SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
Ciencias Sociales
é| é
PARAGUAY
TODOS
YTODAS
P A R A G U A Y
BICENTENARIO ^ I T K P C
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
Y CULTURA
Presidencia de la República
del Paraguay
República del Paraguay
Ministro de Educación y Cultura
4
Fernando Lugo Méndez
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
#
Victor Ríos Ojeda
MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Diana Serafini
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA
Héctor Salvador Valdez Alé
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
Nancy Oilda Benítez Ojeda
DIRECTORA GRAL. DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN
Dora Inés Perrotta
DIRECTORA GRAL. DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA
Ficha técnica
| NANCY OILDA BENITEZ OJEDA |
Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación
|Lidia Manuela Fabio de Garay |
Jefa del Departamento de Apoyo a la
Implementación Curricular en Medios
Educativos
Edgar Osvaldo Brizuela Vera
Jefe del Departamento de
Diseño Curricular
Nidia Esther Caballero de Sosa
Jefa del Departamento de
Evaluación Curricular
Rosalía Diana Larrosa Nunes
Jefa del Departamento de
Investigación Curricular
4
Elaboradores
• Rubén Darío Argüello Godoy (Coordinador)
• Silveria Concepción Laguardia Viñales
• Estela Báez de Armoa
• Rolando Aníbal Candia Antúnez
• Guido Raúl González Martínez
| Versión Guaraní
• Nancy Oilda Benítez Ojeda • Loida Ruth Mongelós de Hermosilla
• Zunilda Rocío Leguizamón Ledesma • Rossana Centurión de Aldama
• Lidia Manuela Fabio de Garay • Liz Josefina Recalde de Núñez
Análisis Curricular
• Nidia Esther Caballero de Sosa • Norman Rodrigo López Genes
• Rosalía Diana Larrosa Nunes
Ciencias Sociales
Presentación
Querida niña, querido niño del 4° grado:
En la aventura de aprender y compartir nuevos saberes y valores, tienes el valioso apoyo de tu
familia, de tu maestro o maestra y también la ayuda de los libros de texto. La función de un libro
no es imponerte lo que debes saber sino, al contrario, su misión es facilitarte informaciones
útiles sobre los temas que estudias en la escuela para que las proceses personalmente,
enriqueciéndolas con tus propias experiencias y con las de tus compañeros y compañeras.
El hecho de que cuentes con libros es decisivo para que desarrolles más y mejores
aprendizajes. Sin un libro tu aprendizaje será más lento y más trabajoso tanto para ti como para
tu maestro o maestra, así como para tu familia.
4
Es por esa razón que tengo una gran satisfacción al poder ofrecerte, en nombre del Ministerio
de Educación y Cultura, este libro que, junto con otros, cubre la totalidad de las áreas
académicas del 4° grado. Como notarás, este material está presentado en castellano y en
guaraní de modo que lo puedas utilizar en la lengua en que vas desarrollando tu aprendizaje.
Con la ayuda de este libro tu maestro o maestra podrá estimularte a que participes activamente
en la producción y creación de nuevos conocimientos, a que desarrolles tus hábitos y
actitudes, a que consolides los valores que harán que tu vida te sea cada vez más significativa.
Trata con cariño y respeto este material pues el año que viene otro niño u otra niña como tú lo
seguirá usando.
Al entregar en tu poder este invalorable instrumento de aprendizaje, quiero recordarte esta
frase: “De la ignorancia brota la pobreza”. El actual Gobierno Nacional y la sociedad en su
conjunto pretende que a través de tu esfuerzo y lo que vayas aprendiendo, colabores para que
en el futuro todos los paraguayos y las paraguayas vivan en plenitud.
Con afecto.
Iconografía
Tema
Capacidades
Trabajo solo o sola
Sabías que...
Recuerdo
Trabajo con mi familia
Experimento _______
4
4
Índice
r Unidades 1r Temas ^r Páginas. 1
► 4
El Paraguayyel
f 1
La historia de lapatria.
f i
7
mundo.
Cultura de losguaraníes. 21
Formasde representar el planetaTierra. 35
El Paraguayy los países del Ríode laPlata. 41
l J
Nos conectamos con otros lugares y personas.
L 4
53
L 4
r 1
Aprendo aser
f 1
La libertad ydignidad de las personas.
r 1
63
ciudadano.
Lasasambleas degrado. 73
Los conflictos se resuelven conel diálogo. 80
Nuestro Estado paraguayo. 90
L________________ A
Las cooperativas nos ayudan.
L_________________________________________A
95
L____________A
4
5
UNIDAD 1
EL PARAGUAY Y EL MUNDO
Aborigen. Estatua del
Cacique Lambaré hecha en
bronce. Legendario cacique
que ofreciera feroz resis­
tencia a los conquistadores
españoles.
Fachada del antiguo colegio jesuítico que formaba a los
intelectuales durante la Colonia, hoy parte del Congreso Nacional.
Antiguo edificio del Colegio Nacional de la Capital, hoy ocupado por el
Colegio Asunción Escalada.
4 o
Grado
EEB
La Historia de la Patria
Identifica las convenciones temporales referidas a la periodización
de la historia.
4 0 Si no puedo responder a todas estas preguntas, con ayuda de esta
lección conoceré más sobre el tema:
• ¿A qué periodos de la historia representan las imágenes?
• ¿Alguna vez escuché sobre el tema de los periodos históricos?
• ¿Qué sé sobre los periodos históricos?
• ¿Recuerdo hechos ocurridos en alguno de estos periodos?
En esta capacidad aprenderemos sobre:
Grado
EEB
Me informo
Periodo: Es un lapso de tiempo
caracterizado por acontecimientos
fundamentales, acaecidos en una determinada
población.
Periodo aborigen
Se caracteriza por el predominio de pueblos
amerindios en estos territorios, se inicia desde
aproximadamente 15 000 años atrás, durante
el ingreso al continente de los primeros pobla­
dores. Existen incisiones rupestres en las cue­
vas de la Cordillera del Amambay datadas en
aproximadamente -7000 años atrás, los grupos
pos originarios migraron hacia el sur debido a
a una gran sequía en la región amazónica ha­
cia el año -2000, ubicándose en lo que ahora
Sabías que...
^ La Historia es la ciencia
1 que estudia el pasado de
la humanidad y de las actividades
realizadas en un espacio y tiempo,
es decir, en un momento y lugar
determinado; este estudio se jus­
tifica por la necesidad del hombre
y la mujer de conocer su pasado.
Los historiadores buscan datos pa­
ra reconstruir y saber las causas
que han determinado las distintas
etapas.
es la región oriental del Paraguay hacia el año 1000 d.C. (después de Cristo).
Periodo colonial
Este periodo va desde 1537, año de la fundación de Asunción. Se caracteriza por la pre­
sencia sistemática de los españoles en estos territorios, que inicia por medio del docu­
mento denominado “Capitulaciones de Toledo”, firmado entre el Rey de España,
Carlos V y Don Pedro de Mendoza. Por este medio, Don Pedro de Mendoza es
nombrado el Primer Adelantado del Río de la Plata, con quien viene Juan de Salazar y
Espinoza quien funda Asunción en 1537. Este periodo va hasta la independencia del
Paraguay en 1811.
Periodo independiente
Se caracteriza por la presencia de gobiernos a cargo de criollos y mestizos paraguayos
e inicia el 15 de mayo de 1811, con la independencia política del Paraguay de España y
posteriormente de Buenos Aires, hasta la actualidad.
1. Aplicamos la técnica del panel integrado.
• Formamos tres grandes equipos de estudio por
periodos históricos, correspondiendo a cada grupo
un periodo. Conversamos sobre sus características.
Glosario
La palabra rupestre significa...
• Conformamos nuevos grupos integrando equitati­
vamente a miembros de los grupos anteriores (de
tal forma que en cada nuevo grupo estén represen­
tantes de los tres periodos). Compartimos en orden y
respeto nuestras opiniones sobre el contenido.
Todo dibujo o boceto prehistórico
en rocas y cavernas. Proviene del
latín rupes (roca) aunque también
significa antiguo.
La palabra prehistoria
significa...
antes de la historia, es un periodo
antes de la invención de
la escritura.
4
2. Con la técnica del cuchicheo revisamos los conceptos aprendidos, expresando
nuestra interpretación de los mismos.
Cada alumno dialoga con el compañero más cercano, sin necesidad de levantarse. Se
discute simultáneamente por 2 a 3 minutos en voz baja (para no molestar a los demás)
el tema o problema propuesto. Pasado dicho tiempo, el representante de cada grupo
escribe en el pizarrón sus respectivas soluciones. Se discuten las propuestas de cada
grupo con participación de toda la clase y se construye la conclusión.
Periodo aborigen
Periodo colonial
Periodo independiente
4
3. Observamos con atención la siguiente línea de tiempo.
Aborigen Colonial In d e p e n d ie n t e
XV I XV II XV III XIX XX XXI
-15000 -7000 -2000 -1000 1537 1600 1700 1811 1900 2011
# 4. Elaboramos nuestra propia línea de tiempo y buscamos en páginas escolares y »
revistas dibujos o fotos que nos muestren algunas de las características de cada
periodo.
5. Respondemos las preguntas.
a) ¿En qué periodo vivimos?
b) ¿Cuál fue el periodo más extenso?
c) ¿Los aborígenes sólo vivieron en un periodo determinado? ¿Siguen viviendo en la
actualidad?
d) ¿Una vez que pasamos de un periodo a otro, el nuevo periodo no conserva ninguna
característica del pasado?
e) ¿Cómo sería nuestra vida en otro periodo histórico o en otro siglo?
6. Preparamos una dramatización sobre uno de los periodos de la historia.
Me informo
Periodo aborigen
Se caracteriza por la presencia unitaria de grupos aboríge­
nes en el territorio del actual Paraguay, entre ellos se
encuentran:
Los Guaraníes
Se ubican, en su mayoría, en la margen izquierda del río
Paraguay. Su organización sociopolítica y económica se
caracteriza por agruparse en aldeas semi - nómadas de­
bido a su dinamismo migratorio “costumbre del aguata”, la
búsqueda de “la tierra sin mal” y a la agricultura porque
cuando se empobrecían los suelos buscaban otras tierras.
La agricultura junto a la caza y pesca eran la base de su
subsistencia. Además poseían conocimientos de cerámica
con utilidad culinaria y funeraria. Los territorios donde desarrollaban su vida social, obte­
nían su subsistencia y transmitían su cultura eran denominados “Guara” y estaban bien
delimitados por accidentes naturales como cursos de agua y cerros entre otros.
4
Los chaqueños o pámpidos:
Se ubican, en su mayoría, en la margen derecha del río Paraguay. Su organización so-
ciopolítica y económica se caracterizaba por agruparse en clanes familiares que vivían
de la caza, pesca y recolección de raíces y frutas. Originariamente, no conocían el tejido
ni la cerámica, pero por contacto con otros grupos adoptaron la cerámica utilitaria y
mallas con cordones de caraguatá, también utilizaban puntas de hueso y conchas. Los
que vivían en las costas eran extraordinarios navegantes con embarcaciones de una
sola pieza de árbol ahuecado. El territorio que ocupaban era extenso, de 2 a 8 personas
por km2
Encuentro de culturas:
Se caracteriza por la exploración inicial de estos territorios, del Río de la Plata en 1516
por Juan Díaz de Solís; del Paraguay en 1524 por Alejo García; y de los ríos Paraguay
y Paraná en 1527 por Sebastián Gaboto.
1. Localizo en el mapa las márgenes del río
Paraguay:
a) Izquierda.
b) Derecha.
10
Ciencias Sociales
2. Establezco la semejanza y diferencia entre formas de vida de los guaraníes y
pámpidos.
Semejanzas Diferencias
Guaraníes
Pámpidos
Con ayuda de los miembros de la familia
3. Investigamos en diversos formatos, textos impresos, digitales, internet o con
personas conocedoras del tema y luego definamos que expresión nos parece
más correcta:
• Encuentro de dos culturas o dominación hispana.
4
Me informo
Periodo colonial
Se subdivide en etapas, que son las siguientes:
Conquista:
Se inicia con la fundación del puerto y
fuerte Nuestra Sra. de la Asunción en 1537
por Juan de Salazar y Espinoza; hasta
las últimas fundaciones en el primer cuarto
del siglo XVII.
Cabe destacar que en la región hubo fun­
daciones anteriores como la del primer
fuerte Nuestra Señora del Buen Aire por
Don Pedro de Mendoza el 2 de febrero
de 1536, ese mismo año se funda Corpus
Cristhi para sustituir el abandonado Sancti
Grado
EEB
Spiritus (1527); seguido de otras fundaciones
como Buena Esperanza y Candelaria.
Colonia:
Se consolidan los pueblos fundados y se
explotan los recursos disponibles en la pro­
vincia.
Durante este periodo surgen diferentes clases
sociales (los grupos de personas eran diferen­
ciados por el lugar donde nacieron, por su
riqueza o por quiénes eran sus padres y qué
color de piel tenían) en primer lugar los espa­
ñoles de la metrópolis, es decir nacidos en
Europa. También se los denominaba peninsu­
lares, por provenir de la península ibérica,
eran los que disfrutaban de los privilegios y de
los cargos públicos, luego estaban los
criollos, son hijos de españoles, que por el
solo hecho de nacer en América ya poseían menos derechos.
En tercer lugar estaban los mestizos,mezcla entre españoles y aborígenes. En cuarto
los aborígenes, que trabajaban como servidumbre o en forma de encomienda (se le
encomendaba el cuidado de un grupo de aborígenes a un español, éste dedía cuidar­
les y los otros debían retribuirle con trabajo). En quinto lugar se encuentran los negros,
sometidos a esclavitud, al igual que sus hijos mulatos y zambos.
Siglo XVII, se caracteriza por el aislamiento de la provincia, el cese de la inmigración
de personas, la producción yerbatera (yerba mate), la aplicación de la encomienda y la
organización de los pueblos de aborígenes. En 1617, la provincia del Paraguay queda
sin costa marítima debido a una nueva organización política.
Desde 1580 a 1640, Portugal quedó bajo la jurisdicción de España. Este hecho
favoreció la penetración portuguesa en el territorio español, como resultado los
bandeirantes invadían y arrasaban los poblados hispanos.
4
Siglo XVIII, ocurre la Revolución Comunera, donde el común de las personas protesta
por el mal gobierno local, sin embargo otra versión es que las protestas se dieron a
causa de la rivalidad económica entre encomenderos y hacendados, los primeros
representados por los comunes y, la otra parte por los Jesuitas.
Ciencias Sociales
Se legalizan las ocupaciones de los bandeirantes por medio de dos tratados: el de 1750,
entre España y Portugal, desde la boca del río Jauru hasta el río Uruguay y por medio del
tratado de 1777, el Matto Grosso incluyendo las localidades de Albuquerque, Corumba
y Coimbra, entre otras .
La reducción de invasiones de los bandeirantes y la concentración de los aborígenes
chaqueños traen mayor seguridad y se torna viable la dispersión de los habitantes por el
área rural. Con la apertura del puerto de Buenos Aires al libre comercio, se recibe una
nueva corriente de inmigración española.
4
#
Incursión portuguesa en territorio
hispano.
4°
Grado
EEB
1. Observo las divisiones de la pirámide y completo con clases sociales
durante la colonia.
2. Escribo en el cuadro los hechos más importantes ocurridos en los siglos XVII y
XVIII.
Siglo xv ii Siglo xvin
3. Respondo las preguntas:
a) Así como en la época colonial, ¿Siguen existiendo clases sociales en nuestro
país? Si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?
b) ¿Dónde se encuentra la mayoría de la población paraguaya teniendo en cuenta las
clases sociales?
c) ¿Es justa esta división? ¿Cuál sería la ideal?
d) ¿Por qué crees que se da esta división en clases sociales?
Ciencias Sociales
4. Elaboramos una línea en donde se incluyan los hechos más importantes de las
diferentes épocas del Periódo Colonial.
5. Emitimos juicio
a) ¿Es correcto protestar contra las arbitrariedades de un mal gobierno, así
como ocurrió durante la Revolución Comunera?
4
b) ¿Cuáles son las formas de protestar en un sistema democrático?
6. Observo las imágenes y respondo las preguntas:
a) ¿Qué personajes reconocemos entre las imágenes?. Escribimos sus nombres debajo de 0
la foto.
b) ¿Sabemos qué hicieron estas personas para merecer el título de ser Personajes
Históricos?
7) Con ayuda del docente ubicamos cada personaje en su periodo histórico
correspondiente.
Grado
EEB
Me informo
Periodo independiente
Inicia el 15 de mayo de 1811 con la independencia política del Paraguay de España y de
Buenos Aires, hasta la actualidad.
Primera época
Se inicia con la revolución que destituye al gobernador español Bernardo de Velazco
y Huidobro, el 15 de mayo de 1811. Luego de un Gobierno Provisorio , el 17 de junio
de 1811, se reúne el Primer Congreso Nacional dando inicio al gobierno de la Junta
Superior Gubernativa, que envía la “Nota del 20 de Julio” a Buenos Aires,
reafirmando en ella la voluntad emancipadora del Paraguay.
4
El 30 de septiembre de 1813, se reúne el Segundo Congreso Nacional que adopta como
nombre el de República en reemplazo de Provincia, también se aprobó el reglamento de
^ gobierno que establece una nueva forma de gobierno, el Consulado.
El 3 de octubre de 1814 se reúne el Tercer Congreso Nacional, resolviendo crear la
Dictadura Temporal de 5 años, y el 30 de mayo de 1816 se reúne el Cuarto Congreso
Nacional que nombra al Dr. Francia como Dictador Perpetuo de la República del Para­
guay.
A la muerte del Dr. Francia se suceden varios gobiernos a los denominamos “Gobier­
nos de transición” entre 1840 y 1841. Otro congreso nacional reunido en 1841 crea el
segundo Consulado, este gobierno ratifica la independencia nacional, adopta los sím­
bolos de la patria y se dispone la abolición gradual de la esclavitud con la “libertad de
vientres”.
En el Congreso de 1844,es eligido como Presidente de la República a Don Carlos An­
tonio López, durante su gobierno se promulga la Ley que establece la administración
política de la República del Paraguay. Durante este gobierno se adopta el Himno
Nacional, se acuña la primera moneda, se reabren los puertos al comercio exterior,
16
aparece el primer periódico paraguayo denominado “El paraguayo independiente”. Se
incorporan adelantos técnicos como: el ferrocarril, el astillero, fundición de hierro de
La Rosada, en Ybycui, fábricas de papel, losa y pólvora.
A la muerte de Don Carlos Antonio López, el Congreso designa como Presidente de la
República a Francisco Solano López; su gobierno se vio absorbido por la Guerra de la
Triple Alianza que duró de 1864 a 1870 .
Reorganización institucional
Desde el final de la guerra de la Triple Alianza en 1870 hasta 1887, el país quedó en
ruinas (tanto económicas, demográficas y administrativas), y tuvo que ser reconstruido y
reorganizado por los sobrevivientes.
4
Primera hegemonía republicana
Denominada así debido a que los man­
datarios de esa época provenían de la
Asociación Nacional Republicana.
Desde 1887, año en que son creados
dos de los partidos tradicionales (Colo­
rado y Liberal), siendo Presidente de
la República el Gral. Patricio Escobar,
hasta 1904.
Hegemonía liberal
Desde la revolución de 1904 que derro­
ca al partido colorado, hasta 1940,
año en que se sanciona una nueva
constitución con características to­
talitarias, es decir, todas las funciones
principales de los poderes del Estado
se concentraban en el Poder Ejecutivo.
Los primeros gobiernos tuvieron que hacer frente a revoluciones e innumerables insu­
rrecciones sociales (por eso es conocida esta época como de anarquía política). Desde
el Gobierno de Eduardo Shaerer se inicia una relativa estabilidad política que duró casi
una década.
El gobierno del Dr. Eligio Ayala (1924-1928) significó la recuperación política, financiera
y cultural. Se adquirieron equipos y armas, en preparación para el eventual conflicto
bélico en el Chaco, además de la fundación de fortines y el envío de oficiales al extranje­
ro para realizar estudios.
Durante este periodo se produce la Guerra del Chaco (1932 - 1935), cuyo motivo funda­
mental fue que Bolivia inició su penetración en el Chaco paraguayo para tener acceso al
río como ruta hacia el mar. La guerra culmina durante el gobierno del Dr. Eusebio Ayala,
(quien es recordado como el Presidente de la Victoria).
Gobiernos militares
Desde la asunción a la Presidencia de la República del Cnel. Rafael Franco en 1936,
luego, el Gral. José Félix Estigarribia, desde
1939 a 1940, sustituido a causa de su
muerte, por el Gral. Higinio Morínigo hasta
la revolución de 1947.
Este periodo se caracteriza por la inter­
vención del Gobierno en la sociedad y en la
economía, en los litigios patronal - obrero,
en el precio de los productos, el fomento de
las colonias agrícolas, entre otros. Se crea
el departamento del Trabajo, el Ministerio de
Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Se inicia la asistencia técnica y económica
norteamericana, siendo una de las obras
más relevantes la construcción de la Ruta 2.
Desde 1940, se cambia el nombre de nues­
tra moneda, el “Peso” pasa a llamarse “Guaraní”.
Banco de Imágenes Nobel S.A.
Segunda hegemonía republicana
Desde el fin de la Revolución de 1947, año en que retorna al poder a la Asociación
Nacional Republicana (ANR), hasta el 2008, año en que gana las elecciones
la “Alianza Patriótica para el Cambio” (Asociación de varios movimientos y partidos polít-
cos).
4
Esta etapa se caracteriza por una economía estatista donde se nacionaliza el tranvía,
se crea la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Industria Nacional del Ce­
mento (INC) y el Banco Central del Paraguay (BCP). Se promulga una ley que estable­
ce los salarios, etc.
Ciencias Sociales
Durante el Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner se funda Corporación de Obras Sani­
tarias (CORPOSANA) se promulga la Ley de Inversiones (para atraerlas del exterior), se
asfaltan rutas y construyen puentes como: El Tebicuary, de la Amistad y Remanso
Castillo y se funda Ciudad Puerto Presidente Stroessner (Hoy Ciudad del Este
Este). Debido al control de precios, restricciones crediticias, abolición de subsidios la
Central Nacional de Trabajadores (CNT), convoca a huelga general el 27 de agosto
de 1958, un día antes más de 200 dirigentes habían sido apresados y otros tantos exilia­
dos, dirigentes habían sido apresados y otros tantos exiliados, a pesar de la represión
de la huelga se cumplió, pero la CNT quedo en manos del Ministerio de Justicia y Traba­
jo. En la década del 70' se construyen Itaipú y Yacyretá. En la década de los 80' se
inicia la crisis económica mientras el Estado se agranda con más nacionalización de
empresas y más empleados públicos. Se generaliza el nepotismo, las manifestaciones
sociales cada vez son más fuertes en reclamo de derechos. Muchos líderes son de­
saparecidos, torturados y exiliados. Había apoyo internacional al régimen, debido a la
Guerra Fría (Enfrentamiento indirecto entre el Capitalismo norteamericano y el Comu­
nismo Ruso-Cubano) para evitar el avance del comunismo en el continente.
El Gral. Andrés Rodríguez organiza un golpe de Estado que derroca a Stroessner e
inaugura la transición a la democracia en 1989, y luego de unas elecciones es electo
Presidente de la República. Resurgen la Central Nacional de Trabajadores y la Central
Unitaria de Trabajadores. Se realizaron varias marchas y manifestaciones frente al
Congreso. Durante su gobierno se firma el Tratado de Asunción, que da origen
oficial al MERCOSUR, también se promulga una nueva Constitución Nacional en 1992.
En gobiernos posteriores la Reforma del Estado gene­
ró crisis política y financiera. Luego de la división del
Partido Colorado en Nicanoristas (adeptos del entonces
Pdte. de la República, Nicanor Duarte) y Castiglionistas
(seguidores del Vice Pdte. Luis Castiglioni), este parti­
do pierde las elecciones presidenciales del 2008.
Época actual
Desde la asunción a la presidencia de la República de
Fernando Lugo en el año 2008, hasta nuestros días.
Glosario
Insurrección significa...
Levantarse o revelarse
ante una autoridad.
Anarquía significa.
Desorden, falta de
gobierno en un Estado.
Litigio significa..
Pleito, altercado o
disputa.
Grado
EEB
U¿jV 1.Realizamos las siguientes actividades:
a) Formamos grupos y conversamos durante
5 minutos sobre una parte de contenido.
b) Obtenemos conclusiones y escribimos nues­
tros resúmenes en nuestros cuadernos.
c) Esquematizamos hechos destacados del
primer periodo independiente.
d) Escribimos características del periodo de go­
biernos militares.
e) Mencionamos los principales acontecimientos
durante la segunda hegemonía republicana.
2. Explico
a) El principal mensaje de la nota del 20 de julio
de 1811.
b) La causa fundamental de la Guerra del Chaco.
c) Las causas del derrocamiento de Alfredo
Stroessner.
ESfefc3. Elaboro con ayuda de mi familia
una línea de tiempo de los periodos de
la historia paraguaya que estudiamos en
la lección.
f 4 Recuerdo
Los periodos o épocas son lapsos de tiempo
entre dos fechas.
• El periodo aborigen abarca desde el po-
blamiento americano por los primeros habi­
tantes, 15000 antes de Cristo y con evidencia
de su presencia en la Cordillera de Amam-
bay desde 7000 y su presencia en la actual
región oriental hacia el año 1000 después de
Cristo, hasta la llegada de los españoles a
esta región aproximadamente en el año
1524, año de la última exploración esporádica
y contacto inicial con los naturales.
• El periodo colonial abarca desde la llegada
de los españoles en 1 537 hasta la indepen­
dencia del Paraguay en 1 811.
• El periodo independiente abarca desde la
independencia del Paraguay en 1811 hasta el
año en que nos encontramos actualmente.
4. En orden y con respeto socializamos las tareas realizadas.
5. Respondo a los cuestionamientos
a) ¿En qué momento de la clase me sentí más cómodo? ¿Por qué?
b) ¿Con qué actividad creo que aprendí más?
4
20
4 o
Grado
EEB
Foto del grabado de Hans Staden. Primitivos habitantes del Paraguay. Banco de Imágenes m e c .
Cultura de los Guaraníes
Investiga las características culturales de los Guaraníes como primitivos habi­
tantes del Paraguay.
# 1. Realizo las actividades:
a) Observo detenidamente la imagen.
b) Menciono datos que conozco sobre las características de los
guaraní y su cultura.
c) Expreso en idioma Guaraní algunas expresiones como: saludos,
leyendas, música, etc.
d) Escribo aspectos que me gustaría conocer sobre los Guaraní.
Foto de Escultura del
Cacique Lambaré.
Banco de imágenes Rubén
Arguello.
Aprenderemos sobre:
2. Si no puedo responder a todas estas preguntas, con ayuda de esta lección cono­
ceré más sobre el tema:
a) Comentamos algunas mitologías de origen guaraní y explicamos su contenido.
b) Generalmente, cuando hablamos cotidianamente mezclamos elementos del idioma
guaraní y español. Damos ejemplos de los mismos.
c) Para tomar tereré o mate siempre usamos hierbas medicinales, mencionamos algu­
nas y para qué dolencias sirven.
Me informo
Entre las numerosas etnias aborígenes que poblaban el área sur del continen­
te americano a la llegada de los españoles figuran los “Guaraníes”, de raza amazó­
nica. Habitaban la región de la meseta brasileña y la zona de influencia de los ríos
Paraguay, Paraná y Uruguay.
Táva Guaraní
Foto del grabado de
Hans Staden.
Banco de imágenes del
Ministerio de Educación
y Cultura.
#
Vivían en grandes chozas comunales llamadas tapyi, hechas de troncos, ramas y techos
de paja, que eran compartidas hasta por 60 familias. El conjunto de varios tapyi consti­
tuía una táva, y varias táva hacían un pueblo o nación. Los pueblos guaraní fueron: los
guarambarenses, itatines, paranáes, tapes, etc. Uno de estos grupos, el de los Carios,
fue de los primeros en tener contacto amistoso con los españoles.
Respetaban la autoridad de un jefe al que llamaban Mburuvicha. Los guaraníes
cultivaban maíz, maní, mandioca, poroto, algodón, además, recogían frutos silvestres y
se dedicaban a la caza y la pesca. Fueron seminómadas, mudaban sus táva por razones
culturales, agotamiento de los suelos o por la muerte de familiares. Tenían excelentes
conocimientos de botánica y zoología; podían contar hasta diez y para sus labores
cotidianas construyeron diversos tipos de cestería y utensilios de barro cocido. Practica­
ban la antropofagia, que era un ritual de consumir carne humana de guerrero para
adquirir la fuerza y agilidad que poseyera en vida esa persona.
Otros aborígenes que vivían en el Paraguay, conocidos como pámpidos o chaque-
ños, habitaban las regiones del Chaco desde mucho antes que los guaraní lo hicieran
en la Región Oriental. Cada parcialidad chaqueña se organizaba en clanes familiares
al mando de un jefe. Algunos clanes se identificaban con la fauna del lugar: clan del
Ñandú, clan del Jurumí, clan del Mbói, del Jaguarete, etc. Eran cazadores y recolectores
de mieles, ya que las características de la tierra dificultaban la agricultura. Por esta ra­
zón, constantemente invadían las aldeas de los guaraníes de la Región Oriental, con
el fin de obtener sus productos alimenticios. Asimismo, cuando llegaron los españoles
sostuvieron enfrentamientos contra ellos durante muchos años.
4
Cestería y cerámica aborígen Guaraní
Cedazos para cernir maíz.
Ajaka mbya. Hecho de caraguatá y guembepi.
Vasijas culinarias para servir chicha de maíz y comidas.
Ciencias Sociales
Cestería y cerámica aborigen pámpido
Cántaros para agua.
Bolsas y redes de caraguata.
Banco de imágenes del MEC.
Tambor y sonajas.
3. Describo las características culturales de las etnias guaraníes, de
acuerdo a estos aspectos.
Ciencias Sociales
4. Busco fotos, láminas y/o dibujos que muestren elementos de la
cultura Guaraní y los pego en mi cuaderno.
Tipo de cerámica Tipo de cestería Vivienda
5. Busco fotos, láminas y/o dibujos que muestren los cambios que se produjeron
en la cultura de los pueblos guaraníes en la actualidad.
4
#
Tipo de cerámica Tipo de cestería Vivienda
6. Formamos equipos de trabajo y tomamos el nombre de uno de los clanes
pámpidos como nombre del grupo: Ñandú, Jurumi, Mbói, Jaguarete, etc.
Todos nos comprometemos a colaborar y cooperar de manera equitativa en la
actividad.
Grado
EEB
6.1. Buscamos fotos u objetos alusivos a nuestro clan, los traemos a clase y los
presentamos.
7. Realizamos una maqueta de tapyi:
Buscamos ramas, paja, hilo.
Construimos un tapyi pequeño de acuerdo al diseño indicado.
4
8. Buscamos artículos o productos de las etnias aborígenes y los traemos al aula.
• Observamos en detalle como fueron elaborados dichos productos.
• El costo del producto.
• Utilidad del producto.
• Diferenciamos los elementos producidos por los guaraníes y los elaborados
por los pámpidos.
9. Investigamos en periódicos y revistas sobre la situación actual de los pueblos
aborígenes. Escribo en el cuadro:
Ciencias Sociales
10. Leemos la leyenda de la yerba mate.
“Los aborígenes, desde tiempos muy lejanos, han conocido el uso de esta planta,
que crece silvestre en nuestro país. Sobre su descubrimiento se cuenta esta
leyenda:
Un indio muy viejo, sorprendido por una tormen­
ta en el bosque, se refugió debajo de un árbol.
Llegó la noche. Seguía la lluvia a cántaros. Los
rayos y relámpagos prendían su fuego en la sel­
va.
r - = /
-Aquí voy a morir -pensó-, lejos de mi familia
-y se quedó como desmayado de hambre y de
frío.
Cuando despertó, el sol brillaba entre las hojas.
Recordó que había visto en sueños a Ka’ajaryi,
la protectora de los vegetales. Era blanca y bri­
llante como la Luna, el rostro parecido al de su
madre. Ka’ajaryi le había dicho:
Sabias que.
Cada pueblo posee un modo de
pensar y sentir diferente y, en este
caso, la leyenda de la yerba mate
nos cuenta brevemente las cos­
tumbres, modo de vida, las dificul­
tades en la selva y las propiedades
medicinales de la yerba mate en la
cultura guaraní.
El anciano siguió las indicaciones de Ka’ajaryi. Tomó el mate y recuperó sus fuerzas. Se
conservó robusto, vivió muchos años más y enseñó a su pueblo las propiedades de la
yerba mate”.
(Fuente: María Concepción Leyes de Chaves).
-Estás recostado en un árbol que hará desaparecer tu cansancio y tu hambre, que reme­
diará tus enfermedades y te hará vivir muchos años a pesar de lo viejo que ya eres -y
arrancando unas hojas le enseñó a preparar con ellas una bebida.
11. Luego de disfrutar de la lectura:
a) Dibujo cómo imagino la narración anterior.
b) Escribo mi opinión sobre la leyenda.
27
11.1. Respondo:
a) ¿Qué haría al encontrarme lejos de mi casa y no saber cómo volver? ¿A quién
recurriría?
b) ¿Cómo se hubiese sentido el anciano si en vez de aparecerle la diosa de la
selva se hubiese encontrado con personas parecidas a él, pero con diferentes
vestimentas, idiomas, armas desconocidas y otras costumbres?
4
Grado
EEB
m i l....n-L— 1 u ! 9mmm
La Constitución Nacional de 1992 y la protección de los i
pueblos aborígenes en Paraguay.
CAPÍTULO 5°. De los Pueblos Indígenas
Art. 62 De los pueblos indígenas y grupos étnicos.
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como gru­
pos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo.
Art. 63. De la identidad étnica
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a
desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a
aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural
y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la
regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos
fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se/^1
tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
Art. 64 De la propiedad comunitaria. 1
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en exten-
V ón y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares
de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembar­
gable, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obliga­
ciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.
Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los
mismos.
Art. 65 Del Derecho a la participación
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, so-
h cal, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Consti­
tución y las leyes nacionales.
Art. 66 De la Educación y la Asistencia
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especial­
mente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además a su defensa contra
la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la
explotación económica y la alienación cultural.
Art. 67 De la exoneración
Los miembros de la población indígena están exonerados de prestar servicios sociales,
■■ -
civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley.
 
