cuadro
clínico. Reacciones adversas al suero antialacrán: la hi-
persensibilidad inmediata al antiveneno casi nunca se pre-
senta. Su expresión más grave es el choque anafiláctico. El
tratamiento de éste consiste en aplicar adrenalina 1 x 1,000,
0.5 mL, subcutáneo o intramuscular, cada 15 minutos, según
respuesta y oxigenoterapia, corticoides. La enfermedad del
suero se caracteriza por presentar atopias, alergias, artropa-
tías reumáticas, neuropatía, luego de ocho o más días de
haber sido aplicado el suero; estas complicaciones requie-
288REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
José Ariel Camacho-Ibarra y cols.
ren tratamiento específico. Sin embargo, si bien en la ac-
tualidad no se conoce con precisión su incidencia, la im-
presión clínica establecida es que son poco frecuentes y
no graves.3,6,7,14
Conclusiones
La picadura de alacrán es una emergencia médica y su
prevalencia en un periodo de cinco años fue de 169 casos en
el Hospital Militar Regional de Acapulco Gro. El manejo
con faboterapia demostró utilidad y seguridad adecuadas de
acuerdo con la evolución y observación empírica de los ca-
sos.
En función de que la intoxicación por picadura de alacrán
es una emergencia, es importante señalar las siguientes re-
comendaciones para su manejo:
a) El paciente debe ser manejado en un medio hos-
pitalario, aunque se hubiese administrado pre-
viamente un tratamiento.
b) En el caso de niños que viven en zonas endémi-
cas de alacrán, es válido instituir el tratamiento
con base en el cuadro clínico, aun cuando no exis-
ta el antecedente claro de picadura de alacrán.
c) No deberá aplicarse torniquete en la extremi-
dad picada.
d) No succionar o hacer cortes sobre el área pica-
da, estas maniobras no sirven de nada y pueden
ocasionar infecciones secundarias.
En cuanto al uso de la faboterapia polivalente antialacrán
(Alacramyn®), se puntualiza lo siguiente:
a) Es el tratamiento específico.
b) Deberá ser empleada la terapia de apoyo como:
hidratación parenteral, antimicrobianos de am-
plio espectro, toxoide tetánico, analgésicos y
soporte ventilatorio.
c) Entre más temprano se aplique, mejor será su
resultado. Aun cuando el paciente sea atendido
tardíamente, es útil la aplicación de faboterapia
polivalente antialacrán, para neutralizar las frac-
ciones activas del veneno.
d) En los casos de rápida progresión del cuadro clí-
nico, después de la dosis inicial, se debe valorar
el grado de intoxicación y aplicar de inmediato
por lo menos otra dosis igual a la inicial.
e) No está preestablecido un límite máximo de
dosis, se deberán aplicar las necesarias para
neutralizar el veneno.
f) Por las características del producto y su indica-
ción terapéutica no está contraindicado en la em-
barazada, que ha sufrido una picadura de ala-
crán, que de no aplicarse hay un alto riesgo de
que se desencadene un trabajo de parto prema-
turo e incluso se presente muerte intrauterina
del producto.
g) Es conveniente que en las zonas de riesgo don-
de existe personal militar desplegado, se cuente
con veneno antialacrán de tipo faboterapia po-
livalente por ser el más específico y seguro, aun
en gente inexperta, con muy bajo grado de re-
acciones adversas. Se debe hacer hincapié en
todo el personal de sanidad el esquema actual
para tratamiento y medidas de sostén en intoxi-
cados por picadura de alacrán.
Por otro lado, y con base en lo señalado anteriormente,
se considera recomendable que dicho tratamiento se im-
plemente dentro de las estrategias de respuesta del perso-
nal de sanidad que proporciona apoyo médico al personal
desplegado en operaciones militares. De acuerdo con el
grado de intoxicación, se sugiere el esquema posológico
que se presenta en el cuadro 2. Una dosis es igual a un
frasco de faboterapia polivalente antialacrán (Alacramyn®).
Los síntomas (cuadro clínico) desaparecen en promedio
Cuadro 2. Esquema posológico, según grado de intoxicación.
Grado de intoxicación Síntomas y signos Grupo de edad Dosis de Alacramyn®
Leve o grado I Dolor local, parestesias locales y a distancia, prurito nasal y faríngeo. Cualquier edad Un frasco I.V.
Signos y síntomas del cuadro leve más: sensación de cuerpo Menor de 15 años Dos frascos I.V.
extraño o de obstrucción.
Moderado o Grado II En la orofaringe y sialorrea, diaforesis, nistagmus, fasciculaciones Mayor de 15 años Un frasco I.V.
linguales, disnea, distensión abdominal, priapismo y espasmos
musculares.
Severo o Grado III Signos y síntomas del cuadro moderado más: taquicardia, Menor de 15 años Tres frascos I.V.
hipertensión, visión de halos rojos.
Ceguera transitoria, vómito, nistagmus, dolor retroesternal, edema Mayor de 15 años Dos frascos I.V.
agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria.
289REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289
Intoxicación por picadura de alacrán
entre 30 y 60 minutos, de no ser así repetir la dosis inicial
cada 30 minutos.
Finalmente, se considera importante continuar con esta
línea de investigación optimizando el sistema de registro,
así como la profundidad de los análisis para confirmar la
consistencia de estos hallazgos.
Referencias
1. Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi-
ca. Epidemiología. Sistema Único de Información 2002; 19: 44.
2. Montoya-Cabrera MA. Alacranismo. Gac Med Mex 1996; 132(6): 645-8.
3. Foro Silanes. Atención a la salud en México. 1998; 2(4): 21-3.
4. Diaz NA. Scorpions of Mexico. Rev Invest Salud Pública 1970; 30:
111-22.
5. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2- 2002,
Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de
Alacrán. México, DF: Diario Oficial de la Federación; Junio 2002.
6. Alagón. Anticuerpos seguros y eficaces: la revolución de los nue-
vos antivenenos. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co 2002; 617: dossier central.
7. Flores PR. Observaciones sobre sintomatología y tratamiento de la
intoxicación por picadura de alacrán. Rev Inst Salubr Enf Trop Mex 1996;
6: 199.
8. Directiva para implementar las medidas profilácticas y tratamiento
de las picaduras de alacrán. Dirección General de Sanidad Militar. SDN.
9. López R, Biagi F, Antonio M. Estudio del cuadro clínico originado
por la picadura de Centruroides Pallidi ceps. México: Rev Fac Med UNAM;
1967.
10. Martínez MMA, Rubio LJ, Encinas MG, Gómez VJ. Picadura por
alacrán en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 1983; 12: 707-10.
11. Granja-Bermúdez VM, Martínez-Zúñiga R, Chico-Adame P. Epi-
demiología y cuadro clínico del Alacranismo. Alergia, Asma e Inmunol
Ped. 1999; 8(5): 135-8.
12. Santos ACF, Barbosa AJA, Ríos LVH. Scorpion signs induced
pulmonary edema: evidence of increased alveolocapillary membrane per-
meability. Toxicon 1994; 32: 999-1003.
13. Dehesa-Dávila M, Possani L. Scorpionism and serotherapy in
Mexico. Toxicon 1994; 32: 1015-8.
14. Martin-Frías E, Armas de L. Alacranismo en México. Estado ac-
tual de géneros Centruroides y principales problemas taxonómicos y bio-
geográficos. 3° Reunión de Expertos en envenenamiento por animales
ponzoñosos. Acapulco, Gro. 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801up
 
