Entreguerras y Segunda Guerra Mundial

M
Miguel DurangoProfesor Ciencias Sociales
1
Los “felices” años 20 Crisis de 1929 Auge de los
fascismos
Segunda Guerra
Mundial
1919 1945
El gran dictador de Charles Chaplin (1940)
http://youtu.be/he26DAbk3Sw
2
Estados Unidos, primera potencia mundial
La Primera Guerra Mundial había resultado
muy beneficiosa para EEUU. Gran parte de
los armamentos, alimentos y productos
industriales que precisó la maquinaria de
guerra, se producían en EEUU, lo cual
estimuló el crecimiento económico. Además
las pérdidas fueron muy modestas.
EEUU se convirtió entonces en la primera
potencia del mundo, desplazando a Gran
Bretaña. Poseía una eficaz producción
agrícola y la industria representaba casi el
45% mundial.
Además se habían convertido en los
primeros acreedores al haber prestado
enormes cantidades de dinero a los
contendientes, por lo que, unido a la
acumulación de reservas de oro, provocó
que el dólar se convirtiera en la principal
divisa del mundo.
Obreros de la construcción
tomando un descanso sobre los
rascacielos de Manhattan
3
Estados Unidos, primera potencia mundial
Hubo una serie de condiciones que
aseguraron un fuerte crecimiento después
de la finalización de la Gran Guerra, y que se
prolongó durante 10 años:
• Innovación técnica que permitió una
aumento de la producción con menos
costes
• Utilización masiva de nuevas fuentes de
energía: electricidad, y petróleo.
• Auge de nuevos medios de
comunicación: radio, teléfono, telégrafo
• Aplicación del taylorismo.
• Aparición de una sociedad de consumo
gracias al aumento de los salarios y a una
mejora de las condiciones de vida: el
“american way of life”
“The American way of life”: la familia
reunida escuchando la radio en un hogar
lleno de comodidades
4
Las dificultades europeas
Europa era el contraste con el auge
norteamericano. Tanto la producción
industrial como la agrícola estaban en
descenso, y además el número de
parados aumentaba cada año-
Por otro lado los países europeos eran
deudores por los gastos de la guerra, y
eso debilitó aún más la economía.
Estos problemas fueron especialmente
graves en Alemania.
Por ello a mediados de la década se
firmó el Plan Dawes mediante el que
EEUU concedió créditos a Alemania, y
los Aceurdos de Locarno que
permitieron renegociar la deuda
Desempleados haciendo cola a la
entrada de una fábrica para pedir
trabajo, en la Alemania de los años 20.
5
6
La fotógrafa Dorothea Lange retrató la
crisis de 1929 en Estados Unidos
Cotización de la bolsa de Nueva York
(1925-1933)
7
El crac bursátil de 1929
Significó el abrupto fin de la prosperidad
norteamericana, con 2 grandes causas:
• Sobreproducción: Más producción
que demanda, lo que aumentó los
stocks y los precios cayeron en picado.
Muchas empresas quebraron y el
paro aumentó lo que agravó aún más
la situación.
• Especulación bursátil, que generó
grandes expectativas de ganancias y
precipitó los acontecimientos:
El jueves 24 de octubre de 1929 una ola
de pánico se extendió en los inversores
que quisieron deshacerse de sus
acciones sin encontrar comprador. La
Bolsa de hundió y cientos de empresas
quebraron en pocas horas.
Wall Street el jueves negro. Todos
querían vender
8
La Gran Depresión
Crac Nueva York Crisis bancaria
Fin de los créditos a
empresas
Recesión económica
generalizada
Malas expectativas
económicas en la
población
El consumo disminuye.
Los stocks no se venden.
Las fábricas cierran
Aumenta el paro. El
consumo disminuye
13.000.000 parados
Bancos EEUU retiran los
capitales en Europa. La
crisis se extiende
Las importaciones
norteamericanas
descienden en picado
Crisis mundial del
comercio. Aumenta la
difusión de la crisis
Más paro, menos
consumo, más recesión
económica
Círculo vicioso
9
La lucha contra la crisis
Se propusieron una serie de medidas
para salir de la crisis:
• El New Deal (EEUU): obligación a
los bancos a dar préstamos,
destrucción de stocks, creación de
empresas públicas en sectores
desfavorecidos. Además plan de
obras pública, reducción de la
jornada a 40 hora y aumentos
salariales.
• En Europa: intervención del Estado
con medidas proteccionistas,
control de precios, aumento de los
salarios para incentivar el
consumo, ofertas públicas de
empleo y reducción de la jornada
laboral
El New Deal (nuevo acuerdo), fomentado por el
presidente norteamericano Franklin Delano
Roosevelt
10
Italia en la posguerra
La Primera Guerra Mundial supuso
para Italia 700.000 víctimas mortales,
un sector industrial destrozado y una
acumulación elevada de deudas.
Italia no consiguió en los acuerdos de
paz los territorios que reclamaba
(Fiume y Dalmacia), por lo que se
extendió una decepción y el
irredentismo fue ganando adeptos.
Se sucedieron continuas crisis políticas
en los gobiernos de Víctor Manuel III,
y en el Norte industrial se sucedían
huelgas y un temor al estallido de la
revolución social.
11
El ascenso del fascismo
En esta situación surge la figura de Benito
Mussolini que crea en 1919 los Fasci de
combate (camisas negra), grupos
paramilitares opuestos al obrerismo y
que en 1921 se transformaron en el
Partido Nacional Fascista.
Con un discurso populista y contando con
el apoyo de la pequeña burguesía, la
tolerancia de la Iglesia y la simpatía del
rey, en las elecciones de 1922 obtiene 22
de 500 diputados.
Pero ante el caos social reinante
Mussolini exigió al rey el gobierno y
oranizó la Marcha sobre Roma con
300.000 camisas negras. Poco después el
rey, presionado, entrega el gobierno a
Mussolini
Mussolini encabezando la
Marcha sobre Roma
La dictadura fascista
Mussolini transformó el sistema político
italiano en una dictadura en 2 fases:
• De 1922 a 1924 simuló un régimen
parlamentario, pero restringiendo las
libertades y persiguiendo a adversarios.
• A partir de las elecciones de 1924,