■‘,r V n f" V t ì ■' -■'■■TI'1, '■-L#!"üy.V ‘ ■;
Y -
§t /
1 j rtJ > TlV/ i . . . . ■ ■ X
13. Luego de leer la Constitución Nacional
respondo las preguntas:
a) ¿Los indígenas deben compartir su hábitat con
nosotros?
b) ¿Tienen derecho a la propiedad privada?¿Por
qué?
c) ¿Tenemos derecho a obligarles a que cumplan con
todas nuestras leyes y que se incorporen al sistema
económico nacional?
d) ¿Los aborígenes tienen la obligación de aprender
sí o sí la lengua Castellana y/o Guaraní?
e) ¿Podemos trasladarlos de localidad o región?
f) ¿En qué medida el Estado atiende sus necesidades?
g) ¿Los indígenas pueden votar en las elecciones de autoridades nacionales?
14. Ahora vamos a aplicar una variación de la técnica panel integrado, empeza­
mos por el primer paso:
1. Realizo un resumen sobre el tema siguiendo los siguientes pasos:
-Lectura general.
-Lectura compresiva por párrafo (elaborar glosario).
-Subrayado y extracción de ideas principales como en este esquema
Título del tema:..................................................................................................................
;A Sabías que.
Nuestra Constitución Nacional en
este sentido es una de las más
avanzadas, pero lamentablemente
las noticias revelan lo contrario so­
bre la situación real de los indíge­
nas.
Idea principal Ideas secundarias
Grado
EEB
15. Redacción de la síntesis con las ideas extraídas.
4
16. Segundo paso: intercambiarnos de grupo, vamos a hacer una exposición
interactiva sobre el análisis realizado.
2. Cada grupo expone su tema, luego explican los puntos principales y los demás
tomamos nota sobre los mismos.
Subtema uno.....................................................................................................................
# ..................................................................................... #
Subtema dos
Subtema tres
17. Graficamos un mapa temático sobre el espacio de ocupación actual de los
Guaraníes en el Paraguay.
18. Elaboro un cuadro con el resumen de las informaciones sobre los aborígenes
Guaraníes en los siguientes aspectos.
Guaraníes
Político
Económico
Social /Cultural
19. Con los/as compañeros y compañeras, organizamos un debate sobre los
artículos de la Constitución Nacional referentes a la legislación de protección
del aborígen.
Anotamos
a) Acuerdos
$
4
b) Desacuerdos
20. Compartimos con el grupo clase y con la orientación del/a profesor/a llegamos
a un consenso.
21. Recortamos diferentes noticias sobre casos que se refieren a la realidad de los
aborígenes, analizamos y sacamos conclusiones.
Fecha de la noticia:
Fuente:
Resumen
......................................................................................................................... A quí pego
la noticia
Opinión
31
22. Encierro en círculo la respuesta correcta:
1. Los Guaraníes racialmente eran:
a) Pámpidos
b) Láguidos
c) Amazónicos
2. El primer contacto de los españoles con los aborígenes en las tierras que serían
Paraguay fueron denominados:
a) Paranáes
b) Paraguayenses
c) Carios
d) Itatines
3. La antropofagia ritual de los Guaraníes era ejercida contra:
a) Todo prisionero de guerra
b) Los indígenas Tupí
c) Los indígenas Pámpidos
d) Los prisioneros más aguerridos
e) Las demás tribus y culturas amazónicas
4. A la llegada de los españoles al continente Sudamericano los Guaraníes habitaban:
a) Todo el Gran Chaco
b) Ambas orillas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay
c) Actual Región Oriental del Paraguay y buena parte de Misiones y Corrientes (Argen­
tina)
d) La actual Región Oriental del Paraguay y Estado de Matto Grosso en Brasil.
e) La meseta brasileña y la zona de influencia de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
El legado de nuestros ancestros.
23. Entrevisto a mis familiares para averiguar el origen de mis antepasados como:
Lugar de origen, nombre del lugar, origen del nombre, ríos, serranías u otros hechos
geográficos cercanos al pueblo, cuyo nombre sea de origen guaraní. Ubicamos en un
mapa temático.
4
32
24. Consultamos con e/la profesor/a de Ciencias de la Naturaleza y Guaraní u
otras fuentes, sobre la fauna y flora, su denominación en lengua guaraní. Identificamos
las características peculiares que describen dichos nombres.
Realizamos el siguiente listado:
Flora Fauna Relieve Lugares
Descripción Descripción Descripción Descripción
25. Participamos de un debate luego elaboro un resumen de los siguientes
puntos:
La situación de los aborígenes en nuestro país, las leyes que tratan sobre el tema, las
® instituciones gubernativas y no gubernativas que se ocupan de los mismos. ^
Para mi investigación puede realizar las siguientes actividades:
• Visito instituciones que colaboran a favor de los indígenas: Prodechaco, Tierra
viva, el INDI, entre otros.
• Entrevisto a un antropólogo u otra persona conocedora del tema.
a.
b.
c.
26. Respetamos y reconocemos los logros de los trabajos de nuestros/as
compañeros/as, emitiendo críticas constructivas. Tomamos nota sobre las
conclusiones para enriquecer nuestras informaciones.
A tener en cuenta: Para agilizar las exposiciones y la participación equitativa, cada grupo
o equipo de trabajo puede presentar un tema semanalmente.
Elaboramos un álbum sobre la cultura material de las naciones guaraníes para enriquecer
nuestro rincón educativo.
4
#
Evaluación actitudinal
¿Qué opino sobre el contenido estudiado?
¿En qué momento me sentí más cómodo?
¿En qué momentos me sentí menos cómodo(a)?,
¿por qué? ¿Qué hice al respecto?
¿Cumplí con las normas de convivencia social
y las normas de convivencia institucional? ¿Por
qué?
Glosario
Aborigen: originario del
suelo en que vive.
Guaraní: de guarini, gue­
rrear, entonces el signifi­
cado sería guerrero. O de
Guara kapo: escudo y ni
que significa agacharse,
forma de pelear de los
aborígenes, pues sería en
doble fila, la primera con
los escudos y la segunda
de flecheros arrodillados.
Otro significado sería
penacho de plumas, pues
caracterizan a esta etnia
ese arte ceremonial.
Pienso sobre mí mismo y la forma en que estudio y aprendo mejor. Escribo como
puedo mejorar mi estudio.
4 o
Grado
EEB
Formas de representar al planeta tierra
Identifica las formas de representar a la Tierra y los elementos que la
componen. Aprenderemos sobre:
5. Hemisfe­
rios
en que se di­
vide la tierra.
6. Hemisfe­
rios
que ocupa el
Paraguay
1. Representaciones
de la Tierra
4. Círcu-
los con­
venciona­
les.
3. Elemen­
tos de la
represen­
tación ter­
restre
2. Formas:
Planisferio
y Globo
terráqueo
1. Observo detenidamente el globo terráqueo y el planisferio, luego respondo:
a) ¿Qué diferencia existe entre ellas?
b) ¿Qué simboliza el color celeste en la imagen?
c) ¿Qué simboliza el color marrón o verde?
d) ¿Qué significado tienen las líneas que pueden verse en las figuras?
e) ¿Qué trayectoria siguen esas líneas?
Sabias que....
La Geografía es la ciencia que estudia la
descripción e interrelación de todos los
elementos Iocalizados en la superficie terrestre
(forma, dimensiones de la Tierra) y los fenóme
nos físicos (clima, relieve, las aguas, etc.)
biológicos (por ejemplo la distribución de la fauna
y flora) y humanos (poblados y desiertos, contami­
nación, distribución de las diferentes culturas,
utilización de los recursos naturales y formas de
subsistencia).
Me informo...
Desde la antigüedad el ser humano ha
intentado representar los lugares donde
vive, los lugares que iba descubriendo, así surgieron
los primeros mapas, de la necesidad de comunicarse
unos con otros. El mapa más antiguo que se conoce
data de 4500 años de antigüedad y es procedente de
la ciudad de Ur, en Mesopotamia (esta localidad se
encuentra en el continente asiático).
Nuestro planeta no es una esfera perfecta, presenta
un achatamiento en los polos y tiene una superficie
que no es lisa, sino muy irregular (por ejemplo profun­
das fosas submarinas y altas montañas). El modelo
que se utiliza para su estudio se denomina Geoide,
que resulta de considerar la forma de la tierra pero
sin tomar en cuenta el relieve.
El globo terráqueo es la representación esférica (en
forma de esfera o globo) del planeta Tierra en que
vivimos. El planisferio es la representación plana de
la Tierra.
Las grandes masas de tierra emergida se llaman
continentes y son América, Antártida, Europa, Asia,
África y Oceanía. Las grandes extensiones de agua
que cubren la mayor parte de la superficie de la tierra
se denominan océanos y son Ártico, Antártico, Pací­
fico, Atlántico e Índico.
Globo Terráqueo
Primer Mapa
Geoide
4
36
2. Realizamos la siguiente actividad:
a) Señalo en el planisferio las áreas ocupadas por tierras y las áreas ocupadas por las
aguas.
b) Grafico y luego pinto en mi cuaderno los diferentes continentes y los océanos que he
diferenciado.
El profesor o profesora dibuja la silueta de algunos continentes y los principales paralelos
y meridianos en una mandarina, éste representa a la forma de nuestro planeta Tierra
como si fuera un globo terráqueo. Luego, dividimos la mandarina y la extendemos so­
bre una superficie donde podamos ponerle alfileres para sujetar, esto es similar a lo que
ocurre al representar a la Tierra en forma de globo terráqueo y en forma de planisferio.
#
Me informo
Los círculos convencionales son líneas
imaginarias denominados paralelos y
meridianos. Las líneas imaginarias son conjuntos
de ejes que se intersectan y están representadas
en las cuadrículas del mapa; los ejes que van de
polo a polo son los Meridianos y los que se trazan
de Este a Oeste son los Paralelos; cada una de es­
tas líneas se miden en grados.
Sabías que....
La cartografía es el conjunto
de estudios y actividades
científicas, artísticas y téc­
nicas destinadas a la elabo­
ración de mapas, planos y
otros tipos de representa­
ciones gráficas de la superfi­
cie terrestre.
El paralelo de 0° o de origen es el ECUADOR, que mide la latitud; equidista de los
polos y divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur.
Paralelos especiales
- Polo Norte 90° (es un punto).
- Círculo polar Ártico 66°.32'30"Norte.
- Trópico de Cáncer 23°.27'30” norte.
- Ecuador 0°.
- Trópico de Capricornio 23°.27'30” Sur.
- Círculo polar Antártico 66°.32'30'' Sur.
- Polo Sur 90° (es un punto).
El meridiano de 0° o de origen se de­
nomina GREENWICH, mide la longitud;
divide a la Tierra en hemisferio Oriental y
Occidental.
El mapa geográfico es la representación
gráfica de un aspecto que se desea destacar o localizar, de la superficie de la Tierra,
37
Grado
EEB
puede ser de una porción o su totalidad, dibujada en una superficie plana.
Las coordenadas geográficas son la latitud y longitud en base a los paralelos y meridia­
nos. La latitud es la distancia entre un punto cualquiera de la Tierra y el Ecuador; siendo
la longitud la distancia entre un punto cualquiera de la Tierra y el Meridiano Greenwich.
La rotación de la Tierra nos permite señalar los puntos cardinales: el Este u Oriente, por
donde se levanta el sol; el Oeste u Occidente, por donde aparentemente cae el sol. El
eje de rotación marca dos puntos opuestos en la intersección con la esfera terrestre: El
Polo Norte y el Polo Sur. De ésta manera contamos cuatro puntos cardinales: Norte, Sur,
Este y Oeste.
El ser humano en la antiguedad utilizaba los astros para orientarse, el sol o las estrellas,
luego Flavio Gioja perfecciona la técnica e inventa la brújula que indica el norte magnético
de la Tierra (muy próxima al norte geográfico).
La rotación de la Tierra sobre su propio eje ocasiona la sucesión del día y la noche con
la diferencia de horas, el achatamiento polar, la desviación de los vientos y corrientes
marinas.
4
^ La translación de la tierra, es decir su trayectoria alrededor del sol ocasionan las esta­
ciones con los equinoccios y solsticios.
Los equinoccios ocurren cuando los rayos solares caen perpendiculares al Ecuador. El
21 de marzo comienza el otoño y el 21 de septiembre la primavera en el hemisferio Sur.
Los solsticios ocurren cuando los rayos solares caen perpendiculares a los trópicos y
marcan el inicio del invierno el 21 de junio (sobre el trópico de Cáncer) y el Verano el 21
de diciembre (sobre el trópico de Capricornio) para nuestro hemisferio Sur.
PARALELOS MERIDIANOS
4 o
Grado
EEB
3. Grafico un mapa mudo y localizo:
a) Los continentes
b) Los océanos
c) Los paralelos
d) Los meridianos
4. Observo el planisferio o globo terráqueo de la escuela y luego respondo:
¿En qué continente vivo?
¿En qué hemisferio se encuentra mi casa, con respecto al Ecuador?
¿En qué hemisferio se encuentra mi ciudad, con respecto al meridiano de Greenwich?
#
5. Comentamos el siguiente mensaje:
La Tierra es el planeta donde vivimos y por eso
debemos cuidarla como el más preciado de
nuestros bienes.
6. Respondemos las preguntas:
a) ¿Qué podemos hacer para evitar más basura en
nuestra casa, en el patio de la escuela, en la sala de
clase?
Sabías que....
El norte magnético es el
que apunta la brújula y está
sujeto a variaciones por di­
versos factores en la tierra.
Actualmente está situado
a unos 1.600 km del polo
Norte geográfico, al sur de
Canadá. Es el que indica la
brújula.
b) ¿Qué efectos produce la basura en nuestra salud
y en la salud de todo el planeta?
7. Compartimos nuestros trabajos frente a los
compañeros y compañeras.
El norte geográfico es el
norte real o verdadero, un
punto no visible. Lugar de la
superficie terrestre coinci­
dente con el eje de rotación.
Es el que es graficado en
los mapas.
Completamos las actividades de evaluación:
SI NO
Fui respetuoso al momento de expresarse mi compañero o compañera
39
Ciencias Sociales
8. ¿Cuál de las actividades que realicé creo que me hizo aprender más?
GLOSARIO
Latitud: Distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al Ecuador.
Longitud: Distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al meridiano de Gren-
wich.
Paralelo: Líneas imaginarias ubicadas paralelas al Ecuador y que dividen a la Tierra
en norte y sur.
Meridiano: Líneas imaginarias trazadas de polo a polo que dividen a la Tierra en
hemisferios Oriental y Occidental.
4
#
4 o
Grado
EEB
El Paraguay y los países del Río de la Plata
1. Observo atentamente el mapa sudamericano y distingo en él los aspectos
que me son conocidos.
Identifica las características físicas más resaltantes del Paraguay y de
países que conforman la cuenca del Río de la Plata.
los
#
:UE2UUÍV
COLOMBIA
BRASIL
' W D E
J . BOLIVIA
a) Comento con mis compañeras y compañeros los lugares que me gustaría conocer y
explico por qué.
b) Menciono el hemisferio en que se encuentra el Paraguay.
c) Ubico al Paraguay de acuerdo a los puntos cardinales.
d) Distingo el significado de los colores en el mapa físico.
e) Localizo con ayuda de un planisferio:
•Los continentes.
•Los océanos.
•La República del Paraguay y los países limítrofes.
Aprenderemos sobre:
Grado
EEB
4
#
Formamos equipos de trabajo para conocer
más sobre nuestro continente
El continente americano tiene una extensión
de 42.000.000 km2, de los cuales 406.752 km2 es­
tán ocupados por nuestro país, el Paraguay. Nuestro
país es mediterráneo debido a que no tiene salida di­
recta al mar. Nuestro país está ubicado en el centro de
América del Sur, siendo los países limítrofes Argen­
tina, Brasil y Bolivia.
El Paraguay está asentado sobre la extensa lla­
nura sudamericana que se extiende de oeste a este,
desde la cordillera de los Andes a la costa atlántica y
desde el Matto Grosso al norte hasta la Patagonia al
Sur.
Sabías que...
Los sedimentos, son materia
en suspensión depositada por
acción de la gravedad y ayu­
dada por otros agentes erosi­
vos como el agua. Por ejemplo
cuando llueve y observamos
una lomada, vemos que el
raudal arrastra arena desde lo
alto, entonces es depositada
en un lugar bajo.
Paraguay forma parte de la Cuenca del Río de
la Plata junto a Argentina, Uruguay y parte de Brasil
y Bolivia, dicha cuenca abarca una extensa llanura
comprendida entre el macizo brasileño, la meseta bo­
liviana y el río Colorado comprendiendo unos
Sabías que.
Cuenca, es el territorio cuyas
aguas afluyen todas a un mis­
mo destino, ya sea lago, río o
arroyo.
Ciencias Sociales
3,5 millones de km2de superficie que la convierte en
una de las cuencas más importantes del mundo.
Los ríos de nuestro país y los de toda la Cuenca del
Río de la Plata pertenecen a la vertiente del Atlántico,
es decir, vierten sus aguas en el océano Atlántico.
En la cuenca del Río de la Plata podemos
identificar diferentes regiones según su subsistema
hídrico.
Sabías que...
Las vertientes se refieren a
la inclinación del terreno ha­
ciendo correr las aguas en
una dirección determinada.
Grado
EEB
4
La Región Andina, que comprende las altas cuencas
de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Salado, caracteri­
zada por la estacionalidad de las precipitaciones y
relieve accidentado con pendientes pronunciadas,
con ríos muy irregulares, en contrapartida es rica en
yacimientos petrolíferos, gasíferos y minerales como:
hierro, zinc, cromo, plata, estaño y cobre.
Sabías que.
Kilovatio: Unidad de medida
de la energía, suele medirse
en horas.
#
La Región del Alto Paraguay o Pantanal, comprende
la planicie inundable conocida como Pantanal y donde
tiene su naciente el río Paraguay, y se extiende por
los territorios de Brasil, Bolivia y Paraguay, su suelo es
apto para la cría de ganado, además cuenta con
reservas de diamante, cobre y caliza, yacimientos de
hierro y manganeso.
¿Qué es una Infografía?
Es una información gráfica,
por medio de fotos, láminas,
dibujos, etc.
La Región del Alto Paraná y Alto Uruguay, abarca las nacientes de los ríos Paraná y Uru­
guay, con relieve abrupto que da origen a numerosos saltos, siendo esta característica
un potencial hidroeléctrico de millones de kilovatios. Esta formada por tierras aptas para
el cultivo con existencia de bosques naturales. Hacia el Brasil se explotan metales, pie­
dras preciosas y yacimientos de carbón y petróleo.
La Región del Bajo Paraguay y Medio Paraná comprende el área del gran Chaco que
incluye territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay. Se distingue en el Chaco una zona
árida y otra subhúmeda. Es una planicie formada por sedimentos procedentes en su
mayoría de los Andes, también posee régimen irregular de precipitaciones. La cría de
ganado y la explotación forestal son propias de la región, también es rica en petróleo,
explotado por Bolivia y Argentina.
La Región del Bajo Uruguay comprende la cuenca tributaria del río Uruguay, desde la
confluencia del río Ijuí. Abarca territorios del Brasil, Argentina y Uruguay con un relieve
ondulado. El río Uruguay es aprovechado en su potencial energético conjunto con países
limítrofes. Las precipitaciones se distribuyen todo el año, y el suelo fértil convierte a la
región en una importante zona agrícola aunque en las praderas naturales del Uruguay
domine la ganadería. Pueden encontrarse en la región yacimientos de hierro y manga­
neso.
La Región del Bajo Paraná y del río Paraguay, incluye aguas abajo de Santa Fe y el
Río de la Plata, predomina el relieve plano y la fertilidad del suelo, por ello es una zona
agropecuaria, las pasturas naturales favorecen la ganadería, también adquirieren impor­
tancia la actividad pesquera y las industrias derivadas de las anteriores.
2. Elaboro un cuadro con las características de cada región de la Cuenca del Río
de la Plata.
4
#
3. Buscamos en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.
4. Trabajo con el mapa y localizo:
a) La Cuenca del Río de la Plata.
b) Países integrantes de la región.
c) Capitales de los países integrantes de la región.
d) Las subregiones de la Cuenca del Río de la Plata.
e) Señalo en el mapa las principales características físicas
descriptas en el texto: montañas, macizos, llanuras, ríos,
etc.
5. Elaboro una maqueta de toda Sudaméricana
prestando mucha atención a los detalles de la
Cuenca del Río de la Plata.
¿Qué es una maqueta?
En este caso es una repre­
sentación tridimensional de un
Ciencias Sociales
Con ayuda de los familiares
6. Indagamos
a) ¿Qué vínculos históricos nos unen con Buenos Aires y otras ciudades de la región?
b) ¿Quién fue el primer fundador de Buenos Aires? ¿A quién se le atribuye su fundación
por segunda vez?
c) ¿Por qué el Paraguay no explota el petróleo del Chaco?
7. Debatimos.
a) ¿Por qué causas los ríos podrían perder su potencial hidroeléctrico?
b) ¿Somos parte del problema o de la solución? ¿Ayudamos a preservar nuestro ambiente
saludable?
c) ¿Cómo son utilizados los recursos naturales en nuestro país?
8. Realizamos las actividades:
4
¿Cuál fue la actividad que me ayudó a aprender mejor? ¿Por qué?
9. Formamos equipos de trabajo para conocer más sobre nuestro continente.
El río Paraguay establece una nítida división del territorio paraguayo en dos re -
giones naturales, diferentes por su clima, composición de su suelo, flora, fauna y asen­
tamiento humano. A continuación, te presentamos esta división:
a. La Región Oriental, está ubicada hacia la margen izquierda del río Paraguay
ÉÈ
y también se la denomina región
Paraneña. Es una región en forma
de llanura cruzada por ríos,
arroyos, cordilleras no tan elevadas
(serranías) como las deAmambay,
Mbaracayú e Ybytyruzu, entre las
cuales se forman fértiles valles,
tapizados por bosques y pastiza­
les, aptos para la agricultura y la
ganadería. Desde el río Apa hasta
el río Paraná se extiende un extenso bosque tropical
con predominio de especies de hojas perennes.
Cerro perteneciente a la Cordillera de los Altos
4
#
Orquídea
1 Jazmín del Paraguay
Los bosques están entremezclados con una
amplia variedad de pastos tropicales, helechos,
palmas, cocoteros, plantas acuáticas como el nenú-
faro yrupe (Victoria amazónica), y flores exóticas
como la orquídea y la brunfelsia, denominada
jazmín del Paraguay. El clima es subtropical, caracte­
rizada por sus elevadas precipitaciones. Las venta­
jas climáticas y de suelo hacen que esta región albe
98% de la población, en los 14 departamentos de
los 17 que tiene el país. Representa el 39% del terri­
torio nacional con 159.827 km2
Hay que destacar que en esta región tienen
asiento las instituciones que dirigen el país, siendo
la de mayor desarrollo en infraestructura vial, edu­
cativa, comunicativa y otros servicios básicos.
Los suelos son en general arenosos y arcillo­
sos. Los ríos se presentan en mayor cantidad en
comparación con la región del Chaco. En general,
son caudalosos, perennes y navegables.
b. Región Occidental o Chaco, está ubicada a la margen derecha del río Paraguay,o
abarca el 61 % del territorio nacional con una superficie de 246.925km2Es una gran
llanura que va elevándose hacia el Oeste en dirección a las estribaciones andinas,
partiendo con una elevación de 0 metros sobre el nivel del mar, llegando a la frontera
conBolivia con una altura de 500mts.
46
Se distinguen dos sectores geográficamente caracterizados, el Alto Chaco (seco) y
el Bajo Chaco (húmedo). La zona irrigada por el río Paraguay hasta las nacientes de
los afluentes se denomina Bajo Chaco, con terrenos inundables en época de lluvias
y los deshielos formándose pantanales y esteros. La vegetación es comparativamente
escasa, aunque destaca el quebracho colorado, árbol de madera dura que es una rica
fuente de tanino que sirve para curtir pieles. El Alto Chaco es árido y desértico, sus
llanuras están cubiertas por gruesos carrizos tropicales, bosquecillos bajos y espinosos,
pastizales y árboles poco desarrollados.
La fauna característica del Chaco está formada por especies como el armadillo,
el capibara o carpincho, el tapir, la vizcacha, el ciervo de las pampas, el yacaré o caimán
de hocico ancho, el agutí, el guanaco, el grisón y varias especies de serpientes. Entre
las aves locales se encuentran el tucán, el águila morena, el cisne de cuello negro, el
hornero de copete, la ibis, la garza, el loro, el ñandú y el perico; muchas de estas aves
tienen plumajes muy hermosos y llamati­
vos. En el año 2002, había un total de 48
especies en peligro de extinción.
Puede verse la superposición de suelos
arenosos y marga arcillosa. Los ríos de
esta región son menos caudalosos que los
de la región Oriental, en el Alto Chaco son
menos estables que en el Bajo Chaco. Al
tener menos lluvias, también tiene menos
cursos de agua.
Enfoque medioambiental
De acuerdo a datos oficiales, del año 2000,
el 58,8% del Paraguay son bosques. Pero
la tendencia de ampliar el terreno para uso
agrícola es una gran presión para que los
bosques dejen de existir.
B O L IV IA
B R A S I L
A R G E N T IN A
Nuestra economía recibe un fuerte aporte de la agricultura y la ganadería porque
son actividades importantes que emplean a un gran sector de la población activa,
representando el 20,3% del producto interno bruto (PIB) (2001).
Los bosques también proporcionan al país leña, madera de exportación y fuente de
tanino. En el periodo 1990-2000 se destruyeron anualmente el 0,51% de los bosques
4
47
del país. Si continúa la deforestación a este ritmo, en el año 2011 quedará muy poco de
los bosques paraguayos. De acuerdo a la WWF -World Wide Fund for Nature (Fondo
Mundial para la Naturaleza) hoy sólo quedan aproximadamente 1.300.000 hectáreas
de las 9.000.000 originarias.
Grado
EEB Protección de bosques en comparación con los países vecinos:
- Paraguay: De los 406.752km2, protege el 3,4%.
- Argentina: 2.780.400km2, protege el 1,8%.
- Brasil: 8.547.404km2, protege el 4,4%.
- Bolivia: 1.098.581km2, protege el 14,2%.
4
□ Brasil
■ Paraguay
□ Argentina
□ Bolivia
Otro problema ambiental es la contaminación de las aguas por los desechos
industriales y las aguas residuales en algunas zonas del Paraguay. La pobre calidad del
agua y los cuidados inadecuados plantean un importante riesgo sanitario a los habitantes
del país.
Paraguay forma parte de tratados internacionales relativos a biodiversidad, cambio
climático, especies en peligro de extinción, desechos peligrosos y humedales.
Se han implementado políticas nacionales con un fuerte apoyo de organismos no gu­
bernamentales ambientalistas para frenar la deforestación, obteniéndose resultados fa­
vorables en el año 2006, inclusive el país ha sido reconocido por este logro por dichos
organismos internacionales.
1. Ubico en el mapa:
a) Los países con sus capitales.
b) Los ríos que forman parte de la Cuenca del Río de la Plata, y escribo sus nombres.
2. Utilizo lo aprendido y respondo estas preguntas:
a) ¿Cuáles son las causas que transforman el relieve terrestre?
b) ¿Qué información proporcionan los mapas físico y político?
c) ¿Qué tipo de referencia se utiliza para identificar la altura del terreno?
3. Dibujo un gráfico que represente los tipos de relieve.
4. Realizo el siguiente gráfico, para ello utilizo la altura de los Cerros de nuestro
país, Amor con 765m, Sarambi con 745m, Tres Kandu
con 842m y Pero con 815m de altura.
5. Elaboramos con la ayuda del compañero de al lado fichas con el resumen
de los puntos abajo mencionados.
#
a. Región Oriental.
b. Región Occidental.
a. Alto Chaco.
b. Bajo Chaco.
c. Enfoque ambiental.
49
Para la segunda fase de la técnica trabajamos con el siguiente cuadro.
6. Elaboro un cuadro sobre los rasgos característicos del relieve.
Grado
EEB
4
7. Elaboro un mapa sobre la explotación de los diversos recursos natu- -
rales de América. Puedo acompañar con gráficos de los mismos. No olvido utilizar
las referencias.
8. Completo el siguiente cuadro teniendo en cuenta los datos solicitados:
REGIONES NATURALES DEL PARAGUAY
ORIENTAL OCCIDENTAL
Departamentos que
abarca.
Recursos o actividad
económica
Principales cerros
Tipos de suelos.
9. Gráfico un mapa sobre las diferencias entre las regiones Oriental y Occidental,
identifico los sistemas principales, las montañas, mesetas, cordilleras,
picos más elevados y llanuras, en el mismo identifico las cuencas hídricas más
importantes con sus ríos más destacados.
Utilizo diferentes colores y números para diferenciar lo solicitado:
Ciencias Sociales
10. Respondo las preguntas
a. ¿Qué país integrante de la Cuenca del Río de la Plata protege más sus bosques?
b. ¿En qué situación está nuestro país en cuanto al cuidado de los bosques?
¿Qué podemos hacer al respecto?
10. Me informo sobre los atractivos turísticos y elaboro un mapa sobre
un circuito turístico que desearía realizar.
4
Técnicas a aprender
La infografía
En nuestra época, cualquiera cuenta con materiales gráficos abundantes como
fotografías de diarios, revistas, páginas escolares, catálogos, folletos, diferentes tipo de
anuncios comerciales, imágenes digitales y un abundante banco de imágenes de todo
tipo en Internet. ¡Todo es útil para aprender!
¿Cómo elaborarlo? ¡Muy fácil!
Luego de analizar el tema, extraer todas las ideas principales, breve, pero que
comunique mucho.
# #
En el papelógrafo, ordeno creativamente dejando los espacios correspondientes para
insertar las imágenes y textos explicativos específicos. En base al esquema ya elabo­
rado, inserto las imágenes más adecuadas y relacionadas con las ideas sin recargar
más de lo necesario, y completar los textos específicos.
Con los aportes creativos de los integrantes del grupo, decorarlo en relación
al tema, al objetivo, a la formalidad de la exposición.
11. ¡Atrabajar con ganas, todos juntos practicamos la convivencia democrática!
Consulto en mi casa sobre:
a. Las ventajas que proporcionan la ubicación y relieve de
mi pueblo o comunidad.
b. Las actividades a favor del ambiente que realizan mis compueblanos.
Recorto y pego o dibujo un paisaje característico de mi comunidad.
Grado
EEB
4
#
12. Describo la forma de explotación de los recursos naturales de mi comunidad, y
emito mi opinión sobre el impacto ambiental causado por el uso y abuso de dichos
recursos naturales.
13. Organizamos la plenaria en el marco del respeto y la apertura para la valo­
ración del esfuerzo personal de los compañeros. Sacamos conclusiones en
base a los acuerdos y desacuerdos de los cuales vamos tomando nota.
14. Evalúo mi actitud
¿Qué tema me gusto más? ¿Por qué?
¿Fui solidario y respetuoso con mis compañeros y compañeras?, ¿por qué? ¿Qué hice
al respecto?
¿Cumplí con las normas de convivencia institucional? ¿Cómo me sentí?
Nos conectamos con otros lugares y personas
Reconoce que las vías y medios de comunicación y transporte se consti­
tuyen en factores de desarrollo de la comunidad y del país.
Respondo a través de lluvia de ideas lo que sé del
tema.
¿Puedo describir algunos medios de comunicación y
compararlos con otros que conozco?
¿Por qué medio de transporte me movilizo?
¿A través de qué medio me informo?
Televisión
Radio
Marítimo
Vías y medios
Internet.
Email. / comunicación
y transporte
Teléfono ^
fijo y móvil i
(celular) J L
4°
Grado
EEB
Me informo...
Las vías de comunicación se clasifican en:
Vía Terrestre: El declive del suelo en el Paraguay no presenta desigualdades de mayor
consideración ni cordilleras elevadas. Las principales rutas asfaltadas, con sus nume­
rosos ramales, ponen en comunicación entre sí a casi todas los ciudades de la república.
El pavimento asfáltico de la ruta 9, Carlos A. López, que une Asunción con Gral. Eugenio
A. Garay, en la frontera con Bolivia, es de suma importancia porque empalmará con la
carretera panamericana y comunicará así al Océano Pacifico con el Océano Atlántico.
Los accidentes geográficos como ríos, cordilleras y lomadas que interrumpían la red vial
fueron subsanadas por medio de la infraestructura de los viaductos y puentes. El Puente
Remanso une la región Oriental con la Occidental de nuestro país. El puente de la Amis­