Falsificación de las Causas de las Enfermedades
Falsificación de las Causas de las EnfermedadesFalsificación de las Causas de las Enfermedades
Falsificación de las Causas de las EnfermedadesEstrellaCosmoecologa
 
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid. Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid. Fundación Ramón Areces
 
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012CDAMAZ
 
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hoppBiotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hoppmiladeraa
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxrogerLLamosasfelix
 
Actividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruvianaActividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruvianaAldoReyesSalvador
 
Transplantes y terapia_genica7648
Transplantes y terapia_genica7648Transplantes y terapia_genica7648
Transplantes y terapia_genica7648cinciasdelmundo
 
Toxicología y epidemiología forense
Toxicología y epidemiología forenseToxicología y epidemiología forense
Toxicología y epidemiología forenseBrando Favela
 
1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatos1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatosestelamartin
 
Articulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasisArticulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasisDuber Rincn
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna Ramón Copa
 

La actualidad más candente (19)

Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
 
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
 
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
 
Falsificación de las Causas de las Enfermedades
Falsificación de las Causas de las EnfermedadesFalsificación de las Causas de las Enfermedades
Falsificación de las Causas de las Enfermedades
 
Antibioticoterapia (2019)
Antibioticoterapia (2019)Antibioticoterapia (2019)
Antibioticoterapia (2019)
 
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid. Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
 
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
 
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hoppBiotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Actividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruvianaActividad citotóxica de physalis peruviana
Actividad citotóxica de physalis peruviana
 
Transplantes y terapia_genica7648
Transplantes y terapia_genica7648Transplantes y terapia_genica7648
Transplantes y terapia_genica7648
 
Toxicología y epidemiología forense
Toxicología y epidemiología forenseToxicología y epidemiología forense
Toxicología y epidemiología forense
 
Chagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguineaChagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguinea
 
1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatos1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatos
 
Articulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasisArticulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasis
 
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
 
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
Vigilancia epidemiológica en epidemias, emergencias y desastresInstituto de s...
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
 

Similar a Experiencia con antiveneno de alacrán

Seminario de terapia biológica y vacunas
Seminario de terapia biológica y vacunasSeminario de terapia biológica y vacunas
Seminario de terapia biológica y vacunasRoberto Alvarado
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Marily Cabada
 
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...GustavoCABALLERO27
 
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasKatherineLuna16
 
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdf
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdfAnálisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdf
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdfQuimicoInmunologiaGe
 
Guia Anafilaxia 2019.pdf
Guia Anafilaxia 2019.pdfGuia Anafilaxia 2019.pdf
Guia Anafilaxia 2019.pdfCamilaMoran8
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaOrocrux
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsadosegrandam
 
