SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
/
67
SEMINARIO 4
TERAPIA BIOLÓGICA Y
VACUNAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
1
CONTENIDO
TERAPIAS BIOLOGICAS:
 CONCEPTO,VENTAJAS Y TERAPIA BIOLOGICA CON ANTICUERPOS
MONOCLONALES
 TERAPIA BIOLOGICA CON INTERLEUKINAS,TERAPIA BIOLOGICA CON
INTERFERONES
 TERAPIA BIOLOGICA CON FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS
 TERAPIA BIOLOGICA CON VACUNAS ANTITUMORALES
 TERAPIA BIOLOGICA CON TERAPIAS GENICAS
 APLICACIÓN DE LAS TERAPIAS EN REUMATOLOGIA
 APLICACION EN ONCOLOGIA, OTRAS APLICACIONES:
NEFROLOGIA,DIGESTIVO,DERMATOLOGIA,OFTALMOLOGIA
VACUNAS:
 DEFINICION, CLASIFICACION, MECANISMO DE ACCION DE LAS VACUNAS
 CONSERVACION DE VACUNAS Y VIAS DE ADMINISTRACION
 CALENDARIO DE VACUNAS Y ESPECIFICACIONES Y ASOCIACIONES
VACCINALES
 EFECTOS ADVERSOS Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE VACUNACION Y
SEROPROTECCION
 VACUNAS EXISTENTES: BCG Y VACUNA TRIPLE BACTERIANA
 VACUNA TRIPLE VIRAL Y VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Y TITULOS DE
PROTECCION, INDICACIONES.
 VACUNA ANT1-HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (ANTI HIB) Y VACUNA
ANTI-HEPATITIS (HEPATITIS A Y B) Y VACUNA DE RUBEOLA Y NEUMOCOCO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
2
INTRODUCCION
Las TerapiasBiológicasrepresentanunimportante avance enel campo de la medicina, siendo
una alternativa a la terapéutica convencional en ciertas patologías y especialmente en
pacientes con compromiso en su estado clínico y su calidad de vida.
Los avanceseninmunología,genéticaybiologíamolecularhanpermitidoimplementar nuevas
alternativasde tratamientoen enfermedadesque convencionalmente contaban con limitadas
opciones terapéuticas.
Las terapias biológicas usan al sistema inmunitario del organismo ya sea directa o
indirectamente restaurando, activando y mejorando la respuesta inmune. Las ventajas de
estosnuevosfármacosson:Permitendetener,manejar o anular los procesos que permitan el
avance de ciertaspatologías.Refuerzanel poderdestructordel sistemainmunitario e impiden
la dispersiónde lascélulasneoplasicasy precancerosas. Cambian el curso de la enfermedad y
permiten un mayor sinergismo con las terapias convencionales. Como desventaja podemos
nombrar el hecho de que comparten una característica relevante que es su elevado costo, lo
que obligaa evaluarde maneracrítica los resultadosen relación a los recursos disponibles en
las organizaciones de salud de nuestro País.
En esta presentación se desarrollarán los conceptos fundamentales de las aplicaciones de la
terapia biológica y las vacunas en áreas de empleo en medicina, sus limitaciones y efectos
adversos. La intención de los autores es proporcionar un panorama general acerca del tema,
que pueda ser utilizado como documento de consulta por nuestro docente y nuestros
compañeros de la clase de Farmacología II.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
3
TERAPIABIOLÓGICA.1
DEFINICION
Son todos los medicamentos derivados de organismos vivos, que contienen glucosa, proteínas,
ácidos nucleídos, células o tejidos donde su mecanismo de acción consiste en mediar reacciones
inmunológicas específicas a través de citoquinas recombinantes, interleuquinas, factores de
crecimiento, anticuerpos y proteínas de fusión 2
,3
. Las características farmacológicas de los
medicamentos biológicos son:
Las Terapias Biológicas son drogas que se utilizan para estimular o restaurar la capacidad del
sistema inmunitario para hacer frente a enfermedades tales como el cáncer, patologías
autoinmunes como la Artritis Reumatoidea y Psoriasis, infecciones, etc.
Asimismo, algunas de ellas, pueden ser utilizadas para contrarrestar los efectos secundarios
producidos por tratamientos para el cáncer u otras enfermedades.
Nomenclatura:4
La nomenclatura en terapia biológica consta de cuatro partes, la primera es un prefijo variable,
seguido del sitio de acción, origen del compuesto seguido finalmente del tipo de molécula.
Nomenclatura Descripción
Cept Fusion entre receptor y la poción FC (fracción constante) de IgG1
1 MUNAR, MARÍA ANGÉLICA et al. TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA PULMONAR: PARTE I: GENERALIDADES
Y CLASIFICACIÓN PARTE II: TERAPIAS ESPECÍFICAS EN ASMA, EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR
PARINQUEMATOSA DIFUSA, CÁNCER PULMONAR. rev.fac.med [online]. 2012, 20(2), pp. 82 -100. ISSN 0121-5256.
2
Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and molecular immunology. 6th edition. Philadelphia: Saunders; 2009.
3
Fry TJ, LankesterAC. CancerImmunotherapy: Will Expanding Knowledge Lead to Success in Pediatric Oncology?. Hematol
Oncol Clin N Am. 2010; 24; 109-127.
4
EMA Cfmpfhuc-. Guideline on similar biological medicinal products. 2005 (6/12/2015);
Disponibleen:http://www.emea.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003517.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
4
humana, secuestra el ligando circulante.
Mab Anticuerpo monoclonal (mAb)
Ximab Anticuerpo monoclonal quimérico.
Zumab Anticuerpo humanizado, silmilar a la estructura de la Ig G humana.
CLASIFICACION
Pueden ser clasificadas en 6 grandes grupos, según su origen:
1. Anticuerpos Monoclonales.
2. Interleukinas.
3. Interferones.
4. Factores Estimulantes de Colonias.
5. Vacunas.
6. Terapias Génicas.
Tipos de
Terapia
Biológica
interfer
ón
interleuqui
nas
Factor
estimulant
e de
colonias
anticuerpo
s
monoclon
ales
vacuna
s
terapia
genicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
5
Anticuerpos Monoclonales5
Son anticuerpos homogéneos producidos por una célula híbrida, producto de la fusión de un
clon de linfocitos B, de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral.
Son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune,
es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre.
Es posible producir Anticuerpos Monoclonales que se unan específicamente con cualquier
molécula con carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología
molecular y medicina.
Cada vez son más los anticuerpos monoclonales con utilidad terapéutica en enfermedades como
el cáncer, enfermedades autoinmunes, fenómenos de rechazo de transplantes de órganos, etc.
Nomenclatura de los anticuerpos monoclonales:
5 Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P, Viera P. Terapias Biológicas, conceptos
generales y participación en el esquema de costos global de medicamentos. Disponible
en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
6
Anticuerpos Monoclonales más usados en la actualidad. Generalidades
Interleukinas6
Son proteínas solubles de bajo peso molecular que ejecutan múltiples funciones vinculadas al
crecimiento celular, inmunidad, diferenciación tisular, inflamación, etc.. Además de las células
del sistema inmune son producidas diferentes tipos celulares durante la activación de la
inmunidad innata y adquirida. Son el principal medio de comunicación intracelular ante una
invasión microbiana. También son útiles para iniciar la respuesta inflamatoria y para definir la
magnitud y naturaleza de la respuesta inmunitaria específica. Se conocen en la actualidad no
6
Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P,Viera P. Terapias Biológicas,conceptos generales y participación en
el esquema decostos global demedicamentos. Disponible
en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
7
menos de 33 interleukinas, las cuales difieren entre si tanto desde el punto de vista químico
como biológico. Mientras algunas de ellas ( L-4, 10, 11) presentan efectos favorables, otras(L-1,
6 y 8)pueden ser deletéreas para el organismo.
Interferones 6
El Interferón es una proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría
de los animales como respuesta a agentes externos, tales como virus y células cancerígenas.
En los seres humanos hay tres tipos principales de Interferón:
1. El primer tipo está compuesto por 14 diferentes isoformas del Interferón Alfa, y otras
individuales del beta, omega, epsilon y kappa.
2. El segundo es el Interferón gamma.
3. Recientemente se ha descubierto una tercera clase el Interferón lambda.
Acciones básicas:
 Impide la replicación en células infectadas que aún no han sido destruidas por la acción
vírica.
 Activa linfocitos específicos, denominados NK(del inglés “natural killer”) capaces de
reconocer células infectadas por el virus y eliminarlas.
Hasta 1980 su producción era muy costosa pero a partir de allí se logro abaratarlo mediante un
proceso que consiste en la introducción de genes de Interferón en bacterias utilizando tecnología
de recombinación de ADN, permitiendo el cultivo masivo y purificado de las emisiones
bacterianas.
En la actualidad existen varios tipos de Interferón aprobados para su uso en humanos. Es
utilizado para el tratamiento de las siguientes patologías:
 Conjuntamente con quimio y radioterapia para tratamiento del cáncer.
 Hepatitis B y C.
 Esclerosis Múltiple.
 Shock Séptico
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
8
Factores Estimulantes de Colonias
Los Factores Estimulantes de Colinias(CSF) estimulan las células madre de la médula ósea para
que se dividan y se conviertan en leucocitos, plaquetas y glóbulos rojos. La médula ósea es
crítica para el sistema inmune del cuerpo, ya que es la fuente de donde provienen todas las
células sanguíneas. Los fármacos para el tratamiento del cáncer y otras patologías pueden dañar
esta capacidad productora de la médula, por lo que los pacientes que los reciben tienen 8 mayor
riesgo de contraer infecciones, de desarrollar anemia o sangrados. La estimulación del sistema
inmune con estos CSF beneficia en gran manera a estos pacientes, utilizándolos tanto para
prevenir como para tratar los efectos mencionados, permitiendo además la utilización de dosis
mayores de fármacos sin aumentar el riesgo de infección o la necesidad de transfusión de
productos sanguíneos, al combinarlos con los esquemas de quimioterapia más agresivos.7
Algunos ejemplos de factores estimulantes de colonias y su uso son los siguientes:
1. El G–CSF (filgrastim) y el GM–CSF (sargramostim) pueden aumentar el número de
leucocitos reduciendo así el riesgo de infección en los pacientes que reciben
quimioterapia. El G–CSF y el GM–CSF pueden también estimular la producción de
células madre como preparación para transplantes de médula ósea o de células madre.
2. La eritropoyetina (epoiten) puede aumentar el número de glóbulos rojos y reducir la
necesidad de transfusiones de estos glóbulos en pacientes que reciben quimioterapia;
3. La interleucina-11 (oprelvekin) ayuda al cuerpo a crear plaquetas. También puede
reducir la necesidad de transfusiones de plaquetas en pacientes que reciben
quimioterapia.
Los investigadores están estudiando los factores estimulantes de colonias en estudios clínicos
para tratar una gama amplia de cánceres, entre ellos, el linfoma, la leucemia, la mieloma
múltiple, el melanoma, y cáncer de cerebro, de pulmón, de esófago, de seno, uterino, ovárico, de
próstata, de riñón, de colon y de recto
Se debe observar al paciente de cerca durante su tratamiento con dosis altas de IL–2. Los
efectos secundarios de los factores estimulantes de colonias (CSF) pueden ser dolor de huesos,
fatiga, fiebre y pérdida del apetito7
Terapia biológicaconvacunas antitumorales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
9
La idea de obtener una vacuna contra el cáncer es tan antigua como la propia
inmunología, y se basa en el concepto de inmunovigilancia o vigilancia inmunológica
propuesto por Burnet. Esta teoría sugería la existencia de una proporción
relativamente grande de células que continuamente se están transformando en células
tumorales, expresando nuevos antígenos que permitirían al sistema inmunitario
reconocerlas como extrañas y eliminarlas. No obstante, la interacción tumor-
individuo es bastante más compleja.
Actualmente se han realizado más de un centenar de ensayos clínicos valorando la
efectividad de los diferentes tipos de vacunas para el tratamiento del cáncer. Estos
estudios muestran ocasionalmente regresiones objetivas de la masa tumoral en
pacientes con enfermedad avanzada o estabilizada durante períodos prolongados de
tiempo. Sin embargo, muy pocos estudios consiguen incrementos significativos en la
supervivencia alcanzada.
Los pobres resultados obtenidos hasta ahora vienen determinados,
fundamentalmente, por la dificultad en aislar antígenos tumorales específicos que
puedan ser reconocidos como extraños y con la suficiente capacidad para estimular el
sistema inmunitario.
Por ello, las actuales líneas de investigación se orientan a conseguir la estimulación o
potenciación de la respuesta inmune. La inmunoterapia suele utilizarse como
tratamiento complementario en fases de remisión o cuando aparece un tumor
difícilmente eliminable por otros procedimientos. Puede hacerse bajo diferentes
enfoques terapéuticos:
A. La inmunoterapia adoptiva, consistente en la transferencia de
inmunocompetencia entre individuos.
B. La inmunoterapia pasiva, mediante la administración de anticuerpos
monoclonales.
C. La inmunoterapia activa, donde se intenta la estimulación de los componentes
del sistema inmunitario responsables de la respuesta antitumoral y donde
quedaría englobada la administración de las vacunas (inmunización activa
específica) y de los interferones, interleukina-2 y BCG (inmunización activa
inespecífica). Así pues, las vacunas pueden clasificarse, en función del método
adoptado para incrementar la capacidad de respuesta inmunitaria por el
antígeno tumoral, en:
 Vacunas víricas. Los tumores humanos de etiología viral representan
aproximadamente el 10-15% de todos los tumores que se desarrollan. En
algunos casos la asociación virus-cáncer es directa, como sucede con el
virus de la hepatitis B y el posterior desarrollo del carcinoma hepatocelular.
No obstante, en otros casos actúan como cofactores en el proceso de
inducción tumoral, siendo, por tanto, la relación de tipo indirecto. Por
ejemplo, la infestación por HIV y la aparición del sarcoma de Kaposi se ve
favorecida por el estado de inmunosupresión asociado al HIV, que permite
la reactivación de una infección latente por citomegalovirus y la posterior
progresión de las células tumorales. Así pues, las vacunas víricas se basan
en la administración de los antígenos víricos, responsables de los cuadros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
10
virales, provocando la respuesta del sistema inmunitario, de tal forma que la
prevención del cuadro viral se halla igualmente asociada a la prevención del
proceso tumoral
 Vacunas víricas infectadas con células tumorales. Otra forma de
incrementar la inmunogeneicidad tumoral consiste en la administración de
homogeneizados de células tumorales infectadas con virus no líticos. De
este modo los linfocitos T específicos son capaces de reconocer los
complejos virus-célula tumoral, activando mecanismos inmunológicos
característicos de los procesos infecciosos
 Vacunas obtenidas mediante alteraciones genéticas. Se basan en el
uso de líneas celulares, cancerosas o normales, en las cuales se ha
transferido un determinado gen. Esto se puede conseguir mediante la
utilización de vectores, como son los virus, en los que se les ha introducido
el gen correspondiente, o mediante transferencia directa del ADN.
Posteriormente, las líneas celulares «alteradas» son inactivadas,
generalmente mediante radiación gamma, e inyectadas solas o junto con
derivados autólogos de células cancerosas del propio paciente.
Terapias Génicas
Actualmente se están desarrollando diferentes estrategias en la lucha contra el cáncer
basadas en la terapia génica con el fin de conseguir vacunas o tratamientos
antitumorales más eficaces.
El principal inconveniente, desde el punto de vista inmunológico, de los tumores
humanos es su escasa capacidad inmunogénica.
Durante los últimos años se han conseguido avances importantes en el conocimiento de
las alteraciones genéticas existentes en las células tumorales. La mejor comprensión
tanto del sistema inmune como de las alteraciones genéticas de las células tumorales
facilitarán el desarrollo de nuevas vacunas antitumorales. Por otra parte, la
identificación de los genes que codifican algunos de los antígenos de las células
tumorales abre un amplio campo de investigación para la obtención de vacunas.8
TERAPIAS BIOLOGICAS EN REUMATOLOGIA
El advenimiento del uso de terapias biológicas en Reumatología ha modificado
significativamente el pronóstico de pacientes portadores de artritis reumatoide (AR),
artritis juvenil (AJ), espondilitis anquilosante (EA), entre otras enfermedades. A
diferencia de las terapias convencionales estos productos biológicos se dirigen a los
llamados blancos terapéuticos ya sea estas una línea celular, un mediador inflamatorio o
un receptor de superficie. *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
11
En el campo de la Reumatología, el primer compuesto utilizado fue el etanercept (anti-
factor de necrosis tumoral o anti-TNF) aprobado en 1998, pero otros anti-TNF han
demostrado su beneficio en AR, como en EA y AJ. Los inhibidores de Interleucina (IL-
1) casi no se usan en AR actualmente, pero si los inhibidores de IL-6, así como los
agentes contra las células B y los agonistas de CTLA-4 (Cytotoxic T lymphocyte
antigen). Existe asimismo un compuesto dirigido al BLyS (B-lymphocyte stimulator) el
cual se usa en lupus eritematoso sistémico y otro dirigido al receptor activador del factor
nuclear κB (RANKL, receptor activator of nuclear factor-κB ligand) que se usa en
osteoporosis. Con el avance en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades
reumáticas, se vienen reconociendo otra blancos terapéuticas. En los años venideros,
este campo ha de expandirse en proporciones geométricas.*
BLANCOS DE LA TERAPIA BIOLOGICA**
Agentes que inhiben citocinas proinflamatorias
a) Inhibidores del factor de necrosis tumoral-α ó anti TNF-α (anti tumor necrosis
factor-α)
El TNF-α es una citocina producida por monocitos, neutrófilos, linfocitos,
células naturales asesinas (killer cells), células endoteliales y mastocitos, y
ejerce su función acoplándose a uno o a los dos receptores de TNF: TNFR I
(p75) y el TNFR II (p55); estos receptores tienen una afinidad similar por el
TNF-α.
La sobreproducción del TNF-α que se da en las respuestas inflamatorias de
naturaleza autoinmune tiene acción negativa sobre varios órganos y tejidos; es
así que en los vasos sanguíneos y células del músculo liso el TNF-α estimula la
proliferación e influencia a las células endoteliales para pasar de un estado
anticoagulante a un estado procoagulante; en la sinovia, promueve la
proliferación y sobreexpresión de moléculas de adhesión, causando un influjo de
células inflamatorias en el tejido; en el sistema nervioso central produce fiebre y
desregulación del sueño; en el hueso, favorece el aumento de la reabsorción y
erosión ósea.
*Sanmartí R, García-Rodríguez S, Álvaro-Gracia JM,Andreu JL, Balsa A,CálizR, et al.2014
update of the Consensus Statement of the Spanish Society of Rheumatology on the use of
biological therapies in rheumatoid arthritis. Reumatol Clin.2015 Oct;11(5):279–94.
El TNF-α también afecta la reparación y formación de cicatrices mediante su
acción sobre los fibroblastos y sobre tumores produciendo lisis de células
tumorales. Existen cinco agentes anti-TNF-α aprobados por las autoridades
regulatorias en el mercado farmacéutico global para su uso en reumatología en
enfermedades como artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilosante (EA),
entre otras; uno de ellos es la proteína de fusión, etanercept, y los otros cuatro
son anticuerpos monoclonales (infliximab, adalimumab, golimumab y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
12
certolizumab). En el Perú solo se disponen de etanercept, infliximab y
adalimumab.
b) Inhibidores de interleucina (IL)-1
La IL-1 tiene dos formas homólogas IL-1α e IL-1β, y dentro de la familia de esta
interleucina se encuentra el antagonista de su receptor (IL-1ra). Existe afinidad
de las dos formas de IL-1 y de la IL- 1ra por los dos receptores de IL-1. El
receptor de IL-1 tipo I es el que transmite los efectos atribuidos a IL-1, mientras
que el de tipo II tiene un dominio intracelular mínimo, no transmitiendo señal,
teniendo una función antiinflamatoria. La capacidad del IL-1ra de unirse al
receptor sin generar señal es la base de su función inhibitoria, moderando los
efectos potencialmente deletéreos de la IL-1. La IL-1 es producida
principalmente por los fagocitos mononucleares, aunque también puede ser
producida por las células endoteliales, queratinocitos, sinoviocitos, osteoblastos,
neutrófilos y células gliales, entre otras.
Existen tres medicamentos biológicos aprobados por las autoridades regulatorias
que tienen como blanco IL-1. El primero es un análogo recombinante del IL-
1ra, anakinra para su uso en AR; sin embargo este compuesto en la actualidad
tiene un uso muy limitado, entre otras razones por ser de aplicación diaria y muy
alto costo); el segundo es el rilonacept el cual es una proteína de fusión que
funciona como receptor soluble de IL-1, con una afinidad mayor para IL-1β,
luego IL- 1α y menor para IL-1ra; el tercero es el canakinumab que es un
anticuerpo monoclonal contra la IL-1β; los dos últimos agentes biológicos están
indicados para el tratamiento de varios síndromes autoinflamatorios como el
CAPS (cryopyrin-associated periodic syndromes). Ninguno de estos tres
medicamentos se encuentra en el mercado farmacéutico de nuestro país.
c) Inhibidores de IL-6
La IL-6 es producida por fagocitos mononucleares, linfocitos T y B,
fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos, hepatocitos, y células de la
médula ósea.
** Ugarte-Gil MF, Acevedo-Vásquez EM, Alarcón GS. Terapia biológica en enfermedades
reumatológicas. Rev Medica Hered. 2013 Apr;24(2):141–55.
La IL-6 transmite su señal a través de la cadena α del receptor de IL-6 (IL-6Rα)
y el componente gp130 (o CD130). El CD130 sirve para la transducción de
varias citocinas de la familia de IL-6, mientras que el IL-6Rα es exclusivo para
esta citocina. Por efecto de la IL-6 los linfocitos B se diferencian en células
plasmáticas maduras que secretan inmunoglobulinas. Además, la IL-6 estimula
el crecimiento, diferenciación y activación de los linfocitos T, especialmente su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
13
diferenciación a Th17. La IL-6 comparte con la IL-1 algunas acciones como la
inducción de fiebre y la de reactantes de fase aguda.
Se ha desarrollado un anticuerpo monoclonal contra en IL-6Rα denominado
tocilizumab que se encuentra en el mercado farmacológico nacional y tiene
indicaciones aprobadas para su uso en AR y artritis idiopática juvenil sistémica.
d) Inhibición del RANKL
La vía del ligando receptor activador del factor nuclear κB (RANKL receptor
activator of nuclear factor-κB ligand), su receptor (RANK) y la
osteoprotegerina (OPG) median en la activación y diferenciación del osteoclasto.
El RANKL es expresado principalmente por el linaje de células osteoblásticas.
No obstante otras células, como los linfocitos T, células endoteliales,
fibroblastos sinoviales y algunas células tumorales pueden expresar RANKL. El
RANKL, al interactuar con el RANK incrementa la resorción aumentando la
actividad y el número de los osteoclastos. Por otra parte, la osteoprotegerina es
un receptor soluble de señuelo que funciona como un antagonista fisiológico de
la vía RANK-RANKL, permitiendo un remodelado óseo adecuado, pero
evitando una pérdida excesiva de hueso.
El denosumab es un anticuerpo monoclonal contra RANKL existente en el
mercado farmacológico global y nacional habiendo sido aprobado para el
tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado
de fracturas, en pacientes con cáncer de próstata sometidos a supresión hormonal
y riesgo elevado de fracturas, en pacientes con cáncer de mama en terapia con
inhibidores adyuvantes de la aromatasa, y en la prevención de compromiso
esquelético de pacientes con metástasis ósea por tumores sólidos.
Agentes contra las células B
a) Anti CD20
El CD20 es un marcador de superficie presente en distintos pasos del desarrollo
del linfocito B, desde estadios pre B hasta los linfocitos B de memoria, pero no
está presente en las células plasmáticas. El CD20 no se internaliza lo que
permite que sea un buen blanco en la terapia contra las células B. El linfocito B
participa en las enfermedades autoinmunes mediante la producción de
autoanticuerpos y de citocinas así como estimulando a los linfocitos T.
Existe en el mercado farmacológico el anti CD20 rituximab, un anticuerpo
monoclonal quimérico que fuese desarrollado para el tratamiento de algunas
formas de linfoma B y cuyo uso se ha extendido a pacientes con AR y con
vasculitis ANCA positivos (anticuerpos contra citoplasma de neutrófilo) como la
granulomatosis y poliangeitis (antes enfermedad o granulomatosis de Wegener)
y la poliangeitis microscópica. Este producto se encuentra en el mercado
farmacológico nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
14
Agentes con acción en la coestimulación
a) Agonista CTLA-4 (Cytotoxic T lymphocyte antigen 4)
La coestimulación es un proceso básico para la activación de los linfocitos T.
Dentro de las vías de la coestimulación una de las más estudiadas es la del
CD28-CTLA4 con el CD80-CD86. Esta vía es más importante en los linfocitos
CD4+ que en los CD8+, dado que l00% de los linfocitos CD4+ presentan CD28
de forma constitutiva (a diferencia del 50% de los linfocitos CD8+), y que la
intensidad del efecto del estímulo del CD28 es mayor en los CD4+. Es así que
luego del procesamiento del antígeno por la célula presentadora del mismo y su
reconocimiento por el linfocito T (señal 1 de la respuesta inmune adaptativa)
sucede la señal 2, (activación del linfocito T mediante unión e interacción del
CD28 con el CD80-CD86) que provoca activación, proliferación, sobrevivencia
y producción de citocinas por los linfocitos T. Con el fin de evitar la perduración
de la señal 2 de la respuesta inmune adaptativa y evitar respuestas prolongadas
que se suelen dar en estados de autoinmunidad, aparece el mecanismo regulador
que desactiva y frena esta respuesta de los linfocitos T, lo cual sucede con la
expresión y acción del CTLA-4, el cual compite con el CD28 para unirse con el
CD80-CD86 terminando así la respuesta inmune adaptativa. El CTLA-4 tiene
una mayor afinidad que el CD28 para dicha unión.
El uso de análogos de CTLA-4 produce una disminución de la activación de los
linfocitos T, y subsecuentemente, una disminución de la interacción linfocitos T
y macrófagos y una disminución de la producción de anticuerpos por los
linfocitos B.
El abatacept es una proteína de fusión recombinante totalmente humana del
dominio extracelular de CTLA-4 y de un fragmento del dominio Fc de la
inmunoglobulina G1 (IgG1). Su uso ha sido aprobado para pacientes con AR y
artritis juvenil idiopática poliarticular.
OTRAS APLICACIONES…
TERAPIA BIOLÓGICA EN ONCOLOGÍA
Los tratamientos biológicos o dirigidos se diferencian de la quimioterapia en que están
diseñados para bloquear de forma específica aspectos concretos de la biología celular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
15
o tumoral en lugar de destruir, de manera más indiscriminada, todas aquellas células
que se reproducen rápidamente.
Tiene una mayor selectividad por las células tumorales y ahí se deriva su capacidad
para actuar contra el cáncer con menores efectos secundarios.
A pesar de que esto los convierte en poco menos que el tratamiento “perfecto” contra
el cáncer, el desarrollo y eficacia de los tratamientos dirigidos se enfrenta a dos
problemas básicos.
• Se conocen pocos procesos o moléculas que sean exclusivas o muy
características de las células tumorales.
• Las células tumorales disponen de múltiples aspectos de sus procesos
biológicos que les confieren “ventajas” respecto a las células normales. Así,
aunque se bloquee un mecanismo de crecimiento de las células tumorales es,
en general, cuestión de tiempo que la célula encuentre una vía alternativa para
crecer independientemente de ese mecanismo que nosotros hemos inutilizado
con un tratamiento dirigido.
DIANAS DE LOS TRATAMIENTOS DIRIGIDOS
Aunque existen múltiples aspectos de la biología celular y tumoral que han sido objeto
de estudio como potencial diana de los nuevos tratamientos y son innumerables las
moléculas que se han desarrollado para actuar sobre estos aspectos, los tratamientos
que han alcanzado un éxito suficiente para ser utilizados de rutina o están cerca de
este punto, no son muchos y se centran en dos aspectos de la biología del cáncer: La
generación y transmisión de la señal de crecimiento celular y el proceso de formación
de nuevos vasos (neoangiogénesis).
La generación y transmisión de la señal de crecimiento
En las células tumorales, el proceso de crecimiento celular está alterado de tal manera
que, bien sea porque existe un número excesivo de receptores, porque estos están
inadecuadamente activados o porque la cascada de señalización se activa
independientemente de la llegada del ligando, la señal de crecimiento mantiene a las
células reproduciéndose continuamente de modo inadecuado y así induciendo la
formación de tumores. Si se bloquean estos mecanismos de crecimiento celular
impediremos el crecimiento de los tumores.
Este es el mecanismo de acción que utilizan algunos de los nuevos tratamientos, como
los anticuerpos monoclonales, que se unen a los receptores de membrana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
16
bloqueándolos [trastuzumab, cetuximab] o los inactivadores del dominio intracelular
del receptor [imatinib, gefitinib].
Otro de los pasos clave de la transmisión de señal proliferativa que actualmente es
utilizado como diana terapéutica, es la proteína llamada mTOR. La proteína mTOR u
otra de su misma vía de señalización, la PI3K, están frecuentemente activadas en
cáncer, siendo responsables de la supervivencia de las células malignas. Así, varios
fármacos inhibidores de mTOR han sido ya aprobados para su uso clínico [everolimus,
temsirolimus].
Finalmente, para algunos tumores como el cáncer de próstata o algunos tumores de
mama, las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos, progesterona) son los
factores de crecimientos más importantes. En este contexto, hace años que se