tad une Ciudad del Este con Foz de Iguazú (Brasil). El puente Roque González de Santa
Cruz une Encarnación y Posadas (Argentina).
La relación entre la superficie de nuestro país y la
longitud de la red vial en comparación con los otros
países es muy baja. Uruguay por ejemplo tiene 0.440,
Brasil 0.200, Bolivia 0.056, Argentina 0.083 y Para­
guay 0.072. En nuestro país sólo el 50% de las rutas
están pavimentadas.
Por medio del mapa temático podemos observar
la red de rutas que interconectan diferentes loca­
lidades del país.
▼
Sabías que...
Las vías terrestres de nuestro
país unen las ciudades y los
pueblos de todo el territorio
nacional.
Sirven de nexo a las vías flu­
viales y marítimas, lo mismo
que a las aéreas.
B O tlV I*
BRASIL
P ed ro Juan
C ab allero
CapitánBado
Salto
del
G u aira
rV¡llajfc£aVJ  / p
PAÍWGUARI>tfcaaX ! v ...
C A A ZA P V ^ 9 J¡> a-'
^ ' ITAPUA ¿P i
V llfe „
I S I 0 N i ^ i ¿ r - ^ x * / ^ E ncarnación
ARGENTINA
4
Vía Aérea: Nuestro país es mediterráneo por eso la vía aérea es considerada de suma
importancia para el servicio de transporte nacional e internacional de pasajeros y carga.
Contamos con el Aeropuerto Internacional “Silvio Pettirossi”, en la ciudad de Luque, y
Aeropuerto “Guaraní” en Ciudad del Este.
Grado
EEB
f
Vía Fluvial: Los grandes ríos, Paraguay y Paraná, cuya navegación es libre, sitúan al
Paraguay en comunicación con el MERCOSUR y los mercados del Plata y de Europa.
En América del Sur, son consideradas muy importantes las vías fluviales porque los ríos
Magdalena, Orinoco, Amazonas, de la Plata, Uruguay, Paraguay y Paraná son medios
de vinculación comercial, social y cultural. Es decir, estos ríos admiten en su curso infe­
rior la navegación de barcos de ultramar.
4
Los medios de comunicación
El correo
Es uno de los medios de comunicación más antiguos,
siempre vigente.
Telecomunicaciones
Es el principal medio de comunicación entre el Para­
guay y los países americanos. Nuestro país cuenta
con la Compañía Paraguaya de Comunicación
(COPACO) que innova técnicas para el desarrollo de
la telecomunicación del Paraguay con otros países.
El empleo de satélites artificiales en las comunidades
permitió un enorme adelanto. En la ciudad de Areguá
contamos con una central para la comunicación vía
satélite, cabe destacar que en nuestros días la casi
totalidad de las comunicaciones se realiza mediante
la utilización de satélites artificiales.
Sabías que...
El hombre inventó
primero los planeadores
después los aviones y heli­
cópteros, hasta llegar hoy a
las naves espaciales como el
Apolo 11 que llegó por primera
vez a la Luna, el 20 de julio
de 1969 con tres personas a
bordo.
Los medios de comunicación
existen en todos los
pueblos, naciones y países
porque las personas son se­
res en permanente movimien­
to. Por eso debemos utilizar­
los en forma adecuada, valo­
rando y aprovechando los
existentes en nuestra comuni­
dad y analizando en qué me­
dida nos afectan o benefician.
La televisión
Los programas de televisión se transmiten de un continente a otro a través de satélites,
éstos permiten que estemos en contacto con los hechos que ocurren en el mundo, en el
momento en que ellos se producen.
La televisión y la radio han llegado a los más recónditos lugares transmitiendo un estilo
de vida y cultura diferentes, con ellas inició el proceso de homogeneización cultural.
Mensajes de texto por teléfono celular
También contamos con empresas de telefonía móvil.
Es innegable que entre los jóvenes el medio de comu nicación
más difundido es el mensaje de texto (y con la nueva
tecnología no solo texto, sino imagen y sonido), y mediante
este se transmiten informaciones, ideas, sentimientos, etc.
La comunicación se vuelve inmediata.
Internet
Internet es una herramienta, es considerada el primer medio
de comunicación de masas bidireccional, es decir el recep­
tor puede convertirse con facilidad en emisor y, por tanto, en
transmisor de información y de contenidos.
La introducción de internet en las aulas nos permite, además
de saber leer, escribir, calcular y dibujar, a navegar por la red,
a establecer vínculos de relacionamiento social, obtención de
imágenes, sonidos, textos, libros y vídeos. Debemos inte­
grarla y ponerla al servicio de la educación. Existen escue­
las conectadas a la red, y más profesoras y profesores intere­
sados y capacitados en el tema.
Correo Electrónico (e-mail)
Es el modelo clásico de correo ordinario, pero en un forma­
to electrónico. Para utilizar esta aplicación se necesita una
máquina que haga de gestor de correo (servidor) y una serie
de protocolos de comunicación.
Los alumnos y alumnas de hoy pueden comunicarse mediante
correo (ahora electrónico) con estudiantes de otros grados, escuelas, departamentos, re­
giones o países, estos tendrán la posibilidad de preparar y enviar textos, sonidos,
imágenes a los respectivos países o a sitios lejanos con el fin de conocer otras
realidades, otras costumbres u otros idiomas, de esta forma se conocen otras culturas
dentro de nuestro país y se aprende sobre la cultura de otros países del mundo.
4
Ciencias Sociales
Sabías que...
Las señales son códigos de
comportamiento vial que se
encuentran en las vías
terrestres (pavimentadas, no
pavimentadas) y férreas.
1. Juguemos ¡Atención con los símbolos!
Colocamos la señal que corresponde en la casilla en que cae hasta llegar a la ciudad.
Gana el primero en llegar. Antes del juego, creamos las señales de tránsito que vamos a
necesitar. Avanzamos en el tablero tirando los dados.
Ciencias Sociales
2. Busco y me informo sobre el significado de: locomoción, vías, transporte.
3. Investigo sobre el grupo de señales: de reglamentación, de prevención y de
información.
a) Formamos tres grandes equipos de estudio y trabajamos con las señalizaciones
y símbolos y proponemos otras que nos ayuden a organizar los espacios en la escuela.
Escribimos un relatorio y elevamos a la dirección de la escuela para que ésta a su vez
comunique al municipio las faltas o el respeto que se tiene a estas señales.
4
b) Observamos el mapa del Paraguay y distinguimos algunos símbolos cartográficos
que ya conocemos, ubicamos la región donde vivimos y en ella señalamos las rutas que
pasan por nuestro departamento.
4. Investigo acerca de las comunicaciones radiofónica, televisiva, escrita, in­
formática.
a) Formamos equipos de estudio y recolectamos información acerca de los medios
masivos de comunicación con que cuenta nuestro país.
b) Indagamos cuál sería la estrategia apropiada para comunicarnos con personas ale­
jadas que no cuentan con medios de comunicación tales como Internet, teléfono, tele­
visión.
Grado
EEB
5. Realizo las siguientes actividades:
a) Dibujo el mapa del Paraguay en mi cuaderno, elijo el lugar que me gustaría conocer,
señalo y pinto con el color de mi preferencia la ruta que me llevaría a ese lugar.
b) Observo algunas imágenes presentadas en la página 63 y elijo la manera que estoy
habituada/o a comunicarme con los demás.
c) Elaboro una lista de los medios de comunicación que conozco, que existen y construyo
cinco preguntas para entrevistar a las personas de mi comunidad acerca del tema.
Me informo
• Los guaraníes se comunicaban con los otros a través de objetos tales como piedritas,
dientes y pezuñas de animales.
• Las personas con necesidades especiales que tienen discapacidad auditiva se comu­
nican a través del lenguaje de señas.
4
60
Ciencias Sociales
4°
Grado
EEB
Sabías que...
El lenguaje de señas es la forma en que se comunican las personas con
discapacidad auditiva con las personas oyentes. Es considerado el medio
de comunicación que se realiza a través de gestos, expresión de la mirada
y movimientos de los labios. Se cuenta con un diccionario virtual aprobado
en forma oficial.
Amigo Mamá Papá
Trabajo con mis familiares...
6. Averiguo sobre los medios de comunicación que son utilizados en mi comunidad,
escribo una lista de líneas de colectivos y solicito los boletos de los transportes que han
sido utilizados. Comparto la información en clase.
UNIDAD II
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
4
4 o
Grado
EEB
La libertad y la dignidad de las personas
Establece relaciones sociales basadas en el reconocimiento de la libertad y
dignidad propia y de los demás.
1. Observamos atentamente las fotos y luego respondemos las preguntas:
#
a) ¿Qué emociones nos producen estas fotos?
b) ¿Qué nos agrada de las fotos y qué nos desagrada?
Nos damos cuenta de que...
Demostramos libertad al elegir al expresar nuestra opinión, al ser parte
de un grupo.
Tenemos dignidad como persona cuando respetamos y nos respetan,
además cuando se cumplen nuestros derechos como los de salud, ali­
mentación, educación, cuidado, etc.
En esta lección aprenderemos sobre la persona en cuanto a:
Grado
EEB
4
2. Formamos un círculo donde todos nos miramos los rostros, participamos por
orden alzando la mano para hablar. Respetamos al que hace uso de la palabra.
A. Lista de valores
a) Seleccionamos una lista de valores y nos anotamos en el que nos gusta.
b) Explicamos por qué elegimos ese valor.
c) Los compañeros y las compañeras pueden manifestar su acuerdo o desacuerdo con
lo que decimos, pero debo aceptar las críticas como algo natural que me ayude a mejorar
(cuando está fundamentada).
Ciencias Sociales
B. Construimos una ciudad
a) Imaginamos que somos arquitectos y vamos a construir una ciudad. (Podemos dibu­
jarla con técnicas de artes plásticas) ¿Qué valores pondríamos como cimiento en toda
cuidad?
b) Escuchamos con respeto la presentación de los compañeros y compañeras.
c) Damos ejemplos del por qué pusimos determinados valores como cimiento de
nuestra ciudad.
d) Analizamos otras posturas o ejemplos
e) Podemos manifestar desacuerdo con los compañeros y compañeras, pero al criticar
damos razones convincentes.
4
#
f) ¿Consideramos la dignidad de las personas para la construcción? ¿Por qué?
g) ¿En qué tipo de ciudad quiero vivir?
C. La subasta
a) Cada uno de los alumnos dispone de 50 000 guaraníes y puede comprar los valores
que quiera, asignándole al valor un capital.
b) Opinamos por turnos
c) Espero mi turno para hablar y justifico por qué invertí más capital en un valor y menos
en otro.
d) Escucho con respeto a mi compañero y compañera.
e) Si es necesario replanteo mi postura por otra más apropiada.
3. Reflexionamos sobre nuestras actitudes durante la subasta: Tenemos la libertad
de expresarnos en igualdad de condiciones.
Mi biografía
4. Escribo un breve texto sobre una descripción de mi vida.
Grado
EEB
6. Observo las distintas palabras abajo mencionadas y pienso cual de ellas me identifica.
7. Marco el objeto o bien que más valoro.
• En mi persona
• En los demás
• En la escuela
• En la sociedad
• En la vida
¿Por qué?
8. Leemos el siguiente caso
Cariñoso Rudo Rebelde
Ordenado Perezoso Llorón
Am able Servicial Alegre
Sociable Insociable Comilón
Travieso Tranquilo Callado
Sabías que...
VALOR es la cualidad que po­
seen algunas realidades, con­
sideradas bienes, por lo cual
son estimables.
4
En una escuela, las alumnas y alumnos del 4° gra­
do discuten el tema: ¿por qué se deben respetar
las normas morales? Todos tienen la oportunidad
de expresar su opinión. Muchos no participan.
Surge la necesidad de preguntarse ¿Porqué sólo
algunos participan y otros no? ¿Cuál es la causa
de ese problema? ¿Cómo podríamos resolverlo?
Opinamos si en nuestro grado se presentan situa­
ciones similares.
También, mientras algunos se expresan otros
cuchichean y no prestan atención. ¿Qué quieren
decir estas personas que no saben escuchar? Los
invitamos a pasar al frente para que expliquen su
postura pero con argumentos, si no pueden expre­
sar argumentos válidos de su conducta deben
retractarse y pedir disculpas al grupo por la acción
indebida que realizaron (no respetar al que habla).
AGlosario
Dignidad. Es el decoro de
las personas en la manera
de comportarse.
También implica el res­
peto y cumplimiento de los
derechos humanos funda­
mentales de las personas.
Libertad, es la capacidad
de autodeterminación de la
voluntad, que permite a los
seres humanos actuar como
deseen. En este sentido,
suele ser denominada
libertad individual..
Otras personas interrumpen la opinión del compañero, reflexionamos (¿Cuáles son las
Ciencias Sociales
consecuencias de mis actos?), la persona que interrumpió es invitada a pasar al frente a
dar las razones de su conducta al grupo y el grupo decide si es realmente un fundamento
válido o no. Respetamos la decisión de la mayoría, pero también la opinión de la minoría.
Las personas deben poder aceptar naturalmente las críticas para mejorar, las críticas
deben ser con fundamento válido, de otro modo no son aceptadas, pero sí respetadas
como opinión.
9. Respondo la pregunta:
¿Qué valores y antivalores pueden encontrarse en la situación anterior?
4
10. Desarrollo la siguiente actividad:
A. Encuentro en las actitudes descriptas en el caso, ejemplos de:
a) Libertad b) Dignidad
B. Describo mis actitudes con ejemplos de:
a) Libertad b) Dignidad
11. Autoevaluar actitudes...
Indicadores L ANL Porqué
Puedo cambiar mi actitud cuando me doy cuenta de que mi
opinión no tiene razón.
Acepto críticas constructivas.
Formulo críticas pero con respeto.
Fundamento mis argumentos con razones convincentes
67
Grado
EEB
Tema de debate: Mi derecho a la alimentación.
1. Respondemos:
¿ Es justo que algunas personas no tengan comida suficiente, mientras otras
tienen en abundancia? ¿Por qué?
Me informo
El derecho a la alimentación quiere decir que todas las personas tienen derecho
a alimentarse y a alimentar a sus familias con dignidad, por eso es un Derecho Humano,
porque por ser personas ya tenemos derecho a conseguir y disfrutar de comida en can­
tidad, calidad y variedad adecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo. Cada
miembro de la sociedad tiene su responsabilidad para asegurar y proteger el cumplimien­
to del derecho a la alimentación. Los gobiernos deben hacer lo posible para que ninguno
de sus ciudadanos padezca hambre. En nuestra Constitución Nacional dice: art.6 La cali­
dad de vida será promovida por el Estado... art. 46 Todos los habitantes de la República
son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. art..68 El Estado
protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental. (y la buena alimentación
está directamente relacionada con la salud).
Manifestamos nuestro deseo de participar en una dramatización, los que no lo desean
quedan como público. Se forman dos grupos. Familia A y Familia B.
Se distribuyen los roles para cada familia y cada actor asume un personaje.
4
La familia A está compuesta por madre, padre, dos hijas y tres hijos.
Esta familia vive en un pueblo pobre donde no hay agua corriente, y a
menudo no hay bastante comida y tampoco poseen tierra para cultivar. Los
niños están delgados y se enferman frecuentemente. Salieron de su pueblo
y fueron a la ciudad a buscar trabajo. El papá consiguió trabajo en un taller,
pero perdió el trabajo y el dinero que gana la mamá en trabajos ocasiona­
les, como lavando la ropa de los vecinos, no es suficiente para mantener
a toda la familia. Después de la escuela, los niños y niñas van a la calle a
vender caramelos y lavar autos. La hija mayor quiere continuar el colegio,
pero su trabajo es necesario para ayudar a la familia.
La familia se reúne porque quiere cambiar su vida. En la reunión se decide
qué hacer.
68
Ciencias Sociales
Familia B: madre, padre, hijo, e hija.
Vive en una casa grande, limpia, cómoda, con televisor, tienen auto, co­
men alimentos sanos y beben agua potable. Si se enferman van al mé­
dico, los niños tienen computadora y van a la escuela, además hacen
deportes. El padre y la madre tienen trabajo seguro y sueldo fijo. Después
de trabajar tienen tiempo para descansar y entretenerse con algún pasa­
tiempo favorito.
El hijo al regresar de una visita al barrio pobre de la ciudad, cuenta cómo
vive la gente que encontró allá. La familia quiere ayudar y para eso con­
voca a una reunión.
Grado
EEB
4
2. Realizo la actividad individualmente
a) ¿Me parece una situación conocida?
b) ¿Veo en mi país o barrio una situación similar?
c) ¿Con qué artículo de la Constitución Nacional se relacionan las historias?
d) ¿Qué sé de lo que hace el Estado ante esta situación?
0 e) ¿Qué hago yo al respecto? 0
3. Reflexiono en grupo
a) ¿Por qué cuando hay pobreza, también hay hambre?
4. Dibujo un niño en medio de una hoja de papel, a la izquierda escribimos como
será la vida de ese niño en el futuro si se ha alimentado sanamente, ha ido al colegio,
ha recibido medicamentos, y a la derecha como sería su vida si no ha disfrutado de
estos derechos.
5. Opino
¿Cómo se vive si uno no se alimenta bien y no pudo terminar la escuela?
¿Qué tiene que pasar para que alguien que viva en una familia pobre salga de esa si­
tuación?
Grado
EEB
6. Aprendemos jugando
Escogemos el juego que más nos gusta (carrera, a las escondidas, bailar, etc.)
Dividimos al azar el grupo en tres partes (pobres, ricos, autoridades). A los pobres entre­
gamos una ficha o moneda, a los ricos dos y a las autoridades cuatro.
Luego anunciamos que sólo podrán participar deljuego los que tengan al menos dos fichas
o monedas, lo demás obligatoriamente serán observadores, aunque no les guste.
Contesto:
a) ¿Qué les pareció ese trato desigual? ¿Era justo?
b) ¿Alguien se dio cuenta de que las autoridades podían compartir sus fichas o monedas
para que todos puedan participar?
c) ¿Qué hubieran hecho las autoridades para que todos puedan disfrutar del juego?
d) ¿Qué hubieran podido hacer los ricos?
e) ¿Qué hubieran podido hacer los pobres?
7. Identificamos situaciones similares en la vida real.
¿Qué puede hacerse para que las personas disfruten de dignidad y libertad en sus
vidas?
1. Debate: El criadazgo.
Durante el transcurso de la historia de la humanidad existió la esclavitud, y fue conside­
rada como necesaria por algunas personas de la sociedad que exigían privilegios sobre
otras. Los esclavos no eran considerados seres humanos sino cosas, ni siquiera eran
considerados los niños y niñas, trabajaban todo el día
sin descanso, sin posibilidad de jugar, sin alimentarse
bien, sin posibilidad de poder educarse. No tenían los
derechos que hoy disfrutamos. Éstos derechos fueron
conquistados por medio de siglos de lucha, de reclamos
ciudadanos.
Tenemos en cuenta
de que...
No existe libertad ver­
dadera sin respon­
sabilidad.
En nuestro país en la época de Don Carlos Antonio
López fue abolida la esclavitud, actualmente
está prohibida por la Constitución Nacional y las leyes,
pero existen personas en esclavitud disfrazada por medio del criadazgo. Son los niños y
niñas que traídos del interior del país trabajan en el servicio doméstico en algunas casas
4
70
Ciencias Sociales
de familia, donde no son atendidos todos sus derechos y realizan trabajos que no son
propios de su edad.
2. Lluvia de preguntas
a) Todos y todas elaboramos al menos una pregunta teniendo en cuenta la historia
y la relacionamos con la libertad y dignidad de las personas.
b) Escribimos nuestra pregunta en la pizarra.
4
3. Se elige 1, la más votada
Leemos todas las preguntas, votamos por orden y elegimos a la que consideramos la
mejor pregunta.
4. ¿Qué me paso a mí con respecto a estos conceptos?
El de libertad y dignidad.
1. Debate: La violencia
Un alumno nuevo en la escuela y en el grado es rechazado por sus compañeros, no lo
aceptan, critican su forma de hablar y vestir, algunos compañeros le hacen bromas pe­
sadas o se burlan de él. “El nuevo” decide no hacer caso a las afrentas, pero uno de los
compañeros lo agrede físicamente, entonces, reacciona. Ahora lo rotulan como “violento”
por la pelea con el compañero. Una sola compañera defiende “al Nuevo”, los demás del
grado la consideran una traidora. La profesora tiene pensado castigarlo por las quejas
que recibe de los otros compañeros. Él cree que esta medida es injusta.
Realizo las siguientes actividades.
2. Lluvia de preguntas
Respeto el orden de escuchar y hablar, luego, emitimos al menos una pregunta respecto
al caso.
3. Se elige 1, la más votada
a) El grado vota por la mejor pregunta
Grado
EEB b) Todas y todos intentamos responder a la pregunta.
4
4. ¿Qué me pasó con respecto a estos conceptos?
Aceptación grupal - Protección - Seguridad - Heroísmo- Fuerza - Justicia - Libertad -
Dignidad.
5. Respondemos las preguntas
a) ¿Puede verse la libertad en el caso leído? ¿Quién la demuestra? ¿Por qué?
b) ¿Quién demuestra dignidad en el caso? ¿Por qué?
6. Escribo mi opinión con relación al tema de debate.
• ¿Cambié mi forma de pensar inicialmente? ¿Por qué?
Las asambleas de grado
Analiza la importancia de la participación en asambleas de grado.
1. Observo la ilustración y reflexiono con ayuda de las preguntas:
Todos estamos en el mismo barco
a) ¿Qué opino con respecto a la actitud de los niños?
b) Si comparo la canoa con “un problema o situación que se dio en el grado”, ¿Qué com­
portamientos semejantes encontramos? ¿Por qué crees que ocurre esto?
c) ¿Cuál sería la importancia del trabajo compartido y cooperativo?
d) ¿Cuál sería el objetivo común de la mayoría de los compañeros y compañeras del
grado?
Il
Asambleas
de grado
Concepto
Caracterís­
ticas Objetivos
Importancia de
la participación
Planificación
Formación
de comités
Aprenderemos sobre:
Me informo
La asamblea es el encuentro de todos los miembros de un determinado grupo
para tratar y decidir sobre temas de interés general. Se constituye en la máxima autori­
dad.
La elección de los representantes estudiantiles se realiza en una asamblea que puede
ser de grado y luego de toda la escuela. Estos representantes pueden ser Delegado o -
Predidente , Vice delegado o Vicepresidente, Secretario o Secretaria, Tesorera o
Tesorero, etc.
El objetivo de la organización es consolidar el consejo de grado por medio de la asamblea
es la vivencia de la práctica democrática en la escuela.
а. Sobre la organización de la asamblea
En la asamblea pueden identificarse los siguientes pasos:
1. Convocatoria de todos los miembros, fijando fecha, hora, lugar y temas a tratar.
2. Elección de un presidente y dos secretarios de la Asamblea
3. Presentación del orden del día para su consideración. Que puede decir en éste
caso: Elección de las autoridades estudiantiles del grado. Incluso puede especificarse
que cargos se llevan a elección. Puede también incluir lectura de las propuestas electo­
rales de los candidatos, etc.
4. Desarrollo de los puntos del orden del día. En este caso, se realiza el sufragio.
5. Cierre del sufragio, conteo de votos.
б. Lectura de las decisiones de la asamblea para su consideración. Proclamación
de representantes electos.
7. Levantamiento de la sesión.
b. Requisitos para sus miembros
En una asamblea se pueden identificar dos grandes grupos, uno de electores o votantes
y otro de candidatos. Entre los votantes se eligen al Presidente de Asamblea y Secre­
tarios. Cualquier alumno o alumna puede convertirse en candidato o candidata, con el
sólo hecho de manifestar su deseo y queda a cargo de los compañeros y compañeras
elegirlos o no.
Debemos aprender a elegir nuestras autoridades, mirando sus cualidades como persona
El perfil para ser una autoridad estudiantil puede construirse a partir de la opinión de los
y las estudiantes, y debe inde-
Puede servir de guía el _
siguiente ejemplo:_________ ^ j
fectiblemente estar basado en
valores morales y principios
éticos. Difícilmente una perso­
na puede tener la totalidad de
los valores y principios dese­
ables, pero al menos se puede
elegir a la persona que mejor
cumpla con ellos o en mayor
grado, y no necesariamente
en todos pero sí en algunos y
mejor si es en la mayoría.
LQ E S C U E L A B A S I C A 2 7 6 D E R E D U C T O , S A N L O R E N Z O
4 to G r a d o B , tu rn o ta rd e .
Nosotras y nosotros, alumnas y alumnos de este grado queremos
autoridades que posean estas cualidades, que sean:
R e s p o n s a b le s , no solo en sus tareas de clase sino también en sus
funciones como autoridad.
H o n e s t a s , que digan siempre la verdad, que no mientan, que no roben,
que no cometan fraude
Respetuosas, en su comunicación con los demás incluyendo
compañeros y compañeras, docentes, directivos y padres.
Democráticas, que utilicen siempre las palabras mágicas "por favor" y
“gracias", que dejen participar a los demás y haga sugerencias, que no
impongan.
A c t iv a s , que no esperen órdenes, que tengan iniciativa propia y
propongan actividades para el grado.
—1
4
Grado
EEB
Sabías que....
Las personas adultas pueden elegir autoridades nacionales, departamentales
y municipales, y deben aprender a no guiar sus decisiones por el color del partido o
movimiento político. Nos enteramos en los medios de comunicación de muchos pro­
blemas y reclamos porque las personas no eligen correctamente a las autoridades y
algunas cometen delitos durante el cumplimiento de su trabajo, como robo, otros be­
nefician sólo a amigos, otros no cumplen con sus promesas electorales y tampoco
con sus compromisos y responsabilidades.
4
2. Realizamos las actividades
a) Todos y todas pedimos turno para decir cómo queremos que sean nues­
tras autoridades.
b) Aplicamos la técnica de la madeja de hilos (consiste en entregar a cada
alumno un metro de hilo de lana o cualquier otro hilo grueso de color; mien­
tras se hace uso de la palabra se va enredando el hilo a los dedos, cuando
termina de enredarse, también termina el tiempo. Luego pasamos al com­
pañero y éste ata su hilo a la punta de la madeja para que empiece su turno.
Es una forma para que todos participen y también para que no sólo una
^ persona acapare todo el tiempo, todos tienen el mismo tiempo para opinar. ^
Además se vivencia de modo más concreto el turno ajeno, de modo a res­
petar al que hace uso de la palabra y tiene la madeja. Puede haber rondas
de opinión, enredando y desenredando la madeja.
c) Se respeta no solo el turno, también la opinión de la persona, aunque no
estemos de acuerdo.
c. Funciones de los integrantes de la comisión directiva
Presidente
Representa al grado ante las autoridades.
Dirige las reuniones en el grado.
Presenta proyectos a realizar con el
grado.
Vicepresidente
Reemplaza al presidente en su ausencia.
Acompaña el trabajo de los comités
Colaborar con el presidente.
Secretario
Toma nota de los asuntos tratados
Archiva materiales.
Informa y responde notas, avisos y cartas,
etc.
Tesorero
Administra las finanzas del grupo.
Informa del estado de las finanzas.
Cuenta con un cuaderno de registro de
ingresos y egresos.
d. Los comités
Se analizan las necesidades del grupo y en base a eso se hace un listado de posibles
comités a ser formados, se ve quiénes quieren formar parte de cada comité de acuerdo
a sus intereses, y entre ellos o ellas se designa un coordinador o coordinadora de cada
comité. Luego se escriben las posibles actividades para cada comité.
Objetivos de los diferentes comités:
• Comité de estudios: Se ocupa del buen desenvolvimiento académico de los
integrantes del grado. Puede subdividirse por materias de acuerdo al interés
de cada uno de los alumnos.
• Comité social: Encargado de estimular las buenas relaciones humanas.
• Comité de prensa: Difunde informes de las actividades del grado y de los otros
comités por medio de esquelas, afiches, murales, anuncios orales durante la
formación de la fila, etc.
• Comité ecológico: Encargado de mantener la sala de clase en buenas condi­
ciones, conservar el entorno natural de la escuela.
• Comité de salud y deportes: Atiende al cuidado de la salud de los alumnos y
la práctica de deportes en general.
e. El sufragio
El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base del
sistema democrático y representativo. Se funda en el voto universa!, libre, directo,
igual y secreto; en escrutinio público y fiscalizado (...) Art. 118. De la Constitución
Nacional de la República del Paraguay.
4
Es un derecho porque es un atributo que recibimos por el hecho de ser alumnos y alum-
nas inscriptos en la institución. Es un deber porque es nuestra obligación de ciudadano
participar en la democracia por medio del voto (el voto implica elegir). Es función pública
porque elegimos autoridades por este medio.
Los electores son todos los ciudadanos, y en caso de la escuela, los inscriptos en el
grado. Es universal porque todos los inscriptos en el grado pueden sufragar sin discrimi­
nación alguna. Es libre porque nadie puede ser obligado a votar a una persona. Es di­
recto porque cada persona vota directa y personalmente. Es igual porque a cada alumno
y alumna le corresponde un voto y el voto de una persona no tiene más peso que el de
otra. Es secreto porque nadie puede ver a quien se votó. No se conocen los resultados
hasta el momento del conteo de votos.
El escrutinio es público y fiscalizado porque el conteo de votos se hace públicamente, frente
a todos. La fiscalización se refiere a que cada lista tiene su representante, apoderado
o secretario que tiene que verificar que el conteo de votos se haga sin trampa o fraude,
además de la presencia de representantes de la Justicia Electoral.
Trabajo con el compañero o compañera de al lado.
a) Conformamos equipos de trabajo integrándonos con otros compañeros, con quienes
compartimos menos.
b) Por medio de la técnica de los colores formamos los equipos integrados,
(Repartimos al azar tarjetas o recortes de cartulina con diferentes colores y quien
tenga cartulinas del mismo color, forma parte de un grupo).
c) Todos opinamos sobre el nombre que puede tener nuestro grupo.
d) Decidimos por votación el nombre del grupo. (Alzamos la mano para votar)
e) Leemos en grupo las funciones de la Comisión Directiva y los objetivos
de los Comités.
■J 4. Trabajo individual
a) Decido qué cargo y/o en qué comité querría estar y fundamento por qué.
b) Comparto en grupo grado mi comité y/o mi cargo deseado y el
fundamento de mi decisión.
$ 5. Observo detenidamente la foto y luego
a) ¿Qué hacen los niños de la foto?
b) ¿Alguna vez he visto o participado en una
situación similar a la de la foto?
c) ¿Suelo votar en el grado? ¿De qué forma?
4 o
Grado
EEB
7. Buscamos el significado de palabras desconocidas.
8. Dramatizamos diferentes situaciones que pueden darse en una votación
donde se cumplan o no se cumplan las características arriba descriptas.
6. Leemos en equipo sobre el sufragio. Interpretamos nuestra lectura.
9. A partir de lo aprendido, realizamos elecciones de autoridades en el grado.
10. Nuestros familiares nos ayudan a preparar nuestra campaña electoral,
las propuestas, los afiches propagandísticos, etc.
a) ¿Qué me gustó o me desagradó de las elecciones?
b) ¿Cómo reacciono ante el triunfo o la derrota?
c) ¿Cómo fue mi participación en la asamblea de grado? ¿Cómo puedo mejorar?
d) ¿En qué actividad creo que aprendí más?
4 o
Grado
EEB
Aquí aprenderemos sobre:
Los conflictos se resuelven con el diálogo
Reconoce que los conflictos son parte de la convivencia entre las personas
y que debe aprender a resolverlos con el diálogo.
Doy mi opinión a través de lluvia de ideas sobre lo que entiendo del tema.
1. Observo las imágenes y luego respondo las preguntas:
a) ¿Qué ocurre en la imagen?
b) ¿Cómo podrían resolver su inconveniente?
c) ¿Es necesario recurrir a la violencia?
d) ¿Qué es mejor para mí?
e) ¿Cómo dejar de usar la violencia y pasar a
negociar?
Dramatización
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay
Historia del Paraguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdfVíctor Arenas Pérez
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestrorafaelangelrom
 
