SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
LA IGLESIA DE LA MERCED
                                                 Jorge Francisco SáenzCarbonell
                                                            lisuarte@tiquicia.com
                                                                             Quincena 1, Febrero del 2001

   La división clásica del cantón central de la provincia de San José entre distritos
"urbanos" y "rurales", desaparecida a fines de los años 70 del siglo XX debido al
crecimiento de la capital, contenía cuatro circunscripciones en la primera categoría, cuyos
nombres aprendían fácilmente los escolares gracias a la rima: Carmen, Catedral, Merced y
Hospital. Estas denominaciones, señaladas por un decreto de 1868, derivaban de edificios
claramente identificables, que sobresalían entre la monotonía arquitectónica de la San José
de casas de un solo piso: la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Catedral, la iglesia de
Nuestra Señora de la Merced y el Hospital San Juan de Dios.
    La vieja división de los distritos del casco
metropolitano, cuyos ejes son la avenida y la calle
central, se mantiene hasta nuestros días, aunque
sin dar a aquéllos el adjetivo de urbanos. Pero
resulta que si bien la iglesia del Carmen está en el
distrito Carmen, la Catedral en el distrito Catedral
y el San Juan de Dios en el de Hospital, el
neogótico templo de la Merced se encuentra en la
jurisdicción de este último. Y en el distrito
restante, el noroeste, no hay ningún edificio
notable que lleve el nombre de Merced.                      La Iglesia de la Merced en 1908
    La explicación es muy sencilla. La iglesia de la Merced que hoy conocemos no es la
original, sino la sucesora de otro templo del mismo nombre, que se ubicaba precisamente
en el distrito de ese nombre, en el sector sudoeste de la manzana donde hoy se erige el
edificio del Banco Central de Costa Rica, en cuya esquina confluyen la avenida central y la
calle cuarta de la capital.

   Cuando surgió la población de San José, a mediados del siglo XVIII, en esa manzana se
ubicaba la plaza, sin duda con visos de potrero o de charral, y al este, en la manzana
contigua, se erigía la humildísima ermita dedicada al santo patrono (descrita por un Obispo
de la época como la iglesia "más estrecha, humilde e indecente" de cuantas vio en Costa
Rica). Más tarde ese templo se abandonó y fue reemplazado por otro, construido de adobes
en la manzana donde hoy se encuentra la Catedral. Aunque era mejor que el anterior,
tampoco resultaba muy elegante y frecuentemente hubo de ser objeto de reparaciones y
remodelaciones. Aun así quedó bastante mal acondicionado y no tardó en ser muy pequeño
para atender las necesidades espirituales de la población.

    Las autoridades destinaron tres cuartas partes de la manzana de la antigua plaza para
edificar allí, a fines del siglo XVIII, el edificio de la Factoría de Tabacos y sus almacenes,
para su época el mejor de San José (lo cual ciertamente no significaba gran cosa). Sin
embargo, el sector sudoeste de esa manzana aparentemente permaneció sin construcciones
durante largo tiempo, ya que en 1816 un grupo de vecinos decidió utilizar parte de él para
levantar un oratorio y dedicarlo a la devoción de Nuestra Señora de la Merced o de las
Mercedes, patrona de Barcelona y otras poblaciones de España y América y una de las
advocaciones marianas más populares de aquellos tiempos.

    En una junta de vecinos celebrada el 6 de agosto de 1816 se acordó llevar a cabo la
construcción del oratorio. El edificio, según los planes aprobados, tendría siete varas de
altura, diecisiete varas y media de ancho, y media cuadra de longitud, con excepción de dos
varas reservadas para el atrio y de tres que quedarían libres entre su parte posterior y el
edificio de la Factoría. Llevaría "dos puertas de perdón y una principal" y dos ventanas
grandes en la portada y otras seis en cada uno de los costados.

   Sufragando todos los gastos de su propio bolsillo, a excepción del terreno -que debió ser
suministrado por las autoridades- varios conspicuos devotos de la Virgen de la Merced
empezaron las obras. Como ecónomo o director de los trabajos fue designado Don Miguel
Carranza Fernández, que años más tarde trajo a Costa Rica la primera imprenta y fue
Vicejefe de Estado de 1838 a 1841. Para principios de 1817 ya se estaba levantando la
capilla, y a mediados de 1819 el templo estaba casi terminado.

   El edificio que se levantó entonces era solamente un oratorio, es decir, un lugar de culto
erigido primariamente para uso de un grupo determinado de personas (los devotos de la
Virgen mercedaria en este caso), aunque los demás fieles podían también asistir a él.
Canónicamente tenía una condición bastante inferior, y desde abril de 1819 los vecinos que
habían financiado su construcción decidieron hacer gestiones para tratar de que por lo
menos se le diese el carácter de ayuda de parroquia, es decir de iglesia auxiliar a la matriz o
parroquial. Alegaron para ello que la población de la ciudad, a pesar de ser "tan numerosa y
extensa", sólo disponía de la iglesia parroquial.

    (Lo de la extensión podía ser cierto, porque la jurisdicción de la parroquia josefina
comprendía una superficie bastante considerable; pero había que ser muy optimista para
calificar de "numerosa" la población de San José: con todos sus barrios y suburbios y
cuanta casa y finquita había perdida entre los potreros, cerros y bosques aledaños, apenas se
llegaba si acaso a contar unos catorce mil habitantes, de los cuales muchos no debían ser
especialmente puntuales en el cumplimiento del precepto dominical y la recepción de los
Sacramentos).

   Entre los vecinos que gestionaron la conversión del oratorio en ayuda de parroquia, y
que también solicitaron autorización para crear una cofradía dedicada a la Virgen de la
Merced, hubo varios que desempeñaron altos cargos públicos en los primeros años de vida
independiente: la nómina de firmantes incluyó a Don José Rafael de Gallegos y Alvarado y
Don Antonio Pinto Soares, Jefes de Estado; Don Manuel de Alvarado e Hidalgo y Don
Eusebio Rodríguez y Castro, Presidentes sucesivos de la tercera Junta Superior
Gubernativa; Don Mariano Montealegre Bustamante, primer diplomático, primer Vicejefe
de Estado y uno de los primeros grandes cafetaleros, y Don Juan de los Santos Madriz y
Cervantes, primer Rector de la Universidad de Santo Tomás. Aunque no lograron su
propósito de que el oratorio fuese erigido en ayuda de parroquia, sí se obtuvo la
autorización para establecer la cofradía de las Mercedes, que durante el siglo XIX fue una
de las principales de la ciudad.

    A pesar de la buena voluntad de los devotos y de sus siete varas de alto, el primer
templo de la Merced resultó ser un edificio bastante insignificante y por demás endeble.
Aparte de que los costarricenses de aquel tiempo tenían merecida fama de tacaños y por
consiguiente los aportes no deben haber sido excesivamente generosos, lo cierto es que
tampoco en Costa Rica había nadie con formación académica en cuestiones de arquitectura
e ingeniería. Las paredes del oratorio eran de adobes, y sus puertas y los marcos y barrotes
de sus ventanas deben haber permanecido en su color natural, ya que según escribió John
Hale, un británico que vivió en Costa Rica a mediados del decenio de 1820, en San José
ninguna puerta ni ventana había recibido nunca el adorno de una capa de pintura, "porque
en el país no hay pintura, ni aguarrás ni aceite".

