SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Asistencia Mecánica Respiratoria (AMR) 1

Está indicada cuando la persona experimenta disminución continua de la oxigenación y
aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la sangre arterial.
Son diversas las circunstancias y trastornos que pueden hacer que sea asistida con
AMR: postoperatorio, sobredosis de fármacos, trastornos neuromusculares, lesiones por
inhalación de gases tóxicos, neuropatías obstructivas crónicas traumatismos múltiples,
etc.




Cuidados para realizar una placa de tórax a un paciente con AMR:

       •   Coordinar con el médico y el enfermero el manejo de la tubuladura y tubo
           endotraqueal de la AMR. Extremar los cuidados para evitar la desconexión
           accidental o salida del tubo endotraqueal.
       •   Prestar atención a la alteración del ruido ventilatorio del respirador.

Personas con marcapasos (MCP)2

Un marcapaso es un aparato electrónico que envía estímulos eléctricos repetitivos al
miocardio, para el control de la frecuencia del corazón. Inicia y conserva la frecuencia
cardiaca, cuando los marcapasos naturales del corazón han fracasado en esta en esta
función.
Se introducen los electrodos a través de una vena, bajo control fluoroscópico lo que
permite ver las venas humeral, yugular externa o interna, subclavia y femoral, y la punta
del catéter se coloca en el vértice del ventrículo derecho.




1
    Velez, H, y otros
2
    Brunner, L. S. Suddarth, D. S.. Enfermería Médico Quirúrgica. 6ª Ed. Interamericana. 1988.
Después del implante el paciente debe permanecer inmovilizado 24 horas. Para realizar
cualquier control radiológico se debe solicitar información y colaboración para colocar
el chasis, para esto la movilización debe ser pasiva. El técnico radiólogo pedirá al
enfermero que lateralice a la persona para que no realice ningún esfuerzo sobre todo con
la región pectoral; para así colocar el chasis. En caso de marcapasos transitorios evitar
enganchar o desconectar con alguna maniobra brusca el cable.

Al realizar cualquier actividad con personas de alto riesgo los técnicos deberán
identificar a la persona, comunicarse con el personal que lo atiende para recibir
indicaciones para su atención.3




Características de las personas atendidas en UCI



3
  ¿Qué se debe controlar antes de hacer una radiografía a un paciente en estado crítico o de alto riesgo.
    ¿Cuáles son los distintos métodos de administrar oxígeno?. Intente identificarlos en la práctica
integrada.
   ¿Qué cuidados hay que tener en cuenta al realizar una radiografía a una persona con Asistencia
Mecánica Respiratoria
   (AMR), y a una persona con marcapaso (MCP) ?
Los sofisticados mecanismos de control descritos y muchos más que se ponen en
marcha en las UCI, ocupan un importante espacio al lado de la cama de las personas,
desviando la observación y los esfuerzos del personal del enfermo hacia los aparatos
que lo rodean, lo que resulta muchas veces en una atención impersonal. El ambiente de
permanente tensión, producto de la necesidad de intervenciones rápidas y precisas,
generan en la persona internada respuestas emocionales de miedo y ansiedad, no sólo
por lo que le sucede a si mismo, sino por lo que observa se le practica a las otras
personas que se encuentran internadas en ese lugar. A continuación se describen algunas
reacciones características:

Ansiedad: puede observarse cambios en la TA, taquicardia, sudoración, conductas de
inquietud, dificultad para hablar o verborrea, detalle exagerado en sus narraciones,
relación amistosa, seductora.

Negación: se expresa minimizando los síntomas o distorsionándolos, solicitando altas
hospitalarias tempranas, consultan diferentes opiniones médicas. Es un mecanismo de
defensa bastante débil, y la persistencia de la enfermedad hace caer al sujeto en
depresión.

Regresión: es una vuelta emocional y física desde los patrones adultos de
independencia y autonomía, a un nivel más infantil de pasividad y dependencia. La
persona aparece sumisa, confiada y excesivamente colaboradora y obediente.

Hostilidad: puede ser producto de ansiedad, conflictos de dependencia y otros de
personalidad, en general se oponen a las propuestas terapéuticas, pueden ser paranoides
y muy desconfiados. Incapaces de dar y recibir afecto, con marcados sentimientos de
soledad, cambian frecuentemente de médicos.

Estas reacciones normales pueden presentar exageraciones, dadas las características de
la atención en las UCI, de iniciación súbita y aguda de la enfermedad, amenaza de
muerte, temor a quedar desfigurado o limitado en sus capacidades físicas o intelectuales,
nivel de conciencia muchas veces comprometido; medio ambiente desconocido y
mecanizado, pérdida del espacio vital, contacto con personas extrañas que, como él
tienen posibilidad de morir.

