Banco de preguntas torax

D
Daynna RoqueEstudiante en Daynna Roque

Resolución de preguntas sobre radiología de tórax

1. Ante la sospecha clínica de una aspiración de cuerpo extraño, ¿qué proyección adicional realizaría a una
radiografía simple de tórax PA?
a. Proyección lordótica.
b. Proyección oblicua. 

c. Proyección en decúbito lateral. 

d. Fluoroscopia. 

e. Proyección en espiración. 

2. Cuando una lesión intratorácica contacta con el contorno cardíaco, aórtico o diafragmático en la radiografía y lo
borra pone de manifiesto uno de los siguientes signos:
a. Signo de la silueta. 

b. Signo toracoabdominal. 

c. Signo cervicotorácico. 

d. Signo extrapulmonar. 

e. Signo del hilio oculto. 

3.El incremento tenue de la atenuación pulmonar que permite ver los vasos pulmonares que contiene, describe
uno de los siguientes patrones radiológicos: 

a. Patrón miliar. 

b. Panalización. 

c. Patrón nodular. 

d. Vidrio deslustrado. 

e. Patrón alveolar. 

4. ¿Dónde ubicaría la consolidación en la proyección póstero-anterior de esta radiografía de tórax (Fig. 2.1.1)?
a. Lóbulo superior derecho. 

b. Lóbulo medio. 

c. Lóbulo inferior derecho. 

d. Cisura menor. 

e. Cisura mayor. 

Figura 2.1.1. Radiografía postero-anterior de tórax.
5. Varón de 38 años, VIH positivo, con disnea de esfuerzo, sudoración nocturna, elevación de reactantes de
fase aguda y episodio febril de 5 días de evolución. ¿Cuál es el patrón radiológico que mejor describe las
alteraciones que se identifican en la radiografía póstero-anterior y lateral de tórax (Fig. 2.1.2)?
a. Patrón de panal. 

b. Patrón destructivo. 

c. Patrón bronquial. 

d. Patrón miliar. 

e. Patrón septal. 

Figura 2.1.2. Radiografía póstero-anterior y lateral de tórax. Varón de 38 años, VIH positivo. 

6. En una mujer de 72 años, con disnea de esfuerzo de meses de evolución y tos seca ¿cuál es el patrón
radiológico presente en esta radiografía de tórax PA (Fig. 2.1.3)?
a. Patrón de panal. 

b. Patrón destructivo. 

c. Patrón bronquial. 

d. Patrón miliar. 

e. Patrón septal. 

Figura 2.1.3. Mujer de 72 años, con disnea de esfuerzo de meses de evolución y tos seca.
7. ¿Qué tipo de posproceso se muestra en la imagen (Fig. 2.1.4) y es de especial utilidad en la detección de
nódulos pulmonares centrales?
a. Representación volumétrica (volume rendering). 

b. Proyección de máxima intensidad (MIP). 

c. Proyección de mínima intensidad (minIP). 

d. Reconstrucción de superficie. 

e. Broncoscopia virtual. 

Fig. 2.1.4
8. ¿Cómo se llama el patrón en la TC torácica que suma una atenuación en vidrio deslustrado con un
engrosamiento septal?
a. Patrón en mosaico 

b. Patrón en empedrado 

c. Panalización 

d. Patrón alveolar 

e. Patrón intersticial 

9. Es un signo directo de atelectasia lobular:
a. Elevación del hemidiafragma. 

b. Desplazamiento hiliar. 

c. Desplazamiento mediastínico. 

d. Agrupación broncovascular. 

e. Hiperinsuflación compensadora. 

10. Los siguientes signos son característicos del patrón de ocupación del espacio aéreo EXCEPTO:
a. Nódulos acinares. 

b. Opacidades coalescentes. 

c. Bronquiolograma aéreo. 

d. Signo de la semiluna aérea. 

e. Signo de la silueta. 

11. Señale qué patógeno causa con mayor frecuencia causa neumonía con aumento de volumen:
a. Escherichia coli. 

b. Klebsiella pneumoniae. 

c. Pseudomona fluorescens. 

d. Pneumocystis jirovecii. 

e. Serratia. 

12. ¿Cuál de las siguientes entidades es causa de consolidación pulmonar difusa aguda?
a. Carcinoma bronquioloalveolar. 

b. Linfoma. 

c. Sarcoidosis. 

d. Síndrome de Goodpasture. 

e. Proteinosis alveolar. 

13. Todos estos signos se ven en la atelectasia redonda EXCEPTO:
a. Ovillo broncovascular. 

b. Pseudocavitación. 

c. Pico diafragmático. 

d. Broncograma aéreo. 

e. Signo de la cola de cometa. 

14. El patrón elemental que mejor define la radiografía (Fig 2.2.1) es:
a. Opacidades difusas. 

b. Borramiento de estructuras vasculares. 

c. Nódulos acinares. 

d. Patrón intersticial. 

e. Pérdida de volumen. 

Figura 2.2.1. Radiografía póstero-anterior de tórax. 

15. Las siguientes afirmaciones definen a los nódulos acinares, EXCEPTO:
a. Lesión elemental del espacio aéreo. 

b. Traducen la ocupación del espacio aéreo. 

c. Signo precoz de ocupación del espacio aéreo. 

d. Contorno bien definido. 

e. Miden entre 6 y 8 mm. 

16. Mujer de 58 años, con diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada a los 23 años, hospitalizada desde hace dos
semanas, comienza de forma súbita con fiebre alta y expectoración de aspecto gelatinoso con rastros
hemáticos (Fig 2.2.2). En la radiografía se identifican todas las alteraciones EXCEPTO:
a. Ocupación heterogénea del espacio aéreo. 

b. Broncograma aéreo. 

c. Bronquiolograma aéreo. 

d. Límite cisural. 

e. Pérdida de volumen. 

Figura 2.2.2. Mujer de 58 años, con diabetes mellitus tipo 1
hospitalizada desde hace dos semanas, comienza de forma súbita con fiebre alta y expectoración de aspecto gelatinoso
con rastros hemáticos.
17. Mujer de 20 años, anoréxica, con antecedentes de toma repetida de laxantes. ¿Qué es lo que mejor
define los hallazgos de la TC (Fig. 2.2.3)?
a. Áreas focales de condensación. 

b. Consolidación con bajo coeficiente de atenuación. 

c. Alveolograma aéreo. 

d. Derrame pleural. 

e. Aumento de volumen. 
 

18. ¿Cuál sería la etiología mas frecuente en esta paciente (Fig. 2.2.3)?
a. Toxicidad por amiodarona. 

b. Neumonía lipoidea. 

c. Hemorragia pulmonar. 

d. Contusión pulmonar. 

e. Hipoproteinemia. 

Figura 2.2.3. Tomografía computarizada. Mujer de 20 años, anoréxica, con antecedentes de toma repetida de
laxantes
19. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el hallazgo que se observa en la radiografía (Fig. 2.2.4)?
a. Ocupación heterogénea del espacio aéreo. 

b. Broncograma aéreo. 

c. Desplazamiento mediastínico. 

d. Límite cisural. 

e. Hiperinsuflación compensadora. 



Figura 2.2.4. Radiopgrafía postero-anterior de tórax.
20. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable del paciente de la Fig. 2.2.4?
a. Hemoneumotorax a tensión. 

b. Derrame pleural masivo. 

c. Hernia diafragmática traumática. 

d. Teratoma maligno. 

e. Neumonía aspirativa. 

21. ¿Qué signo describe mejor el hallazgo de la radiografía (Fig. 2.2.5)?
a. Signo broncovascular. 

b. Signo de la S de Golden. 

c. Signo de Luftsichel. 

d. Signo del broncograma líquido. 

e. Signo de la cometa. 

22. ¿Cuál sería la mejor técnica de imagen para estudiar este hallazgo?
a. Ecografía. 

b. Resonancia magnética. 

c. Tomografía computarizada. 

d. Tomografía por emisión de positrones. 

e. No es necesario realizar más pruebas de imagen. 

Figura 2.2.5. Radiografía postero-anterior de tórax.
1. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses,
dolor pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). Los hallazgos en TCAR indican
a. Infección pulmonar y pleural. 

b. Fibrosis pulmonar, derrame y calcificación pleural. 

c. Paquipleuritis calcificada derecha. 

d. Bronquiectasias y atelectasias. 

e. Linfangitis carcinomatosa. 

