SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD “EUGENIO ESPEJO”
MATERIA:
Fármaco Terapéutica Aplicada I
TEMA:
vias del dolor, mecanismo de la fiebre y faramacos
no opiodes
DOCENTE:
Dr. Mario Lopéz
ALUMNO
VLADIMIR LARA
CARRERA:
ODONTOLOGÍA
• Dolor
• Tipos De Dolor Y Sus Cualidades: Dolor Rápido Y Dolor Lento
• Receptores Para El Dolor Y Su Estimulación
• Vías Dobles Para La Transmisión De Las Señales De Dolor En El Sistema Nervioso Central
• Vía Del Dolor Agudo - Fascículo Neoespinotalámico
• Vía Del Dolor Crónico - Fascículo Paleoespinotalámico
• Sistema De Supresión Del Dolor En El Encéfalo Y En La Médula Espinal
• Fiebre
• Regulación De La Temperatura Corporal Normal
• Factores De Producción De Calor
• Factores De Perdida De Calor
• Termólisis o Perdida De Calor
• Mecanismos De Regulación De La Temperatura Corporal
• Papel Del Hipotálamo
• Papel De Los Receptores De Temperatura
• Mecanismos Que Alteran La Temperatura Corporal
• Patogenia De La Fiebre
• Fisiopatología De La Fiebre
• Función Hipotalámica En La Respuesta Febril
• Respuesta Hormonal
• Funciones Del Pirógeno Endógeno
• Analgésicos Antipiréticos
• Derivados Anilínicos o Del Paraaminofenol
• Paracetamol o Acetaminofeno
• Efectos Farmacológicos
• Farmacocinética
• Efectos Indeseables
• Intoxicación Por Paracetamol
• Usos Clínicos
• Posología
• Derivados Pirazolónico
• Dipirona o Metamizol
• Usos Clínicos
• Efectos Indeseables
• Luego de 0.1 s se siente
• Diferentes vías de conducción para ambos tipos de dolor
• “Dolor intenso o punzante, agudo o eléctrico” (punzar, quemadura,
cortada, sacudida eléctrica)
• No se siente en los tejidos más profundos del organismo
• Estímulos mecánico y térmico, Aδ: 6-30m/s
Dolor Rápido
• Luego de 1 s de aplicar el estímulo
• Crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y hasta minutos
• “Dolor urente, sordo, pulsátil, nauseoso o crónico”
• Asociado a Destrucción tisular (sufrimiento insoportable y prolongado)
• Tanto superficial como tejidos profundos
• Estímulos mecánico y térmico (persistentes) y químico, Tipo C: 0.5-2m/s
Dolor Lento
Tipos de dolor y sus cualidades: dolor
rápido y dolor lento
NOCICEPTORES
TERMINACIONES
NERVIOSAS
LIBRES
TIENDA Y
BOVEDA
CRANEAL
HACES
MUSCULARES
SUPERFICIES
ARTICULARES
PAREDES
ARTERIALES
PERIOSTIO
CAPAS
SUPERFICIALES
PIEL
Estímulos que
excitan
receptores
de dolor
MECANICOS TERMICOS QUÍMICOS
No se adaptan
HIPERALGESIA  ↑ sensibilidad
Mantiene informada a la persona de 1
estimulo perjudicial
DOLOR
AGUDO
DOLOR
CRÓNICO
BRADICININA
SEROTONINA
HISTAMINA
IONES K
ÁCIDO
ACETILCOLINA
ENZ. PROTEOLÍTICAS
PROSTAGLANDINAS
SUSPANCIA P
En la lámina 1 de las astas
dorsales,
las neuronas de 2° orden
originan fibras largas que
cruzan al lado opuesto x la
comisura anterior y
↑ x columnas
anterolaterales.
fascículo neoespinotalámico
Fascículo neoespinotalámico termina en:
Unas fibras en formación
reticular del tronco del
encéfalo,
la >ía pasan al tálamo y
terminan en complejo
ventrobasal junto CDLM.
Otras en grupo nuclear
posterior del tálamo.
De aquí va a otras zonas
basales y corteza
somatosensitiva
Dolor rápido - agudo
Si la estimulación afecta a la
vez a receptores táctiles que
activan el sist. CDLM, la
localización del dolor es
exacta.
El glutamato es el
neurotransmisor + probable
del dolor agudo.
Vía del dolor crónico
Estímulos químicos, a veces
mecánicos o térmicos persistentes.
Nervios periféricos a la médula por
fibras C a 0,5 – 2 m/seg.
Tiende a crecer con el tiempo,
ocasiona sufrimiento intolerable
que obliga a la persona tratar de
mitigar su causa.
Llega a neuronas de astas dorsales
De médula al encéfalo x fascículo
paleoespinotalámico
Vía del dolor crónico
En la lámina II y III de
las astas dorsales,
sustancia gelatinosa,
van a lámina V
las neuronas de 2°
orden originan fibras
largas que cruzan al
lado opuesto x la
comisura anterior y
↑ por columnas
anterolaterales.
fascículo paleoespinotalámico
Fascículo paleoespinotalámico
Presenta un final amplio en el
tronco del encéfalo:
Núcleos de formación reticular
del bulbo, protuberancia y
mesencéfalo
Región tectal del mesencéfalo
prof. a los colículos sup. e inf.
Zona gris periacueductal
Núcleos intralaminares,
ventrolaterales del tálamo,
hipotalamo y regiones basales
del cerebro
Dolor lento - crónico
• La localización del dolor es mala, por conexiones difusas
polisinápticas que posee la vía.
• La sustancia P es el neurotransmisor + probable del
dolor crónico, se libera lenta/; además del glutamato.