ganadas por Mussolini, estableció un
régimen autoritario
El régimen fascista tenía las siguientes
características:
• Prioridad al Estado frente al individuo.
• Gobierno de las élites mejor preparadas.
• Rechazo a la democracia y al marxismo.
• Partido Único: Partido Fascista, resto de
partidos políticos ilegalizados
• Plenos poderes para Benito Mussolini.
• Control de la economía.
• Economía autárquica
La República de Weimar
En la ciudad de Weimar se reunió una Asamblea
que elaboró una constitución para el nuevo
régimen que sucedió al káiser Guillermo II.
Las primeras elecciones dieron el triunfo a los
partidos que más se identificaban con la
democracia (Socialdemócratas, católicos y
liberales).
La república nació en unos tiempos muy difíciles
para Alemania, que tuvo que hacer frente a fuertes
indemnizaciones de guerra, después de ser uno de
los perdedores. Amplias bolsas de miseria y paro se
extendían por el país que vivió una fuerte crisis
económica, acuciada por una elevadísima inflación.
Grupos extremistas comenzaron a proliferar
(izquierda, con un intento revolucionario en 1919,
y derecha que protagonizaron el Pustch de Múnich
Protagonistas del Pustch de Múnich
durante su juicio, por el intento de
golpe de Estado. En su estancia en
prisión Hitler ideó el III Reich y en su
Mein Kampf justificó la supremacía de
la raza aria y el desprecio hacia toda
forma de democracia.
Hitler y el partido nazi
Adolf Hitler fue un soldado que luchó en la Gran
Guerra y no aceptó la derrota. Se afilió al NSDAP en
1920 pronto, gracias a un oratoria y demagogia, se
convirtió en un líder.
Después de su liberación de la cárcel, comenzó la
expansión del partido, con un discurso basado en
el etnicismo, el trabajo para todos, y la búsqueda
de unos culpables para los males de Alemania: los
demócratas, los comunistas, y sobre todo los
judíos.
El partido escogió unos símbolos (la cruz gamada) y
organizó unos grupos paramilitares: las SA
(secciones de asalto) y las temibles SS (secciones
de protección), que preconizaron insurrecciones y
en el futuro III Reich serán cuerpos esenciales en la
seguridad y en la represión estatal.
El nazismo al poder
La segunda mitad de la década de 1920 supuso una
cierta mejora económica en Alemania, gracias a la
ayuda norteamericana. Pero la crisis de 1929
golpeó severamente al país y propició un aumento
de los partidos extremistas.
El partido nazi obtuvo el apoyo de la burguesía
arruinada y dispuso de fuertes ayudas económicas.
En las elecciones de 1932 obtuvo 196 diputados,
frente a los 100 comunistas. Hindenburg fue
presionado para nombrar canciller a Hitler, y así
frenar a los comunistas. Meses después Hitler
convoca nuevas elecciones y se incendia el
parlamento, lo que le sirve de excusa para
perseguir a sus adversarios. En ese clima, obtiene
el 44% de los votos.
Hindenburg muere en 1934 y Hitler se prolama
Führer y canciller del III Reich. El totalitarismo nace.
Incendio del Reichstag, durante
la campaña electoral. Fue
acusado un activista comunista,
pero los grandes beneficiados
fueron os nazis
El totalitarismo nazi
En 1934 se prohibieron todos los partidos políticos,
se cerró el Parlamento y se suprimieron las
elecciones y las libertades individuales. Se creó el
Frente Alemán del Trabajo, sindicato al que todos
los trabajadores debieron alistarse.
Se instaura un régimen de terror, convirtiéndose
Alemania en un Estado policial, con las SS y la
Gestapo que persiguieron la disidencia y la
oposición. Desde el primer momento se crearon
los campos de concentración.
La división de poderes desaparece, así como los
poderes locales de los länder. La judicatura queda
en manos del partido, y sólo podían ser jueces los
miembros del partido nazi.
La homogeneización social
Una de las principales metas del estado
nazi fue la uniformidad social conseguida
a través de:
• Superioridad de la raza aria
• Ideología nacionalsocialista
• Pureza racial a través de una
implacable persecución contra los
judíos (Leyes de Núremberg por las
que se privaba a los judíos de la
nacionalidad alemana)
• Arrinconamiento de la mujer (las 3 “k”:
kinder, kirche, küche)
• Adoctrinamiento de los jóvenes desde
la más tierna infancia, a través de las
juventudes hitlerianas.
Juventudes hitlerianas en un campamento
de verano
El Holocausto
“En el pueblo de Israel del Antiguo Testamento, sacrificio religioso que consistía en la
cremación total de un animal”
“Sacrificio que se hace de una persona en beneficio de otras”
“Gran matanza de seres humanos”
http://youtu.be/wsgAw3p8Naw
El Álbum de Auschwitz de Yad Vashem:
http://www.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/auschwitz_album/mutimedia/
https://www.google.com/culturalinstitute/exhibit/the-
auschwitz%C2%A0album/QQeexYJ4?position=41%2C0
Las causas del conflicto
Alemania e Italia desarrollaron una política
expansionista que chocaba con el consenso
de la Sociedad de Naciones:
• Reforzaron sus ejércitos, impulsaron el
militarismo e iniciaron una intensa carrera
de armamentos.
• Exaltaron en la población un sentimiento
nacionalista basado en las consecuencias
de Versalles.
• Iniciaron una política expansionista que
acabó encendiendo el conflicto.
Por otro lado en Asia, Japón quiso aumentar
su influencia en Asia y sustituir a las
potencias europeas. La coincidencia de fines
y enemigos propició una alianza entre Japón,
Italia y Alemania (el Eje).
Los países democráticos mantuvieron una
política aislacionista (EEUU) o de
apaciguamiento (Francia y GB). La SDN se vio
incapaz de evitar el conflicto.
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Japón ocupa Manchuria (Manchu-kuo)
e inicia la conquista de China
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Italia invade Etiopía y ocupa Albania
