SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS Y TÉCNICAS
APLICADAS AL MANEJO DE
ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS A NIVEL DE
POBLACIÓN Y ESPECIE
CURSO: Manejo de Áreas Naturales
Protegidas
DOCENTE: Ing. Rubén Martínez
Cabrera
INTEGRANTES:
- Arias Guerra, Dante
- Campos Huamaní Michael
- Conco Mejía Jandir
INFORME FINAL
14 de diciembre del 2016
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................5
2.1 Objetivo General....................................................................................................................................5
2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................................5
2.3 Alcance..................................................................................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................6
3.1 Áreas Naturales Protegidas...................................................................................................................6
3.2 Zonas de amortiguamiento (ZA) ............................................................................................................6
3.3 Planes de Manejo: Concepto y propuestas ..........................................................................................6
3.4 Planes de manejo de recursos .............................................................................................................6
3.5 Categorías de uso de las ANP..............................................................................................................7
3.6 Áreas de Manejo Hábitat/Especie.........................................................................................................7
3.7 Conservación de Ecosistemas en el Perú ............................................................................................7
3.8 Métodos de Conservación ...................................................................................................................8
3.8.1 Conservación de recursos zoogenéticos.............................................................................................8
3.8.2 Conservación in situ.............................................................................................................................8
3.8.3 Conservación ex situ in vivo ................................................................................................................8
3.8.4 Conservación ex situ in vitro................................................................................................................8
3.9 El monitoreo de los recursos en los patrullajes....................................................................................9
3.9.1 ¿Qué es monitoreo de recursos? ........................................................................................................9
3.9.2 ¿Qué se debe registrar y monitorear?.................................................................................................9
3.9.3 ¿Qué se debe anotar en un registro?..................................................................................................9
3.9.4 ¿Qué es el monitoreo de los Patrullajes?............................................................................................9
4. METODOLOGíA ................................................................................................................................10
4.1 Generalidades de Muestreo...............................................................................................................10
4.1.1 Planificación del Inventario y Evaluación..........................................................................................10
4.1.2 Reconocimiento del Área..................................................................................................................10
4.1.3 Recopilación de Información.............................................................................................................10
4.2 Métodos de Estimación Poblacional.................................................................................................11
4.2.1 Métodos de conteo en transecto de franja........................................................................................11
4.2.2 Métodos de conteo en transectos de línea.......................................................................................11
4.2.3 Métodos de conteo de grupos fecales..............................................................................................12
4.2.4 Métodos de conteo de huellas..........................................................................................................12
4.3 Monitoreo de la Biodiversidad Biológica...........................................................................................13
4.3.1 Temporada de inventario..................................................................................................................13
4.3.2 Uso de información base ..................................................................................................................13
4.3.3 Criterios para elaborar un monitoreo de vegetación.........................................................................14
4.4 Tipos de Muestreo............................................................................................................................15
4.4.1 Aleatorio estratificado .......................................................................................................................15
4.4.2 Sistemático estratificado...................................................................................................................15
4.4.3 Diseño de Muestreo.........................................................................................................................15
4.4.4 Tamaño de la unidad muestral ........................................................................................................15
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 2
4.4.5 Forma y Distribución de Unidades de Muestreo.............................................................................16
4.4.6 Tamaño mínimo de la muestra ........................................................................................................19
4.5 Técnicas de muestreo......................................................................................................................19
4.5.1 Censos para ANPs ..........................................................................................................................19
4.5.2 Conteo de Especies.........................................................................................................................19
4.5.3 Índice de Signos y Rastros ..............................................................................................................19
4.6 Métodos y técnicas para la evaluación y monitoreo de condición y tendencia e las poblaciones
(directas e indirectas)..................................................................................................................................20
4.6.1 Estimación de la Población por muestreos Indirectos (recorridos).................................................20
4.6.2 Transectos......................................................................................................................................20
4.6.3 Estimación de la población por muestreos directos (observación y trampeo) ................................21
4.6.4 Estructura y tamaño de las bandadas o parvadas..........................................................................21
4.7 Rastreo con Radiotelemetría ..........................................................................................................21
4.7.1 Técnica de rastreo con radiotelemetría...........................................................................................21
4.7.2 Fases de la Técnica de Rastreo por radiometría...........................................................................21
4.7.3 Componentes de un sistema de Radiotelementria: .......................................................................22
4.7.4 Conteo extensivo...........................................................................................................................24
4.7.5 Conteo intensivo............................................................................................................................24
4.8 Métodos para la estimación de atributos de las poblaciones.........................................................24
4.8.1 Colecta oportunista........................................................................................................................24
4.8.2 Encuentro visual ............................................................................................................................24
4.8.3 Colecta de tiempo limitado.............................................................................................................24
4.8.4 Transectos,....................................................................................................................................24
4.8.5 Cuadrantes ....................................................................................................................................24
4.8.6 Cuadrantes en hojarasca...............................................................................................................24
4.8.7 Remoción de individuos.................................................................................................................24
4.8.8 Captura - recaptura........................................................................................................................25
4.9 Técnicas para la captura y contención...........................................................................................25
4.9.1 Captura directa ..............................................................................................................................25
4.9.2 Captura con trampas y barreras de desvío....................................................................................26
4.9.3 Captura en ambientes acuáticos ...................................................................................................27
5. RESULTADOS................................................................................................................................28
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................31
7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................32
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.5-1: Gradualidad de Opciones de Usos Principales ........................................................................7
Tabla 4.4-1: Tamaño mínimo de la unidad muestral para formación de vegetación ..................................17
Tabla 4.9-1: Métodos y técnicas para el manejo de ANPs .........................................................................28
Tabla 4.9-2: Métodos Aplicados al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie.................29
Tabla 4.9-3: Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie ................30
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 3.9-1: Monitoreo de Aves ............................................................................................................9
Ilustración 4.9-1: Colecta nocturna de ranas y sapos.................................................................................25
Ilustración 4.9-2: Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles.........................................26
Ilustración 4.9-3: Trampa terrestre de cerco de desvío ..............................................................................27
Ilustración 4.9-4: Trampa tipo nasa con red de desvío...............................................................................27
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 4
1. INTRODUCCIÓN
Según el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del 2009, “los Planes de Manejo son una
herramienta específica para conducir y regular el aprovechamiento de los Recursos Naturales, ya que el
Manejo de un Recurso define las acciones planificadas que pueden hacer posible del uso del mismo y a la
vez conservarlo para su utilización a largo plazo”.
La ecología representa una aproximación conceptual y metodología muy útil para manejo de la fauna
silvestre. Por manejo se entiende la aplicación de conocimiento científico y técnico necesarios para la
resolución de problemas y objetivos humanos concretos donde se involucra a la fauna.
De manera general el manejo de fauna tiene tres categorías: el aprovechamiento, conservación y el control,
en ese sentido la teoría ecológica a cualquiera de sus niveles (individuos, poblacional, metapoblacional,
comunitario, ecosistémico, evolutivo, genético, biogeográfico, paisajístico, entre los principales) contienen
elementos prácticos para el manejo de fauna silvestre.
Estas características le otorgan al país importantes ventajas comparativas que deben traducirse en ventajas
competitivas, a partir del uso sostenible del Patrimonio Natural. Con el objetivo de conocer el potencial de
la flora silvestre, en el país, se realizan inventarios florísticos con diferentes metodologías que conlleva
finalmente a tener resultados diferentes y no comparables aún en una misma área.
A pesar de las múltiples facetas del concepto, la diversidad puede ser entendida simplemente como el
número de especies presentes en un sitio o región. Esta aparente simplificación tiene ventajas obvias para
la planeación y el desarrollo de programas de monitoreo de biodiversidad, los cuales deben estas enfocados
a responder cuanta diversidad existe donde y como se distribuye.
El presente informe está basado en la identificación de las técnicas y métodos para realizar un
monitoreo de especies y poblaciones como parte de un plan de manejo de áreas naturales
protegidas, en ese sentido se describirán de forma detallada aquellos que son los más importantes
dentro de ANPs, finalmente se describirán casos específicos de aquellos método y técnicas que
fueron aplicadas a ANPs en el Perú.
El Grupo
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 5
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Describir los Métodos y técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas para
Poblaciones/Especies.
2.2 Objetivos Específicos
 Identificar los Métodos de Estimación del Tamaño Poblacional.
 Identificar los Métodos y técnicas para el manejo de ANPs de acuerdo al tipo de especies.
 Determinar cuáles son los métodos y técnicas que se deben usar para el manejo de ANPs y de que
penden cada una de ellas.
 Identificar las metodologías para realizar un monitoreo de especies en una ANP.
2.3 Alcance
El trabajo de investigación constituye una herramienta de alcance informativo que permitirá tener una mejor
percepción en el monitoreo de especie: Censos y muestreos de densidades mediante observaciones,
conteos, captura-recaptura, índices de signos y rastros, rastreo con radiotelemetría, etc.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 6
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Áreas Naturales Protegidas
El Artículo 1° de la Ley de ANP (Ley N° 26834) define a las áreas naturales protegidas como: los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible
del país.
3.2 Zonas de amortiguamiento (ZA)
Toda ANP está vinculada con su entorno a través de diversas —y dinámicas— interacciones ecológicas,
económicas, sociales y culturales, que pueden considerarse positivas o negativas de acuerdo a los
objetivos del área y las opciones de uso asociadas con su categoría; estas interacciones se hacen más
evidentes en las zonas de amortiguamiento establecidas alrededor de las ANP, al constituir el nexo primario
entre el ANP y su entorno físico y social.
Las Zonas de amortiguamiento (ZA) son establecidas con el propósito fundamental de minimizar el impacto
negativo de las actividades humanas en los valores del ANP y facilitar su conectividad, su diseño y
planificación deben estar orientados a mejorar las particulares interacciones que existen entre cada ANP y
su ZA.
3.3 Planes de Manejo: Concepto y propuestas
"Manejar" significa dar forma a los procesos sociales para alcanzar una visión común. Esto se logra
mediante diferentes pasos de análisis y planificación, considerando a los "planes de manejo" para áreas
naturales protegidas ya no como instrumentos estáticos, sino como procesos participativos y dinámicos.
Mediante la información, organización, motivación, establecimiento de redes de cooperación, monitoreo,
reflexión conjunta de los diversos interesados en el manejo de áreas protegidas, se logra insertar éstas en
los procesos de desarrollo local, regional y nacional.
3.4 Planes de manejo de recursos
Las poblaciones asentadas en las ANP o en sus inmediaciones tienen acceso al uso de sus recursos
naturales renovables existentes en su ámbito, de acuerdo a las regulaciones que establece la legislación y
teniendo en cuenta los objetivos de creación de las ANP, los planes de manejo y la zonificación1.
Los planes de manejo son una herramienta específica para conducir y regular el aprovechamiento de los
recursos naturales renovables. El manejo de un recurso define las acciones planificadas que pueden hacer
posible el uso del mismo y a la vez conservarlo para su utilización a largo plazo.
Los planes de manejo de recursos recogen la relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con
los objetivos de creación del ANP y deben elaborarse de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan
Director y el Plan Maestro respectivo; pudiendo contener las acciones de protección, monitoreo,
seguimiento, pautas de uso, registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción,
traslado y saca de especies nativas; así como erradicación de especies exóticas; recuperación,
regeneración y restauración del hábitat, evaluación del potencial económico, entre otras actividades.
1 Plan Director de las Áreas Naturales
Protegidas (Estrategia Nacional)
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 7
3.5 Categorías de uso de las ANP
Se contempla una gradualidad de opciones en cuanto al nivel de uso permitido en un ANP. La Ley de Áreas
Naturales Protegidas, Ley Nº 26834, en su Artículo 21º señala que de acuerdo a la naturaleza y objetivos
de cada área natural protegida, se asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y
usos permitidos:
 Áreas de uso indirecto:
Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas
apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos
naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto
los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
 Áreas de uso directo:
Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos por las poblaciones locales, en
aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y
actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo
las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales,
Bosques de Protección, Cotos de Caza y las Áreas de Conservación Regional.
Tabla 3.5-1: Gradualidad de Opciones de Usos Principales
Responsable Nivel Uso Indirecto Uso Directo
SINANPE
Áreas
definitivas
de nivel
nacional
Parques Nacionales
Santuarios Nacionales
Santuarios Históricos
Refugios de Vida Silvestre
Reservas Paisajísticas
Reservas Nacionales
Reservas Comunales
Cotos de Caza
Bosques de Protección
Áreas
transitorias en
estudio
Zonas Reservadas
Áreas de nivel Regional
regional
Áreas de Conservación Regional
Áreas para el
Sector Privado
Áreas de Conservación Privada
Fuente: Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional)
3.6 Áreas de Manejo Hábitat/Especie
Áreas protegidas cuyo objetivo es la Conservación a través de un manejo activo. Son áreas terrestres o
marinas sujetas a manejo activo e intervención para asegurar el mantenimiento de los hábitats y conocer
los requerimientos de especies particulares. El fin es proteger y utilizar las especies silvestres.
3.7 Conservación de Ecosistemas en el Perú
El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo por albergar gran parte de la diversidad biológica
del planeta; con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas
hidrográficas que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. Gran parte de
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 8
esta riqueza natural es conservada en nuestras 77 Áreas Naturales Protegidas, 17 Áreas de Conservación
Regional (ACR) y 108 Áreas de Conservación Privadas (ACP), que en total conservan 22 584 586.19
hectáreas2.
La gestión efectiva de las ANP ha permitido que el 94.76% de su territorio se encuentren en buen estado
de conservación; la categorización de 1 947 235.66 hectáreas que antes pertenecían a zonas reservadas;
una creciente apuesta de los propietarios en la conservación; y el fortalecimiento de los Sistemas
Regionales de Conservación, en los que se ha integrado a diferentes sectores y niveles de gobierno.
Conservar esta gran riqueza natural ha permitido además generar diversas oportunidades de desarrollo a
través del aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales que
ofrecen en beneficio de todos los peruanos.
El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la
población local y nacional. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) procura cumplir con su mandato de conservar una muestra representativa de la diversidad
biológica del país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE);
para lo cual tiene líneas orientadoras como las siguientes:
 Contener al menos una muestra de cada región, paisaje o ecosistema.
 Contener al menos una población de cada especie conocida.
 Contener al menos una población de cada subespecie o variación genética originaria del Perú.
3.8 Métodos de Conservación
3.8.1Conservación de recursos zoogenéticos
Hace referencia a todas las actividades humanas incluyendo estrategias, planes, políticas y actuaciones
emprendidas para garantizar que se mantenga la diversidad de recursos zoogenéticos para contribuir a la
producción agrícola y de alimentos, a la productividad, o para mantener otros valores de dichos recursos
(ecológicos, culturales) ahora y en el futuro.
3.8.2 Conservación in situ
Hace referencia a la conservación agropecuaria a través de su uso continuo en sistemas productivos
gestionados por los ganaderos en entornos en los que ha evolucionado la raza o en los que ahora se
encuentran y se reproduce.
3.8.3 Conservación ex situ in vivo
Hace referencia a la conservación mediante el mantenimiento de poblaciones de animales vivos que no se
hallan en condiciones normales de manejo (p. ej., parques zoológicos y en algunos casos granjas del
gobierno) y/o fuera del área en la que evolucionaron o en la que ahora se hallan normalmente.
No suele haber una frontera clara entre la conservación in situ y ex situ in vivo, y se deben describir en
detalle los objetivos de conservación y la naturaleza de dicha conservación para cada caso.
3.8.4 Conservación ex situ in vitro
hace referencia a la conservación externa al animal vivo en un entorno artificial, en condiciones criogénicas
que incluyen, entre otras, la crioconservación de embriones, semen, ovocitos, células somáticas o tejidos
que poseen el potencial de reconstituir animales vivos (incluyendo animales para introgresión génica y
razas sintéticas) en una fecha posterior.
2 http://www.sernanp.gob.pe/conservacion-de-ecosistemas
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 9
3.9 El monitoreo de los recursos en los patrullajes
3.9.1 ¿Qué es monitoreo de recursos?
Monitoreo de recursos es el registro de todas las especies de flora y fauna silvestre, así como de las
observaciones culturales y actividades realizadas por el hombre dentro y alrededor del área protegida.
Este registro se debe hacer para medir y controlar los cambios que se efectúan en el Parque Nacional y la
Reserva Comunal, y así poder tomar medidas de planificación preventivas frente a cualquier amenaza
natural o provocada por el hombre.
Ilustración 3.9-1: Monitoreo de Aves
Fuente: Imágenes de Conservación, Google
3.9.2 ¿Qué se debe registrar y monitorear?
Registro. Es la anotación que se hace de las observaciones encontradas en una actividad de patrullaje,
como por ejemplo de los animales, las plantas, los árboles, los peces, las personas, los cambios en la
naturaleza, las ocurrencias diarias en el puesto de control y la oficina, los acontecimientos (reuniones y
eventos festivos en las comunidades), los comportamientos del clima (lluvias, sol, etc.) y otros que se pueda
medir su cambio en el tiempo.
3.9.3¿Qué se debe anotar en un registro?
Nombre del Observador, Fecha, Hora, Lugar, Condiciones climáticas.
Fauna: Especie, Sexo, Edad aproximada, Color, Tamaño, Estado de salud., Comportamiento
Flora: Etapa de Desarrollo, Anormalidades, espécimen recolectado, Observaciones.
3.9.4¿Qué es el monitoreo de los Patrullajes?
Es el seguimiento que se realiza a las actividades de control y vigilancia con el fin de optimizar o mejorar
las acciones y logísticas en próximos trabajos.
Mientras se realice una actividad de patrullaje, se deben tomar en cuenta los registros realizados
anteriormente.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 10
Para el caso de un sector a patrullar estos registros son muy importantes ya que nos sirven de guía base
para referir el trabajo.
Como ejemplos:
 Un campamento de infractores madereros registrado anteriormente en el sector del caño “La Novia”
es un sitio de referencia para un patrullaje de rutina organizado por los Guardaparques dentro de esa
jurisdicción.
 La fenología de los arboles (cambios físicos naturales) se debe registrar o tomar apuntes en los
cuadernos de campo para ir conociendo los estados y características de esa especie.
4. METODOLOGÍA
En esta sección se describirán los métodos y técnicas que existen para el monitoreo de especies que forma
parte del manejo de áreas naturales protegidas a nivel población. Asimismo es importante mencionar que
los técnicas identificadas en el presente informe corresponden a especies de flora y fauna, entre ellos;
mamíferos, reptiles, anfibios y árboles.
4.1 Generalidades de Muestreo
4.1.1Planificación del Inventario y Evaluación
La planificación del inventario es una etapa muy importante y gira alrededor de los objetivos específicos
relacionados al nivel de detalle y precisión de los inventarios, superficie y accesibilidad del área, diversidad
de ecosistemas, necesidades de recursos económicos, tiempo, personal, materiales, equipos, etc.
A continuación, se describen algunas actividades importantes que se debe tomar en cuenta en la
planificación del inventario y evaluación de la flora silvestre.
4.1.2Reconocimiento del Área
Definida el área de estudio se recomienda como una acción previa a la etapa de campo, realizar el
reconocimiento de las características generales del paisaje, tales como, cobertura vegetal, relieve del
terreno, accesibilidad, condiciones climáticas, sitios probables de estaciones fijas o campamentos e
información relacionada a la logística. En esta etapa de reconocimiento del área a evaluar, se debe realizar
una primera aproximación a las autoridades locales representantes de: comunidades nativas, comunidades
campesinas, áreas naturales protegidas, etc., para socializar los objetivos de la evaluación.
4.1.3Recopilación de Información
Es importante conocer los antecedentes y esfuerzos de inventarios y evaluaciones realizados anteriormente
en las áreas a evaluar. La recopilación de información bibliográfica debe llevarse a cabo antes de la etapa
de campo, principalmente información descriptiva y gráfica (mapas temáticos) de inventarios florísticos,
inventarios de la cobertura vegetal, inventarios forestales, etc. Asimismo, se requiere información sobre
disponibilidad y costo de imágenes satelitales o fotos aéreas.
EI conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos de organización
de la vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de
composición, estructura y funcionalidad. Su estudio puede abordarse a partir de tres grandes preguntas en
cada uno de los niveles: ¿qué elementos la componen?, U cómo están organizados.
Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o entidades la componen. La
realización de inventarios facilita describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos,
para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos. Obtener información básica confiable
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 11
para la toma de decisiones, sustentadas científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores,
las instituciones y las naciones deben enfatizar. Para esto se hace imperioso el desarrollo de estrategias
multidisciplinarias, que permitan obtener información, a corto y mediano plazo, para conocer la composición
y los patrones de la distribución de la biodiversidad.
4.2 Métodos de Estimación Poblacional
Para estimar la densidad poblacional de numerosas especies de fauna se han utilizado métodos de conteo
directo y métodos de conteo indirecto. Los métodos directo se pueden separar en tres categorías: conteo
en transecto, captura – marcaje, y reconstrucción de la posible estructura de población con base en datos
de la propia cacería.
En el caso de los métodos indirectos se han empleado varios entre los que destaca: conteo de huellas,
excrementos, madrigueras, cantos, entre los principales.
Existen varios criterios que pueden permitir seleccionar un método, entre los que destacan: las facilidades
del trabajo de campo, el tiempo disponible, la experiencia del personal, el presupuesto asignado, el acceso
a equipo y programas de cómputo, y la habilidad del personal para el manejo de este, entre otros.
4.2.1Métodos de conteo en transecto de franja
Este método es una unidad de muestreo rectangular muy larga y estrecha. El ancho a cada lado de la línea
media del transecto (w) se debe establecer antes de iniciar el muestreo. La visibilidad es el principal factor
que determina este ancho. A su vez, la visibilidad es afectada por los siguientes factores: cobertura vegetal,
relieve local, hora (día, noche) y técnica de muestreo (a pie, caballo, vehículo terrestre o aéreo). En el caso
de bosques tropicales la visibilidad llega a ser muy baja, por lo que el ancho a cada lado (w) no puede ser
muy amplio.
Para estimar la densidad se debe emplear el siguiente algoritmo o ecuación:
Donde n es el número de animales contados, L es el largo total del transecto, y W es el ancho del transecto
a cada lado de la línea media. Nótese que la multiplicación 2w por L es igual a la superficie muestreada.
4.2.2Métodos de conteo en transectos de línea
El transecto en línea consiste en traza un o varias líneas de recorrido en las cuáles, además de contar a
los animales observados, se mide la distancia de cada observación en forma perpendicular al transecto. En
el transecto de línea no hay un ancho w definido desde el inicio, por lo que resulta posible incluir en la
cuenta a cualquier animal que se observe durante el recorrido.
La ecuación para estimar la densidad es:
Donde n es el número de animales detectados, f (0) es la función probabilística de densidad a 0 m de
distancia perpendicular y L es el largo total (km) del transecto. Nótese que es este método no hay un ancho
definido. Es aspecto fundamental en este método es estimar f(0) la cuál es una función dependiente de la
disminución de la detectabilidad de un animal al aumentar la distancia respecto a la línea.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 12
4.2.3Métodos de conteo de grupos fecales
Este método inicialmente fue usado como un índice de abundancia del venado, pero se ha modelado la
relación entre la densidad de grupos fecales y el número de venados por área, y los propusieron como un
método confiable para estimar la densidad poblacional. El supuesto general subyacente de este método es
que la acumulación de los grupos fecales está relacionada con la densidad poblacional y toma como base
la producción diaria de grupos fecales por individuos.
Para convertir el número de excretas a densidad de venados se recomienda el siguiente algoritmo:
Donde NP número de parcelas de muestreo por kilómetro cuadrado, PE promedio de grupos fecales por
parcela de muestreo, TD tasa de defecación (número de grupos fecales) y DP días de depósito de los
excrementos en las parcelas.
4.2.4Métodos de conteo de huellas
En bosques es difícil observar directamente a los venados debido a la menor visibilidad y a que
habitualmente los animales son más acosados por la gente. En estos casos, los rastros es la mejor
alternativa para estimar la densidad de este ungulado. En particular, el método de conteo de huellas de
venados a los largo de caminos de terracería se correlaciona bien con otro índices de abundancia de la
población. Este método es barato y fácil de aplicar a gran escala y puede detectar cambios poblacionales
de hasta un 20%.
Los datos que sirven para calcular la densidad son el número de cruces o “huellas” (n) y el número de
transecto (t). La relación n/t se puede considerar como un índice de huellas (IT). De manera general, el
algoritmo propuesto simplemente divide el número de huellas entre la superficie muestreada en los
transectos. El algoritmo es:
Donde en el numerado el índice de huellas (IT) se divide entre la constante 3 que representa el promedio
de ves que supuestamente un venado cruza el camino en un lapso de 24 horas; mientras que el
denominado en esta ecuación es el área del transecto de franja expresado en km2, y w es el ancho del
transecto.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 13
4.3 Monitoreo de la Biodiversidad Biológica
4.3.1Temporada de inventario
Las estaciones marcadas durante el año propicia condiciones diferentes en la condición de humedad del
suelo y, en consecuencia, cambios en la composición florística de la vegetación. Por ello, se debe hacer
por lo menos dos inventarios en las estaciones extremas: uno en el periodo seco y otro en el periodo
húmedo, con una diferencia no menor a tres meses entre ambas. Excepcionalmente, se hará un solo
inventario en situaciones donde se demuestre que el cambio de estación no afecta la integridad de la
cobertura vegetal (estructura y composición florística) en las comunidades arbóreas, arbustivas y
herbáceas, principalmente.
Gráfico 4.3-1: Responsables de realizar el Monitoreo Biológico
Fuente: elaboración propia, 2016
Las muestras botánicas colectadas deben ser depositadas en una institución registrada ante la autoridad
competente, que asegure el mantenimiento y duración a largo término de las colecciones. La institución
depositaria debe permitir la supervisión de la autoridad competente para asegurar las óptimas condiciones
para el mantenimiento de los especímenes, así como verificar que los números de ingreso y del catálogo
de la institución que figuran en los reportes, coincidan con los depósitos declarados.
En el caso de que los censos, muestreos, etc.; involucren ámbitos de las áreas naturales protegidas, se
tomará en consideración lo mencionado en la normativa vigente sobre la materia.
Para fines que el de investigación trabajo, el proceso de inventario de la flora y vegetación comprende el
desarrollo de las siguientes actividades:
4.3.2Uso de información base
Para la elaboración del mapa de vegetación del área a estudiar, se tomará como base la información
cartográfica del “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal” (MNCV) de escala 1/100 000 (MINAM, 2014),
proporcionado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el mismo que se actualizará con las precisiones
contenidas en la información que brinden los futuros inventarios, ello dependerá de las siguientes
características:
El responsable del desarrollo del inventario estará a cargo de: biólogo o ingeniero
forestal con experiencia en medición forestal, cuando se trate de inventariar
bosques o matorrales, y un ingeniero zootecnista, ingeniero agrónomo o biólogo
con experiencia en agresología, cuando se trate de herbazales. En todos los casos,
con experiencia mínima de tres años en inventario de flora y vegetación, habilitado
por su respectivo colegio profesional.
Biólogo o ingeniero forestal especializado en Botánica, quien será el responsable
de la identificación de las especies de la flora inventariada y la respectiva colecta
de muestras, cuando se trate de bosques y matorrales. Biólogo, ingeniero
zootecnista o ingeniero agrónomo, cuando se trate de herbazales En todos los
casos, con experiencia mínima de dos años en la temática.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 14
 Geográfico
Clasifica a la cobertura vegetal en grandes espacios denominados “regiones naturales”.
 Bioclimático
Clasifica a la cobertura vegetal en base a espacios denominados “provincias de humedad del diagrama”,
definidas en el Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo, propuesto por
L. R. Holdridge (Mapa Ecológico del Perú, 1975). Las provincias de humedad están determinadas por la
relación de evapotranspiración potencial = evapotranspiración potencial total por año / precipitación
promedio anual. Las macro provincias de humedad, permitieron definir tipos de cobertura vegetal basada
en el balance del calor y la humedad cuyos valores se muestra en la memoria descriptiva del mapa.
 Fisonómico
Clasifica a la cobertura vegetal en formaciones vegetales, las cuales están relacionadas directamente con
sus formas de vida o formas biológicas predominantes.
 Fisiográfico
Clasifica a la cobertura vegetal según las formas de tierra que ocupan, por cuantas estas reflejan
constituyen indicadores de las características el suelo donde se desarrolla determinado tipo de cobertura
vegetal.
4.3.3Criterios para elaborar un monitoreo de vegetación
Teniendo como referencia los límites geográficos de las grandes unidades del Mapa Nacional de Cobertura
Vegetal, se procederá hacer una subclasificación o estratificación, con el objeto de obtener unidades de
vegetación (stands) o tipo de vegetación. Ello permitirá contar con ámbitos geográficos que expresen una
menor complejidad florística y facilitar el levantamiento de información y, al mismo tiempo, lograr una mejor
precisión del muestreo.
 Microrelieve:
Comprende un mayor detalle de las formas de tierra determinadas “unidades” del Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal y se refiere al grado de erosión o disectación que sufren las geoformas o formas de
tierra, las cuales están relacionadas con las características del suelo y, por ende, con las características de
la vegetación. Este criterio es aplicable a las formaciones boscosas de la región de la amazonia tropical o
selva baja.
 Microfisonomía:
Criterio utilizado para determinar unidades de vegetación basadas en el vigor del bosque. Una forma de
calcular el vigor es a través de la estimación del tamaño de la copa de los árboles; un atributo importante
para diferenciar sitios con diferentes valores de biomasa o volumen maderable, con lo que se reduce
notablemente el error del muestreo. Es aplicable a las formaciones boscosas de la selva baja y selva alta,
y puede ser extensivo para otras formaciones.
Para fines de la presente guía, se pueden establecer las clases de tamaño de las copas de los árboles, las
cuales pueden ser mapeadas con fotografías aéreas de buena escala o imágenes satelitales de alta
resolución espacial (5 m), como, por ejemplo:
Vigor 1: incluye árboles de copas amplias
Vigor 2: incluye árboles copas medianas
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 15
Vigor 3: incluye árboles de copas pequeñas
4.4 Tipos de Muestreo
El inventario de las unidades de vegetación o tipos de vegetación se realizará a través de la técnica del
muestreo, la cual consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa en pequeñas áreas
representativas, con el objeto de poder estimar los valores de sus parámetros.
4.4.1Aleatorio estratificado
Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la selección de las
muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad de vegetación.
4.4.2Sistemático estratificado
Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón sistemático al interior de cada
estrato. Es preferido no solo porque permite detectar variaciones dentro de cada estrato, sino también por
su aplicación más sencilla en el campo en condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial
de los individuos, ofrece una mejor estimación que el muestreo sistemático sin estratificar.
4.4.3Diseño de Muestreo
Para fines del presente informe se propone lo siguiente:
4.4.4Tamaño de la unidad muestral
La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de análisis sobre la que se hace el
registro de la flora y las mediciones de sus variables.
El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del “área mínima de la comunidad”, el cual
se refiere a que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede
expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982).
En la práctica, se ha comprobado que, a medida que se incrementa la superficie a inventariar, aumenta el
número de especies; al comienzo bruscamente, y luego con más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo.
Esta relación se puede visualizar en una curva donde los ejes son el número de especies y el área
inventariada, a lo cual se denomina curva especie-área (figura n.° 1). Asimismo, autores como Caín y
Oliveira, mencionados por Lamprecht (1990), consideran que se obtiene el área mínima para hacer un
inventario representativo, cuando se observa un incremento del área en un 10 %, lo cual produce a su vez,
un incremento menor del 10 % en el número de especies.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 16
Gráfico 4.4-1: Curva especie-área utilizada para el análisis
Fuente: metodología Corine Land Cover adaptada a Perú
4.4.5Forma y Distribución de Unidades de Muestreo
El uso de unidades de muestreo o parcelas de área fija son las más utilizadas en los inventarios de la flora
y vegetación. Ellas pueden estar representadas por figuras geométricas distintas, tales como círculos,
cuadrados o rectángulos.
Las parcelas circulares, frente a otras formas geométricas, presentan un menor efecto de borde; es decir,
menor relación perímetro/superficie y, por tanto, menor probabilidad de que los individuos a medir caigan
en el límite de la parcela. Para los bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones forestales, la
delimitación de la parcela, así como el levantamiento de información, resulta fácil y efectivo. Ellas pueden
usar círculos de hasta 30 m de radio; sin embargo, en bosques densos y con árboles de grandes
dimensiones, no permite buena visibilidad, por lo que se tiene que reducir el tamaño del radio del círculo.
Las parcelas cuadradas son otra opción muy aplicada en inventarios de bosques; es muy efectivo pero
laborioso en el sentido de que hay que tener mucho cuidado en el control del barrido de las subparcelas,
especialmente cuando la población es densa, lo que demanda mayor tiempo en su delimitación.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 17
Gráfico 4.4-2: Formas cuadrada y rectangular de parcelas
Fuente: metodología Corine
La determinación del tamaño mínimo de la unidad muestral, se basó en el análisis de la curva área-especies
resultante de los inventarios piloto realizados con tal fin en algunos ecosistemas del país. Destacan los
bosques de la amazonia tropical o selva baja, bosques de la yunga o selva alta, bosques relictos andinos
y bosques secos de la costa, y bosques y matorrales andinos. Se complementó dicho análisis con datos de
parcelas de muestreo levantadas en otros inventarios realizados en el país. Con estos tamaños mínimos
propuestos, se espera registrar por lo menos el 50 % de la flora vascular existente en cada tipo de
vegetación donde se realice el inventario. No obstante, el área ideal a inventariar se obtiene cuando la
curva área-especie empiece a mantenerse estable.
Tabla 4.4-1: Tamaño mínimo de la unidad muestral para formación de vegetación
Unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
Tamaño mínimo de la
Unidad muestral (ha)
Bosque de la región amazónica tropical (selva baja) 0.5
Bosques con palmeras (selva baja y selva alta) 0.4
Palmeras (selva baja y selva alta) 0.25
Bosques de la yunga (selva alta): piedemonte, basimontano y montano 0.5
Bosques de la yunga (selva alta): Altimontano 0.25
Bosques de la región andina: montano accidental del andino, bosques de
coníferas, xérico interandino
0.25
Bosque de la región andina: relictos mesoandino y altoandino 0.04
Bosques de la región costa 0.5
Pacal 0.025
Fuente: MINAM, 2015
Las parcelas rectangulares también son muy usadas para inventariar a la flora de los bosques debido a
ciertas ventajas: fácil de medir y controlar el registro de información, tanto en bosques densos como
abiertos; permite evaluar las variables mientras se camina en línea recta, sin necesidad de desplazarse
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 18
mucho hacia los lados, e incluso es posible tomar las medidas desde afuera de la unidad, lo cual es
importante cuando hay que mantener las condiciones intactas dentro de la unidad para efectuar mediciones
posteriores.
Al permitir un mayor desplazamiento sobre el terreno, existe la probabilidad de interceptar mayor la
dispersión de las especies. Las parcelas o unidades de muestreo serán distribuidas en el terreno con una
separación de por lo menos 500 m entre ellas y al interior de cada tipo de vegetación, cuyo número será
proporcional al tamaño de cada estrato o tipo de vegetación.
Al interior de cada parcela de muestreo, se distribuirán por lo menos dos subparcelas pequeñas de forma
cuadrada o rectangular para inventariar la flora del estrato inferior del bosque (sotobosque). Ella estará
conformada por la regeneración natural de las comunidades arbóreas, palmeras de porte arbustivo,
arbustos, hierbas y suculentas.
Para las formaciones arbustivas o matorrales propiamente dichos, se puede utilizar (sin restricción alguna)
cualquiera de las formas de las parcelas que se aplican para el componente arbóreo (cuadrada, rectangular
o circular) distribuidas con una equidistancia de, por lo menos, 100 m entre ellas. Para el caso específico
de las praderas o herbazales, se podrán usar dos métodos: los transectos (transección al paso), que se
utilizan para inventariar y evaluar pastizales altoandinos (Flores, 2005); y el método del cuadrado, que
utiliza pequeñas parcelas de dimensiones fijas, en donde las unidades muestrales están constituidas por
cuadrados de 1 m x 1 m, el cual puede ser hasta de 2 m x 2 m para herbazales ralos o muy ralos.
Otra opción de diseño de muestreo específico para la vegetación andina lo constituye el método de las
“Parcelas Modificadas de Whittaker” (Barnett y Stohlgren, 2003; Campbell et al., 2002; Stohlgren et al.,
1995), las mismas que se muestran en la siguiente figura.
Gráfico 4.4-3: Diseño de la parcela modificada de Whittaker
Fuente: Metodología Corine
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 19
4.4.6Tamaño mínimo de la muestra
El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades muestrales o parcelas mínimamente requeridas
para realizar el inventario en cualquier metodología propuesta. Estas unidades muestrales serán
distribuidas en los tipos de vegetación resultantes de la subdivisión de las unidades del Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal, de manera proporcional al tamaño de la superficie total a evaluar. Para el cálculo del
tamaño mínimo de la muestra, se utilizará la siguiente ecuación (versión modificada de la ecuación
propuesta en los “Lineamientos para elaborar el Plan General de Manejo Forestal”) para concesiones
forestales con fines maderables, aprobado por la Resolución Jefatural N.° 109-2003-INRENA.
Donde:
N = superficie total de la muestra (ha)
S = superficie total a evaluar del área del proyecto (ha)
a = 5
b = 0,001
4.5 Técnicas de muestreo
4.5.1Censos para ANPs
Consiste en un contaje o enumeración completa de los animales sobre un área específica en un momento
dado del tiempo, o un intervalo dado de tiempo para un punto específico del espacio. Nos permite expresar
con claridad cualquier información sobre la abundancia de las especies: siempre será más informativo
indicar que hay 3, 30 o 300 individuos en una población que comentar que hay “pocos”, “bastantes” o
“muchos”.
La cuantificación nos permite incorporar la potencia analítica y modelizadora de la Estadística al estudio de
los factores que determinan la abundancia de las especies (uno de los objetivos de su estudio zoológico).
El conocimiento del número de individuos de una población puede ser fundamental desde una perspectiva
conservacionista (hay tamaños críticos por debajo de los cuales las poblaciones se desploman) o aplicada
(conviene saber cuántos individuos hay en una población para calcular cuántos pueden capturarse).
4.5.2Conteo de Especies
Es la estimación de densidad de población de animales silvestres, pues es relativamente fácil de aplicar en
campo, no es costoso, el cual lo respalda una teoría simple pero sólida, hay facilidades para el computo de
datos.
4.5.3Índice de Signos y Rastros
Son datos indirectos que permiten conocer la composición faunística de una zona, ofrecen sus preferencias
de hábitat, dieta o comportamiento, es frecuente aplicar este tipo de datos pues calcula el índice de
abundancia o de presencia de especies. (Sanchez,et al.2004).
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 20
4.6 Métodos y técnicas para la evaluación y monitoreo de condición y tendencia e las
poblaciones (directas e indirectas)
En los estudios de fauna silvestre se realizan estimaciones basadas en muestras, las cuales tienen cierta
variabilidad pero permiten hacer inferencias sobre las tendencias de la población (Davies y Winstead,
1987). En general, en los estudios sobre población del cócono silvestre ha sido conveniente el realizar
conteos directos, debido a que esta especie animal puede ser fácilmente cebada y atraída hacia sitios de
observación (Williams, 1991; Garza, 1993; 2005).
Estos conteos no son un verdadero censo, porque no hay una base para estimar la proporción de la
población que no visita los sitios cebados durante los conteos; sin embargo, un conteo bien planeado y bien
ejecutado reflejará una proporción confiable de la población en cierta área y los cambios significativos en
la misma, pudiéndose contabilizarse virtualmente la población entera si esto se realizara intensivamente.
4.6.1Estimación de la Población por muestreos Indirectos (recorridos)
Pueden realizarse estimaciones de la población por métodos indirectos, es decir, mediante el registro de
cantos y “cuiteos” (reclamos de la hembra), es un método difícil y con un alto costo, principalmente porque
se requiere mucha atención y mejor oído, pero también conocer muy bien el área de muestreo.
El costo está relacionado con el uso de combustible en exceso y el desgaste vehicular, toda vez que el
ruido del mismo puede provocar que los animales eviten cantar o simplemente escapen del ámbito de
observación. Este método depende fuertemente de la alta variabilidad, que normalmente se da en cuanto
al inicio de la temporada de canto, que una depende de las condiciones ambientales; por ello debe
considerarse que este tipo de registros podrían estar afectados por diversos factores; y aunque con este
método es posible adquirir información rápida sobre la tendencia de la población del guajolote, no debe
olvidarse que la misma puede ser equívoca bajo condiciones desfavorables.
Cada ruta deberá comprender al menos diez estaciones (diez muestras por recorrido), calculando un índice
de densidad relativa por área:
Donde
N = Densidad de la población
n = Tamaño de muestra
X1= Distancia en metros del punto al organismo observado
4.6.2Transectos
El uso de transectos definidos, recorridos año con año permite disponer de datos anuales directamente
comparables para un área determinada, por lo cual es recomendable definirlos de manera representativa
para los distintos tipos de hábitat. Para efectuarlos se recomienda considerar:
 Longitud de caminos: mínimo 5 km, idealmente 10 km (dos o más repeticiones por transecto en un
lapso de una semana).
 Definir los transectos con un detector de posición geográfica GPS, registrarlos y, posteriormente, pasar
a un mapa el trazo de cada transecto y los puntos de observación dentro de éste.
 Tiempo de observación: no existe una regla para definirlo, pues resulta variable dependiendo del
encuentro de los guajolotes, de la topografía y del número de observadores.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 21
4.6.3Estimación de la población por muestreos directos (observación y trampeo)
Un buen conocimiento del área de monitoreo, así como de los sitios frecuentados por los cóconos, permiten
definir zonas de mayor probabilidad de encuentro las cuales deberán ser cebadas con avena, para
acostumbrar a los cóconos a visitar los sitios con tres propósitos:
a) mantener una cierta proporción de la población cercana al cebadero,
b) cuantificar el número de individuos que visitan los sitios y,
c) capturar aves para su marcaje, colocación de radiotransmisores y posterior liberación
4.6.4Estructura y tamaño de las bandadas o parvadas
Para determinar la estructura de las parvadas sólo deben considerarse aquellos individuos de los que
durante las observaciones sea posible determinar sexo y edad; el resto de las aves se incluye pero como
una categoría no determinada. Para obtener mayor información sobre el tamaño y estructura de las
parvadas, a algunos animales se les puede colocar un radiotransmisor gracias al cual es posible localizarlos
mediante rastreos intensivos con antena, cada vez que sea posible.
Lo anterior facilita la observación de las parvadas y, por lo tanto, la caracterización de las mismas (número
de aves, sexos y edades).
4.7 Rastreo con Radiotelemetría
Gracias a la técnica de la radiometría, se ha mejorado las investigaciones sobre las especies de fauna
silvestre de difícil observación. Esta técnica ha sido importante y eficaz en la gestión de la fauna silvestre,
pues aporta información valiosa para describir sus hábitos, sus actividades, sus movimientos, la utilización
del hábitat, el área de actividad y para estudiar los sucesos reproductivos de nidificación y crianza. (Brown,
1980; Pack et al., 1980; Dickson, 2001; Godfrey y Norman, 2001; Wright y Vangilder, 2001).
4.7.1Técnica de rastreo con radiotelemetría.
(Kenward 2001a) Técnica que requiere entrenamiento. Puede parecer fácil en documentales, pero no se
debe subestimar la habilidad requeridas para obtener datos confiables.
(Kenward 2001a) Aspecto técnico. Existen especies en las cuales el uso de radiotransmisores no es posible
debido a que son difícil de capturar y no es posible obtener un tamaño de muestra adecuado.
Tomar en cuenta el financiamiento. Los transmisores deben colocarse solamente cuando existe
financiamiento suficiente que garantice el seguimiento de los animales todo el tiempo que dure la vida del
transmisor.
4.7.2Fases de la Técnica de Rastreo por radiometría.
Obtener el equipo: Puede tardar meses, pues en la mayor parte de los casos los transmisores se fabrican
sobre pedido.
Capturara y marcar animales exitosamente: Requiere de modificaciones en las técnicas de trampeo y
captura de los animales, las cuales requieren tiempo de estandarización. Es importante, no olvidar solicitar
y obtener los permisos de trabajo y colecta ante las autoridades correspondientes.
Colectar datos satisfactorios: Esta fase es más importante, ya que en muchas ocasiones los eventos no
suceden como se planean, de modo que es necesario considerar que puede requerir más tiempo del
pensado. Eventos tales como radiotransmisores que se sueltan de los animales o dejan de funcionar,
animales que se dispersan o mueren.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 22
Análisis de resultados: En mayor parte de los estudios esta etapa se deja al final. Sin embargo, esto no
debe ser así. En estudios donde se utiliza radiotelemetría es importante análisis de los datos al mismo
tiempo que se van colectando.
4.7.3Componentes de un sistema de Radiotelementria:
La radio telemetría es un sistema que se compone del equipo emisor de la señal, el medio de transporte
de ésta (el aire o el agua dependiendo del sitio donde viva el animal estudiado) y el equipo de recepción–
transducción. Adicionalmente pueden existir sistemas almacenamiento de datos después de la traducción
de la señal (Kenward 2001a).
Subsistema de transmisión. Consiste en un radio transmisor, una fuente de poder, una antena de
propagación y un sistema de montaje al animal.
El radiotransmisor consiste de un delgado cristal de cuarzo el cual se encuentra calibrado para vibrar a
una frecuencia muy particular al momento de que una corriente eléctrica es aplicada. La frecuencia a la que
vibra el cristal depende del grosor del mismo.
Fuentes de poder El cristal de cuarzo del radio transmisor para vibrar debe ser activado por el paso de
una corriente eléctrica. La corriente tiene su origen en baterías de litio y plata colocadas en el radio
transmisor. La duración y naturaleza del estudio deben definir las características de la vida útil de la batería.
Se debe considerar que la capacidad de la pila a utilizar será mayor en caso de que se requiera mayor
potencia de la señal. Así mismo, la capacidad de la pila dependerá de la amplitud del pulso. Es importante
considerar que la duración de la pila disminuirá si la potencia y la amplitud del pulso se incrementan.
Antena de propagación El componente final del radio transmisor es la antena. Esta puede ser una antena
de látigo o una antena de bucle (loop). La selección del tipo de antena en el radio transmisor depende en
muchos casos del sistema de montaje. El primer tipo está construido por uno o más alambres de acero
inoxidable y sobresalen del radio transmisor. El segundo tipo normalmente se construyen de una placa de
cobre en forma de collar y la peculiaridad de estas antenas es que la antena misma forma el sistema de
montaje.
Subsistema de recepción Incluye una antena de recepción, un receptor de señales con un indicador (por
ejemplo, bocinas) y una fuente de poder.
Antenas receptoras Su función principal es recibir la señal y transferirla a un aparato receptor. Aunado a
esta función, la antena tiene la posibilidad de incrementar la ganancia de la señal, entendiendo como
ganancia la habilidad de un cuito de incrementar el poder o la amplitud de la señal emitida por el radio
transmisor al ser recibida por el receptor. En radio telemetría de vida silvestre, esto normalmente se expresa
como la recepción de una señal con mayor volumen.
Receptores La función de un receptor es obtener la señal recogida por una antena (que está conectada a
él mediante un cable coaxial), amplificarla y hacerla audible al usuario. Dentro de este sistema existen una
gran cantidad de tipos y modelos, que van desde los que pueden ser utilizados para seguir de 10 a 15 radio
collares, hasta los que tienen posibilidades de varios cientos de frecuencias. Así mismo, existen en el
mercado modelos analógicos y digitales
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 23
Gráfico 4.7-1: Collar Radiotransmisor
Fuente: Radio telemetría de vida silvestre - Capítulo 8.
Gráfico 4.7-2: Componentes de Antena Receptora
Fuente: Radio telemetría de vida silvestre - Capítulo 8.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 24
4.7.4Conteo extensivo
Se efectúa desde puntos situados como mínimo a intervalos de 250 metros. Empleada para carreteras o
caminos y cubriendo toda una región.
4.7.5Conteo intensivo
Se llevan a cabo dentro de aéreas de captura con redes o parcelas de búsqueda de nidos y los puntos
están situados a intervalos de 75 a 100 metros.
4.8 Métodos para la estimación de atributos de las poblaciones
Una serie de métodos han sido probados para estimar una serie de atributos de las poblaciones y
comunidades de anfibios y reptiles como la abundancia (número de organismos de cada especie), la
riqueza de especies (número de especies diferentes), la densidad (número de organismos por unidad de
área) y el tamaño poblacional (número de individuos en una población). Se describen a continuación los
métodos más utilizados:
4.8.1Colecta oportunista
Es la búsqueda no sistemática de organismos a diferentes horas del día o estaciones del año, o bien la
búsqueda intensiva bajo condiciones climática particulares que favorezcan la presencia de organismos. Los
recorridos nocturnos caminando o en vehículo también entran en esta categoría.
4.8.2Encuentro visual
Consiste en la observación y conteo de organismos a los largo de trayectos de distancia fija o bien
aleatorios, generalmente durante un periodo de tiempo fijo.
4.8.3Colecta de tiempo limitado
Es la búsqueda para la captura de organismos incidiendo en un ambiente o microambiente específico, en
un tiempo determinado.
4.8.4Transectos,
Son recorridos de longitud previamente establecida que permiten evaluar diferencias faunísticas entre
varias áreas (gradientes topográficos, gradientes de hábitat, zonas con diferentes tipos de vegetación, etc.).
4.8.5Cuadrantes
Son áreas delimitadas sobre el terreno, de tamaño conocido, para identificar y contar a todos los individuos
ahí presentes. Los resultados a obtener dependen del tamaño, forma y número de cuadrantes utilizados y
si el hábitat es homogéneo o heterogéneo.
4.8.6Cuadrantes en hojarasca
Cuadrantes de área relativamente pequeña para la búsqueda intensiva de organismos que viven en el suelo
en sitios con gran acumulación de materia orgánica.
4.8.7Remoción de individuos
Es la extracción física o por marcado consecutivo de los organismos para contabilizarlos en un área dado,
generalmente de por lo menos una hectárea de superficie. Este método es afectivo en el caso de especies
muy visibles o de fácil captura en ambientes abiertos y supone que el tamaño de la población a muestrear
se reduce proporcionalmente en cada etapa de remoción, y la tasa de disminución de las nuevas
remociones está en relación directa con el tamaño de la población.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 25
4.8.8Captura - recaptura
Es un método que se basa en la probabilidad potencial de recapturar individuos marcados previamente una
vez que son liberados para reincorporarse a su población de origen. Al efectuar muestreos consecutivos se
registra el número de individuos recapturados ya marcados y aquellos sin marcar. Estos últimos son
también marcados y todos liberados de nuevo. Durante estos estudios se realizan múltiples muestreos,
donde la probabilidad de recaptura de los organismos previamente marcados dependerá del tamaño de la
población a la cual se está reincorporando.
4.9 Técnicas para la captura y contención
4.9.1Captura directa
Para la captura de adultos y larvas de anfibios resulta útil una red con cabo de madera o meta. Las colectas
nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de reproducción durante las temporadas de
lluvias, ya que los machos tienen cantos característicos que permiten detectarlos en estas temporadas.
Salamandras y pequeñas ranas de hojarascas que pueden capturar levantando, troncos podridos, rocas y
removiendo hojarascas acumulada en el suelo, capturando los ejemplares con la mano.
Ilustración 4.9-1: Colecta nocturna de ranas y sapos
Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna
Los transectos de franja o de línea así como otros diseños de recorridos pueden ser usados para cuantificar
a las especies de reptiles más conspicuas en un área.
El número de individuos contados en los sitios de ovoposición se usa como un valor de abundancia. En
pozas pequeñas, por ejemplo, es posible contar prácticamente todos los anfibios adultos presentes. Los
conteos por unidad de tiempo se usan en cuerpos de agua de mayores dimensiones para obtener índices
de abundancia. Los transectos de franja o los cuadrantes pueden emplearse para contar anfibios tantos en
cuerpos de agua o sobre tierra.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 26
Ilustración 4.9-2: Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles
A. Recorridos aleatorios; B. y C. Variantes del diseño de cuadrantes D. transectos sencillos E.
Transecto múltiple paralelo.
Muchas especies de reptiles pueden atraparse manualmente al buscarlas en sus ambientes, por ejemplo
debajo de rocas y troncos y otros objetos en los que se pueden esconder. Es recomendable usar guantes
de cuero al buscar reptiles o revisar trampas especialmente cuando hay riesgo de encontrar serpientes
venenosas.
4.9.2Captura con trampas y barreras de desvío
Las trampas terrestres con barrera de desvío han sido ampliamente utilizadas en inventarios de la
herpetofauna, debido a su efectividad en la captura de reptiles y anfibios que difícilmente se pueden
capturar por otros métodos.se han probado diferentes materiales con la finalidad de facilitar su instalación
y disminuir costos.
Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste en construir una barrera física que impide el libre
tránsito de los animales que deambulan en un área dada.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 27
Ilustración 4.9-3: Trampa terrestre de cerco de desvío
Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna
4.9.3Captura en ambientes acuáticos
Para la captura de anfibios y reptiles acuáticos se utilizan trampas de tipo nasa con uno o varios embudos
en su interior (formando compartimientos en donde quedan atrapados los individuos) acopladas a una red
de desvío. De manera similar a las barreras de desvío que se usan en ambientes terrestres, estas trampas
se colocan de manera individual o en conjuntos para cubrir áreas pequeñas o grandes en humedales,
arroyos, lagunas y orillas de ríos. Pueden permanecer colocadas por varios días y requieren de ser
revisadas por la mañana y tarde. Este método permite capturar tortugas, cocodrilos, anfibios y serpientes
acuáticas.
Ilustración 4.9-4: Trampa tipo nasa con red de desvío
Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 28
5. RESULTADOS
En la siguiente Tabla 4.9-1, se presenta el resumen de los métodos y técnicas aplicadas al manejo de áreas
naturales protegidas.
Tabla 4.9-1: Métodos y técnicas para el manejo de ANPs
METODO DE
EVALUACION
INFORMACION A
OBTENER
INVERSION
DE TIEMPO
COSTO
REQUERIMIENTO
DE PERSONAL
Colección
oportunista
Abundancia relativa,
riqueza de especies
Bajo Bajo Bajo a medio
Encuentro
visual
Abundancia relativa,
riqueza de especies
Bajo Bajo Bajo
Colecta de
tiempo limitado
Abundancia relativa,
riqueza de especies
Medio Bajo Medio
Transectos
Abundancia relativa,
riqueza de especies,
densidad
Medio a alto Bajo Bajo a medio
Cuadrantes
Abundancia relativa,
riqueza de especies,
densidad
Alto Bajo a medio Medio a alto
Cuadrantes en
hojarasca
Abundancia relativa,
riqueza de especies,
densidad
Alto Bajo a medio Medio a alto
Remoción de
individuos
Abundancia relativa,
riqueza de especies,
densidad
Medio a alto Medio Medio a alto
Captura -
recaptura
Abundancia relativa,
riqueza de especies,
densidad
Medio a alto Medio a alto Medio a alto
Fuente: elaboración propia
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de
Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 29
Tabla 4.9-2: Métodos Aplicados al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie
METODOS RESULTADOS
FORMULA PARA EL
CALCULO
Conteo de transectos de
Franjas
Es una Unidad de Muestreo rectangular muy larga y estrecha. Se debe cumplir que: El conteo de los animales
que están dentro del ancho previamente definido.
Se debe tener la certeza de contar al 100% de los animales que están dentro del transecto de franja.
Conteo de transectos de
Línea
Consiste en traza una o varias líneas de recorrido en las cuáles, además de contar a los animales observados,
se mide la distancia de cada observación en forma perpendicular al transecto. Una de las principales ventajas
es que no existe un ancho definido y por ende se puede incluir en el conteo a cualquier animal que se observe
en el recorrido.
Conteo de grupos fecales
Es que la acumulación de los grupos fecales está relacionada con la densidad poblacional y toma como base la
producción diaria de grupos fecales por individuos. Para convertir el número de excretas a densidad de venados
se recomienda el siguiente algoritmo:
Conteo de huellas
Los rastros es la mejor alternativa para estimar la densidad de este ungulado. En particular, el método de conteo
de huellas de venados a los largo de caminos de terracería se correlaciona bien con otro índices de abundancia
de la población. Este método es barato y fácil de aplicar a gran escala y puede detectar cambios poblacionales
de hasta un 20%.
Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna, 2013
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de
Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 30
Tabla 4.9-3: Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie
TECNICAS RESULTADOS
Censos de ANPs
Técnica de forma directa que consiste en contar o enumerar completos a los animales en un área específica. Esta Técnica que nos permite
expresar con claridad cualquier información sobre la abundancia de las especies, siempre será más informativo indicar que en datos numéricos
Conteo de Especies
Es de forma directa, estima la densidad de población de animales silvestres, pues es relativamente fácil de aplicar en campo, no es costoso, el
cual lo respalda una teoría simple pero sólida, hay facilidades para el computo de datos.
Índice de signos y
Rastros
Son datos indirectos que permiten conocer la composición faunística de una zona, ofrecen sus preferencias de hábitat, dieta o comportamiento,
es frecuente aplicar este tipo de datos pues calcula el índice de abundancia o de presencia de especies
Rastreo con
Radiotelemetria
Técnica que ha mejorado la investigación de la fauna silvestre de difícil observación. Esta técnica que aporta información valiosa para describir
sus hábitos, actividades, movimientos, el uso de habitad, el área de actividad y el estudio de los sucesos reproductivos de nidificación (Brown,
1980; Pack et al., 1980;… Dickson, 2001; Godfrey y Norman, 2001; Wright y Vangilder, 2001).
Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna, 2013
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 31
6. CONCLUSIONES
 En el ítem 4 “Metodología” corresponde a la descripción de los métodos y técnicas aplicadas
al Manejo de Áreas Naturales Protegidas para Poblaciones/Especies. Entre los métodos y
técnicas identificados en el presente informe son: Los métodos de estimación poblacional, los
de conteo en transectos de franja, los de transectos en línea, por conteo de grupos fecales y
los de conteo de huellas, los cuáles son aplicados de acuerdo al objetivo de la evaluación a
realizar dentro del ANP. Asimismo existen técnicas para el manejo de ANPs, cuya aplicación
se basa en el conteo cuantitativo, la intuición del observador y el uso de equipos, entre los
identificados tenemos: los censos, el conteo de especies y el índice de signos y rastros. Por
otro lado existen técnicas especiales que son muy usadas en ANPs en el Perú, los cuáles son
aplicados para la captura y contención de reptiles y anfibios; son los de captura directa, captura
con trampas y barreras de desvío y las de captura en ambientes acuáticos (ver página 25,26
y 27).
 Los métodos de estimación a nivel poblacional están referidas a estimar la densidad
poblacional de numerosas especies de fauna se han utilizado métodos de conteo directo y
métodos de conteo indirecto. Los métodos directo se pueden separar en tres categorías:
conteo en transecto, captura – marcaje, y reconstrucción de la posible estructura de población
con base en datos de la propia cacería.
 Las aplicaciones de los métodos y técnicas desarrollados en el presente informe se realizan
de acuerdo al objetivos del estudio, por ejemplo para mamíferos es recomendable el uso del
método de conteo en transectos de franja y en línea, y lo métodos de conteo de huellas, así
como lo métodos con radiotelemetría. Y para especies en hojarascas es recomendable el uso
de las técnicas en cuadrantes y el uso de redes en especies acuáticas.
 Las Técnicas que se usan de manera frecuente para el conteo de especies de anfibios y
reptiles, son las Captura con trampas, captura con trampas y capturas en ambientes acuáticos,
y su aplicación es de acuerdo al planteamiento del objetivo del estudio.
 El uso de los métodos y técnicas dependen también de los costos y la información a obtener.
En la Tabla 4.9-1, se presentan la clasificación de los métodos y cuáles son los requerimientos
para su aplicación. Por ejemplo para la aplicación de la técnica de captura – recaptura, la
información que brinda es la abundancia relativa, riqueza de especies y densidad, cuyo costo
es de medio a alto, así como su inversión de tiempo y su requerimiento de personal.
Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas
Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie
Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 32
7. BIBLIOGRAFÍA
Referencia Bibliográfica
 Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional), Agosto 2009/Ministerio
del Ambiente (Servicio Nacional de Áreas naturales Protegidas por el Estado).
 Aplicación de la Metodología de Evaluación Rápida y Priorización del Manejo de Áreas
Protegidas (RAPPAM) al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE), 2006.
 Proyecto de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (Dirección de áreas Naturales
y Vida Silvestre)/Chiapas Gobierno del Estado.
 Métodos de Conservación (Estado de la cuestión en la gestión de los recursos zootécnicos).
 Conceptos ecológicos, método y técnicas para la conservación, manejo y aprovechamiento
del cócono o guajolote silvestre (Autor: Alfredo Garza Herrera), 2014.
 Protección y Conservación del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús
(Manual para Guarda parques)/ Setiembre de 2013.
 Manual de técnicas para el estudio de la Fauna (Autores: Sonia Gallina Tessaro y Carlos López
Gonzáles), 2011.
 Programa de Acción para la Conservación de la Especie/Gobierno federal, abril 2009.
 Radio telemetría de vida silvestre (Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart y León David Olivera-
Gómez), 2001.
Referencia Link grafía
 http://es.scribd.com/doc/88391469/Separata-Biomas-y-Ecorregiones
 http://unrn.edu.ar/blogs/maydt/files/2013/08/Guia-Plan-Gesti%C3%B3n-APN-Arg-2010.pdf
 http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/w content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-
A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf
 http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II13_Planificacion%20y%20d
esarrollo%20de%20estrategias%20para%20la%20con.pdf.
 http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/11956/Informe-4-Areas-Naturales-
Protegidas.pdf/4f8d0a04-2e65-419e-9c07-e1578241a726
 http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=81&It
emid=3215

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolETTY RAMIREZ
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionFabiolaMartnez34
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Roberto Muñoz
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaNIXONCUEVA
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasGuilmer Yanqui
 
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptxInstrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderaselder yagkug
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...Instituto Universitario de Urbanística
 
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)Jeyson Bravo
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...ProGobernabilidad Perú
 
Cuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasCuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasMichaelkpa
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de medicionesfaridum
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaVladimir Revollo Gonzáles
 
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015LEYDI ANGAMARCA
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarragaJorge Triana
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Manual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacionManual objetos de conservacion
Manual objetos de conservacion
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologica
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptxInstrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
Instrumentos de Gestión Ambiental en el Perú.pptx
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
 
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Cuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasCuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checras
 
Proyecto de reforestacion 4
Proyecto de reforestacion 4Proyecto de reforestacion 4
Proyecto de reforestacion 4
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial rural pacayacu 2015
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 

Similar a Metodos y Tecnicas aplicadas ANP

Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chs
Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chsInforme final 2012_cana_febrero_entregado_chs
Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chsENRIQUE OCHANDO MARTÍNEZ
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaKike Él Único
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosquesLeyre Escalante
 
Salud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y pacienteSalud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y pacienteEstudio de Comunicación
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfjaime1222
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017ANEP
 
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGardenia Valdivia
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosMilenaGrisalesLpez1
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalCEDER Serranía de Ronda
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
El formato de informe de investigación
El formato de informe de investigaciónEl formato de informe de investigación
El formato de informe de investigaciónCARLOS MASSUH
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaManual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaDiego Pacheco
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 

Similar a Metodos y Tecnicas aplicadas ANP (20)

Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chs
Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chsInforme final 2012_cana_febrero_entregado_chs
Informe final 2012_cana_febrero_entregado_chs
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Registro cond
Registro condRegistro cond
Registro cond
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques
 
Salud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y pacienteSalud: La comunicación entre médico y paciente
Salud: La comunicación entre médico y paciente
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017
 
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
 
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
El formato de informe de investigación
El formato de informe de investigaciónEl formato de informe de investigación
El formato de informe de investigación
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria InformaticaManual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
Manual de Tecnicas Para Auditoria Informatica
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 

Último

S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfChristianMOntiveros1
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................Juan293605
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxQualityAdviceService
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhFoxy963
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheJuan Luis Menares
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfLimbergleoMamaniIsit
 
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdfGISELMELODYLOPEZMAMA
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxMaxPercyBorjaVillanu
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfEddieEDM
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxfranklingerardoloma
 

Último (20)

S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 

Metodos y Tecnicas aplicadas ANP

  • 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADAS AL MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS A NIVEL DE POBLACIÓN Y ESPECIE CURSO: Manejo de Áreas Naturales Protegidas DOCENTE: Ing. Rubén Martínez Cabrera INTEGRANTES: - Arias Guerra, Dante - Campos Huamaní Michael - Conco Mejía Jandir INFORME FINAL 14 de diciembre del 2016
  • 2. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4 2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................5 2.1 Objetivo General....................................................................................................................................5 2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................................5 2.3 Alcance..................................................................................................................................................5 3. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................6 3.1 Áreas Naturales Protegidas...................................................................................................................6 3.2 Zonas de amortiguamiento (ZA) ............................................................................................................6 3.3 Planes de Manejo: Concepto y propuestas ..........................................................................................6 3.4 Planes de manejo de recursos .............................................................................................................6 3.5 Categorías de uso de las ANP..............................................................................................................7 3.6 Áreas de Manejo Hábitat/Especie.........................................................................................................7 3.7 Conservación de Ecosistemas en el Perú ............................................................................................7 3.8 Métodos de Conservación ...................................................................................................................8 3.8.1 Conservación de recursos zoogenéticos.............................................................................................8 3.8.2 Conservación in situ.............................................................................................................................8 3.8.3 Conservación ex situ in vivo ................................................................................................................8 3.8.4 Conservación ex situ in vitro................................................................................................................8 3.9 El monitoreo de los recursos en los patrullajes....................................................................................9 3.9.1 ¿Qué es monitoreo de recursos? ........................................................................................................9 3.9.2 ¿Qué se debe registrar y monitorear?.................................................................................................9 3.9.3 ¿Qué se debe anotar en un registro?..................................................................................................9 3.9.4 ¿Qué es el monitoreo de los Patrullajes?............................................................................................9 4. METODOLOGíA ................................................................................................................................10 4.1 Generalidades de Muestreo...............................................................................................................10 4.1.1 Planificación del Inventario y Evaluación..........................................................................................10 4.1.2 Reconocimiento del Área..................................................................................................................10 4.1.3 Recopilación de Información.............................................................................................................10 4.2 Métodos de Estimación Poblacional.................................................................................................11 4.2.1 Métodos de conteo en transecto de franja........................................................................................11 4.2.2 Métodos de conteo en transectos de línea.......................................................................................11 4.2.3 Métodos de conteo de grupos fecales..............................................................................................12 4.2.4 Métodos de conteo de huellas..........................................................................................................12 4.3 Monitoreo de la Biodiversidad Biológica...........................................................................................13 4.3.1 Temporada de inventario..................................................................................................................13 4.3.2 Uso de información base ..................................................................................................................13 4.3.3 Criterios para elaborar un monitoreo de vegetación.........................................................................14 4.4 Tipos de Muestreo............................................................................................................................15 4.4.1 Aleatorio estratificado .......................................................................................................................15 4.4.2 Sistemático estratificado...................................................................................................................15 4.4.3 Diseño de Muestreo.........................................................................................................................15 4.4.4 Tamaño de la unidad muestral ........................................................................................................15
  • 3. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 2 4.4.5 Forma y Distribución de Unidades de Muestreo.............................................................................16 4.4.6 Tamaño mínimo de la muestra ........................................................................................................19 4.5 Técnicas de muestreo......................................................................................................................19 4.5.1 Censos para ANPs ..........................................................................................................................19 4.5.2 Conteo de Especies.........................................................................................................................19 4.5.3 Índice de Signos y Rastros ..............................................................................................................19 4.6 Métodos y técnicas para la evaluación y monitoreo de condición y tendencia e las poblaciones (directas e indirectas)..................................................................................................................................20 4.6.1 Estimación de la Población por muestreos Indirectos (recorridos).................................................20 4.6.2 Transectos......................................................................................................................................20 4.6.3 Estimación de la población por muestreos directos (observación y trampeo) ................................21 4.6.4 Estructura y tamaño de las bandadas o parvadas..........................................................................21 4.7 Rastreo con Radiotelemetría ..........................................................................................................21 4.7.1 Técnica de rastreo con radiotelemetría...........................................................................................21 4.7.2 Fases de la Técnica de Rastreo por radiometría...........................................................................21 4.7.3 Componentes de un sistema de Radiotelementria: .......................................................................22 4.7.4 Conteo extensivo...........................................................................................................................24 4.7.5 Conteo intensivo............................................................................................................................24 4.8 Métodos para la estimación de atributos de las poblaciones.........................................................24 4.8.1 Colecta oportunista........................................................................................................................24 4.8.2 Encuentro visual ............................................................................................................................24 4.8.3 Colecta de tiempo limitado.............................................................................................................24 4.8.4 Transectos,....................................................................................................................................24 4.8.5 Cuadrantes ....................................................................................................................................24 4.8.6 Cuadrantes en hojarasca...............................................................................................................24 4.8.7 Remoción de individuos.................................................................................................................24 4.8.8 Captura - recaptura........................................................................................................................25 4.9 Técnicas para la captura y contención...........................................................................................25 4.9.1 Captura directa ..............................................................................................................................25 4.9.2 Captura con trampas y barreras de desvío....................................................................................26 4.9.3 Captura en ambientes acuáticos ...................................................................................................27 5. RESULTADOS................................................................................................................................28 6. CONCLUSIONES............................................................................................................................31 7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................32
  • 4. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.5-1: Gradualidad de Opciones de Usos Principales ........................................................................7 Tabla 4.4-1: Tamaño mínimo de la unidad muestral para formación de vegetación ..................................17 Tabla 4.9-1: Métodos y técnicas para el manejo de ANPs .........................................................................28 Tabla 4.9-2: Métodos Aplicados al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie.................29 Tabla 4.9-3: Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie ................30 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 3.9-1: Monitoreo de Aves ............................................................................................................9 Ilustración 4.9-1: Colecta nocturna de ranas y sapos.................................................................................25 Ilustración 4.9-2: Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles.........................................26 Ilustración 4.9-3: Trampa terrestre de cerco de desvío ..............................................................................27 Ilustración 4.9-4: Trampa tipo nasa con red de desvío...............................................................................27
  • 5. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 4 1. INTRODUCCIÓN Según el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del 2009, “los Planes de Manejo son una herramienta específica para conducir y regular el aprovechamiento de los Recursos Naturales, ya que el Manejo de un Recurso define las acciones planificadas que pueden hacer posible del uso del mismo y a la vez conservarlo para su utilización a largo plazo”. La ecología representa una aproximación conceptual y metodología muy útil para manejo de la fauna silvestre. Por manejo se entiende la aplicación de conocimiento científico y técnico necesarios para la resolución de problemas y objetivos humanos concretos donde se involucra a la fauna. De manera general el manejo de fauna tiene tres categorías: el aprovechamiento, conservación y el control, en ese sentido la teoría ecológica a cualquiera de sus niveles (individuos, poblacional, metapoblacional, comunitario, ecosistémico, evolutivo, genético, biogeográfico, paisajístico, entre los principales) contienen elementos prácticos para el manejo de fauna silvestre. Estas características le otorgan al país importantes ventajas comparativas que deben traducirse en ventajas competitivas, a partir del uso sostenible del Patrimonio Natural. Con el objetivo de conocer el potencial de la flora silvestre, en el país, se realizan inventarios florísticos con diferentes metodologías que conlleva finalmente a tener resultados diferentes y no comparables aún en una misma área. A pesar de las múltiples facetas del concepto, la diversidad puede ser entendida simplemente como el número de especies presentes en un sitio o región. Esta aparente simplificación tiene ventajas obvias para la planeación y el desarrollo de programas de monitoreo de biodiversidad, los cuales deben estas enfocados a responder cuanta diversidad existe donde y como se distribuye. El presente informe está basado en la identificación de las técnicas y métodos para realizar un monitoreo de especies y poblaciones como parte de un plan de manejo de áreas naturales protegidas, en ese sentido se describirán de forma detallada aquellos que son los más importantes dentro de ANPs, finalmente se describirán casos específicos de aquellos método y técnicas que fueron aplicadas a ANPs en el Perú. El Grupo
  • 6. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 5 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Describir los Métodos y técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas para Poblaciones/Especies. 2.2 Objetivos Específicos  Identificar los Métodos de Estimación del Tamaño Poblacional.  Identificar los Métodos y técnicas para el manejo de ANPs de acuerdo al tipo de especies.  Determinar cuáles son los métodos y técnicas que se deben usar para el manejo de ANPs y de que penden cada una de ellas.  Identificar las metodologías para realizar un monitoreo de especies en una ANP. 2.3 Alcance El trabajo de investigación constituye una herramienta de alcance informativo que permitirá tener una mejor percepción en el monitoreo de especie: Censos y muestreos de densidades mediante observaciones, conteos, captura-recaptura, índices de signos y rastros, rastreo con radiotelemetría, etc.
  • 7. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 6 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Áreas Naturales Protegidas El Artículo 1° de la Ley de ANP (Ley N° 26834) define a las áreas naturales protegidas como: los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. 3.2 Zonas de amortiguamiento (ZA) Toda ANP está vinculada con su entorno a través de diversas —y dinámicas— interacciones ecológicas, económicas, sociales y culturales, que pueden considerarse positivas o negativas de acuerdo a los objetivos del área y las opciones de uso asociadas con su categoría; estas interacciones se hacen más evidentes en las zonas de amortiguamiento establecidas alrededor de las ANP, al constituir el nexo primario entre el ANP y su entorno físico y social. Las Zonas de amortiguamiento (ZA) son establecidas con el propósito fundamental de minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en los valores del ANP y facilitar su conectividad, su diseño y planificación deben estar orientados a mejorar las particulares interacciones que existen entre cada ANP y su ZA. 3.3 Planes de Manejo: Concepto y propuestas "Manejar" significa dar forma a los procesos sociales para alcanzar una visión común. Esto se logra mediante diferentes pasos de análisis y planificación, considerando a los "planes de manejo" para áreas naturales protegidas ya no como instrumentos estáticos, sino como procesos participativos y dinámicos. Mediante la información, organización, motivación, establecimiento de redes de cooperación, monitoreo, reflexión conjunta de los diversos interesados en el manejo de áreas protegidas, se logra insertar éstas en los procesos de desarrollo local, regional y nacional. 3.4 Planes de manejo de recursos Las poblaciones asentadas en las ANP o en sus inmediaciones tienen acceso al uso de sus recursos naturales renovables existentes en su ámbito, de acuerdo a las regulaciones que establece la legislación y teniendo en cuenta los objetivos de creación de las ANP, los planes de manejo y la zonificación1. Los planes de manejo son una herramienta específica para conducir y regular el aprovechamiento de los recursos naturales renovables. El manejo de un recurso define las acciones planificadas que pueden hacer posible el uso del mismo y a la vez conservarlo para su utilización a largo plazo. Los planes de manejo de recursos recogen la relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de creación del ANP y deben elaborarse de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan Director y el Plan Maestro respectivo; pudiendo contener las acciones de protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso, registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y saca de especies nativas; así como erradicación de especies exóticas; recuperación, regeneración y restauración del hábitat, evaluación del potencial económico, entre otras actividades. 1 Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional)
  • 8. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 7 3.5 Categorías de uso de las ANP Se contempla una gradualidad de opciones en cuanto al nivel de uso permitido en un ANP. La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834, en su Artículo 21º señala que de acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada área natural protegida, se asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos:  Áreas de uso indirecto: Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.  Áreas de uso directo: Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y las Áreas de Conservación Regional. Tabla 3.5-1: Gradualidad de Opciones de Usos Principales Responsable Nivel Uso Indirecto Uso Directo SINANPE Áreas definitivas de nivel nacional Parques Nacionales Santuarios Nacionales Santuarios Históricos Refugios de Vida Silvestre Reservas Paisajísticas Reservas Nacionales Reservas Comunales Cotos de Caza Bosques de Protección Áreas transitorias en estudio Zonas Reservadas Áreas de nivel Regional regional Áreas de Conservación Regional Áreas para el Sector Privado Áreas de Conservación Privada Fuente: Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional) 3.6 Áreas de Manejo Hábitat/Especie Áreas protegidas cuyo objetivo es la Conservación a través de un manejo activo. Son áreas terrestres o marinas sujetas a manejo activo e intervención para asegurar el mantenimiento de los hábitats y conocer los requerimientos de especies particulares. El fin es proteger y utilizar las especies silvestres. 3.7 Conservación de Ecosistemas en el Perú El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo por albergar gran parte de la diversidad biológica del planeta; con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. Gran parte de
  • 9. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 8 esta riqueza natural es conservada en nuestras 77 Áreas Naturales Protegidas, 17 Áreas de Conservación Regional (ACR) y 108 Áreas de Conservación Privadas (ACP), que en total conservan 22 584 586.19 hectáreas2. La gestión efectiva de las ANP ha permitido que el 94.76% de su territorio se encuentren en buen estado de conservación; la categorización de 1 947 235.66 hectáreas que antes pertenecían a zonas reservadas; una creciente apuesta de los propietarios en la conservación; y el fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Conservación, en los que se ha integrado a diferentes sectores y niveles de gobierno. Conservar esta gran riqueza natural ha permitido además generar diversas oportunidades de desarrollo a través del aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales que ofrecen en beneficio de todos los peruanos. El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la población local y nacional. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) procura cumplir con su mandato de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica del país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); para lo cual tiene líneas orientadoras como las siguientes:  Contener al menos una muestra de cada región, paisaje o ecosistema.  Contener al menos una población de cada especie conocida.  Contener al menos una población de cada subespecie o variación genética originaria del Perú. 3.8 Métodos de Conservación 3.8.1Conservación de recursos zoogenéticos Hace referencia a todas las actividades humanas incluyendo estrategias, planes, políticas y actuaciones emprendidas para garantizar que se mantenga la diversidad de recursos zoogenéticos para contribuir a la producción agrícola y de alimentos, a la productividad, o para mantener otros valores de dichos recursos (ecológicos, culturales) ahora y en el futuro. 3.8.2 Conservación in situ Hace referencia a la conservación agropecuaria a través de su uso continuo en sistemas productivos gestionados por los ganaderos en entornos en los que ha evolucionado la raza o en los que ahora se encuentran y se reproduce. 3.8.3 Conservación ex situ in vivo Hace referencia a la conservación mediante el mantenimiento de poblaciones de animales vivos que no se hallan en condiciones normales de manejo (p. ej., parques zoológicos y en algunos casos granjas del gobierno) y/o fuera del área en la que evolucionaron o en la que ahora se hallan normalmente. No suele haber una frontera clara entre la conservación in situ y ex situ in vivo, y se deben describir en detalle los objetivos de conservación y la naturaleza de dicha conservación para cada caso. 3.8.4 Conservación ex situ in vitro hace referencia a la conservación externa al animal vivo en un entorno artificial, en condiciones criogénicas que incluyen, entre otras, la crioconservación de embriones, semen, ovocitos, células somáticas o tejidos que poseen el potencial de reconstituir animales vivos (incluyendo animales para introgresión génica y razas sintéticas) en una fecha posterior. 2 http://www.sernanp.gob.pe/conservacion-de-ecosistemas
  • 10. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 9 3.9 El monitoreo de los recursos en los patrullajes 3.9.1 ¿Qué es monitoreo de recursos? Monitoreo de recursos es el registro de todas las especies de flora y fauna silvestre, así como de las observaciones culturales y actividades realizadas por el hombre dentro y alrededor del área protegida. Este registro se debe hacer para medir y controlar los cambios que se efectúan en el Parque Nacional y la Reserva Comunal, y así poder tomar medidas de planificación preventivas frente a cualquier amenaza natural o provocada por el hombre. Ilustración 3.9-1: Monitoreo de Aves Fuente: Imágenes de Conservación, Google 3.9.2 ¿Qué se debe registrar y monitorear? Registro. Es la anotación que se hace de las observaciones encontradas en una actividad de patrullaje, como por ejemplo de los animales, las plantas, los árboles, los peces, las personas, los cambios en la naturaleza, las ocurrencias diarias en el puesto de control y la oficina, los acontecimientos (reuniones y eventos festivos en las comunidades), los comportamientos del clima (lluvias, sol, etc.) y otros que se pueda medir su cambio en el tiempo. 3.9.3¿Qué se debe anotar en un registro? Nombre del Observador, Fecha, Hora, Lugar, Condiciones climáticas. Fauna: Especie, Sexo, Edad aproximada, Color, Tamaño, Estado de salud., Comportamiento Flora: Etapa de Desarrollo, Anormalidades, espécimen recolectado, Observaciones. 3.9.4¿Qué es el monitoreo de los Patrullajes? Es el seguimiento que se realiza a las actividades de control y vigilancia con el fin de optimizar o mejorar las acciones y logísticas en próximos trabajos. Mientras se realice una actividad de patrullaje, se deben tomar en cuenta los registros realizados anteriormente.
  • 11. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 10 Para el caso de un sector a patrullar estos registros son muy importantes ya que nos sirven de guía base para referir el trabajo. Como ejemplos:  Un campamento de infractores madereros registrado anteriormente en el sector del caño “La Novia” es un sitio de referencia para un patrullaje de rutina organizado por los Guardaparques dentro de esa jurisdicción.  La fenología de los arboles (cambios físicos naturales) se debe registrar o tomar apuntes en los cuadernos de campo para ir conociendo los estados y características de esa especie. 4. METODOLOGÍA En esta sección se describirán los métodos y técnicas que existen para el monitoreo de especies que forma parte del manejo de áreas naturales protegidas a nivel población. Asimismo es importante mencionar que los técnicas identificadas en el presente informe corresponden a especies de flora y fauna, entre ellos; mamíferos, reptiles, anfibios y árboles. 4.1 Generalidades de Muestreo 4.1.1Planificación del Inventario y Evaluación La planificación del inventario es una etapa muy importante y gira alrededor de los objetivos específicos relacionados al nivel de detalle y precisión de los inventarios, superficie y accesibilidad del área, diversidad de ecosistemas, necesidades de recursos económicos, tiempo, personal, materiales, equipos, etc. A continuación, se describen algunas actividades importantes que se debe tomar en cuenta en la planificación del inventario y evaluación de la flora silvestre. 4.1.2Reconocimiento del Área Definida el área de estudio se recomienda como una acción previa a la etapa de campo, realizar el reconocimiento de las características generales del paisaje, tales como, cobertura vegetal, relieve del terreno, accesibilidad, condiciones climáticas, sitios probables de estaciones fijas o campamentos e información relacionada a la logística. En esta etapa de reconocimiento del área a evaluar, se debe realizar una primera aproximación a las autoridades locales representantes de: comunidades nativas, comunidades campesinas, áreas naturales protegidas, etc., para socializar los objetivos de la evaluación. 4.1.3Recopilación de Información Es importante conocer los antecedentes y esfuerzos de inventarios y evaluaciones realizados anteriormente en las áreas a evaluar. La recopilación de información bibliográfica debe llevarse a cabo antes de la etapa de campo, principalmente información descriptiva y gráfica (mapas temáticos) de inventarios florísticos, inventarios de la cobertura vegetal, inventarios forestales, etc. Asimismo, se requiere información sobre disponibilidad y costo de imágenes satelitales o fotos aéreas. EI conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos de organización de la vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de composición, estructura y funcionalidad. Su estudio puede abordarse a partir de tres grandes preguntas en cada uno de los niveles: ¿qué elementos la componen?, U cómo están organizados. Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o entidades la componen. La realización de inventarios facilita describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos. Obtener información básica confiable
  • 12. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 11 para la toma de decisiones, sustentadas científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores, las instituciones y las naciones deben enfatizar. Para esto se hace imperioso el desarrollo de estrategias multidisciplinarias, que permitan obtener información, a corto y mediano plazo, para conocer la composición y los patrones de la distribución de la biodiversidad. 4.2 Métodos de Estimación Poblacional Para estimar la densidad poblacional de numerosas especies de fauna se han utilizado métodos de conteo directo y métodos de conteo indirecto. Los métodos directo se pueden separar en tres categorías: conteo en transecto, captura – marcaje, y reconstrucción de la posible estructura de población con base en datos de la propia cacería. En el caso de los métodos indirectos se han empleado varios entre los que destaca: conteo de huellas, excrementos, madrigueras, cantos, entre los principales. Existen varios criterios que pueden permitir seleccionar un método, entre los que destacan: las facilidades del trabajo de campo, el tiempo disponible, la experiencia del personal, el presupuesto asignado, el acceso a equipo y programas de cómputo, y la habilidad del personal para el manejo de este, entre otros. 4.2.1Métodos de conteo en transecto de franja Este método es una unidad de muestreo rectangular muy larga y estrecha. El ancho a cada lado de la línea media del transecto (w) se debe establecer antes de iniciar el muestreo. La visibilidad es el principal factor que determina este ancho. A su vez, la visibilidad es afectada por los siguientes factores: cobertura vegetal, relieve local, hora (día, noche) y técnica de muestreo (a pie, caballo, vehículo terrestre o aéreo). En el caso de bosques tropicales la visibilidad llega a ser muy baja, por lo que el ancho a cada lado (w) no puede ser muy amplio. Para estimar la densidad se debe emplear el siguiente algoritmo o ecuación: Donde n es el número de animales contados, L es el largo total del transecto, y W es el ancho del transecto a cada lado de la línea media. Nótese que la multiplicación 2w por L es igual a la superficie muestreada. 4.2.2Métodos de conteo en transectos de línea El transecto en línea consiste en traza un o varias líneas de recorrido en las cuáles, además de contar a los animales observados, se mide la distancia de cada observación en forma perpendicular al transecto. En el transecto de línea no hay un ancho w definido desde el inicio, por lo que resulta posible incluir en la cuenta a cualquier animal que se observe durante el recorrido. La ecuación para estimar la densidad es: Donde n es el número de animales detectados, f (0) es la función probabilística de densidad a 0 m de distancia perpendicular y L es el largo total (km) del transecto. Nótese que es este método no hay un ancho definido. Es aspecto fundamental en este método es estimar f(0) la cuál es una función dependiente de la disminución de la detectabilidad de un animal al aumentar la distancia respecto a la línea.
  • 13. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 12 4.2.3Métodos de conteo de grupos fecales Este método inicialmente fue usado como un índice de abundancia del venado, pero se ha modelado la relación entre la densidad de grupos fecales y el número de venados por área, y los propusieron como un método confiable para estimar la densidad poblacional. El supuesto general subyacente de este método es que la acumulación de los grupos fecales está relacionada con la densidad poblacional y toma como base la producción diaria de grupos fecales por individuos. Para convertir el número de excretas a densidad de venados se recomienda el siguiente algoritmo: Donde NP número de parcelas de muestreo por kilómetro cuadrado, PE promedio de grupos fecales por parcela de muestreo, TD tasa de defecación (número de grupos fecales) y DP días de depósito de los excrementos en las parcelas. 4.2.4Métodos de conteo de huellas En bosques es difícil observar directamente a los venados debido a la menor visibilidad y a que habitualmente los animales son más acosados por la gente. En estos casos, los rastros es la mejor alternativa para estimar la densidad de este ungulado. En particular, el método de conteo de huellas de venados a los largo de caminos de terracería se correlaciona bien con otro índices de abundancia de la población. Este método es barato y fácil de aplicar a gran escala y puede detectar cambios poblacionales de hasta un 20%. Los datos que sirven para calcular la densidad son el número de cruces o “huellas” (n) y el número de transecto (t). La relación n/t se puede considerar como un índice de huellas (IT). De manera general, el algoritmo propuesto simplemente divide el número de huellas entre la superficie muestreada en los transectos. El algoritmo es: Donde en el numerado el índice de huellas (IT) se divide entre la constante 3 que representa el promedio de ves que supuestamente un venado cruza el camino en un lapso de 24 horas; mientras que el denominado en esta ecuación es el área del transecto de franja expresado en km2, y w es el ancho del transecto.
  • 14. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 13 4.3 Monitoreo de la Biodiversidad Biológica 4.3.1Temporada de inventario Las estaciones marcadas durante el año propicia condiciones diferentes en la condición de humedad del suelo y, en consecuencia, cambios en la composición florística de la vegetación. Por ello, se debe hacer por lo menos dos inventarios en las estaciones extremas: uno en el periodo seco y otro en el periodo húmedo, con una diferencia no menor a tres meses entre ambas. Excepcionalmente, se hará un solo inventario en situaciones donde se demuestre que el cambio de estación no afecta la integridad de la cobertura vegetal (estructura y composición florística) en las comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas, principalmente. Gráfico 4.3-1: Responsables de realizar el Monitoreo Biológico Fuente: elaboración propia, 2016 Las muestras botánicas colectadas deben ser depositadas en una institución registrada ante la autoridad competente, que asegure el mantenimiento y duración a largo término de las colecciones. La institución depositaria debe permitir la supervisión de la autoridad competente para asegurar las óptimas condiciones para el mantenimiento de los especímenes, así como verificar que los números de ingreso y del catálogo de la institución que figuran en los reportes, coincidan con los depósitos declarados. En el caso de que los censos, muestreos, etc.; involucren ámbitos de las áreas naturales protegidas, se tomará en consideración lo mencionado en la normativa vigente sobre la materia. Para fines que el de investigación trabajo, el proceso de inventario de la flora y vegetación comprende el desarrollo de las siguientes actividades: 4.3.2Uso de información base Para la elaboración del mapa de vegetación del área a estudiar, se tomará como base la información cartográfica del “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal” (MNCV) de escala 1/100 000 (MINAM, 2014), proporcionado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el mismo que se actualizará con las precisiones contenidas en la información que brinden los futuros inventarios, ello dependerá de las siguientes características: El responsable del desarrollo del inventario estará a cargo de: biólogo o ingeniero forestal con experiencia en medición forestal, cuando se trate de inventariar bosques o matorrales, y un ingeniero zootecnista, ingeniero agrónomo o biólogo con experiencia en agresología, cuando se trate de herbazales. En todos los casos, con experiencia mínima de tres años en inventario de flora y vegetación, habilitado por su respectivo colegio profesional. Biólogo o ingeniero forestal especializado en Botánica, quien será el responsable de la identificación de las especies de la flora inventariada y la respectiva colecta de muestras, cuando se trate de bosques y matorrales. Biólogo, ingeniero zootecnista o ingeniero agrónomo, cuando se trate de herbazales En todos los casos, con experiencia mínima de dos años en la temática.
  • 15. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 14  Geográfico Clasifica a la cobertura vegetal en grandes espacios denominados “regiones naturales”.  Bioclimático Clasifica a la cobertura vegetal en base a espacios denominados “provincias de humedad del diagrama”, definidas en el Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo, propuesto por L. R. Holdridge (Mapa Ecológico del Perú, 1975). Las provincias de humedad están determinadas por la relación de evapotranspiración potencial = evapotranspiración potencial total por año / precipitación promedio anual. Las macro provincias de humedad, permitieron definir tipos de cobertura vegetal basada en el balance del calor y la humedad cuyos valores se muestra en la memoria descriptiva del mapa.  Fisonómico Clasifica a la cobertura vegetal en formaciones vegetales, las cuales están relacionadas directamente con sus formas de vida o formas biológicas predominantes.  Fisiográfico Clasifica a la cobertura vegetal según las formas de tierra que ocupan, por cuantas estas reflejan constituyen indicadores de las características el suelo donde se desarrolla determinado tipo de cobertura vegetal. 4.3.3Criterios para elaborar un monitoreo de vegetación Teniendo como referencia los límites geográficos de las grandes unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, se procederá hacer una subclasificación o estratificación, con el objeto de obtener unidades de vegetación (stands) o tipo de vegetación. Ello permitirá contar con ámbitos geográficos que expresen una menor complejidad florística y facilitar el levantamiento de información y, al mismo tiempo, lograr una mejor precisión del muestreo.  Microrelieve: Comprende un mayor detalle de las formas de tierra determinadas “unidades” del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal y se refiere al grado de erosión o disectación que sufren las geoformas o formas de tierra, las cuales están relacionadas con las características del suelo y, por ende, con las características de la vegetación. Este criterio es aplicable a las formaciones boscosas de la región de la amazonia tropical o selva baja.  Microfisonomía: Criterio utilizado para determinar unidades de vegetación basadas en el vigor del bosque. Una forma de calcular el vigor es a través de la estimación del tamaño de la copa de los árboles; un atributo importante para diferenciar sitios con diferentes valores de biomasa o volumen maderable, con lo que se reduce notablemente el error del muestreo. Es aplicable a las formaciones boscosas de la selva baja y selva alta, y puede ser extensivo para otras formaciones. Para fines de la presente guía, se pueden establecer las clases de tamaño de las copas de los árboles, las cuales pueden ser mapeadas con fotografías aéreas de buena escala o imágenes satelitales de alta resolución espacial (5 m), como, por ejemplo: Vigor 1: incluye árboles de copas amplias Vigor 2: incluye árboles copas medianas
  • 16. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 15 Vigor 3: incluye árboles de copas pequeñas 4.4 Tipos de Muestreo El inventario de las unidades de vegetación o tipos de vegetación se realizará a través de la técnica del muestreo, la cual consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa en pequeñas áreas representativas, con el objeto de poder estimar los valores de sus parámetros. 4.4.1Aleatorio estratificado Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la selección de las muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad de vegetación. 4.4.2Sistemático estratificado Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón sistemático al interior de cada estrato. Es preferido no solo porque permite detectar variaciones dentro de cada estrato, sino también por su aplicación más sencilla en el campo en condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los individuos, ofrece una mejor estimación que el muestreo sistemático sin estratificar. 4.4.3Diseño de Muestreo Para fines del presente informe se propone lo siguiente: 4.4.4Tamaño de la unidad muestral La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de análisis sobre la que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus variables. El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del “área mínima de la comunidad”, el cual se refiere a que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982). En la práctica, se ha comprobado que, a medida que se incrementa la superficie a inventariar, aumenta el número de especies; al comienzo bruscamente, y luego con más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo. Esta relación se puede visualizar en una curva donde los ejes son el número de especies y el área inventariada, a lo cual se denomina curva especie-área (figura n.° 1). Asimismo, autores como Caín y Oliveira, mencionados por Lamprecht (1990), consideran que se obtiene el área mínima para hacer un inventario representativo, cuando se observa un incremento del área en un 10 %, lo cual produce a su vez, un incremento menor del 10 % en el número de especies.
  • 17. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 16 Gráfico 4.4-1: Curva especie-área utilizada para el análisis Fuente: metodología Corine Land Cover adaptada a Perú 4.4.5Forma y Distribución de Unidades de Muestreo El uso de unidades de muestreo o parcelas de área fija son las más utilizadas en los inventarios de la flora y vegetación. Ellas pueden estar representadas por figuras geométricas distintas, tales como círculos, cuadrados o rectángulos. Las parcelas circulares, frente a otras formas geométricas, presentan un menor efecto de borde; es decir, menor relación perímetro/superficie y, por tanto, menor probabilidad de que los individuos a medir caigan en el límite de la parcela. Para los bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones forestales, la delimitación de la parcela, así como el levantamiento de información, resulta fácil y efectivo. Ellas pueden usar círculos de hasta 30 m de radio; sin embargo, en bosques densos y con árboles de grandes dimensiones, no permite buena visibilidad, por lo que se tiene que reducir el tamaño del radio del círculo. Las parcelas cuadradas son otra opción muy aplicada en inventarios de bosques; es muy efectivo pero laborioso en el sentido de que hay que tener mucho cuidado en el control del barrido de las subparcelas, especialmente cuando la población es densa, lo que demanda mayor tiempo en su delimitación.
  • 18. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 17 Gráfico 4.4-2: Formas cuadrada y rectangular de parcelas Fuente: metodología Corine La determinación del tamaño mínimo de la unidad muestral, se basó en el análisis de la curva área-especies resultante de los inventarios piloto realizados con tal fin en algunos ecosistemas del país. Destacan los bosques de la amazonia tropical o selva baja, bosques de la yunga o selva alta, bosques relictos andinos y bosques secos de la costa, y bosques y matorrales andinos. Se complementó dicho análisis con datos de parcelas de muestreo levantadas en otros inventarios realizados en el país. Con estos tamaños mínimos propuestos, se espera registrar por lo menos el 50 % de la flora vascular existente en cada tipo de vegetación donde se realice el inventario. No obstante, el área ideal a inventariar se obtiene cuando la curva área-especie empiece a mantenerse estable. Tabla 4.4-1: Tamaño mínimo de la unidad muestral para formación de vegetación Unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal Tamaño mínimo de la Unidad muestral (ha) Bosque de la región amazónica tropical (selva baja) 0.5 Bosques con palmeras (selva baja y selva alta) 0.4 Palmeras (selva baja y selva alta) 0.25 Bosques de la yunga (selva alta): piedemonte, basimontano y montano 0.5 Bosques de la yunga (selva alta): Altimontano 0.25 Bosques de la región andina: montano accidental del andino, bosques de coníferas, xérico interandino 0.25 Bosque de la región andina: relictos mesoandino y altoandino 0.04 Bosques de la región costa 0.5 Pacal 0.025 Fuente: MINAM, 2015 Las parcelas rectangulares también son muy usadas para inventariar a la flora de los bosques debido a ciertas ventajas: fácil de medir y controlar el registro de información, tanto en bosques densos como abiertos; permite evaluar las variables mientras se camina en línea recta, sin necesidad de desplazarse
  • 19. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 18 mucho hacia los lados, e incluso es posible tomar las medidas desde afuera de la unidad, lo cual es importante cuando hay que mantener las condiciones intactas dentro de la unidad para efectuar mediciones posteriores. Al permitir un mayor desplazamiento sobre el terreno, existe la probabilidad de interceptar mayor la dispersión de las especies. Las parcelas o unidades de muestreo serán distribuidas en el terreno con una separación de por lo menos 500 m entre ellas y al interior de cada tipo de vegetación, cuyo número será proporcional al tamaño de cada estrato o tipo de vegetación. Al interior de cada parcela de muestreo, se distribuirán por lo menos dos subparcelas pequeñas de forma cuadrada o rectangular para inventariar la flora del estrato inferior del bosque (sotobosque). Ella estará conformada por la regeneración natural de las comunidades arbóreas, palmeras de porte arbustivo, arbustos, hierbas y suculentas. Para las formaciones arbustivas o matorrales propiamente dichos, se puede utilizar (sin restricción alguna) cualquiera de las formas de las parcelas que se aplican para el componente arbóreo (cuadrada, rectangular o circular) distribuidas con una equidistancia de, por lo menos, 100 m entre ellas. Para el caso específico de las praderas o herbazales, se podrán usar dos métodos: los transectos (transección al paso), que se utilizan para inventariar y evaluar pastizales altoandinos (Flores, 2005); y el método del cuadrado, que utiliza pequeñas parcelas de dimensiones fijas, en donde las unidades muestrales están constituidas por cuadrados de 1 m x 1 m, el cual puede ser hasta de 2 m x 2 m para herbazales ralos o muy ralos. Otra opción de diseño de muestreo específico para la vegetación andina lo constituye el método de las “Parcelas Modificadas de Whittaker” (Barnett y Stohlgren, 2003; Campbell et al., 2002; Stohlgren et al., 1995), las mismas que se muestran en la siguiente figura. Gráfico 4.4-3: Diseño de la parcela modificada de Whittaker Fuente: Metodología Corine
  • 20. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 19 4.4.6Tamaño mínimo de la muestra El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades muestrales o parcelas mínimamente requeridas para realizar el inventario en cualquier metodología propuesta. Estas unidades muestrales serán distribuidas en los tipos de vegetación resultantes de la subdivisión de las unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, de manera proporcional al tamaño de la superficie total a evaluar. Para el cálculo del tamaño mínimo de la muestra, se utilizará la siguiente ecuación (versión modificada de la ecuación propuesta en los “Lineamientos para elaborar el Plan General de Manejo Forestal”) para concesiones forestales con fines maderables, aprobado por la Resolución Jefatural N.° 109-2003-INRENA. Donde: N = superficie total de la muestra (ha) S = superficie total a evaluar del área del proyecto (ha) a = 5 b = 0,001 4.5 Técnicas de muestreo 4.5.1Censos para ANPs Consiste en un contaje o enumeración completa de los animales sobre un área específica en un momento dado del tiempo, o un intervalo dado de tiempo para un punto específico del espacio. Nos permite expresar con claridad cualquier información sobre la abundancia de las especies: siempre será más informativo indicar que hay 3, 30 o 300 individuos en una población que comentar que hay “pocos”, “bastantes” o “muchos”. La cuantificación nos permite incorporar la potencia analítica y modelizadora de la Estadística al estudio de los factores que determinan la abundancia de las especies (uno de los objetivos de su estudio zoológico). El conocimiento del número de individuos de una población puede ser fundamental desde una perspectiva conservacionista (hay tamaños críticos por debajo de los cuales las poblaciones se desploman) o aplicada (conviene saber cuántos individuos hay en una población para calcular cuántos pueden capturarse). 4.5.2Conteo de Especies Es la estimación de densidad de población de animales silvestres, pues es relativamente fácil de aplicar en campo, no es costoso, el cual lo respalda una teoría simple pero sólida, hay facilidades para el computo de datos. 4.5.3Índice de Signos y Rastros Son datos indirectos que permiten conocer la composición faunística de una zona, ofrecen sus preferencias de hábitat, dieta o comportamiento, es frecuente aplicar este tipo de datos pues calcula el índice de abundancia o de presencia de especies. (Sanchez,et al.2004).