• La formación reticular, el tálamo y corteza cerebral
intervienen en la interpretación de las cualidades del
dolor
Sistema de supresión del dolor en el
encéfalo y en la médula espinal
Sistema de analgesia:
1. Región gris periacueductal y
áreas periventriculares del
mesencéfalo, parte sup de
protuberancia y porciones
del 3° y 4° ventrículo.
2. Núcleo magno del rafe y
núcleo reticular
paragigantocelular
3. Complejo inhibidor del
dolor en astas dorsales de
médula espinal.
Sistema de opioides cerebrales
+ de 1 docena en ≠ puntos del SNC, son productos de
degradación de: proopiomelanocortina, proencefalina y
prodinorfina.
β-endorfina  hipotálamo e hipófisis
met-encefalina y dinorfina  tronco del encéfalo y médula
espinal.
Propician inhibición presináptica y postsnáptica de fibras
para el dolor tipo C y Aδ al hacer sinápsis en astas dorsales.
Inhibición de la transmisión del dolor mediante la
presencia de señales sensitivas táctiles simultaneas
La estimulación de fibras sensitivas grandes tipo Aβ
procedentes de receptores táctiles periféricos puede
deprimir la transmisión de señales de dolor procedentes de
la misma región corporal.
Al producir inhibición lateral local en la médula espinal
Ej. Roce luego de lesión, acupuntura
Tx del dolor con estimulación eléctrica
FIEBRE
Definición: Es el aumento de
la temperatura corporal por
encima de los valores
normales. ( 36ºC a 37.2 ºc )
Síndrome febril: Caracterizado
por el aumento de la
temperatura corporal que
incluye la presencia de
síntomas y signos
circulatorios, digestivos,
nerviosos, respiratorios,
etc.
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL NORMAL
La T. C. normalmente es regulada en los límites
estrechos de 36ºC a 37.2ºC, y para conservar estos
márgenes en forma constante debe haber un
equilibrio entre los mecanismos que generan calor y
los que disipan el calor, para lo que se necesita
fenómenos fisiológicos reguladores, que a su ves
son integrados por el S. N.C.
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE CALOR
 Metabolismo basal celular orgánico
 Aumento del metabolismo por actividad muscular
 Radiación solar
 ingesta de alimentos
FACTORES DE PERDIDA DE CALOR
 Rapidez de la conducción del calor desde el núcleo
de órganos y tejidos, a la piel
 Rapidez de la transferencia de calor desde la piel al
ambiente
TERMOLISIS Ó PERDIDA DE CALOR:
Son diversos los mecanismos mediante los cuales se
pierde calor:
Evaporación: es el mecanismo principal.
Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto nivel, se
suda; al evaporarse el sudor se enfría la piel y este
enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde
aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor.
La humedad del ambiente también es un factor
fundamental. A través de la evaporación, el sudor enfría
la piel y ésta la sangre, pudiendo perderse hasta 585
calorías por litro de sudor.
Por este mecanismo se pierde aprox. 22% del calor
TERMOLISIS Ó PERDIDA DE CALOR:
Conducción:
Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies
corporales con el exterior .Por este mecanismo se pierde el 3%.
Convención
Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de un
gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula alrededor
del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el contacto por
la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto más frío sea, por
ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de eliminación de calor. Por
este mecanismo se pierde aprox. 12% del calor.
Radiación
En reposo es el método principal de pérdida del exceso de calor
corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido
corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior es superior
al cuerpo este recibe por el mismo método calor irradiado.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
PERDIDA DE CALOR
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
 Centro termorregulador hipotalámico
 Receptores en piel al frio y al calor
 Mecanismos activados por el frio o calor
PAPEL DEL HIPOTALAMO
La Tº esta regulada casi por completo por mecanismos
nerviosos que se encuentran en el hipotálamo.
Las respuestas reflejas que activa el frio hipotálamo
posterior).
Las que se activan por el calor ( hipotálamo anterior).
La estimulación del hipotálamo anterior produce
vasodilatación y sudación, producen hipertermia ( zona
termogénica),
La estimulación del hipotálamo posterior produce escalos
fríos y temblores, con descenso de la Tº ( zona
termolítica).
