SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Materia:
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Tema: Corrientes sociológicas clásicas:
Positivismo
Alumno:
Emmanuel Gatica Sánchez
Quinto cuatrimestre
Bachillerato
Maestro:
Antonio Marín Martínez
Ayutla, Gro. 3 de febrero 2022
Centro
Universitario
México
Campus
Ayutla
CORRIENTE SOCIOLÓGICA CLÁSICA
EL POSITIVISMO
El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento
genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles
sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien
positivo a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales
y de sus propiedades y relaciones o bien verdadero por definición, es decir, analítico y
tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de
la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto.
Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como
evidencia empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo. Esta línea de
pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo XIX,
se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía
trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se
genera por propiedades eternamente válidas -y, en últimas, creadas por Dios- de la mente o
la razón. Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos.
AUGUSTO COMTE
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo
y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto
Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y
algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
Augusto Comte
Biografía
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó
durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideasrevolucionarias. Después
de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París,
donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto
con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos"
que iba predicando el Conde de Saint-Simon.
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión
de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta,
ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto
de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para
el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de
los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.
La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos
historiadores, políticos y científicos (François Guizot, Alexander von Humboldt, el duque Albert
de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia
de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras
tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y
cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de
su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel
tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido
recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo.
Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842).
Habiendo apreciado, bajo la influencia de Saint-Simon, la urgencia del problema social, Comte
consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la
Revolución Francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que
estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía
aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las
ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases sociales
por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar la sociedad
de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir
del conocimiento.
En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina
distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los
tres estados o estadios del conocimiento.
De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le llamó
positivo. Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que
debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como
Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia.
Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida desde Comte, pero en la cuantificación propuesta
por Galileo y la observación y experimentación de Comte, se promete el progreso de la
sociedad al permitir esta forma de trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo
que ha propiciado la supremacía de un modo de producción como es el capitalismo.
Se vio desde los tiempos de Comte que el progreso de toda la sociedad no se alcanzaría, pero
el modo de hacer ciencia y tecnología permitió el desarrollo del capitalismo mercantilista hasta
llegar en la actualidad al nuevo capitalismo o globalización.
DESCRIPCIÓN
El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las
ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que
éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004).
Cómo surgen dichas ciencias; Comte dice que existen tres leyes para las mismas.
1.- La ley de los tres estados.
“La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la naturaleza, de la
historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros cincuenta o sesenta años del
siglo XIX”. Xirau (2005, p. 360).
La ley de los tres estados es la base fundamental de la filosofía de Augusto Comte, fundador
del Positivismo.
Augusto Comte nació en Paris, en Montpellier, Francia, 1798 y muere en París en 1857.
Quién fue Augusto Comte? Augusto Comte fue discípulo y secretario de Saint-Simon, quien
había estado interesado en la elaboración de programas para una reorganización de la
sociedad de su tiempo. Comte rompió con su maestro y se dedicó a fundar el positivismo
orientando sus principales obras, “Curso de Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el espíritu
positivo” y “Sistema de política positiva”, a este objetivo.
La primera intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una
nueva metodología, todo esto fue sólo un medio para conseguir una reforma de la sociedad.
Comte da más una ley sociológica que ley propiamente histórica.
Según Comte el primer paso que hay que dar para reformar la sociedad se refiere a la reforma
del saber y del método científico que tiene la sociedad que se quiere reformar. Su idea es que
una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que tiene; por eso la reforma de
la sociedad debe comenzar por la del nivel intelectual.
Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de tipo positivista;
es la metodología positivista la que debe imponerse para que la reforma sea posible.
El sistema debía de comprender:
Una filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea de Comte exige la
metodología positivista y el espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo
intelectual.
El sistema debe definir claramente el método positivo. El sistema debe culminar en una
sociología o ciencia de la sociedad que genere las bases para la reforma de la misma.
El sistema Comtiano se centra en:
Filosofía de la Historia.
Positivismo y
Sociología.
Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones
principales y las ramas del conocimiento pasan, y son:
El estado teológico o ficticio.
El estado metafísico o abstracto.
El estado científico o positivo.
El origen de estas leyes está en la necesidad de toda sociedad de una teoría cualquiera para
ligar los hechos; el espíritu humano no tiene facilidad para realizar esta operación y recurre a
entes teológicos, estado teológico, a entes abstractos, estado metafísico.
La historia de las ciencias demuestra que todas han pasado, según Comte, por los tres