Figura 2.3.1. Varón de 62 años, jubilado de una fábrica de automóviles, con disnea de esfuerzo y tos no
productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor pleurítico derecho.
2. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor
pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Tuberculosis. 

b. Lesiones cicatriciales inespecíficas. 

c. Fibrosis pulmonar idiopática. 

d. Enfermedad por asbesto. 

e. Sarcoidosis. 

3. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor
pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). Para realizar el diagnóstico hay que valorar 

a. Historia de exposición a asbesto.
b. Biopsia pleural. 

c. Biopsia pulmonar. 

d. Espirometría. 

e. TC alta resolución (TACAR) previas. 

4. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿Cual es el patrón dominante
en TCAR?
a. Nodulillar centrolobulillar. 

b. Vidrio deslustrado. 

c. Consolidaciones. 

d. Patrón reticular. 

e. Nodulillar linfangítico. 

5. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Sarcoidosis. 

b. Linfangitis carcinomatosa. 

c. Neumonitis por hipersensibilidad. 

d. Silicosis. 

e. Linfoma. 

Figura 2.3.2. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de
meses de evolución. 

6. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿En qué se basa el diagnóstico?


a. Hallazgos histológicos. 

b. Hallazgos radiológicos. 

c. Hallazgos clínicos. 

d. Hallazgos clínico-radiológicos y granulomas. 

e. Hallazgos clínico-radiológicos y granulomas sin causa conocida. 

7. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente
basal en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Cuál es el patrón dominante en TCAR?
a. Reticular y quistes de panal. 

b. Engrosamiento de septos interlobulillares. 

c. En empedrado. 

d. En vidrio deslustrado. 

e. Nodular. 

8. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente
basal en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Histiocitosis de células de Langerhans. 

b. Neumoconiosis del carbón. 

c. Neumonía organizativa criptogenética. 

d. Fibrosis pulmonar idiopática. 

e. Linfangitis carcinomatosa. 

Figura 2.3.3. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de
evolución y afectación predominantemente basal en TCAR. 

9. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente basal
en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Qué es necesario para realizar el diagnóstico?
a. Valorar evolución con TC alta resolución. 

b. Conocer antecedente neoplásico de la paciente. 

c. Realizar biopsia pulmonar. 

d. Realizar lavado broncoalveolar. 

e. Descartar causa conocida de fibrosis pulmonar. 

10. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras 
tratamiento antibiótico (Fig.
2.3.4). ¿Qué hallazgo se observa en la TCAR?
a. Signo del halo. 

b. Signo del halo inverso. 

c. Signo de la semiluna. 

d. Signo del camalote. 

e. Signo de la silueta. 

11. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras 
tratamiento antibiótico (Fig.
2.3.4). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Sarcoidosis estadio IV. 

b. Edema pulmonar. 

c. Linfangitis carcinomatosa. 

d. Neumonía organizativa. 

e. Neumonía intersticial no específica. 

Figura 2.3.4. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras tratamiento antibiótico
12. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Cuál es el
patrón dominante en TCAR?
a. Nódulos centrolobulillares. 

b. Patrón reticular fino. 

c. Patrón en empedrado. 

d. Opacidades en vidrio deslustrado. 

e. Consolidaciones. 

13. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Qué
hallazgo es más útil para detectar el patrón visible en la TCAR?
a. Signo del bronquio negro. 

b. Signo de la galaxia. 

c. Signo de la interfase. 

d. Broncograma aéreo. 

e. Signo de la silueta. 

14. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Neumonitis por hipersensibilidad subaguda. 

b. Edema agudo de pulmón. 

c. Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial. 

d. Infección por Pneumocystis jiroveci. 

e. Neumonía eosinofílica aguda. 

Figura 2.3.5. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y
febrícula de 2 meses de evolución. 

15. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales (Fig. 2.3.6).
¿Cuál es el patrón dominante en TCAR?
a. Reticular. 

b. Engrosamiento de septos interlobulillares. 

c. Reticular y quistes de panal. 

d. Vidrio deslustrado. 

e. Empedrado. 

16. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales (Fig. 2.3.6).
¿Cuál es el diagnóstico en esta paciente?
a. Fibrosis pulmonar idiopática. 

b. Neumonía intersticial no específica (NINE) idiopática. 

c. Fibrosis con patrón neumonía intersticial usual (NIU) en colagenosis. 

d. Neumonía intersticial no específica (NINE) en colagenosis. 

e. Neumonía organizativa. 

17. Mujer 47 años (Fig. 2.3.6). ¿Qué hallazgo debe existir en la fibrosis con patrón neumonía intersticial usual
NIU en la TCAR?
a. Opacidad en vidrio deslustrado. 

b. Predominio apical de la fibrosis. 

c. Distribución peribroncovascular. 

d. Patrón reticular no subpleural. 

e. Quistes de panal subpleurales. 

Figura 2.3.6. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del
tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales. 

18. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). ¿Qué alteración hay en la TCAR?
a. Bulla. 

b. Bronquiectasia. 

c. Nódulo cavitado. 

d. Masa cavitada. 

e. Quiste. 

19. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). ¿Qué diagnóstico es más
probable?
a. Neumonía redonda. 

b. Atelectasia redonda. 

c. Neumonía organizativa. 

d. Nódulo necrobiótico. 

e. Aspergiloma. 

20. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). En la AR, ¿qué hallazgos son más
frecuentes en la TCAR?
a. Bronquiolitis folicular. 

b. Neumonía eosinófila. 

c. Nódulos necrobióticos. 

d. Neumonía intersticial con fibrosis. 

e. Atelectasia redonda. 

Figura 2.3.7. Mujer de 50 años, con
sospecha de artritis reumatoide.
1. Sobre la patología traqueal, señale la opción FALSA
a. Las neoplasias benignas son menos del 10% de los tumores traqueales. 

b. Las neoplasias traqueales malignas más frecuentes son los carcinomas de células escamosas y 

adenoide quistico. 

c. La afectacion secundaria más frecuente en traquea es por invasion directa. 

d. El síndrome de Mounier-Khun cursa con aumento del calibre traqueal. 

e. La pared posterior de la tráquea no esta respetada en la policondritis recidivante. 

2. Sobre las bronquiectasias, señale la opción FALSA
a. La causa más frecuente es la infección. 

b. El signo del anillo de sello es útil para su diagnóstico. 

c. Clínicamente es importante la extensión y la distribución de las bronquiectasias. 

d. Las bronquiectasias centrales son típicas de la aspergilosis broncopulmonar alérgica. 

e. Es posible valorar el índice broncoarterial en el seno de una neumonía. 

3. La fibrosis quística:
a. Es un trastorno autosómico dominante. 

b. Lleva a la insuficiencia pulmonar habitualmente a partir de la 5a década de la vida. 

c. Existe afectación de los bronquios centrales y de predominio en lóbulos superiores. 

d. Representa el 45% de las bronquiectasias del adulto. 

e. Las alteraciones radiológicas se ponen en manifiesto desde el inicio de la enfermedad. 

4. Sobre el asma:
a. La radiografía de tórax ayuda al diagnóstico existiendo hallazgos anormales en el 30% de los adultos y
en el 40% de los niños. 

b. Los hallazgos en TC que mejor se correlacionan con la gravedad del asma son el engrosamiento de la
pared bronquial y el atrapamiento aéreo. 

c. La TC limita sus indicaciones en los pacientes con asma al diagnóstico diferencial con otros procesos. 

d. Entre las entidades que asocian asma están la aspergilosis broncopulmonar alérgica y el síndrome
carcinoide. 

e. El remodelado bronquial presente en los estudios anatomopatológicos no puede valorarse con la
imagen. 

