SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
 Según la International Association for the
Study of Pain (IASP):
› Una experiencia desagradable, sensitiva y
emocional, que se asocia con daño tisular
real o potencial, o se describe en términos
de tal daño.
 El dolor no consiste simplemente en la
transmisión de una información sensorial
nociva (nocicepción)
 El dolor no es una medida del daño
tisular.
 El dolor tiene que ver con las amenazas
a los tejidos corporales.
 El dolor es un proceso
fundamentalmente consciente.
 El dolor puede clasificarse como
AGUDO o CRONICO. La diferencia entre
ambos no es únicamente una cuestión
de temporalidad:
 Es la consecuencia inmediata de la
activación de los sistemas nociceptivos
por una noxa.
 Tiene función de protección biológica.
 Los síntomas psicológicos son escasos.
 No posee una función protectora
 Es un dolor persistente que puede
autoperpetuarse por un tiempo
prolongado después de una lesión.
 Suele ser refractario a los tratamientos y se
asocia a importantes síntomas psicológicos.
 Dolor epicrítico
› Somatosensorial de localización precisa
 Dolor protopático
› Somatosensorial no discriminativo.
 En función de los mecanismos
fisiopatológicos, el dolor puede
diferenciarse en :
 Dolor nociceptivo es la consecuencia
de una lesión somática o visceral.
 Dolor neuropático.
› Es el resultado de una lesión y alteración de
la transmisión de la información nociceptiva
a nivel del sistema nervioso central o
periférico.
› Una de sus características es la presencia de
alodinia.
› En el SNC puede dar lugar a la inhibición del
sistema nociceptivo.
› En el SNP puede ocasionar transmisiones
espontaneas de impulsos desde el área
dañada del ganglio de la raíz dorsal
(Hipersensibilidad al estimulo mecánico).
 Nociceptores cutáneos:
› Presentan un alto umbral de estimulación y
sólo se activan ante estímulos intensos y no
tienen actividad en ausencia de estímulo
nocivo. Existen 2 tipos:
› Nociceptores A- δ situados en la dermis y
epidermis.
› Nociceptores C amielínicos, situados en la
dermis.
 Nociceptores musculo-articulares:
› En el músculo, los nociceptores A- δ
responden a contracciones mantenidas del
músculo, y los de tipo C, responden a la
presión, calor, e isquemia muscular. En las
articulaciones, también existen estos dos
tipos de nociceptores y se sitúan en la
cápsula articular, ligamentos, periostio y
grasa, pero no en el cartílago.
 Nociceptores viscerales:
› La mayor parte son fibras amielínicas. Existen
de dos tipos: los de alto umbral, que sólo
responden a estímulos nocivos intensos, y los
inespecíficos que pueden responder a
estímulos inocuos o nocivos.
 Mecanismos periféricos:
› Las fibras Aδ y las C son denominadas
nociceptoras, pero también muchas de ellas
responden a estímulos no nocivos.
CARACTERISTICA Aδ C
1a Velocidad de
conducción
Rápido
(4-36 m/s)
Lenta
(0.4-2 m/s)
1b Aparición del dolor Primero Segundo
2a Acomodación Rápida Lenta
2b Duración del dolor Corta Larga
3a Campo receptivo Pequeño Grande
3b Localización Precisa Difusa
4 Calidad sensorial Aguda Constante
5 Respuesta del SNC Reflejos Emocional
 El estímulo doloroso libera sustancias que
estimulan las fibras sensoriales periféricas,
entre ellas:
› iones (H+ y K+)
› aminas (serotonina, noradrenalina e
histamina)
› citocinas
› eicosanoides (prostraglandinas,
leucotrienos)
› cininas
› péptidos (sustancia P, CGRP)
 Mecanismos espinales:
› Los nociceptores primarios terminan en el
asta posterior de la ME.
› Lamina I: Fibras Aδ, 2das neuronas
nociceptivas especificas.