estados, y que aún las más perfeccionadas conservan huellas de los estados primitivos
mencionados. Lledó, Emilio y otros (2004).
Demuestra también la ley de los tres estados la inteligencia individual.
1.1.- El estado teológico.
El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se
explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas son invisibles y son
entendidas como divinidades.
 Es la divinidad en general la que explica la relación entre los hechos y las cosas.
 En el estado teológico se distinguen tres períodos:
 El fetichismo.
 El politeísmo.
 El monoteísmo.
El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida análoga a los seres
humanos; casi siempre más enérgica por su acción más poderosa.
El politeísmo retira de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres ficticios, casi
siempre invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente directa de todos los
fenómenos exteriores e incluso de los humanos.
En el monoteísmo las divinidades múltiples se reducen a una sola pero con la misma función
de explicar los hechos naturales y humanos.
La fuente y el origen del estado teológico en sus diversas formas es la ignorancia del hombre
antiguo del verdadero sentido y de las verdaderas causas de los hechos naturales. Cuando se
desconocen las leyes naturales que rigen el desarrollo de los hechos, sentimos la tendencia a
sustituir esas leyes por la acción de la divinidad.
1.2.- El estado metafísico.
El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia está
en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por entidades ontológicas; por ejemplo
las esencias, las causas. Son elementos distintos a como se presentan las cosas ante la
experiencia sensible.
Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes a los hechos y no ser
sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del positivismo porque no pueden
ser constatadas por la observación por lo que son inventadas por la fantasía al igual que las
divinidades. Xirau (2005).
1.3.- El estado positivo.
El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la observación. Para
Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fantasía; el
fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuentos inventados por la
imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los hechos
que en ella se desarrollan.
El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única base
posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a
nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a la fantasía, todo es confuso y discutible si
prescindimos del único medio posible de verificación como lo es la observación.
La regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es estrictamente
reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido
real e inteligible.
“Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable porque se presenta de
manera repetida”. Xirau (2005, p. 362). La observación es la fuente del conocimiento y de la
eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades
humanas. Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del
concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar.
Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente, la de los estados
teológico y metafísico.
Los significados son:
Lo positivo como sinónimo de lo real.
Lo positivo como sinónimo de lo útil.
Lo positivo como sinónimo de certidumbre.
Lo positivo como contrario de lo negativo.
Lo positivo como sinónimo de lo relativo.
2.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real.
Retomando la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo positivo
significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el positivismo por su
consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la inteligencia,
diferenciándolo de la filosofía.
2. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil.
En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones vacías de la
antigua filosofía. El positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra
condición individual y colectiva. Por eso Comte consideraba al positivismo, útil en la
transformación de la realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras necesidades.
2 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre.
El antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables que
esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas concretas y
decisivas sobre problemas reales.
2. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo.
Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es
destruir todas las opiniones que se opongan a la suya.
2. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo.
Lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos estados comtianos
precedentes.
El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido el
positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto como
movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de
la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del racionalismo.
HERBERT SPENCER
Nombre: Herbert Spencer
Nacimiento: 27/04/1820, Derby, Reino Unido
Fallecimiento: 08/12/1903, Brighton, Inglaterra
Escuela económica:
Liberalismo
Mayores logros:
Desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo
físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades.
Obras destacadas
La estática social
Herbert Spencer vivió en el siglo XIX. Aunque de formación técnica, trabajó todo tipo de
disciplinas, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Partidario del
darwinismo social y firme defensor del individuo y del liberalismo más radical.
Herbert Spencer (1820 – 1903) nació en Derby (Inglaterra) el 27 de abril de 1820. Su familia
formaba parte de la pequeña burguesía de la ciudad. Su padre, William George Spencer, era
seguidor de la religión metodista, aunque acabó siguiendo la fe de la Sociedad Religiosa de
los Amigos (o cuáqueros), basada en el calvinismo puritano. También fue secretario de la
Derby Philosophical Society. En este contexto, Herbert crece sin verdaderas convicciones
dogmáticas definidas y muy influenciadas por el empirismo. Además, de su padre heredó un
fuerte sentimiento de oposición a todas las formas de autoridad. Esta característica será una
constante de vida para el futuro filósofo.
En el ámbito de las ciencia naturales se interesó por las evolución. De hecho, en 1840 leyó los
Principios de Geología, de Lyell. A pesar de que el autor criticaba las posiciones de Lamarck,
Spencer se sintió atraído por ellas.
En 1845, gracias a una pequeña herencia, pudo renunciar a su empleo en el mundo de los
ferrocarriles. Así, pudo dedicarse a lo que de verdad le interesaba: estudiar y publicar. De
hecho, en 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano de expresión del
liberalismo más radical del momento. En este periodo escribió su primera obra, «Social
Statics» (1851). En ella predijo que la humanidad eventualmente se adaptaría completamente
a las exigencias de la vida en la sociedad con la consecuente desaparición del estado. No
obstante, la rutina del periodista tampoco le resultó atractiva. En cambio, el estudio de la
naturaleza y su conexión con la actividad humana le atraía cada vez más
Su crecimiento intelectual
Desde 1853 se dedicó exclusivamente a escribir sus propias obras filosófico-científicas.
Compartió debates con personalidades de alto nivel, como Stuart Mill, Harriet Martineau o