desarrollaron los que podríamos considerar los primeros tratamientos dirigidos, como
el tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa en el caso delcáncer de mama y la
bicalutamida, un antiandrógeno, en el caso del cáncer de próstata, dirigidos a
disminuir la producción hormonal o su efecto en los receptores hormonales (de hecho
son en realidad, tratamientos “antihormonales”). Sin embargo, ha sido en estos
últimos años, sobre todo en el caso del cáncer de próstata, cuando se han desarrollado
nuevas variantes de estos tratamientos ampliándose el abanico de opciones
terapéuticas.
Neoangiogénesis
Cuando un tumor es pequeño (pocos milímetros), puede aprovecharse de la red de
vasos que existe, pero si el tumor “quiere” crecer, deberá de procurarse nuevos vasos
sanguíneos que le hagan llegar sangre sobre todo a sus zonas centrales donde más
difícil es beneficiarse del suministro habitual de los tejidos de alrededor. Esto lo hace
mediante la neoangiogénesis.
La neoangiogénesis es posible merced a la liberación por parte del tumor de sustancias
(llamadas proangiogénicas) que inducen la formación de nuevos vasos, bien sea en
base a la ramificación de los vasos ya existentes o a la generación de vasos nuevos a
partir de células con capacidad para hacerlo. Una de las sustancias proangiogénicas
más estudiadas y conocidas es el factor de crecimiento endotelial o VEGF (del inglés
vascular endothelial growth factor). Esta proteína actúa como ligando de su receptor
específico (el VEGFR) y, al unirse al mismo, desencadena los eventos moleculares que
llevan a la proliferación y diferenciación de las células que generarán nuevos vasos.
Los fármacos que se dirigen a bloquear el proceso de neoangiogénesis se han
denominado antiangiogénicos. Un antiangiogénico [bevacizumab] ha alcanzado ya su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
17
inclusión como tratamiento estándar en determinadas indicaciones y otros están muy
avanzados en su desarrollo clínico.
ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA RECEPTORES DE MEMBRANA
Es desde hace tiempo conocido que, cuando introducimos en un organismo algún
componente, ya sea una molécula o un germen etc. se produce una reacción del
sistema inmunitario que, para destruir el agente extraño produce, entre otros,
anticuerpos. Este fenómeno se utiliza para producir anticuerpos contra la diana
elegida. Dado que el ser humano no puede producir anticuerpos contra moléculas que
le son propias, se inyectan estas moléculas purificadas de tumores humanos en
animales como el ratón o el conejo que las reconocen como ajenas y, activado su
sistema de defensa inmune, fabrican anticuerpos contra las mismas. Estos anticuerpos,
debidamente purificados y modificados para su utilización en humanos, pueden ser
reinyectados en pacientes con cáncer cuyas células presentan o necesitan de la
actividad de la molécula diana. Los anticuerpos se unirán a las células tumorales, que
poseen en su membrana gran cantidad de los receptores a los que se dirige el
tratamiento y conducirán a la destrucción de estas células o a una parada en el
crecimiento del tumor. El término monoclonal hace referencia a que estos anticuerpos
están producidos por un tipo de linfocitos en concreto.
Tradicionalmente estos fármacos tienen nombres científicos acabados en las letras
“mab” en referencia a las iniciales de esta familia en inglés (monoclonal antibodies).
• Trastuzumab (Herceptín®)
• Pertuzumab
• Cetuximab
• Panitumumab (Vectibix®)
INHIBIDORES DE LA TIROSINA QUINASA
Bajo esta compleja denominación se agrupa una serie de moléculas dirigidas a
bloquear los cambios químicos que ocurren en el dominio intracelular de los
receptores de membrana.
Tal y como se ha descrito anteriormente, cuando el receptor de membrana, sea del
tipo que sea, recibe la señal desde el exterior, experimenta un cambio en su parte o
dominio intracelular que activa una reacción enzimática. En muchos casos, la reacción
enzimática asociada al dominio intracelular de los receptores de membrana es del tipo
llamado tirosina quinasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
18
Se trata de fármacos orales, habitualmente bien tolerados y que se pueden tomar de
continuo, si el paciente no presenta mucha toxicidad, hasta que la enfermedad se haga
resistente a ellos.
• Erlotinib
• Gefitinib (Iressa®)
• Imatinib
• Sunitinib
• Sorafenib
• Lapatinib (Tyverb®)
• Pazopanib (Votrient®)
INHIBIDORES DE MTOR
Son aquellos nuevos fármacos que se dirigen a inhibir la activación de la proteina
mTOR (mammalian target of rapamycin). Esta proteína está activada en múltiples
tumores y se activación es capaz de generar proliferación y de evitar la muerte
programada de las células, lo que conduce a su crecimiento desordenado.
A día de hoy, existen ya dos fármacos inhibidores de mTOR que han logrado indicación
para su uso clínico.
• Everolimus (Afinitor®)
• Temsirolimus (Torisel®)
FÁRMACOS ANTIANGIOGÉNICOS
Son aquellos fármacos que actúan inhibiendo la producción de nuevos vasos
sanguíneos que el tumor requiere para seguir creciendo
• Bevacizumab
• Axitinib, Pazopanib, Sunitinib, Vamdetanib: Inhibidores de la tirosina quinasa
AGENTES INMUNOMODULADORES
Una de las características que necesitan las células cancerígenas para crecer es la de
evitar al sistema inmune. Asimismo, se conocen no pocos casos de remisiones
espontáneas de tumores avanzados que siempre se han atribuido a una re-activación
del sistema inmune del paciente. Sin embargo, hasta hace muy pcoo tiempo no había
sido posible modular con fármacos esta respuesta inmune para inducir la destrucción
de las células tumorales por parte de nuestros propios sistemas de defensa. Tras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
19
muchos años de investigación, por fin nuevos fármacos con este mecanismo de acción
han comenzado a utilizarse en la práctica.
• Mifamurtida (Mepact®)
• Ipilimumab (Yervoy®)
NUEVOS AGENTES HORMONALES
El tratamiento hormonal, o, más bien, antihormonal, ha sido frecuentemente utilizado
en aquellos tumores cuyas células dependen de hormonas para crecer. Esto es
característico de dos tumores muy frecuentes originados en órganos naturalmente
muy dependientes de hormonas como son la mama y la próstata.
Recientemente, dos nuevos agentes tremendamente prometedor se han añadido al
“armamentario” contra el cáncer de próstata.
• Abiraterona (Zytiga®)
• ENZALUTAMIDA (XtandiⓇ)
TERAPIAS BIOLÓGICAS EN DERMATOLOGÍA
En Dermatología se utilizan agentes biológicos compuestos fundamentalmente por
proteínas que están diseñadas primordialmente para unirse a dianas extracelulares.
En el momento actual empleamos básicamente tres tipos de moléculas; citoquinas
humanas recombinantes, anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión.
Con diferencia, por su volumen de pacientes y la relevancia social que presenta, la
patología que más ha visto modificados sus recursos terapéuticos es la psoriasis.
La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica y recidivante que afecta a un 2,3% de
la población española y aun 2-3% de la población mundial. Aproximadamente un tercio
de estos pacientes sufren psoriasis moderada-severa, la cual requiere tratamiento a
largo plazo con agentes sistémicos, que por lo general presentan toxicidad
acumulativa, intolerancia y en ocasiones baja tasa de respuesta. Los fármacos mejor
adaptados a una pauta de tratamiento continuo son los agentes biológicos.
Una de las ventajas más importantes de los biológicos es la eficacia; al interferir con un
paso del mecanismo patogénico de la enfermedad ofrece una exclusividad terapéutica,
lo que se traduce en un aumento de la eficacia clínica, pero en algunos casos la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
20
respuesta es heterogénea o incompleta, indicando que en la psoriasis hay subgrupos
genotípicos con respuestas inmunes diferentes.
Respecto a la seguridad, que es el principal motivo de preocupación en la utilización de
estos fármacos, hay que tener en cuenta que vienen avalados por múltiples estudios
clínicos y en muchos casos su empleo en patologías similares, como la artritis
reumatoide, permite tener un mejor conocimiento del perfil de seguridad a largo
plazo. Es bien conocida ya la existencia de un aumento de la incidencia de infecciones
bacterianas, sobre todo referidas al tracto respiratorio, generalmente leves y que no
suponen un aumento de riesgo. Pero también se ha descrito con algunos fármacos un
incremento de la incidencia de tuberculosis. Por tanto, es imprescindible seguir
estrictamente las indicaciones de selección de pacientes y monitorización para
prevenir riesgos de todo tipo, ya sean infecciosos, tumorales o cardiovasculares. No
debemos olvidar que son sustancias modificadoras de la respuesta inmune y existe la
posibilidad de aparición a largo plazo de neoplasias o de otras complicaciones que
deben ser tenidas en cuenta, aunque habría que distinguir entre las complicaciones
directamente imputables a estos fármacos y las complicaciones atribuibles a la propia
enfermedad o a terapias previas.
Por tanto, es preciso establecer guías clínicas claras que normalicen su correcto uso y
ayuden al dermatólogo a racionalizar su empleo, guías adaptadas a nuestro entorno
como ya existen en otros países.
A los ya comercializados y disponibles para su empleo se añadirán nuevas moléculas
en fase todavía de estudio como, por ejemplo, interleucina (IL)-12 e IL-23, etc., que
ofrecen una posología más cómoda incluso que los actuales.
Múltiples patologías en el campo de la Dermatología se han beneficiado de los
fármacos biológicos: linfomas, pénfigo vulgar, lupus sistémico, dermatomiositis,
dermatitis atópica, sarcoidosis, granuloma anular, hidradenitis supurativa, pioderma
gangrenoso, penfigoide ampolloso, síndrome de Behçet, pitiriasis rubra pilar, etc. En
todos estos
En resumen, pese a estar en un campo novedoso y de reciente aparición, los
resultados hasta ahora obtenidos son muy esperanzadores y si logramos en un futuro
que los efectos adversos a largo plazo, especialmente la incidencia de infecciones
severas, predisposición a la aparición de linfomas, neoplasias internas y cánceres
cutáneos, sobre todo, sean mínimos o al menos similares a las tasas encontradas con
otros fármacos de utilización común, nos encontraremos ante un campo en expansión
que nos proveerá del tratamiento de múltiples patologías dermatológicas.
TERAPIAS BIOLÓGICAS EN OFTALMOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
21
En el campo de la oftalmología, las terapias biológicas han sido utilizadas
recientemente de manera exitosa para el manejo de un caso de oftalmopatia
simpática. Se revisó la eficacia y ventajas del fármaco biológico anti-TNF (adalimumab).
El caso era una paciente mujer de 40 años que presenta una oftalmía simpática en el
ojo derecho de dos años de evolución, tras fracaso de cirugía de desprendimiento de
retina del ojo izquierdo.
A pesar del tratamiento sistémico con prednisona, metotrexate y ciclosporina, persistía
la inflamación. La agudeza visual en este momento era de percepción de luz.
Se pautó tratamiento inmunosupresor sistémico con adalimumab 40mg (Humira®) vía
subcutánea en semanas alternas. Se consiguió así la remisión del cuadro y su
estabilidad durante los últimos 18 meses con la práctica desaparición de las lesiones
infiltrativas coriorretinianas, así como la reaplicación total de la retina a nivel del polo
posterior y la disminución de la difusión focal y peripapilar en la angiografía.
Según lo descrito el investigador adalimumab sería de elección como tratamiento
biológico de las uveítis, presentando importantes ventajas frente a infliximab como su
cómoda posología subcutánea de uso domiciliario, cada dos semanas, así como el
menor riesgo de reacciones adversas al ser un anticuerpo monoclonal totalmente
humanizado. Su alta eficacia y la gran experiencia que se tiene con su uso plantean la
posibilidad actual de considerarlo como un tratamiento de segunda o tercera línea.
Diferentes fármacos han sido utilizados en el manejo de la OS. Un tratamiento
corticoideo temprano en combinación con otros agentes inmunosupresores como el
clorambucil, ciclofosfamida, azatioprina y ciclosporina puede repercutir en una mejora
de la visión. Sin embargo una pobre agudeza visual residual se asocia con glaucoma,
cicatrices coriorretinianas maculares o inflamación persistente de carácter
incontrolable, como en el caso que nos ocupa.
Asi, se presentó el primer caso descrito hasta el momento en la literatura internacional
donde se evidencia un éxito objetivo del adalimumab como tratamiento de la OS. No
se han observado efectos secundarios a medio plazo y se ha permitido reducir la dosis
de corticoides a una dosis de mantenimiento de 10 mg/día.
TERAPIAS BIOLÓGICAS EN GASTROENTEROLOGÍA
Los avances recientes en el conocimiento de las bases fisiopatológicas de la
enfermedad inflamatoria intestinal (EII) han permitido el desarrollo de un número de
terapias biológicas que han supuesto un cambio en la aproximación terapéutica a esta
enfermedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
22
Las principales aproximaciones terapéuticas evaluadas en la EII comprenden: a)
bloqueo de citocinas proinflamatorias; b) bloqueo de la migración leucocitaria; c)
activación de citosinas antiinflamatorias, y d) estimulación de los granulocitos.
El más ensayado de estos nuevos agentes terapéuticos es el infliximab. El factor de
necrosis tumoral (TNF) es una citocina con propiedades proinflamatorias, típica de la
respuesta linfocitaria Th1. Los efectos biológicos del TNF incluyen la estimulación de la
respuesta de fase aguda, la inducción de toxicidad, la producción de caquexia y el
desencadenamiento de shock.
Se ha observado excreción fecal y aumento de los valores de TNF en la mucosa
intestinal en pacientes con colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC). El TNF
desempeña un papel importante en el inicio y la perpetuación del proceso inflamatorio
de la enfermedad de Crohn. El infliximab es un anticuerpo monoclonal anti-TNFα con
alta afinidad, especificidad y avidez por el TNF natural humano. Ha sido utilizado en
pacientes adultos con EC refractaria y EC fistulizante, con tasas altas de remisión y
cierre de fístulas. También se ha ensayado en niños con EC refractaria, observando
mejoría en el 90-100% de los casos y remisión completa en el 38-67%. Parece ser
igualmente eficaz en adultos y niños con CU, aunque son necesarios más estudios
controlados. Actualmente, las dos indicaciones más aceptadas son la EC refractaria y la
fistulizante externa (enterocutánea o perianal) con una pauta de inducción de 5 mg/kg
en infusión intravenosa durante 2 h que se repite a las 2 y 6 semanas. Los pacientes
que requieren retratamiento reciben una infusión igual cada 8 semanas. La respuesta
es mayor y más prolongada en los pacientes que reciben simultáneamente
inmunodepresores. Debe investigarse la existencia de infección y tuberculosis antes de
iniciar el tratamiento. Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen
infecciones, reacciones a la infusión, formación de autoanticuerpos y malignizaciones.
Se ignoran las consecuencias del tratamiento a largo plazo.
Están siendo investigados, con distinto nivel de desarrollo y diverso grado de éxito,
otros muchos agentes biológicos, como CDP-571, etanercept, oligonucleótido
antisentido, antiinterleucina 12, anticuerpo anti-α4-integrina e interleucinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
23
VACUNAS
Concepto de vacunación
Es la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora, es decir, la
producción de anticuerpos mediada por células, y que es realizada por un individuo sano
susceptible como consecuencia de la administración de un producto biológico, o mejor dicho
inmunobiológico. La intención es producir una respuesta similar a la inmunidad natural, pero
sin que se produzca ninguna manifestación ni síntoma de la enfermedad.
Las vacunas están formadas por antígenos inmunizantes capaces de generar la producción de
anticuerpos pero no la enfermedad. Su mecanismo de acción se basa en la respuesta del sistema
inmune a cualquier agente extraño o antígeno y en la memoria inmunológica.
La vacunación es por tanto, el eje clave para la prevención de las enfermedades infecciosas.
La inmunogenicidad: propiedad de la vacunas para inducir una respuesta inmunitaria
detectable, es decir alcanzar el nivel de anticuerpos suficientes para estar protegidos frente a la
enfermedad para la cual nos hemos vacunado
La reactogenicidad: seguridad de las vacunas y se mide en función de las reacciones adversas
locales o sistémicas que la vacuna puede producir tras su administración.
Clasificaciónde las vacunas
Clasificación microbiológica
Según el integrante antigénico: Vacunas bacterianas o víricas
Clasificación microbiológica y según método de fabricación de las vacunas ( sallerasLI, 1998
modificado
VIVAS / ATENUADAS MUERTAS / INACTIVADAS
Bacterianas
Enteras Tuberculosis (vacuna BCG)
Cólera oral
Fiebre tifoidea oral
Cólera i.m.
Tos ferina
Fiebre tifoidea parenteral
Subunidades/toxoides Tétanos
Difteria
Polisacáridos
capsulares
Meningococo A, C, Y, W135*
Neumococo 23 valente
Conjugadas Meningococo C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
24
Neumococo 7 valente
Haemophilus influenzae b
Componentes
acelulares
Tos ferina acelular
Víricas
Enteras Varicela
Fiebre amarilla
Polio oral
Sarampión
Rubeola
Paperas
Rotavirus
Herpes zóster
Rabia
Gripe
Polio inyectable
Hepatitis A
Encefalitis japonesa*
Encefalitis Centroeuropea*
Subunidades Hepatitis B
Gripe
Papilomavirus
* Solo disponibles a través de Sanidad Exterior y los Centros de Vacunación a Viajeros
autorizados
Clasificación según el método de fabricación
a) Atenuadas. Obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como
resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su
capacidad antigénica ya que son microorganismos vivos.
Su inmunogenicidad suele ser de larga duración y muy intensa, parecida a la enfermedad
natural, ya que inducen inmunidad celular y humoral. Por lo general suelen requerir dosis bajas
de antígenos o incluso se podría reducir la cantidad de antígeno a administrar en dosis
sucesivas, si bien en muchos casos suele ser suficiente con una sola dosis, salvo en el caso de la
polio oral en la que son necesarias al menos tres dosis.
Este tipo de vacunas con frecuencia pueden ser contagiosas para el entorno favoreciendo la
infección por el microorganismo atenuado en lugar del microorganismo salvaje, lo que sucede
con la vacuna oral de polio, lo que obliga a ser prudentes a la hora de la vacunación a
inmunodeprimidos o su entorno.
b) Inactivadas. Obtenidas a partir de microorganismos muertos mediante procedimientos
físicos o químicos, es decir por calor, con formol, etc. Hay cuatro tipos: vacunas de
microorganismos totales o enteros, con antígenos purificados, fracciones víricas o
bacterianas, o con antitoxinas (toxoides o anatoxinas).
En general su respuesta es menos intensa, menos duradera en el tiempo, es de tipo humoral,
suele requerir varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel de anticuerpos
óptimo. Son más estables, suelen llevar adyuvantes, lo que facilita y potencia su respuesta, y no
es posible la difusión de la infección en los no vacunados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
25
Características generales de las vacunas atenuadas e inactivadas (Salleras Ll, 1998
modificado).
Vacunas atenuadas Vacunas inactivadas
 Atenuación mediante pases en cultivos
celulares o en medios bacteriológicos.
 Suelen requerir una sola dosis.
 Necesitan un número menor de
microorganismos.
 Suelen ser menos estables.
 No requieren adyuvantes.
 Inducen respuesta humoral y celular.
 Hay la posibilidad de difusión de la
infección entre no vacunados.
 Pueden elaborarse a partir de
microorganismos completamente
virulentos.
 Requieren múltiples dosis.
 Necesitan gran número de
microorganismos.
 Son más estables.
 Requieren adyuvantes.
 Inducen solo la producción de
anticuerpos.
 No es posible la difusión de la infección
a los no vacunados.
 Por lo general se administran por vía
parenteral.
c) Recombinantes. Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas
antigénicas específicas en una célula huésped. En cuanto a la inmunogenicidad y
reactogenicidad se comportan como las vacunas inactivadas.
d) Sintéticas. Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de
aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo. Al igual que en el caso
anterior, los comentarios sobre inmunogenicidad y reactogenicidad son los mismos que en
las vacunas inactivadas.
Clasificación según su composición
a) Vacunas monovalentes. Contienen un solo componente antigénico.
b) Vacunas polivalentes. Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie, sin
inmunidad cruzada entre ellos.
c) Vacunas combinadas. Contienen una asociación de varios elementos antigénicos de
distintas especies o microorganismos.
Clasificación según su uso sanitario
a) Vacunas sistemáticas Vacunas que tienen un interés sanitario de tipo comunitario y
que se aplican por tanto a la totalidad de la población, formando parte de los programas
de vacunación de los distintos países. Dentro de este grupo tenemos todas aquellas
vacunas que de forma general se emplean en la infancia y que forman parte del
calendario vacunal. Entre ellas están las vacunas contra la poliomielitis, difteria,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
26
tétanos, tos ferina, hepatitis B, meningitis por Haemophilus influenzae y meningococo
C, rubeola, sarampión y paperas, todas ellas vacunas eficaces frente a enfermedades
frecuentes en la infancia. Estas vacunas han permitido grandes logros para el control y
eliminación de enfermedades de gran impacto en la población. Algunas de ellas como la
vacuna oral de polio y la del sarampión están permitiendo en la actualidad incluso la
erradicación de estas dos enfermedades.
b) Vacunas no sistemáticas. Vacunas que no tienen un interés comunitario sino
individual, estando indicadas en función de factores de riesgo, personales o ambientales
de cada individuo, o ante la aparición de brotes epidémicos. Dentro de estas vacunas
tenemos todas aquellas que se aplican fuera del calendario vacunal y que con más
frecuencia se emplean en adultos.
Clasificación sanitaria de las vacunas
Vacunas sistemáticas Vacunas no sistemáticas
 DTPa
 VPI (vacuna de polio inactivada)
 Triple vírica VHB (vacuna de
hepatitis B)
 Hib (vacuna de Haemophilus
influenzae tipo b)
 Antimeningocócica C
 Papilomavirus
 Varicela1
 Antineumocócica conjugada1
1. Sólo en algunas Comunidades Autónomas
 Fiebre tifoidea
 BCG (vacuna contra la
tuberculosis)
 Antineumocócica
 Cólera
 Gripe
 Rabia
 Fiebre amarilla
 Varicela
 VHA
 Encefalitis japonesa
 Rotavirus
 Antimeningocócica tetravalente
(A+C+Y+W135)
Mecanismo de actuación de las vacunas
Hay tres respuestas secuenciales frente a la vacunación:
a) Inducción de cascadas proteolíticas que tratan de aislar el cuerpo extraño
(complemento, calicreína y sistema de coagulación).
b) Reconocimiento y atrapamiento del microorganismo o el antígeno por las células
fagocíticas.
c) Inducción de una respuesta humoral por liberación de péptidos antimicrobianos.
Existe un cierto grado de solapamiento entre el sistema inmunitario innato y adaptativo, que
cubre el desfase temporal entre la respuesta inmediata y la aparición de anticuerpos. Algunos de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
27
los elementos de la inmunidad innata están preformados y preparados para actuar sin cambios
(anticuerpos naturales, proteína C reactiva, vía alternativa del complemento), pero hay otros que
tienen que ser activados por señales externas (macrófagos, células dendríticas, linfocitos T
citolíticos, neutrófilos).
En cuanto al sistema inmunitario adaptativo está constituido por células quiescentes, los
linfocitos B y T que pueden responder ante un antígeno único y específico. Cuando se presenta
o reconoce un antígeno estos linfocitos proliferan para originar una población clonal de células
que elaboran una respuesta inmunitaria frente al antígeno extraño. Para que se genere una
respuesta inmunitaria, los antígenos suelen necesitar de la interacción de los linfocitos B y T
(dependiente de linfocitos T).
La respuesta frente a las vacunas se valora midiendo la aparición y concentración de anticuerpos
específicos en el suero. En el caso de algunas vacunas virales, como las de sarampión, rubeola y
hepatitis B, la presencia de anticuerpos circulantes se correlaciona con la protección clínica.
Aunque este indicador ha servido como signo de inmunidad, la seroconversión sólo mide la
parte humoral de la respuesta inmunitaria.
Se produce un fracaso secundario de la vacuna cuando un paciente con inmunidad previa
adecuada pierde los anticuerpos identificables a lo largo del tiempo. Se ha empleado la
valoración de la persistencia de anticuerpos para determinar la duración de la inmunidad
producida por la vacuna. Sin embargo, la ausencia de anticuerpos identificables puedo no
indicar falta de protección en el individuo.
Conservaciónde vacunas
Las vacunas sonfármacosmuy lábiles,debiendorespetarseestrictamente las condicionespara
su conservación.Enespecial debesertenidaencuentalacadena de frío, variable entre los 2 y
los 8º C.
Vías de administración
• Intramuscular: enregiónsuperoexternadel glúteo,regiónanteroexternadel muslo(enniños
que no deambulan) o en región deltoidea.
• Subcutánea:en región deltoidea o anteroexterna del muslo (en niños que no deambulan).
• Intradérmica: en región deltoidea izquierda (en la BCG, por convenio).
Las vacunas con adyuvantes deben aplicarse por vía intramuscular profunda, para evitar de
estamanera laposteriorformaciónde granulomasonecrosis. Esposible aplicarvarias vacunas
de manera simultánea, variando la zona de aplicación y los elementos utilizados (aguja y
jeringa).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
28
Calendario de Vacunación
No existe un esquema de inmunización ideal. Cada país recomienda ciertas vacunas, de acuerdo
a la situación sanitaria de su territorio, la cual puede ir variando en el transcurso del tiempo. Es
necesaria una constante actualización en este campo A 3 continuación se detalla el calendario de
vacunación actualmente recomendado en nuestro país.
No se recomienda la aplicación de BCG a los 16 años, ya que su eficacia protectiva es muy baja
a esta edad.
a) Niños no vacunados en este rango de edad, recibirán la segunda dosis entre los 11-13
años.
b) Niños que no hayan recibido la primovacunación en la infancia.
c) Se administrarán dos dosis de vacunas MenC entre los 2 y 6 meses de vida, separadas
entre sí al menos dos meses.
d) Se recomienda administrar una dosis de recuerdo a partir de los doce meses de vida.
e) Personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunados con
anterioridad, siguiendo indicaciones de la ficha técnica.
Vacunar en una única cohorte a las niñas entre los 11-14 años de edad6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
29
ESPECIFICACIONES Y ASOCIACIONES VACCINALES
Vacunas obligatorias:
 BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.
 Triple bacteriana: vacunas antidiftérica. antitetánica y anti-b. Pertussis.
 Doble bacteriana: vacunas antitetánica y antidiftérica.
 Triple Viral: vacunas antisarampionosa, anti-rubéola y anti-fiebre urliana (paperas o
parotiditis). • Sabín: vacuna antipoliomielítica (OPV).
 Cuádruple: vacunas antitetánica, antidiftérica, anti-b. pertussis y Haemophilus
influenzae tipo B (Hib).
 Quíntuple: vacuna cuádruple y vacuna antipoliomielítica Salk (variante inyectable IPV).
 Vacuna anti-hepatitis B: dosis a los 0, 30 y 180 días.
 Vacunas anti HVA: o Multidosis 360 UI: hoy en día, progresivamente en desuso. Se
aplica a los 0, 30 y 180 días. o Monodosis 720 UI: a los 0 y 180 días2
.
Vacunas no obligatorias:
 Asociación de vacunas anti HVA y anti HVB
 Vacuna anti Hib: dosis a los 2, 4 y 6 meses y refuerzo a los 18 meses.
 Vacuna antimeningocóccica: existen varias vacunas que asocian diferentes serotipos. Se
aplican en 2 dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas.
 Vacuna anti neumocóccica: se aplica ante recomendación especial, en una única dosis
que, eventualmente, se puede repetir a los 5. En ciertos casos, de administración anual.
 Vacuna antigripal: con recomendación especial, una dosis anual.
Vacuna anti varicela (anti variólica): con recomendación a partir de los 9 meses de edad con una
sola dosis (eventualmente puede ser repetida.
ESQUEMA DE VACUNACION:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
30
Vacuna BCG 10
La vacuna BCG se utilizó por primera vez para inmunizar a seres humanos en 1921. Poco
tiempo después de su introducción en el Programa Ampliado de Inmunización de la OMS en
1974, se alcanzaron tasas de cobertura de vacunación superiores al 80% en países en los que la
tuberculosis es endémica. Actualmente, se administra la vacuna BCG a unos 100 millones de
niños cada año. Aunque es la más antigua de las vacunas utilizadas actualmente, la vacuna BCG
continúa siendo controvertida, ya que hay datos contradictorios acerca de su eficacia protectora.
La mayoría de los países con alta carga de morbilidad administran la vacuna BCG a lactantes
como parte de su programa nacional de inmunización infantil, pero en países
industrializados, donde la enfermedad es ahora muy poco frecuente, la estrategia preferida es,
cada vez más, la vacunación de grupos de alto riesgo definidos. Dos factores han generado un
nuevo interés por la vacuna BCG: la interacción entre la infección por tuberculosis y la
infección por el VIH, y el surgimiento de M. tuberculosis multirresistente.
Todas las cepas vacunales actuales derivan del aislado original de M. bovis que Calmette y
Guérin sometieron a numerosos ciclos de atenuación durante el periodo de 13 años de 1909 a
1921. En pasos por medio de cultivo posteriores, en diferentes condiciones de laboratorio, se
obtuvieron diversas cepas nuevas del BCG con diferencias fenotípicas y genotípicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
31
Para evitar desviaciones adicionales con respecto al BCG original, la OMS ha conservado desde
1956 muestras liofilizadas de las cepas vacunales. Con dichas muestras se elaboran nuevos lotes
de vacuna cultivando los bacilos en un medio artificial. Transcurridos entre 6 y 9 días, el cultivo