5. Sobre la EPOC:
a. El signo más sensible de hiperinsuflación pulmonar es el aplanamiento diafragmático. 

b. La TC presenta una sensibilidad en la detección de enfisema alrededor del 60%. 

c. La TC no permite la diferenciación entre los diversos tipos de enfisema (centrolobulillar, 
panlobulillar
y bulloso). 

d. Entre las indicaciones de la TC en la EPOC están el diagnóstico de bronquitis crónica y enfisema.
e. La TC permite una cuantificación del enfisema en función de su severidad y su homogeneidad/
heterogeneidad, siendo el mejor factor predictor de resultados de la cirugía de reducción de
volumen la homogeneidad en la distribución de la destrucción del parénquima.
6. ¿Cuál de las siguientes lesiones difusas de la tráquea cursa con mayor frecuencia con aumento del calibre
traqueal?
a. Granulomatosis de Wegener. 

b. Policondritis recidivante. 

c. Sarcoidosis. 

d. Síndrome de Mounier-Kuhn. 

e. Traqueopatía osteocondroplástica. 

7. ¿Cuál es la causa más frecuente de laringotraqueobronquitis? 

a. Fúngica.

b. Bacteriana.

c. Parasitaria.

d. Micobacteriana.
e. Vírica. 

8. Paciente de 85 años con antecedentes de bronconeumonía, con expectoración crónica y esputos hemoptoicos
ocasionales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta radiografía de tórax (Fig. 2.4.1)? 

a. Fibrosis pulmonar con panalización. 

b. Histiocitosis de células de Langerhans del pulmón. 

c. Linfangioleiomiomatosis. 

d. Bronquiectasias quísticas. 

e. Enfisema bulloso. 

Figura 2.4.1. Paciente de 85 años con antecedentes de bronconeumonía, con expectoración crónica y esputos
hemoptoicos ocasionales.
9. Paciente de 55 años, en la que forma incidental se aprecia una alteración en el lóbulo medio (Fig. 2.4.2). ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Atresia bronquial congénita. 

b. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 

c. Tuberculosis. 

d. Hamartoma. 

e. Neoplasia broncopulmonar. 

10. ¿Cuál de las siguientes entidades no se asocia típicamente a asma?
a. Neumonía eosinófila crónica. 

b. Vasculitis de Churg-Strauss. 

c. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 

d. Neumoconiosis. 

e. Reflujo gastroesofágico. 

11. El patrón de árbol en brote representa:
a. Dilatación y ocupación bronquiolar. 

b. Diseminación linfangítica. 

c. Infiltración septal. 

d. Diseminación miliar. 

e. Edema alveolar. 

Figura 2.4.2. TC de paciente de 55 años 

12. Mujer de 64 años, no fumadora, con malestar general, tos seca, y disnea de 3 meses de evolución, con
exposición prolongada a polvo de tóner (Fig. 2.4.3). ¿Cuál es el diagnóstico más probable con este patrón
radiológico?

a. Edema agudo de pulmón.
b. Bronconeumonía. 

c. Neumonía intersticial no específica. 

d. Hemorragia pulmonar. 

e. Neumonitis por hipersensibilidad. 

13. ¿Cuál es el indicador más real y sensible de hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax?
a. Hiperclaridad retroesternal. 

b. Aumento del espacio aéreo retrocardíaco. 

c. Horizontalización de las costillas. 

d. Aplanamiento diafragmático. 

e. Aumento del diámetro anteroposterior del toráx.


Figura 2.4.3. Mujer de 64 años no fumadora, con malestar
general, tos seca, y disnea de 3 meses de evolución, con exposición prolongada a polvo de tóner 

1. Ante un individuo adulto con sospecha clínica de neumonía, la ATS (American Thoracic Society) recomienda:
a. Radiografía simple PA y L. 

b. Radiografía simple solamente PA. 

c. Tomografía Computarizada de baja dosis. 

d. Tomografía Computarizada con contraste endovenoso. 

e. Iniciar tratamiento antibiótico. 

2. ¿Qué proceso pulmonar, de causa no infecciosa, pueden simular clínica y radiológicamente una neumonía
adquirida en la comunidad?
a. Linfoma primario pulmonar. 

b. Adenocarcinoma “in situ”. 

c. Neumonía organizada. 

d. Amiloidosis. 

e. Hemorragia pulmonar. 

3. En la edad pediátrica, ¿ cuál es la etiología mas frecuente de una neumonía redonda?
a. Streptococcus pneumoniae. 

b. Staphyloccocus aureus. 

c. Virus sincitial respiratorio. 

d. Aspergillus fumigatus. 

e. Mycoplasma pneumoniae. 

4. La neumonía aspirativa es particularmente frecuente en las siguientes situaciones EXCEPTO:
a. Disminución del nivel de consciencia. 

b. Asma severo. 

c. Enfermedad crónica debilitante. 

d. Tras la instrumentación realizada sobre la vía aérea superior. 

e. Ventilación mecánica. 

5. El Streptococcus pneumoniae es la causa más frecuente de una neumonía lobar. Los siguientes gérmenes
también pueden causar una neumonía de tipo lobar, EXCEPTO:
a. Klebsiella pneumoniae. 

b. Legionella pneumoniae. 

c. Haemophilus influenzae. 

d. Mycoplasma pneumoniae.
e. Coxiella burnetii.
6. La aspergillosis invasiva de la vía aérea es frecuente en:
a. Asma bronquial. 

b. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. 

c. Trasplante pulmonar. 

d. Enfisema pulmonar. 

e. Fibrosis pulmonar. 

7. En infección pulmonar por CMV, los hallazgos en la TC incluyen los siguientes EXCEPTO:
a. Áreas focales/multifocales en “vidrio deslustrado”. 

b. Consolidaciones parenquimatosas. 

c. Nódulos menores de 10 mm de diámetro. 

d. Nódulos menores de 10 mm de diámetro asociados a “halo”. 

e. Derrame pleural. 

8. En los pacientes con SIDA y un grado de inmunodepresión severo (CD4+ menor a 100 cel/mm3) son frecuentes
las infecciones fúngicas siguientes EXCEPTO:
a. Pneumocystis jirovecii. 

b. Blastomicosis. 

c. Aspergilosis. 

d. Candidiasis. 

e. Mucormicosis. 

9. En un paciente con SIDA, la presencia de disnea y tos sin expectoración sugiere una infección por:
a. Streptoccocus pneumoniae. 

b. Haemophilus influenzae. 

c. Pneumocystis jirovecii. 

d. Pseudomonas aeruginosa. 

e. Staphyloccocus. 

10. En los pacientes con SIDA y tuberculosis una inmunodepresión severa (CD4+ 
menor de 200 cel/mm3), los
hallazgos radiológicos predominantes incluyen:
a. Adenopatías hiliares y/o mediastínicas. 

b. Bronconeumonía. 

c. Absceso pulmonar. 

d. Bronquiolitis celular. 

e. Derrame pleural. 

1. ¿Cuál es la etiología más frecuente de nódulo pulmonar solitario?
a. Neoplasia primaria de pulmón. 

b. Metástasis de carcinoma de colon. 

c. Granuloma. 

d. Aspergiloma. 

e. Metástasis de neoplasia de mama. 

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a los factores que 
influyen en la probabilidad de
que un nódulo sea maligno?
a. El cáncer de pulmón es frecuente antes de los 40 años. 

b. La incidencia de cáncer de pulmón no se relaciona con el número de paquetes de cigarrillos/año 

c. La exposición al asbesto no predispone a sufrir cáncer de pulmón. 

d. Los cambios en los hábitos de tabaquismo se asocian con la mayor incidencia de carcinoma 

escamoso (subtipo más frecuente en la actualidad). 

e. Los mineros de uranio tienen mayor predisposición a padecer cáncer de pulmón. 

3. ¿ Qué tipo de calcificación NO SUGIERE benignidad en un nódulo pulmonar?
a. Puntiforme. 

b. Central. 

c. Laminar. 

d. Condroide. 

e. Difusa. 

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a los nódulos pulmonares?
a. Los nódulos semisólidos tienen menor probabilidad de ser malignos que los nódulos sólidos. 

b. Los nódulos no sólidos tienen mayor probabilidad de ser malignos que los nódulos semisólidos. 

c. Los nódulos no sólidos tienen mayor probabilidad de ser malignos que los nódulos sólidos. 

d. Los nódulos semisólidos, cuando son malignos, corresponden a neoplasias muy agresivas. 

e. Los nódulos menores de 10 mm tienen menor probabilidad de ser malignos si tienen vidrio 

deslustrado. 