PAPEL DE LOS RECEPTORES DE
TEMPERATURA
La piel esta dotada de receptores de frio y de calor.
También hay receptores profundos de Tº por todo el
cuerpo ( medula espinal, viseras abdominales),
estos dos tipos de receptores evitan la hipotermia.
MECANISMOS QUE ALTERAN LA
TEMPERATURA CORPORAL
REDUCEN LA
TEMPERATURA
1. Vasodilatación
2. Sudación
3. Disminución de la
producción de calor
ELEVAN LA
TEMPERATURA
1. Vasoconstricción
2. Piloerección
3. Aumento de la
producción de calor
PATOGENIA DE LA FIEBRE
- Infecciones ( clamidias, bacterias, parásitos, virus)
- Traumatismos mecánicos
- Enfermedades neoplásicas
- Accidentes vasculares
- Mecanismos inmunitarios
- Trastornos metabólicos agudos
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE
La reacción febril suele presentarse
como resultado de la exposición del cuerpo a
microorganismos infectantes, complejos
inmunitarios u otras causas de inflamación.
Estos agentes inductores estimulan la producción
de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas
circulantes con acción pirogénica
se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la
interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis
tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF).
Antígeno
Pirógeno endógeno
Fisiopatología
Pirógeno
exógeno
Bacterias, Virus, hongos.
Mediadores de inflamación.
Estimulación de
monocitos/macrófagos
Producción de
citocinas
pirógenas
IL1-6, TNF, IFNa.
Células
endoteliales
producen PGE2
Periférico:
mialgias y
artralgias
Hipotalámico:
Estimula Cel. gliales
Liberación de
AMP cíclico
Activa terminaciones
neuronales
centro
termorregulador
FIEBRE
MECANISMO FISIOPATOLOGICO DE LA FIEBRE
FUNCION HIPOTALAMICA EN LA
RESPUESTA FEBRIL
Al producirse el ascenso del centro termorregulador del
hipotálamo se estimulan los mecanismos
de conservación y producción de
calor corporal, aumentando la Tº por encima de los
valores de referencia, consecuentemente a esto se
desarrollan mecanismos, cuya resultante
funcional es la pérdida de calor, principalmente
a través de la vasodilatación y
sudación que tienden a revertir la temperatura
del organismo a un valor comprendido
en el rango de la normalidad.
RESPUESTA HORMONAL
La fiebre está además integrada con
una respuesta hormonal mediada fundamentalmente
por varios péptidos que actúan
como antipiréticos conocidos como
criógenos endógenos, descritos la primera
vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan
a la arginina-vasopresina se considera un
neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo
febril. La A-V reducen la fiebre inducida por
pirógenos.
FUNCIONES DEL PIROGENO ENDOGENO
Aumenta la proliferación de células B-T
Mayor producción de anticuerpos
Mayor actividad microbiana
Mejor función quimiotacica para PMNs y monocitos
Activa fibroblastos para sintetizar colágeno
(reparación de tejidos en infección)
Aumento de la liberación de lactoferrina
en neutrófilos lo cual produce una disminución
del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de
muchos microorganismos.
DERIVADOS ANILINICOS O DEL PARAAMINOFENOL
ANALGESICOS ANTIPIRETICOS
Son derivados
aminobencenos de la
Acetanilida 1866 por Canh y Hepp
Toxicidad impidió su amplio uso
Fenacetina
Anilina( alquitrán
de hulla)
Paracetamol o
Acetaminofén
Muy usada en una
gran variedad de
combinaciones
Nefropatía por el uso
crónico
DERIVADOS ANILINICOS O DEL PARAAMINOFENOL
Metabolito activo de
Fenacetina
Acetanilida
Mering 1893
• Muy empleado
• Se consigue sin receta
• Varias asociaciones lo contienen
PARACETAMOL O ACETAMINOFENO
EFECTOS FARMACOLOGICOS
Posee propiedades analgésicas y antipiréticas
Carece de efecto antinflamatorio
Aspirina
Inhibidor débil de COX-1 y COX-2
Actividad importante para
inhibir la síntesis de
prostaglandinas en el
cerebro
COX-3
• No altera las concentraciones de acido úrico
• Carece de propiedades antiagregantes plaquetarias no irrita la
mucosa gástrica
FARMACOCINETICA
VIA ORAL: absorción rápida y completa
Su concentración plasmática pico se alcanza a los 30-60
Vida media de 2 horas
Se liga poco a proteínas
Se metaboliza en el hígado en conjugadas glucorónicos y sulfatos los cuales se
eliminan por el riñan en las primeras 24 horas
Dosis toxicas o enfermedad hepática alargan la vida media
N-acetilbenzoquinona (NAPQI)
Glutatión renal
Glutatión hepático
Se vuelve toxico, reacciona con
los componentes nucleofílicos de
la célula
Necrosis hepática
Necrosis túbulos renales
Metabolizado por
Se acumula
Provoca
factores de riesgo para
la intoxicación