› Lamina II: Fibras C, pueden ser excitadoras o
inhibidoras.
› Lamina V: Fibras Aδ, C y Aβ, neuronas de
rango dinámico amplio.
 Transmisión desde el asta posterior al
encéfalo:
› TRACTO ESPINOTALAMICO
› ESPINORRETICULAR
› ESPINOMESENCEFALICO
› CERVICOTALAMICO
› ESPINOHIPOTALAMICO.
 Mecanismos encefálicos
› MATRIZ DEL DOLOR: Tálamo, ínsula, corteza
prefrontal, corteza somatosensorial primaria
(S1), corteza somatosensorial secundaria
(S2).
› Diferentes aspectos del dolor parecen
implicar diferentes áreas encefálicas.
 Se distinguen dos sistemas:
› Sistema nociceptivo medial: Incluye núcleos
talámicos mediales, cortezas prefrontales
del ángulo anterior y a las dorsolaterales.
Lento y únicamente algo somatotópico.
Analiza las dimensiones afectivo-
emocionales del dolor.
› Sistema nociceptivo lateral: Incluye núcleos
talámicos laterales y a las cortezas
motosensoriales primaria y secundaria.
Rápido y altamente somatotópico. Analiza
los aspectos sensorio-discriminativos del
dolor y las características sensoriales del
estimulo.
 Atención.
 Ansiedad.
 Expectativa sobre el dolor.
 Contexto Social.
 Mecanismos periféricos.
› Mediadores inflamatorios.
› Reducción de la circulación.
› Presencia de mediadores inmunitarios.
› Activación de determinados genes.
 Los principales mediadores periféricos
son:
› Hidrogeniones y Potasio: inducen una
despolarización rápida y mantenida de la
fibra álgica.
› Serotonina: interviene en la transmisión a
distintos niveles y por mecanismos diferentes.
A nivel periférico, la serotonina activa las
fibras nociceptivas y a nivel central,
participa más en la modulación inhibitoria
del dolor.
› Noradrenalina: en presencia de inflamación
periférica, las terminaciones sensoriales
expresan receptores αadrenérgicos y esta
sustancia induce una excitación y
sensibilización de la fibra periférica. Sobre la
médula y otros centros superiores, la
noradrenalina participa en la modulación
inhibitoria del dolor.
› Histamina: interviene en los procesos
inflamatorios originando vasodilatación y
edema.
 Oxido Nítrico: es un radical libre que actúa
como mensajero en la mayoría de sistemas
biológicos. Parece estar implicado en la
nocicepción tanto a nivel periférico, como
central. A este último nivel, modula la
liberación de diversos neurotransmisores
(GABA, serotonina, glutamato) y podría
participar en procesos de plasticidad y
sensibilización central. Además, parece
que el sistema oxído nítrico/GMPc parece
estar implicado en la analgesia inducida
por AINEs, opioides y anestésicos locales.
› Bradicinina: estimula los nociceptores por un
mecanismo calciodependiente, en el que
se activa la fosfolipasa A2 y se sintetizan
prostraglandinas.
› Prostraglandinas y Eicosanoides: no activan
directamente los receptores, sino que
intervienen en la sensibilización de los
mismos u otros mediadores.
› Citocinas: las interleukinas, el factor de
necrosis tumoral o los interferones, son
citocinas que estimulan los nociceptores de
forma indirecta, al activar la síntesis y
liberación de prostraglandinas.
› Factor de Crecimiento Nervioso: actúa
uniéndose a los receptores tipo III de la
membrana y una vez interiorizado, regula la
expresión de ciertos genes y estimula la
síntesis de sustancia P y CGRP.
› Sustancia P: una vez liberada en las
terminaciones periféricas de los
nociceptores, produce vasodilatación,
aumento de la permeabilidad capilar y
aumento de la producción y liberación de
mediadores inflamatorios.
 Mecanismos de la Medula Espinal.
› Mecanismos del asta posterior.
