SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
1
INMUNOTERÁPICOS
INMUNOLOGÍA PARA LA CARRERA DE FARMACIA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Dra. MARISA SILVIA CASTRO
AÑO DE EDICIÓN: 2015
2
ÍNDICE TEMÁTICO
Página
1. Definición 4
2. Clasificación 4
2.1. Según su origen
2.1.1. Origen Extractivo 4
2.1.2. Origen Recombinante 6
2.1.3. Origen Sintético 7
2.2. Según su aplicación
2.2.1. Aplicación Preventiva 7
2.2.2. Aplicación Terapéutica 7
2.2.2.1. Inmunosupresores 7
2.2.2.2. Inmunoestimuladores 8
3. Proteínas Recombinantes 8
3.1. Selección del gen de interés y clonado 9
3.2. Selección del vector de expresión 10
3.2.1. Bacterias 11
3.2.2. Levaduras 12
3.2.3. Células de mamíferos 12
3.4. Purificación 13
4. Anticuerpos Monoclonales 14
4.1. Método de obtención del hibridoma 14
4.1.1. Inmunización y obtención de esplenocitos 15
4.1.2. Células de mieloma 15
4.1.3. Fusión 16
3
4.1.4. Cultivo selectivo 17
4.1.5. Screening 17
4.1.5. Clonado 18
4.1.6. Amplificación 19
4.1.6.1. In vivo 19
4.1.6.2. In vitro 19
4.1.7. Purificación de anticuerpos monoclonales 20
4.2. Método de obtención por tecnología recombinante 20
4.2.1. Anticuerpos quiméricos 21
4.2.2. Anticuerpos humanizados 22
Bibliografía 23
4
1. DEFINICIÓN
Un INMUNOTERÁPICO es cualquier compuesto que se administre como apoyo de
un tratamiento o como tratamiento en sí mismo, y que fundamente su mecanismo de
acción en la modulación del sistema inmune o que sea en sí mismo, un componente del
sistema inmune.
Generalmente se trata de sustancias químicamente complejas, habitualmente de
estructura proteica o glucoproteica, lo que dificulta en extremo o impide su síntesis
mediante procesos químicos convencionales.
La inmunoterapia, bioterapia, o terapia biológica, se refiere al conjunto de
estrategias de tratamiento para estimular o reponer el sistema inmune frente a
enfermedades oncológicas, infecciones u otras enfermedades así como para aminorar los
efectos secundarios de tratamientos muy agresivos usados contra el cáncer. El objetivo
puede ser profiláctico (preventivo) o terapéutico (curativo o de mantenimiento).
En función de la definición y de sus posibles usos, los inmunoterápicos incluyen a
los anticuerpos monoclonales, las vacunas, a las citoquinas y factores de crecimiento.
2. CLASIFICACIÓN
2.1. SEGÚN SU ORIGEN
2.1.1. Extractivo o Natural
Al momento de elegir el protocolo a seguir para obtener una proteína desde su
fuente natural, es importante tener en cuenta tanto el material de partida como su
posterior utilización.
En el caso de órganos u otros tejidos animales, es necesario disgregarlos antes de
proceder a la lisis celular. Generalmente estas técnicas involucran la utilización de enzimas
(por ejemplo colagenasa) y/o una ruptura mecánica. Para la ruptura mecánica se pueden
emplear morteros, homogeneizadores eléctricos, tijeras o tamices metálicos (mesh), entre
otros. Cuando el material es un cultivo celular, la extracción puede realizarse adicionando
un detergente, realizando un shock osmótico, o por sonicación.
Los métodos más utilizados para realizar la ruptura celular se basan
fundamentalmente en la homogenización de los tejidos y la destrucción de los límites
celulares por medio de diferentes procedimientos físicos y/o químicos para obtener lo que
5
se denomina extracto crudo. Se han desarrollado una amplia gama de técnicas de
disrupción celular, que se usan a escala de laboratorio y que se pueden clasificar como:
a) métodos físicos mecánicos: agitación con abrasivos, homogeneización a alta presión
o extrusión por presión;
b) métodos físicos no mecánicos: shock osmótico, ciclos de congelación
descongelación, sonicación o secado;
c) métodos químicos: tratamiento con álcali, solventes, detergentes, ácidos o
sustancias caotrópicas.
Luego de la lisis, suelen aplicarse sucesivos pasos de separación y purificación de los
componentes celulares: centrifugación diferencial para obtener fracciones subcelulares o
para aislar organelas específicas. En este caso, las proteínas asociadas a membrana
quedarán en el pellet y las solubles en el sobrenadante.
6
La obtención de proteínas por esta vía es sin duda trabajosa, conlleva altos costos y muy
bajo rendimiento.
2.2.2. Recombinante
Considerando la dificultad para obtener proteínas extrayéndolas de su fuente se le
ha dado gran importancia a la biotecnología o tecnología de ADN recombinante para la
obtención de inmunoterápicos. La tecnología de ADN recombinante puede ser definida
como el proceso mediante el cual se consigue la inserón del gen que codifica para una
determinada proteína en un vector de clonado, y su posterior expresión en un organismo
diferente como puede ser una bacteria o una célula de mamífero.
La expresión de estas proteínas se ha convertido en una herramienta muy popular,
ya que es posible obtener altas cantidades de proteína con bajos costos de producción y
altas purezas de una o varias proteínas de interés. Asimismo, las proteínas recombinantes
en muchos casos son idénticas o ligeramente diferentes a las proteínas nativas.
7
2.2.3. Sintético
Son productos químicos definidos.
2.2. SEGÚN SU APLICACIÓN
2.2.1. Preventivo
La inmunoterapia preventiva, que también se conoce como profiláctica o de
mantenimiento, se aplica para prevenir la aparición de una patología, para evitar la
aparición de síntomas cuando una patología ya está implantada, o para que esos síntomas
sean lo más leves y menos frecuentes posible.
El ejemplo característico de este tipo de inmunoterapia lo constituyen las vacunas.
También se incluye la administración de ciertos sueros y anticuerpos monoclonales, y el
consumo de probióticos y prebióticos.
2.2.2. Terapéutico
Los inmunoterápicos terapéuticos son aquellos pensados para combatir una
determinada patología, ya sea estimulando al sistema inmune o suprimiéndolo según la
necesidad de la enfermedad de base.
2.2.2.1. Inmunosupresores
Los inmunoterápicos inmunosupresores son ampliamente utilizados en
tratamientos clínicos de desórdenes autoinmunes, prevención de rechazo a transplantes,
y desórdenes de carácter no autoinmune tales como las alergias.
Según su modo de acción pueden clasificarse en cuatro categorías:
*Drogas antinflamatorias de la familia de los corticosteroides.
*Inmunosupresoras específicas inhibidoras de la calcineurina.
*Citotóxicas o antiproliferativas.
*Anticuerpos específicos.
8
2.2.2.2. Inmunoestimuladores
Los inmunoterápicos inmunoestimuladores se emplean en patologías donde sea
imperioso estimular al sistema inmune como tratamiento de la misma. Es frecuente su uso
en enfermedades oncológicas y en trastornos asociados a inmunosupresión
(inmunodeficiencias primarias o secundarias). En la mayoría de los casos se trata de
citoquinas o factores de crecimiento.
3. PROTEÍNAS RECOMBINANTES
Un proceso general de producción de proteínas recombinantes comienza con la selección
e identificación del gen responsable de la producción de la proteína de interés. Después
de la identificación y selección, se deben colocar en plásmidos e insertarlos dentro del
hospedero que puede ser una bacteria, levadura o célula animal. Se deben aislar copias
idénticas de las células transformadas y aquellas que producen la proteína de interés en
mayores cantidades, son subcultivadas, colocadas en crio-viales, bajo buenas prácticas de
fabricación y guardadas en sistemas refrigerados a -80 °C o en nitrógeno líquido y
denominado como banco maestro. Un vial de este banco maestro es subcultivado
nuevamente para poder producir el banco de trabajo y de éste se utilizarán los viales para
la producción.
Por otra parte, la purificación es un aspecto muy importante en la producción de
productos recombinantes y normalmente es el más costoso. El objetivo de la purificación