5. ¿Cuál es la causa más probable de nódulos pulmonares múltiples?
a. Procesos infecciosos. 

b. Linfoma. 

c. Granulomatosis de Wegener. 

d. Metástasis. 

e. Malformaciones arteriovenosas. 

1. Varón de 57 años asintomático. Hallazgo casual en Rx de tórax preoperatoria. Broncoscopia: sin alteraciones.
Citología: atipias indeterminadas. Ante los hallazgos de TC (Fig. 2.7.1) se plantea la posibilidad de que la lesión
corresponda a un tumor carcinoide. ¿Qué recomienda para llegar al diagnóstico?.
a. FDG PET. 

b. Gammagrafía con Octreótido. 

c. Seguir el nódulo con control de TC. 

d. RM. 

e. Punción aspiración con aguja fina percutánea. 

Figura 2.7.1. Varón de 57 años asintomático.
2. Sobre el tumor carcinoide, señale la opción VERDADERA:
a. La RM caracteriza bien este tumor. 

b. Son tumores malignos de alto grado. 

c. Suelen captar intensamente contraste y pueden presentar calcificación. 

d. FDG PET caracteriza bien el tumor. 

e. Son tumores relativamente frecuentes, alrededor del 10% de los tumores malignos. 

3. Sobre el linfoma de Hodgkin, señale la opción VERDADERA:
a. Afecta predominantemente a mujeres. 

b. La alteración más frecuente es la masa mediastínica anterior o paratraqueal. 

c. Puede verse invasión de parénquima, pleura, pared por contigüidad de la lesión mediastínica. 

d. Es frecuente la afectación hiliar sin afectación mediastínica. 

e. Las respuestas b y c son verdaderas. 

4. Con respecto a la mediastinoscopia como método de estadificación en carcinoma de pulmón, señale la opción
CORRECTA:
a. Se recomienda ante cualquier hallazgo positivo de TC o PET en el mediastino. 

b. Debe realizarse rutinariamente ya que el valor predictivo negativo de los métodos de imagen es 

bajo. 

c. La biopsia ganglionar con ecobroncoscopia (EBUS, Endobronchial ultrasound) o ultrasonografía 

esofágica (EUS), puede ser suficiente para la estadificación histológica. 

d. Solamente debe realizarse en tumores del pulmón derecho. 

e. Se recomienda en tumores periféricos. 

5. Sobre los métodos de imagen en la estadificación del carcinoma de pulmón, señale la opción VERDADERA:
a. El FDG PET es menos seguro en la determinación del estadio TNM que la TC. 

b. Ambos métodos son sensibles pero no específicos. Por ello los hallazgos positivos que indiquen 

irresecabilidad deben confirmarse histológicamente. 

c. La PET es superior a la TC en la valoración del descriptor T. 

d. El PET es superior a la RM en la valoración de los tumores apicales (Tumor de Pancoast). 

e. El PET es superior a RM en la valoración de metástasis cerebrales. 

6. Respecto de los métodos de imagen en la valoración del descriptor M en la estadificación del carcinoma de
pulmón, señale la respuesta FALSA:
a. PET es superior a la TC y la RM para la valoración de las lesiones intracraneales. 

b. PET es superior a TC en la detección de metástasis asintomáticas. 

c. La RM es útil en la valoración de suprarrenales no típicas de metástasis ni de adenoma en la TC. 

d. La RM es superior a TC y PET en la valoración del plexo braquial, de las raíces nerviosas y de la 

médula espinal en los tumores apicales. 

e. La TC es superior al PET en la valoración del descriptor T. 

7. Varón no fumador de 57 años con hemoptisis. Broncoscopia: tumor epidermoide. Según los hallazgos en TC
(Fig. 2.7.2) ¿cómo clasificaría el descriptor T, según la clasificación TNM (7a edición)?
a. T1.
b. T2a.
c. T2b.
d. T3.
e. T4.
Figura 2.7.2. Varón de 57 años con hemoptisis.
Figura 2.7.3. Varón de 61 años. Fumador. Cirrosis hepática. Astenia y anorexia de tres meses de evolución.
8. Varón de 61 años. Fumador. Cirrosis hepática. Astenia y anorexia de tres meses de evolución. Según los
hallazgos de las imágenes (Fig. 2.7.3) ¿cuál es el planteamiento más correcto?
a. Sarcoidosis. Hacer una biopsia trasbronquial. 

b. Posible émbolo séptico. Iniciar estudio de búsqueda del origen. 

c. Infarto pulmonar cavitado. Realizar Angio-TC para descartarlo. 

d. Posible carcinoma. Realizar estudio de estadificación completo. 

e. Posible aspergiloma. Obtener muestras para cultivo. 

9. Mujer de 57 años diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón. Según los hallazgos en TC (Fig. 2.7.4) con
respecto al estadio T, ¿cuál es la estadificación correcta, según la clasificación TNM (7a edición)? 

a. T1
b. T2a
c. T2b
d. T3
e. T4 

10. Mujer de 62 años con diagnóstico histológico de adenocarcinoma. Según los hallazgos de TC (Fig. 2.7.5),
con respecto a la afectación mediastínica, ¿cuál es la estadificación correcta, según la clasificación TNM
(7a edición)? 

a. N0.
b. N1.
c. N2.
d. N3.
e. Nx. 

Figura 2.7.4. Mujer de 57 años diagnosticada de
adenocarcinoma de pulmón.
Figura 2.7.5. Mujer de 62 años diagnosticada de
adenocarcinoma de pulmón.

Recomendados

Broncograma aereo por
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereoeddynoy velasquez
101.1K vistas27 diapositivas
Abdomen banco de preguntas por
Abdomen banco de preguntasAbdomen banco de preguntas
Abdomen banco de preguntaserick22916
1.9K vistas13 diapositivas
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003 por
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
22.4K vistas35 diapositivas
4. imagenología de abdomen clase por
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
163K vistas116 diapositivas
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal por
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normalDarwin Quijano
151.7K vistas56 diapositivas
Actualización Rx torax por
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Ricardo De Felipe Medina
9K vistas67 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagenología del tórax clase por
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax claseEliza Fj
339.1K vistas104 diapositivas
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología por
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaNery Josué Perdomo
22.2K vistas83 diapositivas
Patologías de esófago en Imagenología por
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaNery Josué Perdomo
34.5K vistas87 diapositivas
ARBPCE Bronquiectasias por
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasGaspar Alberto Motta Ramírez
15.5K vistas64 diapositivas
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax por
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
76.2K vistas66 diapositivas
Derrame pleural en radiografía y tomografía. por
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Nadia Rojas
54.1K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Imagenología del tórax clase por Eliza Fj
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
Eliza Fj339.1K vistas
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología por Nery Josué Perdomo
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo22.2K vistas
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax por Residencia CT Scanner
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Residencia CT Scanner76.2K vistas
Derrame pleural en radiografía y tomografía. por Nadia Rojas
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas54.1K vistas
Rx abdomen a r por Anell Ramos
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos62.9K vistas
Patrones pulmonares en TC por Imagenes Haedo
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo56.2K vistas
Protocolos de Tomografía en Cabeza por Daniela Sabaj
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj64.6K vistas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC por Nadia Rojas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas41.5K vistas
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax por Mercedes Calleja
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja55.5K vistas
Rx del corazon por Maru Chang
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazon
Maru Chang50.6K vistas
Atelectasias por Ana Angel
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel10.7K vistas
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax por David Arjona
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
David Arjona158.2K vistas

Similar a Banco de preguntas torax

TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO por
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICODIEGO MONTENEGRO JORDAN
1.6K vistas21 diapositivas
Banco de preguntas por
Banco de preguntas Banco de preguntas
Banco de preguntas brendasofia05
160 vistas22 diapositivas
Preguntas de Tórax por
Preguntas de TóraxPreguntas de Tórax
Preguntas de TóraxSaray Antonella Jordán Romero
1.4K vistas23 diapositivas
Banco de preguntas de torax por
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de toraxRyan Rodriguez
174 vistas24 diapositivas
Banco de preguntas de torax por
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de toraxerick22916
529 vistas24 diapositivas
Semestral- Radio.pdf por
Semestral- Radio.pdfSemestral- Radio.pdf
Semestral- Radio.pdfnoemiedith98
19 vistas7 diapositivas

Similar a Banco de preguntas torax(20)