› Receptores de NMDA.
› Las neuronas de rango dinámico amplio.
› Germinación de neuronas a través de las
laminas (lesión de nervio periférico)
 Existe evidencia de que las
interacciones de los sistemas inmunitario,
endocrino y neurovegetativo son
importantes en todos los tipos de dolor,
incluyendo en el Dolor Neuropático.
Función Corporal y
Mental/
Estructura Corporal
Actividad Participación
Factores
ambientales
Factores
personales
Condición de Salud
(trastorno/enfermedad)
 Se centra en el funcionamiento de una
persona y valora los resultados utilizando
el desempeño real de la persona en un
entorno de vida real.
 Su objetivo es identificar factores
desde los dominios
biopsicosociales que activan o
sensibilizan el sistema nociceptivo
doloroso.
 Mediciones auto notificadas; para
valorar la intensidad, localización,
calidad y variación temporal del dolor.
› EAV (escalas analógicas visuales)
› EVN (escalas de valoración numérica)
EVAEVN
 Mediciones conductuales: Consiste en la
observación (oculta o visible) y el
desempeño (pruebas funcionales, de
resistencia, de velocidad o de carga).
 Medición del impacto potencial del
dolor: Creencias y pensamientos.
Desuso
Depresión
Discapacidad
Evitación
Hipervigilancia
Temor relacionado
con el dolor
Dolor catastrófico
Dolor
Lesión
Sin miedo
Confrontación
Recuperación
Afectividad negativa que amenaza
a la información de la enfermedad
Función Corporal y
Mental/
Estructura Corporal
Actividad Participación
Factores
ambientales
Factores
personales
Condición de Salud
(trastorno/enfermedad)
Función Corporal y
Mental/
Estructura Corporal
Actividad Participación
Factores
ambientales
Factores
personales
Lumbalgia
Restricción de
Movimiento
Actividad Participación
Factores
ambientales
Factores
personales
Lumbalgia
Restricción de
Movimiento
Subir
escaleras
Participación
Factores
ambientales
Factores
personales
Lumbalgia
Restricción de
Movimiento
Subir
escaleras
Participación
No hay
pasamanos
Miedo
Lumbalgia
Restricción de
Movimiento
Subir
escaleras
No lo realiza
No hay
pasamanos
Miedo
Lumbalgia
 Desactivar los mecanismos periféricos de
la nocicepción.
› Fármacos.
› RICE.
› Aumento gradual del movimiento y la
actividad
 Desactivar los mecanismos espinales de
la nocicepción.
› La alteración del equilibrio de la modulación
descendente hacia la inhibición.
› La aportación de nuevas entradas
periféricas que activen a las neuronas Aβ
 Desactivar los mecanismos encefálicos de
la nocicepción.
› Terapia Cognitiva Conductual.
› Explicar la biología del dolor.
› Relajación.
› Ritmo.
› Actividad gradual frente a exposición gradual.
