SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ 
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
INFORME DE PROYECTO DE CASA ABIERTA- 2014 
TEMA: 
DESARROLLO DE POLIMERO BIODEGRADABE A PARTIR DE EL ALMIDÓN DE YUCA PRODUCIDO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ CON EL FIN DE PROMOVER PRODUCTOS ENCAMINADOS A LA REDUCCIÓN DEL USO DEL POLIMEROS SINTETICOS( NO BIODEGRADABLE) , PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE EMPAQUES EN EL ECUADOR. 
TUTOR: 
Ing. Ángel Moreira 
5to AÑO 
2014 – 2015
1. TÍTULO DEL PROYECTO 
Desarrollo de polímero biodegradable a partir del almidón de yuca producido en la provincia de Manabí con el fin de promover desarrollos sostenibles encaminados a la reducción del uso del polímeros sintéticos ( no biodegradable) , para el sector productivo de empaques en el ecuador 
2. DATOS DE LOS INTEGRANTES PARTICIPANTES: NOMBRES Y APELLIDOS TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO 
ESTUDIANTES: 
ACUÑA BAQUE GABRIEL EFREN 
0990196368 
gabriel16dc@hotmail.com 
CONFORME ALBUJA JULIO ALEJANDRO 
0993423306 
julio.215@hotmail.com 
TUÁREZ PÁRRAGA MIGUEL ALEJANDRO 
0989902272 
alejandro_tuarez@hotmail.com 
DOCENTE: 
ING. ANGEL MOREIRA. 
0997079667 
3. INTEGRACIÓN ACADÉMICA PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIAS LINEA DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURAS VINCULANTES 
Diseñar los procesos industriales. 
Diseñar programas de mantenimiento para la optimización de los equipos. 
Realizar Investigación Industrial y programación de desarrollo industrial 
Evaluar y elaborar alternativas tecnológicas que preserven el medio ambiente. 
Evaluar y valorar los equipos, maquinarias de producción. 
Administrar eficientemente los recursos disponibles. 
Capacidad para comprender la naturaleza de la ingeniería. 
Capacidad de identificar y formular problemas en ingeniería, plantear soluciones y sustentarlas desde el punto de vista teórico y de mantenerse actualizado en lo referente a herramientas y técnicas propias de la disciplina. 
Capacidad de desarrollar investigaciones considerando una metodología científica y de aplicación práctica en procesos productivos. 
Capacidad de toma de decisiones, distribución de tareas, y trabajo en equipo. 
Gestión y optimización de operaciones 
Metodología y técnica de la investigación. 
Redacción técnica de informes. 
Ingeniería económica. 
Operaciones unitarias. 
Termodinámica. 
Transferencia de calor. 
Mantenimiento industrial. 
Ingeniería de procesos. 
Comportamiento organizacional. 
Evaluación de Proyectos
4. ANTECEDENTES 
La creciente demanda de la sociedad para la fabricación de nuevos productos que sustituyan los plásticos derivados del petróleo se convierte en la principal motivación para la presente proyecto investigativo , ya que los plásticos suplen gran cantidad de necesidades a la población, pero dejan a su paso impactos ambientales que perduran por decenios. 
Los plásticos sintéticos se han venido desarrollando por parte de la industria química desde las primeras décadas del siglo XX, teniendo un máximo impulso durante la II Guerra Mundial. Debido a su utilidad, el crecimiento de la industria del plástico ha sido muy elevado, generando avances, innovaciones y satisfacción de infinidad de necesidades, razones que convierten a los plásticos en un material de consumo masivo que está presente en gran cantidad de artículos de la actualidad. 
La problemática generada por su uso intensivo radica en su baja biodegradabilidad y por consiguiente, en su elevada generación de residuos. 
Debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural, los plásticos son muy resistentes a las agresiones del medio, son livianos en comparación con otros materiales utilizados para los mismos fines y son de bajo costo debido a su alta producción en escala industrial, características que los hacen productos muy demandados por las empresas y los consumidores finales. 
A la misma velocidad con que los plásticos se demandan, también se desechan. Son productos cuya utilización como material de empaque para todo tipo de elementos ha sido muy exitosa, lo cual les representa un ciclo de vida muy corto y, por lo tanto, un alto volumen de eliminación. Alrededor de 100 millones de toneladas de plástico se producen cada año, de los cuales 40 millones son producidos únicamente por los Estados Unidos. Del total de esta gran cantidad de plásticos, alrededor del 30 % se usa en material de empaque, es decir, en material de rápido desecho que tiene una corta vida útil y va a parar a los rellenos sanitarios a permanecer allí por más de 100 años. Pero, a pesar de ser innegable que son un material de gran utilidad y han generado innumerables soluciones a necesidades del hombre, presentan problemas en todo su ciclo de vida y no sólo a la hora de su eliminación. Los plásticos son derivados del petróleo y dependen en su totalidad de este recurso fósil no renovable. Del total del petróleo extraído en el mundo, alrededor de un 5 % se destina a la industria del plástico. Dicho mineral fósil experimenta en la actualidad un crecimiento continuo en su precio y las proyecciones afirman que se agotará en menos de 50 años si el ritmo de consumo sigue como el actual. Por lo anterior, en este proyecto se desarrolla un plástico fabricado a partir de recursos naturales renovables y que cuando se desecha no genera impactos sobre el medio ambiente.
5. OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar polímero biodegradable a partir del almidón de yuca producido en la provincia de Manabí con el fin de promover desarrollos sostenibles encaminados a la reducción del uso del polímeros sintéticos ( no biodegradable) , para el sector productivo de empaques en el ecuador 
6. OBJETIVO ESPECÍFICOS 
 Un plástico fabricado a partir de recursos naturales renovables y que cuando se desecha no genera impactos sobre el medio ambiente. 
 Analizar las posibilidades de desarrollo de esta tecnología. 
 Crear bases de datos experimentales a escala de este modelo de producción de polímeros sostenible para mejorar este proyecto. 
7. MARCO TEÓRICO 
7.2. MATERIALES 
7.2.1 Los plásticos sintéticos 
Los plásticos son materiales poliméricos que se componen de moléculas químicas de gran tamaño en las que se repiten unidades de un compuesto denominado monómero. 