Edad
< de 5 años
Factores
genéticos
Enfermedad
hepática
Tabaquismo y
alcoholismo
Desnutrición e
interacciones con
drogas que
afectan el
metabolismo
El paracetamol es el metabolitos activo de la
Otros metabolitos tóxicos producen:
• Metahemoglobinemia
• Hemólisis eritrocitaria
Hidroclorhidrato de propacetamol
Soluble en agua del paracetamol
Administración intravenosa ( bolo o infusión)
1gr metabolizado en el plasma por esterasas no específicas se
convierte en
PARACETAMOL
0,5 gr
fenacetina
Efectos indeseables
325-650 mg 3 o 4 veces al día de 8-10 días Bien tolerado
En ocasiones erupciones cutáneas y reacciones alérgicas
Leve incremento : reversible cuando es descontinuada, de las enzimas hepáticas
puede ocasionalmente ocurrir en ausencia de ictericia
Cuando se superan estas dosis o en tiempos prolongados se presenta: efectos
hepáticos y renales
En dosis normales : daño renal sin daño hepático
Efectos indeseables
• Anemia metahemoglobinemia
• No ocurre sangrado gastrointestinal
• Precaución en pacientes con enfermedad hepática
Daños hepáticos mínimos
Con niveles de 120 mcg/ml cuatro
horas después de la ingestión
Daños severos Niveles superiores a 200 mcg/ml
Intoxicación por paracetamol
Dosis mayores a las terapéuticas :
Mareo, desorientación, excitación
Dosis masivas
10-15g: daño hepático
20-25g : daño letal
Hepatitis toxica con paracetamol
2-3 días manifestaciones clínicas y elevación de la
transaminasas, hiperbilirrunemia y tiempo de
trombina prolongado
Intoxicación por paracetamol
Dosis toxicas: 150 mg/kg en menores de 12 años
125 mg/kg en adultos y mayores de 12 años (7,5g)
10 mg/kg en adultos con factores de riesgo
Se produce INSUFICIENCIA HEPATICA FULMINANTE si se sobrepasa
estas dosis
• El tratamiento debe implementarse durante las primeras 4 hs de
intoxicación
• Luego del lavado gástrico debe darse carbón activado
• Son útiles:
N-acetilcisteina
Intoxicación por paracetamol
Dosis inicial de carga de 140 mg/Kg de peso
seguid de 70 mg/Kg cada 4 horas por 17 dosis
N-acetilcisteína:
Ecuador: FLUIMUCIL ampollas
de 300 mg y sobres granulados
con 100 mg
Mas de 12 hs los antídotos no sean eficaces , y pueden precipitar el coma hepático
Uso diario en dosis terapéuticas por uno o mas años se asocia con mayor propensión
a enfermedad renal
Usos Clínicos
En control del dolor leve a moderado
• cefaleas
• mialgias
• molestias de resfriado común
Carece de propiedades antinflamatorias : NO en artritis reumatoide
Puede usarse como adyuvante analgésico en la terapia antinflamatoria
Eficacia analgésica y antipirética similar a la aspirina , tiene ciertas ventajas:
• Pacientes alérgicos a los salicilatos
• Broncoespasmo
• Hemofílicos alérgicos a penicilina
• Ulcera péptica
Usos Clínicos
No antagoniza los efectos de los agentes uricosúricos
Puede emplearse como probenecid en la gota
Existe combinaciones de paracetamol
Paracetamol + codeína, dextropropoxifeno Dolores moderados
Paracetamol + antihistamínicos,
descongestionantes
Alivio del resfriado común
o gripe
Paracetamol + aspirina, AINES Analgésico antipirético
POSOLOGIA
Dosis convencional:
• 350-500 mg por vez la cual se puede repetir 3 o 4 veces al día
FDA recomienda no superar la dosis diaria de 2600 mg
La dosis en niños se ajusta a su peso y edad pudiendo darse 10mg/kg de peso
3 o 4 veces al día ( 160-48mg/día)
No sobrepasar los 10 días tratamiento
• Sulfonato sódico de amidopirina
• Es un pirazolónico con propiedades analgésicas antipiréticas
• Débil efecto antinflamatorio
• Efecto espasmolítico
Inhibe la ciclooxigenasa a concentraciones plasmáticas superiores a las
alcanzadas durante el tratamiento analgésico
Efecto analgésico a nivel central o contrarrestando a un nivel periférico la
hiperalgesia producida por el AMPc
Usos clínicos
Administrada por vía oral y parenteral en analgesia postraumática,
postoperatoria y de origen visceral ( cólicos)
Efectos indeseables
Se asocia a:
• Agranulomatosis
• Shock
En ecuador incidencia baja
Necrolisis epidérmica
Disnea
Cianosis
Contraindicado en pacientes con porfiria
Puedes estar sola o asociada a otros farmacos
• Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid:
Elsevier; 2006.
• Edgar. Samaniego Rojas,. (2014). Fundamentos de Farmacología
Médica.. Quito: Editorial Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Casos clinicos dolor
Casos clinicos dolorCasos clinicos dolor
Casos clinicos dolor
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolor
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 