es obtener la mayor cantidad de producto con respecto al inicial, con el menor
desperdicio posible y con la pureza exigida como mínima para el producto. Así, en las
operaciones y procesos de separación y purificación de los productos, estas etapas
comprenden en forma general, separación de insolubles por filtración, centrifugación, o
decantación, separaciones primarias por extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración y
purificación por extracción líquido-líquido, extracción a dos fases acuosas, o cromatografía
de afinidad y finalmente aislamiento del producto. En caso de proteínas terapéuticas, en
el mayor de los casos, la pureza final debe ser mayor al 90%. En el caso de que las
proteínas sean producidas por el hospedero de manera intracelular, los cultivos son
seguidos por una centrifugación con la finalidad de obtener la biomasa en forma de pasta
celular, desechando el sobrenadante. Se obtiene el material intracelular por ruptura de las
células mediante sistemas enzimáticos y/o mecánicos. Dependiendo de la naturaleza del
producto se debe obtener el sobrenadante o el precipitado celular, esto en el caso de que
las proteínas se produzcan como cuerpos de inclusión. Existen muchos métodos de
9
purificación de proteínas recombinantes; sin embargo, los métodos cromatográficos son
los más usados por su facilidad en escalamiento, reproducibilidad y fácil validación.
3.1. SELECCIÓN DEL GEN DE INTERÉS Y CLONADO
Los genes a clonar pueden provenir de un banco de ADN genómico (donde cada
fragmento del ADN total incorporado a un plásmido va a parar a una bacteria distinta),
pero generalmente se utiliza ADN copia (ADNc). Este se obtiene utilizando como molde
ARNm, obtenido de un tipo de célula que está sintetizando activamente la proteína
buscada. Una vez logrado eso, es posible introducir este ADNc en un plásmido y hacer
crecer bacterias con el plásmido recombinante.
Clonar un gen significa aislarlo de su contexto celular natural e introducirlo en el ADN
de otro organismo vivo. Este nuevo gen, como parte integrante de la información genética
de la célula receptora, se multiplicará con ella. Para lograr esto se emplean endonucleasas
de restricción, o enzimas de restricción, que cortan el ADN de forma específica en
secuencias determinadas. Utilizando enzimas de restricción es posible cortar un ADN en
dos sitios específicos, aislar el fragmenta y luego unirlo a otro ADN distinto, previamente
cortado en un punto, con la ayuda de otra enzima, la ligasa, que es capaz de unir dos
pedazos de ADN.
La resistencia de ciertas bacterias a los antibióticos en determinadas cepas bacterianas
se debe a la presencia de pequeñas moléculas de ADN circular (plásmidos), que se
autorreplican en las bacterias. Estos plásmidos naturales se emplean como “vectores de
clonaje”, es decir, como vehículos transmisores de información. Este plásmido puede ser
introducido en una bacteria apropiada y, cuando dicha bacteria se reproduzca, todas las
bacterias originadas llevaran el plásmido recombinante formando un don. Los virus
también pueden utilizarse como vectores de clonado ya que se aprovecha su capacidad de
introducirse y replicarse.
10
3.2. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPRESIÓN
11
La elección del sistema para expresar la proteína de interés depende en gran medida
de las características fisicoquímicas de la proteína a producir. Los sistemas procariotes
expresan proteínas solubles o en forma de agregados intracelulares o cuerpos de
inclusión, sin plegamiento, lo que implica su estructuración in-vitro. Los sistemas
eucariotes introducen modificaciones postraduccionales como glicosilaciones, eliminación
de la metionina inicial y ruptura proteolítica de un precursor, entre otros, asemejando las
proteínas recombinantes a las endógenas. Si bien es cierto, las bacterias presentan altas
productividades de producción (del orden de 10–15 g/L de la proteína de interés), la
complejidad de las proteínas que puede producir es baja. Por otra parte, las células
animales pueden producir proteínas de características complejas pero con muy bajos
rendimientos de producción.
3.2.1. Bacterias
Dentro de las bacterias la más empleada para la expresión de proteínas es
Escherichia coli, pero también se emplean otras como Baillus subtilis e incluso,
Lactobacillus lactis, Streptomyces lividans, entre otras.
En términos generales los vectores de clonación para expresión de proteínas en
bacterias contienen el gen que codifica para la proteína, un origen de replicación, un
marcador de selección, un promotor que regula la transcripción del gen insertado y un gen
de terminación de transcripción. A nivel de laboratorio pueden emplearse marcadores de
selección como ser genes que codifiquen para la resistencia a un antibiótico; sin embargo
esto no es posible cuando se producen proteínas para uso humano debido a la posibilidad
de generar respuestas alérgicas. Para evitar el uso de antibióticos se desarrollaron cepas
mutantes que carecen de un gen fundamental para su sobrevida. Un ejemplo es un gen
que codifica para las enzimas que sintetizan la pared celular, gen que se fusiona al
operador lac. En ausencia de lactosa este gen no se transcribe debido a que la molcéula
represora se une al operador de lac, y por lo tanto la célula no sobrevive. En cambio, si la
bacteria tiene un plásmido con el sitio operador, habrá una competencia del represor y se
unirá preferentemente al operador del plásmido permitiendo la transcripción del gen
esencial y la proliferación celular.
Dentro de las grandes ventajas en el empleo de células procariontes se encuentran
el bajo costo de los medios de cultivo, la facilidad y rapidez de crecimiento, el
conocimiento de la fisiología bacteriana, y la amplia disposición de vectores de expresión.
La gran limitación de los sistemas de expresión procariontes radica en la no
ejecución de modificaciones post-traduccionales lo que imposibilita que pueda emplearse
para sintetizar proteínas si dichas modificaciones son necesarias para su estabilidad y/o
actividad.
12
Las proteínas sintetizadas a partir de bacterias en muchos casos no son liberadas al
medio de cultivo sino que en algunos casos son dirigidas al espacio periplásmico o quedan
en el interior de la célula. Para la obtención de la proteína si fue dirigida al espacio
periplásmico es necesario la utilización de proteasas periplásmicas que pueden ocasionar
un daño de la proteína de interés que lleven a la pérdida de la actividad biológica.
Además, el proceso de purificación desde el periplasma puede complicarse por la
presencia de contaminantes de la célula bacteriana.
En los casos en que la proteína queda soluble en el citoplasma, el proceso de
purificación es largo y costoso pero no es que la proteína sea solubilizada ni renaturalizada
para su correcto plegamiento. En cambio, si la proteína se expresa como cuerpos de
inclusión, sí será necesario una solubilización y refolding pero tiene la ventaja delos altos
rendimientos.
3.2.2. Levaduras
El empleo de levaduras como sistema de expresión demostró ser una alternativa
eficiente y económica de obtención de proteínas recombinantes. Dentro de las levaduras,
la más ampliamente utilizada es Sacharomyces cereviseae que es reconocida como un
microorganismo GRAS (Generally Recognized as Safe) por la FDA. Además, es uno de los
organismos mejor caracterizado y su genoma ha sido totalmente secuenciado. Otras
levaduras que también se emplean son Pichia pastoris, Hansenula polymorpha, y otras.
A diferencia de las bacterias, las levaduras ofrecen un ambiente apto para el
plegamiento de proteínas eucariotas y además, permiten llevar a cabo algunas
modificaciones post-traduccionales y pueden secretar las proteínas al medio de cultivo.