Thomas Henry Huxley. Al mismo tiempo, entró en contacto con el positivismo de Auguste
Comte. Con el francés mostró algunas coincidencias, pero, sobre todo, muchísimas
diferencias, que marcarían su producción intelectual.
En 1855 completó una de sus obras más importantes, «The Principles of Psychology». En ella,
exploraba las bases fisiológicas de la psicología. Partía del supuesto fundamental de que la
mente humana estaba sujeta a leyes naturales, que podrían descubrirse en el marco de la
biología general. Esto permitía la adopción de una perspectiva de desarrollo no sólo en
términos de individuo, sino también de la especie y la raza.
Desde este momento destacan algunas obras muy interesantes. En 1861 publicó «Education»
que fue un éxito de ventas y recibió un gran reconocimiento incluso en círculos académicos.
En 1862, salió a la luz el primer volumen de los «System of Synthetic Philosophy». Fue seguido
por los dos volúmenes de los «Principles of Biology» (1864 – 1867), los dos de «Principles of
Psychology» (1870 – 1880), los tres de «Principles of Sociology» (1874 – 1896) y otros dos de
«Principles of Ethics» (1879 – 1882), The Man Versus the State (1884). Póstumamente, en
1904, se publicó la «An Autobiography» en 2 volúmenes, y en 1911 ensayos sobre la
educación.
El pensamiento de Herbert Spencer
Herbert Spencer fue un ferviente individualista u crítico con todo tipo de autoridad. El británico
elaboró una teoría general del progreso humano que combinó el evolucionismo darwinista con
una sociología de corte organicista
Darwinismo social
A partir de la premisa organicista, Spencer busca, con un enfoque positivista, una teoría de la
evolución válida tanto para el mundo natural como para el mundo social. Defiende la existencia
de una ley universal de la evolución, que guía todo proceso natural y social. Para él, la
evolución es el proceso durante el cual elementos no homogéneos y separados entran en
dependencia mutua. Ello genera siempre una estructura más compleja que la anterior.
Spencer, busca la analogía entre el organismo biológico y el organismo social. Por ello,
compara los cambios en la estructura del cuerpo a lo largo del tiempo y la interdependencia de
las partes anatómicas y los órganos con los conceptos de división del trabajo y el crecimiento
económico. Sin embargo, en todo este proceso, los mejores adaptados son los que
permanecen. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la revolución industrial, en la que los
artesanos, peor adaptados a la nueva situación, sucumbieron ante nuevas formas de
producción, como los empresarios industriales.
Spencer prescribe algunos principios necesarios para garantizar una evolución constante de
los organismos. Destacó el derecho de libre asociación, la política representativa, la protección
del individuo, el liberalismo económico y la cooperación voluntaria.
Esto tuvo su proyección política, de forma que Herbert Spencer se mostró muy crítico con
cualquier forma de socialismo. En su obra «The Man Versus the State», denuncia esta
ideología como la antesala de los regímenes burocráticos-militares. Pero al mismo tiempo,
reclamaba el derecho igualitario de todos los hombres a usar el tierra. Sobre este último punto,
llamó a reconciliación del hombre hacia sí mismo, resolviendo los conflictos sociales, y hacia
su propio entorno, como un precursor de algunas posturas ecologistas.
Tres modelos de sociedad
En su concepción evolucionista, Spencer cree que existen tres estadios por los que debe pasar
toda sociedad. Dos de ellas, en aquel momento, se habían dado total o parcialmente. La
tercera es una proyección hacia el futuro.
El primer tipo es la sociedad militar de todas las sociedades premodernas). Se caracteriza por
el predominio de la fuerza militar y una fuerte centralización del poder, y en la que domina con
fuerza.
El segundo tipo es la sociedad industrial. En ella predominan las actividades industriales y
productivas libres, dictada por el empresario que invierte en un sector. De este liberalismo
económico se derivan todas las demás libertades, civiles y políticas. Pero la competencia está
en el nivel más alto y, por lo tanto sobrevive el mejor adaptado.
La tercera surgirá cuando el hombre se dé cuenta de la deshumanizaición que ha sufrido en la
anterior. Esta nueva etapa se dominará la cooperaciónbasada en una ética capaz de armoniza
egoísmo y altruismo, como ocurre en el mundo animal.
No se sentía obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente esperaba
comprenderla mejor. Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las
especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo
cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto
darwiniano de la «supervivencia del más fuerte» argumentado que es «natural» que unas
personas sean ricas y otras pobres.
La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran popularidad en su momento.
A diferencia de Comte, Spencer sostiene que, ya que las sociedades están condenadas
a cambiar en algún momento, no es necesario ser muy crítico con los acuerdos sociales
de la época ni trabajar activamente por el cambio social.
ÉMILE DURKHEIM
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros
en el desarrollo de la moderna sociología.
Émile Durkheim
Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la
Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus
estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el
curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología
experimental de Wilhelm Wundt.
 Obras principales
 1893 La división del trabajo social
 1895 Las reglas del método sociológico
 1897 El suicidio
Nacido en Épinal (Francia), Émile Durkheim rompió con la tradición familiar y abandonó la
escuela rabínica para seguir una carrera laica. Estudió en la École Normale Supérieure de
París y se licenció en filosofía en 1882. Se interesó por las ciencias sociales después de leer
a Auguste Comte y Herbert Spencer, y se trasladó a Alemania para estudiar sociología. En
1887 volvió a Francia, donde impartió los primeros cursos de sociología del país en la
Universidad de Burdeos. Luego fundó la primera revista francesa de ciencias sociales. En 1902
se trasladó a la Sorbona, en París, donde ocupó la cátedra de pedagogía en 1906 y
permaneció el resto de su vida. Marginado por el ascenso del nacionalismo de derechas
durante la Primera Guerra Mundial y abrumado por la muerte de su hijo en el frente en 1916,
murió de un derrame cerebral en 1917.
Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias
positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura
de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la
cátedra de filosofía social y fundó la revista L'année sociologique. En 1902 fue nombrado
profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería
la docencia hasta su fallecimiento.
En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a
una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus
comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo
importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893).
Tras examinar la excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en
progresión ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio
los graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la
sociedad.
Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico (1895), que
constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim el campo de la nueva