Similar a VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE

Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y PielRocio Fernández
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y pielyumaath
 
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)Renny Pacheco
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Rodolfo García Godoy
 
Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03Rob Landero
 
REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y FIEBRE22.pptx
REGULACION DE  LA TEMPERATURA CORPORAL  Y FIEBRE22.pptxREGULACION DE  LA TEMPERATURA CORPORAL  Y FIEBRE22.pptx
REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y FIEBRE22.pptxMelisaToledano
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesEnfermeria ARG
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8María de Jesús Díaz
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfErikaSaldivarAvils
 
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríos
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríosgeneralidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríos
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríosAndresSantacruz30
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismolorenadhernandez21
 

Similar a VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE (20)

Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)
Percepcion, el Tacto y el dolor (nocicepcion)
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
 
Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03
 
REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y FIEBRE22.pptx
REGULACION DE  LA TEMPERATURA CORPORAL  Y FIEBRE22.pptxREGULACION DE  LA TEMPERATURA CORPORAL  Y FIEBRE22.pptx
REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y FIEBRE22.pptx
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríos
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríosgeneralidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríos
generalidades, adaptación y ejercicios en ambientes fríos
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 

Más de Vlady Lara

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE Vlady Lara
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE Vlady Lara
 
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTEAINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTEVlady Lara
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE Vlady Lara
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE Vlady Lara
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES Vlady Lara
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generalesVlady Lara
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomoVlady Lara
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica Vlady Lara
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos Vlady Lara
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos Vlady Lara
 

Más de Vlady Lara (11)