Dependiendo del método de polimerización y del monómero, los plásticos tienen estructuras químicas variadas que hacen que, en general, se clasifiquen en dos grandes grupos: los termoplásticos y los termoestables. 
Los termoplásticos son polímeros formados por cadenas lineales con ramificaciones. Esta propiedad les otorga la característica de ser reciclables. Los termoestables, por el contrario, son materiales cuya estructura molecular forma una red que no puede desligarse por medio de temperatura (característica que es posible con los termoplásticos) y que después de ser formados no pueden modificarse ni reciclarse. 
Existe otro tipo de polímeros conocidos con el nombre de elastómeros o más comúnmente cauchos. Estos materiales están constituidos por moléculas pequeñas independientes provenientes del hule. Al realizarles un proceso conocido como vulcanización, estas moléculas se unen entre sí por azufre, lo que les otorga altas condiciones de elasticidad. 
7.2.2 La yuca y su almidón .
La yuca (Manihot esculenta Grantz) es una planta originaria de América del Sur, usada principalmente para el consumo tanto humano como animal, y en un pequeño porcentaje para la obtención de almidón y otros usos industriales . El uso de esta planta se caracteriza por el consumo de su raíz, hay 3 mil hectáreas de yuca sembrada en Manabí, siendo la primera productora nacional por delante de Napo y Morona Santiago en el Ecuador , en la que se acumulan gran cantidad de componentes, entre ellos el almidón, que es la forma natural como la planta almacena energía por asimilación del carbono atmosférico mediante la clorofila presente en las hojas. 
El almidón puede encontrarse además en otras raíces, frutos, semillas, tubérculos e incluso en bacterias que lo generan como mecanismo de defensa ante situaciones de estrés presentes en su medio. 
El almidón de yuca puede clasificarse como agrio y nativo (dulce). El almidón agrio sufre un proceso de fermentación que le otorga propiedades deseables para los alimentos; el almidón nativo o dulce no es sometido a un proceso de fermentación, y es el que se usa generalmente en la industria. 
El almidón es un polímero natural cuyos gránulos consisten en estructuras macromoleculares ordenadas en capas y cuyas características en cuanto a composición, cantidad y forma varían de acuerdo con el tipo de fuente de la que provenga. 
Los gránulos de almidón están compuestos por capas externas de amilopectina y capas internas de amilosa, cuya proporción es variable dependiendo de la fuente del almidón. Su composición química es la de un polisacárido formado únicamente por unidades glucosídicas, es decir, es una macromolécula formada por gran cantidad de moléculas de glucosa que se repiten. 
Se denomina monómero a la unidad molecular más sencilla que se repite n veces para formar la macromolécula o polímero. Se da el caso en que la estructura que se repite está conformada por dos moléculas diferentes; a este conjunto se le denomina dímero. 
El almidón y la celulosa son polímeros naturales denominados polisacáridos; se clasifican como carbohidratos. El grado de polimerización se define como el número de unidades monoméricas unidas para formar una cadena o macromolécula y experimentalmente se controla con análisis de viscosidad.
En el caso del almidón de yuca, su tamaño puede variar de 5 μm a 35 μm, su forma es entre redonda y achatada y su contenido de amilosa es alrededor del 17% . 
Estructura de molécula Amilosa. 
Estructura de molécula Amilopectina. 
Una de las principales propiedades del almidón nativo es su semicristalinidad, donde la amilopectina es el componente dominante de la cristalización en la mayoría de los almidones. La porción cristalina está compuesta por estructuras de doble hélice formadas por puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo en las cadenas lineales de la molécula de amilopectina y por cadenas externas de amilopectina unidas con porciones de amilosa. 
7.2.3 Propiedades del almidón 
Existen varias propiedades que posee el almidón y que determinan la forma en que debe tratarse, según el uso para el que se le requiera. 
7.2.3.1 Gelatinización
Se define como la pérdida de la semicristalinidad de los gránulos de almidón en presencia de calor y altas cantidades de agua, con muy poca o ninguna ocurrencia de despolimerización. 
La gelatinización ocurre en un rango estrecho de temperaturas que varía dependiendo de la fuente del almidón. El almidón de yuca gelatiniza en agua a temperaturas entre los 60 °C y 67 °C, lo que consiste en un hinchamiento de las moléculas de almidón debido a que el agua penetra en su estructura molecular. 
La movilidad térmica de las moléculas y la disolución debida al hinchamiento generan una disminución de la cristalinidad por el desenrollado de las dobles hélices, hasta que la estructura granular se fragmenta casi por completo. La viscosidad de esta mezcla depende de la concentración y de la absorción de agua por parte del almidón. Cuando ocurre la gelatinización, los gránulos hinchados del almidón ocupan los espacios vacíos. La viscosidad aumenta con la temperatura hasta la fragmentación de los gránulos, que se desintegran y se disuelven generando un decrecimiento en la viscosidad. 
Pero en condiciones de alta concentración de almidón, como suele suceder cuando se pretende obtener un almidón termoplástico, el comportamiento es diferente. Mientras más rigidez haya, se da una mayor resistencia debido al choque entre los gránulos hinchados, lo que genera una alta viscosidad. 
En estas condiciones, cuanto más calor se adiciona, el agua retenida desintegra la estructura ordenada de los gránulos, y la amilosa comienza a difundirse formando un gel que finalmente soporta los gránulos compuestos ante todo por amilopectina. 
7.2.3.2 Retrogradación 
Posterior a la gelatinización, en el momento en que deja de introducirse calor y comienza la etapa de enfriamiento, la viscosidad crece de nuevo y se presenta el fenómeno denominado retrogradación. 
La retrogradación se define como un incremento espontáneo del estado del orden, es decir, una reorganización de los puentes de hidrógeno y reorientación de las cadenas moleculares. Paralelamente se genera un decrecimiento de la solubilidad en el agua fría y un incremento de la turbiedad. 
7.2.3.3 Transición vítrea 
La transición vítrea de un material polimérico se refiere al cambio inducido por el calor sobre las características de un polímero, el cual con el incremento de la temperatura pasa de sólido frágil y quebradizo a flexible. 
La temperatura a la cual ocurre este fenómeno se conoce como temperatura de transición vítrea, que tiene influencia sobre varias propiedades del polímero, entre las cuales se encuentran la rigidez
en las cadenas, entrecruzamiento de cadenas, presencia de cristales, incremento de las secciones amorfas, entre otras. 
7.2.3.4 Desestructuración 
La desestructuración del almidón nativo consiste en la transformación de los gránulos de almidón cristalino en una matriz homogénea de polímero amorfo, acompañada por un rompimiento de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de almidón, de un lado, y la despolimerización parcial de las moléculas, del otro . 
El proceso de desestructuración puede generarse por la aplicación de energía al almidón. Los factores químicos y físicos involucrados son temperatura, esfuerzo cortante, como el que genera una máquina tradicional para trabajar plásticos como las extrusoras e inyectoras, tasa de esfuerzo, tiempo de residencia, contenido de agua y cantidad de energía aplicada. 
7.2.4 Biodegradabilidad 
La norma ASTM D 5488-944 define la biodegradabilidad como la capacidad de un material de descomponerse en dióxido de carbono, metano, agua y componentes orgánicos o biomasa, en el cual el mecanismo predominante es la acción enzimática de microorganismos. 
En general, un polímero es biodegradable si su degradación resulta de la acción natural de microorganismos como bacterias, hongos y algas. 
Existen varios factores requeridos para que pueda darse un proceso de biodegradación: presencia de microorganismos, presencia de aire (en caso de que se requiera), humedad y minerales necesarios, temperatura adecuada dependiendo del tipo de microorganismo (entre 20 °C y 60 °C) y un valor de pH adecuado (entre 5 y 8) . 
7.3. METODOLOGÍA 
Para hacer posible la fabricación de un polímero a partir de almidón de yuca, es necesario aportar diferentes reactivos a la mezcla y garantizar ciertas condiciones que permitan su obtención. Los polímeros biodegradables requieren componentes que aporten características de humectación, plasticidad, lubricación, extensión y resistencia, entre otros. 
En general, el agua se recomienda como el mejor plastificante, aunque no debe encontrarse en proporciones muy altas con relación al almidón, debido a que para extraerla de la mezcla, una vez ésta se encuentre lista, es necesario elevar la temperatura a la de ebullición del agua, lo que puede degradar la estructura del almidón. 
Al igual que el agua, la glicerina es un plastificante y además brinda humectación al polímero. El alcohol polivinílico (PVA) es recomendado también como plastificante, teniendo en cuenta que se asegura que la cantidad de plastificantes dentro de la mezcla no debe exceder el 20 % del peso total.
En cuanto a los lubricantes, se recomiendan los aceites naturales como el de linaza o el de soya, los cuales otorgan manejabilidad a la mezcla y evitan que se adhiera a los moldes de los equipos donde se trabaje. Estas grasas vegetales pueden estar en una proporción entre 0,5 % a 15 %, aunque otras fuentes recomiendan el uso de estos aceites en una proporción entre 0,5 % y 2 %. 
Desmoldantes como el estearato de magnesio se recomiendan a la hora de procesar el material en los equipos para que no se adhiera a las paredes . 
Ciertas sales inorgánicas como el cloruro de sodio (NaCl) mejoran propiedades al polímero como la transparencia, el módulo de Young y la resistencia al esfuerzo cortante . Ácidos inorgánicos como el bórico o el metabórico otorgan también estas propiedades descritas . 
Algunos compuestos cumplen la función de extensores dentro de la mezcla. Se recomiendan agentes espesantes como los polisacáridos carboximetilcelulosa e hidroxietilcelulosa. 
Después de conocer las anteriores especificaciones se procede a desarrollar un modelo de diseño de experimentos siguiendo la metodología del japonés Genichi Taguchi . 
Con esta metodología se realiza un diseño de experimentos que permite orientar el proceso experimental por medio de matrices (arreglos ortogonales diseñados) en las que se involucran las variables del sistema; arroja resultados aleatorios y representativos obteniéndose la mejor muestra de acuerdo con la variable respuesta. La metodología Taguchi permite trabajar con un diseño que entrega resultados representativos y permite hacer pocas corridas experimentales en comparación con otras técnicas de diseño de experimentos. 
El tamaño de la matriz depende de los factores (variables) y niveles (valores que toma cada variable). La Tabla 1 presenta el cuadro de factores y niveles seleccionados con base en la recopilación bibliográfica. 
A partir de una adecuada experimentación, la variable respuesta para la escogencia de la mejor muestra serán las mejores propiedades mecánicas que presente el polímero. 
El proceso de obtención de las mezclas se realiza con almidón de la provincia de Manabí . 
7.4. BENEFICIOS 
 Reduce el tiempo de vida de los Empaques mediante la degradación microbiana. 
 Aumenta la demanda de la producción e incentiva la producción de la yuca en la Provincia de Manabí. 
 Reduce la emisión de CO2 Generado por los empaques producidos con polímeros sintéticos derivados del Petróleo que tienen vida útil de hasta 30 años.
8. DISEÑO METODOLÓGICO 
En el desarrollo del proyecto se aplicará el método de investigación Experimental dado la respectiva investigación se fundamenta en corridas experimentales , con base en el diseño y el desarrollo mediante el aprovechamiento del almidón obtenido de la yuca producido localmente. 
9. EQUIPOS Y MATERIALES MATERIALES 
Kg de Almidón de Yuca 
Litros de Glicerina líquida 
Placas de aluminio 
Rollo de papel de aluminio 
Litros de Agua destilada 
Carboximetilcelulosa 
Acido Bórico 
Moldes 
vinagre 
Color , sabor , olor
FORMA DE LA MAQUETA 
10. BIBLIOGRAFÍA 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-12372007000200006&script=sci_arttext 
http://www.redalyc.org/pdf/835/83520401.pdf 
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/653576/- 1/Proyecto_impulsar%C3%A1_producci%C3%B3n_de_yuca.html#.U8iij_l5NqU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosAplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosFatene Bessal
 
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdf
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdfINDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdf
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdfMartnVigo1
 
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentariosBuenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentariosYury M. Caldera P.
 
Innovación ambiental final
Innovación ambiental finalInnovación ambiental final
Innovación ambiental finalASIPLASTIC
 
Agronegocios la empresa agropecuaria
Agronegocios la empresa agropecuariaAgronegocios la empresa agropecuaria
Agronegocios la empresa agropecuariaVictor Gonzalez
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...BRYANMENDOZAVASQUEZ
 
Presentation Palma Africana
Presentation Palma AfricanaPresentation Palma Africana
Presentation Palma AfricanaJuan Rosales
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Felipe Torres
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaKatia Rosas
 
Guia cubicación y transporte guatemala
Guia cubicación y transporte guatemalaGuia cubicación y transporte guatemala
Guia cubicación y transporte guatemalapelonegro
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...Patricia Erazo
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosAplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
 
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdf
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdfINDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdf
INDUSTRIAS FORESTALES_Semana 4.pdf
 
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentariosBuenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
 
Diseño de plantas 1
Diseño de plantas 1Diseño de plantas 1
Diseño de plantas 1
 
Innovación ambiental final
Innovación ambiental finalInnovación ambiental final
Innovación ambiental final
 
Agronegocios la empresa agropecuaria
Agronegocios la empresa agropecuariaAgronegocios la empresa agropecuaria
Agronegocios la empresa agropecuaria
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
 
Presentation Palma Africana
Presentation Palma AfricanaPresentation Palma Africana
Presentation Palma Africana
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Guia cubicación y transporte guatemala
Guia cubicación y transporte guatemalaGuia cubicación y transporte guatemala
Guia cubicación y transporte guatemala
 
Clima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en ColombiaClima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en Colombia
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
 
Poscosecha protocolo
Poscosecha protocoloPoscosecha protocolo
Poscosecha protocolo
 
Mexico calidad suprema
Mexico calidad supremaMexico calidad suprema
Mexico calidad suprema
 
GUIA DE APRENDIZAJE
GUIA DE APRENDIZAJE GUIA DE APRENDIZAJE
GUIA DE APRENDIZAJE
 

Destacado

Destacado (8)

Casa abierta del buen vivir
Casa abierta del buen vivirCasa abierta del buen vivir
Casa abierta del buen vivir
 
Casa abierta de ciencias
Casa abierta de cienciasCasa abierta de ciencias
Casa abierta de ciencias
 
CASA ABIERTA COMPU 2010
CASA ABIERTA COMPU 2010CASA ABIERTA COMPU 2010
CASA ABIERTA COMPU 2010
 
Proyecto de casa abierta
Proyecto  de casa abiertaProyecto  de casa abierta
Proyecto de casa abierta
 
Proyecto metodología
Proyecto metodologíaProyecto metodología
Proyecto metodología
 
Proceso industrial de la yuca
Proceso industrial de la yucaProceso industrial de la yuca
Proceso industrial de la yuca
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 

Similar a Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia de Manabí

Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezSilvia Gomez
 
Propuesta trabajo final microbiologia
Propuesta trabajo final microbiologiaPropuesta trabajo final microbiologia
Propuesta trabajo final microbiologiaLuisC_21
 
DOC-20230724-WA0006..docx
DOC-20230724-WA0006..docxDOC-20230724-WA0006..docx
DOC-20230724-WA0006..docxBodoquitoSiu
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclajemaestraVicky
 
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculasEstudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculasFranklyn Elard
 
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdg
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdgBIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdg
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdgCristinaTapiaHuanca
 
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.Rocio Rivas
 
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecFabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecEcoss25
 
Aporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaAporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaSol Lugo
 

Similar a Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia de Manabí (20)

Ntd4
Ntd4Ntd4
Ntd4
 
Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomez
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
 
Propuesta trabajo final microbiologia
Propuesta trabajo final microbiologiaPropuesta trabajo final microbiologia
Propuesta trabajo final microbiologia
 
DOC-20230724-WA0006..docx
DOC-20230724-WA0006..docxDOC-20230724-WA0006..docx
DOC-20230724-WA0006..docx
 
Plástico
PlásticoPlástico
Plástico
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclaje
 
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculasEstudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Proyecto herbitex
Proyecto herbitexProyecto herbitex
Proyecto herbitex
 
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdg
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdgBIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdg
BIOPLASTICOShyaqheeeeeeeeeehahehehedghsdg
 
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
 
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fecFabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
 
Maceteros Verticales
Maceteros Verticales Maceteros Verticales
Maceteros Verticales
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Aporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaAporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valencia
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia de Manabí

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORME DE PROYECTO DE CASA ABIERTA- 2014 TEMA: DESARROLLO DE POLIMERO BIODEGRADABE A PARTIR DE EL ALMIDÓN DE YUCA PRODUCIDO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ CON EL FIN DE PROMOVER PRODUCTOS ENCAMINADOS A LA REDUCCIÓN DEL USO DEL POLIMEROS SINTETICOS( NO BIODEGRADABLE) , PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE EMPAQUES EN EL ECUADOR. TUTOR: Ing. Ángel Moreira 5to AÑO 2014 – 2015
  • 2. 1. TÍTULO DEL PROYECTO Desarrollo de polímero biodegradable a partir del almidón de yuca producido en la provincia de Manabí con el fin de promover desarrollos sostenibles encaminados a la reducción del uso del polímeros sintéticos ( no biodegradable) , para el sector productivo de empaques en el ecuador 2. DATOS DE LOS INTEGRANTES PARTICIPANTES: NOMBRES Y APELLIDOS TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO ESTUDIANTES: ACUÑA BAQUE GABRIEL EFREN 0990196368 gabriel16dc@hotmail.com CONFORME ALBUJA JULIO ALEJANDRO 0993423306 julio.215@hotmail.com TUÁREZ PÁRRAGA MIGUEL ALEJANDRO 0989902272 alejandro_tuarez@hotmail.com DOCENTE: ING. ANGEL MOREIRA. 0997079667 3. INTEGRACIÓN ACADÉMICA PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIAS LINEA DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURAS VINCULANTES Diseñar los procesos industriales. Diseñar programas de mantenimiento para la optimización de los equipos. Realizar Investigación Industrial y programación de desarrollo industrial Evaluar y elaborar alternativas tecnológicas que preserven el medio ambiente. Evaluar y valorar los equipos, maquinarias de producción. Administrar eficientemente los recursos disponibles. Capacidad para comprender la naturaleza de la ingeniería. Capacidad de identificar y formular problemas en ingeniería, plantear soluciones y sustentarlas desde el punto de vista teórico y de mantenerse actualizado en lo referente a herramientas y técnicas propias de la disciplina. Capacidad de desarrollar investigaciones considerando una metodología científica y de aplicación práctica en procesos productivos. Capacidad de toma de decisiones, distribución de tareas, y trabajo en equipo. Gestión y optimización de operaciones Metodología y técnica de la investigación. Redacción técnica de informes. Ingeniería económica. Operaciones unitarias. Termodinámica. Transferencia de calor. Mantenimiento industrial. Ingeniería de procesos. Comportamiento organizacional. Evaluación de Proyectos
  • 3. 4. ANTECEDENTES La creciente demanda de la sociedad para la fabricación de nuevos productos que sustituyan los plásticos derivados del petróleo se convierte en la principal motivación para la presente proyecto investigativo , ya que los plásticos suplen gran cantidad de necesidades a la población, pero dejan a su paso impactos ambientales que perduran por decenios. Los plásticos sintéticos se han venido desarrollando por parte de la industria química desde las primeras décadas del siglo XX, teniendo un máximo impulso durante la II Guerra Mundial. Debido a su utilidad, el crecimiento de la industria del plástico ha sido muy elevado, generando avances, innovaciones y satisfacción de infinidad de necesidades, razones que convierten a los plásticos en un material de consumo masivo que está presente en gran cantidad de artículos de la actualidad. La problemática generada por su uso intensivo radica en su baja biodegradabilidad y por consiguiente, en su elevada generación de residuos. Debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural, los plásticos son muy resistentes a las agresiones del medio, son livianos en comparación con otros materiales utilizados para los mismos fines y son de bajo costo debido a su alta producción en escala industrial, características que los hacen productos muy demandados por las empresas y los consumidores finales. A la misma velocidad con que los plásticos se demandan, también se desechan. Son productos cuya utilización como material de empaque para todo tipo de elementos ha sido muy exitosa, lo cual les representa un ciclo de vida muy corto y, por lo tanto, un alto volumen de eliminación. Alrededor de 100 millones de toneladas de plástico se producen cada año, de los cuales 40 millones son producidos únicamente por los Estados Unidos. Del total de esta gran cantidad de plásticos, alrededor del 30 % se usa en material de empaque, es decir, en material de rápido desecho que tiene una corta vida útil y va a parar a los rellenos sanitarios a permanecer allí por más de 100 años. Pero, a pesar de ser innegable que son un material de gran utilidad y han generado innumerables soluciones a necesidades del hombre, presentan problemas en todo su ciclo de vida y no sólo a la hora de su eliminación. Los plásticos son derivados del petróleo y dependen en su totalidad de este recurso fósil no renovable. Del total del petróleo extraído en el mundo, alrededor de un 5 % se destina a la industria del plástico. Dicho mineral fósil experimenta en la actualidad un crecimiento continuo en su precio y las proyecciones afirman que se agotará en menos de 50 años si el ritmo de consumo sigue como el actual. Por lo anterior, en este proyecto se desarrolla un plástico fabricado a partir de recursos naturales renovables y que cuando se desecha no genera impactos sobre el medio ambiente.
  • 4. 5. OBJETIVO GENERAL Desarrollar polímero biodegradable a partir del almidón de yuca producido en la provincia de Manabí con el fin de promover desarrollos sostenibles encaminados a la reducción del uso del polímeros sintéticos ( no biodegradable) , para el sector productivo de empaques en el ecuador 6. OBJETIVO ESPECÍFICOS  Un plástico fabricado a partir de recursos naturales renovables y que cuando se desecha no genera impactos sobre el medio ambiente.  Analizar las posibilidades de desarrollo de esta tecnología.  Crear bases de datos experimentales a escala de este modelo de producción de polímeros sostenible para mejorar este proyecto. 7. MARCO TEÓRICO 7.2. MATERIALES 7.2.1 Los plásticos sintéticos Los plásticos son materiales poliméricos que se componen de moléculas químicas de gran tamaño en las que se repiten unidades de un compuesto denominado monómero. Dependiendo del método de polimerización y del monómero, los plásticos tienen estructuras químicas variadas que hacen que, en general, se clasifiquen en dos grandes grupos: los termoplásticos y los termoestables. Los termoplásticos son polímeros formados por cadenas lineales con ramificaciones. Esta propiedad les otorga la característica de ser reciclables. Los termoestables, por el contrario, son materiales cuya estructura molecular forma una red que no puede desligarse por medio de temperatura (característica que es posible con los termoplásticos) y que después de ser formados no pueden modificarse ni reciclarse. Existe otro tipo de polímeros conocidos con el nombre de elastómeros o más comúnmente cauchos. Estos materiales están constituidos por moléculas pequeñas independientes provenientes del hule. Al realizarles un proceso conocido como vulcanización, estas moléculas se unen entre sí por azufre, lo que les otorga altas condiciones de elasticidad. 7.2.2 La yuca y su almidón .
  • 5. La yuca (Manihot esculenta Grantz) es una planta originaria de América del Sur, usada principalmente para el consumo tanto humano como animal, y en un pequeño porcentaje para la obtención de almidón y otros usos industriales . El uso de esta planta se caracteriza por el consumo de su raíz, hay 3 mil hectáreas de yuca sembrada en Manabí, siendo la primera productora nacional por delante de Napo y Morona Santiago en el Ecuador , en la que se acumulan gran cantidad de componentes, entre ellos el almidón, que es la forma natural como la planta almacena energía por asimilación del carbono atmosférico mediante la clorofila presente en las hojas. El almidón puede encontrarse además en otras raíces, frutos, semillas, tubérculos e incluso en bacterias que lo generan como mecanismo de defensa ante situaciones de estrés presentes en su medio. El almidón de yuca puede clasificarse como agrio y nativo (dulce). El almidón agrio sufre un proceso de fermentación que le otorga propiedades deseables para los alimentos; el almidón nativo o dulce no es sometido a un proceso de fermentación, y es el que se usa generalmente en la industria. El almidón es un polímero natural cuyos gránulos consisten en estructuras macromoleculares ordenadas en capas y cuyas características en cuanto a composición, cantidad y forma varían de acuerdo con el tipo de fuente de la que provenga. Los gránulos de almidón están compuestos por capas externas de amilopectina y capas internas de amilosa, cuya proporción es variable dependiendo de la fuente del almidón. Su composición química es la de un polisacárido formado únicamente por unidades glucosídicas, es decir, es una macromolécula formada por gran cantidad de moléculas de glucosa que se repiten. Se denomina monómero a la unidad molecular más sencilla que se repite n veces para formar la macromolécula o polímero. Se da el caso en que la estructura que se repite está conformada por dos moléculas diferentes; a este conjunto se le denomina dímero. El almidón y la celulosa son polímeros naturales denominados polisacáridos; se clasifican como carbohidratos. El grado de polimerización se define como el número de unidades monoméricas unidas para formar una cadena o macromolécula y experimentalmente se controla con análisis de viscosidad.
  • 6. En el caso del almidón de yuca, su tamaño puede variar de 5 μm a 35 μm, su forma es entre redonda y achatada y su contenido de amilosa es alrededor del 17% . Estructura de molécula Amilosa. Estructura de molécula Amilopectina. Una de las principales propiedades del almidón nativo es su semicristalinidad, donde la amilopectina es el componente dominante de la cristalización en la mayoría de los almidones. La porción cristalina está compuesta por estructuras de doble hélice formadas por puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo en las cadenas lineales de la molécula de amilopectina y por cadenas externas de amilopectina unidas con porciones de amilosa. 7.2.3 Propiedades del almidón Existen varias propiedades que posee el almidón y que determinan la forma en que debe tratarse, según el uso para el que se le requiera. 7.2.3.1 Gelatinización
  • 7. Se define como la pérdida de la semicristalinidad de los gránulos de almidón en presencia de calor y altas cantidades de agua, con muy poca o ninguna ocurrencia de despolimerización. La gelatinización ocurre en un rango estrecho de temperaturas que varía dependiendo de la fuente del almidón. El almidón de yuca gelatiniza en agua a temperaturas entre los 60 °C y 67 °C, lo que consiste en un hinchamiento de las moléculas de almidón debido a que el agua penetra en su estructura molecular. La movilidad térmica de las moléculas y la disolución debida al hinchamiento generan una disminución de la cristalinidad por el desenrollado de las dobles hélices, hasta que la estructura granular se fragmenta casi por completo. La viscosidad de esta mezcla depende de la concentración y de la absorción de agua por parte del almidón. Cuando ocurre la gelatinización, los gránulos hinchados del almidón ocupan los espacios vacíos. La viscosidad aumenta con la temperatura hasta la fragmentación de los gránulos, que se desintegran y se disuelven generando un decrecimiento en la viscosidad. Pero en condiciones de alta concentración de almidón, como suele suceder cuando se pretende obtener un almidón termoplástico, el comportamiento es diferente. Mientras más rigidez haya, se da una mayor resistencia debido al choque entre los gránulos hinchados, lo que genera una alta viscosidad. En estas condiciones, cuanto más calor se adiciona, el agua retenida desintegra la estructura ordenada de los gránulos, y la amilosa comienza a difundirse formando un gel que finalmente soporta los gránulos compuestos ante todo por amilopectina. 7.2.3.2 Retrogradación Posterior a la gelatinización, en el momento en que deja de introducirse calor y comienza la etapa de enfriamiento, la viscosidad crece de nuevo y se presenta el fenómeno denominado retrogradación. La retrogradación se define como un incremento espontáneo del estado del orden, es decir, una reorganización de los puentes de hidrógeno y reorientación de las cadenas moleculares. Paralelamente se genera un decrecimiento de la solubilidad en el agua fría y un incremento de la turbiedad. 7.2.3.3 Transición vítrea La transición vítrea de un material polimérico se refiere al cambio inducido por el calor sobre las características de un polímero, el cual con el incremento de la temperatura pasa de sólido frágil y quebradizo a flexible. La temperatura a la cual ocurre este fenómeno se conoce como temperatura de transición vítrea, que tiene influencia sobre varias propiedades del polímero, entre las cuales se encuentran la rigidez
  • 8. en las cadenas, entrecruzamiento de cadenas, presencia de cristales, incremento de las secciones amorfas, entre otras. 7.2.3.4 Desestructuración La desestructuración del almidón nativo consiste en la transformación de los gránulos de almidón cristalino en una matriz homogénea de polímero amorfo, acompañada por un rompimiento de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de almidón, de un lado, y la despolimerización parcial de las moléculas, del otro . El proceso de desestructuración puede generarse por la aplicación de energía al almidón. Los factores químicos y físicos involucrados son temperatura, esfuerzo cortante, como el que genera una máquina tradicional para trabajar plásticos como las extrusoras e inyectoras, tasa de esfuerzo, tiempo de residencia, contenido de agua y cantidad de energía aplicada. 7.2.4 Biodegradabilidad La norma ASTM D 5488-944 define la biodegradabilidad como la capacidad de un material de descomponerse en dióxido de carbono, metano, agua y componentes orgánicos o biomasa, en el cual el mecanismo predominante es la acción enzimática de microorganismos. En general, un polímero es biodegradable si su degradación resulta de la acción natural de microorganismos como bacterias, hongos y algas. Existen varios factores requeridos para que pueda darse un proceso de biodegradación: presencia de microorganismos, presencia de aire (en caso de que se requiera), humedad y minerales necesarios, temperatura adecuada dependiendo del tipo de microorganismo (entre 20 °C y 60 °C) y un valor de pH adecuado (entre 5 y 8) . 7.3. METODOLOGÍA Para hacer posible la fabricación de un polímero a partir de almidón de yuca, es necesario aportar diferentes reactivos a la mezcla y garantizar ciertas condiciones que permitan su obtención. Los polímeros biodegradables requieren componentes que aporten características de humectación, plasticidad, lubricación, extensión y resistencia, entre otros. En general, el agua se recomienda como el mejor plastificante, aunque no debe encontrarse en proporciones muy altas con relación al almidón, debido a que para extraerla de la mezcla, una vez ésta se encuentre lista, es necesario elevar la temperatura a la de ebullición del agua, lo que puede degradar la estructura del almidón. Al igual que el agua, la glicerina es un plastificante y además brinda humectación al polímero. El alcohol polivinílico (PVA) es recomendado también como plastificante, teniendo en cuenta que se asegura que la cantidad de plastificantes dentro de la mezcla no debe exceder el 20 % del peso total.
  • 9. En cuanto a los lubricantes, se recomiendan los aceites naturales como el de linaza o el de soya, los cuales otorgan manejabilidad a la mezcla y evitan que se adhiera a los moldes de los equipos donde se trabaje. Estas grasas vegetales pueden estar en una proporción entre 0,5 % a 15 %, aunque otras fuentes recomiendan el uso de estos aceites en una proporción entre 0,5 % y 2 %. Desmoldantes como el estearato de magnesio se recomiendan a la hora de procesar el material en los equipos para que no se adhiera a las paredes . Ciertas sales inorgánicas como el cloruro de sodio (NaCl) mejoran propiedades al polímero como la transparencia, el módulo de Young y la resistencia al esfuerzo cortante . Ácidos inorgánicos como el bórico o el metabórico otorgan también estas propiedades descritas . Algunos compuestos cumplen la función de extensores dentro de la mezcla. Se recomiendan agentes espesantes como los polisacáridos carboximetilcelulosa e hidroxietilcelulosa. Después de conocer las anteriores especificaciones se procede a desarrollar un modelo de diseño de experimentos siguiendo la metodología del japonés Genichi Taguchi . Con esta metodología se realiza un diseño de experimentos que permite orientar el proceso experimental por medio de matrices (arreglos ortogonales diseñados) en las que se involucran las variables del sistema; arroja resultados aleatorios y representativos obteniéndose la mejor muestra de acuerdo con la variable respuesta. La metodología Taguchi permite trabajar con un diseño que entrega resultados representativos y permite hacer pocas corridas experimentales en comparación con otras técnicas de diseño de experimentos. El tamaño de la matriz depende de los factores (variables) y niveles (valores que toma cada variable). La Tabla 1 presenta el cuadro de factores y niveles seleccionados con base en la recopilación bibliográfica. A partir de una adecuada experimentación, la variable respuesta para la escogencia de la mejor muestra serán las mejores propiedades mecánicas que presente el polímero. El proceso de obtención de las mezclas se realiza con almidón de la provincia de Manabí . 7.4. BENEFICIOS  Reduce el tiempo de vida de los Empaques mediante la degradación microbiana.  Aumenta la demanda de la producción e incentiva la producción de la yuca en la Provincia de Manabí.  Reduce la emisión de CO2 Generado por los empaques producidos con polímeros sintéticos derivados del Petróleo que tienen vida útil de hasta 30 años.
  • 10. 8. DISEÑO METODOLÓGICO En el desarrollo del proyecto se aplicará el método de investigación Experimental dado la respectiva investigación se fundamenta en corridas experimentales , con base en el diseño y el desarrollo mediante el aprovechamiento del almidón obtenido de la yuca producido localmente. 9. EQUIPOS Y MATERIALES MATERIALES Kg de Almidón de Yuca Litros de Glicerina líquida Placas de aluminio Rollo de papel de aluminio Litros de Agua destilada Carboximetilcelulosa Acido Bórico Moldes vinagre Color , sabor , olor
  • 11. FORMA DE LA MAQUETA 10. BIBLIOGRAFÍA http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-12372007000200006&script=sci_arttext http://www.redalyc.org/pdf/835/83520401.pdf http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/653576/- 1/Proyecto_impulsar%C3%A1_producci%C3%B3n_de_yuca.html#.U8iij_l5NqU