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Italia y Alemania apoyan a los sublevados en la
Guerra Civil Española, suministrando soldados y
armamento
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Hitler remilitariza Renania, rompiendo
el Tratado de Versalles.
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Alemania ocupa militarmente Austris
(Anchluss) y los Sudetes de Checoslovaquia
La marcha hacia la guerra
Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
Mientras tanto, Francia e
Inglaterra convocan la
Conferencia de Múnich en 1938
con la esperanza de frenar las
ansias expansionistas de Hitler.
El resultado fue que Hitler
consiguió Bohemia y Moravia
(Checoslovaquia desaparece)
quedando Eslovaquia como un
Estado satélite alemán.
Chamberlain salida a Hitler quien ya no oculta
que está decidido a ir a la guerra
Las alianzas y el estallido bélico
Las alianzas y el estallido bélico
Soldados alemanes atravesando la frontera con Polonia el 1 de septiembre
de 1939. Es el instante en que comienza la Segunda Guerra Mundial
Las grandes ofensivas alemanas
Polonia desaparece como país antes de
finalizar septiembre en virtud del pacto
germano soviético.
Alemania inicia la guerra relámpago
utilizando divisiones acorazadas (los
panzer) y un gran apoyo aéreo que
permitía el avance rápido del ejército.
Los aliados bloquean navalmente
Alemania para evitar que se suministre
de hierro y en respuesta Alemania
invade Dinamarca y Noruega.
Mayo de 1940 verá la ofensiva alemana
sobre los Países Bajos y Francia, que
quedará dividida en dos zonas, la
ocupada y la Francia de Vichy, satélite
de los nazis
Hitler osando frente a la Torre Eiffel en el
verano de 1940. Mientras, Italia entra en la
guerra apoyando a Alemania.
Las grandes ofensivas alemanas
A mitad de 1940, Inglaterra se había quedado sola frente a Alemania, que quería a toda
costa conquistar el país, iniciando una serie de bombardeos masivos de las ciudades y
puertos.
Winston Churchill estimuló la resistencia, con su famoso discurso “resistir a fuerza de
sangre, sudor y lágrimas”.
Gracias a la defensa del Reino Unido, Hitler renunció al desembarco y se limitó a la Batalla
del Atlántico para impedir los suministros a los británicos.
La mundialización del conflicto
Afrikakorps, Operación Barbarroja, ataque a Pearl Harbour
El sometimiento de los países ocupados
Para Hitler los territorios ocupados no eran
más que regiones a explotar para sus fines.
La cultura propia era despreciada, los
recursos naturales explotados sin ningún
reparo y los habitantes meras piezas de
engranaje a las que se les permitía vivir
mientras que fueran útiles.
En los países ocupados surgieron grupos
de colaboracionistas que apoyaban a los
nazis, y también se organizaron grupos de
Resistencia entre quienes se oponían y
perpetraban actos de sabotaje.
Los nazis implantaron un régimen de
violencia y terror que sometía a la
población civil a un trato vejatorio. Todos
los judíos que encontraron fueron llevados
a los campos de exterminio.
Los Campos Elíseos de París
ocupados por los nazis
El esfuerzo de guerra aliado
1942 marca el punto de inflexión en la guerra.
Por un lado el Reich alcanza su máxima
expansión, y por otro lado los líderes aliados
impulsaron a sus países en un tremendo
esfuerzo de guerra orientando las economías
nacionales para tal fin.
La entrada de EEUU en la guerra supuso a partir
de junio de 1942 el freno al avance japonés en el
Pacífico.
En Europa Hitler tuvo su primer gran revés en el
asalto a Stalingrado (VIII-42 – II-43), momento
que aprovecharon los soviéticos para iniciar una
gran ofensiva para recuperar sus territorios.
Por otro lado los británicos derrotaron en El-Alamein a los alemanes, que comenzaron
su retirada. EEUU desembarca en Túnez en mayo de 1943, y este lugar se convertirá en
el punto de partida para la invasión de Italia
El esfuerzo de guerra aliado
La liberación de Europa
Italia fue la primera nación del Eje en ser conquistada por los aliados a partir del verano de
1943. Mussolini fue depuesto e Italia capituló. Alemania contraatacó liberando a Mussolini y
proclamando en el norte la República Social Italiana, bajo control nazi.
El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco aliado en Normandía, en la mayor operación
naval de la historia: más de 1.000 barcos, más de 10.000 aviones, 3.500.000 soldados y 20
millones de tn de suministros. A partir de este momento el avance por el oeste fue imparable y
mes tras mes se fue produciendo la liberación de los territorios ocupados por los nazis.
Paralelamente, por el este los rusos
expulsaron a los alemanes de su territorio,
y de Polonia, Bulgaria y Rumanía, mientras
el resto de aliados sometía a las ciudades
alemanas a un fuerte bombardeo.
Ambas partes se encontraron en el río Elba
el 26 de abril. El 30 Hitler se suicida y el 8
de mayo, Alemania capitula.
Soldados rusos y norteamericanos se
encuentran en el río Elba
La liberación de Europa
Soldados rusos en el Reichstag de Berlín
En el verano de 1945 la reconquista
norteamericana de los territorios ocupados por
Japón estaba muy avanzada pero el imperio
mantenía una resistencia muy férrea y fanática,
con los vuelos de los kamikazes.
La capitulación nipona se retrasaba mucho lo que
motivó al presidente de EEUU Harry Truman a
utilizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue
lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto y Nagasaki
el 9 de agosto. Cientos de miles de personas
murieron en un instante y las ciudades quedaron
arrasadas.
Japón se rindió el 2 de septiembre. La Segunda
Guerra Mundial había terminado.
Meses después se iniciaría el proceso judicial más
importante de la historia, contra los jerarcas nazis:
los juicios de Núremberg.
El final de la guerra en el Pacífico
1 de 37

Recomendados

España en el siglo XIX por
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXMiguel Durango
979 vistas53 diapositivas
La Primera Guerra Mundial por
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialMiguel Durango
9.8K vistas35 diapositivas
Tiempos de confrontación en España por
Tiempos de confrontación en EspañaTiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en EspañaMiguel Durango
2.2K vistas54 diapositivas
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos por
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismoslioba78
6.4K vistas87 diapositivas
Tema 6 4 2021 por
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Sara Ruiz Arilla
462 vistas95 diapositivas
Tema 5 las grandes potencias por
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasJavier Lázaro Betancor
3.6K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grandes Potencias T5 por
Grandes Potencias T5Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5Juan Francisco Martínez Marcos
3.3K vistas54 diapositivas
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos por
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismoscopybird
1.7K vistas57 diapositivas
La guerra civil española por
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
1.9K vistas97 diapositivas
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914 por
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Geografía e Historia IES Alkala Nahar
1.6K vistas171 diapositivas
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII por
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIlioba78
2.2K vistas105 diapositivas
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848) por
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)
UD 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848)IES Lucas Mallada (Huesca)
7.5K vistas57 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tema 5. Revoluciones y nacionalismos por copybird
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
copybird1.7K vistas
La guerra civil española por lioba78
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
lioba781.9K vistas
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII por lioba78
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba782.2K vistas
Las revoluciones atlánticas por Diego M
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
Diego M4.1K vistas
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... por IES Lucas Mallada (Huesca)
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Tema 5.Las grandes potencias europeas por socialestolosa
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeas
socialestolosa12.4K vistas
presentación: La España del siglo XX. por Javier Pérez
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez6.6K vistas
Tema 1 niños por amorsj
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
amorsj3.6K vistas
Japon y rrii por Diego M
Japon y rriiJapon y rrii
Japon y rrii
Diego M1.2K vistas
Entre por Diego M
EntreEntre
Entre
Diego M320 vistas

Similar a Entreguerras y Segunda Guerra Mundial

Tema 8. La crisis de entreguerras por
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasJunta de Castilla y León
12.3K vistas44 diapositivas
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé por
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
130 vistas16 diapositivas
La gran depresión por
La gran depresión La gran depresión
La gran depresión Alejandra Saucedo Romero
195 vistas53 diapositivas
Auge totalitarismos por
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos jaionetxu
287 vistas18 diapositivas
Auge totalitarismos entreguerras por
Auge totalitarismos entreguerrasAuge totalitarismos entreguerras
Auge totalitarismos entreguerrasjaionetxu
2.1K vistas19 diapositivas
Presentación sobre el tema 8 por
Presentación sobre el tema 8Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Sofía Escudero
348 vistas8 diapositivas

Similar a Entreguerras y Segunda Guerra Mundial(20)

Entreguerras4 cmanilvaymariajosé por shedoesntmind
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
shedoesntmind130 vistas
Auge totalitarismos por jaionetxu
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu287 vistas
Auge totalitarismos entreguerras por jaionetxu
Auge totalitarismos entreguerrasAuge totalitarismos entreguerras
Auge totalitarismos entreguerras
jaionetxu2.1K vistas
Auge totalitarismos por jaionetxu
Auge totalitarismosAuge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu200 vistas
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos por golfilloysimba
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
golfilloysimba166 vistas
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos por golfilloysimba
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
golfilloysimba135 vistas
entreguerras4cjesusymanuel por jesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuelentreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuel
jesusymanuel169 vistas
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf por Chemalom
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdfCopia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Chemalom4 vistas
El mundo de entreguerras por mmhr
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr731 vistas
T.8. Período de entreguerras por Luis Lecina
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina4.5K vistas
El ascenso de los totalitarismos por maitesociales
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales48.9K vistas
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf por RosiClaros
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
RosiClaros24 vistas

Más de Miguel Durango

Unidad 3 Sensación, percepción, atención por
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónMiguel Durango
5.3K vistas26 diapositivas
Fundamentos biológicos de la conducta por
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaMiguel Durango
2.9K vistas33 diapositivas
La Psicología como Ciencia por
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaMiguel Durango
8.5K vistas23 diapositivas
El mercado del trabajo por
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajoMiguel Durango
1.1K vistas14 diapositivas
Arte siglos xviii, xix, xx por
Arte siglos xviii, xix, xxArte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xxMiguel Durango
582 vistas10 diapositivas
Las cuentas públicas por
Las cuentas públicasLas cuentas públicas
Las cuentas públicasMiguel Durango
2K vistas17 diapositivas

Más de Miguel Durango(20)

Unidad 3 Sensación, percepción, atención por Miguel Durango
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango5.3K vistas
Fundamentos biológicos de la conducta por Miguel Durango
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
Miguel Durango2.9K vistas
La Psicología como Ciencia por Miguel Durango
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango8.5K vistas
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar por Miguel Durango
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Miguel Durango6.5K vistas
El sistema financiero y sus productos por Miguel Durango
El sistema financiero y sus productosEl sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productos
Miguel Durango2.2K vistas
Tema 6 El dinero y la inflación por Miguel Durango
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
Miguel Durango2.4K vistas
La economía personal y familiar por Miguel Durango
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
Miguel Durango2.6K vistas
Economía 4º de ESO. El funcionamiento de las empresas por Miguel Durango
Economía 4º de ESO. El funcionamiento de las empresasEconomía 4º de ESO. El funcionamiento de las empresas
Economía 4º de ESO. El funcionamiento de las empresas
Miguel Durango2.6K vistas
Tema 15 Cultura y Ciencia del siglo XVII por Miguel Durango
Tema 15 Cultura y Ciencia del siglo XVIITema 15 Cultura y Ciencia del siglo XVII
Tema 15 Cultura y Ciencia del siglo XVII
Miguel Durango2.5K vistas
La producción y el crecimiento económico por Miguel Durango
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
Miguel Durango6.4K vistas

Último

Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
49 vistas16 diapositivas
Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vistas35 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
marketing digital pdf.pdf por
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
47 vistas236 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas

Entreguerras y Segunda Guerra Mundial

  • 1. 1 Los “felices” años 20 Crisis de 1929 Auge de los fascismos Segunda Guerra Mundial 1919 1945
  • 2. El gran dictador de Charles Chaplin (1940) http://youtu.be/he26DAbk3Sw
  • 3. 2 Estados Unidos, primera potencia mundial La Primera Guerra Mundial había resultado muy beneficiosa para EEUU. Gran parte de los armamentos, alimentos y productos industriales que precisó la maquinaria de guerra, se producían en EEUU, lo cual estimuló el crecimiento económico. Además las pérdidas fueron muy modestas. EEUU se convirtió entonces en la primera potencia del mundo, desplazando a Gran Bretaña. Poseía una eficaz producción agrícola y la industria representaba casi el 45% mundial. Además se habían convertido en los primeros acreedores al haber prestado enormes cantidades de dinero a los contendientes, por lo que, unido a la acumulación de reservas de oro, provocó que el dólar se convirtiera en la principal divisa del mundo. Obreros de la construcción tomando un descanso sobre los rascacielos de Manhattan
  • 4. 3 Estados Unidos, primera potencia mundial Hubo una serie de condiciones que aseguraron un fuerte crecimiento después de la finalización de la Gran Guerra, y que se prolongó durante 10 años: • Innovación técnica que permitió una aumento de la producción con menos costes • Utilización masiva de nuevas fuentes de energía: electricidad, y petróleo. • Auge de nuevos medios de comunicación: radio, teléfono, telégrafo • Aplicación del taylorismo. • Aparición de una sociedad de consumo gracias al aumento de los salarios y a una mejora de las condiciones de vida: el “american way of life” “The American way of life”: la familia reunida escuchando la radio en un hogar lleno de comodidades
  • 5. 4 Las dificultades europeas Europa era el contraste con el auge norteamericano. Tanto la producción industrial como la agrícola estaban en descenso, y además el número de parados aumentaba cada año- Por otro lado los países europeos eran deudores por los gastos de la guerra, y eso debilitó aún más la economía. Estos problemas fueron especialmente graves en Alemania. Por ello a mediados de la década se firmó el Plan Dawes mediante el que EEUU concedió créditos a Alemania, y los Aceurdos de Locarno que permitieron renegociar la deuda Desempleados haciendo cola a la entrada de una fábrica para pedir trabajo, en la Alemania de los años 20.
  • 6. 5
  • 7. 6 La fotógrafa Dorothea Lange retrató la crisis de 1929 en Estados Unidos Cotización de la bolsa de Nueva York (1925-1933)
  • 8. 7 El crac bursátil de 1929 Significó el abrupto fin de la prosperidad norteamericana, con 2 grandes causas: • Sobreproducción: Más producción que demanda, lo que aumentó los stocks y los precios cayeron en picado. Muchas empresas quebraron y el paro aumentó lo que agravó aún más la situación. • Especulación bursátil, que generó grandes expectativas de ganancias y precipitó los acontecimientos: El jueves 24 de octubre de 1929 una ola de pánico se extendió en los inversores que quisieron deshacerse de sus acciones sin encontrar comprador. La Bolsa de hundió y cientos de empresas quebraron en pocas horas. Wall Street el jueves negro. Todos querían vender
  • 9. 8 La Gran Depresión Crac Nueva York Crisis bancaria Fin de los créditos a empresas Recesión económica generalizada Malas expectativas económicas en la población El consumo disminuye. Los stocks no se venden. Las fábricas cierran Aumenta el paro. El consumo disminuye 13.000.000 parados Bancos EEUU retiran los capitales en Europa. La crisis se extiende Las importaciones norteamericanas descienden en picado Crisis mundial del comercio. Aumenta la difusión de la crisis Más paro, menos consumo, más recesión económica Círculo vicioso
  • 10. 9 La lucha contra la crisis Se propusieron una serie de medidas para salir de la crisis: • El New Deal (EEUU): obligación a los bancos a dar préstamos, destrucción de stocks, creación de empresas públicas en sectores desfavorecidos. Además plan de obras pública, reducción de la jornada a 40 hora y aumentos salariales. • En Europa: intervención del Estado con medidas proteccionistas, control de precios, aumento de los salarios para incentivar el consumo, ofertas públicas de empleo y reducción de la jornada laboral El New Deal (nuevo acuerdo), fomentado por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt
  • 11. 10 Italia en la posguerra La Primera Guerra Mundial supuso para Italia 700.000 víctimas mortales, un sector industrial destrozado y una acumulación elevada de deudas. Italia no consiguió en los acuerdos de paz los territorios que reclamaba (Fiume y Dalmacia), por lo que se extendió una decepción y el irredentismo fue ganando adeptos. Se sucedieron continuas crisis políticas en los gobiernos de Víctor Manuel III, y en el Norte industrial se sucedían huelgas y un temor al estallido de la revolución social.
  • 12. 11 El ascenso del fascismo En esta situación surge la figura de Benito Mussolini que crea en 1919 los Fasci de combate (camisas negra), grupos paramilitares opuestos al obrerismo y que en 1921 se transformaron en el Partido Nacional Fascista. Con un discurso populista y contando con el apoyo de la pequeña burguesía, la tolerancia de la Iglesia y la simpatía del rey, en las elecciones de 1922 obtiene 22 de 500 diputados. Pero ante el caos social reinante Mussolini exigió al rey el gobierno y oranizó la Marcha sobre Roma con 300.000 camisas negras. Poco después el rey, presionado, entrega el gobierno a Mussolini Mussolini encabezando la Marcha sobre Roma