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTEAINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomo
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO” MATERIA: Fármaco Terapéutica Aplicada I TEMA: vias del dolor, mecanismo de la fiebre y faramacos no opiodes DOCENTE: Dr. Mario Lopéz ALUMNO VLADIMIR LARA CARRERA: ODONTOLOGÍA
  • 2. • Dolor • Tipos De Dolor Y Sus Cualidades: Dolor Rápido Y Dolor Lento • Receptores Para El Dolor Y Su Estimulación • Vías Dobles Para La Transmisión De Las Señales De Dolor En El Sistema Nervioso Central • Vía Del Dolor Agudo - Fascículo Neoespinotalámico • Vía Del Dolor Crónico - Fascículo Paleoespinotalámico • Sistema De Supresión Del Dolor En El Encéfalo Y En La Médula Espinal • Fiebre • Regulación De La Temperatura Corporal Normal • Factores De Producción De Calor • Factores De Perdida De Calor • Termólisis o Perdida De Calor • Mecanismos De Regulación De La Temperatura Corporal • Papel Del Hipotálamo • Papel De Los Receptores De Temperatura • Mecanismos Que Alteran La Temperatura Corporal • Patogenia De La Fiebre • Fisiopatología De La Fiebre • Función Hipotalámica En La Respuesta Febril • Respuesta Hormonal • Funciones Del Pirógeno Endógeno • Analgésicos Antipiréticos • Derivados Anilínicos o Del Paraaminofenol • Paracetamol o Acetaminofeno • Efectos Farmacológicos • Farmacocinética • Efectos Indeseables • Intoxicación Por Paracetamol • Usos Clínicos • Posología • Derivados Pirazolónico • Dipirona o Metamizol • Usos Clínicos • Efectos Indeseables
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Luego de 0.1 s se siente • Diferentes vías de conducción para ambos tipos de dolor • “Dolor intenso o punzante, agudo o eléctrico” (punzar, quemadura, cortada, sacudida eléctrica) • No se siente en los tejidos más profundos del organismo • Estímulos mecánico y térmico, Aδ: 6-30m/s Dolor Rápido • Luego de 1 s de aplicar el estímulo • Crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y hasta minutos • “Dolor urente, sordo, pulsátil, nauseoso o crónico” • Asociado a Destrucción tisular (sufrimiento insoportable y prolongado) • Tanto superficial como tejidos profundos • Estímulos mecánico y térmico (persistentes) y químico, Tipo C: 0.5-2m/s Dolor Lento Tipos de dolor y sus cualidades: dolor rápido y dolor lento
  • 7. Estímulos que excitan receptores de dolor MECANICOS TERMICOS QUÍMICOS No se adaptan HIPERALGESIA  ↑ sensibilidad Mantiene informada a la persona de 1 estimulo perjudicial DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO BRADICININA SEROTONINA HISTAMINA IONES K ÁCIDO ACETILCOLINA ENZ. PROTEOLÍTICAS PROSTAGLANDINAS SUSPANCIA P
  • 8.
  • 9. En la lámina 1 de las astas dorsales, las neuronas de 2° orden originan fibras largas que cruzan al lado opuesto x la comisura anterior y ↑ x columnas anterolaterales. fascículo neoespinotalámico
  • 10. Fascículo neoespinotalámico termina en: Unas fibras en formación reticular del tronco del encéfalo, la >ía pasan al tálamo y terminan en complejo ventrobasal junto CDLM. Otras en grupo nuclear posterior del tálamo. De aquí va a otras zonas basales y corteza somatosensitiva
  • 11.
  • 12. Dolor rápido - agudo Si la estimulación afecta a la vez a receptores táctiles que activan el sist. CDLM, la localización del dolor es exacta. El glutamato es el neurotransmisor + probable del dolor agudo.
  • 13. Vía del dolor crónico Estímulos químicos, a veces mecánicos o térmicos persistentes. Nervios periféricos a la médula por fibras C a 0,5 – 2 m/seg. Tiende a crecer con el tiempo, ocasiona sufrimiento intolerable que obliga a la persona tratar de mitigar su causa. Llega a neuronas de astas dorsales De médula al encéfalo x fascículo paleoespinotalámico
  • 14. Vía del dolor crónico En la lámina II y III de las astas dorsales, sustancia gelatinosa, van a lámina V las neuronas de 2° orden originan fibras largas que cruzan al lado opuesto x la comisura anterior y ↑ por columnas anterolaterales. fascículo paleoespinotalámico
  • 15. Fascículo paleoespinotalámico Presenta un final amplio en el tronco del encéfalo: Núcleos de formación reticular del bulbo, protuberancia y mesencéfalo Región tectal del mesencéfalo prof. a los colículos sup. e inf. Zona gris periacueductal Núcleos intralaminares, ventrolaterales del tálamo, hipotalamo y regiones basales del cerebro
  • 16.
  • 17. Dolor lento - crónico • La localización del dolor es mala, por conexiones difusas polisinápticas que posee la vía. • La sustancia P es el neurotransmisor + probable del dolor crónico, se libera lenta/; además del glutamato. • La formación reticular, el tálamo y corteza cerebral intervienen en la interpretación de las cualidades del dolor
  • 18. Sistema de supresión del dolor en el encéfalo y en la médula espinal Sistema de analgesia: 1. Región gris periacueductal y áreas periventriculares del mesencéfalo, parte sup de protuberancia y porciones del 3° y 4° ventrículo. 2. Núcleo magno del rafe y núcleo reticular paragigantocelular 3. Complejo inhibidor del dolor en astas dorsales de médula espinal.
  • 19. Sistema de opioides cerebrales + de 1 docena en ≠ puntos del SNC, son productos de degradación de: proopiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina. β-endorfina  hipotálamo e hipófisis met-encefalina y dinorfina  tronco del encéfalo y médula espinal. Propician inhibición presináptica y postsnáptica de fibras para el dolor tipo C y Aδ al hacer sinápsis en astas dorsales.
