SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Dr. Jorge Luis Rivas Galindo
Dra. Rita G. Valdivia Amezcua
El dolor es una experiencia sensorial y
emocional (subjetiva), generalmente
desagradable, que pueden experimentar
todos aquellos seres vivos que disponen
de un sistema nervioso central. Es una
experiencia asociada a una lesión tisular
o expresada como si ésta existiera. La
ciencia que estudia el dolor se llama
algología.
La International Association for the Study of Pain (IASP) define el
dolor como: “Una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe
como ocasionada por dicha lesión”.
Esta definición supuso en su momento un cambio con respecto a las
anteriores, al introducir dos nuevos conceptos: el dolor no es una
experiencia puramente nociceptiva, sino que está integrada por
componentes emocionales y subjetivos; en segundo lugar puede
producirse sin causa somática que la justifique.
DOLOR AGUDO Y DOLOR CRONICO
La diferenciación entre dolor agudo y crónico se realiza más que en
función del factor tiempo, en base a los distintos mecanismos
fisiopatológicos que los originan.
El Dolor Agudo es la consecuencia inmediata de la activación del
sistema nociceptivo, generalmente por un daño tisular somático o
visceral, desapareciendo habitualmente con la lesión que lo originó.
El Dolor Crónico es aquel que persiste en ausencia de la lesión
periférica inicial.
Factores que modulan el dolor
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción
sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.
Sexo y edad.
Nivel cognitivo.
Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen
control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de
trabajo.
Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
Nivel intelectual, cultura y educación.
Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa)
tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).
El potasio es un mineral y un electrolito dietético esencial. El término
electrolito hace referencia a una sustancia que en solución se disocia en
iones (partículas cargadas), haciéndola capaz de conducir la electricidad. El
funcionamiento normal del organismo depende de la estrecha regulación de
las concentraciones de potasio tanto dentro como fuera de las células .
La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) es una monoamina
neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del
sistemanervioso central (SNC) y en las células enterocromafines (células de
Kulchitsky) del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La
serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas
y vegetales.
En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel
importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la
temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el
apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de
depresión.
Además de esto, la serotonina es también un mediador periférico de la señal.
Por ejemplo, la serotonina es encontrada extensivamente en el tracto
gastrointestinal (cerca del 90%), y el principal almacén son las plaquetas en
la circulación sanguínea.
La bradiquinina es un potente vasodilatador dependiente del endotelio, que
provoca la contracción del músculo liso no vascular, aumenta la permeabilidad
vascular y también está relacionado con el mecanismo del dolor. En ciertos
aspectos actúa de manera similar a la histamina y, al igual que ésta, se secreta
en las vénulas y no en las arteriolas.
La bradiquinina aumenta los niveles internos de calcio en los astrocitos
neocorticales provocando que éstos liberen glutamato.
La histamina es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del
sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa
como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Una nueva evidencia
también indica que la histamina desempeña una función en la quimiotaxis de
glóbulos blancos como los eosinófilos.
Se sabe, desde la década de 1950, que la histamina está en el cerebro, pero
hasta hace poco no se sabía su papel. Las funciones fuera del sistema
nervioso han sido un impedimento para pensar que era un neurotransmisor. Es
sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso central que usan la
histamina como neuromodulador. Fuera del sistema nervioso central es un
mediador de medios fisiológicos. Se encuentra fundamentalmente en células
cebadas del tejido conectivo y basófilos (un tipo de leucocitos) de la sangre
periférica.
El trifosfato de adenosina (adenosín trifosfato, del inglés adenosine
triphosphate o ATP) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía
celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1
de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados
tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las
funciones celulares.
El ión +H tiene como función fundamental el regular actividad eléctrica intra y
extracelular.
Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico
derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen
un anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con
efectos diversos, a menudo contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y
actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema
nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel
importante en regular diversas funciones como la presión sanguínea, la
coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del
aparato digestivo.
- Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la
permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos,
antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor,
etc.
- Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de
ácido gástrico.
- Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente
importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades
pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como
consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas
(trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los
dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la
liberación de prostaglandinas.
- Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
- Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de
sustancias en el riñón.
Prostaglandinas 2
Los leucotrienos son compuestos derivados de los leucocitos, de ahí su
nombre, son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa.
Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es
posible relacionar este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias
de los pacientes asmáticos.
Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica,
aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema
en la zona afectada.
Las sustancias algógenas inducen la activación de los terminales
nociceptivos aferentes, produciendo potenciales de acción que se propagan
hacia el sistema nervioso central (SNC) a través de la médula espinal. Estos
potenciales de acción se transmiten en sentido inverso (de
manera antidrómica) e invaden además otras ramas nerviosas colaterales
donde estimulan la liberación de neuropéptidos, como la sustancia P, que
está asociada con aumento en la permeabilidad vascular y ocasiona una
liberación marcada de bradiquinina, con un aumento en la producción
de histamina desde los mastocitos y de la serotonina desde las plaquetas.
Tanto la histamina como de serotonina son potentes activadores de los
nociceptores.
La liberación de histamina combinada con liberación de sustancia P
aumenta la permeabilidad vascular, generando edema (inflamación) y rojez
en la zona afectada. El aumento local de histamina y serotonina, por la vía
de activación de nociceptores ocasiona un incremento de la sustancia P que
autoperpetúa el estímulo doloroso.
Los niveles de histamina y serotonina aumentan en el espacio extracelular,
sensibilizando secundariamente a otros nociceptores y es lo que produce
la hiperalgesia.
Vías de trasmisión del dolor
Organos receptores o nosciceptores
Pacini y Meissner para el tacto
Ruffini para el calor
Krause para el frío
Terminaciones nerviosas desnudas para el dolor
Dermatomas
Características del Dolor
Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor
de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc.
Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante,
opresivo, lacerante, cólico, etc.
Duración: El tiempo desde su aparición.
Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares
características.
Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte,
pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.
Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original
hasta otro lugar.
Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor,
etc.
Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
neurológicos, etc.
Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por
ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.
Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por
ejemplo el descanso, posiciones corporales.
Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
Dolor Facial
Neuralgia de trigémino
Neuralgia del Ganglio Geniculado
Neuralgia Glosofaríngea
Neuralgia del Nervio Superior
Neuralgia Esfenopalatina
Neuralgia Facial Atípica
Dolor de la Articulación Cráneo-Mandibular
Neuralgia de Trigémino
El famoso médico griego Hipócrates, el Padre de la Medicina, fue el
primero que habló de la neuralgia del trigémino y la denominó "tortura
facialis".
Con pasar del tiempo ha recibido otros apelativos como "tic doloroso",
"dolor del suicida" y "neuralgia facial".
Una de las primeras descripciones claras de la neuralgia del trigémino fue
dada por John Locke en 1677, siendo el primero Horsley en 1891 en llevar a
cabo un tratamiento quirúrgico.
Albinus y Galeno propusieron las neurotomias del quinto par craneal.
La neuralgia del trigémino es un intenso dolor nervioso que se manifiesta
en ataques en la cara cuando se daña o se roza el quinto nervio cerebral.
La neuralgia del trigémino, también conocida
como prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill, es
un trastorno neuropático del nervio trigémino que provoca episodios de
intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y
mandíbula. La asociación clínica de neuralgia del trigémino y la presencia de
espasmo hemifacial se conoce como Tic doloroso o tic doloreux, se atribuye
en su descripción original a Nicolás André en su libro Traité sur les maladies
de l’urethre (Paris: Delaguette, 1756). Muchos consideran que la neuralgia
del trigémino está entre las afecciones más dolorosas y fue denominada en
ocasiones la enfermedad del suicidio por el número significativo de
personas que se quitaban la vida antes de que se descubrieran tratamientos
eficaces. Se estima que sufren neuralgia del trigémino una de cada 15,000 a
20,000 personas, aunque las cifras podrían ser significativamente mayores
debido a que son frecuentes los diagnósticos incorrectos. Se suele
desarrollar tras la edad de 40 años, aunque ha habido casos de pacientes
de solo tres años de edad.
Cavum de Meckel, asiento craneal del
trigémino.
Fisura orbitaria Agujero redondo mayor Agujero Oval
Emergencia de las ramas del trigémino
Rama fronto-orbitaria
Rama maxilar
Rama mandibular
La incidencia anual es de aproximadamente 4-5 casos/100.000
habitantes.
Típicamente afecta a mayores de 50 años (más del 70%),
especialmente de la 7ª década.
Es más común en mujeres que en hombres.
•Origen (idiopático).
•Probable vaso sanguíneo comprimiendo el nervio trigémino en las
proximidades de su conexión con el Puente de Varolio.
La arteria Cerebral media es la implicada más probable.
•Cisticercosis
•Hereditaria
Etiología
Neuralgia de trigémino
La neuralgia del trigémino, también conocida como
prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de
Fothergill
La neuralgia de trigémino o “tic”
doloroso de la cara
- La neuralgia de trigémino o “tic” doloroso de la cara es el dolor
más intenso conocido en la patología algológica.
- Se caracteriza por episodios de descarga de no más de 30
segundos, en los que el paciente queda exhausto, aletargado e
invadido por el pánico.
- El dolor se describe como una descarga eléctrica.
- Generalmente se desencadena al tocar una “zona gatillo”
- El estímulo desencadenante puede ser de lo más inocuo (tocar,
comer, afeitarse e inclusive el viento puede desencadenarlo).
- Es más frecuente el la mujeres de más de 50 años de edad,
aunque puede presentarse en edades tempranas.
- Los analgésicos comunes no funcionan.
- Se han reportado casos de inanición ante este padecimiento.
Epidemiología
Es una enfermedad frecuente de observar, con una incidencia de 4.3 por 100.000
habitantes por año. Es más frecuente y precoz su aparición en el sexo femenino, relación
2:1 con respecto a los hombres.
Aparece con mayor frecuencia después de la 5° década de la vida, es raro su aparición
antes de los 30 años aunque hay casos en la literatura publicados a los 7 años de edad.
La coexistencia de esclerosis múltiple con neuralgia del trigémino es del 2 al 7 % según la
población.
Un alto porcentaje de pacientes (40%) con neuralgia de trigémino presentan hipertensión
arterial.
En el 4% de los pacientes con neuralgia del trigémino sucedió luego de una extracción
dental.
Epidemiología 2
Es extremadamente raro de observar neuralgia del trigémino en pacientes
con dentición intacta, aunque estos pacientes sean añosos, esta observación
también se da para la neuralgia de 1° rama (oftálmica).
La frecuencia en los pacientes portadores de tumor de fosa posterior es
variable de 1:500 (Pennan, 1968), hasta 3:52 (Richards, 1983).
La neuralgia del trigémino es casi exclusivamente unilateral (97%) nunca
cruza la línea media, si ambos nervios están comprometidos la neuralgia es
bilateral.
Generalmente la neuralgia bilateral de trigémino (excepcional) se da en
pacientes que padecen durante muchos años de neuralgia del trigémino, con
antecedentes de hipertensión y alta frecuencia de presencia de compresión
venosa o arterial del trigémino en la fosa posterior.
El lado derecho se afecta con mayor frecuencia 61%, el izquierdo 36% y 3%
bilateral.
Epidemiología 3
El dolor puede afectar las tres ramas del trigémino (oftálmica, maxilar y
mandibular) 17%.
El dolor suele presentarse con mayor frecuencia en la 2° rama (maxilar) o
combinada con 1° (oftálmica) o 3° (mandibular) 65%.
Es mucho más rara la presencia en 1° rama exclusivamente (4%). En cambio
la neuralgia postherpética oftálmica es casi exclusivamente en 1° rama.
Diferencia entre dolor dentario y neuralgia de trigémino
Dentario Trigémino
Constante Episódico y repentino
De inicio insidioso Instalación violenta
Relativamente tolerable Intolerable escala 10
Cede a los analgésicos No cede a los analgésicos
No tiene punto de disparo Tiene un area desencadenante
La exodoncia lo cura La exodoncia no lo cura
Se modifica con la posición No se modifica
Se cura Si no se trata, mata
Una de las etiologías de la
neuralgia de trigémino
Revista chilena de anatomía
versión impresa ISSN 0716-9868
Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco
Nervio trigémino
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial
Schwannoma del trigémino, en el cuerpo o en cualquiera de
las ramas.
Los bloqueos de nervios con técnicas inadecuadas pueden determinar
Schwannomas o neurilemomas
Schwannoma o Neurilemoma de la Mandíbula Carlos Guillermo Rodríguez Torres* * Odontólogo, Universidad
Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia; Centro de Radiodiagnóstico, Clínica Dental de la Universidad de
Viena, Austria.
El bloqueo con Ropivacaína dá una tregua para establecer el tratamiento
definitivo.
ración del VII par accidental al tratar de bloquear el dentario a la altura de la língula
Bloqueo del Nervio Maxilar 2ª. Del Trigémino en
Agujero Oval.
Gamma Knife
Gamma knife
Técnicas Percutaneas .: Bajo sedación se introduce una aguja a
través de la cara hasta el nervio trigémino. Visualizando con rayos X,
sabemos la posición exacta de la punta de esta cánula. A través de la
misma podemos introducir glicerol (rizotomía quimica), un electrodo
para aplicar radiofrecuencia (rizotomía electrica) o un balón cuya
insuflación comprime las fibras trigéminales (rizotomia mecánica o
por balon). Estas técnicas pueden realizarse de forma ambulatoria y
nunca buscan una destrucción total del nervio.
Cirugía
Nervio supraorbitario
Nervio supraorbitario
Laserterapia en Dolor
Un láser (de la sigla inglesa Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un
dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión
inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto
espacial como temporalmente
Efectos de la terapia láser
Efectos biológicos del láser:
Analgesia en al zona irradiada
Anti inflamatorio
Anti edematoso
Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos.
Efecto fototérmico del láser
Constituye una forma de “mensaje” o energía utilizable (mW) por la propia
célula para la normalización de las funciones alteradas.
Se trata de un efecto fotoenergético o bioenergético.
Efecto fotoquímico del láser
Se produce la liberación de sustancias como la histamina, serotonina y
bradicinina.
Aumento de producción de ATP intracelular.
Estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática.
Efecto fotoeléctrico del láser
Normalización del potencial de membrana actuando directamente sobre la
movilidad iónica e indirectamente al incrementar el ATP producido por la célula
y necesario para hacer funcional la bomba de sodio y potasio.
Laser
Laserterapia
Medicaciones
Anticonvulsivos como la carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, fenitoína,
pregabaldina o gabapentina son, generalmente, los medicamentos más