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTESSECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTESKaren Barrientos
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardepertileivan
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personalessaos2829
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoAdrian Sanchez
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaSilvana Catoira
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoJorge Perez
 
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquemaTexto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquemaGabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdf
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdfRECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdf
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdfevelin554216
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloJose Gonzalez
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Esther Serrano
 
Fabulas y-refranes con actividades
Fabulas y-refranes con actividadesFabulas y-refranes con actividades
Fabulas y-refranes con actividadesEditorial MD
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilOlga avenoza
 

La actualidad más candente (20)

6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestro
 
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTESSECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tarde
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquemaTexto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
 
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdf
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdfRECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdf
RECOPILACION DE HISTORIAS LEYENDAS Y POEMAS.pdf
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
 
Cuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistadCuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistad
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 
Fabulas y-refranes con actividades
Fabulas y-refranes con actividadesFabulas y-refranes con actividades
Fabulas y-refranes con actividades
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Dba lenguaje
Dba lenguajeDba lenguaje
Dba lenguaje
 
Proyecto división
Proyecto división Proyecto división
Proyecto división
 

Similar a Historia del Paraguay

La entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: SonoraLa entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: Sonoraerikma
 
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdf
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdfLibro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdf
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdfYorvyColina
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Tere Alvarez
 
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoCuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoEmilio Armando Acosta
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1ednaldoReis5
 
Texto guia de guarani 2º sec. original1
Texto guia de guarani 2º sec. original1Texto guia de guarani 2º sec. original1
Texto guia de guarani 2º sec. original1carla rocha
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febreroColegioSanta1
 
Sociales primer período
Sociales primer períodoSociales primer período
Sociales primer períodoEdwin Penagos
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8luchito70
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Estudios sociales 6
Estudios sociales 6Estudios sociales 6
Estudios sociales 6miguel622
 
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdfcris9cito
 
Libro de Texto Integrado 9.pdf
Libro de Texto Integrado 9.pdfLibro de Texto Integrado 9.pdf
Libro de Texto Integrado 9.pdfMquinasdeheladosCC
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9Johjavf5
 

Similar a Historia del Paraguay (20)

La entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: SonoraLa entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: Sonora
 
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdf
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdfLibro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdf
Libro de Historia de Venezuela 1er año Colección Bicentenario.pdf
 
Historiavnzla1
Historiavnzla1Historiavnzla1
Historiavnzla1
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
 
comprensiónlec6to
 comprensiónlec6to comprensiónlec6to
comprensiónlec6to
 
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoCuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1
 
Texto guia de guarani 2º sec. original1
Texto guia de guarani 2º sec. original1Texto guia de guarani 2º sec. original1
Texto guia de guarani 2º sec. original1
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Sociales primer período
Sociales primer períodoSociales primer período
Sociales primer período
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
 
Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-Sociales 8vo egb-
Sociales 8vo egb-
 
Estudios sociales 6
Estudios sociales 6Estudios sociales 6
Estudios sociales 6
 
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
Libro de Texto Integrado 9.pdf
Libro de Texto Integrado 9.pdfLibro de Texto Integrado 9.pdf
Libro de Texto Integrado 9.pdf
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 

Más de Mariela Beatriz Rivas Gonzàlez (7)

Cb 1er-grado-comunicacion-castellano
Cb 1er-grado-comunicacion-castellanoCb 1er-grado-comunicacion-castellano
Cb 1er-grado-comunicacion-castellano
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
 
Anexo 4 manual de funciones
Anexo 4  manual de funcionesAnexo 4  manual de funciones
Anexo 4 manual de funciones
 
Consejos para desarrolla tu marca personal
Consejos para desarrolla tu marca personalConsejos para desarrolla tu marca personal
Consejos para desarrolla tu marca personal
 
1 introduccioi81n-a-netbeans
1 introduccioi81n-a-netbeans1 introduccioi81n-a-netbeans
1 introduccioi81n-a-netbeans
 
éTica en internet (ciberespacio)
éTica en internet (ciberespacio)éTica en internet (ciberespacio)
éTica en internet (ciberespacio)
 
Codigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarialCodigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarial
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Historia del Paraguay