Asimismo, las levaduras mantienen la ventaja de los microorganismos de ser unicelulares,
de fácil manipulación y rápido crecimiento, y a diferencia de los cultivos bacterianos
pueden realizarse en medios químicamente definidos pero no hay necesidad de remover
endotoxinas bacterianas.
Con respecto a la glicosilación, ciertas cepas de S. cereviseae son capaces de realizar
N-glicosilaciones en proteínas heterólogas. Sin embargo, la glicosilación de estas proteínas
(rica en manosa) difiere de la glicosilación de la proteína original. La glicosilación rica en
manosa puede causar la disminución de la vida media de la proteína debido a que puede
unirse a los receptores para manosa presentes en fagocitos y de esta forma ser eliminada.
3.2.3. Células de Mamíferos
Son el sistema de expresión de elección para proteínas cuyas glicosilaciones sean
fundamentales para su actividad in vivo. La principal línea celular empleada es la conocida
13
CHO (Chinese Hamster Ovary), pero también se utilizan las líneas BHK (Baby Hamster
Kidney) y HEK293 (Human Embryonic Kidney).
Para expresar una proteína en una célula de mamífero, es necesario que el vector
posea un promotor eucarionte que regule y promueva la expresión del gen de interés.
Generalmente se emplean vectores virales como el adenovirus. Además es necesario un
sitio de clonación, una secuencia de poliadenilación, un origen bacteriano de replicación y
un marcador de selección.
Si bien la capacidad de glicosilación es alta, las células CHO tienen la imposibilidad
por falta de enzimas, de glicosilar los extremos terminales de las proteínas humanas. En
los últimos años se han desarrollado líneas celulares CHO transfectadas con genes que
codifican para estas enzimas y así son capaces de generar las glicosilaciones propias de las
proteínas humanas nativas.
Dentro de las desventajas de este sistema de expresión se encuentra que aunque las
líneas celulares están bien establecidas, la mayoría de ellas derivan de células tumorales y
pueden ser portadoras de retrovirus. Además, pueden contaminarse con agentes virales
presentes en los sueros que se emplean para enriquecer los medios de cultivo. Esto
conduce a que las proteínas sintetizadas por esta vía puedan estar contaminadas con virus
o micoplasmas, contaminaciones que deben ser estrictamente controladas. Por último, la
expresión en células de mamífero conduce a costos elevados por las exigencias en
nutrientes para su crecimiento.
3.4. PURIFICACIÓN
Los aspectos a considerar para un proceso de purificación exitoso son los siguientes:
 Se debe conseguir que la proteína recombinante se encuentre en mayor
concentración respecto de proteínas endógenas.
 La ubicación de la proteína recombinante en el sistema de expresión:
citoplasmática, secretada, cuerpos de inclusión
 Es necesario conocer las características fisicoquímicas de la proteína (PM, PI,
solubilidad, etc), y de ser posible de los contaminantes también.
 Podemos introducir “tags” durante su producción para facilitar la purificación
empleando columnas de afinidad. Los “tags” son marcas que se agregan durante la
producción de la proteína que son de utilidad para la purificación. Un ejemplo son
las colas de histidina agregadas al extremo terminal de la proteína que luego
permite purificarla mediante columnas de afinidad con níquel.
Los método de purificación pueden ser no adsortivos (cromatografía de Exclusión
molecular) o adsortivos (cromatografía de Afinidad, de pseudoafinidad, de Interacción
hidrofóbica, o de Intercambio iónico).
14
4. ANTICUERPOS MONOCLONALES
El inicio de la obtención de anticuerpos monoclonales puede datarse en 1975, en un
artículo publicado por Köhler y el argentino César Milstein que describía la obtención de
un anticuerpo específico, monoclonal, frente a una proteína diana, mediante la fusión de
linfocitos B procedentes del bazo de ratones inmunizados con la proteína de interés, y una
célula de mieloma, es decir, una célula neoplásica de la misma estirpe que los linfocitos B.
Atendiendo a dicho origen híbrido, la nueva célula así obtenida se denominó hibridoma y
recogía las dos propiedades fundamentales de sus precursoras: la capacidad para producir
el anticuerpo (linfocito B) y la inmortalidad en cultivo (célula de mieloma). La
multiplicación selectiva o clonaje de este hibridoma permitía conservar una fuente
permanente de producción del anticuerpo.
La aparición de la técnica del hibridoma fue determinante para la producción de
anticuerpos monoclonales con fines terapéuticos y les valió a los Dres. Milstein y Köhler la
obtención del Premio Nobel en Medicina.
4.1. MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL HIBRIDOMA
15
4.1.1. Inmunización y Obtención de Esplenocitos
El primer paso en la obtención de un Ac monoclonal requiere la generación de
linfocitos B específicos para el antígeno de interés lo cual se obtiene mediante
inmunización con ese antígeno a los animales. En un principio se trató sólo de ratones
pero hoy en día también se pueden obtener Ac monoclonales de otras especies. El animal
más utilizado para la obtención de Ac monoclonales es el ratón, sobre todo de la cepa
BALB/c debido a que son buenos generadores de respuestas inmunes de tipo Th2 y
fundamentalmente porque las células de mieloma más ampliamente conocidas son de
origen BALB/c. Se debe considerar que el animal sea adulto joven al momento de iniciar el
plan de inmunización y si bien pueden emplearse indistintamente animales de ambos
sexos, suele trabajarse con machos debido a que suelen ser mejores productores de
anticuepos.
Los aspectos críticos para una buena inmunización incluyen los ya vistos: elección
correcta del antígeno en concentración óptima, selección de la ruta de inmunización y
dosis de administración, uso de adyuvantes y chequeo de la respuesta inmune para
comprobar la eficiencia de la misma antes de sacrificar al animal. Dentro de los antígenos
empleados estos suelen ser proteicos (purificados o recombinantes) aunque también
pueden emplearse antígenos de otra naturaleza química.
Una vez finalizado un exitoso plan de inmunización, se procede a la ablación del
bazo (órgano linfoide secundario) para la obtención de los esplenocitos entre los cuales
están las células B específicas para el antígeno.
4.1.2. Células de Mieloma
Las células de mieloma son células tumorales de estirpe linfocitaria B y como tales
tienen capacidad de proliferar ilimitadamente.
16
Las células de mieloma para poder ser empleadas en la obtención de Ac
monoclonales deben cumplir una serie de requisitos:
*crecimiento ilimitado “in vitro” tanto a altas como a bajas densidades
*no sintetizar ni secretar inmunoglobulinas propias
*presentar un fenotipo para ser capaces de secretar Igs en alta cantidad
*ser genéticamente deficientes en la enzima HGPRT (hipoxantil – guanil –
fosforribosil transferasa). Esta deficiencia incapacita a las células a realizar
la síntesis de purinas a partir de hipoxantina o guanina. Esta deficiencia es
fundamental para la selección de los hibridomas.
*presentar la capacidad de inducir tumores “in vivo”
Las células empleadas son las llamadas NS-0, NS-1, SP2/0-Ag14.
4.1.3. Fusión
Para realizar la fusión entre los esplenocitos y las células de mieloma se procede a
mezclar ambas suspensiones celulares en presencia de un agente fusionante, siendo el
polietilenglicol (PEG) 1500 el típico agente fusionante empleado. El PEG fusiona las
membranas de las células por perturbación de las estructuras de bicapa lipídica.
Se debe considerar la relación de las células en la mezcla, generalmente se emplea
una relación célula de mieloma/célula de bazo que varía entre 1:1 a 1:4. El tiempo de
17
contacto con el agente fusionante es una variable a considerar debido a la desventaja del