eficaces. Los analgésicos normales no suelen hacer efecto. Los efectos
anticonvulsivos se pueden potenciar con un adyuvante como el baclofeno o el
clonazepam. El Baclofeno también puede ayudar a algunos pacientes a comer
con más normalidad si los movimientos de la mandíbula tienden a agravar los
síntomas.
Si los anticonvulsivos no son útiles y las opciones quirúrgicas han fracasado o
son desaconsejables, el dolor puede ser tratado a largo plazo con opioides
como la metadona.
Mediante la Dolantina un derivado de la morfina, medicamento inyectable. Se
utiliza también la Nalbufina.
También pueden ser eficaces en el tratamiento del dolor neuropático
dosis bajas de algunos antidepresivos como la nortriptilina o amitriptilina.
Se puede inyectar Botox en el nervio por un facultativo y se ha visto que
es útil utilizando el patrón de la "migraña" adaptándolo a las necesidades
especiales del paciente.
Neuralgia del Ganglio Geniculado
El ganglio geniculado es un residuo sensorial del trigémino que debería dar
sensibilidad a las partes profundas de la cara y el cráneo.
Este ganglio presenta síntomas en dos formas:
Neuralgia primaria o idiopática, dolor es paroxísticos intensísimos en la
parte interna del oido al tocar algún cuadrante del tubo del conducto
auditivo externo. Puede determinar dolores reflejos a diferentes partes de
la cara. El único remedio conocido es la sección quirúrugica del nervio por
neurocirugía.
Síndrome de Ramsay-Hunt
Este es secundario a lesiones herpéticas en las proximidades del ganglio,
el tratamiento paliativo requiere opiáceos y en casos extramos la sección
del nervio. Al igual que el anterior puede determinar dolor referido intenso
a áreas especfíficas de inervación del trigémino.
Daños colaterales de la lesión del Ganglio Geniculado
-Daño al ojo y sus membranas: uveítis, queratoconjuntivitis, úlcera corneal,
neuritis óptica y glaucoma, entre otras.
-Dolor persistente denominado neuralgia postherpética.
-Cambios en la apariencia de la cara (desfiguración por asimetría) a raíz de la
pérdida del movimiento o espasmos de los músculos faciales o los párpados.
-Cambios en el sentido del gusto.
-Regeneración aberrante (nervios que vuelven a crecer hacia estructuras
erróneas); por ejemplo, sonreír hace que el ojo se cierre.
-Ocasionalmente, el virus se puede diseminar al cerebro (encefalitis), a la
médula espinal (mielitis) o sus membranas (meningitis) causando: irritabilidad,
debilidad en las extremidades, hiperreflexia, trastorno de la sensibilidad de las
extremidades, confusión, somnolencia (letargo), dolor de cabeza,
convulsiones, fiebre y en casos graves la muerte.
Neuralgia Glosofaríngea
Las características del dolor son totalmente semejantes a la neuralgia del
trigémino, con la diferencia de que la manifestación sintomática se refiere
a la región amigdalina, parte posterior de la faringe y dorso lingual. La
deglución es algo imposible.
Esta enfermedad es 20 veces menos frecuente que la neuralgia del
trigémino.
El manejo farmacológico es el mismo que el de la trigeminal y en casos
extremos deberá seccionarse el glosofaríngeo.
Fisiopatología
La opinión actual es que la neuralgia de glosofaríngeo es causada por una
compresión de la raíz del nervio glosofaríngeo cerca del tallo cerebral (zona de la raíz
de entrada dorsal) por un vaso sanguíneo tortuoso (una arteria o vena, generalmente
la arteria cerebelosa posteroinferior), lo que produce una torsión mecánica de las
fibras nerviosas y una desmielinización secundaria, probablemente mediada por
daños microvasculares isquémicos. Estos cambios rebajan el umbral de excitabilidad
de las fibras afectadas y facilitan la transmisión cruzada entre las fibras adyacentes.
Así, las señales táctiles procedentes de las fibras rápidas mielinizadas (A-beta)
pueden activar directamente las fibras lentas nociceptivas (A-delta), lo que provoca
las descargas de alta frecuencia características de la neuralgia glosofaríngea.
Bloqueo del glosofaríngeo
El trastorno se clasifica en dos grupos basados en el sitio de origen del dolor.
De este modo pueden describirse una forma timpánica en donde el dolor se inicia
en el oído y se irradia hacia la garganta y una segunda forma conocida como
orofaríngea en la cual el dolor se inicia en la garganta y se irradia hacia el oido
A pesar del sitio de origen del dolor los pacientes clásicamente describen un dolor
paroxístico, lancinante, en algunos casos asociados a bradicardia, síncope y
asistolia.
La neuralgia glosofaríngea es aproximadamente 100 veces menos frecuente que la
neuralgia trigeminal. Se estima que hasta un 10% de los pacientes con neuralgia
glosofaríngea tienen asociada una neuralgia trigeminal.
El tratamiento inicial se efectúa a base de carbamazepina, si el caso es
refractario, debe abordarse la fose posterior para descomprimir la raíz
nerviosa. Las complicaciones relacionadas a la rizotomía percutánea y a
la sección intra o extracraneal del glosofaríngeo incluyen: disfagia
permanente, ronquera, parálisis de las cuerdas vocales, abolición del
reflejo nauseoso.
Por lo cual la descompresión microvascular representa una opción
terapéutica válida ya que evita la presentación de estas complicaciones y
al mismo tiempo provee una solución permanente a la neuralgia.
Podemos entonces decir que la indicación estricta de descompresión
microvascular está representada por: neuralgia glosofaríngea refractaria al
tratamiento médico en pacientes menores de 65 años con buen estado
general de salud.
Neuralgia del Nervio Superior
La neuralgia del laríngeo superior es muy rara, determina síntomas que
van desde el dolor del arco cigomático hasta el torax, se desencadena
con la tos, la deglución o el habla. El tratamiento paliativo el el bloqueo
con Ropivacaína. La resección no es recomendable por las implicaciones
de fonación y deglución.
Anatómicamente, el nervio laríngeo superior surge del nervio vago, y
desciende junto con las arterias carótidas hacia la laringe. En un punto
variable de su trayecto se divide en una rama externa y una rama interna. La
rama externa del nervio laríngeo superior es esencialmente motora, mientras
que la rama interna proporciona inervación sensitiva. Penetra a través de la
membrana tirohioidea, dando inervación a la base de la lengua, la epiglotis y
la mucosa de la laringe.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=0&pident_usuario=0&pcont
actid=&pident_revista=295&ty=0&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=
es&fichero=S0213-4853(14)00175-3.pdf&eop=1&early=si
. La carotidinia (dolor vascular carotídeo) puede imitar al dolor de la neuralgia
del nervio laríngeo superior, al tratarse de un dolor palpitante en el triangulo
cervical anterior que puede acompañarse de cefalea de características
migrañosas. La palpación sobre la bifurcación carotídea reproduce el dolor y
es una maniobra diagnóstica de ayuda para distinguir ambas entidades.
El síndrome de Eagle puede confundirse
con la neuralgia del nervio superior.
El control del dolor neuropático es en ocasiones difícil; dentro de
los fármacos antiepilépticos, también llamados neuromoduladores,
la lacosamida presenta un mecanismo de acción novedoso basado
en la inactivación lenta de los canales de sodio dependientes de
voltaje, sin afectar a los canales de inactivación rápida; esto,
sumado a su alta biodisponibilidad oral, baja unión a proteínas
plasmáticas y menores interacciones farmacológicas, lo convierte
en una opción a tener en cuenta en el manejo de neuralgias.
Neuralgia Esfenopalatina
O neuralgia de Sluder, se manifiesta en la parte profunda de la órbita y se
irradia a la región del oido, el ataque se acompaña de rinorrea y
congestión nasal. El padecimiento es dos veces más frecuente en
mujeres por arriba de la quinta década de la vida.
Síntomas
El cuadro clínico de la neuralgia esfenopalatina (nasal), o “cefalea de la mitad
inferior”, consta de dolor alrededor del ojo, maxilar superior y dientes,
propagado al cigoma y a la región temporal, con dolor de oído y en la
mastoides, en un punto situado a 5 cm por detrás de ella, este punto es
siempre sensible a la presión, aunque, con frecuencia, suele faltar
temporalmente el dolor.
Puede propagarse
al occipucio, cuello, hombro, escápula, brazo, antebrazo, mano y dedos.
Puede existir también un síndrome simpático de estornudos, rinorrea,
lagrimación y fotofobia. Suele existir una discreta disminución del sentido
del gusto en la mitad anterior de la lengua y, en ocasiones, pueden
aparecer vértigos. Muchos neurólogos dudan de la existencia de
este síndrome y aportan la explicación de que el dolor obedece a impulsos
procedentes del quinto par.
John Jacob Ballenger. Enfermedades de la nariz, garganta y oído (en línea). Tomo 1 Pág. 126. Edición
Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981.
Neuralgia Facial Atípica