  • 1. Ciencias Sociales é| é PARAGUAY TODOS YTODAS P A R A G U A Y BICENTENARIO ^ I T K P C MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Presidencia de la República del Paraguay República del Paraguay Ministro de Educación y Cultura 4 Fernando Lugo Méndez PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY # Victor Ríos Ojeda MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Diana Serafini VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Héctor Salvador Valdez Alé VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Nancy Oilda Benítez Ojeda DIRECTORA GRAL. DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN Dora Inés Perrotta DIRECTORA GRAL. DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA
  • 2. Ficha técnica | NANCY OILDA BENITEZ OJEDA | Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación |Lidia Manuela Fabio de Garay | Jefa del Departamento de Apoyo a la Implementación Curricular en Medios Educativos Edgar Osvaldo Brizuela Vera Jefe del Departamento de Diseño Curricular Nidia Esther Caballero de Sosa Jefa del Departamento de Evaluación Curricular Rosalía Diana Larrosa Nunes Jefa del Departamento de Investigación Curricular 4 Elaboradores • Rubén Darío Argüello Godoy (Coordinador) • Silveria Concepción Laguardia Viñales • Estela Báez de Armoa • Rolando Aníbal Candia Antúnez • Guido Raúl González Martínez | Versión Guaraní • Nancy Oilda Benítez Ojeda • Loida Ruth Mongelós de Hermosilla • Zunilda Rocío Leguizamón Ledesma • Rossana Centurión de Aldama • Lidia Manuela Fabio de Garay • Liz Josefina Recalde de Núñez Análisis Curricular • Nidia Esther Caballero de Sosa • Norman Rodrigo López Genes • Rosalía Diana Larrosa Nunes
  • 3. Ciencias Sociales Presentación Querida niña, querido niño del 4° grado: En la aventura de aprender y compartir nuevos saberes y valores, tienes el valioso apoyo de tu familia, de tu maestro o maestra y también la ayuda de los libros de texto. La función de un libro no es imponerte lo que debes saber sino, al contrario, su misión es facilitarte informaciones útiles sobre los temas que estudias en la escuela para que las proceses personalmente, enriqueciéndolas con tus propias experiencias y con las de tus compañeros y compañeras. El hecho de que cuentes con libros es decisivo para que desarrolles más y mejores aprendizajes. Sin un libro tu aprendizaje será más lento y más trabajoso tanto para ti como para tu maestro o maestra, así como para tu familia. 4 Es por esa razón que tengo una gran satisfacción al poder ofrecerte, en nombre del Ministerio de Educación y Cultura, este libro que, junto con otros, cubre la totalidad de las áreas académicas del 4° grado. Como notarás, este material está presentado en castellano y en guaraní de modo que lo puedas utilizar en la lengua en que vas desarrollando tu aprendizaje. Con la ayuda de este libro tu maestro o maestra podrá estimularte a que participes activamente en la producción y creación de nuevos conocimientos, a que desarrolles tus hábitos y actitudes, a que consolides los valores que harán que tu vida te sea cada vez más significativa. Trata con cariño y respeto este material pues el año que viene otro niño u otra niña como tú lo seguirá usando. Al entregar en tu poder este invalorable instrumento de aprendizaje, quiero recordarte esta frase: “De la ignorancia brota la pobreza”. El actual Gobierno Nacional y la sociedad en su conjunto pretende que a través de tu esfuerzo y lo que vayas aprendiendo, colabores para que en el futuro todos los paraguayos y las paraguayas vivan en plenitud. Con afecto.
  • 4. Iconografía Tema Capacidades Trabajo solo o sola Sabías que... Recuerdo Trabajo con mi familia Experimento _______ 4 4
  • 5. Índice r Unidades 1r Temas ^r Páginas. 1 ► 4 El Paraguayyel f 1 La historia de lapatria. f i 7 mundo. Cultura de losguaraníes. 21 Formasde representar el planetaTierra. 35 El Paraguayy los países del Ríode laPlata. 41 l J Nos conectamos con otros lugares y personas. L 4 53 L 4 r 1 Aprendo aser f 1 La libertad ydignidad de las personas. r 1 63 ciudadano. Lasasambleas degrado. 73 Los conflictos se resuelven conel diálogo. 80 Nuestro Estado paraguayo. 90 L________________ A Las cooperativas nos ayudan. L_________________________________________A 95 L____________A 4 5
  • 6. UNIDAD 1 EL PARAGUAY Y EL MUNDO
  • 7. Aborigen. Estatua del Cacique Lambaré hecha en bronce. Legendario cacique que ofreciera feroz resis­ tencia a los conquistadores españoles. Fachada del antiguo colegio jesuítico que formaba a los intelectuales durante la Colonia, hoy parte del Congreso Nacional. Antiguo edificio del Colegio Nacional de la Capital, hoy ocupado por el Colegio Asunción Escalada. 4 o Grado EEB La Historia de la Patria Identifica las convenciones temporales referidas a la periodización de la historia. 4 0 Si no puedo responder a todas estas preguntas, con ayuda de esta lección conoceré más sobre el tema: • ¿A qué periodos de la historia representan las imágenes? • ¿Alguna vez escuché sobre el tema de los periodos históricos? • ¿Qué sé sobre los periodos históricos? • ¿Recuerdo hechos ocurridos en alguno de estos periodos? En esta capacidad aprenderemos sobre:
  • 8. Grado EEB Me informo Periodo: Es un lapso de tiempo caracterizado por acontecimientos fundamentales, acaecidos en una determinada población. Periodo aborigen Se caracteriza por el predominio de pueblos amerindios en estos territorios, se inicia desde aproximadamente 15 000 años atrás, durante el ingreso al continente de los primeros pobla­ dores. Existen incisiones rupestres en las cue­ vas de la Cordillera del Amambay datadas en aproximadamente -7000 años atrás, los grupos pos originarios migraron hacia el sur debido a a una gran sequía en la región amazónica ha­ cia el año -2000, ubicándose en lo que ahora Sabías que... ^ La Historia es la ciencia 1 que estudia el pasado de la humanidad y de las actividades realizadas en un espacio y tiempo, es decir, en un momento y lugar determinado; este estudio se jus­ tifica por la necesidad del hombre y la mujer de conocer su pasado. Los historiadores buscan datos pa­ ra reconstruir y saber las causas que han determinado las distintas etapas. es la región oriental del Paraguay hacia el año 1000 d.C. (después de Cristo). Periodo colonial Este periodo va desde 1537, año de la fundación de Asunción. Se caracteriza por la pre­ sencia sistemática de los españoles en estos territorios, que inicia por medio del docu­ mento denominado “Capitulaciones de Toledo”, firmado entre el Rey de España, Carlos V y Don Pedro de Mendoza. Por este medio, Don Pedro de Mendoza es nombrado el Primer Adelantado del Río de la Plata, con quien viene Juan de Salazar y Espinoza quien funda Asunción en 1537. Este periodo va hasta la independencia del Paraguay en 1811. Periodo independiente Se caracteriza por la presencia de gobiernos a cargo de criollos y mestizos paraguayos e inicia el 15 de mayo de 1811, con la independencia política del Paraguay de España y posteriormente de Buenos Aires, hasta la actualidad. 1. Aplicamos la técnica del panel integrado. • Formamos tres grandes equipos de estudio por periodos históricos, correspondiendo a cada grupo un periodo. Conversamos sobre sus características. Glosario La palabra rupestre significa... • Conformamos nuevos grupos integrando equitati­ vamente a miembros de los grupos anteriores (de tal forma que en cada nuevo grupo estén represen­ tantes de los tres periodos). Compartimos en orden y respeto nuestras opiniones sobre el contenido. Todo dibujo o boceto prehistórico en rocas y cavernas. Proviene del latín rupes (roca) aunque también significa antiguo. La palabra prehistoria significa... antes de la historia, es un periodo antes de la invención de la escritura. 4
  • 9. 2. Con la técnica del cuchicheo revisamos los conceptos aprendidos, expresando nuestra interpretación de los mismos. Cada alumno dialoga con el compañero más cercano, sin necesidad de levantarse. Se discute simultáneamente por 2 a 3 minutos en voz baja (para no molestar a los demás) el tema o problema propuesto. Pasado dicho tiempo, el representante de cada grupo escribe en el pizarrón sus respectivas soluciones. Se discuten las propuestas de cada grupo con participación de toda la clase y se construye la conclusión. Periodo aborigen Periodo colonial Periodo independiente 4 3. Observamos con atención la siguiente línea de tiempo. Aborigen Colonial In d e p e n d ie n t e XV I XV II XV III XIX XX XXI -15000 -7000 -2000 -1000 1537 1600 1700 1811 1900 2011 # 4. Elaboramos nuestra propia línea de tiempo y buscamos en páginas escolares y » revistas dibujos o fotos que nos muestren algunas de las características de cada periodo. 5. Respondemos las preguntas. a) ¿En qué periodo vivimos? b) ¿Cuál fue el periodo más extenso? c) ¿Los aborígenes sólo vivieron en un periodo determinado? ¿Siguen viviendo en la actualidad? d) ¿Una vez que pasamos de un periodo a otro, el nuevo periodo no conserva ninguna característica del pasado? e) ¿Cómo sería nuestra vida en otro periodo histórico o en otro siglo? 6. Preparamos una dramatización sobre uno de los periodos de la historia.
  • 10. Me informo Periodo aborigen Se caracteriza por la presencia unitaria de grupos aboríge­ nes en el territorio del actual Paraguay, entre ellos se encuentran: Los Guaraníes Se ubican, en su mayoría, en la margen izquierda del río Paraguay. Su organización sociopolítica y económica se caracteriza por agruparse en aldeas semi - nómadas de­ bido a su dinamismo migratorio “costumbre del aguata”, la búsqueda de “la tierra sin mal” y a la agricultura porque cuando se empobrecían los suelos buscaban otras tierras. La agricultura junto a la caza y pesca eran la base de su subsistencia. Además poseían conocimientos de cerámica con utilidad culinaria y funeraria. Los territorios donde desarrollaban su vida social, obte­ nían su subsistencia y transmitían su cultura eran denominados “Guara” y estaban bien delimitados por accidentes naturales como cursos de agua y cerros entre otros. 4 Los chaqueños o pámpidos: Se ubican, en su mayoría, en la margen derecha del río Paraguay. Su organización so- ciopolítica y económica se caracterizaba por agruparse en clanes familiares que vivían de la caza, pesca y recolección de raíces y frutas. Originariamente, no conocían el tejido ni la cerámica, pero por contacto con otros grupos adoptaron la cerámica utilitaria y mallas con cordones de caraguatá, también utilizaban puntas de hueso y conchas. Los que vivían en las costas eran extraordinarios navegantes con embarcaciones de una sola pieza de árbol ahuecado. El territorio que ocupaban era extenso, de 2 a 8 personas por km2 Encuentro de culturas: Se caracteriza por la exploración inicial de estos territorios, del Río de la Plata en 1516 por Juan Díaz de Solís; del Paraguay en 1524 por Alejo García; y de los ríos Paraguay y Paraná en 1527 por Sebastián Gaboto. 1. Localizo en el mapa las márgenes del río Paraguay: a) Izquierda. b) Derecha. 10
  • 11. Ciencias Sociales 2. Establezco la semejanza y diferencia entre formas de vida de los guaraníes y pámpidos. Semejanzas Diferencias Guaraníes Pámpidos Con ayuda de los miembros de la familia 3. Investigamos en diversos formatos, textos impresos, digitales, internet o con personas conocedoras del tema y luego definamos que expresión nos parece más correcta: • Encuentro de dos culturas o dominación hispana. 4 Me informo Periodo colonial Se subdivide en etapas, que son las siguientes: Conquista: Se inicia con la fundación del puerto y fuerte Nuestra Sra. de la Asunción en 1537 por Juan de Salazar y Espinoza; hasta las últimas fundaciones en el primer cuarto del siglo XVII. Cabe destacar que en la región hubo fun­ daciones anteriores como la del primer fuerte Nuestra Señora del Buen Aire por Don Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536, ese mismo año se funda Corpus Cristhi para sustituir el abandonado Sancti
  • 12. Grado EEB Spiritus (1527); seguido de otras fundaciones como Buena Esperanza y Candelaria. Colonia: Se consolidan los pueblos fundados y se explotan los recursos disponibles en la pro­ vincia. Durante este periodo surgen diferentes clases sociales (los grupos de personas eran diferen­ ciados por el lugar donde nacieron, por su riqueza o por quiénes eran sus padres y qué color de piel tenían) en primer lugar los espa­ ñoles de la metrópolis, es decir nacidos en Europa. También se los denominaba peninsu­ lares, por provenir de la península ibérica, eran los que disfrutaban de los privilegios y de los cargos públicos, luego estaban los criollos, son hijos de españoles, que por el solo hecho de nacer en América ya poseían menos derechos. En tercer lugar estaban los mestizos,mezcla entre españoles y aborígenes. En cuarto los aborígenes, que trabajaban como servidumbre o en forma de encomienda (se le encomendaba el cuidado de un grupo de aborígenes a un español, éste dedía cuidar­ les y los otros debían retribuirle con trabajo). En quinto lugar se encuentran los negros, sometidos a esclavitud, al igual que sus hijos mulatos y zambos. Siglo XVII, se caracteriza por el aislamiento de la provincia, el cese de la inmigración de personas, la producción yerbatera (yerba mate), la aplicación de la encomienda y la organización de los pueblos de aborígenes. En 1617, la provincia del Paraguay queda sin costa marítima debido a una nueva organización política. Desde 1580 a 1640, Portugal quedó bajo la jurisdicción de España. Este hecho favoreció la penetración portuguesa en el territorio español, como resultado los bandeirantes invadían y arrasaban los poblados hispanos. 4 Siglo XVIII, ocurre la Revolución Comunera, donde el común de las personas protesta por el mal gobierno local, sin embargo otra versión es que las protestas se dieron a causa de la rivalidad económica entre encomenderos y hacendados, los primeros representados por los comunes y, la otra parte por los Jesuitas.
  • 13. Ciencias Sociales Se legalizan las ocupaciones de los bandeirantes por medio de dos tratados: el de 1750, entre España y Portugal, desde la boca del río Jauru hasta el río Uruguay y por medio del tratado de 1777, el Matto Grosso incluyendo las localidades de Albuquerque, Corumba y Coimbra, entre otras . La reducción de invasiones de los bandeirantes y la concentración de los aborígenes chaqueños traen mayor seguridad y se torna viable la dispersión de los habitantes por el área rural. Con la apertura del puerto de Buenos Aires al libre comercio, se recibe una nueva corriente de inmigración española. 4 # Incursión portuguesa en territorio hispano.
  • 14. 4° Grado EEB 1. Observo las divisiones de la pirámide y completo con clases sociales durante la colonia. 2. Escribo en el cuadro los hechos más importantes ocurridos en los siglos XVII y XVIII. Siglo xv ii Siglo xvin 3. Respondo las preguntas: a) Así como en la época colonial, ¿Siguen existiendo clases sociales en nuestro país? Si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuáles? b) ¿Dónde se encuentra la mayoría de la población paraguaya teniendo en cuenta las clases sociales? c) ¿Es justa esta división? ¿Cuál sería la ideal? d) ¿Por qué crees que se da esta división en clases sociales?
  • 15. Ciencias Sociales 4. Elaboramos una línea en donde se incluyan los hechos más importantes de las diferentes épocas del Periódo Colonial. 5. Emitimos juicio a) ¿Es correcto protestar contra las arbitrariedades de un mal gobierno, así como ocurrió durante la Revolución Comunera? 4 b) ¿Cuáles son las formas de protestar en un sistema democrático? 6. Observo las imágenes y respondo las preguntas: a) ¿Qué personajes reconocemos entre las imágenes?. Escribimos sus nombres debajo de 0 la foto. b) ¿Sabemos qué hicieron estas personas para merecer el título de ser Personajes Históricos?
  • 16. 7) Con ayuda del docente ubicamos cada personaje en su periodo histórico correspondiente. Grado EEB Me informo Periodo independiente Inicia el 15 de mayo de 1811 con la independencia política del Paraguay de España y de Buenos Aires, hasta la actualidad. Primera época Se inicia con la revolución que destituye al gobernador español Bernardo de Velazco y Huidobro, el 15 de mayo de 1811. Luego de un Gobierno Provisorio , el 17 de junio de 1811, se reúne el Primer Congreso Nacional dando inicio al gobierno de la Junta Superior Gubernativa, que envía la “Nota del 20 de Julio” a Buenos Aires, reafirmando en ella la voluntad emancipadora del Paraguay. 4 El 30 de septiembre de 1813, se reúne el Segundo Congreso Nacional que adopta como nombre el de República en reemplazo de Provincia, también se aprobó el reglamento de ^ gobierno que establece una nueva forma de gobierno, el Consulado. El 3 de octubre de 1814 se reúne el Tercer Congreso Nacional, resolviendo crear la Dictadura Temporal de 5 años, y el 30 de mayo de 1816 se reúne el Cuarto Congreso Nacional que nombra al Dr. Francia como Dictador Perpetuo de la República del Para­ guay. A la muerte del Dr. Francia se suceden varios gobiernos a los denominamos “Gobier­ nos de transición” entre 1840 y 1841. Otro congreso nacional reunido en 1841 crea el segundo Consulado, este gobierno ratifica la independencia nacional, adopta los sím­ bolos de la patria y se dispone la abolición gradual de la esclavitud con la “libertad de vientres”. En el Congreso de 1844,es eligido como Presidente de la República a Don Carlos An­ tonio López, durante su gobierno se promulga la Ley que establece la administración política de la República del Paraguay. Durante este gobierno se adopta el Himno Nacional, se acuña la primera moneda, se reabren los puertos al comercio exterior, 16
  • 17. aparece el primer periódico paraguayo denominado “El paraguayo independiente”. Se incorporan adelantos técnicos como: el ferrocarril, el astillero, fundición de hierro de La Rosada, en Ybycui, fábricas de papel, losa y pólvora. A la muerte de Don Carlos Antonio López, el Congreso designa como Presidente de la República a Francisco Solano López; su gobierno se vio absorbido por la Guerra de la Triple Alianza que duró de 1864 a 1870 . Reorganización institucional Desde el final de la guerra de la Triple Alianza en 1870 hasta 1887, el país quedó en ruinas (tanto económicas, demográficas y administrativas), y tuvo que ser reconstruido y reorganizado por los sobrevivientes. 4 Primera hegemonía republicana Denominada así debido a que los man­ datarios de esa época provenían de la Asociación Nacional Republicana. Desde 1887, año en que son creados dos de los partidos tradicionales (Colo­ rado y Liberal), siendo Presidente de la República el Gral. Patricio Escobar, hasta 1904. Hegemonía liberal Desde la revolución de 1904 que derro­ ca al partido colorado, hasta 1940, año en que se sanciona una nueva constitución con características to­ talitarias, es decir, todas las funciones principales de los poderes del Estado se concentraban en el Poder Ejecutivo. Los primeros gobiernos tuvieron que hacer frente a revoluciones e innumerables insu­ rrecciones sociales (por eso es conocida esta época como de anarquía política). Desde el Gobierno de Eduardo Shaerer se inicia una relativa estabilidad política que duró casi una década. El gobierno del Dr. Eligio Ayala (1924-1928) significó la recuperación política, financiera y cultural. Se adquirieron equipos y armas, en preparación para el eventual conflicto bélico en el Chaco, además de la fundación de fortines y el envío de oficiales al extranje­ ro para realizar estudios.
  • 18. Durante este periodo se produce la Guerra del Chaco (1932 - 1935), cuyo motivo funda­ mental fue que Bolivia inició su penetración en el Chaco paraguayo para tener acceso al río como ruta hacia el mar. La guerra culmina durante el gobierno del Dr. Eusebio Ayala, (quien es recordado como el Presidente de la Victoria). Gobiernos militares Desde la asunción a la Presidencia de la República del Cnel. Rafael Franco en 1936, luego, el Gral. José Félix Estigarribia, desde 1939 a 1940, sustituido a causa de su muerte, por el Gral. Higinio Morínigo hasta la revolución de 1947. Este periodo se caracteriza por la inter­ vención del Gobierno en la sociedad y en la economía, en los litigios patronal - obrero, en el precio de los productos, el fomento de las colonias agrícolas, entre otros. Se crea el departamento del Trabajo, el Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS). Se inicia la asistencia técnica y económica norteamericana, siendo una de las obras más relevantes la construcción de la Ruta 2. Desde 1940, se cambia el nombre de nues­ tra moneda, el “Peso” pasa a llamarse “Guaraní”. Banco de Imágenes Nobel S.A. Segunda hegemonía republicana Desde el fin de la Revolución de 1947, año en que retorna al poder a la Asociación Nacional Republicana (ANR), hasta el 2008, año en que gana las elecciones la “Alianza Patriótica para el Cambio” (Asociación de varios movimientos y partidos polít- cos). 4 Esta etapa se caracteriza por una economía estatista donde se nacionaliza el tranvía, se crea la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Industria Nacional del Ce­ mento (INC) y el Banco Central del Paraguay (BCP). Se promulga una ley que estable­ ce los salarios, etc.
  • 19. Ciencias Sociales Durante el Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner se funda Corporación de Obras Sani­ tarias (CORPOSANA) se promulga la Ley de Inversiones (para atraerlas del exterior), se asfaltan rutas y construyen puentes como: El Tebicuary, de la Amistad y Remanso Castillo y se funda Ciudad Puerto Presidente Stroessner (Hoy Ciudad del Este Este). Debido al control de precios, restricciones crediticias, abolición de subsidios la Central Nacional de Trabajadores (CNT), convoca a huelga general el 27 de agosto de 1958, un día antes más de 200 dirigentes habían sido apresados y otros tantos exilia­ dos, dirigentes habían sido apresados y otros tantos exiliados, a pesar de la represión de la huelga se cumplió, pero la CNT quedo en manos del Ministerio de Justicia y Traba­ jo. En la década del 70' se construyen Itaipú y Yacyretá. En la década de los 80' se inicia la crisis económica mientras el Estado se agranda con más nacionalización de empresas y más empleados públicos. Se generaliza el nepotismo, las manifestaciones sociales cada vez son más fuertes en reclamo de derechos. Muchos líderes son de­ saparecidos, torturados y exiliados. Había apoyo internacional al régimen, debido a la Guerra Fría (Enfrentamiento indirecto entre el Capitalismo norteamericano y el Comu­ nismo Ruso-Cubano) para evitar el avance del comunismo en el continente. El Gral. Andrés Rodríguez organiza un golpe de Estado que derroca a Stroessner e inaugura la transición a la democracia en 1989, y luego de unas elecciones es electo Presidente de la República. Resurgen la Central Nacional de Trabajadores y la Central Unitaria de Trabajadores. Se realizaron varias marchas y manifestaciones frente al Congreso. Durante su gobierno se firma el Tratado de Asunción, que da origen oficial al MERCOSUR, también se promulga una nueva Constitución Nacional en 1992. En gobiernos posteriores la Reforma del Estado gene­ ró crisis política y financiera. Luego de la división del Partido Colorado en Nicanoristas (adeptos del entonces Pdte. de la República, Nicanor Duarte) y Castiglionistas (seguidores del Vice Pdte. Luis Castiglioni), este parti­ do pierde las elecciones presidenciales del 2008. Época actual Desde la asunción a la presidencia de la República de Fernando Lugo en el año 2008, hasta nuestros días. Glosario Insurrección significa... Levantarse o revelarse ante una autoridad. Anarquía significa. Desorden, falta de gobierno en un Estado. Litigio significa.. Pleito, altercado o disputa.