  • 21. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 20 4.6 Métodos y técnicas para la evaluación y monitoreo de condición y tendencia e las poblaciones (directas e indirectas) En los estudios de fauna silvestre se realizan estimaciones basadas en muestras, las cuales tienen cierta variabilidad pero permiten hacer inferencias sobre las tendencias de la población (Davies y Winstead, 1987). En general, en los estudios sobre población del cócono silvestre ha sido conveniente el realizar conteos directos, debido a que esta especie animal puede ser fácilmente cebada y atraída hacia sitios de observación (Williams, 1991; Garza, 1993; 2005). Estos conteos no son un verdadero censo, porque no hay una base para estimar la proporción de la población que no visita los sitios cebados durante los conteos; sin embargo, un conteo bien planeado y bien ejecutado reflejará una proporción confiable de la población en cierta área y los cambios significativos en la misma, pudiéndose contabilizarse virtualmente la población entera si esto se realizara intensivamente. 4.6.1Estimación de la Población por muestreos Indirectos (recorridos) Pueden realizarse estimaciones de la población por métodos indirectos, es decir, mediante el registro de cantos y “cuiteos” (reclamos de la hembra), es un método difícil y con un alto costo, principalmente porque se requiere mucha atención y mejor oído, pero también conocer muy bien el área de muestreo. El costo está relacionado con el uso de combustible en exceso y el desgaste vehicular, toda vez que el ruido del mismo puede provocar que los animales eviten cantar o simplemente escapen del ámbito de observación. Este método depende fuertemente de la alta variabilidad, que normalmente se da en cuanto al inicio de la temporada de canto, que una depende de las condiciones ambientales; por ello debe considerarse que este tipo de registros podrían estar afectados por diversos factores; y aunque con este método es posible adquirir información rápida sobre la tendencia de la población del guajolote, no debe olvidarse que la misma puede ser equívoca bajo condiciones desfavorables. Cada ruta deberá comprender al menos diez estaciones (diez muestras por recorrido), calculando un índice de densidad relativa por área: Donde N = Densidad de la población n = Tamaño de muestra X1= Distancia en metros del punto al organismo observado 4.6.2Transectos El uso de transectos definidos, recorridos año con año permite disponer de datos anuales directamente comparables para un área determinada, por lo cual es recomendable definirlos de manera representativa para los distintos tipos de hábitat. Para efectuarlos se recomienda considerar:  Longitud de caminos: mínimo 5 km, idealmente 10 km (dos o más repeticiones por transecto en un lapso de una semana).  Definir los transectos con un detector de posición geográfica GPS, registrarlos y, posteriormente, pasar a un mapa el trazo de cada transecto y los puntos de observación dentro de éste.  Tiempo de observación: no existe una regla para definirlo, pues resulta variable dependiendo del encuentro de los guajolotes, de la topografía y del número de observadores.
  • 22. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 21 4.6.3Estimación de la población por muestreos directos (observación y trampeo) Un buen conocimiento del área de monitoreo, así como de los sitios frecuentados por los cóconos, permiten definir zonas de mayor probabilidad de encuentro las cuales deberán ser cebadas con avena, para acostumbrar a los cóconos a visitar los sitios con tres propósitos: a) mantener una cierta proporción de la población cercana al cebadero, b) cuantificar el número de individuos que visitan los sitios y, c) capturar aves para su marcaje, colocación de radiotransmisores y posterior liberación 4.6.4Estructura y tamaño de las bandadas o parvadas Para determinar la estructura de las parvadas sólo deben considerarse aquellos individuos de los que durante las observaciones sea posible determinar sexo y edad; el resto de las aves se incluye pero como una categoría no determinada. Para obtener mayor información sobre el tamaño y estructura de las parvadas, a algunos animales se les puede colocar un radiotransmisor gracias al cual es posible localizarlos mediante rastreos intensivos con antena, cada vez que sea posible. Lo anterior facilita la observación de las parvadas y, por lo tanto, la caracterización de las mismas (número de aves, sexos y edades). 4.7 Rastreo con Radiotelemetría Gracias a la técnica de la radiometría, se ha mejorado las investigaciones sobre las especies de fauna silvestre de difícil observación. Esta técnica ha sido importante y eficaz en la gestión de la fauna silvestre, pues aporta información valiosa para describir sus hábitos, sus actividades, sus movimientos, la utilización del hábitat, el área de actividad y para estudiar los sucesos reproductivos de nidificación y crianza. (Brown, 1980; Pack et al., 1980; Dickson, 2001; Godfrey y Norman, 2001; Wright y Vangilder, 2001). 4.7.1Técnica de rastreo con radiotelemetría. (Kenward 2001a) Técnica que requiere entrenamiento. Puede parecer fácil en documentales, pero no se debe subestimar la habilidad requeridas para obtener datos confiables. (Kenward 2001a) Aspecto técnico. Existen especies en las cuales el uso de radiotransmisores no es posible debido a que son difícil de capturar y no es posible obtener un tamaño de muestra adecuado. Tomar en cuenta el financiamiento. Los transmisores deben colocarse solamente cuando existe financiamiento suficiente que garantice el seguimiento de los animales todo el tiempo que dure la vida del transmisor. 4.7.2Fases de la Técnica de Rastreo por radiometría. Obtener el equipo: Puede tardar meses, pues en la mayor parte de los casos los transmisores se fabrican sobre pedido. Capturara y marcar animales exitosamente: Requiere de modificaciones en las técnicas de trampeo y captura de los animales, las cuales requieren tiempo de estandarización. Es importante, no olvidar solicitar y obtener los permisos de trabajo y colecta ante las autoridades correspondientes. Colectar datos satisfactorios: Esta fase es más importante, ya que en muchas ocasiones los eventos no suceden como se planean, de modo que es necesario considerar que puede requerir más tiempo del pensado. Eventos tales como radiotransmisores que se sueltan de los animales o dejan de funcionar, animales que se dispersan o mueren.
  • 23. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 22 Análisis de resultados: En mayor parte de los estudios esta etapa se deja al final. Sin embargo, esto no debe ser así. En estudios donde se utiliza radiotelemetría es importante análisis de los datos al mismo tiempo que se van colectando. 4.7.3Componentes de un sistema de Radiotelementria: La radio telemetría es un sistema que se compone del equipo emisor de la señal, el medio de transporte de ésta (el aire o el agua dependiendo del sitio donde viva el animal estudiado) y el equipo de recepción– transducción. Adicionalmente pueden existir sistemas almacenamiento de datos después de la traducción de la señal (Kenward 2001a). Subsistema de transmisión. Consiste en un radio transmisor, una fuente de poder, una antena de propagación y un sistema de montaje al animal. El radiotransmisor consiste de un delgado cristal de cuarzo el cual se encuentra calibrado para vibrar a una frecuencia muy particular al momento de que una corriente eléctrica es aplicada. La frecuencia a la que vibra el cristal depende del grosor del mismo. Fuentes de poder El cristal de cuarzo del radio transmisor para vibrar debe ser activado por el paso de una corriente eléctrica. La corriente tiene su origen en baterías de litio y plata colocadas en el radio transmisor. La duración y naturaleza del estudio deben definir las características de la vida útil de la batería. Se debe considerar que la capacidad de la pila a utilizar será mayor en caso de que se requiera mayor potencia de la señal. Así mismo, la capacidad de la pila dependerá de la amplitud del pulso. Es importante considerar que la duración de la pila disminuirá si la potencia y la amplitud del pulso se incrementan. Antena de propagación El componente final del radio transmisor es la antena. Esta puede ser una antena de látigo o una antena de bucle (loop). La selección del tipo de antena en el radio transmisor depende en muchos casos del sistema de montaje. El primer tipo está construido por uno o más alambres de acero inoxidable y sobresalen del radio transmisor. El segundo tipo normalmente se construyen de una placa de cobre en forma de collar y la peculiaridad de estas antenas es que la antena misma forma el sistema de montaje. Subsistema de recepción Incluye una antena de recepción, un receptor de señales con un indicador (por ejemplo, bocinas) y una fuente de poder. Antenas receptoras Su función principal es recibir la señal y transferirla a un aparato receptor. Aunado a esta función, la antena tiene la posibilidad de incrementar la ganancia de la señal, entendiendo como ganancia la habilidad de un cuito de incrementar el poder o la amplitud de la señal emitida por el radio transmisor al ser recibida por el receptor. En radio telemetría de vida silvestre, esto normalmente se expresa como la recepción de una señal con mayor volumen. Receptores La función de un receptor es obtener la señal recogida por una antena (que está conectada a él mediante un cable coaxial), amplificarla y hacerla audible al usuario. Dentro de este sistema existen una gran cantidad de tipos y modelos, que van desde los que pueden ser utilizados para seguir de 10 a 15 radio collares, hasta los que tienen posibilidades de varios cientos de frecuencias. Así mismo, existen en el mercado modelos analógicos y digitales
  • 24. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 23 Gráfico 4.7-1: Collar Radiotransmisor Fuente: Radio telemetría de vida silvestre - Capítulo 8. Gráfico 4.7-2: Componentes de Antena Receptora Fuente: Radio telemetría de vida silvestre - Capítulo 8.
  • 25. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 24 4.7.4Conteo extensivo Se efectúa desde puntos situados como mínimo a intervalos de 250 metros. Empleada para carreteras o caminos y cubriendo toda una región. 4.7.5Conteo intensivo Se llevan a cabo dentro de aéreas de captura con redes o parcelas de búsqueda de nidos y los puntos están situados a intervalos de 75 a 100 metros. 4.8 Métodos para la estimación de atributos de las poblaciones Una serie de métodos han sido probados para estimar una serie de atributos de las poblaciones y comunidades de anfibios y reptiles como la abundancia (número de organismos de cada especie), la riqueza de especies (número de especies diferentes), la densidad (número de organismos por unidad de área) y el tamaño poblacional (número de individuos en una población). Se describen a continuación los métodos más utilizados: 4.8.1Colecta oportunista Es la búsqueda no sistemática de organismos a diferentes horas del día o estaciones del año, o bien la búsqueda intensiva bajo condiciones climática particulares que favorezcan la presencia de organismos. Los recorridos nocturnos caminando o en vehículo también entran en esta categoría. 4.8.2Encuentro visual Consiste en la observación y conteo de organismos a los largo de trayectos de distancia fija o bien aleatorios, generalmente durante un periodo de tiempo fijo. 4.8.3Colecta de tiempo limitado Es la búsqueda para la captura de organismos incidiendo en un ambiente o microambiente específico, en un tiempo determinado. 4.8.4Transectos, Son recorridos de longitud previamente establecida que permiten evaluar diferencias faunísticas entre varias áreas (gradientes topográficos, gradientes de hábitat, zonas con diferentes tipos de vegetación, etc.). 4.8.5Cuadrantes Son áreas delimitadas sobre el terreno, de tamaño conocido, para identificar y contar a todos los individuos ahí presentes. Los resultados a obtener dependen del tamaño, forma y número de cuadrantes utilizados y si el hábitat es homogéneo o heterogéneo. 4.8.6Cuadrantes en hojarasca Cuadrantes de área relativamente pequeña para la búsqueda intensiva de organismos que viven en el suelo en sitios con gran acumulación de materia orgánica. 4.8.7Remoción de individuos Es la extracción física o por marcado consecutivo de los organismos para contabilizarlos en un área dado, generalmente de por lo menos una hectárea de superficie. Este método es afectivo en el caso de especies muy visibles o de fácil captura en ambientes abiertos y supone que el tamaño de la población a muestrear se reduce proporcionalmente en cada etapa de remoción, y la tasa de disminución de las nuevas remociones está en relación directa con el tamaño de la población.
  • 26. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 25 4.8.8Captura - recaptura Es un método que se basa en la probabilidad potencial de recapturar individuos marcados previamente una vez que son liberados para reincorporarse a su población de origen. Al efectuar muestreos consecutivos se registra el número de individuos recapturados ya marcados y aquellos sin marcar. Estos últimos son también marcados y todos liberados de nuevo. Durante estos estudios se realizan múltiples muestreos, donde la probabilidad de recaptura de los organismos previamente marcados dependerá del tamaño de la población a la cual se está reincorporando. 4.9 Técnicas para la captura y contención 4.9.1Captura directa Para la captura de adultos y larvas de anfibios resulta útil una red con cabo de madera o meta. Las colectas nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de reproducción durante las temporadas de lluvias, ya que los machos tienen cantos característicos que permiten detectarlos en estas temporadas. Salamandras y pequeñas ranas de hojarascas que pueden capturar levantando, troncos podridos, rocas y removiendo hojarascas acumulada en el suelo, capturando los ejemplares con la mano. Ilustración 4.9-1: Colecta nocturna de ranas y sapos Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna Los transectos de franja o de línea así como otros diseños de recorridos pueden ser usados para cuantificar a las especies de reptiles más conspicuas en un área. El número de individuos contados en los sitios de ovoposición se usa como un valor de abundancia. En pozas pequeñas, por ejemplo, es posible contar prácticamente todos los anfibios adultos presentes. Los conteos por unidad de tiempo se usan en cuerpos de agua de mayores dimensiones para obtener índices de abundancia. Los transectos de franja o los cuadrantes pueden emplearse para contar anfibios tantos en cuerpos de agua o sobre tierra.
  • 27. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 26 Ilustración 4.9-2: Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles A. Recorridos aleatorios; B. y C. Variantes del diseño de cuadrantes D. transectos sencillos E. Transecto múltiple paralelo. Muchas especies de reptiles pueden atraparse manualmente al buscarlas en sus ambientes, por ejemplo debajo de rocas y troncos y otros objetos en los que se pueden esconder. Es recomendable usar guantes de cuero al buscar reptiles o revisar trampas especialmente cuando hay riesgo de encontrar serpientes venenosas. 4.9.2Captura con trampas y barreras de desvío Las trampas terrestres con barrera de desvío han sido ampliamente utilizadas en inventarios de la herpetofauna, debido a su efectividad en la captura de reptiles y anfibios que difícilmente se pueden capturar por otros métodos.se han probado diferentes materiales con la finalidad de facilitar su instalación y disminuir costos. Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste en construir una barrera física que impide el libre tránsito de los animales que deambulan en un área dada.
  • 28. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 27 Ilustración 4.9-3: Trampa terrestre de cerco de desvío Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna 4.9.3Captura en ambientes acuáticos Para la captura de anfibios y reptiles acuáticos se utilizan trampas de tipo nasa con uno o varios embudos en su interior (formando compartimientos en donde quedan atrapados los individuos) acopladas a una red de desvío. De manera similar a las barreras de desvío que se usan en ambientes terrestres, estas trampas se colocan de manera individual o en conjuntos para cubrir áreas pequeñas o grandes en humedales, arroyos, lagunas y orillas de ríos. Pueden permanecer colocadas por varios días y requieren de ser revisadas por la mañana y tarde. Este método permite capturar tortugas, cocodrilos, anfibios y serpientes acuáticas. Ilustración 4.9-4: Trampa tipo nasa con red de desvío Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna
  • 29. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 28 5. RESULTADOS En la siguiente Tabla 4.9-1, se presenta el resumen de los métodos y técnicas aplicadas al manejo de áreas naturales protegidas. Tabla 4.9-1: Métodos y técnicas para el manejo de ANPs METODO DE EVALUACION INFORMACION A OBTENER INVERSION DE TIEMPO COSTO REQUERIMIENTO DE PERSONAL Colección oportunista Abundancia relativa, riqueza de especies Bajo Bajo Bajo a medio Encuentro visual Abundancia relativa, riqueza de especies Bajo Bajo Bajo Colecta de tiempo limitado Abundancia relativa, riqueza de especies Medio Bajo Medio Transectos Abundancia relativa, riqueza de especies, densidad Medio a alto Bajo Bajo a medio Cuadrantes Abundancia relativa, riqueza de especies, densidad Alto Bajo a medio Medio a alto Cuadrantes en hojarasca Abundancia relativa, riqueza de especies, densidad Alto Bajo a medio Medio a alto Remoción de individuos Abundancia relativa, riqueza de especies, densidad Medio a alto Medio Medio a alto Captura - recaptura Abundancia relativa, riqueza de especies, densidad Medio a alto Medio a alto Medio a alto Fuente: elaboración propia
  • 30. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 29 Tabla 4.9-2: Métodos Aplicados al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie METODOS RESULTADOS FORMULA PARA EL CALCULO Conteo de transectos de Franjas Es una Unidad de Muestreo rectangular muy larga y estrecha. Se debe cumplir que: El conteo de los animales que están dentro del ancho previamente definido. Se debe tener la certeza de contar al 100% de los animales que están dentro del transecto de franja. Conteo de transectos de Línea Consiste en traza una o varias líneas de recorrido en las cuáles, además de contar a los animales observados, se mide la distancia de cada observación en forma perpendicular al transecto. Una de las principales ventajas es que no existe un ancho definido y por ende se puede incluir en el conteo a cualquier animal que se observe en el recorrido. Conteo de grupos fecales Es que la acumulación de los grupos fecales está relacionada con la densidad poblacional y toma como base la producción diaria de grupos fecales por individuos. Para convertir el número de excretas a densidad de venados se recomienda el siguiente algoritmo: Conteo de huellas Los rastros es la mejor alternativa para estimar la densidad de este ungulado. En particular, el método de conteo de huellas de venados a los largo de caminos de terracería se correlaciona bien con otro índices de abundancia de la población. Este método es barato y fácil de aplicar a gran escala y puede detectar cambios poblacionales de hasta un 20%. Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna, 2013
  • 31. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 30 Tabla 4.9-3: Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Protegidas a nivel de Población/Especie TECNICAS RESULTADOS Censos de ANPs Técnica de forma directa que consiste en contar o enumerar completos a los animales en un área específica. Esta Técnica que nos permite expresar con claridad cualquier información sobre la abundancia de las especies, siempre será más informativo indicar que en datos numéricos Conteo de Especies Es de forma directa, estima la densidad de población de animales silvestres, pues es relativamente fácil de aplicar en campo, no es costoso, el cual lo respalda una teoría simple pero sólida, hay facilidades para el computo de datos. Índice de signos y Rastros Son datos indirectos que permiten conocer la composición faunística de una zona, ofrecen sus preferencias de hábitat, dieta o comportamiento, es frecuente aplicar este tipo de datos pues calcula el índice de abundancia o de presencia de especies Rastreo con Radiotelemetria Técnica que ha mejorado la investigación de la fauna silvestre de difícil observación. Esta técnica que aporta información valiosa para describir sus hábitos, actividades, movimientos, el uso de habitad, el área de actividad y el estudio de los sucesos reproductivos de nidificación (Brown, 1980; Pack et al., 1980;… Dickson, 2001; Godfrey y Norman, 2001; Wright y Vangilder, 2001). Fuente: Manual de técnicas para el estudios de fauna, 2013
  • 32. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 31 6. CONCLUSIONES  En el ítem 4 “Metodología” corresponde a la descripción de los métodos y técnicas aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas para Poblaciones/Especies. Entre los métodos y técnicas identificados en el presente informe son: Los métodos de estimación poblacional, los de conteo en transectos de franja, los de transectos en línea, por conteo de grupos fecales y los de conteo de huellas, los cuáles son aplicados de acuerdo al objetivo de la evaluación a realizar dentro del ANP. Asimismo existen técnicas para el manejo de ANPs, cuya aplicación se basa en el conteo cuantitativo, la intuición del observador y el uso de equipos, entre los identificados tenemos: los censos, el conteo de especies y el índice de signos y rastros. Por otro lado existen técnicas especiales que son muy usadas en ANPs en el Perú, los cuáles son aplicados para la captura y contención de reptiles y anfibios; son los de captura directa, captura con trampas y barreras de desvío y las de captura en ambientes acuáticos (ver página 25,26 y 27).  Los métodos de estimación a nivel poblacional están referidas a estimar la densidad poblacional de numerosas especies de fauna se han utilizado métodos de conteo directo y métodos de conteo indirecto. Los métodos directo se pueden separar en tres categorías: conteo en transecto, captura – marcaje, y reconstrucción de la posible estructura de población con base en datos de la propia cacería.  Las aplicaciones de los métodos y técnicas desarrollados en el presente informe se realizan de acuerdo al objetivos del estudio, por ejemplo para mamíferos es recomendable el uso del método de conteo en transectos de franja y en línea, y lo métodos de conteo de huellas, así como lo métodos con radiotelemetría. Y para especies en hojarascas es recomendable el uso de las técnicas en cuadrantes y el uso de redes en especies acuáticas.  Las Técnicas que se usan de manera frecuente para el conteo de especies de anfibios y reptiles, son las Captura con trampas, captura con trampas y capturas en ambientes acuáticos, y su aplicación es de acuerdo al planteamiento del objetivo del estudio.  El uso de los métodos y técnicas dependen también de los costos y la información a obtener. En la Tabla 4.9-1, se presentan la clasificación de los métodos y cuáles son los requerimientos para su aplicación. Por ejemplo para la aplicación de la técnica de captura – recaptura, la información que brinda es la abundancia relativa, riqueza de especies y densidad, cuyo costo es de medio a alto, así como su inversión de tiempo y su requerimiento de personal.
  • 33. Métodos y Técnicas Aplicadas al Manejo de Áreas Naturales Protegidas a Nivel de Población y Especie Curso: Manejo de Áreas Naturales Protegidas Diciembre - 2016 Página 32 7. BIBLIOGRAFÍA Referencia Bibliográfica  Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional), Agosto 2009/Ministerio del Ambiente (Servicio Nacional de Áreas naturales Protegidas por el Estado).  Aplicación de la Metodología de Evaluación Rápida y Priorización del Manejo de Áreas Protegidas (RAPPAM) al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), 2006.  Proyecto de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (Dirección de áreas Naturales y Vida Silvestre)/Chiapas Gobierno del Estado.  Métodos de Conservación (Estado de la cuestión en la gestión de los recursos zootécnicos).  Conceptos ecológicos, método y técnicas para la conservación, manejo y aprovechamiento del cócono o guajolote silvestre (Autor: Alfredo Garza Herrera), 2014.  Protección y Conservación del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús (Manual para Guarda parques)/ Setiembre de 2013.  Manual de técnicas para el estudio de la Fauna (Autores: Sonia Gallina Tessaro y Carlos López Gonzáles), 2011.  Programa de Acción para la Conservación de la Especie/Gobierno federal, abril 2009.  Radio telemetría de vida silvestre (Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart y León David Olivera- Gómez), 2001. Referencia Link grafía  http://es.scribd.com/doc/88391469/Separata-Biomas-y-Ecorregiones  http://unrn.edu.ar/blogs/maydt/files/2013/08/Guia-Plan-Gesti%C3%B3n-APN-Arg-2010.pdf  http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/w content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83- A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf  http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II13_Planificacion%20y%20d esarrollo%20de%20estrategias%20para%20la%20con.pdf.  http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/11956/Informe-4-Areas-Naturales- Protegidas.pdf/4f8d0a04-2e65-419e-9c07-e1578241a726  http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=81&It emid=3215