Es un dolor raro, que se manifiesta con vasodilatación, enrojecimiento,
lagrimeo e incapacidad por parte de los pacientes, generalmente del
sexo femenino, resistente al tratamiento con analgésicos comunes. El
diagnóstico se hace descartando los sindromes anteriores y el
tratamiento con analgésicos y antihistamínicos ha dado buen resultado.
En algunos casos puede utilizarse la dexametasona y los tricíclicos.
Dentro de los diagnósticos diferenciales principales debe ser considerado el
dolor orofacial unilateral. Éstos pueden ir de los factores dentales al dolor
facial atípico. Muchas de las causas diferenciales de dolor orofacial también
pueden estar presentes con dolor bilateral, pero la confusión ocurre cundo
los síntomas son unilaterales. Con frecuencia muchos individuos atribuyen su
dolor a elementos dentales y buscarán terapia dental como primera línea de
tratamiento. Debido a que el dolor dental es extremadamente común, esta
aseveración es válida; no obstante, es importante que el dentista esté abierto
a causas no dentales de dolor y no realice procedimientos complejos e
irreversibles. Los datos neuroquirúrgicos comúnmente indican que
la neuralgia de trigémino se desarrolla en más del 80% después de un
tratamiento dental. La neuralgia también puede presentarse exclusivamente
intraoralmente, lo cual puede ser confuso para pacientes y médicos.
Neuralgia de la Articulación Cràneo-Mandibular
Nervio aurículotemporal
Rama sensitiva
Rama motora
Nervio aurículotemporal
El nervio auriculotemporal, también conocido como nervio temporal
superficial, es una rama colateral del nervio mandibular, que recorre junto a la
arteria temporal superficial y su vena.
Zona bilaminar
En el caso de patología de articulación temporomandibular de tipo
degenerativo, la sintomatología aparece hasta que la lesión ha alcanzado el
área bilaminar que está inervada por ramas del auriculotemporal, el restos de
la articulación posee una inervación pobre, por lo que el chasquido o “tronido”
resulta “divertido” para los pacientes.
CAUSAS MÁS FRECUENTES
•Anomalías evolutivas como alteración del cóndilo, defectos
congénitos, acromegalia, trauma o infecciones.
•Artritis o artrosis , Artritis reumatoide , artritis infecciosas.
•Traumatismos o luxaciones.
•Tumores óseos: sarcomas, metastasis, osteomas, etc.
•Hiperlaxitud articular general o localizada.
Las alteraciones de forma y tamaño de los cóndilos
determinan dolor secundarios a traumas en la infancia,
determinan asimetrías faciales y sintomatología.
Los axones somatosensoriales vienen del nervio mandibular, que pasaron por el
ganglio ótico sin hacer sinapsis. Después de que el nervio de sus ramas a la
parótida, estará compuesto exclusivamente por estas fibras, y asciende a la
región temporal superficial. Ahí da inervación a la oreja, el conducto auditivo
externo, la cara externa de la membrana timpánica, y la piel de la región
temporal. También da un par de ramas articulares para la articulación
temporomandibular.
Las fibras parasimpáticas posganglionares vienen del ganglio ótico, cuyas fibras
preganglionares se originaron del nervio glosofaríngeo, específicamente una de
sus ramas, el nervio petroso menor. Estas fibras se unen al nervio
auriculotemporal en su inicio, y lo abandonan luego de un corto trayecto, para
dar inervación a la glándula parótida.
Los doce pares craneales pueden dar origen a patología, sin embargo se
considera que la más dolorosa es la trigeminal
Reconocimiento a uno de los precursores de la algología
contemporánea.
BIBLIOGRAFIA
.- Core Curriculum for Professional Education in Pain. Fields HL (ed). Seattle: IASP
Press, 1995: 1-8.
.- Cerveró F, Laird JMA. Fisiología del dolor. En: Aliaga L. Baños JE, Barutell C, et al
(eds). Tratamiento del dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 9-25.
.- Feria M. Neuroquímica funcional del dolor. En: Aliaga L. Baños JE, Barutell C, et al
(eds). Tratamiento del dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 27-40.
.- Dickenson AH. NMDA receptor antagonists as analgesics. En: Fields HL, Liebeskind
JC (eds). Pharmacological approaches to the treatment of chronic pain: new concepts
and critical issues. Progress in pain research and management, Vol 1. Seattle: IASP
Press, 1994: 173-87.
.- Petersen-Zeitz KR, Basbaum A. Second messengers, the substantia gelatinosa and
injury-induced persistent pain. Pain 1999, S6: S5-S12.
.- Dickenson AH. Pharmacology of pain transmission and control. Refresher course
syllabus, IASP press 1996: 113-121.
.- Dubner R, Ren K. Endogenous mechanisms of sensory modulation. Pain 1999, S6:
S45-S53.
.- Alvares D, Fitzgerald M. Building blocks of pain: the regulation of key molecules in
spinal sensory neurones during development and following peripheral axotomy. Pain
1999, S6: S71-S85.
Bibliografía
André. Observations Pratiques sur les Maladies de l´Urethre.Paris 1756.
Apfelbaum IR. A comparison of percutaneous radiofrequency trigeminal neurolysis and microvascular
descompression of the trigeminal nerve for the treatment of tic douloureux.Neurosurgery,1977,1:16-21.
Bonica JJ. The Management of Pain, 2nd edn.1990.Philadelphia; Lea and Febiger.
Bremerich A,Claeys T,Kovacs B,et al. Somato-sensory evoked potentials in facial pain diagnosis. Acta
Stomatol Belg, 1991,88:117-121.
Dandy WE. Concerning the cause of trigeminal neuralgia. Am J Surg.1934,24:447-455.
Daniels DL,Pech P,Pojunas K,et al. Trigeminal nerve: anatomic correlation with MR
imaging.Radiology,1986,159:577.
Elyas AA,Patsalos PN,Agbato OA,et al.Factors influencing simultaneous concentra -tions of total and free
carbamazepine and carbamazepine-10,11-epoxide in serum of children with epilepsy.The Drug
Monit.1986,8:288-292.
Gram L,Jensen PK.Carbamazepine.Toxicity.In: Levy RH,Dreifus FE,Mattson RH,et al.Antiepileptic
Drugs,1989,New York: Raven Press.Pág 555-565.
Hakanson S.Trigeminal neuralgia treated by the inyection of glycerol into the trigeminal
cistern.Neurosurgery,1981,9:638-646.
Hardy PA,Bowsher DR.Contact thermography in idiopathic trigeminal neuralgia and other facials pains.Br J
Neurosurg,1989,3:399-402.
Hardy RW.Percutaneous gasserian thermocoagulation in the treatment of trigeminal neuralgia.Cleveland Clinic
Quarterly,1977,44:113-117.
Henderson WR.Trigeminal neuralgia:the pain and its treatment,BMJ,1967,1:7-15.
Jannetta PJ.Microsurgical management of trigeminal neuralgia.Arch Neurol,1985, 42:800.
Katusic S,Beard CM, Bergstralh E,et al. Incidence and clinical features of trigeminal neuralgia.Ann
Neurol,1990,27:89-95.
Lobato RD,Rivas JJ,Sarabia R,et al. Percutaneous microcompression of the gasserian ganglion for trigeminal
neuralgia.J Neurosurg,1990,72:546-553.
Locke J. Letters to Dr Mapletoft (1677),nos 9-12.The European magazine and London review,1789,15:185-
186;273-274.
Loeser JD. The management of tic douloureux.Pain,1977,3:155-162.
Loeser JD. Tic douloureux and atypical facial pain.Wall PD and Melzack R.Textbook of Pain. 3rd
Edic.Edinburgh: Churchill Livingstone,Pág 699-711.
Morley TP. Case against microvascular decompression in the treatment of trigeminal neuralgia.Arch
Neurol,1985,42:801-802.
Peet MM,Schneider RC.Trigeminal neuralgia. A review of six hundred and eighty nine cases with a follow up
study on sixty five per cent of the group.J Neurosurg,1952,9:367-377.
Raj PP.Tratamiento práctico del Dolor.Mosby,Madrid (1994),2° Edic.Pág.214-218.
Rasmussen P,Rushede J. Facial pain treated with carbazepine (Tegretol).Acta Neurol Scand,1970,46:385-408.
Sobel D,Norman D,Yorke CH,et al. Radiography of trigeminal neuralgia and hemifacial spasm.Am J
Radiol,1980,135:93-95.
Sweet WH.The history of the development for trigeminal neuralgia.Clinical Neurosurg,1985,32:294-318.
Sweet WH.The treatment of trigeminal neuralgia (tic douloureux).N Engl J Med, 1986,315:174-177.
Sweet WR,Wepsic JG.Controlled thermocoagulation of trigeminal ganglion and rootlets for differential
destruction of pain fibres.Part 1:Trigeminal neuralgia.J Neurosurg,1974,39:143-156.
Wall PD,Melzack R. Textbook of Pain,3rd Edic.1994. Edinburgh:Churchill Livingstone.
Warner T,Patsalos PN,Prevett M,et al. Lamotrigine - induced carbamazepine toxicity: an interaction with
carbamazepine-10,11-epoxide.Epilepsy Res,1992,11:147-150.
Young IR.Glycerol rhizolysis for the treatment of trigeminal neuralgia.J Neurosurg,1988,69:39-45.
Zakrzewska JM.Medical management of trigeminal neuralgia.Br Dent J,1990 b,168:399-401.
Zakrzewska JM,Patsalos PN.Drugs used in the management of trigeminal
www.maxilofacial.mx
www.maxilofacial.mex.tl
www.cirugiabucal.mex.tl
www.emoc.mex.tl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestreHormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestre
juaper10
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
ora66
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Daniel Zavala
 