PEG de su elevada toxicidad.
4.1.4. Cultivo Selectivo
Luego de la fusión se obtienen tres tipos de híbridos:
Esplenocito – esplenocito (HGPRT+)
Célula de miloma - célula de mieloma (HGPRT-)
Esplenocito – célula de mieloma (HGPRT+)  híbridos de interés
Es necesario realizar un crecimiento selectivo de los híbridos de interés para poder
avanzar en la producción del Ac monoclonal.
La fusión de dos esplenocitos no sobrevivirá más de15 días en cultivo porque
carecen dela capacidad de crecimiento ilimitado in vitro.
Para la selección de los híbridos esplenocito-célula de mieloma se emplea un medio
de cultivo selectivo, el medio HAT, que posee Hipoxantina, Aminopterina y Timidina. La
Aminopterina es un inhibidor de la síntesis de novo de purinas, de modo que los híbridos
sólo podrán sintetizar purinas por la vía de rescate. De esta forma, al emplear células de
mieloma deficientes en la enzima HGPRT, se garantiza la sobrevida de los híbridos de
interés.
4.1.5. Screening
Una vez realizada la selección se lleva a cabo el primer screening en búsqueda de los
hibridomas productores de anticuerpos específicos para el antígeno de interés.
La técnica seleccionada variará según la futura utilidad del anticuerpo y se elegirá
una técnica sensible, específica, que se pueda realizar con bajo volumen y que permita
evaluar muchas muestras con rapidez. Normalmente, la técnica de ELISA es la de elección
para este fin.
18
Luego se continuará trabajando sólo con aquellos hibridomas específicos para el
antígeno.
4.1.6. Clonado
Es necesario el aislamiento de los clones de hibridomas para alcanzar la
monoclonalidad. Este proceso de separación o aislamiento, llamado clonado, puede
hacerse por el método semisólido o el de dilución límite, método de elección.
El método semisólido es similar al crecimiento en agar de bacterias. Se emplea un
medio semisólido sobre el cual se colocan distintas diluciones de las suspensiones
celulares con el fin de obtener “colonias” aisladas.
El método de dilución límite consiste en hacer un recuento celular de las
suspensiones y diluir cada una de ellas de manera tal que se alcanzara una concentración
de 1 célula por pocillo.
Una vez finalizada la clonación, se procede a realizar un nuevo screening para
identificar los clones productores de interés y suele hacerse un reclonado para garantizar
la monoclonalidad.
En el screening posterior, se elige el o los clones que se decidirá amplificar en
función de ser los productores de anticuerpos de mejor calidad. En este paso se determina
19
el isotipo de inmunoglobulina, la afinidad a su antígeno, si reconoce epitope lineal o
conformacional y de ahí su uso factible (ELISA, WB, etc), si el epitope es compartido con
otros antígenos, entre otros parámetros.
4.1.7. Amplificación
Una vez que se elige el clon, o clones, de interés en la mayoría de los casos es
necesario amplificarlos para obtener el anticuerpo de interés en mayor cantidad. La
amplificación puede llevarse a cabo in vivo empleando la capacidad de inducir tumores en
animales, o in vitro si se amplifica en bioreactores.
4.1.7.1. In vivo
Para amplificar in vivo se inoculan ratones, generalmente BALB/c, por vía
intraperitoneal con el hibridoma y luego de 7-14 días se recoge de la cavidad peritoneal el
líquido ascítico, rico en el anticuerpo monoclonal secretado por el hibridoma.
La cavidad abdominal es una óptima cámara de crecimiento para el hibridoma
debido a que se garantiza el aporte de una temperatura constante, oxígeno en proporción
adecuada, los nutrientes esenciales, y la remoción óptima del dióxido de carbono y
productos metabólicos. Los hibridomas crecen a altas densidades y consecuentemente, la
producción del anticuerpo monoclonal es alta.
El método de ascitis tiene varias desventajas y por eso se evita en determinadas
situaciones. Entre las desventajas se cuentan:1) el dolor y estrés causado a los animales;
2) existe evidencia de contaminación del producto con virus u otros microorganismos
murinos así como con otros componentes inmunológicamente activos y; 3) la
incrementada eficiencia en los métodos in vitro de amplificación.
Se obtienen por animal entre 5 a 10 ml de líquido ascítico que puede contener
una concentración de aprox 1-10 mg/ml del anticuerpo monoclonal.
4.1.7.2. In vitro
Es el método que permite el posterior uso del anticuerpo en terapias medicinales ya
que no puede emplearse inmunoterápicos amplificados in vivo. El anticuerpo se obtiene
libre de proteínas y posibles patógenos murinos pero con componentes del medio de
cultivo y del suero fetal bovino empleado para enriquecer los medios, aunque se pueden
emplear medios libres de suero que favorecen también la purificación posterior.
20
Asimismo, el cultivo in vitro puede realizarse en baja o alta escala. En pequeña
escala se realiza en botellas o placas de cultivo y el anticuerpo secretado al sobrenadante
se puede encontrar en una concentración de µg/ml. Para la amplificación a gran escala se
emplean bioreactores que pueden ser de distintos tipos (rotatorios, estacionarios, de fibra
hueca). Este crecimiento implica obtener mayor crecimiento celular y por ende, mayor
rendimiento en la producción de anticuerpos.
4.1.8. Purificación de Anticuerpos Monoclonales
El esquema general de purificación de un anticuerpo monoclonal comprende un
primer paso de enriquecimiento y luego la purificación propiamente dicha mediante
métodos cromatográficos.
El enriquecimiento suele realizarse por medio de precipitación salina con sulfato de
amonio al 50% o 30% de saturación.
La purificación puede comprender el paso por resinas de intercambio iónico
(aniónicas o catiónicas), o el uso de columnas de afinidad.
4.2. MÉTODO DE OBTENCIÓN POR TECNOLOGÍA RECOMBINANTE
La obtención de anticuerpos monoclonales fue una herramienta sumamente exitosa para
el tratamiento de diversas patologías, sin embargo, con el advenimiento de la tecnología
recombinante la obtención de los mismos se modificó para obtener anticuerpos que
presentaran menor inmunogenicidad luego de su administración como inmunoterápico,
que poseyeran una mayor vida media y pudieran llevar a cabo todas las funciones
biológicas de los anticuerpos. Así se desarrollaron los anticuerpos quiméricos y
humanizados.
21
4.2.1. Anticuerpos Quiméricos
Los anticuerpos quiméricos son monoclonales modificados de modo que conservan
sólo un 30% aproximadamente de estructura murina, sólo la región variable de las
cadenas H y L son murinas siendo el resto de origen humano.
22
4.2.2. Anticuerpos Humanizados
Los anticuerpos humanizados reducen aún más la porción murina conteniendo sólo los
CDRs originales del anticuerpo monoclonal de ratón y el resto de la estructura de
origen humano.
23
BIBLIOGRAFÍA
Guerrero-Olazarán M, Cab-Barrera EL, Galán-Wong LJ, Viader-salvadó JM. (2004) Biotecnología de
proteínas recombinantes para la aplicación en acuacultura. Memorias del VII Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola.
Leenaars M, Hendriksen CFM. (2005) Critical Steps in the Production of Polyclonal and Monoclonal
Antibodies: Evaluation and Recommendations. ILAR Journal 46(3): 269-279.
Drago Serrano ME, Sainz Espuñes TR. (2006) Sistemas de expresión para proteínas terapéuticas
recombinantes. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 37(1): 38-44.
Gamboa RA, Trujillo-Roldán MA. (2009) Un acercamiento a la producción de proteínas
recombinantes terapéuticas de uso humano. www.medigraphic.org.mx
Chan AC, Carter PJ. (2010) Therapeutic antibodies for autoimmunity and inflammation. Nature
Reviews Immunology 10: 301-316.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas biotecnológicas
Técnicas biotecnológicasTécnicas biotecnológicas
Técnicas biotecnológicasuemor
 