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdf
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdfSeminario 3. Shock anafilactico. word.pdf
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdfDulceBazan1
 
schock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptxschock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptxOSCARITODELAPEA
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataCorina Ortega
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...GabrielaRivadeneiraL1
 

Similar a Experiencia con antiveneno de alacrán (20)

Seminario de terapia biológica y vacunas
Seminario de terapia biológica y vacunasSeminario de terapia biológica y vacunas
Seminario de terapia biológica y vacunas
 
Anafilaxia 1
Anafilaxia 1Anafilaxia 1
Anafilaxia 1
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
 
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
 
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdf
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdfAnálisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdf
Análisis del polimorfismo del gen Nramp1 .pdf
 
Aguas residuales de hospitales 2
Aguas residuales de hospitales  2Aguas residuales de hospitales  2
Aguas residuales de hospitales 2
 
Guia Anafilaxia 2019.pdf
Guia Anafilaxia 2019.pdfGuia Anafilaxia 2019.pdf
Guia Anafilaxia 2019.pdf
 
Ofidismo - Alfonso Zavaleta.pdf
Ofidismo - Alfonso Zavaleta.pdfOfidismo - Alfonso Zavaleta.pdf
Ofidismo - Alfonso Zavaleta.pdf
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsados
 
Lv El Limon
Lv El LimonLv El Limon
Lv El Limon
 
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdf
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdfSeminario 3. Shock anafilactico. word.pdf
Seminario 3. Shock anafilactico. word.pdf
 
schock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptxschock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptx
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
 
123
123123
123
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
SILVIA-GIONO (1).pptx
SILVIA-GIONO (1).pptxSILVIA-GIONO (1).pptx
SILVIA-GIONO (1).pptx
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Experiencia con antiveneno de alacrán