    El oratorio, o ermita de la Merced como también se le llamó entonces, estaba solamente
a tres cuadras de distancia de la parroquia de San José, pero no compitieron por el favor de
los fieles, entre otras cosas porque el terremoto de 7 de mayo de 1822 rajó de arriba a bajo
la fachada de la iglesia matriz y le causó otros serios daños. La parroquia tuvo que ser
clausurada para proceder con las indispensables reparaciones y en el ínterin se decidió que
la Merced hiciera sus veces. Las imágenes de San José y de Nuestro Amo, que eran casi las
únicas existentes en la iglesia parroquial, fueron trasladadas también a la Merced, como
damnificadas del sismo.

   Esa circunstancia hizo que, a pesar de su humildísima apariencia, la iglesia de la Merced
adquiriera cierto protagonismo histórico durante los años comprendidos entre 1822 y 1827,
es decir, los primeros de vida independiente. Por ejemplo, el 6 de setiembre de 1824, en su
recinto se reunieron para juramentarse los miembros del primer Congreso Constituyente del
Estado Libre de Costa Rica, y después de una misa solemne celebrada por el párroco Don
Cecilio Umaña y Fallas, prometieron por Dios y los Santos Evangelios cumplir fiel y
legalmente el encargo que los pueblos sus comitentes habían puesto a su cuidado, mirando
en todo por el bien y la prosperidad del Estado.

   La parroquia tardó cinco años en ser reconstruida, término bastante considerable si se
recuerda que era un edificio de muy pocas pretensiones. Lo malo fue que durante ese
período la Merced, que también había sido seriamente afectada por el terremoto de 1822,
terminó de echarse a perder, sin duda por falta de mantenimiento: en 1826, debido al
pésimo estado del templo, los miembros de los Supremos Poderes -que despachaban en la
llamada Casa de Gobierno, ubicada en la parte sur de las oficinas de la Factoría de Tabacos-
se vieron imposibilitados para asistir a los oficios de Semana Santa, como era costumbre y
lo mandaba además una ley recién emitida.

   Por fin se terminaron los trabajos en la parroquia -salvo los de la fachada, que quedaron
para mejor oportunidad-, y el 6 de mayo de 1827 se llevó a cabo la bendición de lo que a fin
de cuentas había resultado prácticamente ser iglesia nueva. Ese mismo día, en solemne
procesión, San José y Nuestro Amo fueron trasladados de la Merced a su nueva residencia.

   Pudo entonces emprenderse la reconstrucción de la iglesia de la Merced. El edificio
original desapareció a fines del decenio para dar lugar a un nuevo templo, construido de
calicanto. Tampoco esta vez se demostró mucho refinamiento. Según puede verse en un
dibujo de la primera mitad del siglo XIX, esta segunda iglesia de la Merced era poco menos
que un galerón entejado de puerta única, sin torres, con un atrio que parecía corredor de
pulpería de pueblo y de cuyo cielorraso pendían dos campanas.




                La Iglesia de la Merced en la primera mitad del S. XIX (Dibujo de Don Adán
                                              Montes de Oca)

    Pocos años después, la modesta iglesita de Merced tuvo que recibir a una distinguida
huésped. Con motivo de la guerra civil de 1835, más conocida como la Guerra de la Liga,
los cartagineses, al dirigirse hacia San José, llevaron consigo una imagen de Nuestra Señora
de los Ángeles, aunque todavía no está muy claro si se trataba de la Negrita original, la del
hallazgo y los milagros, o de una réplica llamada la Peregrina, y la instalaron en la iglesia
de Curridabat, pueblo en el que instalaron su cuartel general. Allí se quedó olvidada cuando
los josefinos derrotaron a los cartagineses y los obligaron a retirarse hacia su ciudad. La
Virgen de los Ángeles fue llevada a San José como trofeo de guerra, y Don Braulio
Carrillo, entonces Jefe de Estado, dispuso alojarla en la parroquia, el templo de mayor
jerarquía. Sin embargo, poco después dispuso que fuese llevada en solemne procesión a la
iglesia de la Merced, al parecer con el propósito de hacer una demostración externa y bien
visible del respeto que los asuntos de fe inspiraban a su administración, tildada
gratuitamente de irreligiosa por cartagineses, alajuelenses y heredianos. A fin de cuentas, la
imagen de Nuestra Señora de los Ángeles estuvo siete años en la Merced, como una especie
de prisionera política. No fue sino hasta 1842 cuando fue devuelta a Cartago, por órdenes
del General Morazán.

    Fue también Don Braulio Carrillo quien en 1841 estableció la primera división
administrativa de la ciudad de San José, en dos barrios (que corresponderían a nuestros
actuales distritos) y diezcuarteles (parecidos a los barrios de hoy). Los dos barrios eran los
del Carmen y el de la Merced. Éste comprendía los cuarteles de la Laguna, del Cabildo, del
Ballestero, de la Factoría y del Paso de la Vaca, es decir, prácticamente toda la mitad norte
de la población. La mitad sur correspondía al barrio llamado del Carmen, dado que el
primer oratorio de este nombre estuvo originalmente situado en la manzana situada al este
de la actual Catedral; el actual emplazamiento de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen
data de 1845 y su traslado allí fue posible gracias a la donación de un terreno por las
señoritas Jerónima y María de la Concepción Quirós Castro, apodadas en San José los dos
ciriales porque eran altas, pálidas y muy delgadas.

  Aunque su nombre designase a una parte tan considerable de San José, la iglesia de la
Merced no había mejorado gran cosa desde su construcción. Según John Lloyd Stephens,
un americano que visitó Costa Rica en 1840,

   "Todos los edificios de San José son republicanos; no hay ninguno que tenga alguna
grandeza o belleza arquitectónica, y las iglesias son inferiores a muchas de las que los
españoles edificaron en las más mínimas aldeas."

   Otro visitante, el escocés Robert Glasgow Dunlop, quien estuvo en San José en 1844, no
parece siquiera haber advertido la existencia de más templo que el parroquial, puesto que
escribió:

   "Tan sólo hay en ella una iglesia y ningún edificio digno de notar."

   Los templos josefinos no empezaron a cambiar un poquito de aspecto sino hasta la
segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, las exportaciones de café habían dotado al país
de una base económica bastante sólida y de cierto desarrollo en los más variados órdenes.
Además, en 1850 se creó la diócesis de Costa Rica y la iglesia parroquial de San José se
convirtió en Catedral, lo cual obligó a introducirle algunas mejoras. Sin embargo, la
opinión de los extranjeros sobre los templos capitalinos seguía siendo invariablemente
despectiva. El sabio alemán Moritz Wagner, quien estuvo en Costa Rica en 1853, escribió:

    "Hasta las iglesias de San José son más pequeñas y pobres que las de cualquier otro
país católico. Las iglesias del Carmen y de la Merced no merecen ninguna descripción. La
catedral sólo tiene a su favor la ventajosa situación en el costado Este de la gran plaza
principal… Es por lo demás, un edificio completamente insignificante, sin estilo
arquitectónico alguno."
     Sin embargo, poco a poco la iglesia de la
 Merced experimentó algunas mejoras. En lugar del
 pueblerino corredor que había hecho las veces de
 atrio, se le dotó de una fachada más coqueta, con
 dos grandes ventanas de arco de medio punto y
 puerta doble con montante de abanico, flanqueada
 por columnas adosadas. Se le edificaron torres, y
 entre ellas se levantó un frontón simple, cuyo
 remate estaba adornado con un almenado. Las
 verdes plazuelas que tenía enfrente y en su costado
 norte contribuían a realzarla. Aunque todavía era        La Iglesia de la Merced en 1871
 un edificio pequeño en comparación con los
 templos de otras poblaciones, ya había dejado
 atrás, definitivamente, el aspecto de cuasi bodega
 de sus primeros tiempos, y no hacía tan mal papel
 al lado del contiguo Palacio Nacional, elegante
 construcción que en 1855 reemplazó a la antigua
 Casa de Gobierno, considerada insegura e
 indecente.
Costado sur de la iglesia de La Merced en 1871
    Claro que para los forasteros, el templo, continuaba resultando tan insignificante como
los demás de la capital, por muy remodelado que hubiese sido. El irlandés Thomas Francis
Meagher, quien estuvo en San José en 1858, escribió:

    "Además de la Catedral hay en San José otras dos iglesias: la de Nuestra Señora de la
Merced y la de Nuestra Señora del Carmen. Ambas son penitentes de la arquitectura.
Ningún edificio podría tener un aspecto más modesto, más tristemente casto, más humilde.
Paredes de adobes, techos de tejas coloradas y ordinarias, pisos de tierra apisonada,
llenas de grietas y cascajo, torres que sólo parecen esqueletos de campanarios; nada
podría ser más pobre."

    A pesar de esas deprimentes características, Meagher no dejó de advertir que ambas
iglesias

   "… en la Semana Santa ofrecen un aspecto brillante. Toda su pobreza y frialdad, toda
su sencillez e insípida tristeza, todas sus miserias silenciosas se diría que se desvanecen.
Ambas se hacen calurosas, aromáticas, floridas. La desnudez de las paredes desaparece
detrás de los encajes, las sedas y los follajes. Palmeras suplantan, por decirlo así, los
troncos estériles que sostienen los techos."

     El irlandés se refirió al interior de la Catedral josefina como "notable y hermoso", pero
no tuvo elogios para su apariencia general y calificó su campana como monstruosa y poco
musical. Lo cierto es que el templo diocesano seguía siendo tan horroroso que en 1862 el
Gobernador de San José la describió como "el sarcasmo de nuestra religiosidad y el baldón
de la República". Después de muchos retrasos, discusiones y conciliábulos, y debido a que
el techo de la Catedral parecía próximo a hundirse, en 1871 el Obispo Monseñor Anselmo
Llorente y Lafuente resolvió emprender una reconstrucción a fondo. El 1° de agosto de ese
año, por disposición de Su Ilustrísima, la iglesia de la Merced asumió temporalmente la
condición de Catedral de San José. Con la dignidad catedralicia también pasaron a la
Merced el tabernáculo, algunas reliquias y los altares dedicados a San José y San Pedro,
mientras que los demás se distribuían entre otras iglesias de la capital y sus vecindades.

   Durante varios años, la Merced funcionó como Catedral, aunque siempre a título de
interinazgo. En ella se efectuaron las honras fúnebres de Monseñor Llorente, en setiembre
de 1872, y muchas solemnidades religiosas en las que participó Don Tomás Guardia como
Presidente de la República. También tuvo lugar en sus inmediaciones la balacera del 30 de
julio de 1876, ocurrida con motivo de la caída del efímero gobierno de Don Aniceto
Esquivel. La señorita Ambrosia Escalante, que se dirigía a misa en la Merced, fue
alcanzada por dos disparos, el primero en la nariz y el segundo en el cuello. Un médico que
la atendió manifestó que la segunda herida era mortal, aunque acto seguido indicó "que por
la incertidumbre de los daños se necesitan por lo menos veinte días para determinar con
certeza el resultado."

   A principios de 1878 se concluyeron por fin los trabajos de la nueva Catedral, y ésta fue
solemnemente bendecida el 17 de abril de ese año por el Administrador de la diócesis y
Delegado Apostólico, Monseñor Luigi Bruschetti. En una solemne procesión a la que
asistieron el Presidente Don Tomás Guardia, los Secretarios y Consejeros de Estado, los
Magistrados de la Corte y la plana mayor del ejército, la imagen de San José y demás
inquilinos de la Merced fueron trasladados a su nuevo domicilio.

    La iglesia de la Merced volvió, a sus fines canónicos habituales, que eran los de la
cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes y de la Orden Tercera de San Francisco. Sin
embargo, poco después el templo obtuvo una considerable elevación de categoría: el 12 de
diciembre de 1881, el Obispo Monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffmann dividió la
antigua jurisdicción matriz de San José en dos parroquias: la de Nuestra Señora del Carmen
y la de Nuestra Señora de la Merced. Ésta comprendía prácticamente toda la mitad
occidental de la capital y gran parte de sus alrededores, extendiéndose por el oeste hasta el
paraje de los Anonos, linero de la parroquia de Escazú. Aunque eso sonaba muy
impresionante, la verdad es que las nuevas parroquias, según los cálculos estadísticos que
se tuvieron a la vista, apenas tenían en su conjunto unos doce mil quinientos habitantes.

    Motivo de hondo pesar para los fieles de la Merced y para los católicos costarricenses en
general fue el sacrilegio que tuvo lugar en la noche del 14 de enero de 1883, cuando era
párroco el Presbítero Don Luis Hidalgo. Alguien se introdujo en el templo, rompió el
sagrario, extrajo el copón y derramó las hostias consagradas. Más tarde se encontraron
tirados en los alrededores del edificio algunos cálices y copones, lo cual dejó bien claro que
el móvil del hecho no fue el robo. El Obispo Thiel, sinceramente consternado, ordenó
celebrar oficios de desagravio en todas las parroquias, y muchísimas personas acudieron de
todas partes a la iglesia profanada, en devota peregrinación. Sin embargo, como se vivían
momentos de tensión entre las autoridades civiles y eclesiásticas, el sacrilegio de la Merced
exacerbó considerablemente los ánimos, y la cosa se puso peor cuando circuló la especie de
que el autor del hecho había sido un hijo del ex Presidente Don José María Castro Madriz,
que era a la sazón Secretario de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Beneficencia y
Culto, y por consiguiente tenía que entenderse con las relaciones entre la Iglesia y el
Estado. Esto generó hondos resentimientos en Castro Madriz, quien atribuyó gratuitamente
la paternidad del rumor al Obispo y al párroco Hidalgo. Con gran frescura, Castro se dejó
decir, en un memorándum para la Legación de Costa Rica en Roma, que el clero había
"fingido" el sacrilegio para que "la indignación de la plebe" estallase "contra los jóvenes de
las primeras familias". Pasaron bastantes años antes de que retornase la armonía entre la
potestad civil y la eclesiástica, aunque no sin que el Obispo tuviese que sufrir un año de
destierro, se confiscasen los cementerios y quedasen proscritas del territorio nacional las
comunidades religiosas, empezando por la de los jesuitas.

   No fueron los hombres, sino la naturaleza quien súbita y brutalmente puso fin a los días
de la iglesia de la Merced, en una época en que los josefinos se hallaban inmersos en la
algazara de las fiestas cívicas y se preparaban para recibir el año nuevo. A las cuatro y doce
minutos de la madrugada del 30 de diciembre de 1888, un violento sismo sacudió la capital
de la República y todo el sector oeste del valle central.

   El terremoto dejó solamente seis víctimas, pero los daños materiales fueron copiosos. En
San José se derrumbaron algunas viviendas y muchas otras quedaron inutilizadas. El Teatro
Municipal quedó inservible y hubo daños muy serios en el Palacio Presidencial, el Cuartel
de Artillería, la Catedral, iglesia del Carmen y otros edificios. En la iglesia de la Merced,
que ya en 1882 había sido gravemente afectada por temblores,

   "… las torres sufrieron bastante y las paredes también, habiendo daños de bastante
consideración."