  • 20. Grado EEB U¿jV 1.Realizamos las siguientes actividades: a) Formamos grupos y conversamos durante 5 minutos sobre una parte de contenido. b) Obtenemos conclusiones y escribimos nues­ tros resúmenes en nuestros cuadernos. c) Esquematizamos hechos destacados del primer periodo independiente. d) Escribimos características del periodo de go­ biernos militares. e) Mencionamos los principales acontecimientos durante la segunda hegemonía republicana. 2. Explico a) El principal mensaje de la nota del 20 de julio de 1811. b) La causa fundamental de la Guerra del Chaco. c) Las causas del derrocamiento de Alfredo Stroessner. ESfefc3. Elaboro con ayuda de mi familia una línea de tiempo de los periodos de la historia paraguaya que estudiamos en la lección. f 4 Recuerdo Los periodos o épocas son lapsos de tiempo entre dos fechas. • El periodo aborigen abarca desde el po- blamiento americano por los primeros habi­ tantes, 15000 antes de Cristo y con evidencia de su presencia en la Cordillera de Amam- bay desde 7000 y su presencia en la actual región oriental hacia el año 1000 después de Cristo, hasta la llegada de los españoles a esta región aproximadamente en el año 1524, año de la última exploración esporádica y contacto inicial con los naturales. • El periodo colonial abarca desde la llegada de los españoles en 1 537 hasta la indepen­ dencia del Paraguay en 1 811. • El periodo independiente abarca desde la independencia del Paraguay en 1811 hasta el año en que nos encontramos actualmente. 4. En orden y con respeto socializamos las tareas realizadas. 5. Respondo a los cuestionamientos a) ¿En qué momento de la clase me sentí más cómodo? ¿Por qué? b) ¿Con qué actividad creo que aprendí más? 4 20
  • 21. 4 o Grado EEB Foto del grabado de Hans Staden. Primitivos habitantes del Paraguay. Banco de Imágenes m e c . Cultura de los Guaraníes Investiga las características culturales de los Guaraníes como primitivos habi­ tantes del Paraguay. # 1. Realizo las actividades: a) Observo detenidamente la imagen. b) Menciono datos que conozco sobre las características de los guaraní y su cultura. c) Expreso en idioma Guaraní algunas expresiones como: saludos, leyendas, música, etc. d) Escribo aspectos que me gustaría conocer sobre los Guaraní. Foto de Escultura del Cacique Lambaré. Banco de imágenes Rubén Arguello. Aprenderemos sobre:
  • 22. 2. Si no puedo responder a todas estas preguntas, con ayuda de esta lección cono­ ceré más sobre el tema: a) Comentamos algunas mitologías de origen guaraní y explicamos su contenido. b) Generalmente, cuando hablamos cotidianamente mezclamos elementos del idioma guaraní y español. Damos ejemplos de los mismos. c) Para tomar tereré o mate siempre usamos hierbas medicinales, mencionamos algu­ nas y para qué dolencias sirven. Me informo Entre las numerosas etnias aborígenes que poblaban el área sur del continen­ te americano a la llegada de los españoles figuran los “Guaraníes”, de raza amazó­ nica. Habitaban la región de la meseta brasileña y la zona de influencia de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Táva Guaraní Foto del grabado de Hans Staden. Banco de imágenes del Ministerio de Educación y Cultura. #
  • 23. Vivían en grandes chozas comunales llamadas tapyi, hechas de troncos, ramas y techos de paja, que eran compartidas hasta por 60 familias. El conjunto de varios tapyi consti­ tuía una táva, y varias táva hacían un pueblo o nación. Los pueblos guaraní fueron: los guarambarenses, itatines, paranáes, tapes, etc. Uno de estos grupos, el de los Carios, fue de los primeros en tener contacto amistoso con los españoles. Respetaban la autoridad de un jefe al que llamaban Mburuvicha. Los guaraníes cultivaban maíz, maní, mandioca, poroto, algodón, además, recogían frutos silvestres y se dedicaban a la caza y la pesca. Fueron seminómadas, mudaban sus táva por razones culturales, agotamiento de los suelos o por la muerte de familiares. Tenían excelentes conocimientos de botánica y zoología; podían contar hasta diez y para sus labores cotidianas construyeron diversos tipos de cestería y utensilios de barro cocido. Practica­ ban la antropofagia, que era un ritual de consumir carne humana de guerrero para adquirir la fuerza y agilidad que poseyera en vida esa persona. Otros aborígenes que vivían en el Paraguay, conocidos como pámpidos o chaque- ños, habitaban las regiones del Chaco desde mucho antes que los guaraní lo hicieran en la Región Oriental. Cada parcialidad chaqueña se organizaba en clanes familiares al mando de un jefe. Algunos clanes se identificaban con la fauna del lugar: clan del Ñandú, clan del Jurumí, clan del Mbói, del Jaguarete, etc. Eran cazadores y recolectores de mieles, ya que las características de la tierra dificultaban la agricultura. Por esta ra­ zón, constantemente invadían las aldeas de los guaraníes de la Región Oriental, con el fin de obtener sus productos alimenticios. Asimismo, cuando llegaron los españoles sostuvieron enfrentamientos contra ellos durante muchos años. 4 Cestería y cerámica aborígen Guaraní Cedazos para cernir maíz. Ajaka mbya. Hecho de caraguatá y guembepi. Vasijas culinarias para servir chicha de maíz y comidas.
  • 24. Ciencias Sociales Cestería y cerámica aborigen pámpido Cántaros para agua. Bolsas y redes de caraguata. Banco de imágenes del MEC. Tambor y sonajas. 3. Describo las características culturales de las etnias guaraníes, de acuerdo a estos aspectos.
  • 25. Ciencias Sociales 4. Busco fotos, láminas y/o dibujos que muestren elementos de la cultura Guaraní y los pego en mi cuaderno. Tipo de cerámica Tipo de cestería Vivienda 5. Busco fotos, láminas y/o dibujos que muestren los cambios que se produjeron en la cultura de los pueblos guaraníes en la actualidad. 4 # Tipo de cerámica Tipo de cestería Vivienda 6. Formamos equipos de trabajo y tomamos el nombre de uno de los clanes pámpidos como nombre del grupo: Ñandú, Jurumi, Mbói, Jaguarete, etc. Todos nos comprometemos a colaborar y cooperar de manera equitativa en la actividad.
  • 26. Grado EEB 6.1. Buscamos fotos u objetos alusivos a nuestro clan, los traemos a clase y los presentamos. 7. Realizamos una maqueta de tapyi: Buscamos ramas, paja, hilo. Construimos un tapyi pequeño de acuerdo al diseño indicado. 4 8. Buscamos artículos o productos de las etnias aborígenes y los traemos al aula. • Observamos en detalle como fueron elaborados dichos productos. • El costo del producto. • Utilidad del producto. • Diferenciamos los elementos producidos por los guaraníes y los elaborados por los pámpidos. 9. Investigamos en periódicos y revistas sobre la situación actual de los pueblos aborígenes. Escribo en el cuadro:
  • 27. Ciencias Sociales 10. Leemos la leyenda de la yerba mate. “Los aborígenes, desde tiempos muy lejanos, han conocido el uso de esta planta, que crece silvestre en nuestro país. Sobre su descubrimiento se cuenta esta leyenda: Un indio muy viejo, sorprendido por una tormen­ ta en el bosque, se refugió debajo de un árbol. Llegó la noche. Seguía la lluvia a cántaros. Los rayos y relámpagos prendían su fuego en la sel­ va. r - = / -Aquí voy a morir -pensó-, lejos de mi familia -y se quedó como desmayado de hambre y de frío. Cuando despertó, el sol brillaba entre las hojas. Recordó que había visto en sueños a Ka’ajaryi, la protectora de los vegetales. Era blanca y bri­ llante como la Luna, el rostro parecido al de su madre. Ka’ajaryi le había dicho: Sabias que. Cada pueblo posee un modo de pensar y sentir diferente y, en este caso, la leyenda de la yerba mate nos cuenta brevemente las cos­ tumbres, modo de vida, las dificul­ tades en la selva y las propiedades medicinales de la yerba mate en la cultura guaraní. El anciano siguió las indicaciones de Ka’ajaryi. Tomó el mate y recuperó sus fuerzas. Se conservó robusto, vivió muchos años más y enseñó a su pueblo las propiedades de la yerba mate”. (Fuente: María Concepción Leyes de Chaves). -Estás recostado en un árbol que hará desaparecer tu cansancio y tu hambre, que reme­ diará tus enfermedades y te hará vivir muchos años a pesar de lo viejo que ya eres -y arrancando unas hojas le enseñó a preparar con ellas una bebida. 11. Luego de disfrutar de la lectura: a) Dibujo cómo imagino la narración anterior. b) Escribo mi opinión sobre la leyenda. 27 11.1. Respondo: a) ¿Qué haría al encontrarme lejos de mi casa y no saber cómo volver? ¿A quién recurriría? b) ¿Cómo se hubiese sentido el anciano si en vez de aparecerle la diosa de la selva se hubiese encontrado con personas parecidas a él, pero con diferentes vestimentas, idiomas, armas desconocidas y otras costumbres?
  • 28. 4 Grado EEB m i l....n-L— 1 u ! 9mmm La Constitución Nacional de 1992 y la protección de los i pueblos aborígenes en Paraguay. CAPÍTULO 5°. De los Pueblos Indígenas Art. 62 De los pueblos indígenas y grupos étnicos. Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como gru­ pos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo. Art. 63. De la identidad étnica Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se/^1 tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena. Art. 64 De la propiedad comunitaria. 1 Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en exten- V ón y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembar­ gable, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obliga­ ciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos. Art. 65 Del Derecho a la participación Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, so- h cal, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Consti­ tución y las leyes nacionales. Art. 66 De la Educación y la Asistencia El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especial­ mente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural. Art. 67 De la exoneración Los miembros de la población indígena están exonerados de prestar servicios sociales, ■■ - civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley. ■‘,r V n f" V t ì ■' -■'■■TI'1, '■-L#!"üy.V ‘ ■; Y - §t / 1 j rtJ > TlV/ i . . . . ■ ■ X
  • 29. 13. Luego de leer la Constitución Nacional respondo las preguntas: a) ¿Los indígenas deben compartir su hábitat con nosotros? b) ¿Tienen derecho a la propiedad privada?¿Por qué? c) ¿Tenemos derecho a obligarles a que cumplan con todas nuestras leyes y que se incorporen al sistema económico nacional? d) ¿Los aborígenes tienen la obligación de aprender sí o sí la lengua Castellana y/o Guaraní? e) ¿Podemos trasladarlos de localidad o región? f) ¿En qué medida el Estado atiende sus necesidades? g) ¿Los indígenas pueden votar en las elecciones de autoridades nacionales? 14. Ahora vamos a aplicar una variación de la técnica panel integrado, empeza­ mos por el primer paso: 1. Realizo un resumen sobre el tema siguiendo los siguientes pasos: -Lectura general. -Lectura compresiva por párrafo (elaborar glosario). -Subrayado y extracción de ideas principales como en este esquema Título del tema:.................................................................................................................. ;A Sabías que. Nuestra Constitución Nacional en este sentido es una de las más avanzadas, pero lamentablemente las noticias revelan lo contrario so­ bre la situación real de los indíge­ nas.
  • 30. Idea principal Ideas secundarias Grado EEB 15. Redacción de la síntesis con las ideas extraídas. 4 16. Segundo paso: intercambiarnos de grupo, vamos a hacer una exposición interactiva sobre el análisis realizado. 2. Cada grupo expone su tema, luego explican los puntos principales y los demás tomamos nota sobre los mismos. Subtema uno..................................................................................................................... # ..................................................................................... # Subtema dos Subtema tres 17. Graficamos un mapa temático sobre el espacio de ocupación actual de los Guaraníes en el Paraguay.
  • 31. 18. Elaboro un cuadro con el resumen de las informaciones sobre los aborígenes Guaraníes en los siguientes aspectos. Guaraníes Político Económico Social /Cultural 19. Con los/as compañeros y compañeras, organizamos un debate sobre los artículos de la Constitución Nacional referentes a la legislación de protección del aborígen. Anotamos a) Acuerdos $ 4 b) Desacuerdos 20. Compartimos con el grupo clase y con la orientación del/a profesor/a llegamos a un consenso. 21. Recortamos diferentes noticias sobre casos que se refieren a la realidad de los aborígenes, analizamos y sacamos conclusiones. Fecha de la noticia: Fuente: Resumen ......................................................................................................................... A quí pego la noticia Opinión 31
  • 32. 22. Encierro en círculo la respuesta correcta: 1. Los Guaraníes racialmente eran: a) Pámpidos b) Láguidos c) Amazónicos 2. El primer contacto de los españoles con los aborígenes en las tierras que serían Paraguay fueron denominados: a) Paranáes b) Paraguayenses c) Carios d) Itatines 3. La antropofagia ritual de los Guaraníes era ejercida contra: a) Todo prisionero de guerra b) Los indígenas Tupí c) Los indígenas Pámpidos d) Los prisioneros más aguerridos e) Las demás tribus y culturas amazónicas 4. A la llegada de los españoles al continente Sudamericano los Guaraníes habitaban: a) Todo el Gran Chaco b) Ambas orillas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay c) Actual Región Oriental del Paraguay y buena parte de Misiones y Corrientes (Argen­ tina) d) La actual Región Oriental del Paraguay y Estado de Matto Grosso en Brasil. e) La meseta brasileña y la zona de influencia de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. El legado de nuestros ancestros. 23. Entrevisto a mis familiares para averiguar el origen de mis antepasados como: Lugar de origen, nombre del lugar, origen del nombre, ríos, serranías u otros hechos geográficos cercanos al pueblo, cuyo nombre sea de origen guaraní. Ubicamos en un mapa temático. 4 32
  • 33. 24. Consultamos con e/la profesor/a de Ciencias de la Naturaleza y Guaraní u otras fuentes, sobre la fauna y flora, su denominación en lengua guaraní. Identificamos las características peculiares que describen dichos nombres. Realizamos el siguiente listado: Flora Fauna Relieve Lugares Descripción Descripción Descripción Descripción 25. Participamos de un debate luego elaboro un resumen de los siguientes puntos: La situación de los aborígenes en nuestro país, las leyes que tratan sobre el tema, las ® instituciones gubernativas y no gubernativas que se ocupan de los mismos. ^ Para mi investigación puede realizar las siguientes actividades: • Visito instituciones que colaboran a favor de los indígenas: Prodechaco, Tierra viva, el INDI, entre otros. • Entrevisto a un antropólogo u otra persona conocedora del tema. a. b. c.
  • 34. 26. Respetamos y reconocemos los logros de los trabajos de nuestros/as compañeros/as, emitiendo críticas constructivas. Tomamos nota sobre las conclusiones para enriquecer nuestras informaciones. A tener en cuenta: Para agilizar las exposiciones y la participación equitativa, cada grupo o equipo de trabajo puede presentar un tema semanalmente. Elaboramos un álbum sobre la cultura material de las naciones guaraníes para enriquecer nuestro rincón educativo. 4 # Evaluación actitudinal ¿Qué opino sobre el contenido estudiado? ¿En qué momento me sentí más cómodo? ¿En qué momentos me sentí menos cómodo(a)?, ¿por qué? ¿Qué hice al respecto? ¿Cumplí con las normas de convivencia social y las normas de convivencia institucional? ¿Por qué? Glosario Aborigen: originario del suelo en que vive. Guaraní: de guarini, gue­ rrear, entonces el signifi­ cado sería guerrero. O de Guara kapo: escudo y ni que significa agacharse, forma de pelear de los aborígenes, pues sería en doble fila, la primera con los escudos y la segunda de flecheros arrodillados. Otro significado sería penacho de plumas, pues caracterizan a esta etnia ese arte ceremonial. Pienso sobre mí mismo y la forma en que estudio y aprendo mejor. Escribo como puedo mejorar mi estudio.
  • 35. 4 o Grado EEB Formas de representar al planeta tierra Identifica las formas de representar a la Tierra y los elementos que la componen. Aprenderemos sobre: 5. Hemisfe­ rios en que se di­ vide la tierra. 6. Hemisfe­ rios que ocupa el Paraguay 1. Representaciones de la Tierra 4. Círcu- los con­ venciona­ les. 3. Elemen­ tos de la represen­ tación ter­ restre 2. Formas: Planisferio y Globo terráqueo 1. Observo detenidamente el globo terráqueo y el planisferio, luego respondo: a) ¿Qué diferencia existe entre ellas? b) ¿Qué simboliza el color celeste en la imagen? c) ¿Qué simboliza el color marrón o verde? d) ¿Qué significado tienen las líneas que pueden verse en las figuras? e) ¿Qué trayectoria siguen esas líneas?
  • 36. Sabias que.... La Geografía es la ciencia que estudia la descripción e interrelación de todos los elementos Iocalizados en la superficie terrestre (forma, dimensiones de la Tierra) y los fenóme nos físicos (clima, relieve, las aguas, etc.) biológicos (por ejemplo la distribución de la fauna y flora) y humanos (poblados y desiertos, contami­ nación, distribución de las diferentes culturas, utilización de los recursos naturales y formas de subsistencia). Me informo... Desde la antigüedad el ser humano ha intentado representar los lugares donde vive, los lugares que iba descubriendo, así surgieron los primeros mapas, de la necesidad de comunicarse unos con otros. El mapa más antiguo que se conoce data de 4500 años de antigüedad y es procedente de la ciudad de Ur, en Mesopotamia (esta localidad se encuentra en el continente asiático). Nuestro planeta no es una esfera perfecta, presenta un achatamiento en los polos y tiene una superficie que no es lisa, sino muy irregular (por ejemplo profun­ das fosas submarinas y altas montañas). El modelo que se utiliza para su estudio se denomina Geoide, que resulta de considerar la forma de la tierra pero sin tomar en cuenta el relieve. El globo terráqueo es la representación esférica (en forma de esfera o globo) del planeta Tierra en que vivimos. El planisferio es la representación plana de la Tierra. Las grandes masas de tierra emergida se llaman continentes y son América, Antártida, Europa, Asia, África y Oceanía. Las grandes extensiones de agua que cubren la mayor parte de la superficie de la tierra se denominan océanos y son Ártico, Antártico, Pací­ fico, Atlántico e Índico. Globo Terráqueo Primer Mapa Geoide 4 36
  • 37. 2. Realizamos la siguiente actividad: a) Señalo en el planisferio las áreas ocupadas por tierras y las áreas ocupadas por las aguas. b) Grafico y luego pinto en mi cuaderno los diferentes continentes y los océanos que he diferenciado. El profesor o profesora dibuja la silueta de algunos continentes y los principales paralelos y meridianos en una mandarina, éste representa a la forma de nuestro planeta Tierra como si fuera un globo terráqueo. Luego, dividimos la mandarina y la extendemos so­ bre una superficie donde podamos ponerle alfileres para sujetar, esto es similar a lo que ocurre al representar a la Tierra en forma de globo terráqueo y en forma de planisferio. # Me informo Los círculos convencionales son líneas imaginarias denominados paralelos y meridianos. Las líneas imaginarias son conjuntos de ejes que se intersectan y están representadas en las cuadrículas del mapa; los ejes que van de polo a polo son los Meridianos y los que se trazan de Este a Oeste son los Paralelos; cada una de es­ tas líneas se miden en grados. Sabías que.... La cartografía es el conjunto de estudios y actividades científicas, artísticas y téc­ nicas destinadas a la elabo­ ración de mapas, planos y otros tipos de representa­ ciones gráficas de la superfi­ cie terrestre. El paralelo de 0° o de origen es el ECUADOR, que mide la latitud; equidista de los polos y divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur. Paralelos especiales - Polo Norte 90° (es un punto). - Círculo polar Ártico 66°.32'30"Norte. - Trópico de Cáncer 23°.27'30” norte. - Ecuador 0°. - Trópico de Capricornio 23°.27'30” Sur. - Círculo polar Antártico 66°.32'30'' Sur. - Polo Sur 90° (es un punto). El meridiano de 0° o de origen se de­ nomina GREENWICH, mide la longitud; divide a la Tierra en hemisferio Oriental y Occidental. El mapa geográfico es la representación gráfica de un aspecto que se desea destacar o localizar, de la superficie de la Tierra, 37
  • 38. Grado EEB puede ser de una porción o su totalidad, dibujada en una superficie plana. Las coordenadas geográficas son la latitud y longitud en base a los paralelos y meridia­ nos. La latitud es la distancia entre un punto cualquiera de la Tierra y el Ecuador; siendo la longitud la distancia entre un punto cualquiera de la Tierra y el Meridiano Greenwich. La rotación de la Tierra nos permite señalar los puntos cardinales: el Este u Oriente, por donde se levanta el sol; el Oeste u Occidente, por donde aparentemente cae el sol. El eje de rotación marca dos puntos opuestos en la intersección con la esfera terrestre: El Polo Norte y el Polo Sur. De ésta manera contamos cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. El ser humano en la antiguedad utilizaba los astros para orientarse, el sol o las estrellas, luego Flavio Gioja perfecciona la técnica e inventa la brújula que indica el norte magnético de la Tierra (muy próxima al norte geográfico). La rotación de la Tierra sobre su propio eje ocasiona la sucesión del día y la noche con la diferencia de horas, el achatamiento polar, la desviación de los vientos y corrientes marinas. 4 ^ La translación de la tierra, es decir su trayectoria alrededor del sol ocasionan las esta­ ciones con los equinoccios y solsticios. Los equinoccios ocurren cuando los rayos solares caen perpendiculares al Ecuador. El 21 de marzo comienza el otoño y el 21 de septiembre la primavera en el hemisferio Sur. Los solsticios ocurren cuando los rayos solares caen perpendiculares a los trópicos y marcan el inicio del invierno el 21 de junio (sobre el trópico de Cáncer) y el Verano el 21 de diciembre (sobre el trópico de Capricornio) para nuestro hemisferio Sur. PARALELOS MERIDIANOS
  • 39. 4 o Grado EEB 3. Grafico un mapa mudo y localizo: a) Los continentes b) Los océanos c) Los paralelos d) Los meridianos 4. Observo el planisferio o globo terráqueo de la escuela y luego respondo: ¿En qué continente vivo? ¿En qué hemisferio se encuentra mi casa, con respecto al Ecuador? ¿En qué hemisferio se encuentra mi ciudad, con respecto al meridiano de Greenwich? # 5. Comentamos el siguiente mensaje: La Tierra es el planeta donde vivimos y por eso debemos cuidarla como el más preciado de nuestros bienes. 6. Respondemos las preguntas: a) ¿Qué podemos hacer para evitar más basura en nuestra casa, en el patio de la escuela, en la sala de clase? Sabías que.... El norte magnético es el que apunta la brújula y está sujeto a variaciones por di­ versos factores en la tierra. Actualmente está situado a unos 1.600 km del polo Norte geográfico, al sur de Canadá. Es el que indica la brújula. b) ¿Qué efectos produce la basura en nuestra salud y en la salud de todo el planeta? 7. Compartimos nuestros trabajos frente a los compañeros y compañeras. El norte geográfico es el norte real o verdadero, un punto no visible. Lugar de la superficie terrestre coinci­ dente con el eje de rotación. Es el que es graficado en los mapas. Completamos las actividades de evaluación: SI NO Fui respetuoso al momento de expresarse mi compañero o compañera 39
  • 40. Ciencias Sociales 8. ¿Cuál de las actividades que realicé creo que me hizo aprender más? GLOSARIO Latitud: Distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al Ecuador. Longitud: Distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al meridiano de Gren- wich. Paralelo: Líneas imaginarias ubicadas paralelas al Ecuador y que dividen a la Tierra en norte y sur. Meridiano: Líneas imaginarias trazadas de polo a polo que dividen a la Tierra en hemisferios Oriental y Occidental. 4 #
  • 41. 4 o Grado EEB El Paraguay y los países del Río de la Plata 1. Observo atentamente el mapa sudamericano y distingo en él los aspectos que me son conocidos. Identifica las características físicas más resaltantes del Paraguay y de países que conforman la cuenca del Río de la Plata. los # :UE2UUÍV COLOMBIA BRASIL ' W D E J . BOLIVIA a) Comento con mis compañeras y compañeros los lugares que me gustaría conocer y explico por qué. b) Menciono el hemisferio en que se encuentra el Paraguay. c) Ubico al Paraguay de acuerdo a los puntos cardinales. d) Distingo el significado de los colores en el mapa físico. e) Localizo con ayuda de un planisferio: •Los continentes. •Los océanos. •La República del Paraguay y los países limítrofes.