Técnicas en Biotecnología
Técnicas en BiotecnologíaTécnicas en Biotecnología
Técnicas en Biotecnologíaguest89f562
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresKeytte Perez Jorquera
 
I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1biogeo
 
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteSistemadeEstudiosMed
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaIPN
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia141012
 
The fasciola hepatica
The fasciola hepaticaThe fasciola hepatica
The fasciola hepaticaMay
 
Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología Antonio Campo Buetas
 
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odpBiotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odpIES Alhamilla de Almeria
 
ETAs y PCR
ETAs y PCRETAs y PCR
ETAs y PCRegrandam
 
Seminario inmunoterápicos castro m new
Seminario inmunoterápicos castro m newSeminario inmunoterápicos castro m new
Seminario inmunoterápicos castro m newMarisa Castro
 

La actualidad más candente (15)

Técnicas biotecnológicas
Técnicas biotecnológicasTécnicas biotecnológicas
Técnicas biotecnológicas
 
Técnicas en Biotecnología
Técnicas en BiotecnologíaTécnicas en Biotecnología
Técnicas en Biotecnología
 
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonaresCultivos celulares & anticuerpos monoclonares
Cultivos celulares & anticuerpos monoclonares
 
I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parteTema 4 toma de muestras y analis ii parte
Tema 4 toma de muestras y analis ii parte
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
The fasciola hepatica
The fasciola hepaticaThe fasciola hepatica
The fasciola hepatica
 
Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología Tema 18. microbiología y biotecnología
Tema 18. microbiología y biotecnología
 
Bioquimicaymicrobiologia
BioquimicaymicrobiologiaBioquimicaymicrobiologia
Bioquimicaymicrobiologia
 
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odpBiotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
 
ETAs y PCR
ETAs y PCRETAs y PCR
ETAs y PCR
 
Seminario inmunoterápicos castro m new
Seminario inmunoterápicos castro m newSeminario inmunoterápicos castro m new
Seminario inmunoterápicos castro m new
 
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
 

Similar a Marisa castro inmunoterápicos (final)

Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAFrank Castillo Camacho
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasana lopez
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHMariaMuoz279
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Medicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosMedicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosCamilo Beleño
 

Similar a Marisa castro inmunoterápicos (final) (20)

Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis AlonsoLos transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Bbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenidoBbm2 u2 contenido
Bbm2 u2 contenido
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
 
Taller biotecnologia
Taller biotecnologia Taller biotecnologia
Taller biotecnologia
 
Biotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficiosBiotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficios
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Daniel c biotecno
Daniel c biotecnoDaniel c biotecno
Daniel c biotecno
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
 
Guia lab 1
Guia lab 1Guia lab 1
Guia lab 1
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Friso
FrisoFriso
Friso
 
Medicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosMedicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicos
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Marisa castro inmunoterápicos (final)