    Una vez que se pudo examinar con detenimiento la extensión de los efectos del sismo, se
llegó a la conclusión de que era difícil reparar adecuadamente el templo de la Merced. De
todos modos, la iglesia resultaba ya algo pequeña e incómoda. A fin de cuentas, se decidió
reconstruirla, pero en otro sitio. Mediante un contrato entre el Gobierno y la Iglesia,
concluido el 11 de enero de 1893, la primera cedió a la segunda el terreno donde había
estado el Teatro Municipal y otras propiedades adyacentes, a cambio del sitio donde se
encontraba la arruinada iglesia. Las autoridades además ofrecieron ocho mil libras
esterlinas para contribuir a la edificación del nuevo templo de la Merced.


   De las propiedades entregadas por el
Gobierno, se escogió para ubicar la nueva
iglesia la manzana situada al este del Mesón
de Mora, un edificio grande y algo lóbrego
que estaba en las vecindades del Hospital San
Juan de Dios y en cuyas vecindades cundían
chinchorros, guaridas de maleantes y casas de
dudosa reputación. Allí se empezó a construir
un airoso y elegante templo neogótico,
diseñado por del ingeniero Don Lesmes
Jiménez Bonnefil. En 1902, por disposición
del Secretario de Fomento Don Cleto
González Víquez, el Mesón fue demolido
para dar sitio a una plaza ajardinada y cercada
por muros de piedra, que recibió el nombre de
Parque Carrillo, en homenaje a Don Braulio.
                                                  La nueva Iglesia de la Merced en construcción; al
fondo El Mesón de Mora, alrededor de 1900
    Durante varios años, las ruinas de la antigua iglesia de la Merced quedaron como mudo
y lúgubre recuerdo del terremoto de 1888, hasta que finalmente se dispuso limpiar el
terreno y agregarlo a la plazuela situada al norte de la manzana, que se conocía con el
nombre de Plaza de la Artillería. Así aumentada, esta plaza contribuyó a dar majestad al
edificio del Palacio Nacional, donde se encontraban la sede del Poder Legislativo y los
Ministerios. De la antigua iglesia sólo quedó el nombre del distrito de la Merced.

    El pésimo gusto arquitectónico de los costarricenses de mediados del siglo XX, y su
aparente afán de demoler cuanto tuviera más de cien años de existencia, por mucha que
hubiese sido su importancia en la historia patria, hicieron que en 1957 desaparecieran tanto
el Palacio como la Plaza de la Artillería. En la manzana se levantó el edificio del Banco
Central de Costa Rica, que muchas personas de la época parecieron considerar
el summum de la modernidad y la elegancia y una fehaciente prueba de que San José había
empezado a progresar.

  Afortunadamente, a nadie se le ha ocurrido todavía cambiar el nombre de distrito de La
Merced por el de distrito del Banco…
BIBLIOGRAFÍA:

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA, La ciudad de San José 1871-1921, San José,
Antonio Lehmann - Librería, Imprenta y Litografía Ltda., 1ª. Ed., 1972; BLANCO
SEGURA, Ricardo, 1884. El Estado, la Iglesia y las reformas liberales, San José, Editorial
Costa Rica, 1ª. Ed., 1984; BLANCO SEGURA, Ricardo, Historia eclesiástica de Costa
Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1967; BUSTAMANTE DE RIVERA,
Tirza, La ciudad de San José (ensayo histórico), San José, Municipalidad de San José, 1ª.
Ed., 1996; FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Costa Rica en el siglo XIX, San José,
Imprenta Gutenberg, 1ª. Ed., 1929; GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Obras Históricas. Tomo
I, San José, Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 2ª. Ed., 1973; GONZÁLEZ
VÍQUEZ, Cleto, Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas en Costa
Rica, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1ª. Ed., 1994; GUTIÉRREZ BRAUN,
Hernán, La Ingeniería en Costa Rica 1502-1803, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa
Rica, 1ª. Ed., 1981; La Gaceta, enero de 1889; OBREGÓN, Clotilde María, Costa
Rica, Relaciones exteriores de una República en formación, San José, Editorial Costa Rica,
1ª. Ed., 1984; SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Los meses de Don Aniceto, en
prensa, EUNED; SANABRIA M., Víctor, Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de
Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1972; SANABRIA M.,
Víctor, Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de Costa Rica, San José, Editorial Costa
Rica, 1ª. Ed., 1982; SANABRIA M., Víctor, Datos cronológicos para la historia
eclesiástica de Costa Rica, San José, Comisión Nacional de Evangelización y Cultura,
1992; SANABRIA M., Víctor, La primera vacante de la Diócesis de San José, San José,
Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1973; TROYO, Elena, y otros, Historia de la Arquitectura en
Costa Rica, San José, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 1ª. Ed., 1998;
VARGAS CAMBRONERO, Gerardo Alberto, y ZAMORA HERNÁNDEZ, Carlos
Manuel, El patrimonio histórico-arquitectónico y el desarrollo urbano del Distrito Carmen
de la Ciudad de San José: 1850-1930, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes, 1ª. Ed., 1999.
Columnas Anteriores de este autor:
EL CIUDADANO ESCLARECIDO, quincena 1, enero del 2002
El golpe de estado de Frankfort, quincena 1, octubre del 2001
El tercer jefe de estado, quincena 2, agosto del 2001
La franquicia de Puntarenas, quincena 2, julio del 2001
La primera letra del Himno Nacional, quincena 1, junio del 2001
El Canciller Rodríguez, quincena 2, mayo del 2001
La Estación Naval Prusiana, quincena 2, abril del 2001
Las minas del Tisingal, quincena 2, marzo del 2001
El incendio de la casa del presidente, quincena 1, marzo del 2001
La Boda de la niña Angélica, quincena 2, febrero del 2001
La Iglesia de la Merced, quincena 1, febrero del 2001
El atentado contra mano Pedro, quincena 1, enero del 2001
El Siniestro Meneer Mansvelt, quincena 2, diciembre del 2000
La Candidatura Simpática, quincena 1, diciembre del 2000
LA VILLA DE BRUSELAS, quincena 2, noviembre del 2000
La dieta de Sonsonate, quincena 1, noviembre del 2000
El Cónsul General en Egipto, quincena 2, octubre del 2000
La Bella Inglesa, quincena 1, octubre del 2000
El Obispo que no fue, quincena 2, setiembre del 2000
La Ultima Reina de Costa Rica, quincena 1, setiembre del 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzo
Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzoIglesia en Valladolid, 1ª quincena marzo
Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzoParroquialainmaculada
 
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLas Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLic Guillermo Mico
 
Misiones jesuíticas de chiquitos
Misiones jesuíticas de chiquitosMisiones jesuíticas de chiquitos
Misiones jesuíticas de chiquitospfiarquitectura
 
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLas Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLic Guillermo Mico
 
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPAVALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPAUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Jean Sánchez
 
Revista karla pullas
Revista karla pullasRevista karla pullas
Revista karla pullaskarlyta18pm
 
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónthel martinez
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunatamaraaldaria01
 

La actualidad más candente (15)

Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzo
Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzoIglesia en Valladolid, 1ª quincena marzo
Iglesia en Valladolid, 1ª quincena marzo
 
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLas Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
 