  • 42. Aprenderemos sobre: Grado EEB 4 # Formamos equipos de trabajo para conocer más sobre nuestro continente El continente americano tiene una extensión de 42.000.000 km2, de los cuales 406.752 km2 es­ tán ocupados por nuestro país, el Paraguay. Nuestro país es mediterráneo debido a que no tiene salida di­ recta al mar. Nuestro país está ubicado en el centro de América del Sur, siendo los países limítrofes Argen­ tina, Brasil y Bolivia. El Paraguay está asentado sobre la extensa lla­ nura sudamericana que se extiende de oeste a este, desde la cordillera de los Andes a la costa atlántica y desde el Matto Grosso al norte hasta la Patagonia al Sur. Sabías que... Los sedimentos, son materia en suspensión depositada por acción de la gravedad y ayu­ dada por otros agentes erosi­ vos como el agua. Por ejemplo cuando llueve y observamos una lomada, vemos que el raudal arrastra arena desde lo alto, entonces es depositada en un lugar bajo. Paraguay forma parte de la Cuenca del Río de la Plata junto a Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Bolivia, dicha cuenca abarca una extensa llanura comprendida entre el macizo brasileño, la meseta bo­ liviana y el río Colorado comprendiendo unos Sabías que. Cuenca, es el territorio cuyas aguas afluyen todas a un mis­ mo destino, ya sea lago, río o arroyo.
  • 43. Ciencias Sociales 3,5 millones de km2de superficie que la convierte en una de las cuencas más importantes del mundo. Los ríos de nuestro país y los de toda la Cuenca del Río de la Plata pertenecen a la vertiente del Atlántico, es decir, vierten sus aguas en el océano Atlántico. En la cuenca del Río de la Plata podemos identificar diferentes regiones según su subsistema hídrico. Sabías que... Las vertientes se refieren a la inclinación del terreno ha­ ciendo correr las aguas en una dirección determinada. Grado EEB 4 La Región Andina, que comprende las altas cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Salado, caracteri­ zada por la estacionalidad de las precipitaciones y relieve accidentado con pendientes pronunciadas, con ríos muy irregulares, en contrapartida es rica en yacimientos petrolíferos, gasíferos y minerales como: hierro, zinc, cromo, plata, estaño y cobre. Sabías que. Kilovatio: Unidad de medida de la energía, suele medirse en horas. # La Región del Alto Paraguay o Pantanal, comprende la planicie inundable conocida como Pantanal y donde tiene su naciente el río Paraguay, y se extiende por los territorios de Brasil, Bolivia y Paraguay, su suelo es apto para la cría de ganado, además cuenta con reservas de diamante, cobre y caliza, yacimientos de hierro y manganeso. ¿Qué es una Infografía? Es una información gráfica, por medio de fotos, láminas, dibujos, etc. La Región del Alto Paraná y Alto Uruguay, abarca las nacientes de los ríos Paraná y Uru­ guay, con relieve abrupto que da origen a numerosos saltos, siendo esta característica un potencial hidroeléctrico de millones de kilovatios. Esta formada por tierras aptas para el cultivo con existencia de bosques naturales. Hacia el Brasil se explotan metales, pie­ dras preciosas y yacimientos de carbón y petróleo. La Región del Bajo Paraguay y Medio Paraná comprende el área del gran Chaco que incluye territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay. Se distingue en el Chaco una zona árida y otra subhúmeda. Es una planicie formada por sedimentos procedentes en su mayoría de los Andes, también posee régimen irregular de precipitaciones. La cría de ganado y la explotación forestal son propias de la región, también es rica en petróleo, explotado por Bolivia y Argentina. La Región del Bajo Uruguay comprende la cuenca tributaria del río Uruguay, desde la confluencia del río Ijuí. Abarca territorios del Brasil, Argentina y Uruguay con un relieve
  • 44. ondulado. El río Uruguay es aprovechado en su potencial energético conjunto con países limítrofes. Las precipitaciones se distribuyen todo el año, y el suelo fértil convierte a la región en una importante zona agrícola aunque en las praderas naturales del Uruguay domine la ganadería. Pueden encontrarse en la región yacimientos de hierro y manga­ neso. La Región del Bajo Paraná y del río Paraguay, incluye aguas abajo de Santa Fe y el Río de la Plata, predomina el relieve plano y la fertilidad del suelo, por ello es una zona agropecuaria, las pasturas naturales favorecen la ganadería, también adquirieren impor­ tancia la actividad pesquera y las industrias derivadas de las anteriores. 2. Elaboro un cuadro con las características de cada región de la Cuenca del Río de la Plata. 4 # 3. Buscamos en el diccionario el significado de las palabras desconocidas. 4. Trabajo con el mapa y localizo: a) La Cuenca del Río de la Plata. b) Países integrantes de la región. c) Capitales de los países integrantes de la región. d) Las subregiones de la Cuenca del Río de la Plata. e) Señalo en el mapa las principales características físicas descriptas en el texto: montañas, macizos, llanuras, ríos, etc. 5. Elaboro una maqueta de toda Sudaméricana prestando mucha atención a los detalles de la Cuenca del Río de la Plata. ¿Qué es una maqueta? En este caso es una repre­ sentación tridimensional de un
  • 45. Ciencias Sociales Con ayuda de los familiares 6. Indagamos a) ¿Qué vínculos históricos nos unen con Buenos Aires y otras ciudades de la región? b) ¿Quién fue el primer fundador de Buenos Aires? ¿A quién se le atribuye su fundación por segunda vez? c) ¿Por qué el Paraguay no explota el petróleo del Chaco? 7. Debatimos. a) ¿Por qué causas los ríos podrían perder su potencial hidroeléctrico? b) ¿Somos parte del problema o de la solución? ¿Ayudamos a preservar nuestro ambiente saludable? c) ¿Cómo son utilizados los recursos naturales en nuestro país? 8. Realizamos las actividades: 4 ¿Cuál fue la actividad que me ayudó a aprender mejor? ¿Por qué? 9. Formamos equipos de trabajo para conocer más sobre nuestro continente. El río Paraguay establece una nítida división del territorio paraguayo en dos re - giones naturales, diferentes por su clima, composición de su suelo, flora, fauna y asen­ tamiento humano. A continuación, te presentamos esta división: a. La Región Oriental, está ubicada hacia la margen izquierda del río Paraguay
  • 46. ÉÈ y también se la denomina región Paraneña. Es una región en forma de llanura cruzada por ríos, arroyos, cordilleras no tan elevadas (serranías) como las deAmambay, Mbaracayú e Ybytyruzu, entre las cuales se forman fértiles valles, tapizados por bosques y pastiza­ les, aptos para la agricultura y la ganadería. Desde el río Apa hasta el río Paraná se extiende un extenso bosque tropical con predominio de especies de hojas perennes. Cerro perteneciente a la Cordillera de los Altos 4 # Orquídea 1 Jazmín del Paraguay Los bosques están entremezclados con una amplia variedad de pastos tropicales, helechos, palmas, cocoteros, plantas acuáticas como el nenú- faro yrupe (Victoria amazónica), y flores exóticas como la orquídea y la brunfelsia, denominada jazmín del Paraguay. El clima es subtropical, caracte­ rizada por sus elevadas precipitaciones. Las venta­ jas climáticas y de suelo hacen que esta región albe 98% de la población, en los 14 departamentos de los 17 que tiene el país. Representa el 39% del terri­ torio nacional con 159.827 km2 Hay que destacar que en esta región tienen asiento las instituciones que dirigen el país, siendo la de mayor desarrollo en infraestructura vial, edu­ cativa, comunicativa y otros servicios básicos. Los suelos son en general arenosos y arcillo­ sos. Los ríos se presentan en mayor cantidad en comparación con la región del Chaco. En general, son caudalosos, perennes y navegables. b. Región Occidental o Chaco, está ubicada a la margen derecha del río Paraguay,o abarca el 61 % del territorio nacional con una superficie de 246.925km2Es una gran llanura que va elevándose hacia el Oeste en dirección a las estribaciones andinas, partiendo con una elevación de 0 metros sobre el nivel del mar, llegando a la frontera conBolivia con una altura de 500mts. 46
  • 47. Se distinguen dos sectores geográficamente caracterizados, el Alto Chaco (seco) y el Bajo Chaco (húmedo). La zona irrigada por el río Paraguay hasta las nacientes de los afluentes se denomina Bajo Chaco, con terrenos inundables en época de lluvias y los deshielos formándose pantanales y esteros. La vegetación es comparativamente escasa, aunque destaca el quebracho colorado, árbol de madera dura que es una rica fuente de tanino que sirve para curtir pieles. El Alto Chaco es árido y desértico, sus llanuras están cubiertas por gruesos carrizos tropicales, bosquecillos bajos y espinosos, pastizales y árboles poco desarrollados. La fauna característica del Chaco está formada por especies como el armadillo, el capibara o carpincho, el tapir, la vizcacha, el ciervo de las pampas, el yacaré o caimán de hocico ancho, el agutí, el guanaco, el grisón y varias especies de serpientes. Entre las aves locales se encuentran el tucán, el águila morena, el cisne de cuello negro, el hornero de copete, la ibis, la garza, el loro, el ñandú y el perico; muchas de estas aves tienen plumajes muy hermosos y llamati­ vos. En el año 2002, había un total de 48 especies en peligro de extinción. Puede verse la superposición de suelos arenosos y marga arcillosa. Los ríos de esta región son menos caudalosos que los de la región Oriental, en el Alto Chaco son menos estables que en el Bajo Chaco. Al tener menos lluvias, también tiene menos cursos de agua. Enfoque medioambiental De acuerdo a datos oficiales, del año 2000, el 58,8% del Paraguay son bosques. Pero la tendencia de ampliar el terreno para uso agrícola es una gran presión para que los bosques dejen de existir. B O L IV IA B R A S I L A R G E N T IN A Nuestra economía recibe un fuerte aporte de la agricultura y la ganadería porque son actividades importantes que emplean a un gran sector de la población activa, representando el 20,3% del producto interno bruto (PIB) (2001). Los bosques también proporcionan al país leña, madera de exportación y fuente de tanino. En el periodo 1990-2000 se destruyeron anualmente el 0,51% de los bosques 4 47
  • 48. del país. Si continúa la deforestación a este ritmo, en el año 2011 quedará muy poco de los bosques paraguayos. De acuerdo a la WWF -World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza) hoy sólo quedan aproximadamente 1.300.000 hectáreas de las 9.000.000 originarias. Grado EEB Protección de bosques en comparación con los países vecinos: - Paraguay: De los 406.752km2, protege el 3,4%. - Argentina: 2.780.400km2, protege el 1,8%. - Brasil: 8.547.404km2, protege el 4,4%. - Bolivia: 1.098.581km2, protege el 14,2%. 4 □ Brasil ■ Paraguay □ Argentina □ Bolivia Otro problema ambiental es la contaminación de las aguas por los desechos industriales y las aguas residuales en algunas zonas del Paraguay. La pobre calidad del agua y los cuidados inadecuados plantean un importante riesgo sanitario a los habitantes del país. Paraguay forma parte de tratados internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, desechos peligrosos y humedales. Se han implementado políticas nacionales con un fuerte apoyo de organismos no gu­ bernamentales ambientalistas para frenar la deforestación, obteniéndose resultados fa­ vorables en el año 2006, inclusive el país ha sido reconocido por este logro por dichos organismos internacionales.
  • 49. 1. Ubico en el mapa: a) Los países con sus capitales. b) Los ríos que forman parte de la Cuenca del Río de la Plata, y escribo sus nombres. 2. Utilizo lo aprendido y respondo estas preguntas: a) ¿Cuáles son las causas que transforman el relieve terrestre? b) ¿Qué información proporcionan los mapas físico y político? c) ¿Qué tipo de referencia se utiliza para identificar la altura del terreno? 3. Dibujo un gráfico que represente los tipos de relieve. 4. Realizo el siguiente gráfico, para ello utilizo la altura de los Cerros de nuestro país, Amor con 765m, Sarambi con 745m, Tres Kandu con 842m y Pero con 815m de altura. 5. Elaboramos con la ayuda del compañero de al lado fichas con el resumen de los puntos abajo mencionados. # a. Región Oriental. b. Región Occidental. a. Alto Chaco. b. Bajo Chaco. c. Enfoque ambiental. 49
  • 50. Para la segunda fase de la técnica trabajamos con el siguiente cuadro. 6. Elaboro un cuadro sobre los rasgos característicos del relieve. Grado EEB 4 7. Elaboro un mapa sobre la explotación de los diversos recursos natu- - rales de América. Puedo acompañar con gráficos de los mismos. No olvido utilizar las referencias. 8. Completo el siguiente cuadro teniendo en cuenta los datos solicitados: REGIONES NATURALES DEL PARAGUAY ORIENTAL OCCIDENTAL Departamentos que abarca. Recursos o actividad económica Principales cerros Tipos de suelos. 9. Gráfico un mapa sobre las diferencias entre las regiones Oriental y Occidental, identifico los sistemas principales, las montañas, mesetas, cordilleras, picos más elevados y llanuras, en el mismo identifico las cuencas hídricas más importantes con sus ríos más destacados. Utilizo diferentes colores y números para diferenciar lo solicitado:
  • 51. Ciencias Sociales 10. Respondo las preguntas a. ¿Qué país integrante de la Cuenca del Río de la Plata protege más sus bosques? b. ¿En qué situación está nuestro país en cuanto al cuidado de los bosques? ¿Qué podemos hacer al respecto? 10. Me informo sobre los atractivos turísticos y elaboro un mapa sobre un circuito turístico que desearía realizar. 4 Técnicas a aprender La infografía En nuestra época, cualquiera cuenta con materiales gráficos abundantes como fotografías de diarios, revistas, páginas escolares, catálogos, folletos, diferentes tipo de anuncios comerciales, imágenes digitales y un abundante banco de imágenes de todo tipo en Internet. ¡Todo es útil para aprender! ¿Cómo elaborarlo? ¡Muy fácil! Luego de analizar el tema, extraer todas las ideas principales, breve, pero que comunique mucho. # # En el papelógrafo, ordeno creativamente dejando los espacios correspondientes para insertar las imágenes y textos explicativos específicos. En base al esquema ya elabo­ rado, inserto las imágenes más adecuadas y relacionadas con las ideas sin recargar más de lo necesario, y completar los textos específicos. Con los aportes creativos de los integrantes del grupo, decorarlo en relación al tema, al objetivo, a la formalidad de la exposición. 11. ¡Atrabajar con ganas, todos juntos practicamos la convivencia democrática! Consulto en mi casa sobre: a. Las ventajas que proporcionan la ubicación y relieve de mi pueblo o comunidad. b. Las actividades a favor del ambiente que realizan mis compueblanos.
  • 52. Recorto y pego o dibujo un paisaje característico de mi comunidad. Grado EEB 4 # 12. Describo la forma de explotación de los recursos naturales de mi comunidad, y emito mi opinión sobre el impacto ambiental causado por el uso y abuso de dichos recursos naturales. 13. Organizamos la plenaria en el marco del respeto y la apertura para la valo­ ración del esfuerzo personal de los compañeros. Sacamos conclusiones en base a los acuerdos y desacuerdos de los cuales vamos tomando nota. 14. Evalúo mi actitud ¿Qué tema me gusto más? ¿Por qué? ¿Fui solidario y respetuoso con mis compañeros y compañeras?, ¿por qué? ¿Qué hice al respecto? ¿Cumplí con las normas de convivencia institucional? ¿Cómo me sentí?
  • 53. Nos conectamos con otros lugares y personas Reconoce que las vías y medios de comunicación y transporte se consti­ tuyen en factores de desarrollo de la comunidad y del país. Respondo a través de lluvia de ideas lo que sé del tema. ¿Puedo describir algunos medios de comunicación y compararlos con otros que conozco? ¿Por qué medio de transporte me movilizo? ¿A través de qué medio me informo?
  • 54. Televisión Radio Marítimo Vías y medios Internet. Email. / comunicación y transporte Teléfono ^ fijo y móvil i (celular) J L 4° Grado EEB Me informo... Las vías de comunicación se clasifican en: Vía Terrestre: El declive del suelo en el Paraguay no presenta desigualdades de mayor consideración ni cordilleras elevadas. Las principales rutas asfaltadas, con sus nume­ rosos ramales, ponen en comunicación entre sí a casi todas los ciudades de la república. El pavimento asfáltico de la ruta 9, Carlos A. López, que une Asunción con Gral. Eugenio A. Garay, en la frontera con Bolivia, es de suma importancia porque empalmará con la carretera panamericana y comunicará así al Océano Pacifico con el Océano Atlántico. Los accidentes geográficos como ríos, cordilleras y lomadas que interrumpían la red vial fueron subsanadas por medio de la infraestructura de los viaductos y puentes. El Puente Remanso une la región Oriental con la Occidental de nuestro país. El puente de la Amis­ tad une Ciudad del Este con Foz de Iguazú (Brasil). El puente Roque González de Santa Cruz une Encarnación y Posadas (Argentina).
  • 55. La relación entre la superficie de nuestro país y la longitud de la red vial en comparación con los otros países es muy baja. Uruguay por ejemplo tiene 0.440, Brasil 0.200, Bolivia 0.056, Argentina 0.083 y Para­ guay 0.072. En nuestro país sólo el 50% de las rutas están pavimentadas. Por medio del mapa temático podemos observar la red de rutas que interconectan diferentes loca­ lidades del país. ▼ Sabías que... Las vías terrestres de nuestro país unen las ciudades y los pueblos de todo el territorio nacional. Sirven de nexo a las vías flu­ viales y marítimas, lo mismo que a las aéreas. B O tlV I* BRASIL P ed ro Juan C ab allero CapitánBado Salto del G u aira rV¡llajfc£aVJ / p PAÍWGUARI>tfcaaX ! v ... C A A ZA P V ^ 9 J¡> a-' ^ ' ITAPUA ¿P i V llfe „ I S I 0 N i ^ i ¿ r - ^ x * / ^ E ncarnación ARGENTINA 4
  • 56. Vía Aérea: Nuestro país es mediterráneo por eso la vía aérea es considerada de suma importancia para el servicio de transporte nacional e internacional de pasajeros y carga. Contamos con el Aeropuerto Internacional “Silvio Pettirossi”, en la ciudad de Luque, y Aeropuerto “Guaraní” en Ciudad del Este. Grado EEB f Vía Fluvial: Los grandes ríos, Paraguay y Paraná, cuya navegación es libre, sitúan al Paraguay en comunicación con el MERCOSUR y los mercados del Plata y de Europa. En América del Sur, son consideradas muy importantes las vías fluviales porque los ríos Magdalena, Orinoco, Amazonas, de la Plata, Uruguay, Paraguay y Paraná son medios de vinculación comercial, social y cultural. Es decir, estos ríos admiten en su curso infe­ rior la navegación de barcos de ultramar. 4 Los medios de comunicación El correo Es uno de los medios de comunicación más antiguos, siempre vigente. Telecomunicaciones Es el principal medio de comunicación entre el Para­ guay y los países americanos. Nuestro país cuenta con la Compañía Paraguaya de Comunicación (COPACO) que innova técnicas para el desarrollo de la telecomunicación del Paraguay con otros países. El empleo de satélites artificiales en las comunidades permitió un enorme adelanto. En la ciudad de Areguá contamos con una central para la comunicación vía satélite, cabe destacar que en nuestros días la casi totalidad de las comunicaciones se realiza mediante la utilización de satélites artificiales. Sabías que... El hombre inventó primero los planeadores después los aviones y heli­ cópteros, hasta llegar hoy a las naves espaciales como el Apolo 11 que llegó por primera vez a la Luna, el 20 de julio de 1969 con tres personas a bordo. Los medios de comunicación existen en todos los pueblos, naciones y países porque las personas son se­ res en permanente movimien­ to. Por eso debemos utilizar­ los en forma adecuada, valo­ rando y aprovechando los existentes en nuestra comuni­ dad y analizando en qué me­ dida nos afectan o benefician.
  • 57. La televisión Los programas de televisión se transmiten de un continente a otro a través de satélites, éstos permiten que estemos en contacto con los hechos que ocurren en el mundo, en el momento en que ellos se producen. La televisión y la radio han llegado a los más recónditos lugares transmitiendo un estilo de vida y cultura diferentes, con ellas inició el proceso de homogeneización cultural. Mensajes de texto por teléfono celular También contamos con empresas de telefonía móvil. Es innegable que entre los jóvenes el medio de comu nicación más difundido es el mensaje de texto (y con la nueva tecnología no solo texto, sino imagen y sonido), y mediante este se transmiten informaciones, ideas, sentimientos, etc. La comunicación se vuelve inmediata. Internet Internet es una herramienta, es considerada el primer medio de comunicación de masas bidireccional, es decir el recep­ tor puede convertirse con facilidad en emisor y, por tanto, en transmisor de información y de contenidos. La introducción de internet en las aulas nos permite, además de saber leer, escribir, calcular y dibujar, a navegar por la red, a establecer vínculos de relacionamiento social, obtención de imágenes, sonidos, textos, libros y vídeos. Debemos inte­ grarla y ponerla al servicio de la educación. Existen escue­ las conectadas a la red, y más profesoras y profesores intere­ sados y capacitados en el tema. Correo Electrónico (e-mail) Es el modelo clásico de correo ordinario, pero en un forma­ to electrónico. Para utilizar esta aplicación se necesita una máquina que haga de gestor de correo (servidor) y una serie de protocolos de comunicación. Los alumnos y alumnas de hoy pueden comunicarse mediante correo (ahora electrónico) con estudiantes de otros grados, escuelas, departamentos, re­ giones o países, estos tendrán la posibilidad de preparar y enviar textos, sonidos, imágenes a los respectivos países o a sitios lejanos con el fin de conocer otras realidades, otras costumbres u otros idiomas, de esta forma se conocen otras culturas dentro de nuestro país y se aprende sobre la cultura de otros países del mundo. 4
  • 58. Ciencias Sociales Sabías que... Las señales son códigos de comportamiento vial que se encuentran en las vías terrestres (pavimentadas, no pavimentadas) y férreas. 1. Juguemos ¡Atención con los símbolos! Colocamos la señal que corresponde en la casilla en que cae hasta llegar a la ciudad. Gana el primero en llegar. Antes del juego, creamos las señales de tránsito que vamos a necesitar. Avanzamos en el tablero tirando los dados.
  • 59. Ciencias Sociales 2. Busco y me informo sobre el significado de: locomoción, vías, transporte. 3. Investigo sobre el grupo de señales: de reglamentación, de prevención y de información. a) Formamos tres grandes equipos de estudio y trabajamos con las señalizaciones y símbolos y proponemos otras que nos ayuden a organizar los espacios en la escuela. Escribimos un relatorio y elevamos a la dirección de la escuela para que ésta a su vez comunique al municipio las faltas o el respeto que se tiene a estas señales. 4 b) Observamos el mapa del Paraguay y distinguimos algunos símbolos cartográficos que ya conocemos, ubicamos la región donde vivimos y en ella señalamos las rutas que pasan por nuestro departamento. 4. Investigo acerca de las comunicaciones radiofónica, televisiva, escrita, in­ formática. a) Formamos equipos de estudio y recolectamos información acerca de los medios masivos de comunicación con que cuenta nuestro país. b) Indagamos cuál sería la estrategia apropiada para comunicarnos con personas ale­ jadas que no cuentan con medios de comunicación tales como Internet, teléfono, tele­ visión.
  • 60. Grado EEB 5. Realizo las siguientes actividades: a) Dibujo el mapa del Paraguay en mi cuaderno, elijo el lugar que me gustaría conocer, señalo y pinto con el color de mi preferencia la ruta que me llevaría a ese lugar. b) Observo algunas imágenes presentadas en la página 63 y elijo la manera que estoy habituada/o a comunicarme con los demás. c) Elaboro una lista de los medios de comunicación que conozco, que existen y construyo cinco preguntas para entrevistar a las personas de mi comunidad acerca del tema. Me informo • Los guaraníes se comunicaban con los otros a través de objetos tales como piedritas, dientes y pezuñas de animales. • Las personas con necesidades especiales que tienen discapacidad auditiva se comu­ nican a través del lenguaje de señas. 4 60