Nivel Acción Medio físico
Periférico
Medular
Supraespinal
Cortical
Eliminación de sustancias algógenas
Vasodilatación
Reducción del edema
Cambios de Permeabilidad celular
Bloqueo de fibras aferentes
Inhibición segmentaria
Estimulación selectiva Aβ
Sistema inhibidor descendente,
endorfínico
Contra irritación
Cambios cognitivos
Efecto Placebo
Calor Superficial
Iontoforesis: vasodilatadores,
rubefacientes
Ejercicio
Electro estimulación muscular
Compresión
Elevación
Crioterapia
Ultrasonido Pulsado
Onda corta y Microonda pulsada
Láser
Magnetoterapia
TENS breve, intenso
Diadinamicas
Media frecuencia. Interferenciales
TENS convencional
Vibración
Masaje, manipulación
TENS intenso, baja frecuencia
TENS intenso y breve
Träbert
Diadinámicas DF
Interferenciales
Infrarrojos. Calor intenso
Ultravioleta
Ejercicios
Relajación. Feedback
Interacción paciente- fisioterapeuta
Aparatos
Restricción de
Movimiento
Subir
escaleras
No lo realiza
No hay
pasamanos
Miedo
Lumbalgia
FLEXIBILIDAD
Subir
escaleras
Lo realiza
COLOCAR
PASAMANOS
CONFIANZA
Y
MOTIVACIÓN
ALIVIO DEL DOLOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor d
Dolor dDolor d
Dolor d
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 

Destacado

Biología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dentalBiología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dentalJuan Carlos Munévar
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodonciaguest19e9a2
 
Emergencias Odontologicas en casos graves
Emergencias Odontologicas en casos gravesEmergencias Odontologicas en casos graves
Emergencias Odontologicas en casos gravesRenan Donaires Orosco
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?Dentaid
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolorAna Hernandez
 
Distintos tipos de dolor
Distintos tipos de dolorDistintos tipos de dolor
Distintos tipos de dolormartin
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominalurgencias
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalSelma Sacre
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaNicolas Amado
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasRodrigo
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontalsalomonbarra
 

Destacado (20)

Biología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dentalBiología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dental
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodoncia
 
Emergencias Odontologicas en casos graves
Emergencias Odontologicas en casos gravesEmergencias Odontologicas en casos graves
Emergencias Odontologicas en casos graves
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Distintos tipos de dolor
Distintos tipos de dolorDistintos tipos de dolor
Distintos tipos de dolor
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 

Similar a Dolor (20)

Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
ANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptxANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptx
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptxNEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Dolor

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Según la International Association for the Study of Pain (IASP): › Una experiencia desagradable, sensitiva y emocional, que se asocia con daño tisular real o potencial, o se describe en términos de tal daño.
  • 6.  El dolor no consiste simplemente en la transmisión de una información sensorial nociva (nocicepción)  El dolor no es una medida del daño tisular.  El dolor tiene que ver con las amenazas a los tejidos corporales.  El dolor es un proceso fundamentalmente consciente.
  • 7.
  • 8.  El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad:
  • 9.  Es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa.  Tiene función de protección biológica.  Los síntomas psicológicos son escasos.
  • 10.  No posee una función protectora  Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión.  Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos.
  • 11.  Dolor epicrítico › Somatosensorial de localización precisa  Dolor protopático › Somatosensorial no discriminativo.
  • 12.  En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en :  Dolor nociceptivo es la consecuencia de una lesión somática o visceral.
  • 13.  Dolor neuropático. › Es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. › Una de sus características es la presencia de alodinia.
  • 14. › En el SNC puede dar lugar a la inhibición del sistema nociceptivo. › En el SNP puede ocasionar transmisiones espontaneas de impulsos desde el área dañada del ganglio de la raíz dorsal (Hipersensibilidad al estimulo mecánico).
  • 15.
  • 16.  Nociceptores cutáneos: › Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen 2 tipos: › Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. › Nociceptores C amielínicos, situados en la dermis.
  • 17.  Nociceptores musculo-articulares: › En el músculo, los nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.
  • 18.  Nociceptores viscerales: › La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.
  • 19.
  • 20.  Mecanismos periféricos: › Las fibras Aδ y las C son denominadas nociceptoras, pero también muchas de ellas responden a estímulos no nocivos.
  • 21. CARACTERISTICA Aδ C 1a Velocidad de conducción Rápido (4-36 m/s) Lenta (0.4-2 m/s) 1b Aparición del dolor Primero Segundo 2a Acomodación Rápida Lenta 2b Duración del dolor Corta Larga 3a Campo receptivo Pequeño Grande 3b Localización Precisa Difusa 4 Calidad sensorial Aguda Constante 5 Respuesta del SNC Reflejos Emocional
  • 22.  El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras sensoriales periféricas, entre ellas: › iones (H+ y K+) › aminas (serotonina, noradrenalina e histamina) › citocinas › eicosanoides (prostraglandinas, leucotrienos) › cininas › péptidos (sustancia P, CGRP)
  • 23.  Mecanismos espinales: › Los nociceptores primarios terminan en el asta posterior de la ME. › Lamina I: Fibras Aδ, 2das neuronas nociceptivas especificas. › Lamina II: Fibras C, pueden ser excitadoras o inhibidoras. › Lamina V: Fibras Aδ, C y Aβ, neuronas de rango dinámico amplio.
  • 24.  Transmisión desde el asta posterior al encéfalo: › TRACTO ESPINOTALAMICO › ESPINORRETICULAR › ESPINOMESENCEFALICO › CERVICOTALAMICO › ESPINOHIPOTALAMICO.
  • 25.  Mecanismos encefálicos › MATRIZ DEL DOLOR: Tálamo, ínsula, corteza prefrontal, corteza somatosensorial primaria (S1), corteza somatosensorial secundaria (S2). › Diferentes aspectos del dolor parecen implicar diferentes áreas encefálicas.
  • 26.  Se distinguen dos sistemas: › Sistema nociceptivo medial: Incluye núcleos talámicos mediales, cortezas prefrontales del ángulo anterior y a las dorsolaterales. Lento y únicamente algo somatotópico. Analiza las dimensiones afectivo- emocionales del dolor.
  • 27. › Sistema nociceptivo lateral: Incluye núcleos talámicos laterales y a las cortezas motosensoriales primaria y secundaria. Rápido y altamente somatotópico. Analiza los aspectos sensorio-discriminativos del dolor y las características sensoriales del estimulo.
  • 28.  Atención.  Ansiedad.  Expectativa sobre el dolor.  Contexto Social.
  • 29.  Mecanismos periféricos. › Mediadores inflamatorios. › Reducción de la circulación. › Presencia de mediadores inmunitarios. › Activación de determinados genes.
  • 30.  Los principales mediadores periféricos son: › Hidrogeniones y Potasio: inducen una despolarización rápida y mantenida de la fibra álgica. › Serotonina: interviene en la transmisión a distintos niveles y por mecanismos diferentes. A nivel periférico, la serotonina activa las fibras nociceptivas y a nivel central, participa más en la modulación inhibitoria del dolor.
  • 31. › Noradrenalina: en presencia de inflamación periférica, las terminaciones sensoriales expresan receptores αadrenérgicos y esta sustancia induce una excitación y sensibilización de la fibra periférica. Sobre la médula y otros centros superiores, la noradrenalina participa en la modulación inhibitoria del dolor. › Histamina: interviene en los procesos inflamatorios originando vasodilatación y edema.
  • 32.  Oxido Nítrico: es un radical libre que actúa como mensajero en la mayoría de sistemas biológicos. Parece estar implicado en la nocicepción tanto a nivel periférico, como central. A este último nivel, modula la liberación de diversos neurotransmisores (GABA, serotonina, glutamato) y podría participar en procesos de plasticidad y sensibilización central. Además, parece que el sistema oxído nítrico/GMPc parece estar implicado en la analgesia inducida por AINEs, opioides y anestésicos locales.
  • 33. › Bradicinina: estimula los nociceptores por un mecanismo calciodependiente, en el que se activa la fosfolipasa A2 y se sintetizan prostraglandinas. › Prostraglandinas y Eicosanoides: no activan directamente los receptores, sino que intervienen en la sensibilización de los mismos u otros mediadores. › Citocinas: las interleukinas, el factor de necrosis tumoral o los interferones, son citocinas que estimulan los nociceptores de forma indirecta, al activar la síntesis y liberación de prostraglandinas.
  • 34. › Factor de Crecimiento Nervioso: actúa uniéndose a los receptores tipo III de la membrana y una vez interiorizado, regula la expresión de ciertos genes y estimula la síntesis de sustancia P y CGRP. › Sustancia P: una vez liberada en las terminaciones periféricas de los nociceptores, produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y aumento de la producción y liberación de mediadores inflamatorios.