  • 1. 1 INMUNOTERÁPICOS INMUNOLOGÍA PARA LA CARRERA DE FARMACIA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Dra. MARISA SILVIA CASTRO AÑO DE EDICIÓN: 2015
  • 2. 2 ÍNDICE TEMÁTICO Página 1. Definición 4 2. Clasificación 4 2.1. Según su origen 2.1.1. Origen Extractivo 4 2.1.2. Origen Recombinante 6 2.1.3. Origen Sintético 7 2.2. Según su aplicación 2.2.1. Aplicación Preventiva 7 2.2.2. Aplicación Terapéutica 7 2.2.2.1. Inmunosupresores 7 2.2.2.2. Inmunoestimuladores 8 3. Proteínas Recombinantes 8 3.1. Selección del gen de interés y clonado 9 3.2. Selección del vector de expresión 10 3.2.1. Bacterias 11 3.2.2. Levaduras 12 3.2.3. Células de mamíferos 12 3.4. Purificación 13 4. Anticuerpos Monoclonales 14 4.1. Método de obtención del hibridoma 14 4.1.1. Inmunización y obtención de esplenocitos 15 4.1.2. Células de mieloma 15 4.1.3. Fusión 16
  • 3. 3 4.1.4. Cultivo selectivo 17 4.1.5. Screening 17 4.1.5. Clonado 18 4.1.6. Amplificación 19 4.1.6.1. In vivo 19 4.1.6.2. In vitro 19 4.1.7. Purificación de anticuerpos monoclonales 20 4.2. Método de obtención por tecnología recombinante 20 4.2.1. Anticuerpos quiméricos 21 4.2.2. Anticuerpos humanizados 22 Bibliografía 23
  • 4. 4 1. DEFINICIÓN Un INMUNOTERÁPICO es cualquier compuesto que se administre como apoyo de un tratamiento o como tratamiento en sí mismo, y que fundamente su mecanismo de acción en la modulación del sistema inmune o que sea en sí mismo, un componente del sistema inmune. Generalmente se trata de sustancias químicamente complejas, habitualmente de estructura proteica o glucoproteica, lo que dificulta en extremo o impide su síntesis mediante procesos químicos convencionales. La inmunoterapia, bioterapia, o terapia biológica, se refiere al conjunto de estrategias de tratamiento para estimular o reponer el sistema inmune frente a enfermedades oncológicas, infecciones u otras enfermedades así como para aminorar los efectos secundarios de tratamientos muy agresivos usados contra el cáncer. El objetivo puede ser profiláctico (preventivo) o terapéutico (curativo o de mantenimiento). En función de la definición y de sus posibles usos, los inmunoterápicos incluyen a los anticuerpos monoclonales, las vacunas, a las citoquinas y factores de crecimiento. 2. CLASIFICACIÓN 2.1. SEGÚN SU ORIGEN 2.1.1. Extractivo o Natural Al momento de elegir el protocolo a seguir para obtener una proteína desde su fuente natural, es importante tener en cuenta tanto el material de partida como su posterior utilización. En el caso de órganos u otros tejidos animales, es necesario disgregarlos antes de proceder a la lisis celular. Generalmente estas técnicas involucran la utilización de enzimas (por ejemplo colagenasa) y/o una ruptura mecánica. Para la ruptura mecánica se pueden emplear morteros, homogeneizadores eléctricos, tijeras o tamices metálicos (mesh), entre otros. Cuando el material es un cultivo celular, la extracción puede realizarse adicionando un detergente, realizando un shock osmótico, o por sonicación. Los métodos más utilizados para realizar la ruptura celular se basan fundamentalmente en la homogenización de los tejidos y la destrucción de los límites celulares por medio de diferentes procedimientos físicos y/o químicos para obtener lo que
  • 5. 5 se denomina extracto crudo. Se han desarrollado una amplia gama de técnicas de disrupción celular, que se usan a escala de laboratorio y que se pueden clasificar como: a) métodos físicos mecánicos: agitación con abrasivos, homogeneización a alta presión o extrusión por presión; b) métodos físicos no mecánicos: shock osmótico, ciclos de congelación descongelación, sonicación o secado; c) métodos químicos: tratamiento con álcali, solventes, detergentes, ácidos o sustancias caotrópicas. Luego de la lisis, suelen aplicarse sucesivos pasos de separación y purificación de los componentes celulares: centrifugación diferencial para obtener fracciones subcelulares o para aislar organelas específicas. En este caso, las proteínas asociadas a membrana quedarán en el pellet y las solubles en el sobrenadante.
  • 6. 6 La obtención de proteínas por esta vía es sin duda trabajosa, conlleva altos costos y muy bajo rendimiento. 2.2.2. Recombinante Considerando la dificultad para obtener proteínas extrayéndolas de su fuente se le ha dado gran importancia a la biotecnología o tecnología de ADN recombinante para la obtención de inmunoterápicos. La tecnología de ADN recombinante puede ser definida como el proceso mediante el cual se consigue la inserón del gen que codifica para una determinada proteína en un vector de clonado, y su posterior expresión en un organismo diferente como puede ser una bacteria o una célula de mamífero. La expresión de estas proteínas se ha convertido en una herramienta muy popular, ya que es posible obtener altas cantidades de proteína con bajos costos de producción y altas purezas de una o varias proteínas de interés. Asimismo, las proteínas recombinantes en muchos casos son idénticas o ligeramente diferentes a las proteínas nativas.
  • 7. 7 2.2.3. Sintético Son productos químicos definidos. 2.2. SEGÚN SU APLICACIÓN 2.2.1. Preventivo La inmunoterapia preventiva, que también se conoce como profiláctica o de mantenimiento, se aplica para prevenir la aparición de una patología, para evitar la aparición de síntomas cuando una patología ya está implantada, o para que esos síntomas sean lo más leves y menos frecuentes posible. El ejemplo característico de este tipo de inmunoterapia lo constituyen las vacunas. También se incluye la administración de ciertos sueros y anticuerpos monoclonales, y el consumo de probióticos y prebióticos. 2.2.2. Terapéutico Los inmunoterápicos terapéuticos son aquellos pensados para combatir una determinada patología, ya sea estimulando al sistema inmune o suprimiéndolo según la necesidad de la enfermedad de base. 2.2.2.1. Inmunosupresores Los inmunoterápicos inmunosupresores son ampliamente utilizados en tratamientos clínicos de desórdenes autoinmunes, prevención de rechazo a transplantes, y desórdenes de carácter no autoinmune tales como las alergias. Según su modo de acción pueden clasificarse en cuatro categorías: *Drogas antinflamatorias de la familia de los corticosteroides. *Inmunosupresoras específicas inhibidoras de la calcineurina. *Citotóxicas o antiproliferativas. *Anticuerpos específicos.
  • 8. 8 2.2.2.2. Inmunoestimuladores Los inmunoterápicos inmunoestimuladores se emplean en patologías donde sea imperioso estimular al sistema inmune como tratamiento de la misma. Es frecuente su uso en enfermedades oncológicas y en trastornos asociados a inmunosupresión (inmunodeficiencias primarias o secundarias). En la mayoría de los casos se trata de citoquinas o factores de crecimiento. 3. PROTEÍNAS RECOMBINANTES Un proceso general de producción de proteínas recombinantes comienza con la selección e identificación del gen responsable de la producción de la proteína de interés. Después de la identificación y selección, se deben colocar en plásmidos e insertarlos dentro del hospedero que puede ser una bacteria, levadura o célula animal. Se deben aislar copias idénticas de las células transformadas y aquellas que producen la proteína de interés en mayores cantidades, son subcultivadas, colocadas en crio-viales, bajo buenas prácticas de fabricación y guardadas en sistemas refrigerados a -80 °C o en nitrógeno líquido y denominado como banco maestro. Un vial de este banco maestro es subcultivado nuevamente para poder producir el banco de trabajo y de éste se utilizarán los viales para la producción. Por otra parte, la purificación es un aspecto muy importante en la producción de productos recombinantes y normalmente es el más costoso. El objetivo de la purificación es obtener la mayor cantidad de producto con respecto al inicial, con el menor desperdicio posible y con la pureza exigida como mínima para el producto. Así, en las operaciones y procesos de separación y purificación de los productos, estas etapas comprenden en forma general, separación de insolubles por filtración, centrifugación, o decantación, separaciones primarias por extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración y purificación por extracción líquido-líquido, extracción a dos fases acuosas, o cromatografía de afinidad y finalmente aislamiento del producto. En caso de proteínas terapéuticas, en el mayor de los casos, la pureza final debe ser mayor al 90%. En el caso de que las proteínas sean producidas por el hospedero de manera intracelular, los cultivos son seguidos por una centrifugación con la finalidad de obtener la biomasa en forma de pasta celular, desechando el sobrenadante. Se obtiene el material intracelular por ruptura de las células mediante sistemas enzimáticos y/o mecánicos. Dependiendo de la naturaleza del producto se debe obtener el sobrenadante o el precipitado celular, esto en el caso de que las proteínas se produzcan como cuerpos de inclusión. Existen muchos métodos de
  • 9. 9 purificación de proteínas recombinantes; sin embargo, los métodos cromatográficos son los más usados por su facilidad en escalamiento, reproducibilidad y fácil validación. 3.1. SELECCIÓN DEL GEN DE INTERÉS Y CLONADO Los genes a clonar pueden provenir de un banco de ADN genómico (donde cada fragmento del ADN total incorporado a un plásmido va a parar a una bacteria distinta), pero generalmente se utiliza ADN copia (ADNc). Este se obtiene utilizando como molde ARNm, obtenido de un tipo de célula que está sintetizando activamente la proteína buscada. Una vez logrado eso, es posible introducir este ADNc en un plásmido y hacer crecer bacterias con el plásmido recombinante. Clonar un gen significa aislarlo de su contexto celular natural e introducirlo en el ADN de otro organismo vivo. Este nuevo gen, como parte integrante de la información genética de la célula receptora, se multiplicará con ella. Para lograr esto se emplean endonucleasas de restricción, o enzimas de restricción, que cortan el ADN de forma específica en secuencias determinadas. Utilizando enzimas de restricción es posible cortar un ADN en dos sitios específicos, aislar el fragmenta y luego unirlo a otro ADN distinto, previamente cortado en un punto, con la ayuda de otra enzima, la ligasa, que es capaz de unir dos pedazos de ADN. La resistencia de ciertas bacterias a los antibióticos en determinadas cepas bacterianas se debe a la presencia de pequeñas moléculas de ADN circular (plásmidos), que se autorreplican en las bacterias. Estos plásmidos naturales se emplean como “vectores de clonaje”, es decir, como vehículos transmisores de información. Este plásmido puede ser introducido en una bacteria apropiada y, cuando dicha bacteria se reproduzca, todas las bacterias originadas llevaran el plásmido recombinante formando un don. Los virus también pueden utilizarse como vectores de clonado ya que se aprovecha su capacidad de introducirse y replicarse.