  • 1. 284REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 José Ariel Camacho-Ibarra y cols. Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2004; 58(4) Jul.-Ago: 284-289 Intoxicación por picadura de alacrán: Experiencia del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. Mayor M.C. José Ariel Camacho-Ibarra,* Cap. 2/o. Enfra. Cecilia Reyes-González,** MIP Eva Miriam Sánchez-Ocampo,*** MIP Juan Pablo Hernández-Cabrera*** Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. México * Jefe de Asistencia Externa del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. ** Jefa de Medicina Preventiva del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. *** Médico Interno de Pregrado del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. Correspondencia: Mayor M.C. José Ariel Camacho-Ibarra Ruiz Cortines 3918-1. Col. Alta Progreso. Acapulco, Gro. CP 39350. Recibido: Junio 14, 2004. Aceptado: Agosto 10, 2004. RESUMEN Antecedentes. La intoxicación por veneno de alacrán puede pre- sentarse desde síntomas simples hasta signos inminentes de muerte, por lo que se debe actuar inmediatamente. Hoy en día se cuenta con faboterapia moderna que brinda gran seguridad, es específica, sin riesgo de sobredosis y una incidencia muy baja de reacción alérgica. Objetivo. Describir la experiencia del Hospital Militar Regio- nal de Acapulco, Guerrero, en la detección y manejo de pacientes intoxicados por picadura de alacrán, desde su creación el 10 de diciembre de 1998 y hasta el 30 de abril del 2004. Método. Estudio descriptivo retrospectivo-prospectivo efectua- do mediante la consulta del archivo del Servicio de Urgencias y del expediente clínico de los pacientes intoxicados por picadura de alacrán en primera instancia o fueron hospitalizados según sus condiciones. Se analizaron las variables de sexo, edad, síntomas principales, grado de intoxicación, tratamiento y tiempo de recu- peración, describiendo sus valores porcentuales y efectuando un análisis correlacional. Resultados. Un total de 169 casos de intoxicación por pica- dura de alacrán han sido atendidos en el Hospital Militar Regio- nal de Acapulco, Gro., 56.8% son del sexo femenino; su prome- dio de edad fue de 28.9 años. 56.8% tuvieron intoxicación grado I; 41.1% intoxicación grado II; y 2.1% con grado III de intoxica- ción. Se aplicó faboterapia en 40 casos (23.6%); 17 con intoxi- cación grado I (10%), 21 con intoxicación grado II (12.4%), y dos casos con grado III de intoxicación (1.18%). Otros tratamien- tos incluyeron suero equino antialacrán de segunda generación en 18 (31.2%) casos; antihistamínicos en 12 (20.6%); e hidro- cortisona en 11 (18.9%) casos (100 a 200 mg IV), todos por in- toxicación grado II. La mortalidad reportada es de cero. Conclusiones. La prevalencia en un periodo de cinco años fue de 169 casos en el Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. El manejo con faboterapia demostró utilidad y seguridad adecuadas de acuerdo con la evolución y observación empírica de los casos. Se considera recomendable que dicho tratamiento se implemente Scorpio’s sting intoxication: Experience at the Military Regional Hospital of Acapulco, Guerrero SUMMARY Background. Scorpion sting toxicity may show a clinical fra- me characterized by simple symptoms through imminent signs of death, use to medical actions must be quick and efficient. Curren- tly fabotherapy gives specificity and safety without overdose risk and a low incidence of allergic reactions. Objective. To describe the experience on detection and treat- ment of envenomed patients due to scorpion sting at the Military Regional Hospital of Acapulco, Guerrero, since its creation in De- cember 10, 1998 to April 30, 2004. Method. A descriptive retrospective study was done thorough an Emergency Room file archive as well as a clinical chart con- sult of patients with scorpion sting poisoning. Sex, age, main symptoms, degree of toxicity as well as treatment and recovery time were analyzed, describing percentual values and doing a correlational analyses. Results. A total of 169 sting scorpion cases have been treated at the regional hospital; 56.8% were women; mean age of 28.9 years old; intoxication was of grade I (56.8%); grade II (41.1%); and grade III (2.1%). Fabotherapy was applied in 40 cases (23.6%); 17 (10%) with grade I intoxication; 21 (12.4%) with grade II intoxication, and 2 cases (1.18%) with intoxication gra- de III. Other treatment included a second generation equine an- tiscorpion serum in 18 (31.2%) cases; antihistaminic drugs in 12 (20.6%); hydrocortisone in 11 (18.9%) cases (100 a 200 mg IV), everyone due to grade II intoxication. Mortality has been repor- ted at a zero level. Conclusions. The scorpion sting intoxication has a five year period prevalence of 169 cases at the Military Regional Hospital of Acapulco. Fabotherapy management has shown proper utility and safety according to clinical evolution and follow-up. Such treat- ment could be considered to be part into health response strategies