Misiones jesuíticas de chiquitos
Misiones jesuíticas de chiquitosMisiones jesuíticas de chiquitos
Misiones jesuíticas de chiquitos
 
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente BolivianoLas Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
Las Misiones JesuíTicas Del Oriente Boliviano
 
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPAVALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
 
Revista karla pullas
Revista karla pullasRevista karla pullas
Revista karla pullas
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
 
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzuna
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Articulo yimber gutierrez
Articulo yimber gutierrezArticulo yimber gutierrez
Articulo yimber gutierrez
 
Iglesias incomunes
Iglesias incomunesIglesias incomunes
Iglesias incomunes
 
Iglesias
IglesiasIglesias
Iglesias
 

Similar a La historia de la primera Iglesia de la Merced en San José

El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 
Catedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaCatedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaEikreDoppel
 
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuelaConvento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuelaAndrea Luzardo
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)fernandamejiaa
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador28465
 
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de CastellónHistoria de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellónparroquiasanvicente2
 
El padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoEl padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoLuis Bados Ramirez
 
Ex convento del carmen
Ex convento del carmenEx convento del carmen
Ex convento del carmenAbsnl
 
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...Francisco Esparza
 
Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san franciscoTochy
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900JOSE DOMINGUEZ
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaArte Barroco
 
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzPaseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzAM GCH
 
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazareroOrigenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarerorociosociales
 

Similar a La historia de la primera Iglesia de la Merced en San José (20)

El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 
Catedrales de Madrid
Catedrales de MadridCatedrales de Madrid
Catedrales de Madrid
 
Catedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaCatedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De Chihuahua
 
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuelaConvento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)
 
Historia templo
Historia temploHistoria templo
Historia templo
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de CastellónHistoria de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
Historia de la Iglesia de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón
 
El padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoEl padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entorno
 
Ex convento del carmen
Ex convento del carmenEx convento del carmen
Ex convento del carmen
 
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
Triptico de conventos que existen en el centro de la Ciudad de México sol y v...
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
 
Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san francisco
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
 
Especialreinadesanlázaro
EspecialreinadesanlázaroEspecialreinadesanlázaro
Especialreinadesanlázaro
 
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La CruzPaseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
Paseos Santos - Santos Paseos (...Por Granada) San Juan De La Cruz
 
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazareroOrigenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