  • 10. 10 3.2. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPRESIÓN
  • 11. 11 La elección del sistema para expresar la proteína de interés depende en gran medida de las características fisicoquímicas de la proteína a producir. Los sistemas procariotes expresan proteínas solubles o en forma de agregados intracelulares o cuerpos de inclusión, sin plegamiento, lo que implica su estructuración in-vitro. Los sistemas eucariotes introducen modificaciones postraduccionales como glicosilaciones, eliminación de la metionina inicial y ruptura proteolítica de un precursor, entre otros, asemejando las proteínas recombinantes a las endógenas. Si bien es cierto, las bacterias presentan altas productividades de producción (del orden de 10–15 g/L de la proteína de interés), la complejidad de las proteínas que puede producir es baja. Por otra parte, las células animales pueden producir proteínas de características complejas pero con muy bajos rendimientos de producción. 3.2.1. Bacterias Dentro de las bacterias la más empleada para la expresión de proteínas es Escherichia coli, pero también se emplean otras como Baillus subtilis e incluso, Lactobacillus lactis, Streptomyces lividans, entre otras. En términos generales los vectores de clonación para expresión de proteínas en bacterias contienen el gen que codifica para la proteína, un origen de replicación, un marcador de selección, un promotor que regula la transcripción del gen insertado y un gen de terminación de transcripción. A nivel de laboratorio pueden emplearse marcadores de selección como ser genes que codifiquen para la resistencia a un antibiótico; sin embargo esto no es posible cuando se producen proteínas para uso humano debido a la posibilidad de generar respuestas alérgicas. Para evitar el uso de antibióticos se desarrollaron cepas mutantes que carecen de un gen fundamental para su sobrevida. Un ejemplo es un gen que codifica para las enzimas que sintetizan la pared celular, gen que se fusiona al operador lac. En ausencia de lactosa este gen no se transcribe debido a que la molcéula represora se une al operador de lac, y por lo tanto la célula no sobrevive. En cambio, si la bacteria tiene un plásmido con el sitio operador, habrá una competencia del represor y se unirá preferentemente al operador del plásmido permitiendo la transcripción del gen esencial y la proliferación celular. Dentro de las grandes ventajas en el empleo de células procariontes se encuentran el bajo costo de los medios de cultivo, la facilidad y rapidez de crecimiento, el conocimiento de la fisiología bacteriana, y la amplia disposición de vectores de expresión. La gran limitación de los sistemas de expresión procariontes radica en la no ejecución de modificaciones post-traduccionales lo que imposibilita que pueda emplearse para sintetizar proteínas si dichas modificaciones son necesarias para su estabilidad y/o actividad.
  • 12. 12 Las proteínas sintetizadas a partir de bacterias en muchos casos no son liberadas al medio de cultivo sino que en algunos casos son dirigidas al espacio periplásmico o quedan en el interior de la célula. Para la obtención de la proteína si fue dirigida al espacio periplásmico es necesario la utilización de proteasas periplásmicas que pueden ocasionar un daño de la proteína de interés que lleven a la pérdida de la actividad biológica. Además, el proceso de purificación desde el periplasma puede complicarse por la presencia de contaminantes de la célula bacteriana. En los casos en que la proteína queda soluble en el citoplasma, el proceso de purificación es largo y costoso pero no es que la proteína sea solubilizada ni renaturalizada para su correcto plegamiento. En cambio, si la proteína se expresa como cuerpos de inclusión, sí será necesario una solubilización y refolding pero tiene la ventaja delos altos rendimientos. 3.2.2. Levaduras El empleo de levaduras como sistema de expresión demostró ser una alternativa eficiente y económica de obtención de proteínas recombinantes. Dentro de las levaduras, la más ampliamente utilizada es Sacharomyces cereviseae que es reconocida como un microorganismo GRAS (Generally Recognized as Safe) por la FDA. Además, es uno de los organismos mejor caracterizado y su genoma ha sido totalmente secuenciado. Otras levaduras que también se emplean son Pichia pastoris, Hansenula polymorpha, y otras. A diferencia de las bacterias, las levaduras ofrecen un ambiente apto para el plegamiento de proteínas eucariotas y además, permiten llevar a cabo algunas modificaciones post-traduccionales y pueden secretar las proteínas al medio de cultivo. Asimismo, las levaduras mantienen la ventaja de los microorganismos de ser unicelulares, de fácil manipulación y rápido crecimiento, y a diferencia de los cultivos bacterianos pueden realizarse en medios químicamente definidos pero no hay necesidad de remover endotoxinas bacterianas. Con respecto a la glicosilación, ciertas cepas de S. cereviseae son capaces de realizar N-glicosilaciones en proteínas heterólogas. Sin embargo, la glicosilación de estas proteínas (rica en manosa) difiere de la glicosilación de la proteína original. La glicosilación rica en manosa puede causar la disminución de la vida media de la proteína debido a que puede unirse a los receptores para manosa presentes en fagocitos y de esta forma ser eliminada. 3.2.3. Células de Mamíferos Son el sistema de expresión de elección para proteínas cuyas glicosilaciones sean fundamentales para su actividad in vivo. La principal línea celular empleada es la conocida
  • 13. 13 CHO (Chinese Hamster Ovary), pero también se utilizan las líneas BHK (Baby Hamster Kidney) y HEK293 (Human Embryonic Kidney). Para expresar una proteína en una célula de mamífero, es necesario que el vector posea un promotor eucarionte que regule y promueva la expresión del gen de interés. Generalmente se emplean vectores virales como el adenovirus. Además es necesario un sitio de clonación, una secuencia de poliadenilación, un origen bacteriano de replicación y un marcador de selección. Si bien la capacidad de glicosilación es alta, las células CHO tienen la imposibilidad por falta de enzimas, de glicosilar los extremos terminales de las proteínas humanas. En los últimos años se han desarrollado líneas celulares CHO transfectadas con genes que codifican para estas enzimas y así son capaces de generar las glicosilaciones propias de las proteínas humanas nativas. Dentro de las desventajas de este sistema de expresión se encuentra que aunque las líneas celulares están bien establecidas, la mayoría de ellas derivan de células tumorales y pueden ser portadoras de retrovirus. Además, pueden contaminarse con agentes virales presentes en los sueros que se emplean para enriquecer los medios de cultivo. Esto conduce a que las proteínas sintetizadas por esta vía puedan estar contaminadas con virus o micoplasmas, contaminaciones que deben ser estrictamente controladas. Por último, la expresión en células de mamífero conduce a costos elevados por las exigencias en nutrientes para su crecimiento. 3.4. PURIFICACIÓN Los aspectos a considerar para un proceso de purificación exitoso son los siguientes:  Se debe conseguir que la proteína recombinante se encuentre en mayor concentración respecto de proteínas endógenas.  La ubicación de la proteína recombinante en el sistema de expresión: citoplasmática, secretada, cuerpos de inclusión  Es necesario conocer las características fisicoquímicas de la proteína (PM, PI, solubilidad, etc), y de ser posible de los contaminantes también.  Podemos introducir “tags” durante su producción para facilitar la purificación empleando columnas de afinidad. Los “tags” son marcas que se agregan durante la producción de la proteína que son de utilidad para la purificación. Un ejemplo son las colas de histidina agregadas al extremo terminal de la proteína que luego permite purificarla mediante columnas de afinidad con níquel. Los método de purificación pueden ser no adsortivos (cromatografía de Exclusión molecular) o adsortivos (cromatografía de Afinidad, de pseudoafinidad, de Interacción hidrofóbica, o de Intercambio iónico).
  • 14. 14 4. ANTICUERPOS MONOCLONALES El inicio de la obtención de anticuerpos monoclonales puede datarse en 1975, en un artículo publicado por Köhler y el argentino César Milstein que describía la obtención de un anticuerpo específico, monoclonal, frente a una proteína diana, mediante la fusión de linfocitos B procedentes del bazo de ratones inmunizados con la proteína de interés, y una célula de mieloma, es decir, una célula neoplásica de la misma estirpe que los linfocitos B. Atendiendo a dicho origen híbrido, la nueva célula así obtenida se denominó hibridoma y recogía las dos propiedades fundamentales de sus precursoras: la capacidad para producir el anticuerpo (linfocito B) y la inmortalidad en cultivo (célula de mieloma). La multiplicación selectiva o clonaje de este hibridoma permitía conservar una fuente permanente de producción del anticuerpo. La aparición de la técnica del hibridoma fue determinante para la producción de anticuerpos monoclonales con fines terapéuticos y les valió a los Dres. Milstein y Köhler la obtención del Premio Nobel en Medicina. 4.1. MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL HIBRIDOMA