  • 2. 285REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 Intoxicación por picadura de alacrán Introducción México es uno de los países con mayor incidencia de ala- cranismo en el mundo. En la República Mexicana han sido identificadas 221 especies de alacranes comprendidos en siete familias, siendo de éstas la de los butidos, en la cual está comprendido la del género centruroides que cuenta con 21 especies, siete de ellas consideradas como peligrosas; en- contrándose con más frecuencia en el vértice del Pacífico y algunos estados del centro (México, Morelos y Puebla), sien- do el clima cálido el más frecuente con hábitat rocoso. Los alacranes se alimentan de insectos, son de vida nocturna, per- manecen durante el día en sus refugios y resisten a las condi- ciones físicas adversas.1 El veneno de los alacranes es producido por un par de glándulas ubicadas en el telson o cola, el cual utiliza para cazar, digerir y defenderse, ésta es una secreción líquida que se compone básicamente de proteínas y péptidos de bajo peso molecular, aminoácidos libres, sales orgánicas, lípidos y hia- luronidasa.2,3 Por la toxicidad de su veneno y su importancia médica, los alacranes pueden dividirse en dos grupos: aquellos cuyo veneno produce solamente una reacción local y aquellos cuyo veneno interfiere con el funcionamiento normal. De las 80 toxinas diferentes apenas unas 10 actúan sobre nues- tro organismo y pueden ocasionar la muerte de un niño en pocas horas. La rapidez de estas toxinas para actuar en nues- tro organismo se debe a que ellas son sumamente pequeñas y viajan en el torrente sanguíneo con mucha velocidad hasta que llegan a su sitio de acción.1,4 Una vez que el alacrán usa su veneno para matar a su presa, requiere tres semanas para reponerlo, tiempo en el cual no tendrá suficiente veneno para inyectarle a una perso- na. Ésta es la razón por la que existen individuos que han corrido con la suerte de haber sido emponzoñados y no ha- ber presentado síntomas de envenenamiento.4,5 El máximo bien que una persona puede ofrecer a un semejante es salvarle la vida. Esta oportunidad es espe- cialmente cierta cuando el personal de salud enfrenta una víctima con intoxicación grave de picadura de alacrán en inminente muerte. La intervención oportuna y eficaz con tratamiento específico revierte todo peligro, sobre todo en la población infantil. Para ello se debe aplicar algo antagónico a la sustancia dañina: la acción de un antive- neno se fundamenta en la interacción del antígeno (vene- no) con un anticuerpo específico (antiveneno), la inacti- vación del veneno implica dos condiciones por parte del anticuerpo: reconocer al veneno y acoplarse a él en el si- tio activo, para de esta manera neutralizarlo.6 Los primeros antivenenos (de primera generación) pro- vocaron resultados satisfactorios al salvar vidas. Eran sue- ros crudos, ya que consistían en el suero completo del caballo, eliminándose únicamente los componentes celu- lares; por tanto, contenían, además de inmunoglobulinas, una alta concentración de otras proteínas, responsables de las frecuentes y temidas reacciones secundarias, tales como el choque anafiláctico, la reacción alérgica y la en- fermedad del suero.6 Su uso se limitó a casos extremos. Después de un largo periodo de aplicar sueros de primera generación y observando la incidencia tan alta de reac- ciones adversas por la proteína de caballo, se aplicó un método para separar las inmunoglobulinas de otras pro- teínas del plasma, de tal forma que mejoró significativa- mente el perfil de seguridad de los sueros antialacrán (de segunda generación). Esta seguridad mantuvo relativamen- te conforme a investigadores de los países con baja inci- dencia de intoxicados por ponzoña de alacrán (climas de bajas temperaturas y sin zonas tropicales). Sin embargo, investigadores mexicanos y brasileños, entre otros, conti- nuaron las investigaciones, ya que por la incidencia ele- vada de víctimas por emponzoñamiento de alacrán no eran aún tan despreciables las cifras de reacciones adversas al antiveneno. Hoy en día, mediante un proceso biotecnológi- co, basado en el fraccionamiento de la inmunoglobulina G (IgG) por digestión enzimática con pepsina, se separan las fracciones F(ab)2 responsables de la actividad terapéutica, de la fracción cristalizable (Fc) responsable de los efec- tos indeseables, dando como resultado un antiveneno se- guro. Además, se cambió el proceso de producción para que se eliminara cualquier virus que pudiera contener. Este proceso se conoce ahora como faboterapia (antivenenos de tercera generación).6 Cuadro clínico El cuadro clínico es similar en todas las especies. El ve- neno puede iniciar sus efectos en breves minutos o hasta un lapso de dos horas, si después de este tiempo no hay sinto- matología, lo más probable es que el alacrán no inyectó ve- neno o pertenece a una especie no peligrosa para el hom- bre.7-10 Las manifestaciones pueden ser locales y generales:11 1. Manifestaciones locales: dolor local intenso, eritema mí- nimo, edema mínimo, parestesia regional, prurito, hormi- gueo. 2. Manifestaciones generales: irritabilidad, hiperemia, do- lor, parestesias en todo el cuerpo, sensación de cuerpo extraño faríngeo, sialorrea, estornudos, fasciculaciones dentro de las estrategias de respuesta del personal de sanidad que proporciona apoyo médico al personal desplegado en operaciones militares. Palabras clave: Picadura de alacrán, epidemiología, intoxica- ción, ejército, operaciones. of the healthcare military personnel which gives medical support to military operations. Key words: Scorpion’s sting, epidemiology, intoxication, mi- litary, operations.