Casos clinicos dolor
Casos clinicos dolorCasos clinicos dolor
Casos clinicos dolor
cesar
 
Fisiologia del sistema nervioso sistema nervisos autonomo mioenterico 12
Fisiologia del sistema nervioso   sistema nervisos autonomo mioenterico 12Fisiologia del sistema nervioso   sistema nervisos autonomo mioenterico 12
Fisiologia del sistema nervioso sistema nervisos autonomo mioenterico 12
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
 
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
 
Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Cuáles son algunas de las maneras en que las hormonas aparentan influenciar e...
Cuáles son algunas de las maneras en que las hormonas aparentan influenciar e...Cuáles son algunas de las maneras en que las hormonas aparentan influenciar e...
Cuáles son algunas de las maneras en que las hormonas aparentan influenciar e...
 
Hormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestreHormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestre
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fibromialgia por Mercedes Carandini
Fibromialgia por Mercedes CarandiniFibromialgia por Mercedes Carandini
Fibromialgia por Mercedes Carandini
 
Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
 
Casos clinicos dolor
Casos clinicos dolorCasos clinicos dolor
Casos clinicos dolor
 
Respuesta de lucha o huida.
Respuesta de lucha o huida. Respuesta de lucha o huida.
Respuesta de lucha o huida.
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del sistema nervioso sistema nervisos autonomo mioenterico 12
Fisiologia del sistema nervioso   sistema nervisos autonomo mioenterico 12Fisiologia del sistema nervioso   sistema nervisos autonomo mioenterico 12
Fisiologia del sistema nervioso sistema nervisos autonomo mioenterico 12
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Similar a Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19

Seminario del dolor final
Seminario del dolor finalSeminario del dolor final
Seminario del dolor final
Karla Hurtado
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP Med
Dianerys Martínez
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
keiserps
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Conxa Arnau Vera
 
El stress
El stressEl stress
El stress
VEROZ
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
montamauro
 

Similar a Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19 (20)

AUTACOIDES EN ENFERMERIA.pptx
AUTACOIDES EN ENFERMERIA.pptxAUTACOIDES EN ENFERMERIA.pptx
AUTACOIDES EN ENFERMERIA.pptx
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
 
Seminario del dolor final
Seminario del dolor finalSeminario del dolor final
Seminario del dolor final
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP Med
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
Enter estres
Enter estresEnter estres
Enter estres
 
El stress(2)
El stress(2)El stress(2)
El stress(2)
 
El stress
El stressEl stress
El stress
 
El Stress
El StressEl Stress
El Stress
 
El stress(vrp)
El stress(vrp)El stress(vrp)
El stress(vrp)
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Emoción y estrés
Emoción y estrésEmoción y estrés
Emoción y estrés
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 

Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19

  • 1.
  • 2. Dr. Jorge Luis Rivas Galindo Dra. Rita G. Valdivia Amezcua
  • 3. El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.
  • 4. La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como: “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Esta definición supuso en su momento un cambio con respecto a las anteriores, al introducir dos nuevos conceptos: el dolor no es una experiencia puramente nociceptiva, sino que está integrada por componentes emocionales y subjetivos; en segundo lugar puede producirse sin causa somática que la justifique.
  • 5. DOLOR AGUDO Y DOLOR CRONICO La diferenciación entre dolor agudo y crónico se realiza más que en función del factor tiempo, en base a los distintos mecanismos fisiopatológicos que los originan. El Dolor Agudo es la consecuencia inmediata de la activación del sistema nociceptivo, generalmente por un daño tisular somático o visceral, desapareciendo habitualmente con la lesión que lo originó. El Dolor Crónico es aquel que persiste en ausencia de la lesión periférica inicial.
  • 6. Factores que modulan el dolor Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola. Sexo y edad. Nivel cognitivo. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. Nivel intelectual, cultura y educación. Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).
  • 7.
  • 8.
  • 9. El potasio es un mineral y un electrolito dietético esencial. El término electrolito hace referencia a una sustancia que en solución se disocia en iones (partículas cargadas), haciéndola capaz de conducir la electricidad. El funcionamiento normal del organismo depende de la estrecha regulación de las concentraciones de potasio tanto dentro como fuera de las células . La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistemanervioso central (SNC) y en las células enterocromafines (células de Kulchitsky) del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión. Además de esto, la serotonina es también un mediador periférico de la señal. Por ejemplo, la serotonina es encontrada extensivamente en el tracto gastrointestinal (cerca del 90%), y el principal almacén son las plaquetas en la circulación sanguínea.
  • 10. La bradiquinina es un potente vasodilatador dependiente del endotelio, que provoca la contracción del músculo liso no vascular, aumenta la permeabilidad vascular y también está relacionado con el mecanismo del dolor. En ciertos aspectos actúa de manera similar a la histamina y, al igual que ésta, se secreta en las vénulas y no en las arteriolas. La bradiquinina aumenta los niveles internos de calcio en los astrocitos neocorticales provocando que éstos liberen glutamato.
  • 11. La histamina es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Una nueva evidencia también indica que la histamina desempeña una función en la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos. Se sabe, desde la década de 1950, que la histamina está en el cerebro, pero hasta hace poco no se sabía su papel. Las funciones fuera del sistema nervioso han sido un impedimento para pensar que era un neurotransmisor. Es sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso central que usan la histamina como neuromodulador. Fuera del sistema nervioso central es un mediador de medios fisiológicos. Se encuentra fundamentalmente en células cebadas del tejido conectivo y basófilos (un tipo de leucocitos) de la sangre periférica.
  • 12. El trifosfato de adenosina (adenosín trifosfato, del inglés adenosine triphosphate o ATP) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. El ión +H tiene como función fundamental el regular actividad eléctrica intra y extracelular.
  • 13. Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante en regular diversas funciones como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo.
  • 14. - Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc. - Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico. - Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas. - Intervienen en la regulación de la temperatura corporal. - Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón. Prostaglandinas 2
  • 15. Los leucotrienos son compuestos derivados de los leucocitos, de ahí su nombre, son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema en la zona afectada.
  • 16. Las sustancias algógenas inducen la activación de los terminales nociceptivos aferentes, produciendo potenciales de acción que se propagan hacia el sistema nervioso central (SNC) a través de la médula espinal. Estos potenciales de acción se transmiten en sentido inverso (de manera antidrómica) e invaden además otras ramas nerviosas colaterales donde estimulan la liberación de neuropéptidos, como la sustancia P, que está asociada con aumento en la permeabilidad vascular y ocasiona una liberación marcada de bradiquinina, con un aumento en la producción de histamina desde los mastocitos y de la serotonina desde las plaquetas. Tanto la histamina como de serotonina son potentes activadores de los nociceptores. La liberación de histamina combinada con liberación de sustancia P aumenta la permeabilidad vascular, generando edema (inflamación) y rojez en la zona afectada. El aumento local de histamina y serotonina, por la vía de activación de nociceptores ocasiona un incremento de la sustancia P que autoperpetúa el estímulo doloroso. Los niveles de histamina y serotonina aumentan en el espacio extracelular, sensibilizando secundariamente a otros nociceptores y es lo que produce la hiperalgesia.
  • 17. Vías de trasmisión del dolor
  • 18. Organos receptores o nosciceptores Pacini y Meissner para el tacto Ruffini para el calor Krause para el frío Terminaciones nerviosas desnudas para el dolor
  • 20.
  • 21. Características del Dolor Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc. Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc. Duración: El tiempo desde su aparición. Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc. Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc. Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc. Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
  • 22.
  • 23. Dolor Facial Neuralgia de trigémino Neuralgia del Ganglio Geniculado Neuralgia Glosofaríngea Neuralgia del Nervio Superior Neuralgia Esfenopalatina Neuralgia Facial Atípica Dolor de la Articulación Cráneo-Mandibular
  • 24. Neuralgia de Trigémino El famoso médico griego Hipócrates, el Padre de la Medicina, fue el primero que habló de la neuralgia del trigémino y la denominó "tortura facialis". Con pasar del tiempo ha recibido otros apelativos como "tic doloroso", "dolor del suicida" y "neuralgia facial".
  • 25. Una de las primeras descripciones claras de la neuralgia del trigémino fue dada por John Locke en 1677, siendo el primero Horsley en 1891 en llevar a cabo un tratamiento quirúrgico. Albinus y Galeno propusieron las neurotomias del quinto par craneal.
  • 26. La neuralgia del trigémino es un intenso dolor nervioso que se manifiesta en ataques en la cara cuando se daña o se roza el quinto nervio cerebral. La neuralgia del trigémino, también conocida como prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill, es un trastorno neuropático del nervio trigémino que provoca episodios de intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y mandíbula. La asociación clínica de neuralgia del trigémino y la presencia de espasmo hemifacial se conoce como Tic doloroso o tic doloreux, se atribuye en su descripción original a Nicolás André en su libro Traité sur les maladies de l’urethre (Paris: Delaguette, 1756). Muchos consideran que la neuralgia del trigémino está entre las afecciones más dolorosas y fue denominada en ocasiones la enfermedad del suicidio por el número significativo de personas que se quitaban la vida antes de que se descubrieran tratamientos eficaces. Se estima que sufren neuralgia del trigémino una de cada 15,000 a 20,000 personas, aunque las cifras podrían ser significativamente mayores debido a que son frecuentes los diagnósticos incorrectos. Se suele desarrollar tras la edad de 40 años, aunque ha habido casos de pacientes de solo tres años de edad.
  • 27. Cavum de Meckel, asiento craneal del trigémino.
  • 28. Fisura orbitaria Agujero redondo mayor Agujero Oval Emergencia de las ramas del trigémino
  • 30. La incidencia anual es de aproximadamente 4-5 casos/100.000 habitantes. Típicamente afecta a mayores de 50 años (más del 70%), especialmente de la 7ª década. Es más común en mujeres que en hombres.
  • 31. •Origen (idiopático). •Probable vaso sanguíneo comprimiendo el nervio trigémino en las proximidades de su conexión con el Puente de Varolio. La arteria Cerebral media es la implicada más probable. •Cisticercosis •Hereditaria Etiología
  • 32. Neuralgia de trigémino La neuralgia del trigémino, también conocida como prosopalgia, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill La neuralgia de trigémino o “tic” doloroso de la cara - La neuralgia de trigémino o “tic” doloroso de la cara es el dolor más intenso conocido en la patología algológica. - Se caracteriza por episodios de descarga de no más de 30 segundos, en los que el paciente queda exhausto, aletargado e invadido por el pánico. - El dolor se describe como una descarga eléctrica. - Generalmente se desencadena al tocar una “zona gatillo” - El estímulo desencadenante puede ser de lo más inocuo (tocar, comer, afeitarse e inclusive el viento puede desencadenarlo). - Es más frecuente el la mujeres de más de 50 años de edad, aunque puede presentarse en edades tempranas. - Los analgésicos comunes no funcionan. - Se han reportado casos de inanición ante este padecimiento.
  • 33. Epidemiología Es una enfermedad frecuente de observar, con una incidencia de 4.3 por 100.000 habitantes por año. Es más frecuente y precoz su aparición en el sexo femenino, relación 2:1 con respecto a los hombres. Aparece con mayor frecuencia después de la 5° década de la vida, es raro su aparición antes de los 30 años aunque hay casos en la literatura publicados a los 7 años de edad. La coexistencia de esclerosis múltiple con neuralgia del trigémino es del 2 al 7 % según la población. Un alto porcentaje de pacientes (40%) con neuralgia de trigémino presentan hipertensión arterial. En el 4% de los pacientes con neuralgia del trigémino sucedió luego de una extracción dental.