Banco de preguntas de torax por Ryan Rodriguez
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de torax
Ryan Rodriguez174 vistas
Banco de preguntas de torax por erick22916
Banco de preguntas de toraxBanco de preguntas de torax
Banco de preguntas de torax
erick22916529 vistas
Preguntas neumologia casos clinicos por humberto poma
Preguntas neumologia  casos clinicosPreguntas neumologia  casos clinicos
Preguntas neumologia casos clinicos
humberto poma20.6K vistas
M q05-06gral-junio a por Fisio2012
M q05-06gral-junio aM q05-06gral-junio a
M q05-06gral-junio a
Fisio20121.1K vistas
Rx torax por pprivera2
Rx toraxRx torax
Rx torax
pprivera2120 vistas
Banco de preguntas abdomen por Daynna Roque
Banco de preguntas abdomenBanco de preguntas abdomen
Banco de preguntas abdomen
Daynna Roque673 vistas
Banco de Preguntas de Abdomen por Leria Batista
Banco de Preguntas de AbdomenBanco de Preguntas de Abdomen
Banco de Preguntas de Abdomen
Leria Batista166 vistas
Examen m q05-06gral-junio a por Fisio2012
Examen m q05-06gral-junio aExamen m q05-06gral-junio a
Examen m q05-06gral-junio a
Fisio20121.2K vistas
Lectura sistemática Rx Tórax por David Arjona
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
David Arjona19.1K vistas
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia por angelafarias
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias61.1K vistas

Último

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vistas31 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas22 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
21 vistas46 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 vistas19 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva195 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas

Banco de preguntas torax

  • 1. 1. Ante la sospecha clínica de una aspiración de cuerpo extraño, ¿qué proyección adicional realizaría a una radiografía simple de tórax PA? a. Proyección lordótica. b. Proyección oblicua. 
 c. Proyección en decúbito lateral. 
 d. Fluoroscopia. 
 e. Proyección en espiración. 
 2. Cuando una lesión intratorácica contacta con el contorno cardíaco, aórtico o diafragmático en la radiografía y lo borra pone de manifiesto uno de los siguientes signos: a. Signo de la silueta. 
 b. Signo toracoabdominal. 
 c. Signo cervicotorácico. 
 d. Signo extrapulmonar. 
 e. Signo del hilio oculto. 
 3.El incremento tenue de la atenuación pulmonar que permite ver los vasos pulmonares que contiene, describe uno de los siguientes patrones radiológicos: 
 a. Patrón miliar. 
 b. Panalización. 
 c. Patrón nodular. 
 d. Vidrio deslustrado. 
 e. Patrón alveolar. 
 4. ¿Dónde ubicaría la consolidación en la proyección póstero-anterior de esta radiografía de tórax (Fig. 2.1.1)? a. Lóbulo superior derecho. 
 b. Lóbulo medio. 
 c. Lóbulo inferior derecho. 
 d. Cisura menor. 
 e. Cisura mayor. 
 Figura 2.1.1. Radiografía postero-anterior de tórax.
  • 2. 5. Varón de 38 años, VIH positivo, con disnea de esfuerzo, sudoración nocturna, elevación de reactantes de fase aguda y episodio febril de 5 días de evolución. ¿Cuál es el patrón radiológico que mejor describe las alteraciones que se identifican en la radiografía póstero-anterior y lateral de tórax (Fig. 2.1.2)? a. Patrón de panal. 
 b. Patrón destructivo. 
 c. Patrón bronquial. 
 d. Patrón miliar. 
 e. Patrón septal. 
 Figura 2.1.2. Radiografía póstero-anterior y lateral de tórax. Varón de 38 años, VIH positivo. 
 6. En una mujer de 72 años, con disnea de esfuerzo de meses de evolución y tos seca ¿cuál es el patrón radiológico presente en esta radiografía de tórax PA (Fig. 2.1.3)? a. Patrón de panal. 
 b. Patrón destructivo. 
 c. Patrón bronquial. 
 d. Patrón miliar. 
 e. Patrón septal. 

  • 3. Figura 2.1.3. Mujer de 72 años, con disnea de esfuerzo de meses de evolución y tos seca. 7. ¿Qué tipo de posproceso se muestra en la imagen (Fig. 2.1.4) y es de especial utilidad en la detección de nódulos pulmonares centrales? a. Representación volumétrica (volume rendering). 
 b. Proyección de máxima intensidad (MIP). 
 c. Proyección de mínima intensidad (minIP). 
 d. Reconstrucción de superficie. 
 e. Broncoscopia virtual. 
 Fig. 2.1.4
  • 4. 8. ¿Cómo se llama el patrón en la TC torácica que suma una atenuación en vidrio deslustrado con un engrosamiento septal? a. Patrón en mosaico 
 b. Patrón en empedrado 
 c. Panalización 
 d. Patrón alveolar 
 e. Patrón intersticial 
 9. Es un signo directo de atelectasia lobular: a. Elevación del hemidiafragma. 
 b. Desplazamiento hiliar. 
 c. Desplazamiento mediastínico. 
 d. Agrupación broncovascular. 
 e. Hiperinsuflación compensadora. 
 10. Los siguientes signos son característicos del patrón de ocupación del espacio aéreo EXCEPTO: a. Nódulos acinares. 
 b. Opacidades coalescentes. 
 c. Bronquiolograma aéreo. 
 d. Signo de la semiluna aérea. 
 e. Signo de la silueta. 
 11. Señale qué patógeno causa con mayor frecuencia causa neumonía con aumento de volumen: a. Escherichia coli. 
 b. Klebsiella pneumoniae. 
 c. Pseudomona fluorescens. 
 d. Pneumocystis jirovecii. 
 e. Serratia. 
 12. ¿Cuál de las siguientes entidades es causa de consolidación pulmonar difusa aguda? a. Carcinoma bronquioloalveolar. 
 b. Linfoma. 
 c. Sarcoidosis. 
 d. Síndrome de Goodpasture. 
 e. Proteinosis alveolar. 
 13. Todos estos signos se ven en la atelectasia redonda EXCEPTO: a. Ovillo broncovascular. 
 b. Pseudocavitación. 
 c. Pico diafragmático. 
 d. Broncograma aéreo. 
 e. Signo de la cola de cometa. 

  • 5. 14. El patrón elemental que mejor define la radiografía (Fig 2.2.1) es: a. Opacidades difusas. 
 b. Borramiento de estructuras vasculares. 
 c. Nódulos acinares. 
 d. Patrón intersticial. 
 e. Pérdida de volumen. 
 Figura 2.2.1. Radiografía póstero-anterior de tórax. 
 15. Las siguientes afirmaciones definen a los nódulos acinares, EXCEPTO: a. Lesión elemental del espacio aéreo. 
 b. Traducen la ocupación del espacio aéreo. 
 c. Signo precoz de ocupación del espacio aéreo. 
 d. Contorno bien definido. 
 e. Miden entre 6 y 8 mm. 
 16. Mujer de 58 años, con diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada a los 23 años, hospitalizada desde hace dos semanas, comienza de forma súbita con fiebre alta y expectoración de aspecto gelatinoso con rastros hemáticos (Fig 2.2.2). En la radiografía se identifican todas las alteraciones EXCEPTO: a. Ocupación heterogénea del espacio aéreo. 
 b. Broncograma aéreo. 
 c. Bronquiolograma aéreo. 
 d. Límite cisural. 
 e. Pérdida de volumen. 

  • 6. Figura 2.2.2. Mujer de 58 años, con diabetes mellitus tipo 1 hospitalizada desde hace dos semanas, comienza de forma súbita con fiebre alta y expectoración de aspecto gelatinoso con rastros hemáticos. 17. Mujer de 20 años, anoréxica, con antecedentes de toma repetida de laxantes. ¿Qué es lo que mejor define los hallazgos de la TC (Fig. 2.2.3)? a. Áreas focales de condensación. 
 b. Consolidación con bajo coeficiente de atenuación. 
 c. Alveolograma aéreo. 
 d. Derrame pleural. 
 e. Aumento de volumen. 
 