ciencia y propuso la metodología que había de seguir. El objeto de estudio de la sociología no
puede ser una suma de individuos (pues en la misma configuración del individuo intervienen
fuerzas sociales que operan sobre él), sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas
principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre el individuo.
El hecho social es, además, exterior al indiviudo (existe antes de su nacimiento) y producto de
una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen
al individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia
normal, y también sus aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de
autonomía del individuo en el ámbito de la colectividad.
Durkheim defendió la teoría funcionalista de Spencer de las partes diferenciadas cada una
con un fin y la noción de que la sociedad es más que la suma de sus elementos individuales.
El positivismo de Auguste Comte (según el cual solo la investigación científica proporciona
auténtico conocimiento) contribuyó a configurar la metodología que, según Durkheim, revelaría
el funcionamiento de la sociedad moderna. Más que en las motivaciones y las acciones de los
individuos, Durkheim se interesó en la sociedad como un todo y en sus instituciones, en lo
que la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió que el estudio sociológico debía
basarse en lo que llamó «hechos sociales», realidades externas al individuo verificables
empíricamente.
Como otros sociólogos pioneros, Durkheim intentó comprender y explicar los factores que
habían modelado la sociedad moderna. Si Marx había asociado la modernidad con el
capitalismo, y Weber con la racionalización, Durkheim vinculó el desarrollo de la sociedad
moderna con la industrialización y, en particular, la división del trabajo que conllevó.
Un organismo funcional
Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales, según Durkheim, es un cambio
fundamental del modo de cohesión social: la industrialización hizo que surgiera una nueva
forma de solidaridad. Durkheim expuso su teoría de los diferentes tipos de solidaridad social
en su tesis doctoral, La división del trabajo social.
En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los individuos deben
realizar más o menos las mismas tareas y, aunque cada uno podría ser autosuficiente, la
sociedad se mantiene unida porque todos tienen objetivos y experiencias comunes y
comparten creencias y valores. La similitud entre los individuos en estas sociedades genera lo
que Durkheim llamó «conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad.
A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se especializan y
la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El agricultor, por ejemplo, depende del
herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del agricultor para obtener alimentos.
La solidaridad mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedadtradicional es reemplazada
por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus
diferencias complementarias.
La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha evolucionado
hasta convertirse en un «organismo» complejo en el que los individuos asumen funciones
especializadas, cada una de ellas esencial para el bienestar del conjunto. Este concepto de la
sociedad estructurada como un organismo biológico compuesto por distintas partes con
funciones especializadas se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el
funcionalismo.
Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar sujeto a
ninguna voluntad individual– impulsor de la evolución de la solidaridad mecánica a la orgánica
es el aumento de la «densidad dinámica», o crecimiento y concentración de la población. La
competencia por los recursos se intensifica, pero una mayor densidad de población conlleva
una mayor interacción social, que favorece la división del trabajo para responder con más
eficacia a la demanda.
La colmena es el resultado de la división del trabajo entre las abejas. Además de crear un
todo funcional, estas mantienen con la flora de su entorno una relación simbiótica. En la
sociedad moderna, la interdependencia orgánica de los individuos es la base de la cohesión
social. No obstante, Durkheim era consciente de que la división del trabajo inducida por la
rápida industrialización también había causado problemas sociales. Precisamente por surgir
de las diferencias complementarias entre individuos, la solidaridad orgánica reposa en el
individuo, no en la comunidad, y sustituye a la conciencia colectiva, las creencias y valores
compartidos que cohesionan la sociedad. Sin ese marco de normas de comportamiento, las
personas se desorientan y la sociedad es inestable. La solidaridad orgánica solo puede
funcionar si se mantienen elementos de la solidaridad mecánica y los miembros de una
sociedad tienen un propósito común.
La velocidad de la industrialización, según Durkheim, había obligado a la sociedad moderna a
una división del trabajo tan rápida que la interacción social no se había desarrollado lo
suficiente para llenar el hueco dejado por la pérdida de conciencia colectiva. Los individuos se
sentían cada vez más desligados de la sociedad y especialmente de la especie de guía moral
que antes ofrecía la solidaridad mecánica. Durkheim denominó «anomia» a esta pérdida de
normas y valores colectivos, y la consiguiente desmoralización individual.
REFERENCIAS
https://economipedia.com/definiciones/herbert-spencer.html
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha18949.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Augusto Comte». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm [fecha de acceso: 3 de febrero de
2022].
Vicent Selva Belén, 05 de abril, 2019
Herbert Spencer. Economipedia.com
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: 3 de febrero de
2022].
La hemeroteca es un tipo de biblioteca en donde puedes encontrar las publicaciones de
periódicos y revistas, en ella se consultan datos sobre los acontecimientos recientes de la
ciudad, el país y el mundo.
Las fichas bibliográficas La función de una ficha bibliográfica consiste en identificar las
fuentes de información que se van a examinar o estudiar para escribir el trabajo: los libros,
folletos, leyes, artículos de revistas y periódicos, documentos gubernamentales, tesis, fuentes
audiovisuales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaAdiel Magaña
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaRocioSol3
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.myartslides
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo20189733
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismosjessemx
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesDaniel Hernández H
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologiaDonatien Sade
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) Viky Eslith Salazar Rodriguez
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSicoequipon2
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio GramsciDoulian
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-pptAgustín Tarifa
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsonsDIMABELO
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Augusto comte
Augusto comteAugusto comte
Augusto comte
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologia
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
 