  • 61. Ciencias Sociales 4° Grado EEB Sabías que... El lenguaje de señas es la forma en que se comunican las personas con discapacidad auditiva con las personas oyentes. Es considerado el medio de comunicación que se realiza a través de gestos, expresión de la mirada y movimientos de los labios. Se cuenta con un diccionario virtual aprobado en forma oficial. Amigo Mamá Papá Trabajo con mis familiares... 6. Averiguo sobre los medios de comunicación que son utilizados en mi comunidad, escribo una lista de líneas de colectivos y solicito los boletos de los transportes que han sido utilizados. Comparto la información en clase.
  • 62. UNIDAD II APRENDEMOS A SER CIUDADANOS 4
  • 63. 4 o Grado EEB La libertad y la dignidad de las personas Establece relaciones sociales basadas en el reconocimiento de la libertad y dignidad propia y de los demás. 1. Observamos atentamente las fotos y luego respondemos las preguntas: # a) ¿Qué emociones nos producen estas fotos? b) ¿Qué nos agrada de las fotos y qué nos desagrada? Nos damos cuenta de que... Demostramos libertad al elegir al expresar nuestra opinión, al ser parte de un grupo. Tenemos dignidad como persona cuando respetamos y nos respetan, además cuando se cumplen nuestros derechos como los de salud, ali­ mentación, educación, cuidado, etc.
  • 64. En esta lección aprenderemos sobre la persona en cuanto a: Grado EEB 4 2. Formamos un círculo donde todos nos miramos los rostros, participamos por orden alzando la mano para hablar. Respetamos al que hace uso de la palabra. A. Lista de valores a) Seleccionamos una lista de valores y nos anotamos en el que nos gusta. b) Explicamos por qué elegimos ese valor. c) Los compañeros y las compañeras pueden manifestar su acuerdo o desacuerdo con lo que decimos, pero debo aceptar las críticas como algo natural que me ayude a mejorar (cuando está fundamentada).
  • 65. Ciencias Sociales B. Construimos una ciudad a) Imaginamos que somos arquitectos y vamos a construir una ciudad. (Podemos dibu­ jarla con técnicas de artes plásticas) ¿Qué valores pondríamos como cimiento en toda cuidad? b) Escuchamos con respeto la presentación de los compañeros y compañeras. c) Damos ejemplos del por qué pusimos determinados valores como cimiento de nuestra ciudad. d) Analizamos otras posturas o ejemplos e) Podemos manifestar desacuerdo con los compañeros y compañeras, pero al criticar damos razones convincentes. 4 # f) ¿Consideramos la dignidad de las personas para la construcción? ¿Por qué? g) ¿En qué tipo de ciudad quiero vivir? C. La subasta a) Cada uno de los alumnos dispone de 50 000 guaraníes y puede comprar los valores que quiera, asignándole al valor un capital. b) Opinamos por turnos c) Espero mi turno para hablar y justifico por qué invertí más capital en un valor y menos en otro. d) Escucho con respeto a mi compañero y compañera. e) Si es necesario replanteo mi postura por otra más apropiada. 3. Reflexionamos sobre nuestras actitudes durante la subasta: Tenemos la libertad de expresarnos en igualdad de condiciones. Mi biografía 4. Escribo un breve texto sobre una descripción de mi vida.
  • 66. Grado EEB 6. Observo las distintas palabras abajo mencionadas y pienso cual de ellas me identifica. 7. Marco el objeto o bien que más valoro. • En mi persona • En los demás • En la escuela • En la sociedad • En la vida ¿Por qué? 8. Leemos el siguiente caso Cariñoso Rudo Rebelde Ordenado Perezoso Llorón Am able Servicial Alegre Sociable Insociable Comilón Travieso Tranquilo Callado Sabías que... VALOR es la cualidad que po­ seen algunas realidades, con­ sideradas bienes, por lo cual son estimables. 4 En una escuela, las alumnas y alumnos del 4° gra­ do discuten el tema: ¿por qué se deben respetar las normas morales? Todos tienen la oportunidad de expresar su opinión. Muchos no participan. Surge la necesidad de preguntarse ¿Porqué sólo algunos participan y otros no? ¿Cuál es la causa de ese problema? ¿Cómo podríamos resolverlo? Opinamos si en nuestro grado se presentan situa­ ciones similares. También, mientras algunos se expresan otros cuchichean y no prestan atención. ¿Qué quieren decir estas personas que no saben escuchar? Los invitamos a pasar al frente para que expliquen su postura pero con argumentos, si no pueden expre­ sar argumentos válidos de su conducta deben retractarse y pedir disculpas al grupo por la acción indebida que realizaron (no respetar al que habla). AGlosario Dignidad. Es el decoro de las personas en la manera de comportarse. También implica el res­ peto y cumplimiento de los derechos humanos funda­ mentales de las personas. Libertad, es la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual.. Otras personas interrumpen la opinión del compañero, reflexionamos (¿Cuáles son las
  • 67. Ciencias Sociales consecuencias de mis actos?), la persona que interrumpió es invitada a pasar al frente a dar las razones de su conducta al grupo y el grupo decide si es realmente un fundamento válido o no. Respetamos la decisión de la mayoría, pero también la opinión de la minoría. Las personas deben poder aceptar naturalmente las críticas para mejorar, las críticas deben ser con fundamento válido, de otro modo no son aceptadas, pero sí respetadas como opinión. 9. Respondo la pregunta: ¿Qué valores y antivalores pueden encontrarse en la situación anterior? 4 10. Desarrollo la siguiente actividad: A. Encuentro en las actitudes descriptas en el caso, ejemplos de: a) Libertad b) Dignidad B. Describo mis actitudes con ejemplos de: a) Libertad b) Dignidad 11. Autoevaluar actitudes... Indicadores L ANL Porqué Puedo cambiar mi actitud cuando me doy cuenta de que mi opinión no tiene razón. Acepto críticas constructivas. Formulo críticas pero con respeto. Fundamento mis argumentos con razones convincentes 67
  • 68. Grado EEB Tema de debate: Mi derecho a la alimentación. 1. Respondemos: ¿ Es justo que algunas personas no tengan comida suficiente, mientras otras tienen en abundancia? ¿Por qué? Me informo El derecho a la alimentación quiere decir que todas las personas tienen derecho a alimentarse y a alimentar a sus familias con dignidad, por eso es un Derecho Humano, porque por ser personas ya tenemos derecho a conseguir y disfrutar de comida en can­ tidad, calidad y variedad adecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo. Cada miembro de la sociedad tiene su responsabilidad para asegurar y proteger el cumplimien­ to del derecho a la alimentación. Los gobiernos deben hacer lo posible para que ninguno de sus ciudadanos padezca hambre. En nuestra Constitución Nacional dice: art.6 La cali­ dad de vida será promovida por el Estado... art. 46 Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. art..68 El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental. (y la buena alimentación está directamente relacionada con la salud). Manifestamos nuestro deseo de participar en una dramatización, los que no lo desean quedan como público. Se forman dos grupos. Familia A y Familia B. Se distribuyen los roles para cada familia y cada actor asume un personaje. 4 La familia A está compuesta por madre, padre, dos hijas y tres hijos. Esta familia vive en un pueblo pobre donde no hay agua corriente, y a menudo no hay bastante comida y tampoco poseen tierra para cultivar. Los niños están delgados y se enferman frecuentemente. Salieron de su pueblo y fueron a la ciudad a buscar trabajo. El papá consiguió trabajo en un taller, pero perdió el trabajo y el dinero que gana la mamá en trabajos ocasiona­ les, como lavando la ropa de los vecinos, no es suficiente para mantener a toda la familia. Después de la escuela, los niños y niñas van a la calle a vender caramelos y lavar autos. La hija mayor quiere continuar el colegio, pero su trabajo es necesario para ayudar a la familia. La familia se reúne porque quiere cambiar su vida. En la reunión se decide qué hacer. 68
  • 69. Ciencias Sociales Familia B: madre, padre, hijo, e hija. Vive en una casa grande, limpia, cómoda, con televisor, tienen auto, co­ men alimentos sanos y beben agua potable. Si se enferman van al mé­ dico, los niños tienen computadora y van a la escuela, además hacen deportes. El padre y la madre tienen trabajo seguro y sueldo fijo. Después de trabajar tienen tiempo para descansar y entretenerse con algún pasa­ tiempo favorito. El hijo al regresar de una visita al barrio pobre de la ciudad, cuenta cómo vive la gente que encontró allá. La familia quiere ayudar y para eso con­ voca a una reunión. Grado EEB 4 2. Realizo la actividad individualmente a) ¿Me parece una situación conocida? b) ¿Veo en mi país o barrio una situación similar? c) ¿Con qué artículo de la Constitución Nacional se relacionan las historias? d) ¿Qué sé de lo que hace el Estado ante esta situación? 0 e) ¿Qué hago yo al respecto? 0 3. Reflexiono en grupo a) ¿Por qué cuando hay pobreza, también hay hambre? 4. Dibujo un niño en medio de una hoja de papel, a la izquierda escribimos como será la vida de ese niño en el futuro si se ha alimentado sanamente, ha ido al colegio, ha recibido medicamentos, y a la derecha como sería su vida si no ha disfrutado de estos derechos. 5. Opino ¿Cómo se vive si uno no se alimenta bien y no pudo terminar la escuela? ¿Qué tiene que pasar para que alguien que viva en una familia pobre salga de esa si­ tuación?
  • 70. Grado EEB 6. Aprendemos jugando Escogemos el juego que más nos gusta (carrera, a las escondidas, bailar, etc.) Dividimos al azar el grupo en tres partes (pobres, ricos, autoridades). A los pobres entre­ gamos una ficha o moneda, a los ricos dos y a las autoridades cuatro. Luego anunciamos que sólo podrán participar deljuego los que tengan al menos dos fichas o monedas, lo demás obligatoriamente serán observadores, aunque no les guste. Contesto: a) ¿Qué les pareció ese trato desigual? ¿Era justo? b) ¿Alguien se dio cuenta de que las autoridades podían compartir sus fichas o monedas para que todos puedan participar? c) ¿Qué hubieran hecho las autoridades para que todos puedan disfrutar del juego? d) ¿Qué hubieran podido hacer los ricos? e) ¿Qué hubieran podido hacer los pobres? 7. Identificamos situaciones similares en la vida real. ¿Qué puede hacerse para que las personas disfruten de dignidad y libertad en sus vidas? 1. Debate: El criadazgo. Durante el transcurso de la historia de la humanidad existió la esclavitud, y fue conside­ rada como necesaria por algunas personas de la sociedad que exigían privilegios sobre otras. Los esclavos no eran considerados seres humanos sino cosas, ni siquiera eran considerados los niños y niñas, trabajaban todo el día sin descanso, sin posibilidad de jugar, sin alimentarse bien, sin posibilidad de poder educarse. No tenían los derechos que hoy disfrutamos. Éstos derechos fueron conquistados por medio de siglos de lucha, de reclamos ciudadanos. Tenemos en cuenta de que... No existe libertad ver­ dadera sin respon­ sabilidad. En nuestro país en la época de Don Carlos Antonio López fue abolida la esclavitud, actualmente está prohibida por la Constitución Nacional y las leyes, pero existen personas en esclavitud disfrazada por medio del criadazgo. Son los niños y niñas que traídos del interior del país trabajan en el servicio doméstico en algunas casas 4 70
  • 71. Ciencias Sociales de familia, donde no son atendidos todos sus derechos y realizan trabajos que no son propios de su edad. 2. Lluvia de preguntas a) Todos y todas elaboramos al menos una pregunta teniendo en cuenta la historia y la relacionamos con la libertad y dignidad de las personas. b) Escribimos nuestra pregunta en la pizarra. 4 3. Se elige 1, la más votada Leemos todas las preguntas, votamos por orden y elegimos a la que consideramos la mejor pregunta. 4. ¿Qué me paso a mí con respecto a estos conceptos? El de libertad y dignidad. 1. Debate: La violencia Un alumno nuevo en la escuela y en el grado es rechazado por sus compañeros, no lo aceptan, critican su forma de hablar y vestir, algunos compañeros le hacen bromas pe­ sadas o se burlan de él. “El nuevo” decide no hacer caso a las afrentas, pero uno de los compañeros lo agrede físicamente, entonces, reacciona. Ahora lo rotulan como “violento” por la pelea con el compañero. Una sola compañera defiende “al Nuevo”, los demás del grado la consideran una traidora. La profesora tiene pensado castigarlo por las quejas que recibe de los otros compañeros. Él cree que esta medida es injusta. Realizo las siguientes actividades. 2. Lluvia de preguntas Respeto el orden de escuchar y hablar, luego, emitimos al menos una pregunta respecto al caso.
  • 72. 3. Se elige 1, la más votada a) El grado vota por la mejor pregunta Grado EEB b) Todas y todos intentamos responder a la pregunta. 4 4. ¿Qué me pasó con respecto a estos conceptos? Aceptación grupal - Protección - Seguridad - Heroísmo- Fuerza - Justicia - Libertad - Dignidad. 5. Respondemos las preguntas a) ¿Puede verse la libertad en el caso leído? ¿Quién la demuestra? ¿Por qué? b) ¿Quién demuestra dignidad en el caso? ¿Por qué? 6. Escribo mi opinión con relación al tema de debate. • ¿Cambié mi forma de pensar inicialmente? ¿Por qué?
  • 73. Las asambleas de grado Analiza la importancia de la participación en asambleas de grado. 1. Observo la ilustración y reflexiono con ayuda de las preguntas: Todos estamos en el mismo barco a) ¿Qué opino con respecto a la actitud de los niños? b) Si comparo la canoa con “un problema o situación que se dio en el grado”, ¿Qué com­ portamientos semejantes encontramos? ¿Por qué crees que ocurre esto? c) ¿Cuál sería la importancia del trabajo compartido y cooperativo? d) ¿Cuál sería el objetivo común de la mayoría de los compañeros y compañeras del grado?
  • 74. Il Asambleas de grado Concepto Caracterís­ ticas Objetivos Importancia de la participación Planificación Formación de comités Aprenderemos sobre: Me informo La asamblea es el encuentro de todos los miembros de un determinado grupo para tratar y decidir sobre temas de interés general. Se constituye en la máxima autori­ dad. La elección de los representantes estudiantiles se realiza en una asamblea que puede ser de grado y luego de toda la escuela. Estos representantes pueden ser Delegado o - Predidente , Vice delegado o Vicepresidente, Secretario o Secretaria, Tesorera o Tesorero, etc. El objetivo de la organización es consolidar el consejo de grado por medio de la asamblea es la vivencia de la práctica democrática en la escuela.
  • 75. а. Sobre la organización de la asamblea En la asamblea pueden identificarse los siguientes pasos: 1. Convocatoria de todos los miembros, fijando fecha, hora, lugar y temas a tratar. 2. Elección de un presidente y dos secretarios de la Asamblea 3. Presentación del orden del día para su consideración. Que puede decir en éste caso: Elección de las autoridades estudiantiles del grado. Incluso puede especificarse que cargos se llevan a elección. Puede también incluir lectura de las propuestas electo­ rales de los candidatos, etc. 4. Desarrollo de los puntos del orden del día. En este caso, se realiza el sufragio. 5. Cierre del sufragio, conteo de votos. б. Lectura de las decisiones de la asamblea para su consideración. Proclamación de representantes electos. 7. Levantamiento de la sesión. b. Requisitos para sus miembros En una asamblea se pueden identificar dos grandes grupos, uno de electores o votantes y otro de candidatos. Entre los votantes se eligen al Presidente de Asamblea y Secre­ tarios. Cualquier alumno o alumna puede convertirse en candidato o candidata, con el sólo hecho de manifestar su deseo y queda a cargo de los compañeros y compañeras elegirlos o no. Debemos aprender a elegir nuestras autoridades, mirando sus cualidades como persona El perfil para ser una autoridad estudiantil puede construirse a partir de la opinión de los y las estudiantes, y debe inde- Puede servir de guía el _ siguiente ejemplo:_________ ^ j fectiblemente estar basado en valores morales y principios éticos. Difícilmente una perso­ na puede tener la totalidad de los valores y principios dese­ ables, pero al menos se puede elegir a la persona que mejor cumpla con ellos o en mayor grado, y no necesariamente en todos pero sí en algunos y mejor si es en la mayoría. LQ E S C U E L A B A S I C A 2 7 6 D E R E D U C T O , S A N L O R E N Z O 4 to G r a d o B , tu rn o ta rd e . Nosotras y nosotros, alumnas y alumnos de este grado queremos autoridades que posean estas cualidades, que sean: R e s p o n s a b le s , no solo en sus tareas de clase sino también en sus funciones como autoridad. H o n e s t a s , que digan siempre la verdad, que no mientan, que no roben, que no cometan fraude Respetuosas, en su comunicación con los demás incluyendo compañeros y compañeras, docentes, directivos y padres. Democráticas, que utilicen siempre las palabras mágicas "por favor" y “gracias", que dejen participar a los demás y haga sugerencias, que no impongan. A c t iv a s , que no esperen órdenes, que tengan iniciativa propia y propongan actividades para el grado. —1 4
  • 76. Grado EEB Sabías que.... Las personas adultas pueden elegir autoridades nacionales, departamentales y municipales, y deben aprender a no guiar sus decisiones por el color del partido o movimiento político. Nos enteramos en los medios de comunicación de muchos pro­ blemas y reclamos porque las personas no eligen correctamente a las autoridades y algunas cometen delitos durante el cumplimiento de su trabajo, como robo, otros be­ nefician sólo a amigos, otros no cumplen con sus promesas electorales y tampoco con sus compromisos y responsabilidades. 4 2. Realizamos las actividades a) Todos y todas pedimos turno para decir cómo queremos que sean nues­ tras autoridades. b) Aplicamos la técnica de la madeja de hilos (consiste en entregar a cada alumno un metro de hilo de lana o cualquier otro hilo grueso de color; mien­ tras se hace uso de la palabra se va enredando el hilo a los dedos, cuando termina de enredarse, también termina el tiempo. Luego pasamos al com­ pañero y éste ata su hilo a la punta de la madeja para que empiece su turno. Es una forma para que todos participen y también para que no sólo una ^ persona acapare todo el tiempo, todos tienen el mismo tiempo para opinar. ^ Además se vivencia de modo más concreto el turno ajeno, de modo a res­ petar al que hace uso de la palabra y tiene la madeja. Puede haber rondas de opinión, enredando y desenredando la madeja. c) Se respeta no solo el turno, también la opinión de la persona, aunque no estemos de acuerdo. c. Funciones de los integrantes de la comisión directiva Presidente Representa al grado ante las autoridades. Dirige las reuniones en el grado. Presenta proyectos a realizar con el grado. Vicepresidente Reemplaza al presidente en su ausencia. Acompaña el trabajo de los comités Colaborar con el presidente. Secretario Toma nota de los asuntos tratados Archiva materiales. Informa y responde notas, avisos y cartas, etc. Tesorero Administra las finanzas del grupo. Informa del estado de las finanzas. Cuenta con un cuaderno de registro de ingresos y egresos.
  • 77. d. Los comités Se analizan las necesidades del grupo y en base a eso se hace un listado de posibles comités a ser formados, se ve quiénes quieren formar parte de cada comité de acuerdo a sus intereses, y entre ellos o ellas se designa un coordinador o coordinadora de cada comité. Luego se escriben las posibles actividades para cada comité. Objetivos de los diferentes comités: • Comité de estudios: Se ocupa del buen desenvolvimiento académico de los integrantes del grado. Puede subdividirse por materias de acuerdo al interés de cada uno de los alumnos. • Comité social: Encargado de estimular las buenas relaciones humanas. • Comité de prensa: Difunde informes de las actividades del grado y de los otros comités por medio de esquelas, afiches, murales, anuncios orales durante la formación de la fila, etc. • Comité ecológico: Encargado de mantener la sala de clase en buenas condi­ ciones, conservar el entorno natural de la escuela. • Comité de salud y deportes: Atiende al cuidado de la salud de los alumnos y la práctica de deportes en general. e. El sufragio El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base del sistema democrático y representativo. Se funda en el voto universa!, libre, directo, igual y secreto; en escrutinio público y fiscalizado (...) Art. 118. De la Constitución Nacional de la República del Paraguay. 4 Es un derecho porque es un atributo que recibimos por el hecho de ser alumnos y alum- nas inscriptos en la institución. Es un deber porque es nuestra obligación de ciudadano participar en la democracia por medio del voto (el voto implica elegir). Es función pública porque elegimos autoridades por este medio. Los electores son todos los ciudadanos, y en caso de la escuela, los inscriptos en el grado. Es universal porque todos los inscriptos en el grado pueden sufragar sin discrimi­ nación alguna. Es libre porque nadie puede ser obligado a votar a una persona. Es di­ recto porque cada persona vota directa y personalmente. Es igual porque a cada alumno y alumna le corresponde un voto y el voto de una persona no tiene más peso que el de
  • 78. otra. Es secreto porque nadie puede ver a quien se votó. No se conocen los resultados hasta el momento del conteo de votos. El escrutinio es público y fiscalizado porque el conteo de votos se hace públicamente, frente a todos. La fiscalización se refiere a que cada lista tiene su representante, apoderado o secretario que tiene que verificar que el conteo de votos se haga sin trampa o fraude, además de la presencia de representantes de la Justicia Electoral. Trabajo con el compañero o compañera de al lado. a) Conformamos equipos de trabajo integrándonos con otros compañeros, con quienes compartimos menos. b) Por medio de la técnica de los colores formamos los equipos integrados, (Repartimos al azar tarjetas o recortes de cartulina con diferentes colores y quien tenga cartulinas del mismo color, forma parte de un grupo). c) Todos opinamos sobre el nombre que puede tener nuestro grupo. d) Decidimos por votación el nombre del grupo. (Alzamos la mano para votar) e) Leemos en grupo las funciones de la Comisión Directiva y los objetivos de los Comités. ■J 4. Trabajo individual a) Decido qué cargo y/o en qué comité querría estar y fundamento por qué. b) Comparto en grupo grado mi comité y/o mi cargo deseado y el fundamento de mi decisión. $ 5. Observo detenidamente la foto y luego a) ¿Qué hacen los niños de la foto? b) ¿Alguna vez he visto o participado en una situación similar a la de la foto? c) ¿Suelo votar en el grado? ¿De qué forma?
  • 79. 4 o Grado EEB 7. Buscamos el significado de palabras desconocidas. 8. Dramatizamos diferentes situaciones que pueden darse en una votación donde se cumplan o no se cumplan las características arriba descriptas. 6. Leemos en equipo sobre el sufragio. Interpretamos nuestra lectura. 9. A partir de lo aprendido, realizamos elecciones de autoridades en el grado. 10. Nuestros familiares nos ayudan a preparar nuestra campaña electoral, las propuestas, los afiches propagandísticos, etc. a) ¿Qué me gustó o me desagradó de las elecciones? b) ¿Cómo reacciono ante el triunfo o la derrota? c) ¿Cómo fue mi participación en la asamblea de grado? ¿Cómo puedo mejorar? d) ¿En qué actividad creo que aprendí más?
  • 80. 4 o Grado EEB Aquí aprenderemos sobre: Los conflictos se resuelven con el diálogo Reconoce que los conflictos son parte de la convivencia entre las personas y que debe aprender a resolverlos con el diálogo. Doy mi opinión a través de lluvia de ideas sobre lo que entiendo del tema. 1. Observo las imágenes y luego respondo las preguntas: a) ¿Qué ocurre en la imagen? b) ¿Cómo podrían resolver su inconveniente? c) ¿Es necesario recurrir a la violencia? d) ¿Qué es mejor para mí? e) ¿Cómo dejar de usar la violencia y pasar a negociar? Dramatización