Es necesario asegurarles a estas personas una comunicación directa con la familia,
proporcionarle orientación llamándolo por su nombre y apellido, ubicarlo en tiempo y
lugar, explicarle en forma simple los diferentes procedimientos. Tener contacto personal
y físico, ej.: apretar la mano. Disminuir en lo posible luces y ruidos.4

Personas operadas: diferentes aditamentos

Drenajes5

Su objetivo es derivar al exterior secreciones o derrames. Existen distintos tipos de
drenajes:
1. Por capilaridad: laminas o tubos de goma que salen por la herida y cubiertos por
   apósitos que absorven las secreciones.
2. Por acción mecánica de arrastre: irrigación de una herida por medio de un tubo
   conectado a un frasco superior con solución de lavado (antibiótico) a goteo lento.
   Las secreciones se colectan por medio de un tubo inferior conectado a un frasco
   colector, se utiliza frecuentemente en las infecciones óseas.
3. Por acción de la gravedad: se utiliza para drenar cavidades cerradas, donde la
   presión provocada por las secreciones se trasmite al punto de menor resistencia que
   es el orificio del tubo de drenaje, estas caen al frasco colector por su propio peso
   debido a la fuerza de la gravedad. Ej. Tubo de Kehr, sonda vesical, sonda
   nasogástrica.
       Drenaje de Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño
perforado. Disponible
        en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común . Deriva al exterior
bilis
        infectada, disminuye la presión intracoledociana y permite evaluar la cantidad y
calidad de
       bilis que produce el hígado y estudiar su pasaje al duodeno. Cuidados:
                            1. evitar que la persona presione el tubo al moverse.
                            2. no elevar el frasco para evitar el reflujo de bilis
                            3. asegurarlo con tela adhesiva para evitar que se arranque
                                y tener cuidado al movilizarlo
                            4. se retira a los 10 días del postoperatorio con
                                colangiografía previa.




4
  Velez, H, y otros. Y recuperar conocimientos de Relación Terapéutica de Problemática de la Salud I.
¿Qué reacciones características tienen las personas que se encuentran internadas en unidades de alto
riesgo y cuál es la característica que debe asumir la relación asistencial?

5
    Retomar en este punto las precauciones universales y conceptos generales de física.
4. Por aspiración: cualquier órgano o cavidad puede ser descomprimido por
   aspiración. La naturaleza odia el vacío, siempre que existe vacío se produce
   succión (presión negativa).




5. Drenaje de tórax: su objetivo es extraer aire o líquido de la cavidad torácica para
   facilitar la reexpansión del pulmón.
El drenaje puede ser por declive o por aspiración:
Por declive actúa sólo como “sello hidráulico”, que impide que el aire sea aspirado
hacia el tórax por la diferencia de presiones entre cavidad pleural (-) y presión
atmosférica (+). La oscilación del nivel en el tubo de vidrio demuestra que hay
comunicación eficaz entre la cavidad pleural y el frasco de drenaje, dichas oscilaciones
se detendrán cuando el pulmón esté reexpandido, pero también puede dejar de oscilar
por taponamiento del tubo. El frasco deberá permanecer siempre por debajo del tórax,
(incluso en los traslados), se observará que no haya acodaduras en la tubuladura y para
cambiar el frasco se deberá disponer de pinzas fuertes para clampear y de este modo
evitar que ingrese aire o líquido al pulmón.

Entonces, para realizar el traslado de estas personas, deberá clampearse el tubo y el
frasco se encontrará siempre por debajo del nivel del tórax.
     1                                              2




Figura 1 Es un sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo
construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas. (idem fig.
3)
Figura 2 Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y
elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda
perforada conectada a una cámara-reservorio de succión. Generalmente, consta de uno o
dos tubos conectores de material de polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el
reservorio colapsable. En el extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la
punción percutánea, el cual es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a
continuación se encuentran los orificios de drenaje.
3




En caso que el tubo se saliera por accidente, en forma urgente se tapará el orificio del
tórax con una mano a presión, y otro operador realizará el vendaje como indica la
figura. Cuando la persona está lateralizada del lado del drenaje, colocar una bolsa de
arena a cada lado de la tubuladura para protegerla del peso del cuerpo del paciente.6


                                        3


                       1

                                        2




6
    Recuerde los tipos de drenajes y observe estas características en la práctica integrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondasdanimons
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1claudiavero
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomiaferfaj
 
Drenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposDrenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposglorianarvaez
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleuralEidrian
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosRogelio Flores Valencia
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosPame Scotti
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosEliseo Delgado
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomiaMario Aguirre
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesrospit77
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Drenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposDrenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equipos
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
 
Drenajepleural
DrenajepleuralDrenajepleural
Drenajepleural
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 

Similar a CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2

Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis180597
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisSulema Quispe
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesEduardoLopez488
 