Similar a El positivismo según Augusto Comte

Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte921024
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
Presentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivaPresentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivagioainneth
 
Aportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología JurídicaAportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología Jurídicaandres_martinez_123
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaAlfredo Islas
 
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte  y juan stuar milllPositivismo de augusto comte  y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte y juan stuar millljose lopez
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comtejhon
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comteguest837adc
 
Sociologia tbjo practico
Sociologia tbjo practicoSociologia tbjo practico
Sociologia tbjo practicoClaudio Mirabet
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Marco Arias
 
Mapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociologíaMapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociologíaYasttrenky
 

Similar a El positivismo según Augusto Comte (20)

Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
 
PRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docxPRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docx
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
Presentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositivaPresentación1 sociologia diapositiva
Presentación1 sociologia diapositiva
 
Aportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología JurídicaAportes A La Sociología Jurídica
Aportes A La Sociología Jurídica
 
Actividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociologíaActividad 1 de sociología
Actividad 1 de sociología
 
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte  y juan stuar milllPositivismo de augusto comte  y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUALTRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Sociologia tbjo practico
Sociologia tbjo practicoSociologia tbjo practico
Sociologia tbjo practico
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Laminas saia
Laminas saiaLaminas saia
Laminas saia
 
Mapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociologíaMapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociología
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