se recupera, se filtra y se concentra; luego, se homogeneiza, se diluye y se liofiliza el producto
final. La vacuna reconstituida contiene bacilos vivos y muertos. El número de bacilos
cultivables por dosis y la composición bioquímica de la vacuna puede variar considerablemente
en función de la cepa y el método de producción de la vacuna. Existen diversas cepas de
vacunas BCG, aunque la cepa francesa Pasteur 1173 P2, la cepa danesa 1331, la cepa Glaxo
1077 y la cepa Tokio 172 constituyen alrededor del 90% de las vacunas BCG en todo el mundo.
En términos de eficacia, ninguna cepa de BCG es manifiestamente mejor que las otras y no
existe un consenso mundial sobre qué cepa de BCG es idónea para uso general.
Administración de la vacuna(9)
La OMS recomienda la aplicación intradérmica de la vacuna, preferentemente en el deltoides,
con jeringa y aguja, aunque en algunos países se practican otros métodos de aplicación como la
técnica de punción múltiple. El número de bacilos por dosis es función de la cepa de la vacuna y
varía en función del número de bacilos vivos y de su virulencia. Los neonatos vacunados
normalmente reciben la mitad de la dosis que se administra a los niños de mayor edad. La
vacuna BCG puede administrarse simultáneamente con otras vacunas infantiles.
La administración intradérmica de forma correcta de las vacunas BCG ocasiona casi siempre
reacciones locales menores (eritema, esclerosis, dolor con la palpación) seguidas
frecuentemente por la formación de una pequeña úlcera en el lugar de inyección. La edad y
estado inmunitario del vacunado, la habilidad del administrador de la vacuna, y la cepa y dosis
de la vacuna BCG administrada pueden influir en la intensidad de estas reacciones. Al cabo de
pocos meses, la reacción local genera una pequeña cicatriz. La presencia de una cicatriz típica
se utiliza como indicador de vacunación antituberculosa anterior, pero no es un indicador de
inmunidad contra la tuberculosis. En los países con carga de morbilidad alta, se aconseja la
vacunación contra la tuberculosis de los niños que no tengan la cicatriz característica.
Diferentes países aplican diferentes calendarios de vacunación, en función de la situación
epidemiológica particular de cada uno. En los países con carga de morbilidad alta, la OMS
recomienda la vacunación lo antes posible después del parto. En algunos países, se aplican
inoculaciones de refuerzo posteriores, pero no se ha documentado la eficacia de esta estrategia,
ni tampoco la de la revacunación contra la tuberculosis de
personas ya vacunadas que continúan dando negativo en pruebas de la tuberculina
subsiguientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
32
Esquema y dosis:
• 1 única dosis de 0,05 ml en el nacimiento, siempre y cuando niño supere los 2 a 2,5 Kg. de
peso.
Evolución:
Aproximadamente a los 14 días luego de la aplicación aparece en el sitio (inoculación un nódulo
que desarrolla al máximo al mes y que puede ulcerarse, supurar formar una cicatriz. Esta es la
evolución más frecuente, sin que su ausencia signifique una disminución de la protección
conferida por la vacuna.
Efectos adversos:
• Prolongación de la ulceración (lavar sólo con agua y jabón).
• Infección grave (BCGeítis), con hipertermia, infarto ganglionar (puede estar ausente) y
eventual celulitis).
Contraindicaciones :
• Embarazo.
• Cuadros febriles agudos.
• Inmunocompromiso.
Vacuna triple bacteriana(8)
Vacunacontrala difteria
La vacuna antidiftérica, constituida por toxoide diftérico, se comercializa combinada trivalente
DTP (Difteria – Tétanos – Pertussis), DTPa (Difteria – Tétanos – Pertussis acelular) o bivalente
(DT) para vacunación infantil, que puede ser empleada desde los dos meses de edad del niño si
fuese necesario. También existen combinaciones bivalentes (Td y dTpa) para su uso en adultos.
La denominación de la “d” o la “pa” se debe a que la cantidad de toxina diftérica o pertúsica.
“d” es la décima parte que en la vacuna DTPa convencional, y en el caso de la “pa” es casi la
mitad de la dosis de antígeno que en la vacuna DTPa.
Un 90-95% de los vacunados con cuatro dosis de DTP adquiere anticuerpos considerados
protectores (>0,01UI/ml). Esta inmunidad persiste durante 5 años, disminuyendo
progresivamente hasta el décimo año (50% a los 6 años), por lo que es necesaria una dosis de
refuerzo cada 10 años.
Indicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
33
La vacuna está indicada para la inmunización universal a partir de los 2-3 meses de vida y en
adultos que no hayan sido vacunados en la infancia o hayan transcurridos más de 10 años desde
la última dosis. También se recomienda vacunar a mujeres en edad fértil no vacunadas o no
revacunadas. En embarazadas se recomienda retrasar la vacunación hasta el segundo trimestre,
aunque no hay indicios de teratogenicidad.
La vacuna debe administrarse en personas que han pasado la enfermedad ya que ésta no
confiere inmunidad permanente.
Contraindicaciones
La vacuna solo está contraindicada en casos de enfermedades febriles agudas, anafilaxia a
alguno de los componentes o reacciones locales o generales graves en dosis previas.
Reacciones adversas
Es una vacuna segura aunque a veces se presentan síntomas generales como fiebre (10%),
cefalea, raramente urticaria, anafilaxia, neuropatía periférica, llanto inconsolable (en los
lactantes), disnea. Son más frecuentes los efectos secundarios a nivel local como dolor y
tumefacción (30%), prurito (25%) y enrojecimiento.
Tétanos
El tétanos es una enfermedad infecciosa que afecta alhombre y a diversas especies animales. Se
caracteriza por la afectación del sistema nervioso central lo que da lugar a espasmos tónicos
persistentes e incontrolados, con exacerbaciones breves violentas. El espasmo casi siempre
empieza en los músculos del cuello y la mandíbula, siempre es de comienzo agudo y una
proporción elevada de los afectados mueren. Su virulencia se debe a dos toxinas la
tetanoespasmina o toxina tetánica, y la tetanolisina.
Es una enfermedad grave, que a pesar de los avances en los actuales tratamientos presenta una
alta letalidad, pudiendo presentar aquellos que sobrevivan secuelas importantes, especialmente
de tipo muscular.
Vacunacontrael tétanos
Aparte de las presentaciones como vacuna triple (DTP), o combinada con toxoide diftérico (DT
y Td).
Niveles >0,01 UI/ml se consideran protectores, alcanzando dichos niveles el 90% de los
pacientes tras la administración de la primera dosis. La inmunogenicidad persiste durante 10-13
años, necesitando posteriormente dosis de refuerzo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
34
Indicaciones
Las principales indicaciones son la aplicación sistemática a todos los niños mayores de 2 meses,
en caso de heridas o lesiones tetanígenas siguiendo las pautas recomendadas, en adolescentes o
adultos insuficientemente vacunados, mal vacunados o no vacunados y en el embarazo y
mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal.
También hay que vacunar cuando se produzca una herida o intervención que indique la
necesidad de protección antitetánica. La conducta a tomar varía según las circunstancias:
a) Pacientes adecuadamente vacunados hace menos de 5 años: no precisa ningún tipo de
inmunoprofilaxis con IGT (inmunoglobulina antitetánica humana específica), y tampoco
necesita vacuna.
b) Pacientes adecuadamente vacunados entre 5-10 años antes:
• Heridas pequeñas y limpias: no precisa ningún tipo de inmunoprofilaxis con IGT, ni vacuna.
• Heridas contaminadas, potencialmente tetanígenas: debe administrarse dosis de refuerzo de
vacuna antitetánica.
c) Pacientes no vacunados o en un estado inmunitario desconocido: se inyectará una dosis de
vacuna, independientemente del tipo de herida, completando después la pauta inmunizante total.
Si la herida es potencialmente tetanígena aconsejable administrar al mismo tiempo IGT.
d) Pacientes con inmunodeficiencias: se indicará también IGT cuando la herida o la lesión se
considere tetanígena, aunque se haya cumplido el calendario vacunal.
Contraindicaciones
Actuación encaso de heridatetanígena
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
35
La vacuna de tétanos está contraindicada cuando hay antecedentes de reacción neurológica
previa o hipersensibilidad severa tras la administración de la primera dosis. En este caso
sustituir por IGT en el caso de heridas tetanígenas.
Reacciones adversas
Principalmente reacciones locales a las 4-8 horas de la inyección, que podrían incrementarse si
no se espacian debidamente las dosis. Reacciones sistémicas: fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia
y vómitos.
Tosferina
La tos ferina es una enfermedad contagiosa causada por Bordetella pertussis, que evoluciona en
dos fases. La primera es la infección o colonización del microorganismo en las células ciliadas
del revestimiento epitelial del aparato respiratorio, donde se multiplica. La segunda fase es la
enfermedad propiamente dicha, producida por la secreción de toxinas por parte de la bacteria.
Vacuna de células enteras (Pe)
Se compone de suspensiones de Bordetella pertussis inactivada por calor, formaldehído o
glutaraldehído y absorbidas en hidróxido o fosfato de aluminio.
La inmunogenicidad varía entre el 50-85%, según diferentes estudios. La eficacia frente a la
enfermedad clínica es del 70-90% durante 2-5 años. La inmunidad disminuye con el tiempo, no
prolongándose más allá de 12 años tras la administración de la última dosis de vacuna. Las
vacunas antipertussis de células enteras han sido consideradas las más reactógenas entre las
vacunas sistemáticas de la infancia.
Las reacciones adversas se clasifican en:
a) Reacciones leves: aparecen a las 4-12 horas de la administración de la vacuna.
• Locales: dolor, tumefacción, eritema e induración. Se presentan en el 50% de los vacunados.
• Generales: son autolimitadas y entre las más frecuentes está la fiebre (50% de los vacunados),
anorexia, vómitos, somnolencia, tos leve, irritabilidad y malestar general.
b) Reacciones graves: son raras. Destaca la aparición de fiebre superior a 40 ºC, llanto
persistente, convulsiones aisladas, episodio hipotónico-hiporreactivo (colapso o shock). Estas
alteraciones no causan secuelas y no son contraindicaciones para la vacuna, aunque es
aconsejable en estos casos la vacuna acelular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
36
Se han realizado numerosos estudios que relacionan la vacuna frente a la tos ferina con secuelas
en el SNC:
a) Se ha demostrado un aumento de riesgo de enfermedad neurológica aguda en los tres
primeros días tras la
administración de la vacuna, con una frecuencia de 0,1-3 casos/100.000 vacunados.
b) No se ha demostrado relación entre la vacuna y la muerte súbita del lactante, ni con la
aparición de espasmos,
encefalopatía crónica u otros retrasos psicomotores.
c) Se ha demostrado una relación clara entre los efectos secundarios y la edad, por lo que no se
recomienda en
mayores de 7 años ni en adultos.
d) En cualquier caso, los beneficios derivados de la vacunación superan sus riesgos.
Vacuna acelular (Pa)
Estas vacunas se componen principalmente por TP, HAF, PER y fimbrias 2 y 3, purificadas e
inactivadas. En junio de 1997 se introducen las vacunas acelulares en el calendario vacunal de la
American Academy of Pediatrics para uso tanto en primovacunación como en dosis de
recuerdo, y en ambos casos la DTPe se considera una alternativa.
Las vacunas acelulares son altamente inmunógenas y su eficacia es en general muy satisfactoria.
La mayoría de los estudios preparados con vacunas de dos a cinco componentes indican tasas de
eficacia en lactantes a partir de 2 a 3 meses de vida del 85 al 96% tras la administración de 3
dosis. Una ventaja adicional de estas vacunas sobre las de células enteras es que cuando se
aplican a lactantes, no resultan inhibidas por la presencia de anticuerpos maternos.
La inmunidad disminuye con el tiempo, no prolongándose más allá de 12 años tras la
administración de la última dosis de vacuna.
Las reacciones adversas provocadas por esta vacuna acelular son inferiores a las producidas por
la vacuna de células enteras. En relación a las reacciones locales (eritema, induración…) se
reducen en dos tercios.
Las reacciones sistémicas disminuyen en más de la mitad (fiebre moderada, irritabilidad,
somnolencia, etc.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
37
Entre las generales graves o intensas, la fiebre >40 ºC se reduce a un tercio, las convulsiones a
un cuarto, y los episodios de llanto superior a tres horas a un quinto. Las crisis de hipotonía son
prácticamente inexistentes.
Son contraindicaciones absolutas de esta vacuna las reacciones anafilácticas agudas como la
encefalopatía en los 7 días tras la administración de la vacuna (tanto la acelular como la de
células enteras). En estos casos se deberá vacunar con DT.
También son contraindicación la fiebre mayor de 40 ºC en las primeras 48 horas tras la
vacunación, la hipotonía en las primeras 48 horas tras la vacunación o las convulsiones en los
primeros tres días tras la vacunación.
Esto sucede con la vacuna de tos ferina de células enteras, por lo que en estos casos se
recomienda continuar la vacunación con vacuna acelular.
Vacunas combinadas frente a difteria, tétanos y tos ferina
Tipos de vacunas combinadas DTP
La vacuna combinada DTP es la primera empleada en niños de forma sistemática para la
profilaxis de las tres enfermedades. En el momento actual se combinan con ella otros antígenos
como el Hib, virus de la hepatitis B o el virus de la polio inactivada.
Características de las vacunas DTP
Todas las combinaciones son inmunógenas, comprobándose tras la vacunación una eficacia
protectora superior al 90% para cada uno de los componentes de la vacuna.
Sus indicaciones son las mismas que las de cada una de las vacunas por separado.
Las reacciones adversas más frecuentes se deben al componente pertussis en las vacunas
combinadas con células enteras. Las reacciones que se presentan con los componentes de
tétanos y difteria se suelen producir sobre todo a inmunizaciones repetidas o
hiperinmunizaciones.
Dosis: 0,5 ml
Vía de administración: Intramuscular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
38
Efectos adversos:
 Locales:
 Eritema
 Dolor
 Tumefacción
 Calor
 Sistémicos:
 Fiebre moderada.
 Malestar generalizado.
 Trastornos del SNC (por el componente E. pertussis por lo cual se está evaluando
la posibilidad, evaluando la posibilidad de incluir un componente anticoqueluchoso
acelular en los niños.)
 Llanto de causa inexplicable en los dos o tres primeros días postadministración
(también debido al componente B. pertussis).(8)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
39
Comentarios
La Terapiabiológicaconel baciloCalmette-Guérin(BCG) ,bacteriaque no origina enfermedad
en los humanos, a demostrado que siendo insertada directamente en la vejiga, el bacilo
estimula una reacción inmunitaria general que se dirige contra la bacteria foránea misma y
contra lascélulascancerosasde la vejiga(efectoanticanceroso).Aproximadamente70% de los
pacientes con cáncer de vejiga en estadio inicial experimentan una mejoría después de la
terapia con BCG.
Los efectossecundariosasociadosconvariasterapiasbiológicaspuedendiferirsegúnel tipode
tratamiento, el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona, en consecuencia la reacción al
tratamiento puede ser variada así como los efectos secundarios que pueden ser graves,
moderados o inexistentes.
Explicación:
¿Tienen efectos secundarios las terapias biológicas?
Como el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona son distintos, también lo será su
reacciónal tratamiento.Losefectossecundariospuedensergraves,moderadosoinexistentes.
Asegúrese de hablar con su equipo de atención del cáncer sobre los posibles efectos
secundarios del tratamiento antes de que comience.
Los efectos secundarios de la terapia biológica, que con frecuencia son parecidos a los de la
gripe, varían según la cantidad de terapia administrada y pueden incluir lo siguiente:
 fiebre
 escalofríos
 náuseas
 vómitos
 pérdida del apetito
 fatiga
Específicamente,laterapiaconcitoquinasamenudocausafiebre,escalofríos,dolores y fatiga.
Entre otros efectos secundarios se encuentran sarpullido o inflamación en el sitio de la
inyección. La terapia puede causar fatiga y dolor en los huesos, además de afectar la presión
arterial y el corazón
La terapia biologica es un campo que no solo compete a la medicina sino también a la
ingeniería y no es especifica contra el cáncer, se relacionan estrechamente porque es la mas
usada en este campo gracias a la innovación de los anticuerpos monoclonales obtenidos por
inyecciones de antígenos específicos a ratones.
La técnica de anticuerpos monoclonales es usada sobre todo gracias a ratones, se caracteriza
por la formaciónde hibridomas,que no es mas que la fusión de un anticuerpo con una celula
de mieloma,finalmente estoshibridomasse “deshilachan”paraformar clonesque se fusionan
para construiranticuerpos que se unirán mas fuerte al antígeno. No hay problema en que las
celulas que produzcan los anticuerpos sean de ratones debido a que estos se “humanizan”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
40
gracias a la ingenieríagenéticaque cortaparte del anticuerpoyla reemplaza por porciones de
anticuerpos humanos
Los tratamientos biológicos tienen asociado un abigarrado cuadro de efectos metabólicos y
nutricionales,amenudocoincidentesentre lasdiferentesfamilias.Actúantanto sobre aparato
digestivo, sistema endocrino, inmunitario y sistema nervioso central. Los efectos adversos a
nivel nutricional y metabólico producidos, asociados a estos tratamientos representan un
aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que con frecuencia se efectúan en pacientes
desnutridos o con riesgo de estarlo.
La terapia biológica altera la normalidad a nivel metabólico, en especial en pacientes con
cáncer. Un estudio ha observado, a través de las analíticas, que muchos pacientes
presentabandiferentesniveles séricos de patrones metabólicos por debajo de la normalidad
como anemia y la hipoalbuminemia, y por encima de la normalidad como la
hipercolesterolemia y la hipertensión. Todos ellos son coofactores de desnutrición.
La diarrea es causada por multilpes patógenos, el PAI protege contra las diarreas agudas de
causadas por rotavirus, sin embargo sigue siend la tercera causa de muerte en el país, un
estudio que busca describir la prevalencia de norovirus y rotavirus 2 años después de la
vacunación contra rotavirus en Cochabamba, Bolivia concluyo que los niños de 5 a 24 meses
con gastroenteritis aguda y sin GEA encontró que el Norovirus se encontró mucho más
frecuente que rotavirus en ambos grupos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
41
En cuanto a prevención,hayvacunasenfase de desarrolloque actualmente se estánprobando
en ensayos clínicos. Una vacuna efectiva contra norovirus podrá tener un gran impacto en la
morbilidad de diarreas.
En general el norovirus, es responsable del 20 al 30% de los casos endémicos de diarrea en
niños y está asociado a brotes de gastroenteritis. En los países donde se ha introducido la
vacuna contra rotavirus, el norovirus es el principal patógeno en pacientes pediátricos que
buscanatención médica por gastroenteritis aguda. En un estudio realizado en Las Pampas de
San Juan de Miraflores en el cono sur de Lima, se demostró que la infección por norovirus
ocurre a edadtemprana.El 80% de losniñoshan experimentado, por lo menos, una infección
por norovirus al año de edad, mientras que a los dos años el 71% ha tenido, al menos, un
episodio de diarrea asociado a norovirus.
Carga de norovirus y rotavirus en los niños después de la introducción de vacunas contra el
rotavirus, Cochabamba, Bolivia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
42
Propuestas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
43
Conclusiones
Se considera de suma importancia las estrategias para inmunizaciones planteadas hace más de
50 años por AAP(Academia Americana de Pediatría), AAF(Academia americana de médicos
de familia )y CDC (Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades), ya que son
seguras y funcionan ,porque revisan datos antes de que se recomiende oficialmente una vacuna
para ser administrada,demostrando que mantienen a los niños saludables ,reduciendo la
cantidad de infecciones , incluyendo sarampión e influenza por enfermedades prevenibles por
vacunación en más del 90 al 99 %, y trabajan en coordinación con la FDA(Food and Drug
Administration)que se encarga de controlar donde y como se fabrican las vacunas para no
permitir que se administre una vacuna a menos que se haya comprobado que es segura y que
funcione bien en los niños.
La FDA y CDC para asegurarse de que la vacuna continúa siendo segura, crearon el Sistema de
Reporte sobre Eventos Adversos de las Vacunas (VAERS) donde todos médicos deben informar
sobre efectos secundarios graves de las vacunas a VAERS y de esta manera se puedan analizar.
Las enfermedades inmunoprevenibles pueden ser controladas de manera efectiva mediante el
programa ampliado de inmunizaciones, lo cual es la segunda prioridad a nivel nacional. Las
vacunas que se administran en el programa son para la tuberculosis, la hepatitis viral tipo B,
Poliomielitis, Difteria, Pertusis, Tétanos, Neumonía y meningitis por Haemophilus influenza
tipo b, sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, priorizando en los niños menores de
cinco años.
La observación de que para conseguir una respuesta inmunitaria eficaz basta con el
reconocimiento de determinados epítopos sin necesidad de la proteína antigénica completa
condujo al desarrollo de esta innovadora estrategia.
Esta estrategia es complementaria a la vacunología inversa, pues puede servir para mejorar la
inmunogenicidad de antígenos proteicos identificados por ella. Actualmente se trabaja en el
desarrollo de una vacuna distinta frente al virus respiratorio sincitial (VRS), con prometedores
resultados, y otra de sus potenciales aplicaciones será la vacuna frente al VIH, mejorando como
antígeno vacunal la proteína Env (única diana de los anticuerpos neutralizantes).
Las estrategias de lucha contra las diferentes enfermedades epidemiológicas deben estar
estrechamente integradas con los objetivos ya existentes de lucha contra el agente y el vector o
su eliminación, sobre todo cuando se utiliza la vacuna MMR como instrumento normal. Como
en el caso de la rubéola, una cobertura de vacunación infantil insuficiente contra la parotiditis
puede dar lugar a un cambio epidemiológico de la incidencia de esta enfermedad hacia grupos
de más edad, pudiendo provocar tasas de morbilidad y complicaciones más importantes que las
registradas antes de su introducción. Por consiguiente, el uso de la vacunación como parte de un
programa nacional de inmunización debe implicar una lucha más eficaz contra la enfermedad.
Cada vez son más los anticuerpos monoclonales con utilidad terapéutica en enfermedades como
el cáncer, enfermedades autoinmunes, fenómenos de rechazo de transplantes de órganos, etc
Los investigadores están de acuerdo en que las terapias dirigidas no reemplazan a las terapias
tradicionales. Las terapias dirigidas que incluyen la producción de componentes, como los
anticuerpos monoclonales o los fármacos antiangiogénicos, son las que mejor pueden
aprovecharse en el corto plazo, combinadas con terapias tradicionales. Se requiere más
investigación para identificar qué tipos de cáncer pueden tratarse mejor con terapias dirigidas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
44
como los anticuerpos monoclonales o los fármacos antiangiogénicos, y para identificar
objetivos adicionales para más tipos de cáncer.
Se concluye que los avances en terapia monoclonal y terapia biológica se encuentra actualmente
en estudio, cabe resaltar la existencia de medicamentos tales como agentes utilizados en la
oncología como fármacos antiangiogenicos que actúan inhibiendo la producción de nuevos
vasos sanguíneos para el desarrollo de tumores, además de fármacos utilizados en oftalmología,
gastroenterología, que actúan en función del factor de necrosis tumoral, cabe resaltar la
implicancia del uso de éstas nuevas terapias autorizadas por la FDA, en donde muchos de los
resultados apunta al grado de compromiso genético predisponente al desarrollo de las
enfermedades en cuanto refiere a la respuesta de la población a nuevas terapias dirigidas a los
pacientes de la mano con la evaluación de las RAM.
También se concluye que la administración de vacunas tiene como finalidad la inmunización del
paciente desde los primeros años de vida, construyendo una barrera de defensa frente a
enfermedades, todas ellas siguen un esquema actualmente vigente y aplicado en la población en
donde muchas veces existe el desarrollo de enfermedades endémicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
45
Evaluaciones
Exposición
Nota final
16
Accionesamejorar
Realizarintroducciónyesquemadel contenidode la exposición
Exponerdescubrimientosreferentesal tema
Realizarcomparacionesamanerade ejemplos
Controlarel tiempo
Incluirenlasreferenciasporlomenosunabibliografíasugeridaporel sílabus
Realizarcorrectamente el referenciadomodeloVancouver
Utilizarreferenciasactualizadas
Resaltarlasideasprincipales
Sintetizarel temaenlasideasprincipales
Interrogatorio
Nota final
13
Accionesamejorar
Generarcomentarios
Fundamentarbienlasrespuestas
Generarintervenciones
Mencionarideasde investigación
Permitirreflexión
Tambiénutilizarinformaciónde fuentesdistintasalibros
Redactar lasrespuestasde maneraconcisa
Utilizarefectosenlapresentación
Generarpreguntasde opiniónycreatividad
Utilizarmásreferenciasactualizadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
46
Comentarios
Nota final
12
Accionesamejorar
Redactar de maneraconcisa
No generarintervencionesde corrección
Generarintervenciones
Mencionardeficienciasenlaexposición
Incluirporlo menosunareferenciaspropuestaenel sílabus
Utilizarmáslibroscomo referenciasbibliográficas
Propuestas
No envióevaluaciónni manuscrito
Conclusiones
Nota final
18
Accionesamejorar
Especificaraspectospocoinvestigados
Abarcar prioridadesde laOMS
Abarcar el contenidode losdemásgrupos
Redacciónconcisa
No generarintervencionesde aclaración
Contenerinformaciónbrindadaporexpositoresanteriores
Incluira la exposición,preguntas,comentariosypropuestas
Utilizarpor lomenosunlibropropuestoporel sílabus
Evaluación
Nota final
13.3
Accionesamejorar
Explicarlosindicadoresantesdel seminario
Evaluara todoslosequipossegúnsurol
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
47
Evaluara todoslosintegrantesde cadaequipo
Enviarcorreccionesa losequiposatiempo
Controlarel tiempode lasexposicionese intervenciones
Utilizarlaobservacióndirectaenlaevaluación
Describirlosnivelesde logroenlaevaluación
Trabajar todospor igual y cumplirconlas tareasencargadas
Brindarun comentariofinal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA
TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS
48
REFERENCIAS
1. MUNAR, MARÍA ANGÉLICA et al. TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA
PULMONAR: PARTE I: GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN PARTE II:
TERAPIAS ESPECÍFICAS EN ASMA, EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR
PARINQUEMATOSA DIFUSA, CÁNCER PULMONAR. rev.fac.med [online]. 2012,
20(2), pp. 82-100. ISSN 0121-5256.
2. Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and molecular immunology. 6th edition.
Philadelphia: Saunders; 2009.
3. Fry TJ, Lankester AC. Cancer Immunotherapy: Will Expanding Knowledge Lead to
Success in Pediatric Oncology?. Hematol Oncol Clin N Am. 2010; 24; 109-127.
4. EMA Cfmpfhuc-. Guideline on similar biological medicinal products. 2005
(6/12/2015);
Disponibleen:http://www.emea.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_gui
deline/2009/09/WC500003517.pdf
5. Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P, Viera P. Terapias
Biológicas, conceptos generales y participación en el esquema de costos global de
medicamentos. Disponible
en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf
6. Terapias biológicas del cáncer. CANCER FACTS National Cancer Institute
National Institutes of Health Department of Heal thand Human Services pag 3.
2012..
http://www.emory.edu/KomenEd/PDF/Spanish/Terapias%20biol%C3%B3gicas%20del
%20c%C3%A1ncer%20preguntas%20y%20respuestas.pdf
7. Gil de Miguel, Ángel . GUÍA DE VACUNAS EN LA OFICINA DE FARMACIA,pág.
27. 2010
8. VACUNAS. E. A. Vives,V. Posse,M. L. Oyarbide, G. Pérez Marc, D. Medvedovsky y
R. P. Rothlin. 2009
9. E. A. Vives, V. Posse, M. L. Oyarbide, G. Pérez Marc, D. Medvedovsky y R. P.
Rothlin. vacunas en farmacología II. Disponible en :
https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/vacunas.pdf
10. Díaz Pérez Maidelyn, Guzmán Sánchez María Victoria Giráldez Reyes, Raúl, Armas
Peña Dayron, Rodríguez Font Javier, Carrillo Calvet Humberto Andrés .Tuberculosis,
Bacillus Calmette-Guérin (BCG) y vacunas de tuberculosis: análisis de patentes.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2014;25(3):259-269.
11. Munar María Angélica, Pantoja Jaime Andrés, TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA
PULMONAR, 20 (2): 82-100, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideUGC Farmacia Granada
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Privada
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoDeyanira Trinidad
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Andreagarces98
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Microbioma en las enfermedades alérgicas"
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Desensibilización a medicamentos 2018. Dra. Liliana Guevara. U. de Antioquia
Desensibilización a medicamentos 2018. Dra. Liliana Guevara. U. de AntioquiaDesensibilización a medicamentos 2018. Dra. Liliana Guevara. U. de Antioquia
Desensibilización a medicamentos 2018. Dra. Liliana Guevara. U. de Antioquia
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción adversa a medicamentos, Guía ICON"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción adversa a medicamentos, Guía ICON"Sesión Académica del CRAIC "Reacción adversa a medicamentos, Guía ICON"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción adversa a medicamentos, Guía ICON"
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
 