  • 3. 286REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 José Ariel Camacho-Ibarra y cols. linguales, dislalia, cianosis peribucal, epífora, nistagmus, fotofobia, amaurosis pasajera, diplopía, alteraciones del ritmo cardiaco, hipertensión arterial, disnea, distensión, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, priapismo, en las embarazadas pueden desencadenar motilidad cen- trina. Los signos y síntomas de alarma son: sensación de cuer- po extraño en faringe, sialorrea, fasciculaciones linguales, distensión abdominal, nistagmus, insuficiencia cardiaca, bra- dicardia y disnea. La clasificación de signos y síntomas, según la gravedad, se presenta en el cuadro 1:3,11 Complicaciones más frecuentes: 1. Insuficiencia cardiaca. 2. Dificultad respiratoria. 3. Crisis convulsivas. 4. Edema cerebral. 5. Pancreatitis. El manejo médico de un paciente picado de alacrán de- pende de la presencia de síntomas locales o sistémicos. En caso de presentar sólo síntomas locales se maneja con anal- gésicos y observación periódica o durante una hora. En caso de presentar cualquiera de los síntomas sistémicos hay que aplicar el antiveneno y mantener la observación y las medi- das de sostén hasta que ceda el cuadro clínico.1,12 El presente estudio describe la experiencia del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. (HMRAG) en la detec- ción y manejo de pacientes intoxicados por picadura de ala- crán, desde su creación el 10 de diciembre de 1998 y hasta el 30 de abril del 2004. Método Estudio descriptivo, retrospectivo-prospectivo, efectua- do mediante la consulta del archivo del Servicio de Urgen- cias del HMRAG, donde se recibieron y atendieron todos los pacientes intoxicados por picadura de alacrán en primera instancia o fueron hospitalizados según sus condiciones. Dicha consulta se complementó con la revisión de los expe- dientes clínicos. Las variables analizadas fueron sexo, edad, síntomas principales, grado de intoxicación, tratamiento y tiempo de recuperación. El plan de análisis incluyó la des- cripción de las variables porcentuales, la revisión cualitativa de los resultados, la correlación de variables así como la dis- cusión y conclusiones desde el punto de vista clínico y pre- ventivo. Resultados En el periodo de diciembre de 1998 hasta abril del 2004, fueron atendidos 169 casos de intoxicación por picadura de alacrán en el HMRAG; 96 (56.8%) del sexo femenino y 72 (43.2 %) masculinos. El promedio de edad fue de 28.9 años, con un rango de 10 meses a 74 años. En un total de 102 casos (60.3%) se consultó el expediente clínico, excluyén- dose al resto (67 casos/39.6%) por encontrarse incompletos. El grado de intoxicación determinado fue, de acuerdo con la tabla de clasificación por grados de intoxicación y de acuer- do con signos y síntomas (Cuadro 1), como sigue: 58 (56.8%) pacientes con grado I de intoxicación, 42 (41.1%) pacientes con grado II de intoxicación y dos (2.1%) pacientes con gra- do III de intoxicación. Aspectos terapéuticos: Se aplicó faboterapia en un total de 40 casos (23.6%); 17 con intoxicación grado I (10%), 21 con intoxicación grado II (12.4%), y 2 casos con grado III de intoxicación (1.18%). El tratamiento aplicado a los pa- cientes con intoxicación grado I fue de faboterapia poliva- lente en 17 (29.3%) casos; suero equino antialacrán de se- gunda generación en 18 (31.2%) casos; antihistamínicos/an- ticolinérgicos (difenhidramina, clorfenamina, IV u oral, respectivamente) en 12 (20.6%) casos; e hidrocortisona en 11 (18.9%) casos (100 a 200 mg IV). Los pacientes con intoxicación grado II, tuvieron un tra- tamiento con base en suero equino antialacrán (segunda ge- neración) en 20 (47.6%) casos; en 21 (50%) casos se utilizó faboterapia polivalente y en un caso (2.4%) se administra- ron antihistamínicos. Los dos pacientes con grado III de intoxicación fueron tra- tados exclusivamente con faboterapia polivalente. El tiempo global de recuperación registrado tuvo un rango de 30 minu- tos hasta un caso en el que esta ocurrió hasta las 24 horas y requirió un manejo en el Setting de Terapia Intensiva). Se pre- sentó en caso de intoxicación grado I en una paciente con 14 semanas de embarazo, en quien se aplicó un ámpula IV de faboterapia polivalente, sin complicación alguna. Discusión La intoxicación por picadura de alacrán sigue siendo causa de morbilidad en algunos estados de la República Mexica- na, entre ellos el estado de Guerrero, siendo a veces tan gra- Cuadro 1. Clasificación de signos y síntomas, según su gravedad. Grado Signos y síntomas Leve: locales (I) Dolor local, eritema, inquietud, edema. Leve general (I) Además de lo anterior parestesias, sialorrea, edema laríngeo, tos, náuseas, vómito, hormigueo nasal. Moderado (II) Somnolencia, calambres, disnea, palidez, disartria. Grave (III) Lo anterior más convulsiones, fiebre, distensión abdominal, nistagmus, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca.
  • 4. 287REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 Intoxicación por picadura de alacrán ve que pone en serio peligro o incluso de muerte a la vícti- ma, sobre todo si se trata de menores. En el presente estudio se ponen de manifiesto varios aspectos: en primer término, no se tenía bien precisado por el personal médico el uso de tratamiento específico contra la picadura de alacrán, ya que todavía se aplicaban tratamientos empíricos sintomáticos inespecíficos como el uso de antihistamínicos, esteroides o hasta gluconato de calcio (en dos pacientes); en otras oca- siones se aplicó el esquema recomendado por la Directiva para casos de picadura de alacrán, emitida por la Dirección General de Sanidad, que es aplicable para suero antialacrán equino de segunda generación donde, entre otras, recomen- daba el uso de esteroides y antihistamínicos y no usar suero antialacrán hasta tener síntomas de moderado a grave, por el riesgo de efectos adversos a las proteínas equinas. Actual- mente el esquema recomendado es basado en faboterapia polivalente antialacrán desde los primeros síntomas,1,6 para bloquear el efecto del veneno con prontitud, al desconocer- se la inmensa mayoría de ocasiones la cantidad de veneno circulante.13 La dosis mínima recomendada es un frasco IV y la máxima no está establecida, ya que el tratamiento es a dosis-respuesta, aplicando un ámpula cada 30 minutos, hasta ceder los síntomas.2,3,5,7,13 Un punto de observación rele- vante es la cantidad de pacientes excluidos (67) por infor- mación deficiente