  • 20. Inhibición de la transmisión del dolor mediante la presencia de señales sensitivas táctiles simultaneas La estimulación de fibras sensitivas grandes tipo Aβ procedentes de receptores táctiles periféricos puede deprimir la transmisión de señales de dolor procedentes de la misma región corporal. Al producir inhibición lateral local en la médula espinal Ej. Roce luego de lesión, acupuntura Tx del dolor con estimulación eléctrica
  • 21. FIEBRE Definición: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales. ( 36ºC a 37.2 ºc ) Síndrome febril: Caracterizado por el aumento de la temperatura corporal que incluye la presencia de síntomas y signos circulatorios, digestivos, nerviosos, respiratorios, etc.
  • 22. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL NORMAL La T. C. normalmente es regulada en los límites estrechos de 36ºC a 37.2ºC, y para conservar estos márgenes en forma constante debe haber un equilibrio entre los mecanismos que generan calor y los que disipan el calor, para lo que se necesita fenómenos fisiológicos reguladores, que a su ves son integrados por el S. N.C.
  • 23. FACTORES DE PRODUCCIÓN DE CALOR  Metabolismo basal celular orgánico  Aumento del metabolismo por actividad muscular  Radiación solar  ingesta de alimentos
  • 24. FACTORES DE PERDIDA DE CALOR  Rapidez de la conducción del calor desde el núcleo de órganos y tejidos, a la piel  Rapidez de la transferencia de calor desde la piel al ambiente
  • 25. TERMOLISIS Ó PERDIDA DE CALOR: Son diversos los mecanismos mediante los cuales se pierde calor: Evaporación: es el mecanismo principal. Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto nivel, se suda; al evaporarse el sudor se enfría la piel y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor. La humedad del ambiente también es un factor fundamental. A través de la evaporación, el sudor enfría la piel y ésta la sangre, pudiendo perderse hasta 585 calorías por litro de sudor. Por este mecanismo se pierde aprox. 22% del calor
  • 26. TERMOLISIS Ó PERDIDA DE CALOR: Conducción: Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies corporales con el exterior .Por este mecanismo se pierde el 3%. Convención Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de un gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula alrededor del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el contacto por la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto más frío sea, por ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de eliminación de calor. Por este mecanismo se pierde aprox. 12% del calor. Radiación En reposo es el método principal de pérdida del exceso de calor corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior es superior al cuerpo este recibe por el mismo método calor irradiado.
  • 27. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERDIDA DE CALOR
  • 28. MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL  Centro termorregulador hipotalámico  Receptores en piel al frio y al calor  Mecanismos activados por el frio o calor
  • 29. PAPEL DEL HIPOTALAMO La Tº esta regulada casi por completo por mecanismos nerviosos que se encuentran en el hipotálamo. Las respuestas reflejas que activa el frio hipotálamo posterior). Las que se activan por el calor ( hipotálamo anterior). La estimulación del hipotálamo anterior produce vasodilatación y sudación, producen hipertermia ( zona termogénica), La estimulación del hipotálamo posterior produce escalos fríos y temblores, con descenso de la Tº ( zona termolítica).
  • 30. PAPEL DE LOS RECEPTORES DE TEMPERATURA La piel esta dotada de receptores de frio y de calor. También hay receptores profundos de Tº por todo el cuerpo ( medula espinal, viseras abdominales), estos dos tipos de receptores evitan la hipotermia.
  • 31. MECANISMOS QUE ALTERAN LA TEMPERATURA CORPORAL REDUCEN LA TEMPERATURA 1. Vasodilatación 2. Sudación 3. Disminución de la producción de calor ELEVAN LA TEMPERATURA 1. Vasoconstricción 2. Piloerección 3. Aumento de la producción de calor
  • 32. PATOGENIA DE LA FIEBRE - Infecciones ( clamidias, bacterias, parásitos, virus) - Traumatismos mecánicos - Enfermedades neoplásicas - Accidentes vasculares - Mecanismos inmunitarios - Trastornos metabólicos agudos
  • 33. FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación. Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF).
  • 34. Antígeno Pirógeno endógeno Fisiopatología Pirógeno exógeno Bacterias, Virus, hongos. Mediadores de inflamación. Estimulación de monocitos/macrófagos Producción de citocinas pirógenas IL1-6, TNF, IFNa. Células endoteliales producen PGE2 Periférico: mialgias y artralgias Hipotalámico: Estimula Cel. gliales Liberación de AMP cíclico Activa terminaciones neuronales centro termorregulador FIEBRE
  • 36. FUNCION HIPOTALAMICA EN LA RESPUESTA FEBRIL Al producirse el ascenso del centro termorregulador del hipotálamo se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal, aumentando la Tº por encima de los valores de referencia, consecuentemente a esto se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad.
  • 37. RESPUESTA HORMONAL La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan a la arginina-vasopresina se considera un neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril. La A-V reducen la fiebre inducida por pirógenos.
  • 38. FUNCIONES DEL PIROGENO ENDOGENO Aumenta la proliferación de células B-T Mayor producción de anticuerpos Mayor actividad microbiana Mejor función quimiotacica para PMNs y monocitos Activa fibroblastos para sintetizar colágeno (reparación de tejidos en infección) Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.
  • 39. DERIVADOS ANILINICOS O DEL PARAAMINOFENOL ANALGESICOS ANTIPIRETICOS Son derivados aminobencenos de la Acetanilida 1866 por Canh y Hepp Toxicidad impidió su amplio uso Fenacetina Anilina( alquitrán de hulla) Paracetamol o Acetaminofén Muy usada en una gran variedad de combinaciones Nefropatía por el uso crónico