El positivismo según Augusto Comte

  • 1. Materia: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Tema: Corrientes sociológicas clásicas: Positivismo Alumno: Emmanuel Gatica Sánchez Quinto cuatrimestre Bachillerato Maestro: Antonio Marín Martínez Ayutla, Gro. 3 de febrero 2022 Centro Universitario México Campus Ayutla
  • 2. CORRIENTE SOCIOLÓGICA CLÁSICA EL POSITIVISMO El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo. Esta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo XIX, se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas -y, en últimas, creadas por Dios- de la mente o la razón. Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos. AUGUSTO COMTE (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo. Augusto Comte
  • 3. Biografía Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideasrevolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon. Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro. La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos (François Guizot, Alexander von Humboldt, el duque Albert de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo. Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Habiendo apreciado, bajo la influencia de Saint-Simon, la urgencia del problema social, Comte consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución Francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
  • 4. El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento. En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o estadios del conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero conocimiento, al que le llamó positivo. Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia. Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida desde Comte, pero en la cuantificación propuesta por Galileo y la observación y experimentación de Comte, se promete el progreso de la sociedad al permitir esta forma de trabajo científico, desarrollar ciencia y tecnología, que es lo que ha propiciado la supremacía de un modo de producción como es el capitalismo. Se vio desde los tiempos de Comte que el progreso de toda la sociedad no se alcanzaría, pero el modo de hacer ciencia y tecnología permitió el desarrollo del capitalismo mercantilista hasta llegar en la actualidad al nuevo capitalismo o globalización. DESCRIPCIÓN El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004). Cómo surgen dichas ciencias; Comte dice que existen tres leyes para las mismas. 1.- La ley de los tres estados. “La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros cincuenta o sesenta años del siglo XIX”. Xirau (2005, p. 360).
  • 5. La ley de los tres estados es la base fundamental de la filosofía de Augusto Comte, fundador del Positivismo. Augusto Comte nació en Paris, en Montpellier, Francia, 1798 y muere en París en 1857. Quién fue Augusto Comte? Augusto Comte fue discípulo y secretario de Saint-Simon, quien había estado interesado en la elaboración de programas para una reorganización de la sociedad de su tiempo. Comte rompió con su maestro y se dedicó a fundar el positivismo orientando sus principales obras, “Curso de Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el espíritu positivo” y “Sistema de política positiva”, a este objetivo. La primera intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una nueva metodología, todo esto fue sólo un medio para conseguir una reforma de la sociedad. Comte da más una ley sociológica que ley propiamente histórica. Según Comte el primer paso que hay que dar para reformar la sociedad se refiere a la reforma del saber y del método científico que tiene la sociedad que se quiere reformar. Su idea es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que tiene; por eso la reforma de la sociedad debe comenzar por la del nivel intelectual. Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de tipo positivista; es la metodología positivista la que debe imponerse para que la reforma sea posible. El sistema debía de comprender: Una filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea de Comte exige la metodología positivista y el espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo intelectual. El sistema debe definir claramente el método positivo. El sistema debe culminar en una sociología o ciencia de la sociedad que genere las bases para la reforma de la misma. El sistema Comtiano se centra en: Filosofía de la Historia. Positivismo y
  • 6. Sociología. Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan, y son: El estado teológico o ficticio. El estado metafísico o abstracto. El estado científico o positivo. El origen de estas leyes está en la necesidad de toda sociedad de una teoría cualquiera para ligar los hechos; el espíritu humano no tiene facilidad para realizar esta operación y recurre a entes teológicos, estado teológico, a entes abstractos, estado metafísico. La historia de las ciencias demuestra que todas han pasado, según Comte, por los tres estados, y que aún las más perfeccionadas conservan huellas de los estados primitivos mencionados. Lledó, Emilio y otros (2004). Demuestra también la ley de los tres estados la inteligencia individual. 1.1.- El estado teológico. El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas son invisibles y son entendidas como divinidades.  Es la divinidad en general la que explica la relación entre los hechos y las cosas.  En el estado teológico se distinguen tres períodos:  El fetichismo.  El politeísmo.  El monoteísmo. El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida análoga a los seres humanos; casi siempre más enérgica por su acción más poderosa.
  • 7. El politeísmo retira de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres ficticios, casi siempre invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente directa de todos los fenómenos exteriores e incluso de los humanos. En el monoteísmo las divinidades múltiples se reducen a una sola pero con la misma función de explicar los hechos naturales y humanos. La fuente y el origen del estado teológico en sus diversas formas es la ignorancia del hombre antiguo del verdadero sentido y de las verdaderas causas de los hechos naturales. Cuando se desconocen las leyes naturales que rigen el desarrollo de los hechos, sentimos la tendencia a sustituir esas leyes por la acción de la divinidad. 1.2.- El estado metafísico. El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia está en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por entidades ontológicas; por ejemplo las esencias, las causas. Son elementos distintos a como se presentan las cosas ante la experiencia sensible. Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes a los hechos y no ser sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del positivismo porque no pueden ser constatadas por la observación por lo que son inventadas por la fantasía al igual que las divinidades. Xirau (2005). 1.3.- El estado positivo. El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la observación. Para Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fantasía; el fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuentos inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los hechos que en ella se desarrollan. El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a la fantasía, todo es confuso y discutible si prescindimos del único medio posible de verificación como lo es la observación.
  • 8. La regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e inteligible. “Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable porque se presenta de manera repetida”. Xirau (2005, p. 362). La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas. Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar. Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente, la de los estados teológico y metafísico. Los significados son: Lo positivo como sinónimo de lo real. Lo positivo como sinónimo de lo útil. Lo positivo como sinónimo de certidumbre. Lo positivo como contrario de lo negativo. Lo positivo como sinónimo de lo relativo. 2.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real. Retomando la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo positivo significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el positivismo por su consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la inteligencia, diferenciándolo de la filosofía. 2. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil. En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones vacías de la antigua filosofía. El positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra condición individual y colectiva. Por eso Comte consideraba al positivismo, útil en la transformación de la realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras necesidades.