de los expedientes clínicos en los prime- ros años de funcionamiento, lo que lleva a reflexionar de la importancia y trascendencia de las notas médicas y de en- fermería en todo expediente clínico. Ya es rutinario en este hospital hacer anotaciones por cada intervención médica en todos y cada uno de los pacientes. La dosis máxima apli- cada en los pacientes revisados fue de cinco ámpulas IV en dos de ellos: uno cada 30 minutos, y en otro las primeras tres cada 30 minutos y las restantes repartidas en ocho ho- ras, al reaparecer sintomatología tardía (intoxicación gra- do III), a pesar de que la máxima concentración se alcanza en una hora en tejidos superficiales y en seis horas en teji- dos profundos, la vida media en circulación de los frag- mentos F(ab)2 es de aproximadamente 36 horas.2,3 En nuestra casuística, no se observaron complicaciones en la aplicación de la faboterapia a una paciente embaraza- da, lo cual es congruente con lo reportado en la literatura, donde se afirma que por ser un medicamento tan específico al veneno de alacrán,1 no tiene riesgo alguno en las embara- zadas, por lo que puede aplicarse con seguridad incluso en ellas. El tratamiento aplicado durante el último año en este hospital ha sido básicamente con faboterapia polivalente antialacrán (Alacramyn®), con el esquema recomendando en la literatura, logrando sensibilizar y cambiar la actitud del personal de Urgencias respecto a la seguridad y especifici- dad del fármaco, sin observar hasta el momento efectos in- deseables con su aplicación, incluso a dosis máximas. La sintomatología y signos se presentan ya sea por la cantidad de veneno recibido o por factores de riesgo del huésped:11 1. Talla baja y peso. 2. Condiciones de salud al momento de la picadura. 3. Tiempo que transcurre entre el accidente y el inicio de la aparición de los síntomas generales. 4. Tiempo que transcurre entre el accidente y el inicio de la atención médica. El grupo de pacientes en edad pediátrica, por ser uno de los más expuestos a la picadura de alacrán y debido a la influencia del peso corporal, es el que presenta la gra- vedad de la sintomatología y es uno de los que presenta mayor riesgo de desenlaces fatales. Entre los hallazgos de autopsias se encuentran: cerebro: edema cerebral con congestión vascular; corazón: dilatación cardiaca, pali- dez del músculo cardiaco, edema intersticial con infiltrado in- flamatorio moderado de neutrófilos y eosinófilos, signos de leucodiapédesis, con miocitólisis (necrosis) focal y degenera- ción vacuolar de las fibras cardiacas, músculos papilares y áreas subendocardiacas; pulmón: edema alveolar difuso y he- morragias con infiltrado polimorfonuclear y degeneración tipo I y II de las células epiteliales y alveolares, degranulación po- limorfonucleares en el espacio intersticial y alveolar y depósi- tos de fibrina en el espacio alveolar, hallazgos compatibles con edema pulmonar agudo. La liberación del factor de ne- crosis tumoral en la respuesta al exceso de catecolaminas circulantes o del veneno del escorpión puede, por sí mismo, ser una atractiva hipótesis que explique la infiltración granu- locítica observada en nuestros pacientes.11 El suero antialacrán (faboterapia polivalente antialacrán) contiene anticuerpos séricos de caballo hiperinmunizados contra los venenos de los alacranes centruroides más vene- nosos. Se envasa en frasco liofilizado en polvo, que soporta temperaturas hasta de 37 grados centígrados, adecuado para ser transportado por el personal de sanidad dentro de su bo- tiquín convencional, sin requerir de refrigeración o cuida- dos especiales. La administración por vía intravenosa es la ideal y la intramuscular sólo se recomienda en casos de no tener un acceso venoso.3 Es compatible el manejo de cua- dros clínicos concomitantes con analgésicos disponible no narcótico, a dosis convencionales. Los medicamentos contraindicados: meperidina, codeína, morfina, diacepam, fenobarbital y opiáceos (en general inhibidores del cen- tro respiratorio). Atropina, por sumarse al efecto propio del veneno y favorecer el íleo paralítico. Medicamentos no recomendados: gluconato de calcio, por carecer de indica- ción médica, ya que el calcio sérico se encuentra elevado. Corticosteroides, por producir múltiples efectos colatera- les. Antihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y difenhidramina) por enmascarar la evolución del cuadro clínico. Reacciones adversas al suero antialacrán: la hi- persensibilidad inmediata al antiveneno casi nunca se pre- senta. Su expresión más grave es el choque anafiláctico. El tratamiento de éste consiste en aplicar adrenalina 1 x 1,000, 0.5 mL, subcutáneo o intramuscular, cada 15 minutos, según respuesta y oxigenoterapia, corticoides. La enfermedad del suero se caracteriza por presentar atopias, alergias, artropa- tías reumáticas, neuropatía, luego de ocho o más días de haber sido aplicado el suero; estas complicaciones requie-