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docxLuis Gerardo Jimbo Garcia
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaRogelio Flores Valencia
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Manuel Montiel
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxwildert31
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptxCarlos Juarez
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxrossana romero
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX Eliseo Delgado
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesisMario Aguirre
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPEMEX
 

Similar a CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2 (20)

Personas con aditamentos
Personas con aditamentosPersonas con aditamentos
Personas con aditamentos
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
 

Más de Ma Soledad Peña

Más de Ma Soledad Peña (14)

Tecnicas de biotec
Tecnicas de biotecTecnicas de biotec
Tecnicas de biotec
 
BIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACIONBIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACION
 
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
 
BIOTEC anexos
BIOTEC anexosBIOTEC anexos
BIOTEC anexos
 
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACIONCUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
 
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
 
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
 
CUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTECCUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTEC
 
Sv
SvSv
Sv
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
Biotec organizacion
Biotec organizacionBiotec organizacion
Biotec organizacion
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 

CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2

  • 1. Asistencia Mecánica Respiratoria (AMR) 1 Está indicada cuando la persona experimenta disminución continua de la oxigenación y aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la sangre arterial. Son diversas las circunstancias y trastornos que pueden hacer que sea asistida con AMR: postoperatorio, sobredosis de fármacos, trastornos neuromusculares, lesiones por inhalación de gases tóxicos, neuropatías obstructivas crónicas traumatismos múltiples, etc. Cuidados para realizar una placa de tórax a un paciente con AMR: • Coordinar con el médico y el enfermero el manejo de la tubuladura y tubo endotraqueal de la AMR. Extremar los cuidados para evitar la desconexión accidental o salida del tubo endotraqueal. • Prestar atención a la alteración del ruido ventilatorio del respirador. Personas con marcapasos (MCP)2 Un marcapaso es un aparato electrónico que envía estímulos eléctricos repetitivos al miocardio, para el control de la frecuencia del corazón. Inicia y conserva la frecuencia cardiaca, cuando los marcapasos naturales del corazón han fracasado en esta en esta función. Se introducen los electrodos a través de una vena, bajo control fluoroscópico lo que permite ver las venas humeral, yugular externa o interna, subclavia y femoral, y la punta del catéter se coloca en el vértice del ventrículo derecho. 1 Velez, H, y otros 2 Brunner, L. S. Suddarth, D. S.. Enfermería Médico Quirúrgica. 6ª Ed. Interamericana. 1988.
  • 2. Después del implante el paciente debe permanecer inmovilizado 24 horas. Para realizar cualquier control radiológico se debe solicitar información y colaboración para colocar el chasis, para esto la movilización debe ser pasiva. El técnico radiólogo pedirá al enfermero que lateralice a la persona para que no realice ningún esfuerzo sobre todo con la región pectoral; para así colocar el chasis. En caso de marcapasos transitorios evitar enganchar o desconectar con alguna maniobra brusca el cable. Al realizar cualquier actividad con personas de alto riesgo los técnicos deberán identificar a la persona, comunicarse con el personal que lo atiende para recibir indicaciones para su atención.3 Características de las personas atendidas en UCI 3 ¿Qué se debe controlar antes de hacer una radiografía a un paciente en estado crítico o de alto riesgo. ¿Cuáles son los distintos métodos de administrar oxígeno?. Intente identificarlos en la práctica integrada. ¿Qué cuidados hay que tener en cuenta al realizar una radiografía a una persona con Asistencia Mecánica Respiratoria (AMR), y a una persona con marcapaso (MCP) ?
  • 3. Los sofisticados mecanismos de control descritos y muchos más que se ponen en marcha en las UCI, ocupan un importante espacio al lado de la cama de las personas, desviando la observación y los esfuerzos del personal del enfermo hacia los aparatos que lo rodean, lo que resulta muchas veces en una atención impersonal. El ambiente de permanente tensión, producto de la necesidad de intervenciones rápidas y precisas, generan en la persona internada respuestas emocionales de miedo y ansiedad, no sólo por lo que le sucede a si mismo, sino por lo que observa se le practica a las otras personas que se encuentran internadas en ese lugar. A continuación se describen algunas reacciones características: Ansiedad: puede observarse cambios en la TA, taquicardia, sudoración, conductas de inquietud, dificultad para hablar o verborrea, detalle exagerado en sus narraciones, relación amistosa, seductora. Negación: se expresa minimizando los síntomas o distorsionándolos, solicitando altas hospitalarias tempranas, consultan diferentes opiniones médicas. Es un mecanismo de defensa bastante