  • 34. Epidemiología 2 Es extremadamente raro de observar neuralgia del trigémino en pacientes con dentición intacta, aunque estos pacientes sean añosos, esta observación también se da para la neuralgia de 1° rama (oftálmica). La frecuencia en los pacientes portadores de tumor de fosa posterior es variable de 1:500 (Pennan, 1968), hasta 3:52 (Richards, 1983). La neuralgia del trigémino es casi exclusivamente unilateral (97%) nunca cruza la línea media, si ambos nervios están comprometidos la neuralgia es bilateral. Generalmente la neuralgia bilateral de trigémino (excepcional) se da en pacientes que padecen durante muchos años de neuralgia del trigémino, con antecedentes de hipertensión y alta frecuencia de presencia de compresión venosa o arterial del trigémino en la fosa posterior. El lado derecho se afecta con mayor frecuencia 61%, el izquierdo 36% y 3% bilateral.
  • 35. Epidemiología 3 El dolor puede afectar las tres ramas del trigémino (oftálmica, maxilar y mandibular) 17%. El dolor suele presentarse con mayor frecuencia en la 2° rama (maxilar) o combinada con 1° (oftálmica) o 3° (mandibular) 65%. Es mucho más rara la presencia en 1° rama exclusivamente (4%). En cambio la neuralgia postherpética oftálmica es casi exclusivamente en 1° rama.
  • 36. Diferencia entre dolor dentario y neuralgia de trigémino Dentario Trigémino Constante Episódico y repentino De inicio insidioso Instalación violenta Relativamente tolerable Intolerable escala 10 Cede a los analgésicos No cede a los analgésicos No tiene punto de disparo Tiene un area desencadenante La exodoncia lo cura La exodoncia no lo cura Se modifica con la posición No se modifica Se cura Si no se trata, mata
  • 37. Una de las etiologías de la neuralgia de trigémino
  • 38.
  • 39.
  • 40. Revista chilena de anatomía versión impresa ISSN 0716-9868 Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Diagnóstico diferencial Schwannoma del trigémino, en el cuerpo o en cualquiera de las ramas.
  • 48. Los bloqueos de nervios con técnicas inadecuadas pueden determinar Schwannomas o neurilemomas
  • 49. Schwannoma o Neurilemoma de la Mandíbula Carlos Guillermo Rodríguez Torres* * Odontólogo, Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia; Centro de Radiodiagnóstico, Clínica Dental de la Universidad de Viena, Austria.
  • 50. El bloqueo con Ropivacaína dá una tregua para establecer el tratamiento definitivo.
  • 51. ración del VII par accidental al tratar de bloquear el dentario a la altura de la língula
  • 52. Bloqueo del Nervio Maxilar 2ª. Del Trigémino en Agujero Oval.
  • 55.
  • 56. Técnicas Percutaneas .: Bajo sedación se introduce una aguja a través de la cara hasta el nervio trigémino. Visualizando con rayos X, sabemos la posición exacta de la punta de esta cánula. A través de la misma podemos introducir glicerol (rizotomía quimica), un electrodo para aplicar radiofrecuencia (rizotomía electrica) o un balón cuya insuflación comprime las fibras trigéminales (rizotomia mecánica o por balon). Estas técnicas pueden realizarse de forma ambulatoria y nunca buscan una destrucción total del nervio.
  • 58.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Laserterapia en Dolor Un láser (de la sigla inglesa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente
  • 64. Efectos de la terapia láser Efectos biológicos del láser: Analgesia en al zona irradiada Anti inflamatorio Anti edematoso Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos. Efecto fototérmico del láser Constituye una forma de “mensaje” o energía utilizable (mW) por la propia célula para la normalización de las funciones alteradas. Se trata de un efecto fotoenergético o bioenergético. Efecto fotoquímico del láser Se produce la liberación de sustancias como la histamina, serotonina y bradicinina. Aumento de producción de ATP intracelular. Estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática. Efecto fotoeléctrico del láser Normalización del potencial de membrana actuando directamente sobre la movilidad iónica e indirectamente al incrementar el ATP producido por la célula y necesario para hacer funcional la bomba de sodio y potasio.
  • 65. Laser
  • 67.
  • 68. Medicaciones Anticonvulsivos como la carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, fenitoína, pregabaldina o gabapentina son, generalmente, los medicamentos más eficaces. Los analgésicos normales no suelen hacer efecto. Los efectos anticonvulsivos se pueden potenciar con un adyuvante como el baclofeno o el clonazepam. El Baclofeno también puede ayudar a algunos pacientes a comer con más normalidad si los movimientos de la mandíbula tienden a agravar los síntomas.
  • 69. Si los anticonvulsivos no son útiles y las opciones quirúrgicas han fracasado o son desaconsejables, el dolor puede ser tratado a largo plazo con opioides como la metadona. Mediante la Dolantina un derivado de la morfina, medicamento inyectable. Se utiliza también la Nalbufina.
  • 70. También pueden ser eficaces en el tratamiento del dolor neuropático dosis bajas de algunos antidepresivos como la nortriptilina o amitriptilina. Se puede inyectar Botox en el nervio por un facultativo y se ha visto que es útil utilizando el patrón de la "migraña" adaptándolo a las necesidades especiales del paciente.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Neuralgia del Ganglio Geniculado El ganglio geniculado es un residuo sensorial del trigémino que debería dar sensibilidad a las partes profundas de la cara y el cráneo.
  • 75. Este ganglio presenta síntomas en dos formas: Neuralgia primaria o idiopática, dolor es paroxísticos intensísimos en la parte interna del oido al tocar algún cuadrante del tubo del conducto auditivo externo. Puede determinar dolores reflejos a diferentes partes de la cara. El único remedio conocido es la sección quirúrugica del nervio por neurocirugía. Síndrome de Ramsay-Hunt Este es secundario a lesiones herpéticas en las proximidades del ganglio, el tratamiento paliativo requiere opiáceos y en casos extramos la sección del nervio. Al igual que el anterior puede determinar dolor referido intenso a áreas especfíficas de inervación del trigémino.
  • 76. Daños colaterales de la lesión del Ganglio Geniculado -Daño al ojo y sus membranas: uveítis, queratoconjuntivitis, úlcera corneal, neuritis óptica y glaucoma, entre otras. -Dolor persistente denominado neuralgia postherpética. -Cambios en la apariencia de la cara (desfiguración por asimetría) a raíz de la pérdida del movimiento o espasmos de los músculos faciales o los párpados. -Cambios en el sentido del gusto. -Regeneración aberrante (nervios que vuelven a crecer hacia estructuras erróneas); por ejemplo, sonreír hace que el ojo se cierre. -Ocasionalmente, el virus se puede diseminar al cerebro (encefalitis), a la médula espinal (mielitis) o sus membranas (meningitis) causando: irritabilidad, debilidad en las extremidades, hiperreflexia, trastorno de la sensibilidad de las extremidades, confusión, somnolencia (letargo), dolor de cabeza, convulsiones, fiebre y en casos graves la muerte.
  • 77. Neuralgia Glosofaríngea Las características del dolor son totalmente semejantes a la neuralgia del trigémino, con la diferencia de que la manifestación sintomática se refiere a la región amigdalina, parte posterior de la faringe y dorso lingual. La deglución es algo imposible. Esta enfermedad es 20 veces menos frecuente que la neuralgia del trigémino. El manejo farmacológico es el mismo que el de la trigeminal y en casos extremos deberá seccionarse el glosofaríngeo.
  • 78. Fisiopatología La opinión actual es que la neuralgia de glosofaríngeo es causada por una compresión de la raíz del nervio glosofaríngeo cerca del tallo cerebral (zona de la raíz de entrada dorsal) por un vaso sanguíneo tortuoso (una arteria o vena, generalmente la arteria cerebelosa posteroinferior), lo que produce una torsión mecánica de las fibras nerviosas y una desmielinización secundaria, probablemente mediada por daños microvasculares isquémicos. Estos cambios rebajan el umbral de excitabilidad de las fibras afectadas y facilitan la transmisión cruzada entre las fibras adyacentes. Así, las señales táctiles procedentes de las fibras rápidas mielinizadas (A-beta) pueden activar directamente las fibras lentas nociceptivas (A-delta), lo que provoca las descargas de alta frecuencia características de la neuralgia glosofaríngea.
  • 80. El trastorno se clasifica en dos grupos basados en el sitio de origen del dolor. De este modo pueden describirse una forma timpánica en donde el dolor se inicia en el oído y se irradia hacia la garganta y una segunda forma conocida como orofaríngea en la cual el dolor se inicia en la garganta y se irradia hacia el oido A pesar del sitio de origen del dolor los pacientes clásicamente describen un dolor paroxístico, lancinante, en algunos casos asociados a bradicardia, síncope y asistolia. La neuralgia glosofaríngea es aproximadamente 100 veces menos frecuente que la neuralgia trigeminal. Se estima que hasta un 10% de los pacientes con neuralgia glosofaríngea tienen asociada una neuralgia trigeminal.
  • 81. El tratamiento inicial se efectúa a base de carbamazepina, si el caso es refractario, debe abordarse la fose posterior para descomprimir la raíz nerviosa. Las complicaciones relacionadas a la rizotomía percutánea y a la sección intra o extracraneal del glosofaríngeo incluyen: disfagia permanente, ronquera, parálisis de las cuerdas vocales, abolición del reflejo nauseoso. Por lo cual la descompresión microvascular representa una opción terapéutica válida ya que evita la presentación de estas complicaciones y al mismo tiempo provee una solución permanente a la neuralgia. Podemos entonces decir que la indicación estricta de descompresión microvascular está representada por: neuralgia glosofaríngea refractaria al tratamiento médico en pacientes menores de 65 años con buen estado general de salud.
  • 82. Neuralgia del Nervio Superior La neuralgia del laríngeo superior es muy rara, determina síntomas que van desde el dolor del arco cigomático hasta el torax, se desencadena con la tos, la deglución o el habla. El tratamiento paliativo el el bloqueo con Ropivacaína. La resección no es recomendable por las implicaciones de fonación y deglución.
  • 83. Anatómicamente, el nervio laríngeo superior surge del nervio vago, y desciende junto con las arterias carótidas hacia la laringe. En un punto variable de su trayecto se divide en una rama externa y una rama interna. La rama externa del nervio laríngeo superior es esencialmente motora, mientras que la rama interna proporciona inervación sensitiva. Penetra a través de la membrana tirohioidea, dando inervación a la base de la lengua, la epiglotis y la mucosa de la laringe. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=0&pident_usuario=0&pcont actid=&pident_revista=295&ty=0&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan= es&fichero=S0213-4853(14)00175-3.pdf&eop=1&early=si