  • 15. 15 4.1.1. Inmunización y Obtención de Esplenocitos El primer paso en la obtención de un Ac monoclonal requiere la generación de linfocitos B específicos para el antígeno de interés lo cual se obtiene mediante inmunización con ese antígeno a los animales. En un principio se trató sólo de ratones pero hoy en día también se pueden obtener Ac monoclonales de otras especies. El animal más utilizado para la obtención de Ac monoclonales es el ratón, sobre todo de la cepa BALB/c debido a que son buenos generadores de respuestas inmunes de tipo Th2 y fundamentalmente porque las células de mieloma más ampliamente conocidas son de origen BALB/c. Se debe considerar que el animal sea adulto joven al momento de iniciar el plan de inmunización y si bien pueden emplearse indistintamente animales de ambos sexos, suele trabajarse con machos debido a que suelen ser mejores productores de anticuepos. Los aspectos críticos para una buena inmunización incluyen los ya vistos: elección correcta del antígeno en concentración óptima, selección de la ruta de inmunización y dosis de administración, uso de adyuvantes y chequeo de la respuesta inmune para comprobar la eficiencia de la misma antes de sacrificar al animal. Dentro de los antígenos empleados estos suelen ser proteicos (purificados o recombinantes) aunque también pueden emplearse antígenos de otra naturaleza química. Una vez finalizado un exitoso plan de inmunización, se procede a la ablación del bazo (órgano linfoide secundario) para la obtención de los esplenocitos entre los cuales están las células B específicas para el antígeno. 4.1.2. Células de Mieloma Las células de mieloma son células tumorales de estirpe linfocitaria B y como tales tienen capacidad de proliferar ilimitadamente.
  • 16. 16 Las células de mieloma para poder ser empleadas en la obtención de Ac monoclonales deben cumplir una serie de requisitos: *crecimiento ilimitado “in vitro” tanto a altas como a bajas densidades *no sintetizar ni secretar inmunoglobulinas propias *presentar un fenotipo para ser capaces de secretar Igs en alta cantidad *ser genéticamente deficientes en la enzima HGPRT (hipoxantil – guanil – fosforribosil transferasa). Esta deficiencia incapacita a las células a realizar la síntesis de purinas a partir de hipoxantina o guanina. Esta deficiencia es fundamental para la selección de los hibridomas. *presentar la capacidad de inducir tumores “in vivo” Las células empleadas son las llamadas NS-0, NS-1, SP2/0-Ag14. 4.1.3. Fusión Para realizar la fusión entre los esplenocitos y las células de mieloma se procede a mezclar ambas suspensiones celulares en presencia de un agente fusionante, siendo el polietilenglicol (PEG) 1500 el típico agente fusionante empleado. El PEG fusiona las membranas de las células por perturbación de las estructuras de bicapa lipídica. Se debe considerar la relación de las células en la mezcla, generalmente se emplea una relación célula de mieloma/célula de bazo que varía entre 1:1 a 1:4. El tiempo de
  • 17. 17 contacto con el agente fusionante es una variable a considerar debido a la desventaja del PEG de su elevada toxicidad. 4.1.4. Cultivo Selectivo Luego de la fusión se obtienen tres tipos de híbridos: Esplenocito – esplenocito (HGPRT+) Célula de miloma - célula de mieloma (HGPRT-) Esplenocito – célula de mieloma (HGPRT+)  híbridos de interés Es necesario realizar un crecimiento selectivo de los híbridos de interés para poder avanzar en la producción del Ac monoclonal. La fusión de dos esplenocitos no sobrevivirá más de15 días en cultivo porque carecen dela capacidad de crecimiento ilimitado in vitro. Para la selección de los híbridos esplenocito-célula de mieloma se emplea un medio de cultivo selectivo, el medio HAT, que posee Hipoxantina, Aminopterina y Timidina. La Aminopterina es un inhibidor de la síntesis de novo de purinas, de modo que los híbridos sólo podrán sintetizar purinas por la vía de rescate. De esta forma, al emplear células de mieloma deficientes en la enzima HGPRT, se garantiza la sobrevida de los híbridos de interés. 4.1.5. Screening Una vez realizada la selección se lleva a cabo el primer screening en búsqueda de los hibridomas productores de anticuerpos específicos para el antígeno de interés. La técnica seleccionada variará según la futura utilidad del anticuerpo y se elegirá una técnica sensible, específica, que se pueda realizar con bajo volumen y que permita evaluar muchas muestras con rapidez. Normalmente, la técnica de ELISA es la de elección para este fin.
  • 18. 18 Luego se continuará trabajando sólo con aquellos hibridomas específicos para el antígeno. 4.1.6. Clonado Es necesario el aislamiento de los clones de hibridomas para alcanzar la monoclonalidad. Este proceso de separación o aislamiento, llamado clonado, puede hacerse por el método semisólido o el de dilución límite, método de elección. El método semisólido es similar al crecimiento en agar de bacterias. Se emplea un medio semisólido sobre el cual se colocan distintas diluciones de las suspensiones celulares con el fin de obtener “colonias” aisladas. El método de dilución límite consiste en hacer un recuento celular de las suspensiones y diluir cada una de ellas de manera tal que se alcanzara una concentración de 1 célula por pocillo. Una vez finalizada la clonación, se procede a realizar un nuevo screening para identificar los clones productores de interés y suele hacerse un reclonado para garantizar la monoclonalidad. En el screening posterior, se elige el o los clones que se decidirá amplificar en función de ser los productores de anticuerpos de mejor calidad. En este paso se determina
  • 19. 19 el isotipo de inmunoglobulina, la afinidad a su antígeno, si reconoce epitope lineal o conformacional y de ahí su uso factible (ELISA, WB, etc), si el epitope es compartido con otros antígenos, entre otros parámetros. 4.1.7. Amplificación Una vez que se elige el clon, o clones, de interés en la mayoría de los casos es necesario amplificarlos para obtener el anticuerpo de interés en mayor cantidad. La amplificación puede llevarse a cabo in vivo empleando la capacidad de inducir tumores en animales, o in vitro si se amplifica en bioreactores. 4.1.7.1. In vivo Para amplificar in vivo se inoculan ratones, generalmente BALB/c, por vía intraperitoneal con el hibridoma y luego de 7-14 días se recoge de la cavidad peritoneal el líquido ascítico, rico en el anticuerpo monoclonal secretado por el hibridoma. La cavidad abdominal es una óptima cámara de crecimiento para el hibridoma debido a que se garantiza el aporte de una temperatura constante, oxígeno en proporción adecuada, los nutrientes esenciales, y la remoción óptima del dióxido de carbono y productos metabólicos. Los hibridomas crecen a altas densidades y consecuentemente, la producción del anticuerpo monoclonal es alta. El método de ascitis tiene varias desventajas y por eso se evita en determinadas situaciones. Entre las desventajas se cuentan:1) el dolor y estrés causado a los animales; 2) existe evidencia de contaminación del producto con virus u otros microorganismos murinos así como con otros componentes inmunológicamente activos y; 3) la incrementada eficiencia en los métodos in vitro de amplificación. Se obtienen por animal entre 5 a 10 ml de líquido ascítico que puede contener una concentración de aprox 1-10 mg/ml del anticuerpo monoclonal. 4.1.7.2. In vitro Es el método que permite el posterior uso del anticuerpo en terapias medicinales ya que no puede emplearse inmunoterápicos amplificados in vivo. El anticuerpo se obtiene libre de proteínas y posibles patógenos murinos pero con componentes del medio de cultivo y del suero fetal bovino empleado para enriquecer los medios, aunque se pueden emplear medios libres de suero que favorecen también la purificación posterior.
  • 20. 20 Asimismo, el cultivo in vitro puede realizarse en baja o alta escala. En pequeña escala se realiza en botellas o placas de cultivo y el anticuerpo secretado al sobrenadante se puede encontrar en una concentración de µg/ml. Para la amplificación a gran escala se emplean bioreactores que pueden ser de distintos tipos (rotatorios, estacionarios, de fibra hueca). Este crecimiento implica obtener mayor crecimiento celular y por ende, mayor rendimiento en la producción de anticuerpos. 4.1.8. Purificación de Anticuerpos Monoclonales El esquema general de purificación de un anticuerpo monoclonal comprende un primer paso de enriquecimiento y luego la purificación propiamente dicha mediante métodos cromatográficos. El enriquecimiento suele realizarse por medio de precipitación salina con sulfato de amonio al 50% o 30% de saturación. La purificación puede comprender el paso por resinas de intercambio iónico (aniónicas o catiónicas), o el uso de columnas de afinidad. 4.2. MÉTODO DE OBTENCIÓN POR TECNOLOGÍA RECOMBINANTE La obtención de anticuerpos monoclonales fue una herramienta sumamente exitosa para el tratamiento de diversas patologías, sin embargo, con el advenimiento de la tecnología recombinante la obtención de los mismos se modificó para obtener anticuerpos que presentaran menor inmunogenicidad luego de su administración como inmunoterápico, que poseyeran una mayor vida media y pudieran llevar a cabo todas las funciones biológicas de los anticuerpos. Así se desarrollaron los anticuerpos quiméricos y humanizados.
  • 21. 21 4.2.1. Anticuerpos Quiméricos Los anticuerpos quiméricos son monoclonales modificados de modo que conservan sólo un 30% aproximadamente de estructura murina, sólo la región variable de las cadenas H y L son murinas siendo el resto de origen humano.
  • 22. 22 4.2.2. Anticuerpos Humanizados Los anticuerpos humanizados reducen aún más la porción murina conteniendo sólo los CDRs originales del anticuerpo monoclonal de ratón y el resto de la estructura de origen humano.
  • 23. 23 BIBLIOGRAFÍA Guerrero-Olazarán M, Cab-Barrera EL, Galán-Wong LJ, Viader-salvadó JM. (2004) Biotecnología de proteínas recombinantes para la aplicación en acuacultura. Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Leenaars M, Hendriksen CFM. (2005) Critical Steps in the Production of Polyclonal and Monoclonal Antibodies: Evaluation and Recommendations. ILAR Journal 46(3): 269-279. Drago Serrano ME, Sainz Espuñes TR. (2006) Sistemas de expresión para proteínas terapéuticas recombinantes. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 37(1): 38-44. Gamboa RA, Trujillo-Roldán MA. (2009) Un acercamiento a la producción de proteínas recombinantes terapéuticas de uso humano. www.medigraphic.org.mx Chan AC, Carter PJ. (2010) Therapeutic antibodies for autoimmunity and inflammation. Nature Reviews Immunology 10: 301-316.