débil, y la persistencia de la enfermedad hace caer al sujeto en depresión. Regresión: es una vuelta emocional y física desde los patrones adultos de independencia y autonomía, a un nivel más infantil de pasividad y dependencia. La persona aparece sumisa, confiada y excesivamente colaboradora y obediente. Hostilidad: puede ser producto de ansiedad, conflictos de dependencia y otros de personalidad, en general se oponen a las propuestas terapéuticas, pueden ser paranoides y muy desconfiados. Incapaces de dar y recibir afecto, con marcados sentimientos de soledad, cambian frecuentemente de médicos. Estas reacciones normales pueden presentar exageraciones, dadas las características de la atención en las UCI, de iniciación súbita y aguda de la enfermedad, amenaza de muerte, temor a quedar desfigurado o limitado en sus capacidades físicas o intelectuales, nivel de conciencia muchas veces comprometido; medio ambiente desconocido y mecanizado, pérdida del espacio vital, contacto con personas extrañas que, como él tienen posibilidad de morir. Es necesario asegurarles a estas personas una comunicación directa con la familia, proporcionarle orientación llamándolo por su nombre y apellido, ubicarlo en tiempo y
  • 4. lugar, explicarle en forma simple los diferentes procedimientos. Tener contacto personal y físico, ej.: apretar la mano. Disminuir en lo posible luces y ruidos.4 Personas operadas: diferentes aditamentos Drenajes5 Su objetivo es derivar al exterior secreciones o derrames. Existen distintos tipos de drenajes: 1. Por capilaridad: laminas o tubos de goma que salen por la herida y cubiertos por apósitos que absorven las secreciones. 2. Por acción mecánica de arrastre: irrigación de una herida por medio de un tubo conectado a un frasco superior con solución de lavado (antibiótico) a goteo lento. Las secreciones se colectan por medio de un tubo inferior conectado a un frasco colector, se utiliza frecuentemente en las infecciones óseas. 3. Por acción de la gravedad: se utiliza para drenar cavidades cerradas, donde la presión provocada por las secreciones se trasmite al punto de menor resistencia que es el orificio del tubo de drenaje, estas caen al frasco colector por su propio peso debido a la fuerza de la gravedad. Ej. Tubo de Kehr, sonda vesical, sonda nasogástrica. Drenaje de Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado. Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común . Deriva al exterior bilis infectada, disminuye la presión intracoledociana y permite evaluar la cantidad y calidad de bilis que produce el hígado y estudiar su pasaje al duodeno. Cuidados: 1. evitar que la persona presione el tubo al moverse. 2. no elevar el frasco para evitar el reflujo de bilis 3. asegurarlo con tela adhesiva para evitar que se arranque y tener cuidado al movilizarlo 4. se retira a los 10 días del postoperatorio con colangiografía previa. 4 Velez, H, y otros. Y recuperar conocimientos de Relación Terapéutica de Problemática de la Salud I. ¿Qué reacciones características tienen las personas que se encuentran internadas en unidades de alto riesgo y cuál es la característica que debe asumir la relación asistencial? 5 Retomar en este punto las precauciones universales y conceptos generales de física.
  • 5. 4. Por aspiración: cualquier órgano o cavidad puede ser descomprimido por aspiración. La naturaleza odia el vacío, siempre que existe vacío se produce succión (presión negativa). 5. Drenaje de tórax: su objetivo es extraer aire o líquido de la cavidad torácica para facilitar la reexpansión del pulmón.
  • 6. El drenaje puede ser por declive o por aspiración: Por declive actúa sólo como “sello hidráulico”, que impide que el aire sea aspirado hacia el tórax por la diferencia de presiones entre cavidad pleural (-) y presión atmosférica (+). La oscilación del nivel en el tubo de vidrio demuestra que hay comunicación eficaz entre la cavidad pleural y el frasco de drenaje, dichas oscilaciones se detendrán cuando el pulmón esté reexpandido, pero también puede dejar de oscilar por taponamiento del tubo. El frasco deberá permanecer siempre por debajo del tórax, (incluso en los traslados), se observará que no haya acodaduras en la tubuladura y para cambiar el frasco se deberá disponer de pinzas fuertes para clampear y de este modo evitar que ingrese aire o líquido al pulmón. Entonces, para realizar el traslado de estas personas, deberá clampearse el tubo y el frasco se encontrará siempre por debajo del nivel del tórax. 1 2 Figura 1 Es un sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas. (idem fig. 3) Figura 2 Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada a una cámara-reservorio de succión. Generalmente, consta de uno o dos tubos conectores de material de polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el reservorio colapsable. En el extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la punción percutánea, el cual es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a continuación se encuentran los orificios de drenaje.
  • 7. 3 En caso que el tubo se saliera por accidente, en forma urgente se tapará el orificio del tórax con una mano a presión, y otro operador realizará el vendaje como indica la figura. Cuando la persona está lateralizada del lado del drenaje, colocar una bolsa de arena a cada lado de la tubuladura para protegerla del peso del cuerpo del paciente.6 3 1 2 6 Recuerde los tipos de drenajes y observe estas características en la práctica integrada.