El sistema inmune inmunologia
El sistema inmune inmunologiaEl sistema inmune inmunologia
El sistema inmune inmunologia
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
 
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del CraicInmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
 
antibioticos
antibioticosantibioticos
antibioticos
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "La piel como órgano de manifestación de las ...
Sesión de Inmunología del CRAIC "La piel como órgano de manifestación de las ...Sesión de Inmunología del CRAIC "La piel como órgano de manifestación de las ...
Sesión de Inmunología del CRAIC "La piel como órgano de manifestación de las ...
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de mastocitos"
 

Similar a Terapias biológicas y vacunas

Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialessirleivergara
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialeslorenaarias3261997
 
Exposición medicamentos esenciales
Exposición medicamentos esencialesExposición medicamentos esenciales
Exposición medicamentos esencialesgrupo3cenal
 
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosFarmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosCamilo Beleño
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Andrews Ramos Vicente
 
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfInmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfgrislymeza24
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERJostyn Carranza
 
Biologicos en vasculitis
Biologicos en vasculitisBiologicos en vasculitis
Biologicos en vasculitisfuadchar
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfAzucenaPineda4
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia rojaLissetReye
 
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL CristhoperNahinMeraR
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonalesKatherineScarletPenafiel
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología RojaKaled Aburto
 
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasKatherineLuna16
 
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Virginia Salinas
 

Similar a Terapias biológicas y vacunas (20)

Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
 
Exposición medicamentos esenciales
Exposición medicamentos esencialesExposición medicamentos esenciales
Exposición medicamentos esenciales
 
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicosFarmaco expo medicamento biotecnologicos
Farmaco expo medicamento biotecnologicos
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
Ensayo pia ati
Ensayo pia atiEnsayo pia ati
Ensayo pia ati
 
Caro sanchez
Caro sanchezCaro sanchez
Caro sanchez
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
 
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfInmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
 
Biologicos en vasculitis
Biologicos en vasculitisBiologicos en vasculitis
Biologicos en vasculitis
 
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdfbiotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
biotecnologiaroja-151201203432-lva1-app6892 (1).pdf
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
 
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
ANTIGENOS MONOCLONARES EN EL CANCER INFANTIL
 
Inmunoterapia.pptx
Inmunoterapia.pptxInmunoterapia.pptx
Inmunoterapia.pptx
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
 
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
 
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
Abordaje de Toxicidades en el tratamiento con inmunoterapia e inhibidores: Po...
 