 18. ¿Cuál sería la etiología mas frecuente en esta paciente (Fig. 2.2.3)? a. Toxicidad por amiodarona. 
 b. Neumonía lipoidea. 
 c. Hemorragia pulmonar. 
 d. Contusión pulmonar. 
 e. Hipoproteinemia. 
 Figura 2.2.3. Tomografía computarizada. Mujer de 20 años, anoréxica, con antecedentes de toma repetida de laxantes
  • 7. 19. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el hallazgo que se observa en la radiografía (Fig. 2.2.4)? a. Ocupación heterogénea del espacio aéreo. 
 b. Broncograma aéreo. 
 c. Desplazamiento mediastínico. 
 d. Límite cisural. 
 e. Hiperinsuflación compensadora. 
 
 Figura 2.2.4. Radiopgrafía postero-anterior de tórax. 20. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable del paciente de la Fig. 2.2.4? a. Hemoneumotorax a tensión. 
 b. Derrame pleural masivo. 
 c. Hernia diafragmática traumática. 
 d. Teratoma maligno. 
 e. Neumonía aspirativa. 
 21. ¿Qué signo describe mejor el hallazgo de la radiografía (Fig. 2.2.5)? a. Signo broncovascular. 
 b. Signo de la S de Golden. 
 c. Signo de Luftsichel. 
 d. Signo del broncograma líquido. 
 e. Signo de la cometa. 
 22. ¿Cuál sería la mejor técnica de imagen para estudiar este hallazgo? a. Ecografía. 
 b. Resonancia magnética. 
 c. Tomografía computarizada. 
 d. Tomografía por emisión de positrones. 
 e. No es necesario realizar más pruebas de imagen. 

  • 8. Figura 2.2.5. Radiografía postero-anterior de tórax.
  • 9. 1. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). Los hallazgos en TCAR indican a. Infección pulmonar y pleural. 
 b. Fibrosis pulmonar, derrame y calcificación pleural. 
 c. Paquipleuritis calcificada derecha. 
 d. Bronquiectasias y atelectasias. 
 e. Linfangitis carcinomatosa. 
 Figura 2.3.1. Varón de 62 años, jubilado de una fábrica de automóviles, con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor pleurítico derecho. 2. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Tuberculosis. 
 b. Lesiones cicatriciales inespecíficas. 
 c. Fibrosis pulmonar idiopática. 
 d. Enfermedad por asbesto. 
 e. Sarcoidosis. 
 3. Varón de 62 años con disnea de esfuerzo y tos no productiva de 1 año de evolución. En los últimos meses, dolor pleurítico derecho (Fig. 2.3.1). Para realizar el diagnóstico hay que valorar 
 a. Historia de exposición a asbesto. b. Biopsia pleural. 
 c. Biopsia pulmonar. 
 d. Espirometría. 
 e. TC alta resolución (TACAR) previas. 

  • 10. 4. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿Cual es el patrón dominante en TCAR? a. Nodulillar centrolobulillar. 
 b. Vidrio deslustrado. 
 c. Consolidaciones. 
 d. Patrón reticular. 
 e. Nodulillar linfangítico. 
 5. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Sarcoidosis. 
 b. Linfangitis carcinomatosa. 
 c. Neumonitis por hipersensibilidad. 
 d. Silicosis. 
 e. Linfoma. 
 Figura 2.3.2. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución. 
 6. Varón de 34 años, no fumador, con tos seca de meses de evolución (Fig. 2.3.2). ¿En qué se basa el diagnóstico? 
 a. Hallazgos histológicos. 
 b. Hallazgos radiológicos. 
 c. Hallazgos clínicos. 
 d. Hallazgos clínico-radiológicos y granulomas. 
 e. Hallazgos clínico-radiológicos y granulomas sin causa conocida. 
 7. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente basal en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Cuál es el patrón dominante en TCAR? a. Reticular y quistes de panal. 
 b. Engrosamiento de septos interlobulillares. 
 c. En empedrado. 
 d. En vidrio deslustrado. 
 e. Nodular. 

  • 11. 8. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente basal en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Histiocitosis de células de Langerhans. 
 b. Neumoconiosis del carbón. 
 c. Neumonía organizativa criptogenética. 
 d. Fibrosis pulmonar idiopática. 
 e. Linfangitis carcinomatosa. 
 Figura 2.3.3. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente basal en TCAR. 
 9. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y disnea de 1 año de evolución y afectación predominantemente basal en TCAR (Fig. 2.3.3). ¿Qué es necesario para realizar el diagnóstico? a. Valorar evolución con TC alta resolución. 
 b. Conocer antecedente neoplásico de la paciente. 
 c. Realizar biopsia pulmonar. 
 d. Realizar lavado broncoalveolar. 
 e. Descartar causa conocida de fibrosis pulmonar. 
 10. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras 
tratamiento antibiótico (Fig. 2.3.4). ¿Qué hallazgo se observa en la TCAR? a. Signo del halo. 
 b. Signo del halo inverso. 
 c. Signo de la semiluna. 
 d. Signo del camalote. 
 e. Signo de la silueta. 

  • 12. 11. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras 
tratamiento antibiótico (Fig. 2.3.4). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Sarcoidosis estadio IV. 
 b. Edema pulmonar. 
 c. Linfangitis carcinomatosa. 
 d. Neumonía organizativa. 
 e. Neumonía intersticial no específica. 
 Figura 2.3.4. Mujer de 48 años con fiebre y tos de 25 días de evolución, sin mejoría tras tratamiento antibiótico 12. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Cuál es el patrón dominante en TCAR? a. Nódulos centrolobulillares. 
 b. Patrón reticular fino. 
 c. Patrón en empedrado. 
 d. Opacidades en vidrio deslustrado. 
 e. Consolidaciones. 
 13. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Qué hallazgo es más útil para detectar el patrón visible en la TCAR? a. Signo del bronquio negro. 
 b. Signo de la galaxia. 
 c. Signo de la interfase. 
 d. Broncograma aéreo. 
 e. Signo de la silueta. 
 14. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución (Fig. 2.3.5). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Neumonitis por hipersensibilidad subaguda. 
 b. Edema agudo de pulmón. 
 c. Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial. 
 d. Infección por Pneumocystis jiroveci. 
 e. Neumonía eosinofílica aguda. 

  • 13. Figura 2.3.5. Varón de 38 años, no fumador, ganadero. Tos y febrícula de 2 meses de evolución. 
 15. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales (Fig. 2.3.6). ¿Cuál es el patrón dominante en TCAR? a. Reticular. 
 b. Engrosamiento de septos interlobulillares. 
 c. Reticular y quistes de panal. 
 d. Vidrio deslustrado. 
 e. Empedrado. 
 16. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales (Fig. 2.3.6). ¿Cuál es el diagnóstico en esta paciente? a. Fibrosis pulmonar idiopática. 
 b. Neumonía intersticial no específica (NINE) idiopática. 
 c. Fibrosis con patrón neumonía intersticial usual (NIU) en colagenosis. 
 d. Neumonía intersticial no específica (NINE) en colagenosis. 
 e. Neumonía organizativa. 
 17. Mujer 47 años (Fig. 2.3.6). ¿Qué hallazgo debe existir en la fibrosis con patrón neumonía intersticial usual NIU en la TCAR? a. Opacidad en vidrio deslustrado. 
 b. Predominio apical de la fibrosis. 
 c. Distribución peribroncovascular. 
 d. Patrón reticular no subpleural. 
 e. Quistes de panal subpleurales. 

  • 14. Figura 2.3.6. Mujer de 47 años, con enfermedad mixta del tejido conectivo, disnea y crepitantes bibasales. 
 18. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). ¿Qué alteración hay en la TCAR? a. Bulla. 
 b. Bronquiectasia. 
 c. Nódulo cavitado. 
 d. Masa cavitada. 
 e. Quiste. 
 19. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). ¿Qué diagnóstico es más probable? a. Neumonía redonda. 
 b. Atelectasia redonda. 
 c. Neumonía organizativa. 
 d. Nódulo necrobiótico. 
 e. Aspergiloma. 
 20. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide (AR) (Fig. 2.3.7). En la AR, ¿qué hallazgos son más frecuentes en la TCAR? a. Bronquiolitis folicular. 
 b. Neumonía eosinófila. 
 c. Nódulos necrobióticos. 
 d. Neumonía intersticial con fibrosis. 
 e. Atelectasia redonda. 