  • 9. 2 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre. El antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables que esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas concretas y decisivas sobre problemas reales. 2. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo. Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es destruir todas las opiniones que se opongan a la suya. 2. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo. Lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos estados comtianos precedentes. El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del racionalismo. HERBERT SPENCER Nombre: Herbert Spencer Nacimiento: 27/04/1820, Derby, Reino Unido Fallecimiento: 08/12/1903, Brighton, Inglaterra
  • 10. Escuela económica: Liberalismo Mayores logros: Desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades. Obras destacadas La estática social Herbert Spencer vivió en el siglo XIX. Aunque de formación técnica, trabajó todo tipo de disciplinas, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Partidario del darwinismo social y firme defensor del individuo y del liberalismo más radical. Herbert Spencer (1820 – 1903) nació en Derby (Inglaterra) el 27 de abril de 1820. Su familia formaba parte de la pequeña burguesía de la ciudad. Su padre, William George Spencer, era seguidor de la religión metodista, aunque acabó siguiendo la fe de la Sociedad Religiosa de los Amigos (o cuáqueros), basada en el calvinismo puritano. También fue secretario de la Derby Philosophical Society. En este contexto, Herbert crece sin verdaderas convicciones dogmáticas definidas y muy influenciadas por el empirismo. Además, de su padre heredó un fuerte sentimiento de oposición a todas las formas de autoridad. Esta característica será una constante de vida para el futuro filósofo. En el ámbito de las ciencia naturales se interesó por las evolución. De hecho, en 1840 leyó los Principios de Geología, de Lyell. A pesar de que el autor criticaba las posiciones de Lamarck, Spencer se sintió atraído por ellas. En 1845, gracias a una pequeña herencia, pudo renunciar a su empleo en el mundo de los ferrocarriles. Así, pudo dedicarse a lo que de verdad le interesaba: estudiar y publicar. De hecho, en 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano de expresión del liberalismo más radical del momento. En este periodo escribió su primera obra, «Social Statics» (1851). En ella predijo que la humanidad eventualmente se adaptaría completamente a las exigencias de la vida en la sociedad con la consecuente desaparición del estado. No
  • 11. obstante, la rutina del periodista tampoco le resultó atractiva. En cambio, el estudio de la naturaleza y su conexión con la actividad humana le atraía cada vez más Su crecimiento intelectual Desde 1853 se dedicó exclusivamente a escribir sus propias obras filosófico-científicas. Compartió debates con personalidades de alto nivel, como Stuart Mill, Harriet Martineau o Thomas Henry Huxley. Al mismo tiempo, entró en contacto con el positivismo de Auguste Comte. Con el francés mostró algunas coincidencias, pero, sobre todo, muchísimas diferencias, que marcarían su producción intelectual. En 1855 completó una de sus obras más importantes, «The Principles of Psychology». En ella, exploraba las bases fisiológicas de la psicología. Partía del supuesto fundamental de que la mente humana estaba sujeta a leyes naturales, que podrían descubrirse en el marco de la biología general. Esto permitía la adopción de una perspectiva de desarrollo no sólo en términos de individuo, sino también de la especie y la raza. Desde este momento destacan algunas obras muy interesantes. En 1861 publicó «Education» que fue un éxito de ventas y recibió un gran reconocimiento incluso en círculos académicos. En 1862, salió a la luz el primer volumen de los «System of Synthetic Philosophy». Fue seguido por los dos volúmenes de los «Principles of Biology» (1864 – 1867), los dos de «Principles of Psychology» (1870 – 1880), los tres de «Principles of Sociology» (1874 – 1896) y otros dos de «Principles of Ethics» (1879 – 1882), The Man Versus the State (1884). Póstumamente, en 1904, se publicó la «An Autobiography» en 2 volúmenes, y en 1911 ensayos sobre la educación. El pensamiento de Herbert Spencer Herbert Spencer fue un ferviente individualista u crítico con todo tipo de autoridad. El británico elaboró una teoría general del progreso humano que combinó el evolucionismo darwinista con una sociología de corte organicista Darwinismo social A partir de la premisa organicista, Spencer busca, con un enfoque positivista, una teoría de la evolución válida tanto para el mundo natural como para el mundo social. Defiende la existencia
  • 12. de una ley universal de la evolución, que guía todo proceso natural y social. Para él, la evolución es el proceso durante el cual elementos no homogéneos y separados entran en dependencia mutua. Ello genera siempre una estructura más compleja que la anterior. Spencer, busca la analogía entre el organismo biológico y el organismo social. Por ello, compara los cambios en la estructura del cuerpo a lo largo del tiempo y la interdependencia de las partes anatómicas y los órganos con los conceptos de división del trabajo y el crecimiento económico. Sin embargo, en todo este proceso, los mejores adaptados son los que permanecen. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la revolución industrial, en la que los artesanos, peor adaptados a la nueva situación, sucumbieron ante nuevas formas de producción, como los empresarios industriales. Spencer prescribe algunos principios necesarios para garantizar una evolución constante de los organismos. Destacó el derecho de libre asociación, la política representativa, la protección del individuo, el liberalismo económico y la cooperación voluntaria. Esto tuvo su proyección política, de forma que Herbert Spencer se mostró muy crítico con cualquier forma de socialismo. En su obra «The Man Versus the State», denuncia esta ideología como la antesala de los regímenes burocráticos-militares. Pero al mismo tiempo, reclamaba el derecho igualitario de todos los hombres a usar el tierra. Sobre este último punto, llamó a reconciliación del hombre hacia sí mismo, resolviendo los conflictos sociales, y hacia su propio entorno, como un precursor de algunas posturas ecologistas. Tres modelos de sociedad En su concepción evolucionista, Spencer cree que existen tres estadios por los que debe pasar toda sociedad. Dos de ellas, en aquel momento, se habían dado total o parcialmente. La tercera es una proyección hacia el futuro. El primer tipo es la sociedad militar de todas las sociedades premodernas). Se caracteriza por el predominio de la fuerza militar y una fuerte centralización del poder, y en la que domina con fuerza. El segundo tipo es la sociedad industrial. En ella predominan las actividades industriales y productivas libres, dictada por el empresario que invierte en un sector. De este liberalismo