  • 35.
  • 36.  Mecanismos de la Medula Espinal. › Mecanismos del asta posterior. › Receptores de NMDA. › Las neuronas de rango dinámico amplio. › Germinación de neuronas a través de las laminas (lesión de nervio periférico)
  • 37.  Existe evidencia de que las interacciones de los sistemas inmunitario, endocrino y neurovegetativo son importantes en todos los tipos de dolor, incluyendo en el Dolor Neuropático.
  • 38.
  • 39. Función Corporal y Mental/ Estructura Corporal Actividad Participación Factores ambientales Factores personales Condición de Salud (trastorno/enfermedad)
  • 40.  Se centra en el funcionamiento de una persona y valora los resultados utilizando el desempeño real de la persona en un entorno de vida real.
  • 41.  Su objetivo es identificar factores desde los dominios biopsicosociales que activan o sensibilizan el sistema nociceptivo doloroso.
  • 42.  Mediciones auto notificadas; para valorar la intensidad, localización, calidad y variación temporal del dolor. › EAV (escalas analógicas visuales) › EVN (escalas de valoración numérica)
  • 44.  Mediciones conductuales: Consiste en la observación (oculta o visible) y el desempeño (pruebas funcionales, de resistencia, de velocidad o de carga).
  • 45.  Medición del impacto potencial del dolor: Creencias y pensamientos. Desuso Depresión Discapacidad Evitación Hipervigilancia Temor relacionado con el dolor Dolor catastrófico Dolor Lesión Sin miedo Confrontación Recuperación Afectividad negativa que amenaza a la información de la enfermedad
  • 46.
  • 47. Función Corporal y Mental/ Estructura Corporal Actividad Participación Factores ambientales Factores personales Condición de Salud (trastorno/enfermedad)
  • 48. Función Corporal y Mental/ Estructura Corporal Actividad Participación Factores ambientales Factores personales Lumbalgia
  • 52. Restricción de Movimiento Subir escaleras No lo realiza No hay pasamanos Miedo Lumbalgia
  • 53.  Desactivar los mecanismos periféricos de la nocicepción. › Fármacos. › RICE. › Aumento gradual del movimiento y la actividad
  • 54.  Desactivar los mecanismos espinales de la nocicepción. › La alteración del equilibrio de la modulación descendente hacia la inhibición. › La aportación de nuevas entradas periféricas que activen a las neuronas Aβ
  • 55.  Desactivar los mecanismos encefálicos de la nocicepción. › Terapia Cognitiva Conductual. › Explicar la biología del dolor. › Relajación. › Ritmo. › Actividad gradual frente a exposición gradual.
  • 56. Nivel Acción Medio físico Periférico Medular Supraespinal Cortical Eliminación de sustancias algógenas Vasodilatación Reducción del edema Cambios de Permeabilidad celular Bloqueo de fibras aferentes Inhibición segmentaria Estimulación selectiva Aβ Sistema inhibidor descendente, endorfínico Contra irritación Cambios cognitivos Efecto Placebo Calor Superficial Iontoforesis: vasodilatadores, rubefacientes Ejercicio Electro estimulación muscular Compresión Elevación Crioterapia Ultrasonido Pulsado Onda corta y Microonda pulsada Láser Magnetoterapia TENS breve, intenso Diadinamicas Media frecuencia. Interferenciales TENS convencional Vibración Masaje, manipulación TENS intenso, baja frecuencia TENS intenso y breve Träbert Diadinámicas DF Interferenciales Infrarrojos. Calor intenso Ultravioleta Ejercicios Relajación. Feedback Interacción paciente- fisioterapeuta Aparatos
  • 57. Restricción de Movimiento Subir escaleras No lo realiza No hay pasamanos Miedo Lumbalgia