  • 15. Figura 2.3.7. Mujer de 50 años, con sospecha de artritis reumatoide.
  • 16. 1. Sobre la patología traqueal, señale la opción FALSA a. Las neoplasias benignas son menos del 10% de los tumores traqueales. 
 b. Las neoplasias traqueales malignas más frecuentes son los carcinomas de células escamosas y 
 adenoide quistico. 
 c. La afectacion secundaria más frecuente en traquea es por invasion directa. 
 d. El síndrome de Mounier-Khun cursa con aumento del calibre traqueal. 
 e. La pared posterior de la tráquea no esta respetada en la policondritis recidivante. 
 2. Sobre las bronquiectasias, señale la opción FALSA a. La causa más frecuente es la infección. 
 b. El signo del anillo de sello es útil para su diagnóstico. 
 c. Clínicamente es importante la extensión y la distribución de las bronquiectasias. 
 d. Las bronquiectasias centrales son típicas de la aspergilosis broncopulmonar alérgica. 
 e. Es posible valorar el índice broncoarterial en el seno de una neumonía. 
 3. La fibrosis quística: a. Es un trastorno autosómico dominante. 
 b. Lleva a la insuficiencia pulmonar habitualmente a partir de la 5a década de la vida. 
 c. Existe afectación de los bronquios centrales y de predominio en lóbulos superiores. 
 d. Representa el 45% de las bronquiectasias del adulto. 
 e. Las alteraciones radiológicas se ponen en manifiesto desde el inicio de la enfermedad. 
 4. Sobre el asma: a. La radiografía de tórax ayuda al diagnóstico existiendo hallazgos anormales en el 30% de los adultos y en el 40% de los niños. 
 b. Los hallazgos en TC que mejor se correlacionan con la gravedad del asma son el engrosamiento de la pared bronquial y el atrapamiento aéreo. 
 c. La TC limita sus indicaciones en los pacientes con asma al diagnóstico diferencial con otros procesos. 
 d. Entre las entidades que asocian asma están la aspergilosis broncopulmonar alérgica y el síndrome carcinoide. 
 e. El remodelado bronquial presente en los estudios anatomopatológicos no puede valorarse con la imagen. 
 5. Sobre la EPOC: a. El signo más sensible de hiperinsuflación pulmonar es el aplanamiento diafragmático. 
 b. La TC presenta una sensibilidad en la detección de enfisema alrededor del 60%. 
 c. La TC no permite la diferenciación entre los diversos tipos de enfisema (centrolobulillar, 
panlobulillar y bulloso). 
 d. Entre las indicaciones de la TC en la EPOC están el diagnóstico de bronquitis crónica y enfisema. e. La TC permite una cuantificación del enfisema en función de su severidad y su homogeneidad/ heterogeneidad, siendo el mejor factor predictor de resultados de la cirugía de reducción de volumen la homogeneidad en la distribución de la destrucción del parénquima.
  • 17. 6. ¿Cuál de las siguientes lesiones difusas de la tráquea cursa con mayor frecuencia con aumento del calibre traqueal? a. Granulomatosis de Wegener. 
 b. Policondritis recidivante. 
 c. Sarcoidosis. 
 d. Síndrome de Mounier-Kuhn. 
 e. Traqueopatía osteocondroplástica. 
 7. ¿Cuál es la causa más frecuente de laringotraqueobronquitis? 
 a. Fúngica.
 b. Bacteriana.
 c. Parasitaria.
 d. Micobacteriana. e. Vírica. 
 8. Paciente de 85 años con antecedentes de bronconeumonía, con expectoración crónica y esputos hemoptoicos ocasionales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta radiografía de tórax (Fig. 2.4.1)? 
 a. Fibrosis pulmonar con panalización. 
 b. Histiocitosis de células de Langerhans del pulmón. 
 c. Linfangioleiomiomatosis. 
 d. Bronquiectasias quísticas. 
 e. Enfisema bulloso. 
 Figura 2.4.1. Paciente de 85 años con antecedentes de bronconeumonía, con expectoración crónica y esputos hemoptoicos ocasionales. 9. Paciente de 55 años, en la que forma incidental se aprecia una alteración en el lóbulo medio (Fig. 2.4.2). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  • 18. a. Atresia bronquial congénita. 
 b. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 
 c. Tuberculosis. 
 d. Hamartoma. 
 e. Neoplasia broncopulmonar. 
 10. ¿Cuál de las siguientes entidades no se asocia típicamente a asma? a. Neumonía eosinófila crónica. 
 b. Vasculitis de Churg-Strauss. 
 c. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 
 d. Neumoconiosis. 
 e. Reflujo gastroesofágico. 
 11. El patrón de árbol en brote representa: a. Dilatación y ocupación bronquiolar. 
 b. Diseminación linfangítica. 
 c. Infiltración septal. 
 d. Diseminación miliar. 
 e. Edema alveolar. 
 Figura 2.4.2. TC de paciente de 55 años 
 12. Mujer de 64 años, no fumadora, con malestar general, tos seca, y disnea de 3 meses de evolución, con exposición prolongada a polvo de tóner (Fig. 2.4.3). ¿Cuál es el diagnóstico más probable con este patrón radiológico?
 a. Edema agudo de pulmón. b. Bronconeumonía. 
 c. Neumonía intersticial no específica. 
 d. Hemorragia pulmonar. 
 e. Neumonitis por hipersensibilidad. 
 13. ¿Cuál es el indicador más real y sensible de hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax? a. Hiperclaridad retroesternal. 

  • 19. b. Aumento del espacio aéreo retrocardíaco. 
 c. Horizontalización de las costillas. 
 d. Aplanamiento diafragmático. 
 e. Aumento del diámetro anteroposterior del toráx. 
 Figura 2.4.3. Mujer de 64 años no fumadora, con malestar general, tos seca, y disnea de 3 meses de evolución, con exposición prolongada a polvo de tóner 
 1. Ante un individuo adulto con sospecha clínica de neumonía, la ATS (American Thoracic Society) recomienda: a. Radiografía simple PA y L. 

  • 20. b. Radiografía simple solamente PA. 
 c. Tomografía Computarizada de baja dosis. 
 d. Tomografía Computarizada con contraste endovenoso. 
 e. Iniciar tratamiento antibiótico. 
 2. ¿Qué proceso pulmonar, de causa no infecciosa, pueden simular clínica y radiológicamente una neumonía adquirida en la comunidad? a. Linfoma primario pulmonar. 
 b. Adenocarcinoma “in situ”. 
 c. Neumonía organizada. 
 d. Amiloidosis. 
 e. Hemorragia pulmonar. 
 3. En la edad pediátrica, ¿ cuál es la etiología mas frecuente de una neumonía redonda? a. Streptococcus pneumoniae. 
 b. Staphyloccocus aureus. 
 c. Virus sincitial respiratorio. 
 d. Aspergillus fumigatus. 
 e. Mycoplasma pneumoniae. 
 4. La neumonía aspirativa es particularmente frecuente en las siguientes situaciones EXCEPTO: a. Disminución del nivel de consciencia. 
 b. Asma severo. 
 c. Enfermedad crónica debilitante. 
 d. Tras la instrumentación realizada sobre la vía aérea superior. 
 e. Ventilación mecánica. 
 5. El Streptococcus pneumoniae es la causa más frecuente de una neumonía lobar. Los siguientes gérmenes también pueden causar una neumonía de tipo lobar, EXCEPTO: a. Klebsiella pneumoniae. 
 b. Legionella pneumoniae. 
 c. Haemophilus influenzae. 
 d. Mycoplasma pneumoniae. e. Coxiella burnetii. 6. La aspergillosis invasiva de la vía aérea es frecuente en: a. Asma bronquial. 
 b. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. 
 c. Trasplante pulmonar. 
 d. Enfisema pulmonar. 
 e. Fibrosis pulmonar. 
 7. En infección pulmonar por CMV, los hallazgos en la TC incluyen los siguientes EXCEPTO: a. Áreas focales/multifocales en “vidrio deslustrado”. 