  • 13. La dictadura fascista Mussolini transformó el sistema político italiano en una dictadura en 2 fases: • De 1922 a 1924 simuló un régimen parlamentario, pero restringiendo las libertades y persiguiendo a adversarios. • A partir de las elecciones de 1924, ganadas por Mussolini, estableció un régimen autoritario El régimen fascista tenía las siguientes características: • Prioridad al Estado frente al individuo. • Gobierno de las élites mejor preparadas. • Rechazo a la democracia y al marxismo. • Partido Único: Partido Fascista, resto de partidos políticos ilegalizados • Plenos poderes para Benito Mussolini. • Control de la economía. • Economía autárquica
  • 14. La República de Weimar En la ciudad de Weimar se reunió una Asamblea que elaboró una constitución para el nuevo régimen que sucedió al káiser Guillermo II. Las primeras elecciones dieron el triunfo a los partidos que más se identificaban con la democracia (Socialdemócratas, católicos y liberales). La república nació en unos tiempos muy difíciles para Alemania, que tuvo que hacer frente a fuertes indemnizaciones de guerra, después de ser uno de los perdedores. Amplias bolsas de miseria y paro se extendían por el país que vivió una fuerte crisis económica, acuciada por una elevadísima inflación. Grupos extremistas comenzaron a proliferar (izquierda, con un intento revolucionario en 1919, y derecha que protagonizaron el Pustch de Múnich Protagonistas del Pustch de Múnich durante su juicio, por el intento de golpe de Estado. En su estancia en prisión Hitler ideó el III Reich y en su Mein Kampf justificó la supremacía de la raza aria y el desprecio hacia toda forma de democracia.
  • 15. Hitler y el partido nazi Adolf Hitler fue un soldado que luchó en la Gran Guerra y no aceptó la derrota. Se afilió al NSDAP en 1920 pronto, gracias a un oratoria y demagogia, se convirtió en un líder. Después de su liberación de la cárcel, comenzó la expansión del partido, con un discurso basado en el etnicismo, el trabajo para todos, y la búsqueda de unos culpables para los males de Alemania: los demócratas, los comunistas, y sobre todo los judíos. El partido escogió unos símbolos (la cruz gamada) y organizó unos grupos paramilitares: las SA (secciones de asalto) y las temibles SS (secciones de protección), que preconizaron insurrecciones y en el futuro III Reich serán cuerpos esenciales en la seguridad y en la represión estatal.
  • 16. El nazismo al poder La segunda mitad de la década de 1920 supuso una cierta mejora económica en Alemania, gracias a la ayuda norteamericana. Pero la crisis de 1929 golpeó severamente al país y propició un aumento de los partidos extremistas. El partido nazi obtuvo el apoyo de la burguesía arruinada y dispuso de fuertes ayudas económicas. En las elecciones de 1932 obtuvo 196 diputados, frente a los 100 comunistas. Hindenburg fue presionado para nombrar canciller a Hitler, y así frenar a los comunistas. Meses después Hitler convoca nuevas elecciones y se incendia el parlamento, lo que le sirve de excusa para perseguir a sus adversarios. En ese clima, obtiene el 44% de los votos. Hindenburg muere en 1934 y Hitler se prolama Führer y canciller del III Reich. El totalitarismo nace. Incendio del Reichstag, durante la campaña electoral. Fue acusado un activista comunista, pero los grandes beneficiados fueron os nazis
  • 17. El totalitarismo nazi En 1934 se prohibieron todos los partidos políticos, se cerró el Parlamento y se suprimieron las elecciones y las libertades individuales. Se creó el Frente Alemán del Trabajo, sindicato al que todos los trabajadores debieron alistarse. Se instaura un régimen de terror, convirtiéndose Alemania en un Estado policial, con las SS y la Gestapo que persiguieron la disidencia y la oposición. Desde el primer momento se crearon los campos de concentración. La división de poderes desaparece, así como los poderes locales de los länder. La judicatura queda en manos del partido, y sólo podían ser jueces los miembros del partido nazi.
  • 18. La homogeneización social Una de las principales metas del estado nazi fue la uniformidad social conseguida a través de: • Superioridad de la raza aria • Ideología nacionalsocialista • Pureza racial a través de una implacable persecución contra los judíos (Leyes de Núremberg por las que se privaba a los judíos de la nacionalidad alemana) • Arrinconamiento de la mujer (las 3 “k”: kinder, kirche, küche) • Adoctrinamiento de los jóvenes desde la más tierna infancia, a través de las juventudes hitlerianas. Juventudes hitlerianas en un campamento de verano
  • 19. El Holocausto “En el pueblo de Israel del Antiguo Testamento, sacrificio religioso que consistía en la cremación total de un animal” “Sacrificio que se hace de una persona en beneficio de otras” “Gran matanza de seres humanos” http://youtu.be/wsgAw3p8Naw El Álbum de Auschwitz de Yad Vashem: http://www.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/auschwitz_album/mutimedia/ https://www.google.com/culturalinstitute/exhibit/the- auschwitz%C2%A0album/QQeexYJ4?position=41%2C0
  • 20. Las causas del conflicto Alemania e Italia desarrollaron una política expansionista que chocaba con el consenso de la Sociedad de Naciones: • Reforzaron sus ejércitos, impulsaron el militarismo e iniciaron una intensa carrera de armamentos. • Exaltaron en la población un sentimiento nacionalista basado en las consecuencias de Versalles. • Iniciaron una política expansionista que acabó encendiendo el conflicto. Por otro lado en Asia, Japón quiso aumentar su influencia en Asia y sustituir a las potencias europeas. La coincidencia de fines y enemigos propició una alianza entre Japón, Italia y Alemania (el Eje). Los países democráticos mantuvieron una política aislacionista (EEUU) o de apaciguamiento (Francia y GB). La SDN se vio incapaz de evitar el conflicto.
  • 21. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Japón ocupa Manchuria (Manchu-kuo) e inicia la conquista de China
  • 22. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Italia invade Etiopía y ocupa Albania