  • 84. . La carotidinia (dolor vascular carotídeo) puede imitar al dolor de la neuralgia del nervio laríngeo superior, al tratarse de un dolor palpitante en el triangulo cervical anterior que puede acompañarse de cefalea de características migrañosas. La palpación sobre la bifurcación carotídea reproduce el dolor y es una maniobra diagnóstica de ayuda para distinguir ambas entidades.
  • 85. El síndrome de Eagle puede confundirse con la neuralgia del nervio superior.
  • 86. El control del dolor neuropático es en ocasiones difícil; dentro de los fármacos antiepilépticos, también llamados neuromoduladores, la lacosamida presenta un mecanismo de acción novedoso basado en la inactivación lenta de los canales de sodio dependientes de voltaje, sin afectar a los canales de inactivación rápida; esto, sumado a su alta biodisponibilidad oral, baja unión a proteínas plasmáticas y menores interacciones farmacológicas, lo convierte en una opción a tener en cuenta en el manejo de neuralgias.
  • 87. Neuralgia Esfenopalatina O neuralgia de Sluder, se manifiesta en la parte profunda de la órbita y se irradia a la región del oido, el ataque se acompaña de rinorrea y congestión nasal. El padecimiento es dos veces más frecuente en mujeres por arriba de la quinta década de la vida.
  • 88. Síntomas El cuadro clínico de la neuralgia esfenopalatina (nasal), o “cefalea de la mitad inferior”, consta de dolor alrededor del ojo, maxilar superior y dientes, propagado al cigoma y a la región temporal, con dolor de oído y en la mastoides, en un punto situado a 5 cm por detrás de ella, este punto es siempre sensible a la presión, aunque, con frecuencia, suele faltar temporalmente el dolor. Puede propagarse al occipucio, cuello, hombro, escápula, brazo, antebrazo, mano y dedos. Puede existir también un síndrome simpático de estornudos, rinorrea, lagrimación y fotofobia. Suele existir una discreta disminución del sentido del gusto en la mitad anterior de la lengua y, en ocasiones, pueden aparecer vértigos. Muchos neurólogos dudan de la existencia de este síndrome y aportan la explicación de que el dolor obedece a impulsos procedentes del quinto par. John Jacob Ballenger. Enfermedades de la nariz, garganta y oído (en línea). Tomo 1 Pág. 126. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981.
  • 89. Neuralgia Facial Atípica Es un dolor raro, que se manifiesta con vasodilatación, enrojecimiento, lagrimeo e incapacidad por parte de los pacientes, generalmente del sexo femenino, resistente al tratamiento con analgésicos comunes. El diagnóstico se hace descartando los sindromes anteriores y el tratamiento con analgésicos y antihistamínicos ha dado buen resultado. En algunos casos puede utilizarse la dexametasona y los tricíclicos.
  • 90. Dentro de los diagnósticos diferenciales principales debe ser considerado el dolor orofacial unilateral. Éstos pueden ir de los factores dentales al dolor facial atípico. Muchas de las causas diferenciales de dolor orofacial también pueden estar presentes con dolor bilateral, pero la confusión ocurre cundo los síntomas son unilaterales. Con frecuencia muchos individuos atribuyen su dolor a elementos dentales y buscarán terapia dental como primera línea de tratamiento. Debido a que el dolor dental es extremadamente común, esta aseveración es válida; no obstante, es importante que el dentista esté abierto a causas no dentales de dolor y no realice procedimientos complejos e irreversibles. Los datos neuroquirúrgicos comúnmente indican que la neuralgia de trigémino se desarrolla en más del 80% después de un tratamiento dental. La neuralgia también puede presentarse exclusivamente intraoralmente, lo cual puede ser confuso para pacientes y médicos.
  • 91. Neuralgia de la Articulación Cràneo-Mandibular Nervio aurículotemporal Rama sensitiva Rama motora Nervio aurículotemporal El nervio auriculotemporal, también conocido como nervio temporal superficial, es una rama colateral del nervio mandibular, que recorre junto a la arteria temporal superficial y su vena.
  • 92. Zona bilaminar En el caso de patología de articulación temporomandibular de tipo degenerativo, la sintomatología aparece hasta que la lesión ha alcanzado el área bilaminar que está inervada por ramas del auriculotemporal, el restos de la articulación posee una inervación pobre, por lo que el chasquido o “tronido” resulta “divertido” para los pacientes.
  • 93. CAUSAS MÁS FRECUENTES •Anomalías evolutivas como alteración del cóndilo, defectos congénitos, acromegalia, trauma o infecciones. •Artritis o artrosis , Artritis reumatoide , artritis infecciosas. •Traumatismos o luxaciones. •Tumores óseos: sarcomas, metastasis, osteomas, etc. •Hiperlaxitud articular general o localizada.
  • 94. Las alteraciones de forma y tamaño de los cóndilos determinan dolor secundarios a traumas en la infancia, determinan asimetrías faciales y sintomatología.
  • 95.
  • 96. Los axones somatosensoriales vienen del nervio mandibular, que pasaron por el ganglio ótico sin hacer sinapsis. Después de que el nervio de sus ramas a la parótida, estará compuesto exclusivamente por estas fibras, y asciende a la región temporal superficial. Ahí da inervación a la oreja, el conducto auditivo externo, la cara externa de la membrana timpánica, y la piel de la región temporal. También da un par de ramas articulares para la articulación temporomandibular. Las fibras parasimpáticas posganglionares vienen del ganglio ótico, cuyas fibras preganglionares se originaron del nervio glosofaríngeo, específicamente una de sus ramas, el nervio petroso menor. Estas fibras se unen al nervio auriculotemporal en su inicio, y lo abandonan luego de un corto trayecto, para dar inervación a la glándula parótida.
  • 97. Los doce pares craneales pueden dar origen a patología, sin embargo se considera que la más dolorosa es la trigeminal
  • 98.
  • 99. Reconocimiento a uno de los precursores de la algología contemporánea.
  • 100. BIBLIOGRAFIA .- Core Curriculum for Professional Education in Pain. Fields HL (ed). Seattle: IASP Press, 1995: 1-8. .- Cerveró F, Laird JMA. Fisiología del dolor. En: Aliaga L. Baños JE, Barutell C, et al (eds). Tratamiento del dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 9-25. .- Feria M. Neuroquímica funcional del dolor. En: Aliaga L. Baños JE, Barutell C, et al (eds). Tratamiento del dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 27-40. .- Dickenson AH. NMDA receptor antagonists as analgesics. En: Fields HL, Liebeskind JC (eds). Pharmacological approaches to the treatment of chronic pain: new concepts and critical issues. Progress in pain research and management, Vol 1. Seattle: IASP Press, 1994: 173-87. .- Petersen-Zeitz KR, Basbaum A. Second messengers, the substantia gelatinosa and injury-induced persistent pain. Pain 1999, S6: S5-S12. .- Dickenson AH. Pharmacology of pain transmission and control. Refresher course syllabus, IASP press 1996: 113-121. .- Dubner R, Ren K. Endogenous mechanisms of sensory modulation. Pain 1999, S6: S45-S53. .- Alvares D, Fitzgerald M. Building blocks of pain: the regulation of key molecules in spinal sensory neurones during development and following peripheral axotomy. Pain 1999, S6: S71-S85.
  • 101. Bibliografía André. Observations Pratiques sur les Maladies de l´Urethre.Paris 1756. Apfelbaum IR. A comparison of percutaneous radiofrequency trigeminal neurolysis and microvascular descompression of the trigeminal nerve for the treatment of tic douloureux.Neurosurgery,1977,1:16-21. Bonica JJ. The Management of Pain, 2nd edn.1990.Philadelphia; Lea and Febiger. Bremerich A,Claeys T,Kovacs B,et al. Somato-sensory evoked potentials in facial pain diagnosis. Acta Stomatol Belg, 1991,88:117-121. Dandy WE. Concerning the cause of trigeminal neuralgia. Am J Surg.1934,24:447-455. Daniels DL,Pech P,Pojunas K,et al. Trigeminal nerve: anatomic correlation with MR imaging.Radiology,1986,159:577. Elyas AA,Patsalos PN,Agbato OA,et al.Factors influencing simultaneous concentra -tions of total and free carbamazepine and carbamazepine-10,11-epoxide in serum of children with epilepsy.The Drug Monit.1986,8:288-292. Gram L,Jensen PK.Carbamazepine.Toxicity.In: Levy RH,Dreifus FE,Mattson RH,et al.Antiepileptic Drugs,1989,New York: Raven Press.Pág 555-565. Hakanson S.Trigeminal neuralgia treated by the inyection of glycerol into the trigeminal cistern.Neurosurgery,1981,9:638-646. Hardy PA,Bowsher DR.Contact thermography in idiopathic trigeminal neuralgia and other facials pains.Br J Neurosurg,1989,3:399-402.
  • 102. Hardy RW.Percutaneous gasserian thermocoagulation in the treatment of trigeminal neuralgia.Cleveland Clinic Quarterly,1977,44:113-117. Henderson WR.Trigeminal neuralgia:the pain and its treatment,BMJ,1967,1:7-15. Jannetta PJ.Microsurgical management of trigeminal neuralgia.Arch Neurol,1985, 42:800. Katusic S,Beard CM, Bergstralh E,et al. Incidence and clinical features of trigeminal neuralgia.Ann Neurol,1990,27:89-95. Lobato RD,Rivas JJ,Sarabia R,et al. Percutaneous microcompression of the gasserian ganglion for trigeminal neuralgia.J Neurosurg,1990,72:546-553. Locke J. Letters to Dr Mapletoft (1677),nos 9-12.The European magazine and London review,1789,15:185- 186;273-274. Loeser JD. The management of tic douloureux.Pain,1977,3:155-162. Loeser JD. Tic douloureux and atypical facial pain.Wall PD and Melzack R.Textbook of Pain. 3rd Edic.Edinburgh: Churchill Livingstone,Pág 699-711. Morley TP. Case against microvascular decompression in the treatment of trigeminal neuralgia.Arch Neurol,1985,42:801-802. Peet MM,Schneider RC.Trigeminal neuralgia. A review of six hundred and eighty nine cases with a follow up study on sixty five per cent of the group.J Neurosurg,1952,9:367-377. Raj PP.Tratamiento práctico del Dolor.Mosby,Madrid (1994),2° Edic.Pág.214-218. Rasmussen P,Rushede J. Facial pain treated with carbazepine (Tegretol).Acta Neurol Scand,1970,46:385-408. Sobel D,Norman D,Yorke CH,et al. Radiography of trigeminal neuralgia and hemifacial spasm.Am J Radiol,1980,135:93-95. Sweet WH.The history of the development for trigeminal neuralgia.Clinical Neurosurg,1985,32:294-318. Sweet WH.The treatment of trigeminal neuralgia (tic douloureux).N Engl J Med, 1986,315:174-177. Sweet WR,Wepsic JG.Controlled thermocoagulation of trigeminal ganglion and rootlets for differential destruction of pain fibres.Part 1:Trigeminal neuralgia.J Neurosurg,1974,39:143-156. Wall PD,Melzack R. Textbook of Pain,3rd Edic.1994. Edinburgh:Churchill Livingstone. Warner T,Patsalos PN,Prevett M,et al. Lamotrigine - induced carbamazepine toxicity: an interaction with carbamazepine-10,11-epoxide.Epilepsy Res,1992,11:147-150. Young IR.Glycerol rhizolysis for the treatment of trigeminal neuralgia.J Neurosurg,1988,69:39-45. Zakrzewska JM.Medical management of trigeminal neuralgia.Br Dent J,1990 b,168:399-401. Zakrzewska JM,Patsalos PN.Drugs used in the management of trigeminal