I de proteasas
I de proteasasI de proteasas
I de proteasas
 

Más de Roberto Alvarado

Más de Roberto Alvarado (20)

Setas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicasSetas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicas
 
Sindromes por armas químicas
Sindromes por armas químicasSindromes por armas químicas
Sindromes por armas químicas
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Tumores de cyc 3
Tumores de cyc 3Tumores de cyc 3
Tumores de cyc 3
 
Piura 2006
Piura 2006Piura 2006
Piura 2006
 
Factores de crecimiento_hematopoyetico
Factores de crecimiento_hematopoyeticoFactores de crecimiento_hematopoyetico
Factores de crecimiento_hematopoyetico
 
Tabla de diuréticos
Tabla de diuréticosTabla de diuréticos
Tabla de diuréticos
 
Aborto y misoprostol
Aborto y misoprostolAborto y misoprostol
Aborto y misoprostol
 
Farmacos antiepileticos convencionales
Farmacos antiepileticos convencionalesFarmacos antiepileticos convencionales
Farmacos antiepileticos convencionales
 
Pildora del dia siguiente
Pildora del dia siguientePildora del dia siguiente
Pildora del dia siguiente
 
Trantorno bipolar
Trantorno bipolarTrantorno bipolar
Trantorno bipolar
 
Quimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosisQuimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosis
 
Pediatría
PediatríaPediatría
Pediatría
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Lab. 01 anestesicos_locales
Lab. 01 anestesicos_localesLab. 01 anestesicos_locales
Lab. 01 anestesicos_locales
 
Lab 02-diurèticos
Lab 02-diurèticosLab 02-diurèticos
Lab 02-diurèticos
 
Laboratorio 03-digitalicos.
Laboratorio 03-digitalicos.Laboratorio 03-digitalicos.
Laboratorio 03-digitalicos.
 
Mapa concetual de_antagonistas_adrenergicos
Mapa concetual de_antagonistas_adrenergicosMapa concetual de_antagonistas_adrenergicos
Mapa concetual de_antagonistas_adrenergicos
 
Rceptores de serotonia_y_migrana
Rceptores de serotonia_y_migranaRceptores de serotonia_y_migrana
Rceptores de serotonia_y_migrana
 
Prostaglandinas en labor de parto y aborto
Prostaglandinas en labor de parto y abortoProstaglandinas en labor de parto y aborto
Prostaglandinas en labor de parto y aborto
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Terapias biológicas y vacunas

  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 1 CONTENIDO TERAPIAS BIOLOGICAS:  CONCEPTO,VENTAJAS Y TERAPIA BIOLOGICA CON ANTICUERPOS MONOCLONALES  TERAPIA BIOLOGICA CON INTERLEUKINAS,TERAPIA BIOLOGICA CON INTERFERONES  TERAPIA BIOLOGICA CON FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS  TERAPIA BIOLOGICA CON VACUNAS ANTITUMORALES  TERAPIA BIOLOGICA CON TERAPIAS GENICAS  APLICACIÓN DE LAS TERAPIAS EN REUMATOLOGIA  APLICACION EN ONCOLOGIA, OTRAS APLICACIONES: NEFROLOGIA,DIGESTIVO,DERMATOLOGIA,OFTALMOLOGIA VACUNAS:  DEFINICION, CLASIFICACION, MECANISMO DE ACCION DE LAS VACUNAS  CONSERVACION DE VACUNAS Y VIAS DE ADMINISTRACION  CALENDARIO DE VACUNAS Y ESPECIFICACIONES Y ASOCIACIONES VACCINALES  EFECTOS ADVERSOS Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE VACUNACION Y SEROPROTECCION  VACUNAS EXISTENTES: BCG Y VACUNA TRIPLE BACTERIANA  VACUNA TRIPLE VIRAL Y VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Y TITULOS DE PROTECCION, INDICACIONES.  VACUNA ANT1-HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (ANTI HIB) Y VACUNA ANTI-HEPATITIS (HEPATITIS A Y B) Y VACUNA DE RUBEOLA Y NEUMOCOCO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 2 INTRODUCCION Las TerapiasBiológicasrepresentanunimportante avance enel campo de la medicina, siendo una alternativa a la terapéutica convencional en ciertas patologías y especialmente en pacientes con compromiso en su estado clínico y su calidad de vida. Los avanceseninmunología,genéticaybiologíamolecularhanpermitidoimplementar nuevas alternativasde tratamientoen enfermedadesque convencionalmente contaban con limitadas opciones terapéuticas. Las terapias biológicas usan al sistema inmunitario del organismo ya sea directa o indirectamente restaurando, activando y mejorando la respuesta inmune. Las ventajas de estosnuevosfármacosson:Permitendetener,manejar o anular los procesos que permitan el avance de ciertaspatologías.Refuerzanel poderdestructordel sistemainmunitario e impiden la dispersiónde lascélulasneoplasicasy precancerosas. Cambian el curso de la enfermedad y permiten un mayor sinergismo con las terapias convencionales. Como desventaja podemos nombrar el hecho de que comparten una característica relevante que es su elevado costo, lo que obligaa evaluarde maneracrítica los resultadosen relación a los recursos disponibles en las organizaciones de salud de nuestro País. En esta presentación se desarrollarán los conceptos fundamentales de las aplicaciones de la terapia biológica y las vacunas en áreas de empleo en medicina, sus limitaciones y efectos adversos. La intención de los autores es proporcionar un panorama general acerca del tema, que pueda ser utilizado como documento de consulta por nuestro docente y nuestros compañeros de la clase de Farmacología II.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 3 TERAPIABIOLÓGICA.1 DEFINICION Son todos los medicamentos derivados de organismos vivos, que contienen glucosa, proteínas, ácidos nucleídos, células o tejidos donde su mecanismo de acción consiste en mediar reacciones inmunológicas específicas a través de citoquinas recombinantes, interleuquinas, factores de crecimiento, anticuerpos y proteínas de fusión 2 ,3 . Las características farmacológicas de los medicamentos biológicos son: Las Terapias Biológicas son drogas que se utilizan para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario para hacer frente a enfermedades tales como el cáncer, patologías autoinmunes como la Artritis Reumatoidea y Psoriasis, infecciones, etc. Asimismo, algunas de ellas, pueden ser utilizadas para contrarrestar los efectos secundarios producidos por tratamientos para el cáncer u otras enfermedades. Nomenclatura:4 La nomenclatura en terapia biológica consta de cuatro partes, la primera es un prefijo variable, seguido del sitio de acción, origen del compuesto seguido finalmente del tipo de molécula. Nomenclatura Descripción Cept Fusion entre receptor y la poción FC (fracción constante) de IgG1 1 MUNAR, MARÍA ANGÉLICA et al. TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA PULMONAR: PARTE I: GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN PARTE II: TERAPIAS ESPECÍFICAS EN ASMA, EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR PARINQUEMATOSA DIFUSA, CÁNCER PULMONAR. rev.fac.med [online]. 2012, 20(2), pp. 82 -100. ISSN 0121-5256. 2 Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and molecular immunology. 6th edition. Philadelphia: Saunders; 2009. 3 Fry TJ, LankesterAC. CancerImmunotherapy: Will Expanding Knowledge Lead to Success in Pediatric Oncology?. Hematol Oncol Clin N Am. 2010; 24; 109-127. 4 EMA Cfmpfhuc-. Guideline on similar biological medicinal products. 2005 (6/12/2015); Disponibleen:http://www.emea.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003517.pdf
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 4 humana, secuestra el ligando circulante. Mab Anticuerpo monoclonal (mAb) Ximab Anticuerpo monoclonal quimérico. Zumab Anticuerpo humanizado, silmilar a la estructura de la Ig G humana. CLASIFICACION Pueden ser clasificadas en 6 grandes grupos, según su origen: 1. Anticuerpos Monoclonales. 2. Interleukinas. 3. Interferones. 4. Factores Estimulantes de Colonias. 5. Vacunas. 6. Terapias Génicas. Tipos de Terapia Biológica interfer ón interleuqui nas Factor estimulant e de colonias anticuerpo s monoclon ales vacuna s terapia genicas
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 5 Anticuerpos Monoclonales5 Son anticuerpos homogéneos producidos por una célula híbrida, producto de la fusión de un clon de linfocitos B, de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral. Son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre. Es posible producir Anticuerpos Monoclonales que se unan específicamente con cualquier molécula con carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y medicina. Cada vez son más los anticuerpos monoclonales con utilidad terapéutica en enfermedades como el cáncer, enfermedades autoinmunes, fenómenos de rechazo de transplantes de órganos, etc. Nomenclatura de los anticuerpos monoclonales: 5 Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P, Viera P. Terapias Biológicas, conceptos generales y participación en el esquema de costos global de medicamentos. Disponible en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 6 Anticuerpos Monoclonales más usados en la actualidad. Generalidades Interleukinas6 Son proteínas solubles de bajo peso molecular que ejecutan múltiples funciones vinculadas al crecimiento celular, inmunidad, diferenciación tisular, inflamación, etc.. Además de las células del sistema inmune son producidas diferentes tipos celulares durante la activación de la inmunidad innata y adquirida. Son el principal medio de comunicación intracelular ante una invasión microbiana. También son útiles para iniciar la respuesta inflamatoria y para definir la magnitud y naturaleza de la respuesta inmunitaria específica. Se conocen en la actualidad no 6 Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P,Viera P. Terapias Biológicas,conceptos generales y participación en el esquema decostos global demedicamentos. Disponible en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 7 menos de 33 interleukinas, las cuales difieren entre si tanto desde el punto de vista químico como biológico. Mientras algunas de ellas ( L-4, 10, 11) presentan efectos favorables, otras(L-1, 6 y 8)pueden ser deletéreas para el organismo. Interferones 6 El Interferón es una proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes externos, tales como virus y células cancerígenas. En los seres humanos hay tres tipos principales de Interferón: 1. El primer tipo está compuesto por 14 diferentes isoformas del Interferón Alfa, y otras individuales del beta, omega, epsilon y kappa. 2. El segundo es el Interferón gamma. 3. Recientemente se ha descubierto una tercera clase el Interferón lambda. Acciones básicas:  Impide la replicación en células infectadas que aún no han sido destruidas por la acción vírica.  Activa linfocitos específicos, denominados NK(del inglés “natural killer”) capaces de reconocer células infectadas por el virus y eliminarlas. Hasta 1980 su producción era muy costosa pero a partir de allí se logro abaratarlo mediante un proceso que consiste en la introducción de genes de Interferón en bacterias utilizando tecnología de recombinación de ADN, permitiendo el cultivo masivo y purificado de las emisiones bacterianas. En la actualidad existen varios tipos de Interferón aprobados para su uso en humanos. Es utilizado para el tratamiento de las siguientes patologías:  Conjuntamente con quimio y radioterapia para tratamiento del cáncer.  Hepatitis B y C.  Esclerosis Múltiple.  Shock Séptico .
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 8 Factores Estimulantes de Colonias Los Factores Estimulantes de Colinias(CSF) estimulan las células madre de la médula ósea para que se dividan y se conviertan en leucocitos, plaquetas y glóbulos rojos. La médula ósea es crítica para el sistema inmune del cuerpo, ya que es la fuente de donde provienen todas las células sanguíneas. Los fármacos para el tratamiento del cáncer y otras patologías pueden dañar esta capacidad productora de la médula, por lo que los pacientes que los reciben tienen 8 mayor riesgo de contraer infecciones, de desarrollar anemia o sangrados. La estimulación del sistema inmune con estos CSF beneficia en gran manera a estos pacientes, utilizándolos tanto para prevenir como para tratar los efectos mencionados, permitiendo además la utilización de dosis mayores de fármacos sin aumentar el riesgo de infección o la necesidad de transfusión de productos sanguíneos, al combinarlos con los esquemas de quimioterapia más agresivos.7 Algunos ejemplos de factores estimulantes de colonias y su uso son los siguientes: 1. El G–CSF (filgrastim) y el GM–CSF (sargramostim) pueden aumentar el número de leucocitos reduciendo así el riesgo de infección en los pacientes que reciben quimioterapia. El G–CSF y el GM–CSF pueden también estimular la producción de células madre como preparación para transplantes de médula ósea o de células madre. 2. La eritropoyetina (epoiten) puede aumentar el número de glóbulos rojos y reducir la necesidad de transfusiones de estos glóbulos en pacientes que reciben quimioterapia; 3. La interleucina-11 (oprelvekin) ayuda al cuerpo a crear plaquetas. También puede reducir la necesidad de transfusiones de plaquetas en pacientes que reciben quimioterapia. Los investigadores están estudiando los factores estimulantes de colonias en estudios clínicos para tratar una gama amplia de cánceres, entre ellos, el linfoma, la leucemia, la mieloma múltiple, el melanoma, y cáncer de cerebro, de pulmón, de esófago, de seno, uterino, ovárico, de próstata, de riñón, de colon y de recto Se debe observar al paciente de cerca durante su tratamiento con dosis altas de IL–2. Los efectos secundarios de los factores estimulantes de colonias (CSF) pueden ser dolor de huesos, fatiga, fiebre y pérdida del apetito7 Terapia biológicaconvacunas antitumorales
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 9 La idea de obtener una vacuna contra el cáncer es tan antigua como la propia inmunología, y se basa en el concepto de inmunovigilancia o vigilancia inmunológica propuesto por Burnet. Esta teoría sugería la existencia de una proporción relativamente grande de células que continuamente se están transformando en células tumorales, expresando nuevos antígenos que permitirían al sistema inmunitario reconocerlas como extrañas y eliminarlas. No obstante, la interacción tumor- individuo es bastante más compleja. Actualmente se han realizado más de un centenar de ensayos clínicos valorando la efectividad de los diferentes tipos de vacunas para el tratamiento del cáncer. Estos estudios muestran ocasionalmente regresiones objetivas de la masa tumoral en pacientes con enfermedad avanzada o estabilizada durante períodos prolongados de tiempo. Sin embargo, muy pocos estudios consiguen incrementos significativos en la supervivencia alcanzada. Los pobres resultados obtenidos hasta ahora vienen determinados, fundamentalmente, por la dificultad en aislar antígenos tumorales específicos que puedan ser reconocidos como extraños y con la suficiente capacidad para estimular el sistema inmunitario. Por ello, las actuales líneas de investigación se orientan a conseguir la estimulación o potenciación de la respuesta inmune. La inmunoterapia suele utilizarse como tratamiento complementario en fases de remisión o cuando aparece un tumor difícilmente eliminable por otros procedimientos. Puede hacerse bajo diferentes enfoques terapéuticos: A. La inmunoterapia adoptiva, consistente en la transferencia de inmunocompetencia entre individuos. B. La inmunoterapia pasiva, mediante la administración de anticuerpos monoclonales. C. La inmunoterapia activa, donde se intenta la estimulación de los componentes del sistema inmunitario responsables de la respuesta antitumoral y donde quedaría englobada la administración de las vacunas (inmunización activa específica) y de los interferones, interleukina-2 y BCG (inmunización activa inespecífica). Así pues, las vacunas pueden clasificarse, en función del método adoptado para incrementar la capacidad de respuesta inmunitaria por el antígeno tumoral, en:  Vacunas víricas. Los tumores humanos de etiología viral representan aproximadamente el 10-15% de todos los tumores que se desarrollan. En algunos casos la asociación virus-cáncer es directa, como sucede con el virus de la hepatitis B y el posterior desarrollo del carcinoma hepatocelular. No obstante, en otros casos actúan como cofactores en el proceso de inducción tumoral, siendo, por tanto, la relación de tipo indirecto. Por ejemplo, la infestación por HIV y la aparición del sarcoma de Kaposi se ve favorecida por el estado de inmunosupresión asociado al HIV, que permite la reactivación de una infección latente por citomegalovirus y la posterior progresión de las células tumorales. Así pues, las vacunas víricas se basan en la administración de los antígenos víricos, responsables de los cuadros
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 10 virales, provocando la respuesta del sistema inmunitario, de tal forma que la prevención del cuadro viral se halla igualmente asociada a la prevención del proceso tumoral  Vacunas víricas infectadas con células tumorales. Otra forma de incrementar la inmunogeneicidad tumoral consiste en la administración de homogeneizados de células tumorales infectadas con virus no líticos. De este modo los linfocitos T específicos son capaces de reconocer los complejos virus-célula tumoral, activando mecanismos inmunológicos característicos de los procesos infecciosos  Vacunas obtenidas mediante alteraciones genéticas. Se basan en el uso de líneas celulares, cancerosas o normales, en las cuales se ha transferido un determinado gen. Esto se puede conseguir mediante la utilización de vectores, como son los virus, en los que se les ha introducido el gen correspondiente, o mediante transferencia directa del ADN. Posteriormente, las líneas celulares «alteradas» son inactivadas, generalmente mediante radiación gamma, e inyectadas solas o junto con derivados autólogos de células cancerosas del propio paciente. Terapias Génicas Actualmente se están desarrollando diferentes estrategias en la lucha contra el cáncer basadas en la terapia génica con el fin de conseguir vacunas o tratamientos antitumorales más eficaces. El principal inconveniente, desde el punto de vista inmunológico, de los tumores humanos es su escasa capacidad inmunogénica. Durante los últimos años se han conseguido avances importantes en el conocimiento de las alteraciones genéticas existentes en las células tumorales. La mejor comprensión tanto del sistema inmune como de las alteraciones genéticas de las células tumorales facilitarán el desarrollo de nuevas vacunas antitumorales. Por otra parte, la identificación de los genes que codifican algunos de los antígenos de las células tumorales abre un amplio campo de investigación para la obtención de vacunas.8 TERAPIAS BIOLOGICAS EN REUMATOLOGIA El advenimiento del uso de terapias biológicas en Reumatología ha modificado significativamente el pronóstico de pacientes portadores de artritis reumatoide (AR), artritis juvenil (AJ), espondilitis anquilosante (EA), entre otras enfermedades. A diferencia de las terapias convencionales estos productos biológicos se dirigen a los llamados blancos terapéuticos ya sea estas una línea celular, un mediador inflamatorio o un receptor de superficie. *
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 11 En el campo de la Reumatología, el primer compuesto utilizado fue el etanercept (anti- factor de necrosis tumoral o anti-TNF) aprobado en 1998, pero otros anti-TNF han demostrado su beneficio en AR, como en EA y AJ. Los inhibidores de Interleucina (IL- 1) casi no se usan en AR actualmente, pero si los inhibidores de IL-6, así como los agentes contra las células B y los agonistas de CTLA-4 (Cytotoxic T lymphocyte antigen). Existe asimismo un compuesto dirigido al BLyS (B-lymphocyte stimulator) el cual se usa en lupus eritematoso sistémico y otro dirigido al receptor activador del factor nuclear κB (RANKL, receptor activator of nuclear factor-κB ligand) que se usa en osteoporosis. Con el avance en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades reumáticas, se vienen reconociendo otra blancos terapéuticas. En los años venideros, este campo ha de expandirse en proporciones geométricas.* BLANCOS DE LA TERAPIA BIOLOGICA** Agentes que inhiben citocinas proinflamatorias a) Inhibidores del factor de necrosis tumoral-α ó anti TNF-α (anti tumor necrosis factor-α) El TNF-α es una citocina producida por monocitos, neutrófilos, linfocitos, células naturales asesinas (killer cells), células endoteliales y mastocitos, y ejerce su función acoplándose a uno o a los dos receptores de TNF: TNFR I (p75) y el TNFR II (p55); estos receptores tienen una afinidad similar por el TNF-α. La sobreproducción del TNF-α que se da en las respuestas inflamatorias de naturaleza autoinmune tiene acción negativa sobre varios órganos y tejidos; es así que en los vasos sanguíneos y células del músculo liso el TNF-α estimula la proliferación e influencia a las células endoteliales para pasar de un estado anticoagulante a un estado procoagulante; en la sinovia, promueve la proliferación y sobreexpresión de moléculas de adhesión, causando un influjo de células inflamatorias en el tejido; en el sistema nervioso central produce fiebre y desregulación del sueño; en el hueso, favorece el aumento de la reabsorción y erosión ósea. *Sanmartí R, García-Rodríguez S, Álvaro-Gracia JM,Andreu JL, Balsa A,CálizR, et al.2014 update of the Consensus Statement of the Spanish Society of Rheumatology on the use of biological therapies in rheumatoid arthritis. Reumatol Clin.2015 Oct;11(5):279–94. El TNF-α también afecta la reparación y formación de cicatrices mediante su acción sobre los fibroblastos y sobre tumores produciendo lisis de células tumorales. Existen cinco agentes anti-TNF-α aprobados por las autoridades regulatorias en el mercado farmacéutico global para su uso en reumatología en enfermedades como artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilosante (EA), entre otras; uno de ellos es la proteína de fusión, etanercept, y los otros cuatro son anticuerpos monoclonales (infliximab, adalimumab, golimumab y
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 12 certolizumab). En el Perú solo se disponen de etanercept, infliximab y adalimumab. b) Inhibidores de interleucina (IL)-1 La IL-1 tiene dos formas homólogas IL-1α e IL-1β, y dentro de la familia de esta interleucina se encuentra el antagonista de su receptor (IL-1ra). Existe afinidad de las dos formas de IL-1 y de la IL- 1ra por los dos receptores de IL-1. El receptor de IL-1 tipo I es el que transmite los efectos atribuidos a IL-1, mientras que el de tipo II tiene un dominio intracelular mínimo, no transmitiendo señal, teniendo una función antiinflamatoria. La capacidad del IL-1ra de unirse al receptor sin generar señal es la base de su función inhibitoria, moderando los efectos potencialmente deletéreos de la IL-1. La IL-1 es producida principalmente por los fagocitos mononucleares, aunque también puede ser producida por las células endoteliales, queratinocitos, sinoviocitos, osteoblastos, neutrófilos y células gliales, entre otras. Existen tres medicamentos biológicos aprobados por las autoridades regulatorias que tienen como blanco IL-1. El primero es un análogo recombinante del IL- 1ra, anakinra para su uso en AR; sin embargo este compuesto en la actualidad tiene un uso muy limitado, entre otras razones por ser de aplicación diaria y muy alto costo); el segundo es el rilonacept el cual es una proteína de fusión que funciona como receptor soluble de IL-1, con una afinidad mayor para IL-1β, luego IL- 1α y menor para IL-1ra; el tercero es el canakinumab que es un anticuerpo monoclonal contra la IL-1β; los dos últimos agentes biológicos están indicados para el tratamiento de varios síndromes autoinflamatorios como el CAPS (cryopyrin-associated periodic syndromes). Ninguno de estos tres medicamentos se encuentra en el mercado farmacéutico de nuestro país. c) Inhibidores de IL-6 La IL-6 es producida por fagocitos mononucleares, linfocitos T y B, fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos, hepatocitos, y células de la médula ósea. ** Ugarte-Gil MF, Acevedo-Vásquez EM, Alarcón GS. Terapia biológica en enfermedades reumatológicas. Rev Medica Hered. 2013 Apr;24(2):141–55. La IL-6 transmite su señal a través de la cadena α del receptor de IL-6 (IL-6Rα) y el componente gp130 (o CD130). El CD130 sirve para la transducción de varias citocinas de la familia de IL-6, mientras que el IL-6Rα es exclusivo para esta citocina. Por efecto de la IL-6 los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas maduras que secretan inmunoglobulinas. Además, la IL-6 estimula el crecimiento, diferenciación y activación de los linfocitos T, especialmente su
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 13 diferenciación a Th17. La IL-6 comparte con la IL-1 algunas acciones como la inducción de fiebre y la de reactantes de fase aguda. Se ha desarrollado un anticuerpo monoclonal contra en IL-6Rα denominado tocilizumab que se encuentra en el mercado farmacológico nacional y tiene indicaciones aprobadas para su uso en AR y artritis idiopática juvenil sistémica. d) Inhibición del RANKL La vía del ligando receptor activador del factor nuclear κB (RANKL receptor activator of nuclear factor-κB ligand), su receptor (RANK) y la osteoprotegerina (OPG) median en la activación y diferenciación del osteoclasto. El RANKL es expresado principalmente por el linaje de células osteoblásticas. No obstante otras células, como los linfocitos T, células endoteliales, fibroblastos sinoviales y algunas células tumorales pueden expresar RANKL. El RANKL, al interactuar con el RANK incrementa la resorción aumentando la actividad y el número de los osteoclastos. Por otra parte, la osteoprotegerina es un receptor soluble de señuelo que funciona como un antagonista fisiológico de la vía RANK-RANKL, permitiendo un remodelado óseo adecuado, pero evitando una pérdida excesiva de hueso. El denosumab es un anticuerpo monoclonal contra RANKL existente en el mercado farmacológico global y nacional habiendo sido aprobado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas, en pacientes con cáncer de próstata sometidos a supresión hormonal y riesgo elevado de fracturas, en pacientes con cáncer de mama en terapia con inhibidores adyuvantes de la aromatasa, y en la prevención de compromiso esquelético de pacientes con metástasis ósea por tumores sólidos. Agentes contra las células B a) Anti CD20 El CD20 es un marcador de superficie presente en distintos pasos del desarrollo del linfocito B, desde estadios pre B hasta los linfocitos B de memoria, pero no está presente en las células plasmáticas. El CD20 no se internaliza lo que permite que sea un buen blanco en la terapia contra las células B. El linfocito B participa en las enfermedades autoinmunes mediante la producción de autoanticuerpos y de citocinas así como estimulando a los linfocitos T. Existe en el mercado farmacológico el anti CD20 rituximab, un anticuerpo monoclonal quimérico que fuese desarrollado para el tratamiento de algunas formas de linfoma B y cuyo uso se ha extendido a pacientes con AR y con vasculitis ANCA positivos (anticuerpos contra citoplasma de neutrófilo) como la granulomatosis y poliangeitis (antes enfermedad o granulomatosis de Wegener) y la poliangeitis microscópica. Este producto se encuentra en el mercado farmacológico nacional.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 14 Agentes con acción en la coestimulación a) Agonista CTLA-4 (Cytotoxic T lymphocyte antigen 4) La coestimulación es un proceso básico para la activación de los linfocitos T. Dentro de las vías de la coestimulación una de las más estudiadas es la del CD28-CTLA4 con el CD80-CD86. Esta vía es más importante en los linfocitos CD4+ que en los CD8+, dado que l00% de los linfocitos CD4+ presentan CD28 de forma constitutiva (a diferencia del 50% de los linfocitos CD8+), y que la intensidad del efecto del estímulo del CD28 es mayor en los CD4+. Es así que luego del procesamiento del antígeno por la célula presentadora del mismo y su reconocimiento por el linfocito T (señal 1 de la respuesta inmune adaptativa) sucede la señal 2, (activación del linfocito T mediante unión e interacción del CD28 con el CD80-CD86) que provoca activación, proliferación, sobrevivencia y producción de citocinas por los linfocitos T. Con el fin de evitar la perduración de la señal 2 de la respuesta inmune adaptativa y evitar respuestas prolongadas que se suelen dar en estados de autoinmunidad, aparece el mecanismo regulador que desactiva y frena esta respuesta de los linfocitos T, lo cual sucede con la expresión y acción del CTLA-4, el cual compite con el CD28 para unirse con el CD80-CD86 terminando así la respuesta inmune adaptativa. El CTLA-4 tiene una mayor afinidad que el CD28 para dicha unión. El uso de análogos de CTLA-4 produce una disminución de la activación de los linfocitos T, y subsecuentemente, una disminución de la interacción linfocitos T y macrófagos y una disminución de la producción de anticuerpos por los linfocitos B. El abatacept es una proteína de fusión recombinante totalmente humana del dominio extracelular de CTLA-4 y de un fragmento del dominio Fc de la inmunoglobulina G1 (IgG1). Su uso ha sido aprobado para pacientes con AR y artritis juvenil idiopática poliarticular. OTRAS APLICACIONES… TERAPIA BIOLÓGICA EN ONCOLOGÍA Los tratamientos biológicos o dirigidos se diferencian de la quimioterapia en que están diseñados para bloquear de forma específica aspectos concretos de la biología celular
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 15 o tumoral en lugar de destruir, de manera más indiscriminada, todas aquellas células que se reproducen rápidamente. Tiene una mayor selectividad por las células tumorales y ahí se deriva su capacidad para actuar contra el cáncer con menores efectos secundarios. A pesar de que esto los convierte en poco menos que el tratamiento “perfecto” contra el cáncer, el desarrollo y eficacia de los tratamientos dirigidos se enfrenta a dos problemas básicos. • Se conocen pocos procesos o moléculas que sean exclusivas o muy características de las células tumorales. • Las células tumorales disponen de múltiples aspectos de sus procesos biológicos que les confieren “ventajas” respecto a las células normales. Así, aunque se bloquee un mecanismo de crecimiento de las células tumorales es, en general, cuestión de tiempo que la célula encuentre una vía alternativa para crecer independientemente de ese mecanismo que nosotros hemos inutilizado con un tratamiento dirigido. DIANAS DE LOS TRATAMIENTOS DIRIGIDOS Aunque existen múltiples aspectos de la biología celular y tumoral que han sido objeto de estudio como potencial diana de los nuevos tratamientos y son innumerables las moléculas que se han desarrollado para actuar sobre estos aspectos, los tratamientos que han alcanzado un éxito suficiente para ser utilizados de rutina o están cerca de este punto, no son muchos y se centran en dos aspectos de la biología del cáncer: La generación y transmisión de la señal de crecimiento celular y el proceso de formación de nuevos vasos (neoangiogénesis). La generación y transmisión de la señal de crecimiento En las células tumorales, el proceso de crecimiento celular está alterado de tal manera que, bien sea porque existe un número excesivo de receptores, porque estos están inadecuadamente activados o porque la cascada de señalización se activa independientemente de la llegada del ligando, la señal de crecimiento mantiene a las células reproduciéndose continuamente de modo inadecuado y así induciendo la formación de tumores. Si se bloquean estos mecanismos de crecimiento celular impediremos el crecimiento de los tumores. Este es el mecanismo de acción que utilizan algunos de los nuevos tratamientos, como los anticuerpos monoclonales, que se unen a los receptores de membrana
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 16 bloqueándolos [trastuzumab, cetuximab] o los inactivadores del dominio intracelular del receptor [imatinib, gefitinib]. Otro de los pasos clave de la transmisión de señal proliferativa que actualmente es utilizado como diana terapéutica, es la proteína llamada mTOR. La proteína mTOR u otra de su misma vía de señalización, la PI3K, están frecuentemente activadas en cáncer, siendo responsables de la supervivencia de las células malignas. Así, varios fármacos inhibidores de mTOR han sido ya aprobados para su uso clínico [everolimus, temsirolimus]. Finalmente, para algunos tumores como el cáncer de próstata o algunos tumores de mama, las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos, progesterona) son los factores de crecimientos más importantes. En este contexto, hace años que se desarrollaron los que podríamos considerar los primeros tratamientos dirigidos, como el tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa en el caso delcáncer de mama y la bicalutamida, un antiandrógeno, en el caso del cáncer de próstata, dirigidos a disminuir la producción hormonal o su efecto en los receptores hormonales (de hecho son en realidad, tratamientos “antihormonales”). Sin embargo, ha sido en estos últimos años, sobre todo en el caso del cáncer de próstata, cuando se han desarrollado nuevas variantes de estos tratamientos ampliándose el abanico de opciones terapéuticas. Neoangiogénesis Cuando un tumor es pequeño (pocos milímetros), puede aprovecharse de la red de vasos que existe, pero si el tumor “quiere” crecer, deberá de procurarse nuevos vasos sanguíneos que le hagan llegar sangre sobre todo a sus zonas centrales donde más difícil es beneficiarse del suministro habitual de los tejidos de alrededor. Esto lo hace mediante la neoangiogénesis. La neoangiogénesis es posible merced a la liberación por parte del tumor de sustancias (llamadas proangiogénicas) que inducen la formación de nuevos vasos, bien sea en base a la ramificación de los vasos ya existentes o a la generación de vasos nuevos a partir de células con capacidad para hacerlo. Una de las sustancias proangiogénicas más estudiadas y conocidas es el factor de crecimiento endotelial o VEGF (del inglés vascular endothelial growth factor). Esta proteína actúa como ligando de su receptor específico (el VEGFR) y, al unirse al mismo, desencadena los eventos moleculares que llevan a la proliferación y diferenciación de las células que generarán nuevos vasos. Los fármacos que se dirigen a bloquear el proceso de neoangiogénesis se han denominado antiangiogénicos. Un antiangiogénico [bevacizumab] ha alcanzado ya su
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 17 inclusión como tratamiento estándar en determinadas indicaciones y otros están muy avanzados en su desarrollo clínico. ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA RECEPTORES DE MEMBRANA Es desde hace tiempo conocido que, cuando introducimos en un organismo algún componente, ya sea una molécula o un germen etc. se produce una reacción del sistema inmunitario que, para destruir el agente extraño produce, entre otros, anticuerpos. Este fenómeno se utiliza para producir anticuerpos contra la diana elegida. Dado que el ser humano no puede producir anticuerpos contra moléculas que le son propias, se inyectan estas moléculas purificadas de tumores humanos en animales como el ratón o el conejo que las reconocen como ajenas y, activado su sistema de defensa inmune, fabrican anticuerpos contra las mismas. Estos anticuerpos, debidamente purificados y modificados para su utilización en humanos, pueden ser reinyectados en pacientes con cáncer cuyas células presentan o necesitan de la actividad de la molécula diana. Los anticuerpos se unirán a las células tumorales, que poseen en su membrana gran cantidad de los receptores a los que se dirige el tratamiento y conducirán a la destrucción de estas células o a una parada en el crecimiento del tumor. El término monoclonal hace referencia a que estos anticuerpos están producidos por un tipo de linfocitos en concreto. Tradicionalmente estos fármacos tienen nombres científicos acabados en las letras “mab” en referencia a las iniciales de esta familia en inglés (monoclonal antibodies). • Trastuzumab (Herceptín®) • Pertuzumab • Cetuximab • Panitumumab (Vectibix®) INHIBIDORES DE LA TIROSINA QUINASA Bajo esta compleja denominación se agrupa una serie de moléculas dirigidas a bloquear los cambios químicos que ocurren en el dominio intracelular de los receptores de membrana. Tal y como se ha descrito anteriormente, cuando el receptor de membrana, sea del tipo que sea, recibe la señal desde el exterior, experimenta un cambio en su parte o dominio intracelular que activa una reacción enzimática. En muchos casos, la reacción enzimática asociada al dominio intracelular de los receptores de membrana es del tipo llamado tirosina quinasa.
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 18 Se trata de fármacos orales, habitualmente bien tolerados y que se pueden tomar de continuo, si el paciente no presenta mucha toxicidad, hasta que la enfermedad se haga resistente a ellos. • Erlotinib • Gefitinib (Iressa®) • Imatinib • Sunitinib • Sorafenib • Lapatinib (Tyverb®) • Pazopanib (Votrient®) INHIBIDORES DE MTOR Son aquellos nuevos fármacos que se dirigen a inhibir la activación de la proteina mTOR (mammalian target of rapamycin). Esta proteína está activada en múltiples tumores y se activación es capaz de generar proliferación y de evitar la muerte programada de las células, lo que conduce a su crecimiento desordenado. A día de hoy, existen ya dos fármacos inhibidores de mTOR que han logrado indicación para su uso clínico. • Everolimus (Afinitor®) • Temsirolimus (Torisel®) FÁRMACOS ANTIANGIOGÉNICOS Son aquellos fármacos que actúan inhibiendo la producción de nuevos vasos sanguíneos que el tumor requiere para seguir creciendo • Bevacizumab • Axitinib, Pazopanib, Sunitinib, Vamdetanib: Inhibidores de la tirosina quinasa AGENTES INMUNOMODULADORES Una de las características que necesitan las células cancerígenas para crecer es la de evitar al sistema inmune. Asimismo, se conocen no pocos casos de remisiones espontáneas de tumores avanzados que siempre se han atribuido a una re-activación del sistema inmune del paciente. Sin embargo, hasta hace muy pcoo tiempo no había sido posible modular con fármacos esta respuesta inmune para inducir la destrucción de las células tumorales por parte de nuestros propios sistemas de defensa. Tras
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 19 muchos años de investigación, por fin nuevos fármacos con este mecanismo de acción han comenzado a utilizarse en la práctica. • Mifamurtida (Mepact®) • Ipilimumab (Yervoy®) NUEVOS AGENTES HORMONALES El tratamiento hormonal, o, más bien, antihormonal, ha sido frecuentemente utilizado en aquellos tumores cuyas células dependen de hormonas para crecer. Esto es característico de dos tumores muy frecuentes originados en órganos naturalmente muy dependientes de hormonas como son la mama y la próstata. Recientemente, dos nuevos agentes tremendamente prometedor se han añadido al “armamentario” contra el cáncer de próstata. • Abiraterona (Zytiga®) • ENZALUTAMIDA (XtandiⓇ) TERAPIAS BIOLÓGICAS EN DERMATOLOGÍA En Dermatología se utilizan agentes biológicos compuestos fundamentalmente por proteínas que están diseñadas primordialmente para unirse a dianas extracelulares. En el momento actual empleamos básicamente tres tipos de moléculas; citoquinas humanas recombinantes, anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión. Con diferencia, por su volumen de pacientes y la relevancia social que presenta, la patología que más ha visto modificados sus recursos terapéuticos es la psoriasis. La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica y recidivante que afecta a un 2,3% de la población española y aun 2-3% de la población mundial. Aproximadamente un tercio de estos pacientes sufren psoriasis moderada-severa, la cual requiere tratamiento a largo plazo con agentes sistémicos, que por lo general presentan toxicidad acumulativa, intolerancia y en ocasiones baja tasa de respuesta. Los fármacos mejor adaptados a una pauta de tratamiento continuo son los agentes biológicos. Una de las ventajas más importantes de los biológicos es la eficacia; al interferir con un paso del mecanismo patogénico de la enfermedad ofrece una exclusividad terapéutica, lo que se traduce en un aumento de la eficacia clínica, pero en algunos casos la
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 20 respuesta es heterogénea o incompleta, indicando que en la psoriasis hay subgrupos genotípicos con respuestas inmunes diferentes. Respecto a la seguridad, que es el principal motivo de preocupación en la utilización de estos fármacos, hay que tener en cuenta que vienen avalados por múltiples estudios clínicos y en muchos casos su empleo en patologías similares, como la artritis reumatoide, permite tener un mejor conocimiento del perfil de seguridad a largo plazo. Es bien conocida ya la existencia de un aumento de la incidencia de infecciones bacterianas, sobre todo referidas al tracto respiratorio, generalmente leves y que no suponen un aumento de riesgo. Pero también se ha descrito con algunos fármacos un incremento de la incidencia de tuberculosis. Por tanto, es imprescindible seguir estrictamente las indicaciones de selección de pacientes y monitorización para prevenir riesgos de todo tipo, ya sean infecciosos, tumorales o cardiovasculares. No debemos olvidar que son sustancias modificadoras de la respuesta inmune y existe la posibilidad de aparición a largo plazo de neoplasias o de otras complicaciones que deben ser tenidas en cuenta, aunque habría que distinguir entre las complicaciones directamente imputables a estos fármacos y las complicaciones atribuibles a la propia enfermedad o a terapias previas. Por tanto, es preciso establecer guías clínicas claras que normalicen su correcto uso y ayuden al dermatólogo a racionalizar su empleo, guías adaptadas a nuestro entorno como ya existen en otros países. A los ya comercializados y disponibles para su empleo se añadirán nuevas moléculas en fase todavía de estudio como, por ejemplo, interleucina (IL)-12 e IL-23, etc., que ofrecen una posología más cómoda incluso que los actuales. Múltiples patologías en el campo de la Dermatología se han beneficiado de los fármacos biológicos: linfomas, pénfigo vulgar, lupus sistémico, dermatomiositis, dermatitis atópica, sarcoidosis, granuloma anular, hidradenitis supurativa, pioderma gangrenoso, penfigoide ampolloso, síndrome de Behçet, pitiriasis rubra pilar, etc. En todos estos En resumen, pese a estar en un campo novedoso y de reciente aparición, los resultados hasta ahora obtenidos son muy esperanzadores y si logramos en un futuro que los efectos adversos a largo plazo, especialmente la incidencia de infecciones severas, predisposición a la aparición de linfomas, neoplasias internas y cánceres cutáneos, sobre todo, sean mínimos o al menos similares a las tasas encontradas con otros fármacos de utilización común, nos encontraremos ante un campo en expansión que nos proveerá del tratamiento de múltiples patologías dermatológicas. TERAPIAS BIOLÓGICAS EN OFTALMOLOGÍA
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 21 En el campo de la oftalmología, las terapias biológicas han sido utilizadas recientemente de manera exitosa para el manejo de un caso de oftalmopatia simpática. Se revisó la eficacia y ventajas del fármaco biológico anti-TNF (adalimumab). El caso era una paciente mujer de 40 años que presenta una oftalmía simpática en el ojo derecho de dos años de evolución, tras fracaso de cirugía de desprendimiento de retina del ojo izquierdo. A pesar del tratamiento sistémico con prednisona, metotrexate y ciclosporina, persistía la inflamación. La agudeza visual en este momento era de percepción de luz. Se pautó tratamiento inmunosupresor sistémico con adalimumab 40mg (Humira®) vía subcutánea en semanas alternas. Se consiguió así la remisión del cuadro y su estabilidad durante los últimos 18 meses con la práctica desaparición de las lesiones infiltrativas coriorretinianas, así como la reaplicación total de la retina a nivel del polo posterior y la disminución de la difusión focal y peripapilar en la angiografía. Según lo descrito el investigador adalimumab sería de elección como tratamiento biológico de las uveítis, presentando importantes ventajas frente a infliximab como su cómoda posología subcutánea de uso domiciliario, cada dos semanas, así como el menor riesgo de reacciones adversas al ser un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado. Su alta eficacia y la gran experiencia que se tiene con su uso plantean la posibilidad actual de considerarlo como un tratamiento de segunda o tercera línea. Diferentes fármacos han sido utilizados en el manejo de la OS. Un tratamiento corticoideo temprano en combinación con otros agentes inmunosupresores como el clorambucil, ciclofosfamida, azatioprina y ciclosporina puede repercutir en una mejora de la visión. Sin embargo una pobre agudeza visual residual se asocia con glaucoma, cicatrices coriorretinianas maculares o inflamación persistente de carácter incontrolable, como en el caso que nos ocupa. Asi, se presentó el primer caso descrito hasta el momento en la literatura internacional donde se evidencia un éxito objetivo del adalimumab como tratamiento de la OS. No se han observado efectos secundarios a medio plazo y se ha permitido reducir la dosis de corticoides a una dosis de mantenimiento de 10 mg/día. TERAPIAS BIOLÓGICAS EN GASTROENTEROLOGÍA Los avances recientes en el conocimiento de las bases fisiopatológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) han permitido el desarrollo de un número de terapias biológicas que han supuesto un cambio en la aproximación terapéutica a esta enfermedad.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 22 Las principales aproximaciones terapéuticas evaluadas en la EII comprenden: a) bloqueo de citocinas proinflamatorias; b) bloqueo de la migración leucocitaria; c) activación de citosinas antiinflamatorias, y d) estimulación de los granulocitos. El más ensayado de estos nuevos agentes terapéuticos es el infliximab. El factor de necrosis tumoral (TNF) es una citocina con propiedades proinflamatorias, típica de la respuesta linfocitaria Th1. Los efectos biológicos del TNF incluyen la estimulación de la respuesta de fase aguda, la inducción de toxicidad, la producción de caquexia y el desencadenamiento de shock. Se ha observado excreción fecal y aumento de los valores de TNF en la mucosa intestinal en pacientes con colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC). El TNF desempeña un papel importante en el inicio y la perpetuación del proceso inflamatorio de la enfermedad de Crohn. El infliximab es un anticuerpo monoclonal anti-TNFα con alta afinidad, especificidad y avidez por el TNF natural humano. Ha sido utilizado en pacientes adultos con EC refractaria y EC fistulizante, con tasas altas de remisión y cierre de fístulas. También se ha ensayado en niños con EC refractaria, observando mejoría en el 90-100% de los casos y remisión completa en el 38-67%. Parece ser igualmente eficaz en adultos y niños con CU, aunque son necesarios más estudios controlados. Actualmente, las dos indicaciones más aceptadas son la EC refractaria y la fistulizante externa (enterocutánea o perianal) con una pauta de inducción de 5 mg/kg en infusión intravenosa durante 2 h que se repite a las 2 y 6 semanas. Los pacientes que requieren retratamiento reciben una infusión igual cada 8 semanas. La respuesta es mayor y más prolongada en los pacientes que reciben simultáneamente inmunodepresores. Debe investigarse la existencia de infección y tuberculosis antes de iniciar el tratamiento. Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen infecciones, reacciones a la infusión, formación de autoanticuerpos y malignizaciones. Se ignoran las consecuencias del tratamiento a largo plazo. Están siendo investigados, con distinto nivel de desarrollo y diverso grado de éxito, otros muchos agentes biológicos, como CDP-571, etanercept, oligonucleótido antisentido, antiinterleucina 12, anticuerpo anti-α4-integrina e interleucinas.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 23 VACUNAS Concepto de vacunación Es la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora, es decir, la producción de anticuerpos mediada por células, y que es realizada por un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto biológico, o mejor dicho inmunobiológico. La intención es producir una respuesta similar a la inmunidad natural, pero sin que se produzca ninguna manifestación ni síntoma de la enfermedad. Las vacunas están formadas por antígenos inmunizantes capaces de generar la producción de anticuerpos pero no la enfermedad. Su mecanismo de acción se basa en la respuesta del sistema inmune a cualquier agente extraño o antígeno y en la memoria inmunológica. La vacunación es por tanto, el eje clave para la prevención de las enfermedades infecciosas. La inmunogenicidad: propiedad de la vacunas para inducir una respuesta inmunitaria detectable, es decir alcanzar el nivel de anticuerpos suficientes para estar protegidos frente a la enfermedad para la cual nos hemos vacunado La reactogenicidad: seguridad de las vacunas y se mide en función de las reacciones adversas locales o sistémicas que la vacuna puede producir tras su administración. Clasificaciónde las vacunas Clasificación microbiológica Según el integrante antigénico: Vacunas bacterianas o víricas Clasificación microbiológica y según método de fabricación de las vacunas ( sallerasLI, 1998 modificado VIVAS / ATENUADAS MUERTAS / INACTIVADAS Bacterianas Enteras Tuberculosis (vacuna BCG) Cólera oral Fiebre tifoidea oral Cólera i.m. Tos ferina Fiebre tifoidea parenteral Subunidades/toxoides Tétanos Difteria Polisacáridos capsulares Meningococo A, C, Y, W135* Neumococo 23 valente Conjugadas Meningococo C
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 24 Neumococo 7 valente Haemophilus influenzae b Componentes acelulares Tos ferina acelular Víricas Enteras Varicela Fiebre amarilla Polio oral Sarampión Rubeola Paperas Rotavirus Herpes zóster Rabia Gripe Polio inyectable Hepatitis A Encefalitis japonesa* Encefalitis Centroeuropea* Subunidades Hepatitis B Gripe Papilomavirus * Solo disponibles a través de Sanidad Exterior y los Centros de Vacunación a Viajeros autorizados Clasificación según el método de fabricación a) Atenuadas. Obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica ya que son microorganismos vivos. Su inmunogenicidad suele ser de larga duración y muy intensa, parecida a la enfermedad natural, ya que inducen inmunidad celular y humoral. Por lo general suelen requerir dosis bajas de antígenos o incluso se podría reducir la cantidad de antígeno a administrar en dosis sucesivas, si bien en muchos casos suele ser suficiente con una sola dosis, salvo en el caso de la polio oral en la que son necesarias al menos tres dosis. Este tipo de vacunas con frecuencia pueden ser contagiosas para el entorno favoreciendo la infección por el microorganismo atenuado en lugar del microorganismo salvaje, lo que sucede con la vacuna oral de polio, lo que obliga a ser prudentes a la hora de la vacunación a inmunodeprimidos o su entorno. b) Inactivadas. Obtenidas a partir de microorganismos muertos mediante procedimientos físicos o químicos, es decir por calor, con formol, etc. Hay cuatro tipos: vacunas de microorganismos totales o enteros, con antígenos purificados, fracciones víricas o bacterianas, o con antitoxinas (toxoides o anatoxinas). En general su respuesta es menos intensa, menos duradera en el tiempo, es de tipo humoral, suele requerir varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel de anticuerpos óptimo. Son más estables, suelen llevar adyuvantes, lo que facilita y potencia su respuesta, y no es posible la difusión de la infección en los no vacunados.
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 25 Características generales de las vacunas atenuadas e inactivadas (Salleras Ll, 1998 modificado). Vacunas atenuadas Vacunas inactivadas  Atenuación mediante pases en cultivos celulares o en medios bacteriológicos.  Suelen requerir una sola dosis.  Necesitan un número menor de microorganismos.  Suelen ser menos estables.  No requieren adyuvantes.  Inducen respuesta humoral y celular.  Hay la posibilidad de difusión de la infección entre no vacunados.  Pueden elaborarse a partir de microorganismos completamente virulentos.  Requieren múltiples dosis.  Necesitan gran número de microorganismos.  Son más estables.  Requieren adyuvantes.  Inducen solo la producción de anticuerpos.  No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.  Por lo general se administran por vía parenteral. c) Recombinantes. Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas antigénicas específicas en una célula huésped. En cuanto a la inmunogenicidad y reactogenicidad se comportan como las vacunas inactivadas. d) Sintéticas. Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo. Al igual que en el caso anterior, los comentarios sobre inmunogenicidad y reactogenicidad son los mismos que en las vacunas inactivadas. Clasificación según su composición a) Vacunas monovalentes. Contienen un solo componente antigénico. b) Vacunas polivalentes. Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie, sin inmunidad cruzada entre ellos. c) Vacunas combinadas. Contienen una asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos. Clasificación según su uso sanitario a) Vacunas sistemáticas Vacunas que tienen un interés sanitario de tipo comunitario y que se aplican por tanto a la totalidad de la población, formando parte de los programas de vacunación de los distintos países. Dentro de este grupo tenemos todas aquellas vacunas que de forma general se emplean en la infancia y que forman parte del calendario vacunal. Entre ellas están las vacunas contra la poliomielitis, difteria,
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 26 tétanos, tos ferina, hepatitis B, meningitis por Haemophilus influenzae y meningococo C, rubeola, sarampión y paperas, todas ellas vacunas eficaces frente a enfermedades frecuentes en la infancia. Estas vacunas han permitido grandes logros para el control y eliminación de enfermedades de gran impacto en la población. Algunas de ellas como la vacuna oral de polio y la del sarampión están permitiendo en la actualidad incluso la erradicación de estas dos enfermedades. b) Vacunas no sistemáticas. Vacunas que no tienen un interés comunitario sino individual, estando indicadas en función de factores de riesgo, personales o ambientales de cada individuo, o ante la aparición de brotes epidémicos. Dentro de estas vacunas tenemos todas aquellas que se aplican fuera del calendario vacunal y que con más frecuencia se emplean en adultos. Clasificación sanitaria de las vacunas Vacunas sistemáticas Vacunas no sistemáticas  DTPa  VPI (vacuna de polio inactivada)  Triple vírica VHB (vacuna de hepatitis B)  Hib (vacuna de Haemophilus influenzae tipo b)  Antimeningocócica C  Papilomavirus  Varicela1  Antineumocócica conjugada1 1. Sólo en algunas Comunidades Autónomas  Fiebre tifoidea  BCG (vacuna contra la tuberculosis)  Antineumocócica  Cólera  Gripe  Rabia  Fiebre amarilla  Varicela  VHA  Encefalitis japonesa  Rotavirus  Antimeningocócica tetravalente (A+C+Y+W135) Mecanismo de actuación de las vacunas Hay tres respuestas secuenciales frente a la vacunación: a) Inducción de cascadas proteolíticas que tratan de aislar el cuerpo extraño (complemento, calicreína y sistema de coagulación). b) Reconocimiento y atrapamiento del microorganismo o el antígeno por las células fagocíticas. c) Inducción de una respuesta humoral por liberación de péptidos antimicrobianos. Existe un cierto grado de solapamiento entre el sistema inmunitario innato y adaptativo, que cubre el desfase temporal entre la respuesta inmediata y la aparición de anticuerpos. Algunos de
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 27 los elementos de la inmunidad innata están preformados y preparados para actuar sin cambios (anticuerpos naturales, proteína C reactiva, vía alternativa del complemento), pero hay otros que tienen que ser activados por señales externas (macrófagos, células dendríticas, linfocitos T citolíticos, neutrófilos). En cuanto al sistema inmunitario adaptativo está constituido por células quiescentes, los linfocitos B y T que pueden responder ante un antígeno único y específico. Cuando se presenta o reconoce un antígeno estos linfocitos proliferan para originar una población clonal de células que elaboran una respuesta inmunitaria frente al antígeno extraño. Para que se genere una respuesta inmunitaria, los antígenos suelen necesitar de la interacción de los linfocitos B y T (dependiente de linfocitos T). La respuesta frente a las vacunas se valora midiendo la aparición y concentración de anticuerpos específicos en el suero. En el caso de algunas vacunas virales, como las de sarampión, rubeola y hepatitis B, la presencia de anticuerpos circulantes se correlaciona con la protección clínica. Aunque este indicador ha servido como signo de inmunidad, la seroconversión sólo mide la parte humoral de la respuesta inmunitaria. Se produce un fracaso secundario de la vacuna cuando un paciente con inmunidad previa adecuada pierde los anticuerpos identificables a lo largo del tiempo. Se ha empleado la valoración de la persistencia de anticuerpos para determinar la duración de la inmunidad producida por la vacuna. Sin embargo, la ausencia de anticuerpos identificables puedo no indicar falta de protección en el individuo. Conservaciónde vacunas Las vacunas sonfármacosmuy lábiles,debiendorespetarseestrictamente las condicionespara su conservación.Enespecial debesertenidaencuentalacadena de frío, variable entre los 2 y los 8º C. Vías de administración • Intramuscular: enregiónsuperoexternadel glúteo,regiónanteroexternadel muslo(enniños que no deambulan) o en región deltoidea. • Subcutánea:en región deltoidea o anteroexterna del muslo (en niños que no deambulan). • Intradérmica: en región deltoidea izquierda (en la BCG, por convenio). Las vacunas con adyuvantes deben aplicarse por vía intramuscular profunda, para evitar de estamanera laposteriorformaciónde granulomasonecrosis. Esposible aplicarvarias vacunas de manera simultánea, variando la zona de aplicación y los elementos utilizados (aguja y jeringa).
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 28 Calendario de Vacunación No existe un esquema de inmunización ideal. Cada país recomienda ciertas vacunas, de acuerdo a la situación sanitaria de su territorio, la cual puede ir variando en el transcurso del tiempo. Es necesaria una constante actualización en este campo A 3 continuación se detalla el calendario de vacunación actualmente recomendado en nuestro país. No se recomienda la aplicación de BCG a los 16 años, ya que su eficacia protectiva es muy baja a esta edad. a) Niños no vacunados en este rango de edad, recibirán la segunda dosis entre los 11-13 años. b) Niños que no hayan recibido la primovacunación en la infancia. c) Se administrarán dos dosis de vacunas MenC entre los 2 y 6 meses de vida, separadas entre sí al menos dos meses. d) Se recomienda administrar una dosis de recuerdo a partir de los doce meses de vida. e) Personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunados con anterioridad, siguiendo indicaciones de la ficha técnica. Vacunar en una única cohorte a las niñas entre los 11-14 años de edad6
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 29 ESPECIFICACIONES Y ASOCIACIONES VACCINALES Vacunas obligatorias:  BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.  Triple bacteriana: vacunas antidiftérica. antitetánica y anti-b. Pertussis.  Doble bacteriana: vacunas antitetánica y antidiftérica.  Triple Viral: vacunas antisarampionosa, anti-rubéola y anti-fiebre urliana (paperas o parotiditis). • Sabín: vacuna antipoliomielítica (OPV).  Cuádruple: vacunas antitetánica, antidiftérica, anti-b. pertussis y Haemophilus influenzae tipo B (Hib).  Quíntuple: vacuna cuádruple y vacuna antipoliomielítica Salk (variante inyectable IPV).  Vacuna anti-hepatitis B: dosis a los 0, 30 y 180 días.  Vacunas anti HVA: o Multidosis 360 UI: hoy en día, progresivamente en desuso. Se aplica a los 0, 30 y 180 días. o Monodosis 720 UI: a los 0 y 180 días2 . Vacunas no obligatorias:  Asociación de vacunas anti HVA y anti HVB  Vacuna anti Hib: dosis a los 2, 4 y 6 meses y refuerzo a los 18 meses.  Vacuna antimeningocóccica: existen varias vacunas que asocian diferentes serotipos. Se aplican en 2 dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas.  Vacuna anti neumocóccica: se aplica ante recomendación especial, en una única dosis que, eventualmente, se puede repetir a los 5. En ciertos casos, de administración anual.  Vacuna antigripal: con recomendación especial, una dosis anual. Vacuna anti varicela (anti variólica): con recomendación a partir de los 9 meses de edad con una sola dosis (eventualmente puede ser repetida. ESQUEMA DE VACUNACION:
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 30 Vacuna BCG 10 La vacuna BCG se utilizó por primera vez para inmunizar a seres humanos en 1921. Poco tiempo después de su introducción en el Programa Ampliado de Inmunización de la OMS en 1974, se alcanzaron tasas de cobertura de vacunación superiores al 80% en países en los que la tuberculosis es endémica. Actualmente, se administra la vacuna BCG a unos 100 millones de niños cada año. Aunque es la más antigua de las vacunas utilizadas actualmente, la vacuna BCG continúa siendo controvertida, ya que hay datos contradictorios acerca de su eficacia protectora. La mayoría de los países con alta carga de morbilidad administran la vacuna BCG a lactantes como parte de su programa nacional de inmunización infantil, pero en países industrializados, donde la enfermedad es ahora muy poco frecuente, la estrategia preferida es, cada vez más, la vacunación de grupos de alto riesgo definidos. Dos factores han generado un nuevo interés por la vacuna BCG: la interacción entre la infección por tuberculosis y la infección por el VIH, y el surgimiento de M. tuberculosis multirresistente. Todas las cepas vacunales actuales derivan del aislado original de M. bovis que Calmette y Guérin sometieron a numerosos ciclos de atenuación durante el periodo de 13 años de 1909 a 1921. En pasos por medio de cultivo posteriores, en diferentes condiciones de laboratorio, se obtuvieron diversas cepas nuevas del BCG con diferencias fenotípicas y genotípicas.
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 31 Para evitar desviaciones adicionales con respecto al BCG original, la OMS ha conservado desde 1956 muestras liofilizadas de las cepas vacunales. Con dichas muestras se elaboran nuevos lotes de vacuna cultivando los bacilos en un medio artificial. Transcurridos entre 6 y 9 días, el cultivo se recupera, se filtra y se concentra; luego, se homogeneiza, se diluye y se liofiliza el producto final. La vacuna reconstituida contiene bacilos vivos y muertos. El número de bacilos cultivables por dosis y la composición bioquímica de la vacuna puede variar considerablemente en función de la cepa y el método de producción de la vacuna. Existen diversas cepas de vacunas BCG, aunque la cepa francesa Pasteur 1173 P2, la cepa danesa 1331, la cepa Glaxo 1077 y la cepa Tokio 172 constituyen alrededor del 90% de las vacunas BCG en todo el mundo. En términos de eficacia, ninguna cepa de BCG es manifiestamente mejor que las otras y no existe un consenso mundial sobre qué cepa de BCG es idónea para uso general. Administración de la vacuna(9) La OMS recomienda la aplicación intradérmica de la vacuna, preferentemente en el deltoides, con jeringa y aguja, aunque en algunos países se practican otros métodos de aplicación como la técnica de punción múltiple. El número de bacilos por dosis es función de la cepa de la vacuna y varía en función del número de bacilos vivos y de su virulencia. Los neonatos vacunados normalmente reciben la mitad de la dosis que se administra a los niños de mayor edad. La vacuna BCG puede administrarse simultáneamente con otras vacunas infantiles. La administración intradérmica de forma correcta de las vacunas BCG ocasiona casi siempre reacciones locales menores (eritema, esclerosis, dolor con la palpación) seguidas frecuentemente por la formación de una pequeña úlcera en el lugar de inyección. La edad y estado inmunitario del vacunado, la habilidad del administrador de la vacuna, y la cepa y dosis de la vacuna BCG administrada pueden influir en la intensidad de estas reacciones. Al cabo de pocos meses, la reacción local genera una pequeña cicatriz. La presencia de una cicatriz típica se utiliza como indicador de vacunación antituberculosa anterior, pero no es un indicador de inmunidad contra la tuberculosis. En los países con carga de morbilidad alta, se aconseja la vacunación contra la tuberculosis de los niños que no tengan la cicatriz característica. Diferentes países aplican diferentes calendarios de vacunación, en función de la situación epidemiológica particular de cada uno. En los países con carga de morbilidad alta, la OMS recomienda la vacunación lo antes posible después del parto. En algunos países, se aplican inoculaciones de refuerzo posteriores, pero no se ha documentado la eficacia de esta estrategia, ni tampoco la de la revacunación contra la tuberculosis de personas ya vacunadas que continúan dando negativo en pruebas de la tuberculina subsiguientes.
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 32 Esquema y dosis: • 1 única dosis de 0,05 ml en el nacimiento, siempre y cuando niño supere los 2 a 2,5 Kg. de peso. Evolución: Aproximadamente a los 14 días luego de la aplicación aparece en el sitio (inoculación un nódulo que desarrolla al máximo al mes y que puede ulcerarse, supurar formar una cicatriz. Esta es la evolución más frecuente, sin que su ausencia signifique una disminución de la protección conferida por la vacuna. Efectos adversos: • Prolongación de la ulceración (lavar sólo con agua y jabón). • Infección grave (BCGeítis), con hipertermia, infarto ganglionar (puede estar ausente) y eventual celulitis). Contraindicaciones : • Embarazo. • Cuadros febriles agudos. • Inmunocompromiso. Vacuna triple bacteriana(8) Vacunacontrala difteria La vacuna antidiftérica, constituida por toxoide diftérico, se comercializa combinada trivalente DTP (Difteria – Tétanos – Pertussis), DTPa (Difteria – Tétanos – Pertussis acelular) o bivalente (DT) para vacunación infantil, que puede ser empleada desde los dos meses de edad del niño si fuese necesario. También existen combinaciones bivalentes (Td y dTpa) para su uso en adultos. La denominación de la “d” o la “pa” se debe a que la cantidad de toxina diftérica o pertúsica. “d” es la décima parte que en la vacuna DTPa convencional, y en el caso de la “pa” es casi la mitad de la dosis de antígeno que en la vacuna DTPa. Un 90-95% de los vacunados con cuatro dosis de DTP adquiere anticuerpos considerados protectores (>0,01UI/ml). Esta inmunidad persiste durante 5 años, disminuyendo progresivamente hasta el décimo año (50% a los 6 años), por lo que es necesaria una dosis de refuerzo cada 10 años. Indicaciones
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 33 La vacuna está indicada para la inmunización universal a partir de los 2-3 meses de vida y en adultos que no hayan sido vacunados en la infancia o hayan transcurridos más de 10 años desde la última dosis. También se recomienda vacunar a mujeres en edad fértil no vacunadas o no revacunadas. En embarazadas se recomienda retrasar la vacunación hasta el segundo trimestre, aunque no hay indicios de teratogenicidad. La vacuna debe administrarse en personas que han pasado la enfermedad ya que ésta no confiere inmunidad permanente. Contraindicaciones La vacuna solo está contraindicada en casos de enfermedades febriles agudas, anafilaxia a alguno de los componentes o reacciones locales o generales graves en dosis previas. Reacciones adversas Es una vacuna segura aunque a veces se presentan síntomas generales como fiebre (10%), cefalea, raramente urticaria, anafilaxia, neuropatía periférica, llanto inconsolable (en los lactantes), disnea. Son más frecuentes los efectos secundarios a nivel local como dolor y tumefacción (30%), prurito (25%) y enrojecimiento. Tétanos El tétanos es una enfermedad infecciosa que afecta alhombre y a diversas especies animales. Se caracteriza por la afectación del sistema nervioso central lo que da lugar a espasmos tónicos persistentes e incontrolados, con exacerbaciones breves violentas. El espasmo casi siempre empieza en los músculos del cuello y la mandíbula, siempre es de comienzo agudo y una proporción elevada de los afectados mueren. Su virulencia se debe a dos toxinas la tetanoespasmina o toxina tetánica, y la tetanolisina. Es una enfermedad grave, que a pesar de los avances en los actuales tratamientos presenta una alta letalidad, pudiendo presentar aquellos que sobrevivan secuelas importantes, especialmente de tipo muscular. Vacunacontrael tétanos Aparte de las presentaciones como vacuna triple (DTP), o combinada con toxoide diftérico (DT y Td). Niveles >0,01 UI/ml se consideran protectores, alcanzando dichos niveles el 90% de los pacientes tras la administración de la primera dosis. La inmunogenicidad persiste durante 10-13 años, necesitando posteriormente dosis de refuerzo.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 34 Indicaciones Las principales indicaciones son la aplicación sistemática a todos los niños mayores de 2 meses, en caso de heridas o lesiones tetanígenas siguiendo las pautas recomendadas, en adolescentes o adultos insuficientemente vacunados, mal vacunados o no vacunados y en el embarazo y mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal. También hay que vacunar cuando se produzca una herida o intervención que indique la necesidad de protección antitetánica. La conducta a tomar varía según las circunstancias: a) Pacientes adecuadamente vacunados hace menos de 5 años: no precisa ningún tipo de inmunoprofilaxis con IGT (inmunoglobulina antitetánica humana específica), y tampoco necesita vacuna. b) Pacientes adecuadamente vacunados entre 5-10 años antes: • Heridas pequeñas y limpias: no precisa ningún tipo de inmunoprofilaxis con IGT, ni vacuna. • Heridas contaminadas, potencialmente tetanígenas: debe administrarse dosis de refuerzo de vacuna antitetánica. c) Pacientes no vacunados o en un estado inmunitario desconocido: se inyectará una dosis de vacuna, independientemente del tipo de herida, completando después la pauta inmunizante total. Si la herida es potencialmente tetanígena aconsejable administrar al mismo tiempo IGT. d) Pacientes con inmunodeficiencias: se indicará también IGT cuando la herida o la lesión se considere tetanígena, aunque se haya cumplido el calendario vacunal. Contraindicaciones Actuación encaso de heridatetanígena
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 35 La vacuna de tétanos está contraindicada cuando hay antecedentes de reacción neurológica previa o hipersensibilidad severa tras la administración de la primera dosis. En este caso sustituir por IGT en el caso de heridas tetanígenas. Reacciones adversas Principalmente reacciones locales a las 4-8 horas de la inyección, que podrían incrementarse si no se espacian debidamente las dosis. Reacciones sistémicas: fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia y vómitos. Tosferina La tos ferina es una enfermedad contagiosa causada por Bordetella pertussis, que evoluciona en dos fases. La primera es la infección o colonización del microorganismo en las células ciliadas del revestimiento epitelial del aparato respiratorio, donde se multiplica. La segunda fase es la enfermedad propiamente dicha, producida por la secreción de toxinas por parte de la bacteria. Vacuna de células enteras (Pe) Se compone de suspensiones de Bordetella pertussis inactivada por calor, formaldehído o glutaraldehído y absorbidas en hidróxido o fosfato de aluminio. La inmunogenicidad varía entre el 50-85%, según diferentes estudios. La eficacia frente a la enfermedad clínica es del 70-90% durante 2-5 años. La inmunidad disminuye con el tiempo, no prolongándose más allá de 12 años tras la administración de la última dosis de vacuna. Las vacunas antipertussis de células enteras han sido consideradas las más reactógenas entre las vacunas sistemáticas de la infancia. Las reacciones adversas se clasifican en: a) Reacciones leves: aparecen a las 4-12 horas de la administración de la vacuna. • Locales: dolor, tumefacción, eritema e induración. Se presentan en el 50% de los vacunados. • Generales: son autolimitadas y entre las más frecuentes está la fiebre (50% de los vacunados), anorexia, vómitos, somnolencia, tos leve, irritabilidad y malestar general. b) Reacciones graves: son raras. Destaca la aparición de fiebre superior a 40 ºC, llanto persistente, convulsiones aisladas, episodio hipotónico-hiporreactivo (colapso o shock). Estas alteraciones no causan secuelas y no son contraindicaciones para la vacuna, aunque es aconsejable en estos casos la vacuna acelular.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 36 Se han realizado numerosos estudios que relacionan la vacuna frente a la tos ferina con secuelas en el SNC: a) Se ha demostrado un aumento de riesgo de enfermedad neurológica aguda en los tres primeros días tras la administración de la vacuna, con una frecuencia de 0,1-3 casos/100.000 vacunados. b) No se ha demostrado relación entre la vacuna y la muerte súbita del lactante, ni con la aparición de espasmos, encefalopatía crónica u otros retrasos psicomotores. c) Se ha demostrado una relación clara entre los efectos secundarios y la edad, por lo que no se recomienda en mayores de 7 años ni en adultos. d) En cualquier caso, los beneficios derivados de la vacunación superan sus riesgos. Vacuna acelular (Pa) Estas vacunas se componen principalmente por TP, HAF, PER y fimbrias 2 y 3, purificadas e inactivadas. En junio de 1997 se introducen las vacunas acelulares en el calendario vacunal de la American Academy of Pediatrics para uso tanto en primovacunación como en dosis de recuerdo, y en ambos casos la DTPe se considera una alternativa. Las vacunas acelulares son altamente inmunógenas y su eficacia es en general muy satisfactoria. La mayoría de los estudios preparados con vacunas de dos a cinco componentes indican tasas de eficacia en lactantes a partir de 2 a 3 meses de vida del 85 al 96% tras la administración de 3 dosis. Una ventaja adicional de estas vacunas sobre las de células enteras es que cuando se aplican a lactantes, no resultan inhibidas por la presencia de anticuerpos maternos. La inmunidad disminuye con el tiempo, no prolongándose más allá de 12 años tras la administración de la última dosis de vacuna. Las reacciones adversas provocadas por esta vacuna acelular son inferiores a las producidas por la vacuna de células enteras. En relación a las reacciones locales (eritema, induración…) se reducen en dos tercios. Las reacciones sistémicas disminuyen en más de la mitad (fiebre moderada, irritabilidad, somnolencia, etc.)
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 37 Entre las generales graves o intensas, la fiebre >40 ºC se reduce a un tercio, las convulsiones a un cuarto, y los episodios de llanto superior a tres horas a un quinto. Las crisis de hipotonía son prácticamente inexistentes. Son contraindicaciones absolutas de esta vacuna las reacciones anafilácticas agudas como la encefalopatía en los 7 días tras la administración de la vacuna (tanto la acelular como la de células enteras). En estos casos se deberá vacunar con DT. También son contraindicación la fiebre mayor de 40 ºC en las primeras 48 horas tras la vacunación, la hipotonía en las primeras 48 horas tras la vacunación o las convulsiones en los primeros tres días tras la vacunación. Esto sucede con la vacuna de tos ferina de células enteras, por lo que en estos casos se recomienda continuar la vacunación con vacuna acelular. Vacunas combinadas frente a difteria, tétanos y tos ferina Tipos de vacunas combinadas DTP La vacuna combinada DTP es la primera empleada en niños de forma sistemática para la profilaxis de las tres enfermedades. En el momento actual se combinan con ella otros antígenos como el Hib, virus de la hepatitis B o el virus de la polio inactivada. Características de las vacunas DTP Todas las combinaciones son inmunógenas, comprobándose tras la vacunación una eficacia protectora superior al 90% para cada uno de los componentes de la vacuna. Sus indicaciones son las mismas que las de cada una de las vacunas por separado. Las reacciones adversas más frecuentes se deben al componente pertussis en las vacunas combinadas con células enteras. Las reacciones que se presentan con los componentes de tétanos y difteria se suelen producir sobre todo a inmunizaciones repetidas o hiperinmunizaciones. Dosis: 0,5 ml Vía de administración: Intramuscular.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 38 Efectos adversos:  Locales:  Eritema  Dolor  Tumefacción  Calor  Sistémicos:  Fiebre moderada.  Malestar generalizado.  Trastornos del SNC (por el componente E. pertussis por lo cual se está evaluando la posibilidad, evaluando la posibilidad de incluir un componente anticoqueluchoso acelular en los niños.)  Llanto de causa inexplicable en los dos o tres primeros días postadministración (también debido al componente B. pertussis).(8)
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 39 Comentarios La Terapiabiológicaconel baciloCalmette-Guérin(BCG) ,bacteriaque no origina enfermedad en los humanos, a demostrado que siendo insertada directamente en la vejiga, el bacilo estimula una reacción inmunitaria general que se dirige contra la bacteria foránea misma y contra lascélulascancerosasde la vejiga(efectoanticanceroso).Aproximadamente70% de los pacientes con cáncer de vejiga en estadio inicial experimentan una mejoría después de la terapia con BCG. Los efectossecundariosasociadosconvariasterapiasbiológicaspuedendiferirsegúnel tipode tratamiento, el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona, en consecuencia la reacción al tratamiento puede ser variada así como los efectos secundarios que pueden ser graves, moderados o inexistentes. Explicación: ¿Tienen efectos secundarios las terapias biológicas? Como el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona son distintos, también lo será su reacciónal tratamiento.Losefectossecundariospuedensergraves,moderadosoinexistentes. Asegúrese de hablar con su equipo de atención del cáncer sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento antes de que comience. Los efectos secundarios de la terapia biológica, que con frecuencia son parecidos a los de la gripe, varían según la cantidad de terapia administrada y pueden incluir lo siguiente:  fiebre  escalofríos  náuseas  vómitos  pérdida del apetito  fatiga Específicamente,laterapiaconcitoquinasamenudocausafiebre,escalofríos,dolores y fatiga. Entre otros efectos secundarios se encuentran sarpullido o inflamación en el sitio de la inyección. La terapia puede causar fatiga y dolor en los huesos, además de afectar la presión arterial y el corazón La terapia biologica es un campo que no solo compete a la medicina sino también a la ingeniería y no es especifica contra el cáncer, se relacionan estrechamente porque es la mas usada en este campo gracias a la innovación de los anticuerpos monoclonales obtenidos por inyecciones de antígenos específicos a ratones. La técnica de anticuerpos monoclonales es usada sobre todo gracias a ratones, se caracteriza por la formaciónde hibridomas,que no es mas que la fusión de un anticuerpo con una celula de mieloma,finalmente estoshibridomasse “deshilachan”paraformar clonesque se fusionan para construiranticuerpos que se unirán mas fuerte al antígeno. No hay problema en que las celulas que produzcan los anticuerpos sean de ratones debido a que estos se “humanizan”
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 40 gracias a la ingenieríagenéticaque cortaparte del anticuerpoyla reemplaza por porciones de anticuerpos humanos Los tratamientos biológicos tienen asociado un abigarrado cuadro de efectos metabólicos y nutricionales,amenudocoincidentesentre lasdiferentesfamilias.Actúantanto sobre aparato digestivo, sistema endocrino, inmunitario y sistema nervioso central. Los efectos adversos a nivel nutricional y metabólico producidos, asociados a estos tratamientos representan un aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que con frecuencia se efectúan en pacientes desnutridos o con riesgo de estarlo. La terapia biológica altera la normalidad a nivel metabólico, en especial en pacientes con cáncer. Un estudio ha observado, a través de las analíticas, que muchos pacientes presentabandiferentesniveles séricos de patrones metabólicos por debajo de la normalidad como anemia y la hipoalbuminemia, y por encima de la normalidad como la hipercolesterolemia y la hipertensión. Todos ellos son coofactores de desnutrición. La diarrea es causada por multilpes patógenos, el PAI protege contra las diarreas agudas de causadas por rotavirus, sin embargo sigue siend la tercera causa de muerte en el país, un estudio que busca describir la prevalencia de norovirus y rotavirus 2 años después de la vacunación contra rotavirus en Cochabamba, Bolivia concluyo que los niños de 5 a 24 meses con gastroenteritis aguda y sin GEA encontró que el Norovirus se encontró mucho más frecuente que rotavirus en ambos grupos.
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 41 En cuanto a prevención,hayvacunasenfase de desarrolloque actualmente se estánprobando en ensayos clínicos. Una vacuna efectiva contra norovirus podrá tener un gran impacto en la morbilidad de diarreas. En general el norovirus, es responsable del 20 al 30% de los casos endémicos de diarrea en niños y está asociado a brotes de gastroenteritis. En los países donde se ha introducido la vacuna contra rotavirus, el norovirus es el principal patógeno en pacientes pediátricos que buscanatención médica por gastroenteritis aguda. En un estudio realizado en Las Pampas de San Juan de Miraflores en el cono sur de Lima, se demostró que la infección por norovirus ocurre a edadtemprana.El 80% de losniñoshan experimentado, por lo menos, una infección por norovirus al año de edad, mientras que a los dos años el 71% ha tenido, al menos, un episodio de diarrea asociado a norovirus. Carga de norovirus y rotavirus en los niños después de la introducción de vacunas contra el rotavirus, Cochabamba, Bolivia.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 42 Propuestas
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 43 Conclusiones Se considera de suma importancia las estrategias para inmunizaciones planteadas hace más de 50 años por AAP(Academia Americana de Pediatría), AAF(Academia americana de médicos de familia )y CDC (Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades), ya que son seguras y funcionan ,porque revisan datos antes de que se recomiende oficialmente una vacuna para ser administrada,demostrando que mantienen a los niños saludables ,reduciendo la cantidad de infecciones , incluyendo sarampión e influenza por enfermedades prevenibles por vacunación en más del 90 al 99 %, y trabajan en coordinación con la FDA(Food and Drug Administration)que se encarga de controlar donde y como se fabrican las vacunas para no permitir que se administre una vacuna a menos que se haya comprobado que es segura y que funcione bien en los niños. La FDA y CDC para asegurarse de que la vacuna continúa siendo segura, crearon el Sistema de Reporte sobre Eventos Adversos de las Vacunas (VAERS) donde todos médicos deben informar sobre efectos secundarios graves de las vacunas a VAERS y de esta manera se puedan analizar. Las enfermedades inmunoprevenibles pueden ser controladas de manera efectiva mediante el programa ampliado de inmunizaciones, lo cual es la segunda prioridad a nivel nacional. Las vacunas que se administran en el programa son para la tuberculosis, la hepatitis viral tipo B, Poliomielitis, Difteria, Pertusis, Tétanos, Neumonía y meningitis por Haemophilus influenza tipo b, sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, priorizando en los niños menores de cinco años. La observación de que para conseguir una respuesta inmunitaria eficaz basta con el reconocimiento de determinados epítopos sin necesidad de la proteína antigénica completa condujo al desarrollo de esta innovadora estrategia. Esta estrategia es complementaria a la vacunología inversa, pues puede servir para mejorar la inmunogenicidad de antígenos proteicos identificados por ella. Actualmente se trabaja en el desarrollo de una vacuna distinta frente al virus respiratorio sincitial (VRS), con prometedores resultados, y otra de sus potenciales aplicaciones será la vacuna frente al VIH, mejorando como antígeno vacunal la proteína Env (única diana de los anticuerpos neutralizantes). Las estrategias de lucha contra las diferentes enfermedades epidemiológicas deben estar estrechamente integradas con los objetivos ya existentes de lucha contra el agente y el vector o su eliminación, sobre todo cuando se utiliza la vacuna MMR como instrumento normal. Como en el caso de la rubéola, una cobertura de vacunación infantil insuficiente contra la parotiditis puede dar lugar a un cambio epidemiológico de la incidencia de esta enfermedad hacia grupos de más edad, pudiendo provocar tasas de morbilidad y complicaciones más importantes que las registradas antes de su introducción. Por consiguiente, el uso de la vacunación como parte de un programa nacional de inmunización debe implicar una lucha más eficaz contra la enfermedad. Cada vez son más los anticuerpos monoclonales con utilidad terapéutica en enfermedades como el cáncer, enfermedades autoinmunes, fenómenos de rechazo de transplantes de órganos, etc Los investigadores están de acuerdo en que las terapias dirigidas no reemplazan a las terapias tradicionales. Las terapias dirigidas que incluyen la producción de componentes, como los anticuerpos monoclonales o los fármacos antiangiogénicos, son las que mejor pueden aprovecharse en el corto plazo, combinadas con terapias tradicionales. Se requiere más investigación para identificar qué tipos de cáncer pueden tratarse mejor con terapias dirigidas,
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 44 como los anticuerpos monoclonales o los fármacos antiangiogénicos, y para identificar objetivos adicionales para más tipos de cáncer. Se concluye que los avances en terapia monoclonal y terapia biológica se encuentra actualmente en estudio, cabe resaltar la existencia de medicamentos tales como agentes utilizados en la oncología como fármacos antiangiogenicos que actúan inhibiendo la producción de nuevos vasos sanguíneos para el desarrollo de tumores, además de fármacos utilizados en oftalmología, gastroenterología, que actúan en función del factor de necrosis tumoral, cabe resaltar la implicancia del uso de éstas nuevas terapias autorizadas por la FDA, en donde muchos de los resultados apunta al grado de compromiso genético predisponente al desarrollo de las enfermedades en cuanto refiere a la respuesta de la población a nuevas terapias dirigidas a los pacientes de la mano con la evaluación de las RAM. También se concluye que la administración de vacunas tiene como finalidad la inmunización del paciente desde los primeros años de vida, construyendo una barrera de defensa frente a enfermedades, todas ellas siguen un esquema actualmente vigente y aplicado en la población en donde muchas veces existe el desarrollo de enfermedades endémicas.
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 45 Evaluaciones Exposición Nota final 16 Accionesamejorar Realizarintroducciónyesquemadel contenidode la exposición Exponerdescubrimientosreferentesal tema Realizarcomparacionesamanerade ejemplos Controlarel tiempo Incluirenlasreferenciasporlomenosunabibliografíasugeridaporel sílabus Realizarcorrectamente el referenciadomodeloVancouver Utilizarreferenciasactualizadas Resaltarlasideasprincipales Sintetizarel temaenlasideasprincipales Interrogatorio Nota final 13 Accionesamejorar Generarcomentarios Fundamentarbienlasrespuestas Generarintervenciones Mencionarideasde investigación Permitirreflexión Tambiénutilizarinformaciónde fuentesdistintasalibros Redactar lasrespuestasde maneraconcisa Utilizarefectosenlapresentación Generarpreguntasde opiniónycreatividad Utilizarmásreferenciasactualizadas
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 46 Comentarios Nota final 12 Accionesamejorar Redactar de maneraconcisa No generarintervencionesde corrección Generarintervenciones Mencionardeficienciasenlaexposición Incluirporlo menosunareferenciaspropuestaenel sílabus Utilizarmáslibroscomo referenciasbibliográficas Propuestas No envióevaluaciónni manuscrito Conclusiones Nota final 18 Accionesamejorar Especificaraspectospocoinvestigados Abarcar prioridadesde laOMS Abarcar el contenidode losdemásgrupos Redacciónconcisa No generarintervencionesde aclaración Contenerinformaciónbrindadaporexpositoresanteriores Incluira la exposición,preguntas,comentariosypropuestas Utilizarpor lomenosunlibropropuestoporel sílabus Evaluación Nota final 13.3 Accionesamejorar Explicarlosindicadoresantesdel seminario Evaluara todoslosequipossegúnsurol
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 47 Evaluara todoslosintegrantesde cadaequipo Enviarcorreccionesa losequiposatiempo Controlarel tiempode lasexposicionese intervenciones Utilizarlaobservacióndirectaenlaevaluación Describirlosnivelesde logroenlaevaluación Trabajar todospor igual y cumplirconlas tareasencargadas Brindarun comentariofinal
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CLINICAS Y PATOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ÁREA CLÍNICO-Q UIRÚRGICA TERAPIA BIOLÓGICA Y VACUNAS 48 REFERENCIAS 1. MUNAR, MARÍA ANGÉLICA et al. TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA PULMONAR: PARTE I: GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN PARTE II: TERAPIAS ESPECÍFICAS EN ASMA, EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR PARINQUEMATOSA DIFUSA, CÁNCER PULMONAR. rev.fac.med [online]. 2012, 20(2), pp. 82-100. ISSN 0121-5256. 2. Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and molecular immunology. 6th edition. Philadelphia: Saunders; 2009. 3. Fry TJ, Lankester AC. Cancer Immunotherapy: Will Expanding Knowledge Lead to Success in Pediatric Oncology?. Hematol Oncol Clin N Am. 2010; 24; 109-127. 4. EMA Cfmpfhuc-. Guideline on similar biological medicinal products. 2005 (6/12/2015); Disponibleen:http://www.emea.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_gui deline/2009/09/WC500003517.pdf 5. Campos L, Carroz M, Dell Acqua M, Mendieta M, Milanese P, Viera P. Terapias Biológicas, conceptos generales y participación en el esquema de costos global de medicamentos. Disponible en:http://auditoriamedicahoy.net/biblioteca/Terapiasbiol%C3%B3gicas.pdf 6. Terapias biológicas del cáncer. CANCER FACTS National Cancer Institute National Institutes of Health Department of Heal thand Human Services pag 3. 2012.. http://www.emory.edu/KomenEd/PDF/Spanish/Terapias%20biol%C3%B3gicas%20del %20c%C3%A1ncer%20preguntas%20y%20respuestas.pdf 7. Gil de Miguel, Ángel . GUÍA DE VACUNAS EN LA OFICINA DE FARMACIA,pág. 27. 2010 8. VACUNAS. E. A. Vives,V. Posse,M. L. Oyarbide, G. Pérez Marc, D. Medvedovsky y R. P. Rothlin. 2009 9. E. A. Vives, V. Posse, M. L. Oyarbide, G. Pérez Marc, D. Medvedovsky y R. P. Rothlin. vacunas en farmacología II. Disponible en : https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/vacunas.pdf 10. Díaz Pérez Maidelyn, Guzmán Sánchez María Victoria Giráldez Reyes, Raúl, Armas Peña Dayron, Rodríguez Font Javier, Carrillo Calvet Humberto Andrés .Tuberculosis, Bacillus Calmette-Guérin (BCG) y vacunas de tuberculosis: análisis de patentes. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2014;25(3):259-269. 11. Munar María Angélica, Pantoja Jaime Andrés, TERAPIA BIOLÓGICA EN PATOLOGÍA PULMONAR, 20 (2): 82-100, 2012