  • 5. 288REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 José Ariel Camacho-Ibarra y cols. ren tratamiento específico. Sin embargo, si bien en la ac- tualidad no se conoce con precisión su incidencia, la im- presión clínica establecida es que son poco frecuentes y no graves.3,6,7,14 Conclusiones La picadura de alacrán es una emergencia médica y su prevalencia en un periodo de cinco años fue de 169 casos en el Hospital Militar Regional de Acapulco Gro. El manejo con faboterapia demostró utilidad y seguridad adecuadas de acuerdo con la evolución y observación empírica de los ca- sos. En función de que la intoxicación por picadura de alacrán es una emergencia, es importante señalar las siguientes re- comendaciones para su manejo: a) El paciente debe ser manejado en un medio hos- pitalario, aunque se hubiese administrado pre- viamente un tratamiento. b) En el caso de niños que viven en zonas endémi- cas de alacrán, es válido instituir el tratamiento con base en el cuadro clínico, aun cuando no exis- ta el antecedente claro de picadura de alacrán. c) No deberá aplicarse torniquete en la extremi- dad picada. d) No succionar o hacer cortes sobre el área pica- da, estas maniobras no sirven de nada y pueden ocasionar infecciones secundarias. En cuanto al uso de la faboterapia polivalente antialacrán (Alacramyn®), se puntualiza lo siguiente: a) Es el tratamiento específico. b) Deberá ser empleada la terapia de apoyo como: hidratación parenteral, antimicrobianos de am- plio espectro, toxoide tetánico, analgésicos y soporte ventilatorio. c) Entre más temprano se aplique, mejor será su resultado. Aun cuando el paciente sea atendido tardíamente, es útil la aplicación de faboterapia polivalente antialacrán, para neutralizar las frac- ciones activas del veneno. d) En los casos de rápida progresión del cuadro clí- nico, después de la dosis inicial, se debe valorar el grado de intoxicación y aplicar de inmediato por lo menos otra dosis igual a la inicial. e) No está preestablecido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las necesarias para neutralizar el veneno. f) Por las características del producto y su indica- ción terapéutica no está contraindicado en la em- barazada, que ha sufrido una picadura de ala- crán, que de no aplicarse hay un alto riesgo de que se desencadene un trabajo de parto prema- turo e incluso se presente muerte intrauterina del producto. g) Es conveniente que en las zonas de riesgo don- de existe personal militar desplegado, se cuente con veneno antialacrán de tipo faboterapia po- livalente por ser el más específico y seguro, aun en gente inexperta, con muy bajo grado de re- acciones adversas. Se debe hacer hincapié en todo el personal de sanidad el esquema actual para tratamiento y medidas de sostén en intoxi- cados por picadura de alacrán. Por otro lado, y con base en lo señalado anteriormente, se considera recomendable que dicho tratamiento se im- plemente dentro de las estrategias de respuesta del perso- nal de sanidad que proporciona apoyo médico al personal desplegado en operaciones militares. De acuerdo con el grado de intoxicación, se sugiere el esquema posológico que se presenta en el cuadro 2. Una dosis es igual a un frasco de faboterapia polivalente antialacrán (Alacramyn®). Los síntomas (cuadro clínico) desaparecen en promedio Cuadro 2. Esquema posológico, según grado de intoxicación. Grado de intoxicación Síntomas y signos Grupo de edad Dosis de Alacramyn® Leve o grado I Dolor local, parestesias locales y a distancia, prurito nasal y faríngeo. Cualquier edad Un frasco I.V. Signos y síntomas del cuadro leve más: sensación de cuerpo Menor de 15 años Dos frascos I.V. extraño o de obstrucción. Moderado o Grado II En la orofaringe y sialorrea, diaforesis, nistagmus, fasciculaciones Mayor de 15 años Un frasco I.V. linguales, disnea, distensión abdominal, priapismo y espasmos musculares. Severo o Grado III Signos y síntomas del cuadro moderado más: taquicardia, Menor de 15 años Tres frascos I.V. hipertensión, visión de halos rojos. Ceguera transitoria, vómito, nistagmus, dolor retroesternal, edema Mayor de 15 años Dos frascos I.V. agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria.
  • 6. 289REV SANID MILIT MEX 2004; 58(4): 284-289 Intoxicación por picadura de alacrán entre 30 y 60 minutos, de no ser así repetir la dosis inicial cada 30 minutos. Finalmente, se considera importante continuar con esta línea de investigación optimizando el sistema de registro, así como la profundidad de los análisis para confirmar la consistencia de estos hallazgos. Referencias 1. Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi- ca. Epidemiología. Sistema Único de Información 2002; 19: 44. 2. Montoya-Cabrera MA. Alacranismo. Gac Med Mex 1996; 132(6): 645-8. 3. Foro Silanes. Atención a la salud en México. 1998; 2(4): 21-3. 4. Diaz NA. Scorpions of Mexico. Rev Invest Salud Pública 1970; 30: 111-22. 5. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2- 2002, Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. México, DF: Diario Oficial de la Federación; Junio 2002. 6. Alagón. Anticuerpos seguros y eficaces: la revolución de los nue- vos antivenenos. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co 2002; 617: dossier central. 7. Flores PR. Observaciones sobre sintomatología y tratamiento de la intoxicación por picadura de alacrán. Rev Inst Salubr Enf Trop Mex 1996; 6: 199. 8. Directiva para implementar las medidas profilácticas y tratamiento de las picaduras de alacrán. Dirección General de Sanidad Militar. SDN. 9. López R, Biagi F, Antonio M. Estudio del cuadro clínico originado por la picadura de Centruroides Pallidi ceps. México: Rev Fac Med UNAM; 1967. 10. Martínez MMA, Rubio LJ, Encinas MG, Gómez VJ. Picadura por alacrán en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 1983; 12: 707-10. 11. Granja-Bermúdez VM, Martínez-Zúñiga R, Chico-Adame P. Epi- demiología y cuadro clínico del Alacranismo. Alergia, Asma e Inmunol Ped. 1999; 8(5): 135-8. 12. Santos ACF, Barbosa AJA, Ríos LVH. Scorpion signs induced pulmonary edema: evidence of increased alveolocapillary membrane per- meability. Toxicon 1994; 32: 999-1003. 13. Dehesa-Dávila M, Possani L. Scorpionism and serotherapy in Mexico. Toxicon 1994; 32: 1015-8. 14. Martin-Frías E, Armas de L. Alacranismo en México. Estado ac- tual de géneros Centruroides y principales problemas taxonómicos y bio- geográficos. 3° Reunión de Expertos en envenenamiento por animales ponzoñosos. Acapulco, Gro. 1999.