La historia de la primera Iglesia de la Merced en San José

  • 1. LA IGLESIA DE LA MERCED Jorge Francisco SáenzCarbonell lisuarte@tiquicia.com Quincena 1, Febrero del 2001 La división clásica del cantón central de la provincia de San José entre distritos "urbanos" y "rurales", desaparecida a fines de los años 70 del siglo XX debido al crecimiento de la capital, contenía cuatro circunscripciones en la primera categoría, cuyos nombres aprendían fácilmente los escolares gracias a la rima: Carmen, Catedral, Merced y Hospital. Estas denominaciones, señaladas por un decreto de 1868, derivaban de edificios claramente identificables, que sobresalían entre la monotonía arquitectónica de la San José de casas de un solo piso: la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Catedral, la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y el Hospital San Juan de Dios. La vieja división de los distritos del casco metropolitano, cuyos ejes son la avenida y la calle central, se mantiene hasta nuestros días, aunque sin dar a aquéllos el adjetivo de urbanos. Pero resulta que si bien la iglesia del Carmen está en el distrito Carmen, la Catedral en el distrito Catedral y el San Juan de Dios en el de Hospital, el neogótico templo de la Merced se encuentra en la jurisdicción de este último. Y en el distrito restante, el noroeste, no hay ningún edificio notable que lleve el nombre de Merced. La Iglesia de la Merced en 1908 La explicación es muy sencilla. La iglesia de la Merced que hoy conocemos no es la original, sino la sucesora de otro templo del mismo nombre, que se ubicaba precisamente en el distrito de ese nombre, en el sector sudoeste de la manzana donde hoy se erige el edificio del Banco Central de Costa Rica, en cuya esquina confluyen la avenida central y la calle cuarta de la capital. Cuando surgió la población de San José, a mediados del siglo XVIII, en esa manzana se ubicaba la plaza, sin duda con visos de potrero o de charral, y al este, en la manzana contigua, se erigía la humildísima ermita dedicada al santo patrono (descrita por un Obispo de la época como la iglesia "más estrecha, humilde e indecente" de cuantas vio en Costa Rica). Más tarde ese templo se abandonó y fue reemplazado por otro, construido de adobes en la manzana donde hoy se encuentra la Catedral. Aunque era mejor que el anterior, tampoco resultaba muy elegante y frecuentemente hubo de ser objeto de reparaciones y remodelaciones. Aun así quedó bastante mal acondicionado y no tardó en ser muy pequeño para atender las necesidades espirituales de la población. Las autoridades destinaron tres cuartas partes de la manzana de la antigua plaza para edificar allí, a fines del siglo XVIII, el edificio de la Factoría de Tabacos y sus almacenes, para su época el mejor de San José (lo cual ciertamente no significaba gran cosa). Sin embargo, el sector sudoeste de esa manzana aparentemente permaneció sin construcciones durante largo tiempo, ya que en 1816 un grupo de vecinos decidió utilizar parte de él para levantar un oratorio y dedicarlo a la devoción de Nuestra Señora de la Merced o de las
  • 2. Mercedes, patrona de Barcelona y otras poblaciones de España y América y una de las advocaciones marianas más populares de aquellos tiempos. En una junta de vecinos celebrada el 6 de agosto de 1816 se acordó llevar a cabo la construcción del oratorio. El edificio, según los planes aprobados, tendría siete varas de altura, diecisiete varas y media de ancho, y media cuadra de longitud, con excepción de dos varas reservadas para el atrio y de tres que quedarían libres entre su parte posterior y el edificio de la Factoría. Llevaría "dos puertas de perdón y una principal" y dos ventanas grandes en la portada y otras seis en cada uno de los costados. Sufragando todos los gastos de su propio bolsillo, a excepción del terreno -que debió ser suministrado por las autoridades- varios conspicuos devotos de la Virgen de la Merced empezaron las obras. Como ecónomo o director de los trabajos fue designado Don Miguel Carranza Fernández, que años más tarde trajo a Costa Rica la primera imprenta y fue Vicejefe de Estado de 1838 a 1841. Para principios de 1817 ya se estaba levantando la capilla, y a mediados de 1819 el templo estaba casi terminado. El edificio que se levantó entonces era solamente un oratorio, es decir, un lugar de culto erigido primariamente para uso de un grupo determinado de personas (los devotos de la Virgen mercedaria en este caso), aunque los demás fieles podían también asistir a él. Canónicamente tenía una condición bastante inferior, y desde abril de 1819 los vecinos que habían financiado su construcción decidieron hacer gestiones para tratar de que por lo menos se le diese el carácter de ayuda de parroquia, es decir de iglesia auxiliar a la matriz o parroquial. Alegaron para ello que la población de la ciudad, a pesar de ser "tan numerosa y extensa", sólo disponía de la iglesia parroquial. (Lo de la extensión podía ser cierto, porque la jurisdicción de la parroquia josefina comprendía una superficie bastante considerable; pero había que ser muy optimista para calificar de "numerosa" la población de San José: con todos sus barrios y suburbios y cuanta casa y finquita había perdida entre los potreros, cerros y bosques aledaños, apenas se llegaba si acaso a contar unos catorce mil habitantes, de los cuales muchos no debían ser especialmente puntuales en el cumplimiento del precepto dominical y la recepción de los Sacramentos). Entre los vecinos que gestionaron la conversión del oratorio en ayuda de parroquia, y que también solicitaron autorización para crear una cofradía dedicada a la Virgen de la Merced, hubo varios que desempeñaron altos cargos públicos en los primeros años de vida independiente: la nómina de firmantes incluyó a Don José Rafael de Gallegos y Alvarado y Don Antonio Pinto Soares, Jefes de Estado; Don Manuel de Alvarado e Hidalgo y Don Eusebio Rodríguez y Castro, Presidentes sucesivos de la tercera Junta Superior Gubernativa; Don Mariano Montealegre Bustamante, primer diplomático, primer Vicejefe de Estado y uno de los primeros grandes cafetaleros, y Don Juan de los Santos Madriz y Cervantes, primer Rector de la Universidad de Santo Tomás. Aunque no lograron su propósito de que el oratorio fuese erigido en ayuda de parroquia, sí se obtuvo la autorización para establecer la cofradía de las Mercedes, que durante el siglo XIX fue una
  • 3. de las principales de la ciudad. A pesar de la buena voluntad de los devotos y de sus siete varas de alto, el primer templo de la Merced resultó ser un edificio bastante insignificante y por demás endeble. Aparte de que los costarricenses de aquel tiempo tenían merecida fama de tacaños y por consiguiente los aportes no deben haber sido excesivamente generosos, lo cierto es que tampoco en Costa Rica había nadie con formación académica en cuestiones de arquitectura e ingeniería. Las paredes del oratorio eran de adobes, y sus puertas y los marcos y barrotes de sus ventanas deben haber permanecido en su color natural, ya que según escribió John Hale, un británico que vivió en Costa Rica a mediados del decenio de 1820, en San José ninguna puerta ni ventana había recibido nunca el adorno de una capa de pintura, "porque en el país no hay pintura, ni aguarrás ni aceite". El oratorio, o ermita de la Merced como también se le llamó entonces, estaba solamente a tres cuadras de distancia de la parroquia de San José, pero no compitieron por el favor de los fieles, entre otras cosas porque el terremoto de 7 de mayo de 1822 rajó de arriba a bajo la fachada de la iglesia matriz y le causó otros serios daños. La parroquia tuvo que ser clausurada para proceder con las indispensables reparaciones y en el ínterin se decidió que la Merced hiciera sus veces. Las imágenes de San José y de Nuestro Amo, que eran casi las únicas existentes en la iglesia parroquial, fueron trasladadas también a la Merced, como damnificadas del sismo. Esa circunstancia hizo que, a pesar de su humildísima apariencia, la iglesia de la Merced adquiriera cierto protagonismo histórico durante los años comprendidos entre 1822 y 1827, es decir, los primeros de vida independiente. Por ejemplo, el 6 de setiembre de 1824, en su recinto se reunieron para juramentarse los miembros del primer Congreso Constituyente del Estado Libre de Costa Rica, y después de una misa solemne celebrada por el párroco Don Cecilio Umaña y Fallas, prometieron por Dios y los Santos Evangelios cumplir fiel y legalmente el encargo que los pueblos sus comitentes habían puesto a su cuidado, mirando en todo por el bien y la prosperidad del Estado. La parroquia tardó cinco años en ser reconstruida, término bastante considerable si se recuerda que era un edificio de muy pocas pretensiones. Lo malo fue que durante ese período la Merced, que también había sido seriamente afectada por el terremoto de 1822, terminó de echarse a perder, sin duda por falta de mantenimiento: en 1826, debido al pésimo estado del templo, los miembros de los Supremos Poderes -que despachaban en la llamada Casa de Gobierno, ubicada en la parte sur de las oficinas de la Factoría de Tabacos- se vieron imposibilitados para asistir a los oficios de Semana Santa, como era costumbre y lo mandaba además una ley recién emitida. Por fin se terminaron los trabajos en la parroquia -salvo los de la fachada, que quedaron para mejor oportunidad-, y el 6 de mayo de 1827 se llevó a cabo la bendición de lo que a fin de cuentas había resultado prácticamente ser iglesia nueva. Ese mismo día, en solemne procesión, San José y Nuestro Amo fueron trasladados de la Merced a su nueva residencia. Pudo entonces emprenderse la reconstrucción de la iglesia de la Merced. El edificio
  • 4. original desapareció a fines del decenio para dar lugar a un nuevo templo, construido de calicanto. Tampoco esta vez se demostró mucho refinamiento. Según puede verse en un dibujo de la primera mitad del siglo XIX, esta segunda iglesia de la Merced era poco menos que un galerón entejado de puerta única, sin torres, con un atrio que parecía corredor de pulpería de pueblo y de cuyo cielorraso pendían dos campanas. La Iglesia de la Merced en la primera mitad del S. XIX (Dibujo de Don Adán Montes de Oca) Pocos años después, la modesta iglesita de Merced tuvo que recibir a una distinguida huésped. Con motivo de la guerra civil de 1835, más conocida como la Guerra de la Liga, los cartagineses, al dirigirse hacia San José, llevaron consigo una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, aunque todavía no está muy claro si se trataba de la Negrita original, la del hallazgo y los milagros, o de una réplica llamada la Peregrina, y la instalaron en la iglesia de Curridabat, pueblo en el que instalaron su cuartel general. Allí se quedó olvidada cuando los josefinos derrotaron a los cartagineses y los obligaron a retirarse hacia su ciudad. La Virgen de los Ángeles fue llevada a San José como trofeo de guerra, y Don Braulio Carrillo, entonces Jefe de Estado, dispuso alojarla en la parroquia, el templo de mayor jerarquía. Sin embargo, poco después dispuso que fuese llevada en solemne procesión a la iglesia de la Merced, al parecer con el propósito de hacer una demostración externa y bien visible del respeto que los asuntos de fe inspiraban a su administración, tildada gratuitamente de irreligiosa por cartagineses, alajuelenses y heredianos. A fin de cuentas, la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles estuvo siete años en la Merced, como una especie de prisionera política. No fue sino hasta 1842 cuando fue devuelta a Cartago, por órdenes del General Morazán. Fue también Don Braulio Carrillo quien en 1841 estableció la primera división administrativa de la ciudad de San José, en dos barrios (que corresponderían a nuestros actuales distritos) y diezcuarteles (parecidos a los barrios de hoy). Los dos barrios eran los del Carmen y el de la Merced. Éste comprendía los cuarteles de la Laguna, del Cabildo, del Ballestero, de la Factoría y del Paso de la Vaca, es decir, prácticamente toda la mitad norte de la población. La mitad sur correspondía al barrio llamado del Carmen, dado que el primer oratorio de este nombre estuvo originalmente situado en la manzana situada al este de la actual Catedral; el actual emplazamiento de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen data de 1845 y su traslado allí fue posible gracias a la donación de un terreno por las señoritas Jerónima y María de la Concepción Quirós Castro, apodadas en San José los dos ciriales porque eran altas, pálidas y muy delgadas. Aunque su nombre designase a una parte tan considerable de San José, la iglesia de la Merced no había mejorado gran cosa desde su construcción. Según John Lloyd Stephens,
  • 5. un americano que visitó Costa Rica en 1840, "Todos los edificios de San José son republicanos; no hay ninguno que tenga alguna grandeza o belleza arquitectónica, y las iglesias son inferiores a muchas de las que los españoles edificaron en las más mínimas aldeas." Otro visitante, el escocés Robert Glasgow Dunlop, quien estuvo en San José en 1844, no parece siquiera haber advertido la existencia de más templo que el parroquial, puesto que escribió: "Tan sólo hay en ella una iglesia y ningún edificio digno de notar." Los templos josefinos no empezaron a cambiar un poquito de aspecto sino hasta la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, las exportaciones de café habían dotado al país de una base económica bastante sólida y de cierto desarrollo en los más variados órdenes. Además, en 1850 se creó la diócesis de Costa Rica y la iglesia parroquial de San José se convirtió en Catedral, lo cual obligó a introducirle algunas mejoras. Sin embargo, la opinión de los extranjeros sobre los templos capitalinos seguía siendo invariablemente despectiva. El sabio alemán Moritz Wagner, quien estuvo en Costa Rica en 1853, escribió: "Hasta las iglesias de San José son más pequeñas y pobres que las de cualquier otro país católico. Las iglesias del Carmen y de la Merced no merecen ninguna descripción. La catedral sólo tiene a su favor la ventajosa situación en el costado Este de la gran plaza principal… Es por lo demás, un edificio completamente insignificante, sin estilo arquitectónico alguno." Sin embargo, poco a poco la iglesia de la Merced experimentó algunas mejoras. En lugar del pueblerino corredor que había hecho las veces de atrio, se le dotó de una fachada más coqueta, con dos grandes ventanas de arco de medio punto y puerta doble con montante de abanico, flanqueada por columnas adosadas. Se le edificaron torres, y entre ellas se levantó un frontón simple, cuyo remate estaba adornado con un almenado. Las verdes plazuelas que tenía enfrente y en su costado norte contribuían a realzarla. Aunque todavía era La Iglesia de la Merced en 1871 un edificio pequeño en comparación con los templos de otras poblaciones, ya había dejado atrás, definitivamente, el aspecto de cuasi bodega de sus primeros tiempos, y no hacía tan mal papel al lado del contiguo Palacio Nacional, elegante construcción que en 1855 reemplazó a la antigua Casa de Gobierno, considerada insegura e indecente.
  • 6. Costado sur de la iglesia de La Merced en 1871 Claro que para los forasteros, el templo, continuaba resultando tan insignificante como los demás de la capital, por muy remodelado que hubiese sido. El irlandés Thomas Francis Meagher, quien estuvo en San José en 1858, escribió: "Además de la Catedral hay en San José otras dos iglesias: la de Nuestra Señora de la Merced y la de Nuestra Señora del Carmen. Ambas son penitentes de la arquitectura. Ningún edificio podría tener un aspecto más modesto, más tristemente casto, más humilde. Paredes de adobes, techos de tejas coloradas y ordinarias, pisos de tierra apisonada, llenas de grietas y cascajo, torres que sólo parecen esqueletos de campanarios; nada podría ser más pobre." A pesar de esas deprimentes características, Meagher no dejó de advertir que ambas iglesias "… en la Semana Santa ofrecen un aspecto brillante. Toda su pobreza y frialdad, toda su sencillez e insípida tristeza, todas sus miserias silenciosas se diría que se desvanecen. Ambas se hacen calurosas, aromáticas, floridas. La desnudez de las paredes desaparece detrás de los encajes, las sedas y los follajes. Palmeras suplantan, por decirlo así, los troncos estériles que sostienen los techos." El irlandés se refirió al interior de la Catedral josefina como "notable y hermoso", pero no tuvo elogios para su apariencia general y calificó su campana como monstruosa y poco musical. Lo cierto es que el templo diocesano seguía siendo tan horroroso que en 1862 el Gobernador de San José la describió como "el sarcasmo de nuestra religiosidad y el baldón de la República". Después de muchos retrasos, discusiones y conciliábulos, y debido a que el techo de la Catedral parecía próximo a hundirse, en 1871 el Obispo Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente resolvió emprender una reconstrucción a fondo. El 1° de agosto de ese año, por disposición de Su Ilustrísima, la iglesia de la Merced asumió temporalmente la condición de Catedral de San José. Con la dignidad catedralicia también pasaron a la Merced el tabernáculo, algunas reliquias y los altares dedicados a San José y San Pedro, mientras que los demás se distribuían entre otras iglesias de la capital y sus vecindades. Durante varios años, la Merced funcionó como Catedral, aunque siempre a título de
  • 7. interinazgo. En ella se efectuaron las honras fúnebres de Monseñor Llorente, en setiembre de 1872, y muchas solemnidades religiosas en las que participó Don Tomás Guardia como Presidente de la República. También tuvo lugar en sus inmediaciones la balacera del 30 de julio de 1876, ocurrida con motivo de la caída del efímero gobierno de Don Aniceto Esquivel. La señorita Ambrosia Escalante, que se dirigía a misa en la Merced, fue alcanzada por dos disparos, el primero en la nariz y el segundo en el cuello. Un médico que la atendió manifestó que la segunda herida era mortal, aunque acto seguido indicó "que por la incertidumbre de los daños se necesitan por lo menos veinte días para determinar con certeza el resultado." A principios de 1878 se concluyeron por fin los trabajos de la nueva Catedral, y ésta fue solemnemente bendecida el 17 de abril de ese año por el Administrador de la diócesis y Delegado Apostólico, Monseñor Luigi Bruschetti. En una solemne procesión a la que asistieron el Presidente Don Tomás Guardia, los Secretarios y Consejeros de Estado, los Magistrados de la Corte y la plana mayor del ejército, la imagen de San José y demás inquilinos de la Merced fueron trasladados a su nuevo domicilio. La iglesia de la Merced volvió, a sus fines canónicos habituales, que eran los de la cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes y de la Orden Tercera de San Francisco. Sin embargo, poco después el templo obtuvo una considerable elevación de categoría: el 12 de diciembre de 1881, el Obispo Monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffmann dividió la antigua jurisdicción matriz de San José en dos parroquias: la de Nuestra Señora del Carmen y la de Nuestra Señora de la Merced. Ésta comprendía prácticamente toda la mitad occidental de la capital y gran parte de sus alrededores, extendiéndose por el oeste hasta el paraje de los Anonos, linero de la parroquia de Escazú. Aunque eso sonaba muy impresionante, la verdad es que las nuevas parroquias, según los cálculos estadísticos que se tuvieron a la vista, apenas tenían en su conjunto unos doce mil quinientos habitantes. Motivo de hondo pesar para los fieles de la Merced y para los católicos costarricenses en general fue el sacrilegio que tuvo lugar en la noche del 14 de enero de 1883, cuando era párroco el Presbítero Don Luis Hidalgo. Alguien se introdujo en el templo, rompió el sagrario, extrajo el copón y derramó las hostias consagradas. Más tarde se encontraron tirados en los alrededores del edificio algunos cálices y copones, lo cual dejó bien claro que el móvil del hecho no fue el robo. El Obispo Thiel, sinceramente consternado, ordenó celebrar oficios de desagravio en todas las parroquias, y muchísimas personas acudieron de todas partes a la iglesia profanada, en devota peregrinación. Sin embargo, como se vivían momentos de tensión entre las autoridades civiles y eclesiásticas, el sacrilegio de la Merced exacerbó considerablemente los ánimos, y la cosa se puso peor cuando circuló la especie de que el autor del hecho había sido un hijo del ex Presidente Don José María Castro Madriz, que era a la sazón Secretario de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Beneficencia y Culto, y por consiguiente tenía que entenderse con las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Esto generó hondos resentimientos en Castro Madriz, quien atribuyó gratuitamente la paternidad del rumor al Obispo y al párroco Hidalgo. Con gran frescura, Castro se dejó decir, en un memorándum para la Legación de Costa Rica en Roma, que el clero había "fingido" el sacrilegio para que "la indignación de la plebe" estallase "contra los jóvenes de las primeras familias". Pasaron bastantes años antes de que retornase la armonía entre la
  • 8. potestad civil y la eclesiástica, aunque no sin que el Obispo tuviese que sufrir un año de destierro, se confiscasen los cementerios y quedasen proscritas del territorio nacional las comunidades religiosas, empezando por la de los jesuitas. No fueron los hombres, sino la naturaleza quien súbita y brutalmente puso fin a los días de la iglesia de la Merced, en una época en que los josefinos se hallaban inmersos en la algazara de las fiestas cívicas y se preparaban para recibir el año nuevo. A las cuatro y doce minutos de la madrugada del 30 de diciembre de 1888, un violento sismo sacudió la capital de la República y todo el sector oeste del valle central. El terremoto dejó solamente seis víctimas, pero los daños materiales fueron copiosos. En San José se derrumbaron algunas viviendas y muchas otras quedaron inutilizadas. El Teatro Municipal quedó inservible y hubo daños muy serios en el Palacio Presidencial, el Cuartel de Artillería, la Catedral, iglesia del Carmen y otros edificios. En la iglesia de la Merced, que ya en 1882 había sido gravemente afectada por temblores, "… las torres sufrieron bastante y las paredes también, habiendo daños de bastante consideración." Una vez que se pudo examinar con detenimiento la extensión de los efectos del sismo, se llegó a la conclusión de que era difícil reparar adecuadamente el templo de la Merced. De todos modos, la iglesia resultaba ya algo pequeña e incómoda. A fin de cuentas, se decidió reconstruirla, pero en otro sitio. Mediante un contrato entre el Gobierno y la Iglesia, concluido el 11 de enero de 1893, la primera cedió a la segunda el terreno donde había estado el Teatro Municipal y otras propiedades adyacentes, a cambio del sitio donde se encontraba la arruinada iglesia. Las autoridades además ofrecieron ocho mil libras esterlinas para contribuir a la edificación del nuevo templo de la Merced. De las propiedades entregadas por el Gobierno, se escogió para ubicar la nueva iglesia la manzana situada al este del Mesón de Mora, un edificio grande y algo lóbrego que estaba en las vecindades del Hospital San Juan de Dios y en cuyas vecindades cundían chinchorros, guaridas de maleantes y casas de dudosa reputación. Allí se empezó a construir un airoso y elegante templo neogótico, diseñado por del ingeniero Don Lesmes Jiménez Bonnefil. En 1902, por disposición del Secretario de Fomento Don Cleto González Víquez, el Mesón fue demolido para dar sitio a una plaza ajardinada y cercada por muros de piedra, que recibió el nombre de Parque Carrillo, en homenaje a Don Braulio. La nueva Iglesia de la Merced en construcción; al
  • 9. fondo El Mesón de Mora, alrededor de 1900 Durante varios años, las ruinas de la antigua iglesia de la Merced quedaron como mudo y lúgubre recuerdo del terremoto de 1888, hasta que finalmente se dispuso limpiar el terreno y agregarlo a la plazuela situada al norte de la manzana, que se conocía con el nombre de Plaza de la Artillería. Así aumentada, esta plaza contribuyó a dar majestad al edificio del Palacio Nacional, donde se encontraban la sede del Poder Legislativo y los Ministerios. De la antigua iglesia sólo quedó el nombre del distrito de la Merced. El pésimo gusto arquitectónico de los costarricenses de mediados del siglo XX, y su aparente afán de demoler cuanto tuviera más de cien años de existencia, por mucha que hubiese sido su importancia en la historia patria, hicieron que en 1957 desaparecieran tanto el Palacio como la Plaza de la Artillería. En la manzana se levantó el edificio del Banco Central de Costa Rica, que muchas personas de la época parecieron considerar el summum de la modernidad y la elegancia y una fehaciente prueba de que San José había empezado a progresar. Afortunadamente, a nadie se le ha ocurrido todavía cambiar el nombre de distrito de La Merced por el de distrito del Banco… BIBLIOGRAFÍA: BANCO NACIONAL DE COSTA RICA, La ciudad de San José 1871-1921, San José, Antonio Lehmann - Librería, Imprenta y Litografía Ltda., 1ª. Ed., 1972; BLANCO SEGURA, Ricardo, 1884. El Estado, la Iglesia y las reformas liberales, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1984; BLANCO SEGURA, Ricardo, Historia eclesiástica de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1967; BUSTAMANTE DE RIVERA, Tirza, La ciudad de San José (ensayo histórico), San José, Municipalidad de San José, 1ª. Ed., 1996; FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Costa Rica en el siglo XIX, San José, Imprenta Gutenberg, 1ª. Ed., 1929; GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Obras Históricas. Tomo I, San José, Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 2ª. Ed., 1973; GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas en Costa Rica, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1ª. Ed., 1994; GUTIÉRREZ BRAUN, Hernán, La Ingeniería en Costa Rica 1502-1803, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1ª. Ed., 1981; La Gaceta, enero de 1889; OBREGÓN, Clotilde María, Costa Rica, Relaciones exteriores de una República en formación, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1984; SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Los meses de Don Aniceto, en prensa, EUNED; SANABRIA M., Víctor, Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1972; SANABRIA M., Víctor, Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1982; SANABRIA M., Víctor, Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica, San José, Comisión Nacional de Evangelización y Cultura, 1992; SANABRIA M., Víctor, La primera vacante de la Diócesis de San José, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. Ed., 1973; TROYO, Elena, y otros, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, San José, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 1ª. Ed., 1998; VARGAS CAMBRONERO, Gerardo Alberto, y ZAMORA HERNÁNDEZ, Carlos Manuel, El patrimonio histórico-arquitectónico y el desarrollo urbano del Distrito Carmen de la Ciudad de San José: 1850-1930, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y
  • 10. Deportes, 1ª. Ed., 1999. Columnas Anteriores de este autor: EL CIUDADANO ESCLARECIDO, quincena 1, enero del 2002 El golpe de estado de Frankfort, quincena 1, octubre del 2001 El tercer jefe de estado, quincena 2, agosto del 2001 La franquicia de Puntarenas, quincena 2, julio del 2001 La primera letra del Himno Nacional, quincena 1, junio del 2001 El Canciller Rodríguez, quincena 2, mayo del 2001 La Estación Naval Prusiana, quincena 2, abril del 2001 Las minas del Tisingal, quincena 2, marzo del 2001 El incendio de la casa del presidente, quincena 1, marzo del 2001 La Boda de la niña Angélica, quincena 2, febrero del 2001 La Iglesia de la Merced, quincena 1, febrero del 2001 El atentado contra mano Pedro, quincena 1, enero del 2001 El Siniestro Meneer Mansvelt, quincena 2, diciembre del 2000 La Candidatura Simpática, quincena 1, diciembre del 2000 LA VILLA DE BRUSELAS, quincena 2, noviembre del 2000 La dieta de Sonsonate, quincena 1, noviembre del 2000 El Cónsul General en Egipto, quincena 2, octubre del 2000 La Bella Inglesa, quincena 1, octubre del 2000 El Obispo que no fue, quincena 2, setiembre del 2000 La Ultima Reina de Costa Rica, quincena 1, setiembre del 2000