  • 40. DERIVADOS ANILINICOS O DEL PARAAMINOFENOL Metabolito activo de Fenacetina Acetanilida Mering 1893 • Muy empleado • Se consigue sin receta • Varias asociaciones lo contienen PARACETAMOL O ACETAMINOFENO
  • 41. EFECTOS FARMACOLOGICOS Posee propiedades analgésicas y antipiréticas Carece de efecto antinflamatorio Aspirina Inhibidor débil de COX-1 y COX-2 Actividad importante para inhibir la síntesis de prostaglandinas en el cerebro COX-3 • No altera las concentraciones de acido úrico • Carece de propiedades antiagregantes plaquetarias no irrita la mucosa gástrica
  • 42. FARMACOCINETICA VIA ORAL: absorción rápida y completa Su concentración plasmática pico se alcanza a los 30-60 Vida media de 2 horas Se liga poco a proteínas Se metaboliza en el hígado en conjugadas glucorónicos y sulfatos los cuales se eliminan por el riñan en las primeras 24 horas Dosis toxicas o enfermedad hepática alargan la vida media
  • 43. N-acetilbenzoquinona (NAPQI) Glutatión renal Glutatión hepático Se vuelve toxico, reacciona con los componentes nucleofílicos de la célula Necrosis hepática Necrosis túbulos renales Metabolizado por Se acumula Provoca
  • 44. factores de riesgo para la intoxicación Edad < de 5 años Factores genéticos Enfermedad hepática Tabaquismo y alcoholismo Desnutrición e interacciones con drogas que afectan el metabolismo
  • 45. El paracetamol es el metabolitos activo de la Otros metabolitos tóxicos producen: • Metahemoglobinemia • Hemólisis eritrocitaria Hidroclorhidrato de propacetamol Soluble en agua del paracetamol Administración intravenosa ( bolo o infusión) 1gr metabolizado en el plasma por esterasas no específicas se convierte en PARACETAMOL 0,5 gr fenacetina
  • 46. Efectos indeseables 325-650 mg 3 o 4 veces al día de 8-10 días Bien tolerado En ocasiones erupciones cutáneas y reacciones alérgicas Leve incremento : reversible cuando es descontinuada, de las enzimas hepáticas puede ocasionalmente ocurrir en ausencia de ictericia Cuando se superan estas dosis o en tiempos prolongados se presenta: efectos hepáticos y renales En dosis normales : daño renal sin daño hepático
  • 47. Efectos indeseables • Anemia metahemoglobinemia • No ocurre sangrado gastrointestinal • Precaución en pacientes con enfermedad hepática Daños hepáticos mínimos Con niveles de 120 mcg/ml cuatro horas después de la ingestión Daños severos Niveles superiores a 200 mcg/ml
  • 48. Intoxicación por paracetamol Dosis mayores a las terapéuticas : Mareo, desorientación, excitación Dosis masivas 10-15g: daño hepático 20-25g : daño letal Hepatitis toxica con paracetamol 2-3 días manifestaciones clínicas y elevación de la transaminasas, hiperbilirrunemia y tiempo de trombina prolongado
  • 49. Intoxicación por paracetamol Dosis toxicas: 150 mg/kg en menores de 12 años 125 mg/kg en adultos y mayores de 12 años (7,5g) 10 mg/kg en adultos con factores de riesgo Se produce INSUFICIENCIA HEPATICA FULMINANTE si se sobrepasa estas dosis • El tratamiento debe implementarse durante las primeras 4 hs de intoxicación • Luego del lavado gástrico debe darse carbón activado • Son útiles: N-acetilcisteina
  • 50. Intoxicación por paracetamol Dosis inicial de carga de 140 mg/Kg de peso seguid de 70 mg/Kg cada 4 horas por 17 dosis N-acetilcisteína: Ecuador: FLUIMUCIL ampollas de 300 mg y sobres granulados con 100 mg Mas de 12 hs los antídotos no sean eficaces , y pueden precipitar el coma hepático Uso diario en dosis terapéuticas por uno o mas años se asocia con mayor propensión a enfermedad renal
  • 51. Usos Clínicos En control del dolor leve a moderado • cefaleas • mialgias • molestias de resfriado común Carece de propiedades antinflamatorias : NO en artritis reumatoide Puede usarse como adyuvante analgésico en la terapia antinflamatoria Eficacia analgésica y antipirética similar a la aspirina , tiene ciertas ventajas: • Pacientes alérgicos a los salicilatos • Broncoespasmo • Hemofílicos alérgicos a penicilina • Ulcera péptica
  • 52. Usos Clínicos No antagoniza los efectos de los agentes uricosúricos Puede emplearse como probenecid en la gota Existe combinaciones de paracetamol Paracetamol + codeína, dextropropoxifeno Dolores moderados Paracetamol + antihistamínicos, descongestionantes Alivio del resfriado común o gripe Paracetamol + aspirina, AINES Analgésico antipirético
  • 53. POSOLOGIA Dosis convencional: • 350-500 mg por vez la cual se puede repetir 3 o 4 veces al día FDA recomienda no superar la dosis diaria de 2600 mg La dosis en niños se ajusta a su peso y edad pudiendo darse 10mg/kg de peso 3 o 4 veces al día ( 160-48mg/día) No sobrepasar los 10 días tratamiento
  • 54. • Sulfonato sódico de amidopirina • Es un pirazolónico con propiedades analgésicas antipiréticas • Débil efecto antinflamatorio • Efecto espasmolítico Inhibe la ciclooxigenasa a concentraciones plasmáticas superiores a las alcanzadas durante el tratamiento analgésico Efecto analgésico a nivel central o contrarrestando a un nivel periférico la hiperalgesia producida por el AMPc
  • 55. Usos clínicos Administrada por vía oral y parenteral en analgesia postraumática, postoperatoria y de origen visceral ( cólicos)
  • 56. Efectos indeseables Se asocia a: • Agranulomatosis • Shock En ecuador incidencia baja Necrolisis epidérmica Disnea Cianosis Contraindicado en pacientes con porfiria Puedes estar sola o asociada a otros farmacos
  • 57. • Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. • Edgar. Samaniego Rojas,. (2014). Fundamentos de Farmacología Médica.. Quito: Editorial Universitaria.