  • 13. económico se derivan todas las demás libertades, civiles y políticas. Pero la competencia está en el nivel más alto y, por lo tanto sobrevive el mejor adaptado. La tercera surgirá cuando el hombre se dé cuenta de la deshumanizaición que ha sufrido en la anterior. Esta nueva etapa se dominará la cooperaciónbasada en una ética capaz de armoniza egoísmo y altruismo, como ocurre en el mundo animal. No se sentía obligado a mejorar o corregir la sociedad; simplemente esperaba comprenderla mejor. Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la «supervivencia del más fuerte» argumentado que es «natural» que unas personas sean ricas y otras pobres. La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran popularidad en su momento. A diferencia de Comte, Spencer sostiene que, ya que las sociedades están condenadas a cambiar en algún momento, no es necesario ser muy crítico con los acuerdos sociales de la época ni trabajar activamente por el cambio social. ÉMILE DURKHEIM (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Émile Durkheim Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el
  • 14. curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.  Obras principales  1893 La división del trabajo social  1895 Las reglas del método sociológico  1897 El suicidio Nacido en Épinal (Francia), Émile Durkheim rompió con la tradición familiar y abandonó la escuela rabínica para seguir una carrera laica. Estudió en la École Normale Supérieure de París y se licenció en filosofía en 1882. Se interesó por las ciencias sociales después de leer a Auguste Comte y Herbert Spencer, y se trasladó a Alemania para estudiar sociología. En 1887 volvió a Francia, donde impartió los primeros cursos de sociología del país en la Universidad de Burdeos. Luego fundó la primera revista francesa de ciencias sociales. En 1902 se trasladó a la Sorbona, en París, donde ocupó la cátedra de pedagogía en 1906 y permaneció el resto de su vida. Marginado por el ascenso del nacionalismo de derechas durante la Primera Guerra Mundial y abrumado por la muerte de su hijo en el frente en 1916, murió de un derrame cerebral en 1917. Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revista L'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento. En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio
  • 15. los graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad. Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico (1895), que constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim el campo de la nueva ciencia y propuso la metodología que había de seguir. El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma de individuos (pues en la misma configuración del individuo intervienen fuerzas sociales que operan sobre él), sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre el individuo. El hecho social es, además, exterior al indiviudo (existe antes de su nacimiento) y producto de una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia normal, y también sus aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de autonomía del individuo en el ámbito de la colectividad. Durkheim defendió la teoría funcionalista de Spencer de las partes diferenciadas cada una con un fin y la noción de que la sociedad es más que la suma de sus elementos individuales. El positivismo de Auguste Comte (según el cual solo la investigación científica proporciona auténtico conocimiento) contribuyó a configurar la metodología que, según Durkheim, revelaría el funcionamiento de la sociedad moderna. Más que en las motivaciones y las acciones de los individuos, Durkheim se interesó en la sociedad como un todo y en sus instituciones, en lo que la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió que el estudio sociológico debía basarse en lo que llamó «hechos sociales», realidades externas al individuo verificables empíricamente. Como otros sociólogos pioneros, Durkheim intentó comprender y explicar los factores que habían modelado la sociedad moderna. Si Marx había asociado la modernidad con el capitalismo, y Weber con la racionalización, Durkheim vinculó el desarrollo de la sociedad moderna con la industrialización y, en particular, la división del trabajo que conllevó. Un organismo funcional Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales, según Durkheim, es un cambio fundamental del modo de cohesión social: la industrialización hizo que surgiera una nueva
  • 16. forma de solidaridad. Durkheim expuso su teoría de los diferentes tipos de solidaridad social en su tesis doctoral, La división del trabajo social. En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los individuos deben realizar más o menos las mismas tareas y, aunque cada uno podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida porque todos tienen objetivos y experiencias comunes y comparten creencias y valores. La similitud entre los individuos en estas sociedades genera lo que Durkheim llamó «conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad. A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedadtradicional es reemplazada por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias complementarias. La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha evolucionado hasta convertirse en un «organismo» complejo en el que los individuos asumen funciones especializadas, cada una de ellas esencial para el bienestar del conjunto. Este concepto de la sociedad estructurada como un organismo biológico compuesto por distintas partes con funciones especializadas se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el funcionalismo. Según Durkheim, el hecho social –que identifica como algo que existe sin estar sujeto a ninguna voluntad individual– impulsor de la evolución de la solidaridad mecánica a la orgánica es el aumento de la «densidad dinámica», o crecimiento y concentración de la población. La competencia por los recursos se intensifica, pero una mayor densidad de población conlleva una mayor interacción social, que favorece la división del trabajo para responder con más eficacia a la demanda. La colmena es el resultado de la división del trabajo entre las abejas. Además de crear un todo funcional, estas mantienen con la flora de su entorno una relación simbiótica. En la sociedad moderna, la interdependencia orgánica de los individuos es la base de la cohesión social. No obstante, Durkheim era consciente de que la división del trabajo inducida por la rápida industrialización también había causado problemas sociales. Precisamente por surgir
  • 17. de las diferencias complementarias entre individuos, la solidaridad orgánica reposa en el individuo, no en la comunidad, y sustituye a la conciencia colectiva, las creencias y valores compartidos que cohesionan la sociedad. Sin ese marco de normas de comportamiento, las personas se desorientan y la sociedad es inestable. La solidaridad orgánica solo puede funcionar si se mantienen elementos de la solidaridad mecánica y los miembros de una sociedad tienen un propósito común. La velocidad de la industrialización, según Durkheim, había obligado a la sociedad moderna a una división del trabajo tan rápida que la interacción social no se había desarrollado lo suficiente para llenar el hueco dejado por la pérdida de conciencia colectiva. Los individuos se sentían cada vez más desligados de la sociedad y especialmente de la especie de guía moral que antes ofrecía la solidaridad mecánica. Durkheim denominó «anomia» a esta pérdida de normas y valores colectivos, y la consiguiente desmoralización individual. REFERENCIAS https://economipedia.com/definiciones/herbert-spencer.html https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha18949.html https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Augusto Comte». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm [fecha de acceso: 3 de febrero de 2022]. Vicent Selva Belén, 05 de abril, 2019 Herbert Spencer. Economipedia.com
  • 18. Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: 3 de febrero de 2022]. La hemeroteca es un tipo de biblioteca en donde puedes encontrar las publicaciones de periódicos y revistas, en ella se consultan datos sobre los acontecimientos recientes de la ciudad, el país y el mundo. Las fichas bibliográficas La función de una ficha bibliográfica consiste en identificar las fuentes de información que se van a examinar o estudiar para escribir el trabajo: los libros, folletos, leyes, artículos de revistas y periódicos, documentos gubernamentales, tesis, fuentes audiovisuales, etc.