  • 23. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Italia y Alemania apoyan a los sublevados en la Guerra Civil Española, suministrando soldados y armamento
  • 24. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Hitler remilitariza Renania, rompiendo el Tratado de Versalles.
  • 25. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Alemania ocupa militarmente Austris (Anchluss) y los Sudetes de Checoslovaquia
  • 26. La marcha hacia la guerra Desde 1930 los Estados autoritarios iniciaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: Mientras tanto, Francia e Inglaterra convocan la Conferencia de Múnich en 1938 con la esperanza de frenar las ansias expansionistas de Hitler. El resultado fue que Hitler consiguió Bohemia y Moravia (Checoslovaquia desaparece) quedando Eslovaquia como un Estado satélite alemán. Chamberlain salida a Hitler quien ya no oculta que está decidido a ir a la guerra
  • 27. Las alianzas y el estallido bélico
  • 28. Las alianzas y el estallido bélico Soldados alemanes atravesando la frontera con Polonia el 1 de septiembre de 1939. Es el instante en que comienza la Segunda Guerra Mundial
  • 29. Las grandes ofensivas alemanas Polonia desaparece como país antes de finalizar septiembre en virtud del pacto germano soviético. Alemania inicia la guerra relámpago utilizando divisiones acorazadas (los panzer) y un gran apoyo aéreo que permitía el avance rápido del ejército. Los aliados bloquean navalmente Alemania para evitar que se suministre de hierro y en respuesta Alemania invade Dinamarca y Noruega. Mayo de 1940 verá la ofensiva alemana sobre los Países Bajos y Francia, que quedará dividida en dos zonas, la ocupada y la Francia de Vichy, satélite de los nazis Hitler osando frente a la Torre Eiffel en el verano de 1940. Mientras, Italia entra en la guerra apoyando a Alemania.
  • 30. Las grandes ofensivas alemanas A mitad de 1940, Inglaterra se había quedado sola frente a Alemania, que quería a toda costa conquistar el país, iniciando una serie de bombardeos masivos de las ciudades y puertos. Winston Churchill estimuló la resistencia, con su famoso discurso “resistir a fuerza de sangre, sudor y lágrimas”. Gracias a la defensa del Reino Unido, Hitler renunció al desembarco y se limitó a la Batalla del Atlántico para impedir los suministros a los británicos.
  • 31. La mundialización del conflicto Afrikakorps, Operación Barbarroja, ataque a Pearl Harbour
  • 32. El sometimiento de los países ocupados Para Hitler los territorios ocupados no eran más que regiones a explotar para sus fines. La cultura propia era despreciada, los recursos naturales explotados sin ningún reparo y los habitantes meras piezas de engranaje a las que se les permitía vivir mientras que fueran útiles. En los países ocupados surgieron grupos de colaboracionistas que apoyaban a los nazis, y también se organizaron grupos de Resistencia entre quienes se oponían y perpetraban actos de sabotaje. Los nazis implantaron un régimen de violencia y terror que sometía a la población civil a un trato vejatorio. Todos los judíos que encontraron fueron llevados a los campos de exterminio. Los Campos Elíseos de París ocupados por los nazis
  • 33. El esfuerzo de guerra aliado 1942 marca el punto de inflexión en la guerra. Por un lado el Reich alcanza su máxima expansión, y por otro lado los líderes aliados impulsaron a sus países en un tremendo esfuerzo de guerra orientando las economías nacionales para tal fin. La entrada de EEUU en la guerra supuso a partir de junio de 1942 el freno al avance japonés en el Pacífico. En Europa Hitler tuvo su primer gran revés en el asalto a Stalingrado (VIII-42 – II-43), momento que aprovecharon los soviéticos para iniciar una gran ofensiva para recuperar sus territorios. Por otro lado los británicos derrotaron en El-Alamein a los alemanes, que comenzaron su retirada. EEUU desembarca en Túnez en mayo de 1943, y este lugar se convertirá en el punto de partida para la invasión de Italia
  • 34. El esfuerzo de guerra aliado
  • 35. La liberación de Europa Italia fue la primera nación del Eje en ser conquistada por los aliados a partir del verano de 1943. Mussolini fue depuesto e Italia capituló. Alemania contraatacó liberando a Mussolini y proclamando en el norte la República Social Italiana, bajo control nazi. El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco aliado en Normandía, en la mayor operación naval de la historia: más de 1.000 barcos, más de 10.000 aviones, 3.500.000 soldados y 20 millones de tn de suministros. A partir de este momento el avance por el oeste fue imparable y mes tras mes se fue produciendo la liberación de los territorios ocupados por los nazis.
  • 36. Paralelamente, por el este los rusos expulsaron a los alemanes de su territorio, y de Polonia, Bulgaria y Rumanía, mientras el resto de aliados sometía a las ciudades alemanas a un fuerte bombardeo. Ambas partes se encontraron en el río Elba el 26 de abril. El 30 Hitler se suicida y el 8 de mayo, Alemania capitula. Soldados rusos y norteamericanos se encuentran en el río Elba La liberación de Europa Soldados rusos en el Reichstag de Berlín
  • 37. En el verano de 1945 la reconquista norteamericana de los territorios ocupados por Japón estaba muy avanzada pero el imperio mantenía una resistencia muy férrea y fanática, con los vuelos de los kamikazes. La capitulación nipona se retrasaba mucho lo que motivó al presidente de EEUU Harry Truman a utilizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto y Nagasaki el 9 de agosto. Cientos de miles de personas murieron en un instante y las ciudades quedaron arrasadas. Japón se rindió el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado. Meses después se iniciaría el proceso judicial más importante de la historia, contra los jerarcas nazis: los juicios de Núremberg. El final de la guerra en el Pacífico