  • 21. b. Consolidaciones parenquimatosas. 
 c. Nódulos menores de 10 mm de diámetro. 
 d. Nódulos menores de 10 mm de diámetro asociados a “halo”. 
 e. Derrame pleural. 
 8. En los pacientes con SIDA y un grado de inmunodepresión severo (CD4+ menor a 100 cel/mm3) son frecuentes las infecciones fúngicas siguientes EXCEPTO: a. Pneumocystis jirovecii. 
 b. Blastomicosis. 
 c. Aspergilosis. 
 d. Candidiasis. 
 e. Mucormicosis. 
 9. En un paciente con SIDA, la presencia de disnea y tos sin expectoración sugiere una infección por: a. Streptoccocus pneumoniae. 
 b. Haemophilus influenzae. 
 c. Pneumocystis jirovecii. 
 d. Pseudomonas aeruginosa. 
 e. Staphyloccocus. 
 10. En los pacientes con SIDA y tuberculosis una inmunodepresión severa (CD4+ 
menor de 200 cel/mm3), los hallazgos radiológicos predominantes incluyen: a. Adenopatías hiliares y/o mediastínicas. 
 b. Bronconeumonía. 
 c. Absceso pulmonar. 
 d. Bronquiolitis celular. 
 e. Derrame pleural. 
 1. ¿Cuál es la etiología más frecuente de nódulo pulmonar solitario? a. Neoplasia primaria de pulmón. 

  • 22. b. Metástasis de carcinoma de colon. 
 c. Granuloma. 
 d. Aspergiloma. 
 e. Metástasis de neoplasia de mama. 
 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a los factores que 
influyen en la probabilidad de que un nódulo sea maligno? a. El cáncer de pulmón es frecuente antes de los 40 años. 
 b. La incidencia de cáncer de pulmón no se relaciona con el número de paquetes de cigarrillos/año 
 c. La exposición al asbesto no predispone a sufrir cáncer de pulmón. 
 d. Los cambios en los hábitos de tabaquismo se asocian con la mayor incidencia de carcinoma 
 escamoso (subtipo más frecuente en la actualidad). 
 e. Los mineros de uranio tienen mayor predisposición a padecer cáncer de pulmón. 
 3. ¿ Qué tipo de calcificación NO SUGIERE benignidad en un nódulo pulmonar? a. Puntiforme. 
 b. Central. 
 c. Laminar. 
 d. Condroide. 
 e. Difusa. 
 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a los nódulos pulmonares? a. Los nódulos semisólidos tienen menor probabilidad de ser malignos que los nódulos sólidos. 
 b. Los nódulos no sólidos tienen mayor probabilidad de ser malignos que los nódulos semisólidos. 
 c. Los nódulos no sólidos tienen mayor probabilidad de ser malignos que los nódulos sólidos. 
 d. Los nódulos semisólidos, cuando son malignos, corresponden a neoplasias muy agresivas. 
 e. Los nódulos menores de 10 mm tienen menor probabilidad de ser malignos si tienen vidrio 
 deslustrado. 
 5. ¿Cuál es la causa más probable de nódulos pulmonares múltiples? a. Procesos infecciosos. 
 b. Linfoma. 
 c. Granulomatosis de Wegener. 
 d. Metástasis. 
 e. Malformaciones arteriovenosas. 

  • 23. 1. Varón de 57 años asintomático. Hallazgo casual en Rx de tórax preoperatoria. Broncoscopia: sin alteraciones. Citología: atipias indeterminadas. Ante los hallazgos de TC (Fig. 2.7.1) se plantea la posibilidad de que la lesión corresponda a un tumor carcinoide. ¿Qué recomienda para llegar al diagnóstico?. a. FDG PET. 
 b. Gammagrafía con Octreótido. 
 c. Seguir el nódulo con control de TC. 
 d. RM. 
 e. Punción aspiración con aguja fina percutánea. 
 Figura 2.7.1. Varón de 57 años asintomático. 2. Sobre el tumor carcinoide, señale la opción VERDADERA: a. La RM caracteriza bien este tumor. 
 b. Son tumores malignos de alto grado. 
 c. Suelen captar intensamente contraste y pueden presentar calcificación. 
 d. FDG PET caracteriza bien el tumor. 
 e. Son tumores relativamente frecuentes, alrededor del 10% de los tumores malignos. 
 3. Sobre el linfoma de Hodgkin, señale la opción VERDADERA: a. Afecta predominantemente a mujeres. 
 b. La alteración más frecuente es la masa mediastínica anterior o paratraqueal. 
 c. Puede verse invasión de parénquima, pleura, pared por contigüidad de la lesión mediastínica. 
 d. Es frecuente la afectación hiliar sin afectación mediastínica. 
 e. Las respuestas b y c son verdaderas. 
 4. Con respecto a la mediastinoscopia como método de estadificación en carcinoma de pulmón, señale la opción CORRECTA: a. Se recomienda ante cualquier hallazgo positivo de TC o PET en el mediastino. 
 b. Debe realizarse rutinariamente ya que el valor predictivo negativo de los métodos de imagen es 
 bajo. 
 c. La biopsia ganglionar con ecobroncoscopia (EBUS, Endobronchial ultrasound) o ultrasonografía 
 esofágica (EUS), puede ser suficiente para la estadificación histológica. 
 d. Solamente debe realizarse en tumores del pulmón derecho. 
 e. Se recomienda en tumores periféricos. 

  • 24. 5. Sobre los métodos de imagen en la estadificación del carcinoma de pulmón, señale la opción VERDADERA: a. El FDG PET es menos seguro en la determinación del estadio TNM que la TC. 
 b. Ambos métodos son sensibles pero no específicos. Por ello los hallazgos positivos que indiquen 
 irresecabilidad deben confirmarse histológicamente. 
 c. La PET es superior a la TC en la valoración del descriptor T. 
 d. El PET es superior a la RM en la valoración de los tumores apicales (Tumor de Pancoast). 
 e. El PET es superior a RM en la valoración de metástasis cerebrales. 
 6. Respecto de los métodos de imagen en la valoración del descriptor M en la estadificación del carcinoma de pulmón, señale la respuesta FALSA: a. PET es superior a la TC y la RM para la valoración de las lesiones intracraneales. 
 b. PET es superior a TC en la detección de metástasis asintomáticas. 
 c. La RM es útil en la valoración de suprarrenales no típicas de metástasis ni de adenoma en la TC. 
 d. La RM es superior a TC y PET en la valoración del plexo braquial, de las raíces nerviosas y de la 
 médula espinal en los tumores apicales. 
 e. La TC es superior al PET en la valoración del descriptor T. 
 7. Varón no fumador de 57 años con hemoptisis. Broncoscopia: tumor epidermoide. Según los hallazgos en TC (Fig. 2.7.2) ¿cómo clasificaría el descriptor T, según la clasificación TNM (7a edición)? a. T1. b. T2a. c. T2b. d. T3. e. T4. Figura 2.7.2. Varón de 57 años con hemoptisis.
  • 25. Figura 2.7.3. Varón de 61 años. Fumador. Cirrosis hepática. Astenia y anorexia de tres meses de evolución. 8. Varón de 61 años. Fumador. Cirrosis hepática. Astenia y anorexia de tres meses de evolución. Según los hallazgos de las imágenes (Fig. 2.7.3) ¿cuál es el planteamiento más correcto? a. Sarcoidosis. Hacer una biopsia trasbronquial. 
 b. Posible émbolo séptico. Iniciar estudio de búsqueda del origen. 
 c. Infarto pulmonar cavitado. Realizar Angio-TC para descartarlo. 
 d. Posible carcinoma. Realizar estudio de estadificación completo. 
 e. Posible aspergiloma. Obtener muestras para cultivo. 
 9. Mujer de 57 años diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón. Según los hallazgos en TC (Fig. 2.7.4) con respecto al estadio T, ¿cuál es la estadificación correcta, según la clasificación TNM (7a edición)? 
 a. T1 b. T2a c. T2b d. T3 e. T4 
 10. Mujer de 62 años con diagnóstico histológico de adenocarcinoma. Según los hallazgos de TC (Fig. 2.7.5), con respecto a la afectación mediastínica, ¿cuál es la estadificación correcta, según la clasificación TNM (7a edición)? 
 a. N0. b. N1. c. N2. d. N3. e. Nx. 

  • 26. Figura 2.7.4. Mujer de 57 años diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón. Figura 2.7.5. Mujer de 62 años diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón.